Afectivo. TÉCNICA 1. Nombre de la técnica: “APOYO”. 2. Descripción: Es una técnica utilizada en casi todas las psicoterapias y va referida a la acción por medio de la cual el psicoanalista busca lograr en el paciente estabilidad y seguridad y un efecto de minimizar la ansiedad que puede presentar. Suele combinarse con la interpretación para lograr un mejor efecto. 3. Autor: Freud y otros colaboradores. Etchegoyén. H. 4. Modelo psicoterapéutico del que se deriva: Modelo Psicodinámico. 5. Objetivo de la Técnica: Lograr estabilidad o seguridad y minimizar la ansiedad, o desesperanza para el adecuado desempeño del sujeto durante el proceso. 6. Procedimiento de aplicación: De acuerdo a la naturaleza que presenten los malestares del paciente; ya sean de ansiedad, desesperanza, intranquilidad se procede a comunicarle al sujeto los estímulos y las propuestas del caso. 7. Recursos que se utilizan: 7.1. Humanos: 7.1.1. Psicoanalista y paciente. 7.1.2. Otros sujetos que se vean involucrados. 7.2. Materiales específicos de la situación: 7.2.1. escritorio, 7.2.2. sillas, 7.2.3. diván (si se utilizara), 7.2.4. materiales como hojas de evaluación, 7.2.5. lápices, etc. 8. Tiempo y frecuencia de aplicación: 8.1. Tiempo breve de no más de 5 minutos, o dependiendo de la intensidad de los síntomas. 8.2. Cada vez que el sujeto la necesite y que presente síntomas de ansiedad o los que lo ameriten, aunque variara en su naturaleza. 9. Alteraciones en las que es recomendable aplicación: Se utiliza casi en todas las psicoterapias, pero sobre todo cuando el sujeto presente desesperanza o síntomas de ansiedad y malestar o desconfianza del proceso y sus resultados. 10. Manera de avaluar su efectividad: El psicoanalista puede evaluar por medio de las expresiones del paciente, la disposición o negación por parte del sujeto al proponerle que acuda a las sesiones para mejorar su condición. 11. Condiciones de aplicación: Privacidad de la relación e interacción terapéutica, control del tiempo, espacio adecuado y un ambiente propicio para la práctica psicoanalítica. La cualidad de voluntad en las expresiones del cliente y compromiso en su actuación. 12. Otras que sean necesarias: Un ambiente propicio en el que se manifieste por parte del psicoterapeuta su apoyo y comprensión a lo manifestado por el paciente pero siempre con el nivel de neutralidad que exige la relación. Afectiva. TÉCNICA 1. Nombre de la técnica: “PSICOTERAPIA DE APOYO” 2. Descripción: Consiste en mantener la represión contra un conflicto inconsciente y en las defensas del ego para reestablecer un equilibrio dinámico mas estable, se examinan las formas de defensa y resistencia del paciente, buscando las que puedan reforzarse y estimularse con una intervención adecuada. 3. Autor: Sigmund Freud, Carl Jung, Alfred Alder. 4. Modelo psicoterapéutico del que se deriva: Psicodinámico. 5. Objetivos de la técnica: 5.1. Reestablecer o fortalecer las capacidades para afrontar y adaptarse a las situaciones difíciles. 5.2. Desarrollar en el paciente cierta capacidad de mirarse así mismo y de entender sus reacciones emocionales ante los problemas de su vida y de esta manera poder participar en su recuperación. 5.3. Obtener conocimientos prácticos que le permitan solucionar su problema actual. 6. Procedimiento de aplicación: Se divide en tres procedimientos básicos que pueden emplearse separadamente, al mismo tiempo o uno después de otro. 7. Recursos: 7.1. Humanos (terapeuta, cliente) 7.2. Materiales (grabadora). 8. Tiempo y frecuencia de aplicación: De tres a cinco sesiones, con una duración de 20 a 30 minutos. 9. Alteraciones en la que es recomendable la aplicación: 9.1. Personas básicamente normales que han sucumbido temporalmente a una reacción situacional transitoria. 9.2. Personas cuyas perspectivas y acciones actuales constituyen una seria amenaza para si mismo y los demás. 9.3. Las personalidades limites. 