Subido por mariel_Decuzzi84

106008546-Autoregistro-ataque-de-panico

Anuncio
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
AUTORREGISTRO DE CRISIS DE PÁNICO
REGISTRO DE CRISIS DE PÁNICO
Rellenar uno por cada crisis que experimente
Subraye cada una de las sensaciones que ha notado durante la crisis.
Señale, a su derecha, la primera que ha percibido y la que más miedo le ha
dado:
palpitaciones, sacudidas del corazón o notar que late más deprisa
temblores o sacudidas
sensación de ahogo o falta de aliento
sensación de atragantarse
opresión o malestar en el pecho
náuseas o molestias abdominales
inestabilidad, mareo o sensación de desmayo
parestesias (sensación de entumecimiento o hormigueo)
sudor, escalofríos o sofocaciones
desrealización (sensación de irrealidad)
despersonalización (sentirse como separado de uno mismo)
sequedad de boca
otras (señale cuales) ....................
………...................................................
…………………………………………………………………………………....
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Al notar estas sensaciones ¿qué es lo peor que teme que puede ocurrir?
Anote cada pensamiento catastrofista y su grado de creencia en él en el
momento de la crisis (de 0 a 10)
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
¿Qué hace para evitar que ocurra lo que teme?
(por ejemplo: sentarse, tomar medicación, distraerse, rezar...)
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
Intensidad del ataque (entre 0 y 10)
...............................................................................................................................
Duración aproximada en minutos
...............................................................................................................................
Situación en que ocurre
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
¿Ha sido inesperado o esperaba tenerlo?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
Si esperaba tenerlo ¿por qué creía que le iba a suceder?
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
Día y hora……………….........................................................................................
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
CÓMO PRACTICAR LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA LENTA.
Ponga una mano en el pecho y otra sobre el estómago, para asegurarse de que
lleva el aire a la parte de abajo de los pulmones, sin mover el pecho
Tome el aire, lentamente, contando de uno a 5 y llévelo a la parte
inferior de sus pulmones, hinchando un poco estómago, sin mover el
pecho
•
Retenga un momento el aire en esa posición, contando de uno a 3.
•
Suelte el aire, lentamente, hundiendo un poco estómago; sin mover
el pecho mientras cuenta de uno a 5.
•
Al empezar, practique cuando esté más tranquilo.
Le resultará más fácil si está acostado o recostado en un lugar cómodo, silencioso
y con temperatura agradable.
No tome mucho aire.
Recuerde que se trata de tomar poco y lentamente, para contrarrestar los efectos
de la hiperventilación.
Practique varias veces al día (al menos 2 sesiones, de 10 minutos cada una).
Cuando domine esta técnica en posición de tumbado o recostado, practíquela en
diferentes posiciones (sentado, de pie, andando,…) y en diferentes lugares,
empezando por los que le resulten más fáciles.
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
PROCEDIMIENTOS ÓPTIMOS PARA LIBERAR TENSIÓN EN LOS GRUPOS
MUSCULARES PRINCIPALES
Grupo muscular
Mano y antebrazo
Brazo
Frente
Pómulos y nariz
Parte inferior de la cara
Cuello
Pecho, hombros y espalda
Abdomen
Muslo
Pierna
Pie
Método de tensión
Apretar el puño mientras se mantiene
relajado el brazo
Presionar el codo contra la silla sin
implicar al anterazo
Levantar las cejas lo mas posible
Guiñar los ojos y arrugar la nariz
Apretar los dientes y empujar hacia
atrás las comisuras de la boca
Contraponer los músculos tratando de
elevar y bajar la barbilla al mismo
tiempo
Inspirar hondo, mantener el aire y
juntar los omóplatos
Contraponer los músculos tratando de
meter y sacar tripa al mismo tiempo
Contraponer el músculo grande de la
parte superior a los dos pequeños de
debajo
Llevar hacia arriba los dedos de los
pies
Llevar hacia abajo los dedos de los
pies, girar el pie hacia dentro y
flexionar los dedos suavemente
Fuente: Lehrer, P.M y Woolfolk, R.L. (Eds) (1993) Principles and practice of stress management (2nd
ed.) New York: Guilford Press, p.71.
