Subido por DIANA ROCIO CARMEN MAMANI CARRIZALES

Descripción del problema

Anuncio
Descripción del problema.
Desde hace muchos siglos atrás, las condiciones geográficas del territorio y el paisaje
hicieron del Callao un puerto por naturaleza, y este, con el paso de los años, se convirtió
no solo en uno de los principales del Perú, sino también de Sudamérica. El Callao es la
“puerta de ingreso” de embarcaciones, mercancías, bienes, e incluso lo fue de personas,
a la ciudad de Lima. (Guibert et al. 2015) En ese sentido, tanto su desarrollo como su
planificación (o falta de planificación) afectan de manera determinante el crecimiento y
el desarrollo económico y social de la ciudad.
Si bien la historia del puerto del Callao se remonta a épocas anteriores a la colonia, cuando
antiguos pescadores la habitaban y hacían uso del puerto (Flórez, 1982), las
reconstrucciones luego de los terremotos que destruyeron la ciudad y el crecimiento de
los muelles, para la presente investigación se considerara sobre todo el antes y después
de los períodos de modernización del puerto chalaco. Como menciona Valencia (1940)
en “El puerto del Callao”, desde la primera mitad del siglo XX en adelante, se puede
observar las transformaciones físicas que sufre a causa de la llegada de la modernización
y el auge del liberalismo económico, los cuales enfatizan las propuestas para su
ampliación, crecimiento y futura privatización.
Con el transcurso de los años, diversos acontecimientos políticos y sociales, sobre todo
la mala inversión, causó que finalmente se diera la ansiada privatización a finales de los
90 e inicios de la década del 2000. Es así como, el puerto del Callao ya no sería regulado
por el Estado, sino por la Autoridad Portuaria Nacional, quien en un primer período
redefinió la normativa del lugar y en un segundo período concesionó el muelle Sur y el
muelle Norte. Con dichos procesos logísticos, el puerto chalaco comenzó a recibir mayor
inversión extranjera, y menor control estatal (Guibert et al. 2015). De esta manera, el
ingreso de las entidades promotoras privadas a las dinámicas portuarias hizo inevitable el
crecimiento del terminal y sus muelles. Es así como, luego de la privatización, el Muelle
Sur creció hasta alcanzar los 738,841.61 m2 en el año 2021 (Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, 2021), y el Muelle Norte creció hasta hacer suyos los muelles 1, 2, 3 y
4 (Legoas R., 2015), abarcando así un área mayor a los 700,000.00 m2: una expansión
realizada sin planificación alguna, pues no se registran datos de esta, y realmente
significativa en tiempo y espacio comparada a la que había llegado a abarcar antes de sus
procesos de concesión.
Sin embargo, es necesario mencionar que estos procesos de transformación del paisaje
portuario del Callao son desconocidos, e ignorados por la población chalaca (Orbegoso
O., 2021), pues no se han realizado estudios ni análisis acerca de cómo ha variado la
composición de sus elementos especialmente a raíz de la privatización del puerto, siendo
esta la problemática principal a abordar. En ese sentido, es importante su estudio pues al
tratarse de un área que no está aislada de la ciudad, sus transformaciones afectan la
manera en que la población se relaciona con el paisaje portuario del lugar, muchas veces
traduciéndose en problemas. Estos problemas, como menciona Takano (2021) en su tesis,
van desde la incompatibilidad de usos, incompatibilidad entre patrimonio e industria,
contaminación ambiental, la degradación del paisaje portuario y el ecosistema. En ese
sentido, es un tema que no solo debería preocupar a los chalacos afectados, sino también
a las autoridades portuarias públicas y privadas.
Partiendo de dicha problemática mayor, la situación actual en investigación específica
sobre el tema y el caso de estudio enfrenta ciertas dificultades. En primer lugar, no hay
fuentes que desarrollen a profundidad el puerto del Callao como un “paisaje portuario”
con elementos que lo componen y que cumplen un rol importante para la ciudad y el
territorio. De esta manera, a pesar de ser un término introducido por diversas
investigaciones como la de Navarro (1998) y la de Orbegoso (2021) para describir la
actividad del hombre en un paisaje compuesto por elementos particulares, es un término
poco utilizado para caracterizar algún puerto en el Perú. En ese sentido, la información
sobre dicho aspecto es difícil de hallar y muy escasa.