9.4. Ansiedad y depresión. 10. Condiciones de aplicación: Las sesiones deben realizarse en un ambiente tranquilo y privado, evitando las interrupciones. Social. TÉCNICA 1. Nombre de la Técnica: “TERAPIA FAMILIAR ENFOCADA A SOLUCIONES” 2. Descripción: Cuando el paciente describe una conducta de excepción el terapeuta considera que los pacientes tienen su propia estructura síquica y social de solución por tanto el terapeuta utiliza los recursos y soluciones de sus pacientes el proceso terapéutico altera la “Forma de Actuar” “Y la Forma de Ser” el problema. 3. Autor: Milton Erickson 4. Modelo Psicoterapéutico del que se deriva: Modelo sistemático 5. Objetivo de la Técnica: 5.1. Cambiar la manera de actuar en la situación que se percibe como problema 5.2. Cambiar la percepción del paciente respecto del problema 5.3. Evocar recursos, soluciones y capacidades que pueden aplicarse a la situación percibida como problemática. 6. Procedimiento de aplicación: Consulta en familia, es paso, esposa e hijos como involucrados, aplicar la terapia enfocada de soluciones siguiendo los 8 pasos. 6.1. Cambiar la frecuencia a causa de la queja 6.2. Cambiar el tiempo de ejecución de la queja 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. Cambiar la dirección de la queja Cambiar el lugar de donde se presenta la queja Añadir un elemento nuevo al problema de la queja Cambiar la frecuencia de los elementos en el patrón de la queja Recomponer el patrono Unir la realización de la queja 7. Recurso que se utilizan: 7.1. Técnica: Terapia Familiar enfocada a soluciones 7.2. Terapeuta 7.3. Paciente. 8. Tiempo y frecuencia de aplicación: Este modelo postula que el cambio en los pacientes podrían presentarme en pocas sesiones, no mas diez. 9. Alteraciones en los que es recomendable aplicación: 9.1. Ansiedad 9.2. Pánico 9.3. Tensión 9.4. Conducta Impulsiva 10. Manera de evaluación su efectividad 10.1. Entrevista en cada sesión 10.2. Observación 10.3. En la hoja de control de cada sesión. Social. TÉCNICA Nombre: “DRAMATIZACIÓN” 1. Descripción: La Técnicas de Dramatización consiste en que un grupo de personas representan una situación para vivenciar conductas que luego serán analizadas. 2. Modelo del que se deriva: Modelo Sistémico 3. Objetivo de la técnica: Comprender, a través de la vivencia una situación determinada, estimulando la expresión de los sentimientos, a la vez que se promueve la creatividad. 4. Procedimiento de aplicación: Al momento de comenzar la sesión el terapeuta debe tener clara y determinada la situación que se va a representar, solicitando la participación voluntaria, evitando colocar al cualquier miembro de la familia en la situación de representar su propio conflicto. Pero si a un miembro de la familia le cuesta comprender actitudes de los otros por estar implicado en dichas relaciones, se le puede hacer representar el rol de autoridad (el de los padres). Una vez establecidos los roles, se puede iniciar la temática de la dramatización y dejar que los pacientes representen libremente. Luego de representada la escena, se realiza el comentario y discusión de la misma. Es conveniente preguntarles a los intérpretes como se han sentido, que expresen sus opiniones sobre el rol representado y que justifiquen su actuación. 5. Recursos que se utilizan: El terapeuta, el paciente (miembros de la familia o pareja). 6. Tiempo y frecuencia de aplicación: Las sesiones suelen durar 45 minutos. El tiempo para la representación de la problemática es de 2 a 3 veces por semana. 7. Alteraciones en la que es recomendable la aplicación: El miedo y la ansiedad ante situaciones sociales. Pero más que todo en problemas que se dan dentro de la familia (pobre comunicación, etc.) o entre los involucrados en una pareja. 8. Manera de evaluar su eficacia. En la medida que los involucrados comienzan a entender las conductas de los demás, podrá poner en prácticas diferentes maneras de acercamiento hacia ellos. 