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
REGISTRO DE EXPOSICIÓN A SITUACIONES TEMIDAS.
RELLENAR ANTES DE LA EXPOSICIÓN.
TAREA DE PREDICCIÓN
Tarea que va a realizar.........................................................................................................................
Predicciones negativas (ansiedad anticipatoria)……............................................................................
...............................................................................................................................................................
Ansiedad máxima que cree que puedes alcanzar (entre 0 y 10)...................................….…..............
Probabilidad de tener un ataque de pánico (entre 0 y 10)……..............................................…………
Otras predicciones negativas..................................…..........................................................................
Análisis de las predicciones negativas
¿Está exagerando la probabilidad de que ocurra lo que teme?…........................................................
¿Está exagerando las consecuencias negativas que tendría si ocurre lo que teme?….………………
¿Está minimizando su capacidad para hacerle frente?..........................................................…………
RELLENAR DURANTE LA EXPOSICIÓN
Señala en este gráfico el nivel de ansiedad (entre 0 y 10) al empezar, y continúa señalándolo
durante la exposición, por ej., cada 5 minutos
Nivel de ansiedad
10.
9.
8.
7.
6.
5.
4.
3.
2.
1.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
….……...................................................................................
0 - 5´- 10´ - 15´- 20´- 25´- 30´- 35´- 40´- 45´- 50´- 55´- 60´ Tiempo
RELLENAR DESPUES DE LA EXPOSICIÓN
¿Ha usado algún tipo de ayuda como respiración, relajación, distracción u otras?
¿Cuales? ................................................................................................................................................
.......
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Las ha usado para manejar la ansiedad o para “evitar un peligro”?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Han aparecido las sensaciones internas temidas?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Cuáles?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Cuál ha sido su intensidad entre 1 y 10?
.......................................................................................................................................................
¿Ha sido capaz de aguantarlas sin hacer nada para reducirlas?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
Si ha sido así, ¿durante cuanto tiempo has mantenido esa actitud?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
¿Se han cumplido las predicciones catastrofistas? Señale cuáles y en qué grado:
-en cuanto al nivel de ansiedad máxima prevista:……………………………………………………..
.......................................................................................................................................................
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
.......................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
-en cuanto a ataque de pánico previsto…………………………………………………………………
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
-en cuanto a otras predicciones negativas (cuáles)……....................................…........................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
¿Cómo se siente al acabar?………....…...………….......................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
Fecha y hora en que ha llevado a cabo esta tarea de exposición
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
- Historia clínica para la C.T1. DATOS DE FILIACIÓN:
Nombre:
Edad:
Ocupación:
2. ENUMERACIÓN DE LOS SÍNTOMAS:
- Nivel cognitivo
- Nivel afectivo
- Nivel conductual
- Nivel motivacional
- Nivel físico
.Datos objetivos (p.e B.D.I)
.Diagnostico (p.e DSM-IV/CIE-10)
3. ÁREAS AFECTADAS EN LA VIDA DEL SUJETO (Trabajo, familia..)
4. HISTORIA DE LA QUEJA ACTUAL Y EPISODIOS PREVIOS:
- Atribución sobre los problemas.
- Historia del problema.
- Episodios previos similares.
- Tratamientos anteriores y otros tratamientos actuales.
5. OTROS PROBLEMAS (Trabajo, matrimonio..)
6. HISTORIA FAMILIAR:
- Antecedentes psíquicos y físicos. Tratamientos seguidos.
- Relaciones del paciente con sus familiares y percepción que tiene de ellos (carácter,
apoyo..).
7. HISTORIA PERSONAL:
- Conceptualizaciones del paciente (p.e atribuciones, categorizaciones).
