Subido por AliasJK

La poesía de la generación del 27

Anuncio
LA POESÍA DE LA
GENERACIÓN DEL 27
Arriba, de izquierda
a derecha:
Federico García
Lorca, Rafael
Alberti, Vicente
Aleixandre, Jorge
Guillén, Pedro
Salinas.
Los escritores de la Generación del 27
Abajo: Gerardo
Diego, Luis
Cernuda, Dámaso
Alonso, Manuel
Altolaguirre y Emilio
Prados
Arriba, de izquierda a
derecha: María Zambrano,
Concha Méndez, Maruja
Mallo y Marga Gil Röesset.
Debajo: Rosa Chacel,
Josefina de la Torre,
Ernestina de Champurcín y
María Teresa León
Las Sinsombrero
De estas, fueron escritoras
Concha Méndez
(dramaturga), Rosa Chacel
(novelista) Marga Gil
Röesset (escultora,
ilustradora y poetisa), María
Teresa León (dramaturga),
Ernestina de Champourcín
(poetisa), Josefina de la
Torre (poetisa y actriz).
Poema de Ernestina de Champourcín
Voy a a arraigar en ti. Mis fuerzas más oscuras
remueven lentamente la tierra de tu alma.
Quisiera penetrarte y enraizar mi esencia
sobre la carne viva que nutre tu fervor.
Ahondaré en ti mismo y abrasará tu sangre
el fuego de la mía rebelde y soñadora.
Invadido por mí, derribarás la cumbre
que te aleja del cielo.
¿No sientes mis raíces? Tu tallo florecido,
ebrio de sí, eterniza mi cálida fragancia.
¡Irguiéndolo alzarás la copa de mi frente,
hasta volcar su zumo en los labios del sol!
RECORDAMOS EL CONTEXTO HISTÓRICO
Alfonso XIII (inestabilidad económica y social)
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Se disuelven las Cortes y se
condena el régimen de partidos políticos, pero se impulsan reformas
(obras públicas, electrificación, comunicaciones)
II República (1931-1936). Reformas educativas y sociales. Impulso a
proyectos culturales: las Misiones Pedagógicas (Luis Cernuda), el grupo
de teatro La Barraca (Lorca) y la Universidad de Verano de Santander
(Salinas). Surgen revistas como El mono azul y Hora de España.
Guerra Civil Española (1936-1939). Exilio de intelectuales.
¿ES LA DEL 27 UNA AUTÉNTICA GENERACIÓN?
- No es una generación en sentido estricto, dada la diferencia de edad que hay entre los escritores,
por ejemplo, Luis Cernuda fue alumno de Pedro Salinas.
- Tampoco hay un líder nato, aunque al principio lo fue Juan Ramón Jiménez. Lorca fue un mito por su
personalidad arrolladora y su muerte trágica.
- Palabras de Vicente Aleixandre sobre Federico García Lorca
- https://www.youtube.com/watch?v=rW2DmWQIZ3M (2’8)
- No hubo un acontecimiento histórico convulso que les provocase, como sí ocurrió con los escritores
del 98.
- No tenían posiciones ideológicas comunes y pocos tomaron parte activa en política, salvo Alberti y
más tarde Cernuda y Prado.
- En las dos famosas fotos que se hizo el grupo siempre faltaba alguno.
- No todos estuvieron en el homenaje a Góngora
- Sin embargo, sí hubo “cierta unidad de pensamiento” en palabras de Alberti, y amistad
ENTONCES, ¿QUÉ LES UNE?
- Influencias literarias comunes: Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez
de la Serna.
- Simpatía por las vanguardias y los clásicos españoles (Cancionero, Romancero y
Renacimiento)
- Su formación en la Residencia de Estudiantes de Madrid (entrevista a Pepín Bello, recurso
Casals, pág. 190) . Las mujeres acudían a la Residencia de Señoritas. (Casals, 192, 1’)
- Talante progresista, liberal y laico (Gerardo Diego es el único interesado en la religión)
- Su colaboración en revistas como Litoral, Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.
- La persecución del equilibrio entre la poesía pura y el sentimiento, la combinación de la
métrica clásica con el verso libre.
