INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE JESUS CARRANZA UNIDAD 4 ALUMNO: RAFAEL HERNANDEZ GARCIA MATRICULA: 18180210 GRUPO Y SEMESTRE: 805 ‘’C’’ CARRERA: INGENIERIA EN AGRONOMIA EXTENSION: SAYULA DE ALEMAN. MATERIA: HIGIENE PECUARIA. PROFESOR: ARMANDO VAZQUEZ RAMIREZ. INDICE INDICE.................................................................................................................................................. 2 Introducción ........................................................................................................................................ 4 4.1. Ubicación, diseño y construcciones pecuarias. ............................................................................ 5 4.1.1. Topografía. ................................................................................................................................ 5 4.1.2. Orientación................................................................................................................................ 5 4.1.3. Suministro de agua en calidad y cantidad................................................................................. 5 4.1.4. Diseños de construcción adecuados al medio ambiente. ......................................................... 7 4.1.5. Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, herrería. ......................................................... 8 4.1.6. Pisos........................................................................................................................................... 9 4.1.7. Zona de control. ...................................................................................................................... 10 4.1.8. Tapetes sanitarios, piletas podálicas....................................................................................... 10 4.1.9. Barreras naturales. .................................................................................................................. 11 4.1.10. Cortinas rompe vientos. ........................................................................................................ 13 4.1.11. Cercos perimetrales. ............................................................................................................. 14 4.1.12. Puertas de acceso.................................................................................................................. 15 4.1.13. Arcos y tapetes sanitarios. .................................................................................................... 15 4.2. Naves, corrales y zahúrdas. ........................................................................................................ 15 4.2.1. Materiales de construcción. .................................................................................................... 15 4.2.2. Limpieza. ................................................................................................................................. 15 4.2.3. Desinfección. ........................................................................................................................... 16 4.3. Señalización. ............................................................................................................................... 16 4.4. Agua de consumo y tanques de almacenaje. ............................................................................. 16 4.5. Áreas de cuarentena y enfermería............................................................................................. 16 4.6. Oficina. ....................................................................................................................................... 16 4.7. Almacén o bodegas. ................................................................................................................... 17 4.8. Baños. ......................................................................................................................................... 17 4.9. Silos. ........................................................................................................................................... 17 4.10. Rampa de carga y descarga. ..................................................................................................... 17 4.11. Áreas de necropsias. ................................................................................................................ 17 4.12. Área de eliminación de cadáveres y desechos orgánicos. ....................................................... 17 4.13. Área de trabajadores................................................................................................................ 18 Conclusión ......................................................................................................................................... 