- Historia familiar, social, laboral, educacional y sexual-afectiva.
En cuanto a los autorregistros, estos deben ser adaptados al nivel de comprensión del
paciente y su nivel evolutivo (p.e niños). Aquí presentamos una adaptación del
autorregistro formulado por Beck (1976) (Fig.11). También es frecuente que los
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
clínicos adapten los autorregistros al tipo de problema tratado (p.e obsesiones, fobias,
etc).
(Adaptación Ruiz.1990)
SITUACIÓN Y
ACONTECIMIENT
O
ESTADO
EMOCIONAL
.Intensidad
(0-10)
PENSAMIENT
O
AUTOMÁTICO
CONDUCTA
Y
RESULTADO
.Grado de
creencia (010)
CAMBIO DE
PENSAMIENT
O
AUTOMÁTICO
CAMBIO DE
CONDUCTA
.Grado de
creencia (010)
- NOTAS TERAPÉUTICAS PACIENTE:
FECHA:
SESIÓN Nº
Datos objetivos (BDI, EAZ, etc..):
Plan para esta sesión:
Agenda:
Sumario narrativo (Continuar por detrás si es necesario):
Tareas para casa:
Otros datos (Medicación, contactos telefónicos, contactos colaterales, etc):
Ximena Ortega Delgado
Psicóloga
Universidad Mariana
Resolución No. 52- 1907 Instituto Departamental de Nariño
Tarjeta Profesional 11088 Colegio Colombiano de Psicólogos
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
NUEVO
ESTADO
EMOCIONAL
.Intensidad
(0-10)
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
FECHA:
DETERIORO COGNITIVO - DEMENCIAS
HISTORIA CLÍNICA (ESQUEMA)
NOMBRE:
LATERALIDAD:
ESCOLARIDAD:
A.F.:
A.P.:
MEDICACIÓN:
E.A.:
Paciente:
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
Estado de ánimo:
Acompañante:
LAS ALTERACIONES DE LA MEMORIA:
(1) ¿Son destacadas por el propio paciente? ¿En caso de serlo,
están bien detalladas, se narran de manera organizada y
estructurada? ¿El propio paciente estima que son masivas?
(2) ¿Son destacadas por terceros? ¿El paciente les asigna poca
entidad o las cuenta de manera vaga e imprecisa?
Características:
(a) Olvido de hechos o eventos recientes
(b) Olvido de comentarios o recados
(c) Olvida ítems cuando sale de compras
(d) Olvida tareas a realizar (memoria prospectiva)
(e) Omite pasos de acciones (deja grifos abiertos, gas
encendido, en tareas complejas le restan pasos)
(f) Está reiterativo (diferenciar con la “machaconería”, es
decir, cuando el paciente, por rigidez, escasa tolerancia
o reducción de sus preocupaciones insiste repetidamente
sobre algún tema o alguna acción aunque no por haber
olvidado)
(g) Extravía artículos de uso frecuente
(h) “Mente en blanco” durante el transcurso de acciones: a
mitad de camino olvida qué iba a hacer o qué iba a buscar
(i) “Mente en blanco” durante el transcurso de diálogos: si
le interrumpen olvida lo que iba a decir
Destrezas básicas: (de acuerdo al contexto socio-cultural de
la/el paciente), procede desde la capacidad de cocinar a
utilizar artefactos mecánicos u electrónicos del hogar.
Diálogos: ¿Son razonables? ¿Argumentos consistentes?