GENERACIÓN DEL 27: DEFINICIÓN
Grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905, algunos de los cuales celebraron en Sevilla un homenaje a
Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte en 1927. Más que una generación, nos
encontramos ante una época de singular creatividad, en la que se mezclan la influencia de las vanguardias
y la tradición española, que se extiende entre 1918 y 1939 y después en el exilio. A esta generación se la ha
denominado la Edad de Plata de las letras españolas. (Recurso Casals: página 191, 6’)
ETAPAS DEL GRUPO
- 1ª ETAPA: de 1918 hasta finales de los años 20.
- Se suceden tres tendencias: vanguardismo, poesía pura y neopopularismo.
- Al principio eciben algunas influencias becquerianas y modernistas.
- Está presente el magisterio de Juan Ramón Jiménez; las huellas del “arte deshumanizado”
(poesía pura, desligada de la anécdota y de lo sentimental y humano) con ejemplos
como Cántico de Jorge Guillén y Fábula y signo de Pedro Salinas; de las vanguardias
(futurismo, creacionismo, ultraísmo y surrealismo) con ejemplos como Manual de espumas
de Gerardo Diego.
- Posteriormente, sufren un proceso de “rehumanización” con el cultivo de la poesía
popular del romancero: Marinero en tierra, de Alberti y el Romancero gitano de Lorca.
- Las tendencias vanguardista y neopopular están impreganadas de clasicismo (Berceo y
Manrique –Edad Media- Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz,
Cervantes, Lope de Vega, Góngora y Quevedo –Siglo de Oro-).
- 2ª ETAPA: desde finales de los años 20 hasta el inicio de la Guerra Civil
- “Rehumanización de la poesía”, que se aprecia primero en el surrealismo, después en
el neorromanticismo y, por último, en el compromiso social y político.
- Surrealismo: escritura automática, transcripción de los sueños. Obras destacadas son:
Poeta en Nueva York (Lorca), La destrucción o el amor (Aleixandre), Sobre los
ángeles (Alberti), Los placeres prohibidos (Cernuda)
- Neorromanticismo: se observa la huella de Bécquer en Salinas (La voz a ti debida) y
Cernuda (Donde habite el olvido); también la influencia de Pablo Neruda (poesía de
sentimiento y realidad)
- Compromiso social y político: Entre el clavel y la espada (Alberti), Hijos de la ira
(Dámaso Alonso)
- Mezcla de versos clásicos (sonetos, romances) con verso libre y versículo.
- Imágenes oníricas y visionarias.
- 3ª ETAPA: inicio de la Guerra Civil. El conflicto rompe el grupo. Lorca es fusilado, la
mayoría abandona España, a excepción de Vicente Aleixandre y Dámaso
Alonso.
- Los que permanecen en España cultivan dos tipos de poesía:
- a) Poesía clasicista: Gerardo Diego con Amazona: y poesía arraigada
- b) Poesía desarraigada tanto en el exiilio (Alberti, Salinas) como en los que
permanecen en España, que sufren una profunda desazón existencial (Dámaso
Alonso y Vicente Aleixandre)
VICENTE ALEIXANDRE
(Sevilla, 1898 – Madrid, 1984)
Premio Nobel de Literatura en 1977
Etapas:
- Surrealista: profundo pesimismo (el ser humano solo
aporta dolor y destrucción al universo). Obra: La
destrucción o el amor (paradoja del amor como
fuerza destructora y liberadora de la muerte).
Metáforas complicadas de entender.
- Optimista: el hombre sigue sufriendo, pero también
es solidario con quienes le rodean. Obra: Historia
del corazón. Estilo más sencillo.
DÁMASO ALONSO
Madrid, 1898 – 1990
Aunque forma parte de la Generación del 27, su obra
más relevante la va a escribir en la posguerra.
La más significativa es Hijos de la ira, en la que refleja
la angustia existencial de los primeros años que
sucedieron a la Guerra Civil.
Se pregunta por el sentido de la vida, de la existencia
y de Dios.
GERARDO DIEGO
Santander, 1986 – Madrid, 1987
Además de su labor poética, fue un conocido crítico literario y
gracias a él se dieron a conocer muchos de los poetas del 27,
ya que les reunió a todos en la famosa Antología de 1931.
Etapas:
- Poesía vanguardista (máximo representante del
Creacionismo en España. Obra: Manual de espumas. Juego
de imágenes al margen de toda lógica.
