Subido por alex3034566

Epistemología

Anuncio
EL ESCEPTICISMO MODERNO SEGÚN MONTAIGNE, LA EPISTEMOLOGÍA
SEGÚN JEAN PIAGET, LAS CIENCIAS FORMALES Y LAS CIENCIAS
FACTUALES SEGÚN MARIO BUNGE Y LA CLASIFICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO SEGÚN LUQUE.
Dennis José Ortiz Osorio
Erick Sebastián Noroña Guarnizo
Jessica Carolina Morejón Tituaña
Mallerly Jazmín Patango Sigcha
Nahim Alexander Solano Góngora
Universidad de las Fuerzas Armadas.
Economía.
5221: Epistemología
Prof. Wladimir Escobar
7 de junio de 2022.
1
1.Resumen
El escepticismo moderno según Montaigne
Montaigne somete a duda la escolástica medieval, los dogmas de la religión católica, el
propio concepto cristiano de Dios. El escepticismo de Montaigne no niega la cognoscibilidad
del mundo. Montaigne se vio profundamente influido por las notas propias de su época:
enfrentamientos y luchas de orden religioso; una educación erudita y sistemática que perdía de
vista la búsqueda de la verdad y prefería el amor a la autoridad; y un protagonismo notable del
sufrimiento y el dolor humanos como consecuencia de la peste y otras enfermedades que hacían
que la muerte se hiciese fuertemente presente.
Montaigne reconoce que «hemos nacido para buscar la verdad, pero el poseerla
corresponde a otro poder mayor». Dios es la verdad y el hombre tan sólo un mal buscador de
ella, puesto que está más preocupado por tener razón que interesado en hallar la verdad esté en
manos del adversario o en las nuestras. Al final, ciertamente Montaigne mantiene la hipótesis
de una verdad ontológica, universal, que a la vez resulta inaccesible a través del lenguaje. Ni las
apariencias ni las palabras remiten a la realidad ontológica, pero Montaigne no la niega.
La Epistemología según Jean Piaget
Su trabajo se centró en elaborar una teoría del conocimiento infantil, en conocer cómo
los niños consiguen conocer su mundo. Piaget quería conocer cuáles son las leyes que hacen
que se desarrolle la cognición. Su teoría centrada sobre esta cuestión es lo que conocemos como
epistemología genética y con ella trató de descubrir cuáles eran las raíces de los diferentes tipos
de conocimiento, desde los más elementales hasta los más complejos.
Para Piaget la explicitación epistemológica es primordial y constitutiva para su teoría.
Es sabido que elaboró su teoría psicológica para abordar cuestiones epistemológicas, es decir,
cuestiones relativas al conocimiento. Resume una pregunta general que constituye el hilo
conductor de toda su trayectoria teórica e investigadora: ¿Cómo se pasa de un estado de menor
conocimiento o de conocimiento menos válido a un estado de mayor conocimiento o de
conocimiento más válido? El conocimiento científico es el referente a que Piaget utiliza para
establecer la validez del conocimiento.
2
Las Ciencias Factuales y las Ciencias Formales, según Mario Bunge
Las ciencias fácticas se refieren a entes extra científicos, a sucesos y procesos concretos,
por lo que en su metodología utilizan la observación y la experimentación. Por otro lado, las
verdades en las ciencias formales son absolutas y relativas a sus sistemas de lógica y principios
teóricos. En las ciencias fácticas se emplean símbolos interpretados; la racionalidad es
necesaria pero no es garantía de que se obtenga la verdad, por lo que se exige que los
enunciados de estas ciencias sean verificables mediante la experiencia.
La clasificación del conocimiento según Luque.
Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo,
el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible.
El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas
de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador.
Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro que puede alcanzar la mente
humana. El ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento
de nuestra propia existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de
demostración, siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del
conocimiento del "yo".
El conocimiento demostrativo obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre
dos ideas recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en
el que cada uno de sus pasos es asimilado a la intuición, una serie continua de intuiciones al
final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas
en cuestión, y correspondería con el modelo de conocimiento matemático. El ejemplo más claro
de conocimiento demostrativo es el conocimiento matemático, en el que podemos observar el
progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel
entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas.
El conocimiento sensible son las existencias individuales, y es el que tenemos del Sol
y demás cosas, por ejemplo, cuando están presentes a la sensación. No deja de resultar
sorprendente que Locke añada esta forma de conocimiento a las dos anteriores, a las que
considera las dos únicas formas válidas de conocimiento. El conocimiento sensible, sin
embargo, nos ofrece el conocimiento de cosas, de existencias individuales, que están más allá
de nuestras ideas.