9. Condiciones de aplicación En un lugar tranquilo, con luz y ventilación adecuada; puede realizarse en el consultorio, casa del paciente o un lugar al aire libre. Social. FICHA TÉCNICA 1. Nombre de la técnica: “CONSTRUCCIONES” 2. Descripción: En la terapia se utiliza los hechos que a la familia reconoce como verdaderos, pero a partir de ellos edificará un ordenamiento nuevo. Tras unificar las fortalezas y limitaciones de las construcciones familiares, sobre esos cimientos levantara una concepción más compleja del mundo que promueve y sustente la reestructuración. 3. Autor: Minuchin y Fishman 4. Modelo Psicoterapéutico del que se deriva: Sistémico 5. Objetivo de la técnica: cambiar la estructura disfuncional del paciente a otra estructura que valore como más conveniente 6. Procedimiento de aplicación 6.1. El terapeuta conjuntamente con el paciente definirán el problema 6.2. Se detectará la forma en que el paciente construye su realidad o problema. 6.3. El terapeuta y el paciente construirán una nueva realidad en base a metas que el paciente desee lograr. 6.4. El terapeuta brindara alternativas para alcanzar dichas metas. 7. Recursos que utiliza: lenguaje como herramienta de construcción. 8. Tiempo y frecuencia de aplicación: Depende de las metas que desean lograrse (estas pueden ser a corto o largo plazo). 9. Alteraciones en la que es recomendable. 9.1. Cuando existen conflictos y tensión en la familia o en la pareja. 9.2. Manera de evaluar su efectividad: a través del progreso se observa en cada sección terapéutica. 9.3. Condiciones de aplicación: se puede aplicar en forma grupal (familia, parejas, etc.) TÉCNICA 1. Nombre: “TÉCNICAS DE DISTRACCIÓN” 2. Descripción: Exponer al paciente a actividades agradables que pueda realizar con el fin de dirigir los procesos de atención hacia otro tipo de estímulo; que le puedan generar procesos cognitivos más adaptativos. 3. Autor: Albert Ellis 4. Modelo: Cognitivo 5. Objetivo de la técnica: Lograr que mediante actividades agradables exista un cambio de las estructuras cognitivas que dificultan el buen funcionamiento del sujeto. 6. Procedimiento de aplicación: Al momento de comenzar la sesión se le explica al cliente, que para poder ayudarle es necesario que ponga en práctica ciertas técnicas de distracción que le ayudarán en momentos en los que sienta ansiedad para que momentáneamente despeje su mente en actividades agradables y pueda generar procesos cognitivos más adaptativos. 7. Recursos que se utilizan: El terapeuta, el paciente, grabaciones de música, rompecabezas, juegos de memorias, ejercicios físicos, entre otros. 8. Tiempo y frecuencia de aplicación: Las sesiones suelen durar entre 20 minutos a varias horas, dos o tres sesiones por semanas el tiempo que sea necesario. 9. Alteraciones en la que es recomendable la aplicación: El miedo y la ansiedad ante situaciones sociales. Como, estrés postraumático, fobias, etc. 10. Manera de evaluar su eficacia: Cuando el paciente logre distraerse efectivamente en momentos de ansiedad. 11. Condiciones de aplicación: En un lugar tranquilo, con luz y ventilación adecuada; puede realizarse en el consultorio, casa del paciente o un lugar al aire libre. TÉCNICA 1. Nombre de la técnica: “RELAJACIÓN” 2. Descripción: El paciente se involucra en un estado de relajación profunda, mediante estimulación auditiva agradable y simultaneando con mensajes verbales de parte del terapeuta, favoreciendo y procurando un nivel aceptable del propio auto-control del sujeto, las condiciones ambientales deben ser armoniosos y facilitar el objetivo de la técnica. 3. Autor (es): Varios autores. 4. Modelo psicoterapéutico del que se deriva: Modelo Cognitivo conductual. 