Así mismo, un segundo problema identificado en materia de estudiar el desarrollo
portuario del Callao a lo largo del tiempo es que no hay mucha investigación gráfica que
describa físicamente su evolución. Existe bibliografía escrita que distingue la historia del
área de estudio en fases y períodos con hitos históricos, como el artículo “La
modernización del puerto: la respuesta del Estado a la ola exportadora” de Guibert, Cruz
y Figueroa (2015). Sin embargo, el problema identificado es que no se profundiza en
información gráfica en planos acerca de los cambios físicos luego de la privatización del
puerto. No obstante, dicha información gráfica necesaria para la investigación, es
obtenible a través de fotos aéreas y los planes de desarrollo a futuro del puerto.
Finalmente, el tercer problema identificado respecto a la investigación sobre el tema es
que los estudios acerca del puerto del Callao han sido centrados sobre todo en las ventajas
económicas e industrial del desarrollo y crecimiento portuario, entendiéndose por ello
fuentes como los Planes de Desarrollo Estratégico del puerto, estudios de rentabilidad, o
factores que limitan la inversión. Sin embargo, muy pocas consideran importante el
estudio del impacto de la actividad portuaria y logística en el paisaje y en la ciudad del
borde portuario. Por ejemplo, el Plan Maestro del Terminal Portuario del Callao al 2020
no evidencia el intento por mejorar dicha relación ni la preocupación por lo que se
considera el “paisaje portuario” del Callao, pues contrario a ello, centra su propuesta en
la expansión del puerto hacia el mar y los barrios chalacos evidenciando así las lógicas
individualistas y centradas únicamente en el crecimiento económico que hoy prevalecen
en el primer puerto.
Considerando la particularidad de los elementos que componen el paisaje portuario, su
variabilidad, y su transformación y cómo se ven afectados por fenómenos urbanos como
la privatización, el análisis del tema adquiere un sentido controversial, pero sobre todo
necesario para la investigación. Así, el déficit de información es solo el punto de partida
para iniciar el trabajo.
Estado del arte
En los últimos años, se ha ido evidenciando de manera más clara el impacto de las
transformaciones en la composición del paisaje portuario del Callao y en la ciudad,
específicamente los barrios aledaños, sea mediante tesis que analizan la contaminación
del lugar (Huanca et al., 2019), o aquellas que narran el crecimiento veloz del puerto.
(Legoas R., 2015) En ese sentido, el tema resulta relevante para su estudio y análisis. Por
ello, con el fin de realizar una correcta investigación será necesaria la búsqueda y análisis
de fuentes bibliográficas. Así, se logrará una adecuada interpretación de las variables de
análisis y el contexto en el que se desarrolla. Además, se considera importante también
conocer y entender de qué manera definen e interpretan, cada uno de los autores, los
conceptos esenciales para desarrollar su respectiva investigación. Para este estudio, se
considerará fuentes bibliográficas que abarquen conceptos tales como paisaje portuario,
su composición, su transformación, la privatización del puerto e impacto, abordándolos
de manera general al inicio para el respectivo marco teórico, y luego en relación al caso
de estudio: el puerto del Callao. Así mismo, para el marco histórico y de contexto, se
consultan fuentes que expongan la historia del Callao y de su puerto, desde sus orígenes,
y sus distintos períodos hasta los intentos de modernización y privatización en los últimos
años y el impacto que ha tenido sobre los barrios aledaños. Finalmente, para el marco
geográfico, se analizan fuentes y cartografías que expliquen la ubicación y la
configuración física del Callao, la ciudad, sus barrios y el puerto a lo largo del tiempo.