Conductas basales:
(Discriminar en qué medida la afección responde a
limitaciones motoras u osteoarticulares o al propio
conocimiento, dominio e interés acerca de la función)
VESTIMENTA –
HIGIENE –
OROALIMENTICIA –
RITMO SUEÑO / VIGILIA –
Orientación topográfica:
EN EL HOGAR EN EL VECINDARIO EN LUGARES POCO FRECUENTADOS UTILIZA EL TRANSPORTE URBANO –
Dinero:
CRITERIO DEL VALOR –
EXTRAVÍO (DÉFICIT MNÉSICO) –
GUARDA EN LUGARES INADECUADOS –
CALCULA MAL LOS VUELTOS PERO SE APROXIMA – (memoria de
trabajo)
Cambios de comportamiento o personalidad:
FALTA DE INICIATIVA –
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
MOTIVACIÓN –
PASIVIDAD –
LLANTO –
IRRITABILIDAD –
PSICORRIGIDEZ –
DESHIBICIÓN –
REALIZA BROMAS INAPROPIADAS –
UTILIZA PALABRAS PROCACES –
PIERDE LA NOCIÓN DEL CONTEXTO PARA SUS ACTOS O COMENTARIOS –
“ABULIA COGNITIVA” (“WANDERING” – VAGABUNDEOS SIN META
CONSTANTE O DEFINIDA) –
Antecedentes de:
ACV (Stroke) O AIT –
DELIRIUM –
ALUCINACIONES –
IDEAS AUTORREFERENCIALES –
Características generales:
FLUCTUACIONES DRAMÁTICAS EN LA SINTOMATOLOGÍA –
MARCHA ESCALONADA CAÍDAS AL PISO –
PÉRDIDAS DE CONOCIMIENTO –
ELEMENTOS SEUDOBULBARES –
Factores INTERCURRENTES que hayan incidido en un
empeoramiento (patología médica o quirúrgica, extra o
intracreana, social, familiar, duelo, mudanzas):
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
EXAMEN GENERAL:
(1) Orientación:
Parámetros cronológicos –
Parámetros espaciales –
(2) Coherencia en la macroestructura temática del discurso:
(3) Presentación y aspecto general:
(4) Actitud (¿De colaboración? ¿Oposicionista?)
(5) Juicio (¿Estima de manera adecuada los criterios de
oportunidad, capacidades personales, situación,
pertinencia de los actos, causa por la cual consulta,
etc.?):
(6) Conciencia mórbida (Mala, adecuada, parcial) –
(7) Capacidad de autocrítica (Vinculada a la capacidad de
juicio pero particularmente significativa pues resume
otras facultades) –
(8) Comportamiento respetando la situación de entrevista, el
contexto y las personas con las cuales interactúa -
LA INTELIGENCIA Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Desde siempre hemos oido que el C.I. era determinante para saber si una persona
tendría éxito en la vida, un test podría marcar el futuro de su éxito académico y
profesional. Sin embargo, hace ya varios años que desde el ámbito empresarial se
dieron cuenta de que son otras capacidades las necesarias para el éxito en la vida. Y
esas no las medía ningún test de inteligencia.
Piense por un momento la importancia que las emociones tienen en nuestra vida
cotidiana y rápidamente se dará cuenta de que la mayoría de las veces marcan todas
nuestras decisiones casi sin percatarnos. ¿Compro su coche haciendo calculos de
rentabilidad? ¿Eligio su pareja porque objetivamente era la mejor opción? ¿Eligió su
trabajo porque le ofrecia el mejor sueldo? La mayoría de nuestras decisiónes están
tintadas (si no dominadas) por las emociones.
Ante esto hay que admitir que hay gente con un dominio de su vida emocional mucho
mayor que otra. Y es curioso ver que poca correlación hay entre la Inteligencia clásica
y la Inteligencia Emocional. Un caso extremo sería el típico "empollón" , que llevado al
límite es una máquina intelectual pero con una vida emocional desastrosa. Por otro
lado podemos encontrarnos con gente que no paso de la escuela primaria pero que
llevan una vida exitosa y poseen una vida ordenada y envidiable. Estos casos extremos
no son lo común, pero es necesario darse cuenta de que hay que prestar mayor
atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestra vida tanto o más que el
C.I.
