LA EUTANASIA DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLOGICO El término eutanasia se deriva del griego: "eu" (bien) y "thanatos" (muerte), es llamada por muchos “la muerte dulce” y es una práctica que hoy en día en nuestro país y en muchos lugares sigue ocasionando confrontaciones y debates. Nosotros la consideramos como la muerte inducida o provocada por acción u omisión de procedimientos hacia un paciente o persona, que debido a su condición física o mental carece de calidad de vida, para acelerar su muerte. Existen 2 grandes tipos de eutanasia: EUTANASIA ACTIVA: 1. VOLUNTARIA: son enfermos con lucidez mental que piden que se les mate para liberarse de sus sufrimientos físicos o morales porque los consideran insoportables. Atendiendo sus deseos alguien los mata intencionalmente. Podría definirse como homicidio por requerimiento. Un ejemplo de este son los enfermos terminales. 2. NO VOLUNTARIA: son enfermos que por cualquier razón no pueden dar su consentimiento, en este apartado se incluyen: a) Los ancianos mentalmente incapaces b) Los recién nacidos con malformaciones congénitas (Estos serian ejemplo de homicidio por acuerdo de las partes, sin intervención del sujeto) 3. SUICIDIO ASISTIDO: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción de dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de extinción de muerte inminente, porque la vida ha perdido razón de ser o se ha hecho dolorosamente desesperanzada. Cabe destacar, que en éste caso es el paciente el que voluntaria y activamente termina con su vida, de allí el concepto de suicidio. EUTANASIA PACIVA: Se practica por la vía natural, mediante la supresión de procedimientos que prolonguen la agonía del paciente, como la supresión de la alimentación o en casos mas sofisticados, la eliminación del respirador etc. Se da por 3 métodos: a) La decisión de interrumpir un tratamiento que no sirve para que el enfermo mejore y que puede incluso aumentar sus problemas. Esta decisión puede tomarse por indicación del medico o por decisión del paciente. b) La decisión de NO iniciar un tratamiento que se supone que no va a servir para mejorar al enfermo. c) La utilización de medios agresivos en casos extremos para aliviar el dolor y los sufrimientos aunque puedan acortar la vida. Hay que tener en cuenta que el afectado no es nadie más que el mismo sujeto protagonista de esta situación, y aquí es donde viene el gran dilema, ¿será bueno o malo? Él es el que se ve afectado por que el simple hecho de no gozar de una vida primeramente por una enfermedad y en segundo plano por los sentimientos que se involucran en la misma. También la familia, sobre la cual recae el peso de tomar la decisión si es que el enfermo se encuentra incapacitado para hacerlo. En la política no significa tanto como un caso más del cual obtener beneficios propios y obtener ganancias. De la religión esto es un gran problema ya que se cree que Dios da la vida y él mismo decide quitarla más no terceras personas. Para la sociedad es simplemente un término que oculta su verdad, que se esconde en los labios de los demás y desafortunadamente siempre causa una pérdida sentimental. ANTECEDENTES La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepción de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el eugenismo, ni la eutanasia complicaban a las personas. Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la óptica de creencias religiosas cristianas son considerados como "pecado", puesto que la persona no puede disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. Con la llegada de la modernidad el darwinismo social y la eugenesia son temas que también comienzan a debatirse. En numerosos países europeos se fundan, a comienzos del siglo XX, sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalización de la eutanasia activa. En las discusiones toman parte médicos, abogados, filósofos y teólogos. Posteriormente la escasez económica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de eutanasia ha estado en contraposición con los ideales con el que se defiende su implementación. Por ejemplo, los médicos durante el régimen nazi hacían propaganda en favor de la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por tanto eran, según aquella propaganda, merecedoras de compasión, para conseguir así una opinión pública favorable a la eliminación que se estaba haciendo de enfermos, considerados minusválidos y débiles según criterios médicos. Por eso, ante la realidad de los crímenes médicos durante el régimen nazi, en los Juicios de Nuremberg se juzgó como criminal e inmoral toda forma de eutanasia activa y además se estableció de manera positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen médico llevado a cabo sin aclaración y consentimiento o en contra de la voluntad de los pacientes afectados. En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son variadas las prácticas médicas y las legalidades en los distintos países del mundo. En general en los hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en residencias especializadas en el tratamiento de enfermos terminales, en los domicilios particulares, y también los grupos de autoayuda, trabajan por la humanización en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar la distancia entre la vida, la muerte y las prácticas médicas En México actualmente y como muchas otras practicas esta se lleva acabo muy por debajo del agua ya que no esta legalizada. En el D.F. lo único legal es la denominada eutanasia pasiva, basada en la suspensión de los tratamientos a un enfermo terminal. Además de la ya existente desde el 2008 Ley de Voluntad Anticipada, la cual permite a los pacientes en etapa terminal expresar su deseo de que no los mantengan vivos de manera artificial si sufren dolor. Los que se oponen a la eutanasia sostienen que esta normativa ha funcionado exitosamente. Aun así en este mes miembros del opositor Partido Revolucionario Institucional (PRI) propusieron que se legalice en la Ciudad de México la eutanasia activa, que consiste en la posibilidad de que un médico acabe con la vida de un paciente terminal si existe un documento de voluntad anticipada que lo estipule, argumentando que "La ley actual no basta, ya que al retirarles el medicamento a los enfermos terminales, lo único que se provoca es que sufran más". Lo cierto es que realmente la legalización de la eutanasia hoy mas que nunca es una gran polémica en nuestro país que además de implicar aspectos que la rechazan como la religión católica y la sociedad conservadora tiene también tintes políticos de trasfondo. PROPUESTA TEÓRICA DE LA EUTANASIA VISION TERNARIA Desde la psicología social este trabajo se centra en la visión ternaria que marca la presencia de tres elementos importantes para el desarrollo de esta problemática, en este caso la Eutanasia. Como Objeto: LA EUTANASIA, la cual es un problema que implica factores sociales, psicológicos, médicos, penales y religiosos por lo cual no es un problema sencillo de abordar y un tanto subjetivo. Como Ego: La persona a la que por diversas causas está en proceso de decisión, si se le aplicara este método para terminar con su enfermedad y su sufrimiento tomando como alternativa terminar con su vida. Esta decisión dependerá de sus experiencias, su historia, expectativas, edad, economía, personalidad, enfermedad y todas las características que lo hacen diferente a las demás personas. Como Alter: Se encuentran: la familia de la persona, su pareja sentimental, sus amigos, y otras instituciones que lo conocen, tal vez el grupo religioso al que asiste, personal de su trabajo, etc. En este caso, no solo la persona expresa su opinión sobre lo que desea o quiere que realicen con él sino que se ve influida por su medio y la gente que lo rodea para tomarla. Está consciente de lo que su decisión causaría en otras personas por esto ellos la median, a través de sus ideas o sentimientos hacia el sujeto, logrando que en este no prevalezca del todo su autonomía sino que dependa del medio en el que este y que tanto el sujeto le permita incidir a este sobre su decisión. En esta visión no es una ley que el alter influya en el sujeto, ya que depende de la capacidad de innovación del mismo para que se mantengan sus convicciones a pesar de lo que dicta la sociedad. Sin embargo en la mayoría de los casos el alter esta presente desde la infancia con el valor de la vida y conceptos que hemos crecido con ellos, pero esta mediación es lo que abordaremos en el siguiente análisis.