Se han realizado innumerables estudios acerca de lo que un puerto significa. Antes de
adentrarse en el que le compete al área de estudio, para la presente investigación, se
tomará en cuenta autores como Martner (1999), pues su obra “El puerto y la vinculación
entre lo local y lo global” describe de manera precisa a qué se refiere el término, pero,
sobre todo, explican sus elementos, las actividades implicadas por su desarrollo, así como
los flujos y dinámicas comúnmente desconocidas. Habiendo entendido el concepto
general, fuentes bibliográficas como “El puerto del Callao” de Ricardo Valencia (1940)
y “El Callao, nuestro puerto” de Manuel Zanutelli (1973) resultan fundamentales pues
tratan específicamente del caso de análisis. En ese sentido, hay innumerables
investigaciones sobre este; sin embargo, para un correcto entendimiento y clasificación,
a continuación, se ahonda en las fuentes y sus autores, los cuales relacionan cada concepto
mencionado en el párrafo anterior con el puerto chalaco.
De todas las fuentes bibliográficas que abordan el puerto del Callao, son muy pocos los
que tratan el concepto de paisaje portuario en el área de estudio. No obstante, el término
ha sido utilizado constantemente por autores como Ruíz Manso (s.f.) en su obra “Los
espacios portuarios: naturaleza, paisaje y estructura". Si bien no trata un caso de estudio
en específico, en su texto se define paisaje portuario como el “resultado de la conjunción
de formas aportadas por el entorno natural y la intervención humana”, revelando sus
componentes y cómo estos son afectados por fenómenos urbanos. En otro texto, del autor
José Navarro (1998), se analiza el caso de estudio del puerto de Valencia, no obstante, el
autor brinda una definición complementaria a la explicada por Ruíz enfocándose sobre
todo en la arquitectura y la ciudad. En ese sentido, analiza dichos componentes y sus
variaciones a lo largo del tiempo, por lo que dicho estudio es un acercamiento
metodológico a la manera en que se afronte la presente investigación.
Así mismo, la obra de Ruíz Manso (s.f.) se utiliza como fuentes bibliográficas para
entender a lo que se refiere el término “composición del paisaje portuario”. De esta
manera, el autor enumera elementos que logran responder a la cuestión: el agua, las
“tierras sumergidas”, las “tierras emergidas”, el borde de contacto “tierra-agua”, los
buques y las mercancías. Sin embargo, se consultan más fuentes para enriquecer la
investigación como la de Navarro (1998), quien considera la ciudad del borde portuario
como un elemento que a través de su percepción física y social forma parte también de la
composición del paisaje. En ese sentido, para la presente investigación, se consideran los
6 elementos que proponen ambos autores para su posterior análisis.
Es el mismo autor Ruíz Manso (s.f.) quien en su texto habla de la transformación de los
elementos que componen el paisaje portuario, tanto de los elementos que se encuentran
en constante movimiento como los buques y mercancías, como de los elementos más
estables como los muelles, espigones, diques y edificios, demostrando sus ritmos
evolutivos propios. Además, otros autores como Bruttomesso (2004), en su obra centrada
en la transformación del paisaje portuario, expone cómo fenómenos urbanos como la
industrialización y las concesiones han afectado el desarrollo de los puertos en el mundo
y su relación con la ciudad. De esta manera, a pesar de que su obra no trata un caso de
estudio específico, es importante pues analiza las transformaciones a partir de una
metodología específica que considera los cambios físicos y perceptivos y que puede ser
aplicable al realizar la investigación.
Respecto al fenómeno urbano que afecta el caso de estudio, la privatización del puerto,
primero es importante entender qué es lo que ella significa, sus términos legales, tipos de
proceso y cuáles con los agentes que intervienen en ellos. En ese sentido, la fuente de
Burkhalter (1999) se considera relevante pues explica las dinámicas, lo que implica el
proceso y sus consecuencias. Es cierto que sí existe investigación sobre la privatización
de este puerto, sobre todo normativa en “Apuntes sobre la regulación de los puertos” de
Mena (2006). Sin embargo, no se analiza su impacto ni su evolución a lo largo del tiempo
en el Callao. Para este último requerimiento, se considera fundamental el texto “La
concesión de los puertos” de Alcázar y Lovatón (2003), y la de Rondán, Aguilar y Ortiz
(2007) “La concesión del Muelle Sur del puerto del Callao: una buena propuesta”. Si bien
la última realiza un estudio a favor, para la presente investigación, se realizará un análisis
exhaustivo que contraste sus ideas, sobre todo enfocándolo desde el paisaje, su
transformación y su impacto. Así mismo, la obra titulada “El futuro de las relaciones
puerto-ciudad” de Pavón, resulta útil pues estudia el impacto de la evolución del terminal
portuario por su modernización en sus bordes más cercanos, aspecto relevante para la
investigación.