5. Objetivo de la técnica: Incrementar la percepción del propio autoconcepto, autocontrol que tiene el cliente para mejorar su autoestima, y el autoimagen. y 6. Procedimiento de aplicación: Se le pide al paciente que se ponga cómodo en el canapé, adopte una posición en la cual facilite la respiración y soltura de los músculos. A continuación el terapeuta le pregunta si se encuentra cómodo para permitir el paso del sonido relajador que preemitirá el desarrollo de la técnica. Se le dice al paciente que imagen estar en un bosque muy hermoso que le genere tranquilidad, se le pide que comience al caminar y que cuente lo que va observando. Ahora se le pide que se siente en su imaginación y que piensa en porque debe de pensar d esa forma con relación a las ideas que le están generando el malestar y que se de cuenta que esas ideas no son las adecuadas para sus actividades diarias y que va cambiarlas para ser la persona que era antes, que valoraba adecuadamente su persona. Ahora se le pide que se levante de ese bosque y que empiece a caminar para volver de nueva y poder enfrentar adecuadamente los retos de su diario vivir. A continuación se le pide que abra los ojos y que se levante. Ahora se le hace un par de indicaciones sobre el cambio de ideas que debe realizar. 7. Recursos que se utilizan: Humanos, técnicos y materiales. 8. Tiempo y frecuencia: 30 Minutos o los que se requieran de acuerdo al caso. 9. Alteraciones en la que es recomendable: Estrés, Fobias, Autoestima, Trastornos alimenticios, etc. 10. Manera de evaluar su efectividad: Cuando el sujeto es capaz y menos vulnerable de hacer frente al supuesto peligro y logrando un cambio de las estructuras cognitivas que dificultan el buen funcionamiento psicológico del sujeto. 11. Condiciones de aplicación: Cuando el paciente presenta una serie de ideas relacionadas baja auto-estima y un autoconcepto inadecuada, que a su vez no le permitan desarrollarse en su medio. TECNICA: RELAJACIÓN ● Autor: Varios autores ● Descripción: en llevar al cliente a un estado de relajación profunda mediante estimulación auditiva agradable, incluyendo mensajes verbales hechos por el terapeuta, se procura con ello favorecer un adecuado autococontrol en el cliente. Esta técnica se debe desarrollar en un lugar agradable con un ambiente armonioso. 3.1 Proceso de aplicación: se pide al cliente que se acomode en el canapé con una posición que le facilite la respiración y la soltura de los músculos. El terapeuta pregunta al cliente si se encuentra cómodo y si lo esta, da paso al sonido relajador. Se pide al cliente que imagine estar en un hermoso bosque que le genera tranquilidad, que comience a caminar y que cuente lo que va observando, después de un corto tiempo se le pide que se siente y piense en la idea que tiene de sobre la situación que le genera malestar hasta que logre caer en cuenta que su idea no es la adecuada para un buen desempeño diario y que debe de cambiarlo para ser la persona que era antes y poder lograr lo que se propone. Ahora se le pide que se ponga de pies y comience a caminar de regreso para enfrentarse adecuadamente a los retos de su vida. Al final s ele pide que abra los ojos, se levante y se le dan indicaciones con respecto al cambio de ideas que deber realizar. 3.2 Roles asignados al terapeuta, al cliente y a sus allegados: El terapeuta: pondrá en práctica junto con el cliente estrategias para ayudar a cambiar su esquema mental y su estructura cognitiva, a través de la persuasión y de estrategias para lograr un pensamiento mas adaptativo.. El cliente: será un agente activo, ya que mostrara la disponibilidad y la motivación para realizar la técnica, además utilizara la imaginación para poder cambiar sus esquemas mentales, resolviéndolos cognitivamente para luego actuar en la realidad. 3.3 Recursos que se utilizan: 3.3.1 Recursos humanos: terapeuta y cliente. 3.3.2 Recursos materiales: espacio de trabajo, canapé, música relajante papelería, bolígrafo. 