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Según Daniel Goleman los principales componentes de la inteligencia emocional son:
* Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo) : Se refiere al
conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy importante
conocer el modo en el que nuestro estado de animo influye en nuestro
comportamiento, cuales son nuestras virtuades y nuestros puntos débiles. Nos
sorprenderíamos al saber cuan poco sabemos de nosotros mismos.
* Autocontrol emocional (o autorregulación) : El autocontrol nos permite no
dejernos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
en una crisis y qué perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si
nos dejasemos siempre llevar por el calor del momento estariamos continuamente
actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdon por ello.
* Automotivación : Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la
motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstaculos. En esto
es necesaria cieta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos
emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.
* Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía) : Las relaciones sociales se
basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma
inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas,
aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por
un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos mas reales
y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las
emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.
* Relaciones interpersonales (o habilidades sociales) : Cualquiera puede darse
cuenta de que una buena relacion con los demás es una de las cosas más importantes
para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no solo tratar a los que nos parecen
simpaticos, anuestros, amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar también
exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con
nuestros enemigos...
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO
Actualmente son muchas las empresas que están invirtiendo mucho dinero en formar a
sus trabajadores en Inteligencia Emocional. Y esto es así porque se han dado cuenta
de que la clave del éxito, la clave de las ventas, está en el grado en el que los
trabajadores de una empresa conozcan y controlen sus emociones y sepán reconocer
los sentimientos de los clientes.
Imaginen el caso de un vendedor que no tuviera habilidades de trato con el público, un
empresario sin motivación por su empresa o un negociador sin autocontrol. A estas
personas un Master en Harvard no les servirá de nada, porque tardarán poco el echar
a perder su trabajo por un mal conocimiento de sus emociones.
Tengan en cuenta que en las selecciones de personal se tiende cada vez más a poner
al candidato en situaciones incomodas o estresantes para ver su reacción. Los tiempos
del simple test y curriculum pasaron a la historia, puesto que es necesario ver cómo
reacciona el individuo ante las situaciones clave que se encontrará en su trabajo.
Etapas de la Crisis
Durante un estado de crisis se han presentado una serie de eventos previos que provocan la misma,
estos son:
1) Acumulación de tensión por distintas circunstancias sin que esta tensión se atienda.
2) Aumenta la tensión y esta es acumulativa, quizás por que no se ha enfrentado la situación como
correspondería, se genera sensación leve de intranquilidad en ocasiones se distrae la sensación con
otras actividades estresantes y no se resuelve nada.
3) Luego de la tensión y energías acumuladas se desencadenan en el organismo otros mecanismos
para reducir las tensiones; pueden ser estados profundos de sueño, alguna somatización leve
(enfermedad física de origen psicógeno), descontrol del estado anímico entre otros; esto busca
reducir el cúmulo de tensión y energía, pero en muchos casos la tensión se acumula aun más debido
a la resistencia de la persona para resolver o enfrentar la situación de tensión (estrés).
4) Al continuar acumulando tensión sin resolverse o reelaborarse en los pasos anteriores, esta puede
provocar una grave desorganización emocional y física como llanto repentino, temblor, mal humor,
insomnio, pesadillas, hiperactividad o quietud exagerada sin aparente razón, estados de resfriado,
tos persistente, dolor de caveza, sensación de estar deprimido constantemente ideación de muerte o
querer escapar de algo, etc.
5) Perdida del control sobre la vida y su normal desarrollo en la cotidianidad, esto se puede
acompañar de alucinaciones, estados de agresividad sin control contra si mismo o contra otros,
intentos de suicidio, ataques de pánico, histéresis (parálisis o mal funcionamiento de alguna parte del
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
cuerpo) mutismo excesivo, incongruencias al hablar, euforia incontrolada y exagerada, entre muchas
otras manifestaciones. Aquí por lo general la persona a perdido casi por completo el control anímico
y de desenvolvimiento cotidiano.
Los anteriores pasos conducen a un cambio de su entorno de manera tal que su vida se hace
dificultosa interna y externamente, la persona es incapaz de resolver la situación apropiadamente; es
inminente en estos casos una atención en crisis asistida por un psicólogo u otro profesional de la
salud preparado para apoyar estos casos.
