Paulo Freire Modelos educativos. Freire menciona en el texto que la educación es siempre un acto político, que puede utilizarse para promover el cambio social y se presenta como proceso de ayuda a un ser humano con el fin de capacitarlo para formular y realizar su propio proyecto personal de vida. La metodología de Freire está determinada por la relación dialéctica entre epistemología, teoría y técnicas. Se basa en que sí la práctica social es la base del conocimiento, también a partir de la práctica social se constituye la metodología, unidad dialéctica que permite regresar a la misma práctica y transformarla. La utilización del diálogo como método que permite la comunicación entre los educandos, y entre éstos y el educador, se identifica como una relación al mismo nivel horizontal, en oposición del anti-diálogo como método de la enseñanza tradicional. Educación Bancaria: En esta, se ve al estudiante como si fuera un banco donde se deposita dinero, que en su caso lo que se deposita es conocimiento para que lo memoricen y acumulen, y luego lo repiten sin grandes razonamientos. La educación bancaria no solo porque esta da lugar a que los educandos acumulen conocimientos y al mismo tiempo no estimula en ellos la indagación ni la creatividad, sin las cuales es muy limitado el incremento del saber. Educación Liberadora: Es la posición opuesta a la educación bancaria. Esta educación busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y la sociedad. El objetivo esencial de la educación es liberar a la persona, no uniformar ni someterla como se había hecho tradicionalmente por el sistema de instrucción oficial. El educador tiene como prioridad ayudar al alumno a lograr un punto de vista cada vez más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere, al mismo tiempo, reconoce el aprendizaje de ambos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación Liberadora de Freire se nutre de la pregunta como desafío constante a la creatividad, y al riesgo del descubrimiento; por lo que la educación liberadora es la Pedagogía de la Pregunta, y su método, el diálogo. Educación Problematizadora: En esta concepción no se trata ya de entender el proceso educativo como un mero depósito de conocimientos, sino que es un acto cognoscente y sirve a la liberación quebrando la contradicción entre educador y educando. Mientras la "Educación Bancaria" desconoce la posibilidad de diálogo, la "Problematizadora" propone una situación gnoseológica claramente dialógica. Desde esta nueva perspectiva, el educador ya no es sólo el que educa, sino que también es educado mientras establece un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo. El educador no podrá entonces "apropiarse del conocimiento" sino que éste será sólo aquello sobre los cuáles educador y educando reflexionen. La "Educación Problematizadora" apunta claramente hacia la liberación y la independencia, orientada hacia la acción y la reflexión de los hombres sobre la realidad. La construcción del conocimiento se dará en función de la reflexión que no deberá ser una mera abstracción. El hombre, siempre deberá ser comprendido en relación a su vínculo con el mundo. La autonomía La autonomía se da en un proceso continuo de construcción. Es tener noción del condicionamiento y tener herramientas para tomar decisiones, a partir de la conciencia. El saber condicionado se puede elegir gracias a la autonomía. Con respecto a buscar autonomía se refiere a ir más allá de lo que nos muestra, ver todas las alternativas posibles. Buscar, promover y brindar diferentes elementos con el fin de conseguir libertad Acá es también donde entra la búsqueda del inacabamiento, eso de seguir construyendonos todos los días y todo el tiempo; También de que lo que nos condiciona no nos determina 9 características de la enseñanza. 1-Enseñar exige conciencia del inacabamiento 2-Enseñar exige reconocimiento de ser condicionado 3-Enseñar exige respeto a la autonomia del ser del educando 4-Enseñar exige buen juicio 5-Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores 6-Enseñar exige la aprehensión de la realidad 7-Enseñar exige alegria y esperanza 8-Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible 9-Enseñar exige curiosidad Inacabamiento: el inacabamiento del ser o su inconclusión es propio de la experiencia vital; donde hay vida hay inacabamiento. Es el acto de tomar conciencia primero de aquello que nos falta o necesitamos, luego de los medios para conseguirlo, pero lo más importante, es que nos ayuda a tomar conciencia de