18 Bibliografía ........................................................................................................................................ 18 Introducción La amplia variabilidad de tipologías de explotaciones ganaderas en extensivo hace complejo definir una guía metodológica genérica para el diseño y construcción de cerramientos perimetrales y de manejo del ganado. Los materiales de construcción, las tecnologías y metodologías de instalación de cerramientos, y los costos de instalación y mantenimiento varían dependiendo de una amplia cantidad de factores (Dada esa complejidad, esta guía pretende establecer el marco general y proporcionar las pautas genéricas necesarias para realizar un diseño y construcción lo más óptimo posible de cerramientos perimetrales y de manejo en explotaciones ganaderas extensivas, teniendo en cuenta como criterios generales que un cerramiento debe: - Proporcionar un uso eficiente de los pastos disponibles en la explotación. - Seguridad: no debe representar un peligro ni para ganado, fauna salvaje ni humanos - Tener una larga vida. - Bajos costes de mantenimiento. - Fiabilidad: debe cumplir su función aún en situaciones extremas. - Estética: en explotaciones que tengan una actividad de turismo rural o celebración de eventos, este factor tiene una gran importancia. 4.1. Ubicación, diseño y construcciones pecuarias. 4.1.1. Topografía. El territorio debe estar delimitado manteniendo cercas en buen estado para evitar que los animales salgan del predio. Los pisos de los corrales y de las construcciones de confinamiento deben contar con el debido drenaje y si se pueden construir de cemento sin pulir para no causar caídas y problemas de patas. 4.1.2. Orientación Al seleccionar el lugar donde ubicar el establecimiento, debe considerarse: a. Zonas sin contaminación o con presencia de descargas al medio ambiente o de actividades industriales que constituyan una amenaza a la vida de los animales y sus productos. c. Zonas en donde no se exponga el ganado a infestaciones. b. Zonas donde no haya inundaciones. d. Zonas de fácil acceso y retiro eficaz de los desechos, tanto sólidos como líquidos. 4.1.3. Suministro de agua en calidad y cantidad. En la producción de ganado, el libre acceso al agua es muy importante, porque a su limitación el animal restringe automáticamente el consumo de alimento, perjudicando de esta manera en la ganancia de peso. Se recomienda que la fuente de agua esté ubicada cerca de los potreros, a una distancia no más de 1 km. como máximo, evitando de esta manera el desgaste de energía en su recorrido. El agua está compuesta por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, siendo ésta el componente más importante del organismo, ocupando las dos terceras partes de la masa corporal, manteniendo sus diferencias de acuerdo a tejido y participando en los procesos vitales internos. También tenemos diferencias de acuerdo a la edad y especie y a la cantidad de grasa existente Animales en ayuno pueden soportar la pérdida total de su grasa, una pérdida de la mitad de la proteína corporal sin poner en riesgo la vida del animal, pero la pérdida de una quinta parte de su contenido acuoso le produce una deshidratación que lo puede llevar a la muerte. Se debe disponer de un abastecimiento suficiente de agua potable, con instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución y control de la temperatura. El sistema de abastecimiento de agua no potable (por ejemplo para el sistema contra incendios, la producción de vapor, la refrigeración y otras aplicaciones análogas en las que no contamine los alimentos) debe ser independiente y estar identificados. Fuentes de obtención del agua por parte del animal para cubrir sus requerimientos son Factores que intervienen para determinar el consumo de agua por parte de los animales: a) Agua obtenida voluntariamente cuando el animal se abreva: esta estaría condicionada a factores como la temperatura ambiental, a la especie, al estado fisiológico. b) Agua contenida en los alimentos como la que se deposita sobre los mismos, varía en un amplio rango, dependiendo de factores como si son granos, silajes, material verde en pastos tiernos dependiendo del estado vegetativo de las plantas. Agua metabólica producto de la oxidación de los alimentos, puede llegar a representar entre el 5-10% del consumo total de agua. Factores biológicos: Calor producido, tasa metabólica, Raza, variación individual y estado fisiológico. Factores ambientales: Temperatura ambiente, Humedad ambiente. Factores de la dieta: Cantidad de materia seca consumida, naturaleza del alimento, temperatura del agua de bebida, disponibilidad del agua y sales totales. b) Agua contenida en los alimentos como la que se deposita sobre los mismos, varía en un amplio rango, dependiendo de factores como si son granos, silajes, material verde en pastos tiernos dependiendo del estado vegetativo de las plantas. d) Agua