3.3.3Recursos técnicos y teóricos: la sustentación teórica del modelo, procedimiento metodológico y principios éticos. 3.4 tiempo promedio de aplicación y frecuencia promedio para su eficacia: El tiempo promedio será 30 a 45 minutos por sesión y su frecuencia puede ser de dos veces por semana. 3.5 cual es la razón de su eficacia: Radicara en que el cliente logre identificar su esquema equivocado con respecto a la situación problema y es capas de cambiarlo por el que es mas adecuado y razonable ● Modelo psicoterapéutico del que se deriva: modelo cognitivo. ● Alteraciones o síntomas en la que es recomendable aplicación: En síntomas como estrés, fobias, problemas de autoestima y trastornos alimenticios, etc. ● Características de la persona a quien se le aplica: Si el cliente presenta una serie de ideas que impiden su desempeño en el medio y que le genera problemas de autoestima, autocontrol y pensamientos erróneos. Conductual. TÉCNICA 1. Nombre de la Técnica: “RELAJACIÓN PROGRESIVA” 2. Descripción: Ésta técnica está basada en la premisa de que las respuestas del organismo a las diferentes situaciones que provoca pensamientos y actos que compartan tensión muscular. Ésta tensión fisiológica, a su vez, aumenta la sensación subjetiva de ansiedad. La relajación muscular progresiva reduce la tensión fisiológica y es incompatible con la ansiedad. 3. Autor (es): Edmond Jacobson (1929) 4. Modelo Psicoterapéutico del que se deriva: Modelo Humanístico-Existencial 5. Objetivo de la Técnica: Llevar al cliente, con un alto grado de ansiedad hacia la relajación; centrándose en cambiar la tensión muscular por la relajación muscular. 6. Procedimiento de Aplicación: Se indica al sujeto lo siguiente: Póngase en una posición cómoda y relájese. Ahora cierre el puño derecho y apriételo más y más fuerte, observando la tensión que se produce al hacerlo. Manténgalo cerrado y fíjese en la tensión que se ha desarrollado en el puño, en la mano y en el antebrazo. Ahora relájese. Sienta la flacidez de su mano derecha y compárela con la tensión que sentía hace unos segundos. Repita de nuevo el proceso pero esta vez con la mano izquierda y, por último, hágalo con las dos manos a la vez. Ahora doble los codos y tense los bíceps. Ténselos tanto como pueda y repare en la sensación de tensión. Relájese y estire los brazos. Déjelos relajados y observe la diferencia. Repita este ejercicio y los sucesivos, por lo menos una vez. Dirija su atención hacia la cabeza. Arrugue la frente tanto como pueda. Ahora relájese y desarrúguela. Imagínese cómo toda la piel de su frente y de su cabeza entera se ha ido estirando hasta ponerse completamente lisa en el momento en que se ha sentido relajado. Ahora frunza el entrecejo e intente sentir cómo las venas se extienden por la frente. Relájese y deje que la frente se ponga de nuevo lisa. Ahora cierre los ojos y apriételos fuertemente. Observe la tensión. Relájelos y déjelos cerrados suavemente. Ahora cierre la mandíbula, apretando con fuerza; note la tensión que se produce en toda la zona. Relájela. Una vez relajada, notará que los labios están ligeramente separados. Aprecie el contraste real que hay entre el estado de tensión y el de relajación. Ahora apriete la lengua contra el (echo de la boca, es decir, contra el paladar. Observe el dolor que se produce en la parte posterior de la boca, Relájese. Ahora apriete los labios haciendo con ellos una “O”. Relájelos. Observe cómo su frente, sus ojos, su mandíbula, su lengua y sus labios están, en este momento, relajados. Desplace la cabeza hacia atrás tanto como pueda, sin hacerse daño. Observe la tensión que aparece en el cuello. Gírela hacia la derecha y fíjese en que se ha desplazado el foco de tensión; gírela ahora hacia la izquierda. Enderece la cabeza y muévala ahora hacia delante, apretando la barbilla contra el pecho. Observe la tensión que siente en la nuca. Relájese dejando que la cabeza vuelva a una posición natural. Ahora