que somos procesos. (Todos los días nos vamos formando). Ser condicionado: El ser condicionado en la naturaleza humana expresa la historicidad de la existencia concreta de las personas en su vida, siempre situadas en el tiempo y en el espacio con todas las variaciones socioculturales que concretiza esa situación. Buen Juicio: Curiosidad: 'Aprender' es 'adquirir un conocimiento', 'Aprehender' significa 'tomar, asir' o 'captar por medio de los sentidos' Ana Quiroga de Pampliega Cómo se construye el conocimiento: El conocimiento está estructurado, tiene en el sujeto una determinada organización. El conocimiento se va construyendo a medida que vamos creciendo, desde que somos niños. Proceso de Aprendizaje:La historia del aprendizaje tiene continuidades y discontinuidades, por eso es que existe una relación dialéctica en la forma de aprender, esa relación se dio en base a que se ha creado un modelo o estilo de aprendizaje entre nosotros mismos y otros. Son modalidades estables y organizadas de pensamientos, sentimientos y acción, frente al objeto de conocimiento y al acto de aprender. El proceso de aprendizaje tiene como horizonte las relaciones sociales, las cuales son fundadas por relaciones productivas y son el soporte de la estructura social. En ese proceso del aprendizaje inculcamos el concepto de “aprender a aprender” que hace referencia a que aprendemos a “organizar y significar” nuestras experiencias, sensaciones, emociones, pensamientos y así se van constituyendo los hábitos de aprendizaje. Vinculación con el orden social: Prisma Cognitivo: es una estructuración elaborada e incorporada implícitamente en el proceso de aprendizaje. De él resulta que los hechos de la realidad sean: 1) seleccionados. 2) percibidos. 3) articulados. 4) interpretado de determinada forma por el sujeto. Aprendizaje implícito: Es el que se aprende sin ser consciente, basado en la experiencia (ej:aprendemos en la vida) Aprendizaje explícito:Se objetiva en un contenido o habilidad, deja una huella, se inscribe en nosotros inaugurando una modalidad de ser en el mundo, interpretar lo real. (ej:escuela) Mercedes Charles Hegemonía: se refiere al ámbito de la cultura, al sistema de representaciones sociales, que permiten al hombre relacionarse con el mismo y con otros, y justificar el papel que tiene dentro de la estructura social. La hegemonía es el sistema de representaciones sociales, materiales y simbólicas que permiten al hombre relacionarse con otros y con el mismo. Este, no es sinónimo de alianza de clases o de imposición, más bien implica la creación por parte de los grupos que detentan el poder de una voluntad colectiva que no es fruto de la imposición de los elementos de una clase sobre otra sino se logra con la creación de una visión común del mundo, se insertan elementos de los diversos sectores de la sociedad. (La voluntad colectiva implica la puesta en escena de algunos elementos que respondan a los intereses y necesidades de todos los sectores de la población) Aparatos de Hegemonía: Estos son el conjunto de instituciones y casi-instituciones que producen, circulan e inculcan una determinada visión de la realidad, que le permite alcanzar a la clase, fracción de clase o bloque poseedor de poder, no solo la capacidad de legitimar sus intereses particulares y reproducirse, sino también de expandirse y dirigir políticamente al cuerpo social. Aparatos de Hegemonía: Instituciones: FAMILIA- ESTADO- ESCUELA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Funciones: Educar, trasladar enseñanza. Los aparatos de hegemonía no actúan en bloque, ni todos ellos presentan una visión unitaria del mundo. Ejemplo: los medios de comunicación: periódicos, revistas, radio, cine o televisión. Se considera a la escuela y a los medios de comunicación como aparatos de construcción cotidiana de la hegemonía. La escuela y los medios de comunicación tienen una serie de características, como la posibilidad de crear y difundir bienes simbólicos, la construcción de significados que constituyen elementos para aprehender la realidad social e interactuar en ella. Estos, también tienen funciones específicas. Por ejemplo, la escuela tiene el papel fundamental en la capacitación de los comportamientos, destrezas y habilidades necesarias para su inserción en el campo laboral. Por otro lado, los medios de comunicación, cumplen la función, además de difundir determinadas versiones del mundo, consiste en divertir, entretener e informar. LOS APARATOS HEGEMÓNICOS FORMAN PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL SENTIDO. Estructura de sentido: Las estructuras de sentido son mediaciones cognitivas que permiten al individuo nombrar, identificar y valorar al mundo que lo rodea. Las representaciones cognitivas tienen relación con la realidad, parten y elaboran categorías de la misma realidad. Al hablar de los aparatos de hegemonía y de las estructuras de sentido que estos generan y difunden, a la sociedad donde están insertos y a las relaciones de producción y recepción de significados. Gramsci Hegemonía: significaba conducción o dirección de otros, o el poderío y la preponderancia para gobernar un grupo o una sociedad. El término se utilizó, también, relacionado con la teoría de la guerra y con las teorías del conflicto en las relaciones sociales, en general. Contra Hegemonía: impugna la legitimidad de la visión del mundo del bloque hegemónico uniendo las fuerzas y tendencias de oposición existentes entre las clases oprimidas y configurando una cosmovisión alternativa y coherente capaz de generar amplio apoyo popular. Reforma universitaria del ‘18 La juventud de cordoba se levanta: -Un régimen administrativo -Un método docente -Un concepto de autoridad El comité pro-reformas reclamaba: -Asistencia libre -Libertad de catedra -Concursos públicos -Autonomía universitaria -Renovación de estatuto Sucesos -Comienzo de planteos (marzo) - Se plantea una huelga (abril) -Yrigoyen habla con las autoridades de la universidad -Los docentes eran eternos -Asamblea universitaria (colo docentes) -Los estudiantes se unieron a protestar (15 de junio) -Cogobierno universitario (consejo estudiantil y docente, y el rector) (claustros: docentes, no docentes y estudiantes) George Novack Que importancia tiene la lógica formal y dialéctica en el trabajo social. Para mi, nuestra profesión está dentro de la lógica formal, ya que seguimos leyes o parámetros de los cuales no podemos salir o debemos cumplir en cada caso. Si se quiere implementar una lógica dialéctica deberíamos hacer o comenzar una revolución para obtener lo que queremos. Diferencias entre lógica formal y dialéctica Lógica formal: es que esta debe ser perfecta, no puede haber movimiento ni cambio real, es decir que no hay sitio para el cambio, no tolera la contradicción real dentro de su sistema, es decir que A es A y B es B. Esta lógica, es esencialmente la ausencia de vida de las relaciones rígidas, de las cosas fijas de la repetición y el reposo eterno. Esta lógica es errónea y deficiente porque levanta barreras entre una cosa y otra, entre las sucesivas fases del desarrollo de la misma cosa y en los reflejos de la realidad objetiva de nuestras mentes. A toda pregunta responde con un sí categórico y un no absoluto, es decir que no hay ningún intermedio. Existen 3 leyes dentro de la lógica formal, la ley de identidad (A=A), ley de contradicción (A no puede ser NO A) y la 3ra es la combinación de ambas y que tiene el nombre de ley del excluido (A o B, NO puede ser AB) Porque es superadora la dialéctica Novack señala que la lógica dialéctica intenta superar a la lógica formal porque la dialéctica puede explicarse a sí misma y a las demás a través del método de pensamiento, y que la lógica formal no lo puede hacer. La lógica dialéctica comenzó con la revolución social, los dialécticos se elevaron por encima de la crítica de la lógica formal, y así fue como la dialéctica revolucionaria prevaleció en la práctica política. Hacer un cuadro(sugerencia de la profe) La lógica formal presenta 5 errores básicos según Novak 1. La logica formar exige un universo estatico Está leyes excluyen el movimiento, el cambio y el desarrollo de sí misma y con ello el resto de la realidad. Dentro de la logica formal no existe movimiento ni impulso por el movimiento en ninguna de sus leyes ni entre ellas.No hay ningún impulso lógico que estas leyes atraviesen y penetren en el mundo que existe más allá. No existe el dinamismo. Los lógicos decretan la expulsion de la contradiccion del mundo de sus ideas. 2. La logica formal levanta barreras infranquetable entre las cosas. Esta ley responde con un si o con un no. Toda y cada una de las cosas o todos los estados de las cosas, son absolutamente independiente de cualquier cosa o estado. Se sesupone un mundo en el que todo existe en una soledad perfecta al margen de cualquier cosa. 3. La logica formal excluye la diferencia de identidad. No contempla la diferencia que aparece en la identidad de las cosas, en todas las relaciones. 4. Las leyes de la logica formal se presentan como absolutas.