liberada en las reacciones de síntesis, tales como la unión de los aminoácidos para la formación de proteína, si bien aporta una determinada cantidad no es suficiente para cubrir las necesidades metabólicas adicionales con lo cual el animal tiene que recurrir a sus depósitos corporales. Factores que intervienen para determinar el consumo de agua por parte de los animales: a) Agua obtenida voluntariamente cuando el animal se abreva: esta estaría condicionada a factores como la temperatura ambiental, a la especie, al estado fisiológico. c) Agua metabólica producto de la oxidación de los alimentos, puede llegar a representar entre el 5-10% del consumo total de agua. Factores biológicos: Calor producido, tasa metabólica, Raza, variación individual y estado fisiológico. Factores ambientales: Temperatura ambiente, Humedad ambiente. Factores de la dieta: Cantidad de materia seca consumida, naturaleza del alimento, temperatura del agua de bebida, disponibilidad del agua y sales totales 4.1.4. Diseños de construcción adecuados al medio ambiente. La construcción de cercos o alambrados en las explotaciones ganaderas generalmente conservan la tradición de la zona, sin embargo es importante considerar los adelantos que han surgido con respecto al manejo de los animales. Existen dos tipos de alambrados o cercos: eléctricos y convencionales; y debe influir en la decisión de la utilización de cualquiera de ellos diferentes variables tales como: raza que se maneja en la zona, si son cercos perimetrales o internos o si están sobre rutas asfaltadas y caminos vecinales, entre otras. El tipo de alambrados que debemos utilizar también puede variar de acuerdo a si la actividad es cría o estabulada. Seguramente no podemos prescindir de los alambrados para el manejo de los diferentes lotes de ganado dentro del establecimiento, el cual se divide en parcelas denominadas gavetas, es ideal mantener gavetas con tamaño de una manzana por gaveta con una rotación de 100 cabezas cada 24 horas la carga animal recomendada es de 4 por manzana, en nuestro medio se logra uno punto noventa y tres por manzana. La distancia entre postes se recomienda un poste delgado cada metro. La recuperación del pasto varía por región del país y por estación, dependiendo si se produce en costa o en llano, ya que en éste último la recuperación del pasto en la estación de verano es casi nula y en invierno existe mayor producción de comida. El uso del alambre de púa en cercos no es recomendable, para evitar lesiones que produce en los cueros de los animales, de acuerdo a las pautas de bienestar animal que han surgido en los últimos años. A continuación describimos y mostramos diferentes alternativas que se presentan para la construcción de los alambrados como así también los materiales disponibles para su construcción. De acuerdo al clima de cada zona se hará uso de diferentes tipos de postes para la construcción del alambrado y esto depende de los maderables producidos en cada región del país. En Honduras, encontramos maderables que se utilizan como barreras vivas y que al mismo tiempo desempeñan el papel de postes, tales como: tigüilote, gualiqueme, madreado, leucaena esta última nunca es utilizada en cercos para circunferencia, indio desnudo, izote, jobo, guanacaste y piñón, entre otros 4.1.5. Instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, herrería. Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través dé los registros. La instalación hidráulica La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constara de muebles y equipos. La instalación eléctrica Las instalaciones eléctricas por muy sencillas o complejas que parezcan, es el medio mediante el cual los hogares y las industrias se abastecen de energía eléctrica para el funcionamiento de los aparatos domésticos o industriales respectivamente, que necesiten de ella. Es importante tener en cuenta los reglamentos que debemos de cumplir al pie de la letra para garantizar un buen y duradero funcionamiento, es por eso que la finalidad del trabajo es que en una circunstancia dada sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad física mediante el uso de protecciones. Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilicen. Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes. Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en ductos o tubos), ocultas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros, techos o pisos). 