encoja los hombros. Encójalos hasta que la cabeza le quede hundida entre ellos. Relájelos. Ahora bájelos y sienta cómo la relajación se extiende al cuello, nuca y hombros; relajación pura, más y más profunda. Dé a su cuerpo entero la oportunidad de relajarse. Sienta la comodidad y la dureza. Ahora inspire y llene de aire los pulmones. Sostenga la respiración. Observe la tensión que se produce. Ahora espire haciendo que el tórax se deshinche y relaje, dejando que el aire vaya saliendo poco a poco. Continúe relajándose haciendo que la respiración se produzca de una forma espontánea y agradable. Repita esto varias veces, observando cómo la tensión va desapareciendo de su cuerpo a medida que el aire va siendo espirado. Ahora tense el estómago y manténgalo así. Note la tensión y luego relájese. Ahora coloque una mano en esta región. Respire profundamente apretando la mano contra la pared del estómago. Aguante y luego relájese. Perciba la diferencia que se produce al soltar el aire. Ahora arquee la espalda sin llegar a hacerse daño. Mantenga el resto del cuerpo tan relajado como pueda. Concentre su atención en la parte irás baja de la espalda. Ahora relájese más y más profundamente. Tense las nalgas y los muslos. Para ello, contraiga los músculos apretando con Los talones hacia abajo, tan fuerte como pueda. Relájese y sienta la diferencia. Flexione los dedos de los pies con fuerza para que se tensen las pantorrillas. Estudie la tensión que se produce. Relájese. Ahora extienda con fuerza los dedos, dirigiendo las puntas hacia arriba y sentirá con ello la contracción de los músculos de las espinillas. Relájese otra vez. Sienta la sensación (le pesadez en la parte más baja del cuerpo, a medida que la relajación se va haciendo profunda. Relaje los pies, los tobillos, las pantorrillas, las espinillas, las rodillas, los muslos y las nalgas. Luego deje que la relajación se extienda hasta el estómago, hasta la región lumbar y el tórax. Deje que se extienda más y más. Siéntala en los hombros, en los brazos y en las manos. Más y más profundamente. Sienta la sensación de laxitud y relajación en el cuello, en la mandíbula y en todos los músculos de la cara. 7. Recursos que se utilizan: Los recursos que se utilizan son la presencia del cliente y del terapeuta. Además, se puede hacer uso de un diván (sofá), cojines, reloj, etc. 8. Tiempo y frecuencia se la Aplicación: La frecuencia debe de ser de dos a tres veces a la semana por 25 minutos al día. Cuando el cliente domina la técnica puede realizarlo cuando se sienta en momentos de ansiedad. 9. Alteraciones en las que es recomendable la aplicación: Ansiedad, insomnio, depresión, fatiga, colón irritable, espasmos musculares, dolor de cuello y espalda, hipertensión, fobias moderadas y tartamudeo. 10. Manera de evaluar su efectividad: Mediante el avance de las sesione, cuando el cliente muestre mejoría considerables en la reducción de sus síntomas. 11. Condiciones de aplicación: Debe realizarse en un lugar silencioso, con temperatura agradable, con una posición corporal cómoda, ya sea recostado o sentado. Conductual. TÉCNICA 1. Nombre de la Técnica: “EJERCICIO (BIOENERGÉTICO)” 2. Descripción: estas técnicas utilizan el cuerpo no solo como intermediario o colaborador 3. En la sesión terapéutica, si no también como objeto. 4. Autor de la técnica: Reich. 5. Modelo Psicoterapéutico del que se deriva: Modelo humanístico- Existencial. 6. Objetivo de la técnica: lograr equilibrio y balance interno, ayudando a la respiración y que la persona alcance su potencial extendiendo sus limites corporales. 7. Procedimiento de aplicación: El paciente realizará el ejercicio “Saludo al Sol” en los siguientes pasos: 7.1. Se colocará con una postura erguida, viendo al Este. Inhala y exhala. 7.2. Llevando sus manos hacia delante como en posición de bendito. Inhala y exhala. 