Categorías de Intervención
La intervención en crisis esta dirigida a ayudar o auxiliar a cualquier persona para que soporte
adecuadamente suceso traumático de modo que se puedan atenuar los efectos traumáticos o de
crisis mediante la reflexión y la expresión emocional que le permitan a la persona recuperar el control
adecuado de la situación y de su vida.
Para una atención en crisis por cualquier motivo se ha de tener en cuenta que hay tres categorías de
intervención, que van desde la primaria o básica, hasta la de orden terapéutico.
1) INTERVENCIÓN PRIMARIA O BÁSICA: corresponde a la ayuda psicológica y de interrelación con
la persona en crisis esta se aplica en los primeros instantes del momento crítico o antes de que este
ocurra y puede durar algunos minutos y extenderla a unas cuantas horas. Esta atención puede estar
en manos de familiares o amigos inicialmente pero se recomienda extenderla a profesionales como
psicólogos o personal preparado para este tipo de atención.
2) INTERVENCIÓN SECUNDARIA: la intervención ocurre inmediatamente después de la crisis,
puede durar días o semanas y sus dos estrategias básicas son en primere instancia la ayuda
psicológica, seguido del acompañamiento por parte de familiares, amigos y/o profesionales
Psicólogos, orientadores, que propendan por el sostenimiento emocional adecuado de la persona.
3) INTERVENCIÓN TERCIARIA: que es el principio primordial de la terapia en crisis. puede durar
meses o años, después del suceso critico y es proporcionada por psicoterapeutas y otros
profesionales de la salud con conocimiento de técnicas de evaluación y tratamientos como:
Psicoterapia a largo plazo, reentrenamiento, medicación, rehabilitación, etc.
Momentos en lo que se debe aplicar una atención en crisis, es cuando se manifiestan episodios de:
* Intranquilidad excesiva
* Irritabilidad frecuente
* Marcado cambio del estado de ánimo
* Sensación de Soledad
* Depresión
* Desconsuelo y perdida
* Abuso de sustancias
* Abuso proferido contra niñ@s
* Violencia intrafamiliar
* Enfermedad mental
* Ideación suicida
Tenga en cuente que muchas crisis se elaboran de forma inconsciente por parte de la persona; se
relacionan con insatisfacciones personales que generan: crisis existenciales, deseos de muerte a si
mismo o a otros, estados neuróticos, de paranoia, angustia, depresión somatizaciones etc. Todo esto
por la acumulación y/o mala elaboración de las emociones, sentimientos y vicisitudes que se
presentan en la vida de las personas.
ABORDAJE DE UNA ATENCIÓN EN CRISIS DURANTE UNA INTERVENCIÓN PRIMARIA
* Observe escuche y sienta a la persona
* Evalúe condición anímica y de conciencia en la persona
* No juzgue a la persona, escúchela y acompáñela
* Evite que la persona se lastime a si misma o a otros
* Dialogue con la persona, de forma calmada, positiva y fortalecedora
* En lo posible abrace a la persona y aconseje tranquilidad
* Ponga a la persona en estado de comodidad física
* Pídale a la persona que realice respiraciones profundas y cíclicas (sin parar)
* Inicie un dialogo calmado en el cual usted escuchara mas que hablar
* Todo sentimiento doloroso o triste expresado por la persona puede ser un punto para reflexionar
sobre quien tiene el control de sus emociones y para que le sirve estar (triste, deprimido, muerto,
agresivo, ausente etc.)
* Comuníquese inmediatamente con un Psicólogo, psicoterapeuta o profesional de la salud que
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Ximena N. Ortega Delgado
Psicóloga- Universidad Mariana
pueda ayudarle
Célular:
300 317 25 46 - 311 794 71 22
Ximeortega4@hotmail.com
Pasto- Nariño
Descargar