4.1.6. Pisos. El ganado lechero en régimen intensivo pasa la mayor parte del tiempo bajo techo, por lo que el diseño del alojamiento puede afectar considerablemente a su salud y a su comportamiento. La mayor parte de la investigación en cow confort se ha centrado en el diseño de los cubículos, pero en este tipo de instalaciones la superficie del suelo fuera de las zonas de descanso (pasillos, caminos, salas de espera) tiene también una gran importancia. La superficie de hormigón con que se recubre habitualmente el suelo de las naves se ha asociado con una mayor incidencia de cojeras y de problemas pódales. Debido a ello, desde hace algunos años se vienen proponiendo y comercializando otras alternativas al hormigón, aunque éste tenga que constituir la base del suelo. Nos referimos a los suelos de goma o de caucho, cuyos materiales, diseños y características han ido evolucionando durante estos años , hasta convertirse hoy día en una alternativa a tener en cuenta. 4.1.7. Zona de control. Los tres puntos críticos de control más importantes para el ganado de los corrales de engorde son: Tratamiento duro y uso excesivo de picanas eléctricas Evaluar este punto con la escala de puntaje del formulario de auditoría de corrales de engorde. Estrés calórico y necesidad de alivio del calor Los límites críticos deben ser fijados a partir de la investigación científica. Los resultados disponibles hasta ahora indican que en algunas regiones de EE.UU. pueden ser necesarios la sombra o los equipos de riego Control del barro Por encima de la pezuña, el barro afecta el bienestar y el aumento de peso. El ganado embarrado es un problema de sanidad alimentaria. 4.1.8. Tapetes sanitarios, piletas podálicas. Preparación de tapetes sanitarios Todos los tipos de tapetes sanitarios deberán reunir los siguientes requisitos: Localizarse a las entradas de las instalaciones. Ser fácilmente lavados y aseados. Tener el tamaño suficiente para que tengan que ser pisados sin poder esquivarlos. Procedimiento para el aseo y preparación de un tapete sanitario: Eliminar el contenido del tapete sanitario hacia el exterior de las instalaciones recuerde: "las infecciones entran a la granja por los pies", nada servirán los tapetes si el desinfectante contaminado queda dentro de la granja. Lavar el recipiente que funcione como tapete sanitario con agua y jabón. Lavar (en el caso de que se use) la esponja de hule espuma del tapete sanitario, que mantiene al desinfectante en su sitio. Aplicar la solución desinfectante previamente preparada. Cambiar los desinfectantes aproximadamente cada 3 meses. 4.1.9. Barreras naturales. Un cerco vivo es una alineación de árboles o arbustos plantados o colocados con muy poco espacio entre ellos, que forma una especie de muro utilizado para dividir áreas, con diferentes funciones como proteger los cultivos y dar sitios de sombra al ganado. Es importante distinguir que muchas personas favorecen el uso de otra clase de cercos, los denominados cercos muertos: postes de madera, acero o cemento, unidos con varias líneas de alambres de púas; sin embargo, la diferencia es significativa entre ambos tipos. En general, los cercos vivos tienen grandes ventajas. Son más duraderos, mientras que los postes muertos deben renovarse regularmente o requieren maderas duras, escasas y costosas. Resultan económicos, pues eliminan la necesidad de comprar alambre de púas y clavos. Son eficientes, las cercas de alambre con dos o tres cuerdas dejan pasar a los animales pequeños. No obstante, el cerco vivo presenta algunos inconvenientes. Su mantenimiento a veces es lento y difícil, es un problema si no hay suficiente material de siembra disponible y a menudo, durante el establecimiento, hay que protegerlo de los animales. Muros vivientes Algunos cercos sólo tienen una o dos especies de árboles dominantes, mientras que otros son mucho más diversificados al respecto y en términos de su uso, el cual puede ir más allá de la delimitación de predios. Hay cercos forrajeros, en los cuales se usan hojas, ramas y flores para alimentación animal (guácimo, tigüilote y ramón); de leña, en donde se extraen ramas y tronco (huizache y guamúchil); maderables, cuyos árboles al alcanzar cierta talla pueden ser utilizados para la elaboración de piezas de carpintería (caoba, cedro, roble y laurel); aboneros, donde las especies se emplean para obtener abonos verdes o acolchados (guaje); frutales, que contienen árboles con frutos comestibles (aguacates y cítricos); de fibra, en los que se obtiene material para la elaboración de papel y artesanías (pita y agave). También existen cercos paisajísticos u ornamentales cuya única finalidad es el embellecimiento del paisaje local o mixto. En ellos podemos encontrar una combinación de especies de distinta utilidad, por ejemplo, en algunos lugares es común que el izote, que tiene usos alimenticios, medicinales u ornamentales, se combine con árboles de ciruelo, jocote, durazno o pera, los cuales se aprovechan para obtener frutas de temporada. De igual forma, destaca la combinación con el poró, madre cacao y el sauco negro. Últimamente se han diseñado cercos para la conservación de la biodiversidad, en los cuales se establecen especies (laurel, guanacaste y amates) que promueven la llegada de vegetación y avifauna regional, así como la conservación del suelo. Para lograr