En relación al tiempo, y el marco histórico, si bien abunda información acerca de la
historia del Callao y la manera en que el puerto determina en gran dimensión sus usos, y
su estructura urbana, esta información esta sobre todo orientada a los orígenes de la
configuración de la ciudad, por lo que no se encuentra información abundante sobre el
desarrollo del puerto durante los últimos siglos. Sin embargo, hasta el momento, se han
podido revisar fuentes como la de Valencia (1940) titulada “El puerto del Callao”, la de
Guibert, Cruz y Figueroa (2015) titulada “La modernización del puerto del Callao: la
respuesta a la ola exportadora 2004-2011” y la de Boyle Alvarado (2012) “Lecciones
aprendidas en el proceso de modernización y desarrollo del Terminal Portuario del
Callao” que tratan períodos específicos y separados de la historia, pero que en su relación
pueden convertirse en un aporte significativo para la investigación. En ese sentido, rescato
la fuente bibliográfica de Guibert, Cruz y Figueroa, pues brinda una periodificación a
tomar en cuenta en la investigación, basándose en hitos históricos como las fases de
modernización durante el último siglo, la creación de la Autoridad Portuaria Nacional,
las concesiones de los muelles Norte y Sur, que servirán para el análisis a realizar.
Por último, con respecto al marco geográfico, para el estudio se considera relevante la
configuración física del puerto en la ciudad, y cómo esta afecta las relaciones y las
actividades que pueden suscitarse. En ese sentido, sí existen fuentes escritas que describen
el puerto del Callao y su ubicación en el mar como la de Zanutelli (1973); sin embargo,
no se encontró abundante información acerca de cómo ha cambiado en el tiempo
físicamente en áreas y planos. Aún así, el texto “El puerto del Callao” de Valencia (1940),
exhibe planos del área portuaria, anteriores a la modernización, importantes para
contrastar el antes y después de la privatización. Así mismo, se consideran fuentes como
la investigación realizada por Legoas (2015) “Los puertos en el Perú: pasado, presente y
futuro”, pues incluye planos de cómo se ha previsto el crecimiento del muelle Norte y Sur
en los próximos años. Finalmente, es el texto de Guibert, Cruz y Figueroa (2015), un gran
aporte incluso para este marco, pues describe el crecimiento de los muelles, el cambio y
la destrucción de elementos, aunque si bien es cierto, no presenta dicho aporte de manera
gráfica, por lo que la investigación también servirá para que estas transformaciones físicas
puedan ser representadas gráficamente.
Habiendo revisado la bibliografía correspondiente y entendiendo la problemática que
aborda la investigación, esta tiene por objetivo principal analizar y evidenciar las
transformaciones de los elementos que componen el paisaje portuario del Callao de
manera gráfica y escrita. De esta manera se podrá contrastar el antes y después de la
privatización, considerando sus períodos, hitos históricos y, sobre todo, el impacto que
ha tenido sobre el mismo puerto y su relación con la ciudad, específicamente la población
de los barrios anexos al terminal portuario. Así mismo, entre los objetivos secundarios se
encuentra entender el puerto del Callao como un paisaje, específicamente portuario, con
elementos que lo componen y que cumplen un rol importante para la ciudad y el territorio.
Un segundo objetivo secundario es analizar el desarrollo histórico del puerto del Callao
destacando el período de privatización como un hito transformador del “paisaje
portuario” del lugar. Por último, el tercer objetivo secundario es evidenciar cuál es el
impacto que vienen ocasionando las privatizaciones, concesiones y crecimiento sin
planificación a partir del caso de estudio: el puerto del Callao.
Descargar