7.3. Después, lentamente dirige sus manos hacia arriba de su cabeza. Inhala y exhala. Levemente puede ver así sus manos. 7.4. Exhala, al mismo tiempo que sus manos las lleva a las puntas de sus pies. 7.5. Mueva su pierna derecha hacia atrás. 7.6. Ponga su pierna izquierda junto con la derecha, ubicando su posición como la de una serpiente a punto de atacar. Apoye sus manos en el suelo. Inhala y exhala. 7.7. Luego dobla sus brazos y deja caer su pecho. 7.8. Ahora apoye sus manos y sus pies y levante su trasero lentamente, como en posición de pirámide. 7.9. Pose su pie derecho hacia delante quedando el izquierdo atrás. 7.10. Lleve sus manos hacia el pie derecho. 7.11. Lentamente, lleve su pie izquierdo junto al derecho. 7.12. Póngase de pie lentamente llevando sus manos hacia delante como para hacer el bendito. 7.13. Se colocará con una postura erguida, viendo al Este. Inhala y exhala. Este ejercicio se hace progresivamente hasta hacerlo 24 veces por cada día. 8. Recursos que se utilizan: 8.1. Humanos: paciente y terapeuta. 8.2. Materiales: ropa cómoda, suelta, manta o colchoneta gruesa, que corresponda al tamaño de la persona. 9. Tiempo y frecuencia de aplicación: al inicio, se dan 6 saludos al sol, aumentando a 7, 8, 9,…hasta llegar a los 24 saludos al sol, ejercitándose tres veces por semana con el terapeuta. 10. Alteraciones en que es recomendable aplicación: 10.1. Tensiones crónicas 10.2. Bloqueos. 11. Manera de evaluar su efectividad: preguntando al paciente si su tensión corporal ha disminuido con la aplicación de esta técnica y verificando si la conducta deseada se manifiestan en la persona, que se lograra a medida que la técnica sea perfeccionada, por medio de la práctica de la persona. 12. Condiciones de aplicación: espacio con pocos objetos decorativos, para que el paciente no se distraiga, afectando a la terapia, deben de haber almohadones como objetos auxiliares, además la persona debe de estar con el estomago vació. 13. Otras que sean necesarias: ninguna. Conductual. TÉCNICA 1. Nombre de la técnica: “TOMA DE CONCIENCIA”. 2. Descripción: La Toma de Conciencia es esencial para la terapia gestalt. En el enfoque gestalt el desajuste se produce cuando existe una negación de necesidades o deseos propios que puede ocurrir por criterios de valoración psicosocial externos que impiden que se entorpezca el ciclo de desarrollo pues esa irresolución de esa necesidad o deseo se repite buscando solución. Por lo que con la toma de conciencia se busca que el sujeto por el mismo pueda identificar su deseo o necesidad negada y que pueda adoptarla. 3. Autor: Fritz Perls 4. Modelo psicoterapéutico del que se deriva: Modelo humanístico-existencial específicamente el enfoque gestáltico. 5. Objetivo de la Técnica: Facilitar un contacto con lo real, liberar tensión y aumento de energía para conseguir la conducta que se desea. Identificar polaridades que vive y auto apropiarse de la polaridad que rechaza para una integración. Formar totalidades gestálticas nuevas y significativas, mediante el contacto consigo mismo. En una última instancia se persigue que el individuo pueda cambiar y ampliar sus recursos, eligiendo el más conveniente para ella. 6. Procedimiento de aplicación: El proceso para la toma de conciencia se puede distinguir 3 aspectos: 6.1. La valoración de la actualidad (AQUÍ Y AHORA) del presente, trabajando y evitando el refugio en el pasado o en la ilusión del futuro. 6.2. La valoración de la conciencia y aceptación de la experiencia: Es decir de la zona interna, que comprenda todos aquellos acontecimientos que ocurren dentro de uno mismo: sensaciones, sentimientos, emociones esto se promueve con el uso de un lenguaje que se refiera a las experiencias Para ello hacemos preguntas como las siguientes: ¿De qué tienes conciencia en este momento? ¿De qué te das cuenta ahora? ¿A qué le tienes miedo ahora? ¿Qué estás evitando actualmente? ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Qué deseas? Promover que el sujeto pueda darse cuenta del mundo exterior o z ona externa que incluye todo lo que está fuera, más allá de mi piel. Se relaciona con los sentidos: lo que oigo, veo, toco, huelo.... Darse cuenta de la zona intermedia o zona de la fantasía, que abarca todas las actividades mentales: pensar, adivinar, imaginar, planificar, recordar, anticipar. 6.3. La valoración de la responsabilidad e integridad: cada uno es responsable de su conducta por ilógica o extrema que parezca. 7. Recursos que se utilizan: 7.1. Humanos, psicoterapeuta y cliente. 7.2. Materiales que sean necesarios para captar una mayor concentración por parte del sujeto 8. Tiempo y frecuencia de aplicación: 8.1. Tiempo breve de no más de 45 minutos, o dependiendo de la intensidad de los síntomas. 8.2. Cada vez que el sujeto la necesite y que presente síntomas de malestar o insatisfacción, o los que lo ameriten, aunque variara en su naturaleza. 9. Alteraciones en las que es recomendable aplicación: 9.1. No es necesario presentar una crisis para la aplicación de esta técnica, basta con el deseo de mejorar la calidad de vida. Por otro lado, también es utilizada para reducir la ansiedad y minimizar el malestar general y/o específico, además de la insatisfacción en la vida de las personas. 10. Manera de evaluar su efectividad: 10.1. Se puede evaluar por medio de las expresiones del paciente, la disposición o negación por parte del sujeto. En cuanto a conceptos básicos: 10.2. Autenticidad. 10.3. Auto actualización. 10.4. Crecimiento. 10.5. Otros. 11. Condiciones de aplicación: 11.1. Espacio con pocos objetos decorativos para conseguir una focalización de la atención en lo que esta ocurriendo en ese momento. 12. Otras que sean necesarias: 12.1. Actitudes del Terapeuta: 12.2. Respeto y aceptación de vivencias y sentimientos del cliente. 12.3. Apreciación y comunicación al cliente de los sentimientos y significados que expresa. 12.4. Congruencia entre lo que el terapeuta dice, hace, y siente para con el cliente. Conductual. TÉCNICA 1. Nombre de la técnica. “PSICOLOGÍA DEL CUELLO, HOMBROS, ESPALDA Y BRAZOS”. 2. Autores.Friese y Ransey (1976), tibetana (1974), Barlow (1973), Lowen (1977), Feldenkrais, Dytchwald (1977). 3. Modelo psicoterapeuta. Modelo Humanista Existencial. 4. Objetivo. Liberar las tenciones musculares del paciente mediante diferentes ejercicios de relajación. 5. Procedimiento. Utilizando técnicas de psicoterapia gestal, se persuadirá al paciente a que canalice y confronte directamente las tensiones en su cuello. Ejemplo se le pide a la persona que coloque las tensiones de su cuello, imaginariamente, en un cojín. en un lado, toma el papel de si misma, y en el otro de sus tensiones en el cuello. Con la ayuda del terapeuta, se establece un dialogo cambiando al individuo de un cojín al otro, según el papel que presenta, procurando hacer afirmaciones y no preguntas. El psicoterapeuta procura ayudar a que; las personas focalicen su atención en sus sensaciones internas y en sus movimientos espontáneos. Con frecuencia detrás de las tensiones se encuentran las miradas y las frases mal asimiladas, provenientes de otras personas, como presiones psicológicas. 6. Recursos que se utilizan. 6.1. Materiales. 6.1.1. Pupitres 6.1.2. Esquemas de los ejercicios de relajación. 6.1.3. Lápiz 6.2. Humanos. 6.2.1. Terapeuta y paciente 6.3. Instrumento. 6.3.1. Ejercicios de relajación aplicados. 7. Tiempo y frecuencia. El aprendizaje del ejercicio es de 10 minutos y experimentar los resultados de forma inmediata, sin embargo puede ser que los efectos profundos del ejercicio no se aprecien plenamente hasta después de varios meses de práctica persistente. 8. Alteraciones en las que es recomendable. Alivio de tensiones del cuello, manos frías y sudorosas, resentimientos, estrés, ansiedad, depresión, impulsos de ira asesina.