ese fin, algunas no se podan con frecuencia, como el palo mulato y el madre cacao, con lo que se convierten en “pasillos verdes” conectados a fragmentos de bosque. Otro ejemplo es el guaje, que se usa para forraje y se puede encontrar asociado con el maíz, combinación que aumenta la fertilidad de los suelos. Las especies se seleccionan de acuerdo con las condiciones de cada sitio: el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la cantidad de lluvia y la temperatura, entre otros factores. No es correcto tratar de introducir una especie desconocida, por muy valiosa que sea, lo que resulta indispensable es tener un conocimiento sobre el entorno local y evitar utilizar especies tóxicas tanto para los animales domésticos como para los silvestres. Es preferible elegir los árboles, arbustos o plantas, de acuerdo con los productos de interés para la finca o el mercado, es decir, que sean de fácil propagación y se disponga del material para dicha propagación (semilla, plántula o estaca); asimismo, se recomienda manejar siempre especies locales, ya que tienen menos necesidades de mantenimiento, a la vez que una amplia red de interacciones con la fauna local. Una opción viable aconsejable es combinar especies con valor económico y ecológico. 4.1.10. Cortinas rompe vientos. Las cortinas rompe viento son hileras de árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera, opuesta a la dirección predominante del viento, alta y densa que se constituye en un obstáculo al paso del viento. Se conocen también como barreras rompe vientos, setos vivos o fajas de albergue, por refugiar a cierto tipo de fauna. Es una práctica para el control de la erosión eólica, se usa en áreas agrícolas, pastizales, áreas desprovistas de vegetación y en zonas urbanas. La altura de la barrera constituye una unidad práctica de medida aplicada a la distancia en que el terreno queda protegido por ésta. Así la distancia de protección es de 14 veces la altura. La velocidad mínima para iniciar el movimiento del suelo (erosionable) está entre 19 y 24 km h-1. La zona de protección de una barrera, se reduce a medida que aumenta la velocidad del viento, lo que exige un espaciamiento menor de las barreras utilizadas para combatir la erosión. Detener la carga del material acarreado. Al disminuir la velocidad del viento parte del material transportado se deposita al no existir ya la energía necesaria para mantener en movimiento las partículas del suelo. 4.1.11. Cercos perimetrales. Existen diferentes tipos de cercas perimetrales e interiores transversales. Pueden levantarse como construcción permanente, cercas electrificadas o también una combinación de ambas. Materiales para los distintos tipos de cercas La cerca de alambre con púas es más costosa de construir que la cerca eléctrica, pero resulta muy útil si es importante una separación estricta de los diferentes grupos de ganado, como dos rebaños de cría diferentes o novillos de un año separados del rebaño de cría. La cerca interior permanente de alambre de púas normalmente tiene tres o cuatro hilos de alambre y cuenta con una puerta no electrificada para permitir el paso de las torres del Pivot. Se requiere algún tipo de refuerzo adicional a cada lado de la puerta para mantener la tensión del cable. Este costo adicional es un factor a tener en cuenta al decidirse por una cerca permanente. Las barreras transversales permanentes reducen significativamente la flexibilidad de gestión a medida que el programa de pastos evoluciona. Las cercas electrificadas de alta resistencia se usan habitualmente porque requieren menos mano de obra y resultan más económicas de instalar que una cerca de alambre de púas. Existe una gran variedad de productos para cercas eléctricas temporales, tales como alambre de polietileno, cinta de polietileno o cable. Se suelen colocar postes de madera al principio, en las esquinas y al final de las cercas electrificadas. Es necesario un aislamiento adecuado para la mayoría de los postes de madera o metal. Los postes de fibra de vidrio o plástico funcionan bien para segmentos de cerca intermedios. Las cercas eléctricas de dos alambres se usan normalmente cuando se encierran ovejas o terneros. La altura de la cerca electrificada con un cable debe cubrir al menos la mitad o dos tercios de la altura del animal. Una altura de 75 centímetros es generalmente adecuada para becerros o ganado más grande, pero puede ser necesario bajarla para los terneros. Los pastores eléctricos de cercas eléctricas pueden ser de 12 voltios alimentados por batería (estándar o recargable), solares, o de corriente alterna de 115 VAC desde una línea de alimentación. Los pastores eléctricos de baja resistencia proporcionan los más altos niveles de eficiencia y efectividad. Es importante seleccionar un pastor eléctrico con especificaciones que coincidan con la longitud total de la cerca y las condiciones operativas. También es muy importante que exista una correcta conexión a tierra en el cargador para mantener una carga adecuada en toda la cerca. 