- Poesía tradicional: sonetos y canciones populares. Obra:
Alondra de verdad.
LUIS CERNUDA
Sevilla, 1902 – Ciudad de México, 1963
Toda su obra se agrupa bajo el título La realidad y
el deseo, reflejo de su mundo atormentado interior.
También es interesante Los placeres prohibidos,
donde aparece la frustración por un amor no
correspondido, como se aprecia en el poema
“Donde habite el olvido”. El título está tomado de
un poema de Bécquer, a quien admiraba.
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido. (pag. 207)
Canción de Sabina:
https://www.youtube.com/watch?v=w_apimypjOs
RAFAEL ALBERTI
Puerto de Santa María, 1902 – 1999
En su obra aborda la poesía vanguardista (Sobre los
ángeles) y la tradicional (Marinero en tierra). A partir
de la guerra civil sus poemas son políticos y de
compromiso social. También fue dramaturgo en el
exilio, aunque sus obras no se estrenaron en España
hasta después de la dictadura.
Si Mi Voz Muriera En Tierra
Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.
Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento una vela!
(Marinero en tierra, 1924)
PEDRO SALINAS
Madrid, 1892 – Estados Unidos, 1951
Etapas de su poesía:
- Poesía pura: se elimina la anécdota y solo se ofrecen
ideas, sentimientos y emociones. Influido por el
futurismo (poema de la bombilla). Obra: Fábula y
signo.
- Poesía del amor: el amor da sentido al mundo y
enriquece al ser humano. Obra: La voz a ti debida
- Poesía del exilio: de tono más angustiado por las
vivencias de la Guerra Civil Española y la Segunda
Guerra Mundial
Lo que eres
me distrae de lo que dices.
Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.
Miras de pronto a lo Iejos.
Clavas la mirada allí.
no sé en qué,
y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo, no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.
Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú
quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana Io olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de Ios fines y los términos.
En Io que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Granada, 1898-1936
En la Residencia de Estudiantes de Madrid entabla amistad con Alberti, Dalí y
Buñuel. Viaja a Estados Unidos en 1929. Crea en 1932 el grupo de teatro La Barraca,
con el que recorre los pueblos de España.
Su obra literaria se divide en poesía y teatro
Poesía: desde sus primeros poemas se observa el dolor, la tristeza y la crisis personal
que le provoca su homosexualidad.
En el Romancero gitano cultiva la lírica popular en romance, plagada de símbolos
como la luna y de metáforas como la sangre y el cuchillo (la muerte). El mundo
gitano simboliza el destino trágico.
Poeta en Nueva York es surrealista. En la obra expresa la conmoción que le provoca
el poder, el dinero, la injusticia social y la deshumanización. Emplea metáforas
inesperadas, que son reflejo de un mundo absurdo.
Hijo de la luna (Mecano): https://www.youtube.com/watch?v=OwGG5fX7bxY
La aurora
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.
(Federico García Lorca, Poeta en Nueva York)
MIGUEL HERNÁNDEZ
Aunque se le ha considerado un poeta de la Generación del 36, Dámaso Alonso le ve más
próximo a los poetas del 27.
Orihuela, 1910- 1942
Estuvo en Madrid, pero tuvo que dejar los estudios para trabajar. En la guerra se alistó en el
bando republicano, fue encarcelado y pasó los últimos tres años de su vida en prisión,
donde murió.
Estilo: combina formas cultas y populares.
Etapas:
1ª. Etapa vanguardista: Perito en lunas (poemas escritos en octavas reales) donde
Canciones versionadas por Joan Manuel
presenta la vida cotidiana
Serrat: Para la libertad:
2ª Etapa humanizada: El rayo que no cesa (poemas escritos en sonetos). El tema es el amor
en su doble vertiente vitalista y trágica.
3ª Etapa social: Viento del pueblo (poesía comprometida social y políticamente). Uno de
los poemas más emocionantes es “Nanas a la cebolla”, dedicado a su mujer y su hijo.
https://www.youtube.com/watch?v=l0Lg
7oC5Tt4
Nach: Rap sobre Miguel Hernández
https://www.youtube.com/watch?v=RVlr
ywUN5tA
Descargar