3
2. Análisis Crítico
Locke se refiere al acuerdo o desacuerdo de la idea de algo con la existencia real de ese
algo, sino también entre las ideas no confundir la idea principal con otras Locke de la
‘conformidad’ o ‘acuerdo’ de nuestras ideas a otras ideas de otros usuarios de lenguaje se puede
concluir que su teoría del lenguaje es novedosa, porque enfatiza el lugar que ocupan las ideas
en el proceso significativo y esto puede interpretarse como un énfasis en la importancia que
adquieren conceptos, creencias y percepciones de los hablantes en el proceso de la
comunicación.
Bunge ha expresado una postura acerca de las ciencias formales y las fácticas.
“Mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las
ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra científicos: a sucesos y procesos”. Por
lo tanto, las ciencias fácticas necesariamente deben ir más allá de la lógica formal, para asegurar
conjeturas debe estar ligado a la observación y experimentación; mientras que las ciencias
formales se basan exclusivamente en la lógica y que sin embargo pueden ser adivinados por
inducción común.
El análisis que se pretende desarrollar quiere estudiar a Montaigne en su contexto y
desde ahí tratar de entender qué tipo de escepticismo es el suyo y qué novedades de su filosofía
le hacen un filósofo moderno. Si Montaigne se consagra al estudio del yo es porque no tiene
acceso directo más que a él mismo y a su experiencia del mundo. Se entiende entonces que
Montaigne en sus Ensayos se ensaye continuamente a él mismo, que vuelva una y otra vez
sobre sí, sobre sus juicios, sobre sus experiencias. La creencia es la adhesión a la propia opinión
y en ese sentido hay cierta novedad en el escepticismo de Montaigne frente al de corte
pirrónico.
Jean elaboro su teoría psicológica para abordar cuestiones relativas al conocimiento. se
centró en elaborar una teoría del conocimiento infantil, en conocer cómo los niños consiguen
conocer su mundo. Piaget quería conocer cuáles son las leyes que hacen que se desarrolle la
cognición. Su teoría centrada sobre esta cuestión es lo que conocemos como epistemología
genética y con ella trató de descubrir cuáles eran las raíces de los diferentes tipos de
conocimiento, desde los más elementales hasta los más complejos.
4
3.Opinión
En nuestra opinión podemos decir que es muy interesante y útil en términos
epistemológicos la distinción inicial que hace Bunge entre ciencias formales y ciencias fácticas.
Sobre todo, su postura es que es un tanto positivista, puesto que se apega firmemente al método
científico como base del conocimiento.
Pienso que todos estos autores quieren que nosotros conozcamos mejor los temas como
es el escepticismo, que puedo entender sobre Dios y la verdad que los hombres buscan pero no
lo pueden encontrar por sus diferentes pensamientos, la epistemología de Piaget ha ido
avanzando y profundizando más el conocimiento en los niños, los otros autores también
explican y dan a conocer sobre el conocimiento que se da cuando se tiene diferencias de ideas
y puedo concluir que mediante la investigación y el someter todo a una duda se obtiene
conocimiento de nuevas cosas como lo demostraron estos grandes autores en la historia,
experimentando o profundizando de acuerdo a cada caso, según lo amerite.
5
Referencias
Coll, C. y Martí, E. (2001). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva
del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y
educación. 2. Psicología de la educación escolar. 2ª ed. (pp. 67-88). Madrid: Alianza
Editorial.
Cortés, Fernando y Manuel Gil. 1997. El Constructivismo Genético y las Ciencias
Sociales: Líneas Básicas para una Reorganización Epistemológica. En: La epistemología
genética y la ciencia contemporánea, de Rolando García (coord.). Editorial Gedisa,
Barcelona, España.
“Locke.
El
conocimiento.
Niveles
y
tipos
de
conocimiento.”
https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm#subir.
Webdianoia,
Accessed
7
June 2022.
“La ciencia según Mario Bunge - Los espejuelos científicos.” Los espejuelos científicos,
https://espejueloscientificos.weebly.com/la-ciencia-seguacuten-mario-bunge.html.
Accessed 7 June 2022.
“El
escepticismo
moderno
de
Montaigne”
https://revistas.um.es/daimon/article/view/120821/113551
6
Descargar