4.1.12. Puertas de acceso. Puertas de Acceso: Mantenerse cerradas para controlar el ingreso a las instalaciones de la granja, que siempre estén vigiladas y llevar actualizado un registro de entradas y salidas 4.1.13. Arcos y tapetes sanitarios. La entrada a la granja deberá contar con vado y arco sanitario o equipo de aspersión, para desinfectar los vehículos que entren o salgan de ella. Es recomendable construir un área de prelavado antes de que las llantas del vehículo entren al vado. 4.2. Naves, corrales y zahúrdas. 4.2.1. Materiales de construcción. Las áreas con diferentes etapas de producción y manejo, deberán atenderse en forma independiente, y con personal exclusivo en cada una de ellas, es necesario que las aéreas cuenten con malla ciclónica antipájaros. 4.2.2. Limpieza. Este concepto se basa en el uso de sustancias capaces de eliminar la presencia de materia orgánica en las instalaciones (jaulas, pisos, paredes, equipo) normalmente se utilizan jabones y detergentes, objetivo, remover todas las partículas gruesas y materia orgánica, para asegurar así el contacto entre el desinfectante y los agentes patógenos. 4.2.3. Desinfección. Componentes a base de sustancias capaces de eliminar bacterias, virus, hongos y esporas (fenol, yodo, cloruro de amonio, hidróxido de sodio, cloruro de benzalconio, acido tánico, ácido fosfórico, ácidos orgánicos). 4.3. Señalización. Importante contar con letreros para evitar la entrada de visitantes, colocados en lugares visibles a la entrada de las unidades de producción 4.4. Agua de consumo y tanques de almacenaje. El agua debe ser potable, en caso de tratarse de agua de pozo, río o pipa, esta debe analizarse y si es el caso darle el tratamiento (clorinización) para utilizarla y consumirla. Los tinacos y/o cisternas deben lavarse y desinfectarse cada tres o cuatro meses. 4.5. Áreas de cuarentena y enfermería. La recepción de los animales de nuevo ingreso (pie de cría o reemplazo), debe ubicarse en un área externa y/o a la entrada de las unidades de producción y atendidos por personal exclusivo y que no deberá introducirse a la granja. 4.6. Oficina. Ubicarse cerca de la entrada principal de preferencia con ventana hacia la barda perimetral para atención exterior y con acceso restringido (proveedores, visitas, etc.). Es básico mantener el área limpia y ordenada. 4.7. Almacén o bodegas. Al igual que la oficina se ubicarán junto a la cerca perimetral con acceso para la recepción de materiales de forma externa y con acceso controlado. 4.8. Baños. Ubicarlos dentro de una zona de amortiguamiento es decir entre las instalaciones internas y externas de la unidad de producción, contaran con una entrada donde se deja la ropa de calle, zapatos, objetos personales, tener casilleros, áreas de regaderas con agua caliente (baño húmedo); área limpia con ropa y zapatos de trabajo exclusiva de la granja y salida a las unidades de producción. 4.9. Silos. Los silos y los tanques de gas deben localizarse por fuera de la cerca o muro perimetral, de tal manera que puedan llenarse sin necesidad de que el camión o el conductor del vehículo entre a la unidad. Los transformadores y medidores de energía eléctrica y agua, se ubicarán de igual manera. 4.10. Rampa de carga y descarga. Las rampas para carga o descarga se instalarán fuera de la cerca perimetral, a fin de que los cerdos entren o salgan sin necesidad de que los camiones y personas se introduzcan a la unidad de producción, y con acceso restringido y vigilancia. 4.11. Áreas de necropsias. Ubicadas en un extremo de la unidad de producción tomando en cuenta el menor tránsito y los vientos dominantes, asimismo deben contar con superficies que puedan ser lavadas, desinfectadas, con acceso restringido y de uso exclusivo del MVZ responsable. 4.12. Área de eliminación de cadáveres y desechos orgánicos. Ubicarse junto al área de necropsias en donde se pueda realizar incineración, enterramiento y/o biodigestores. No se deberán vender animales enfermos o muertos 4.13. Área de trabajadores. Al personal que labora en la unidades de producción se le solicitará evite el criar cerdos en su casa, visitar otras unidades de producción porcina, centros de acopio y rastros. Tener control de áreas comunes (comedor, baños) para evitar encuentros de personal de diferentes áreas, recomendando el uso de ropa de diferente color por área. No debemos olvidar que los agentes infecciosos pueden ser transportados en las manos, cabello y boca, por lo que es imprescindible además de desinfectar la ropa, que el trabajador se bañe antes de entrar y al retirarse de las instalaciones. (Torres, 2019) Conclusión Al seleccionar el lugar donde ubicar el establecimiento, debe considerarse. Zonas sin contaminación o con presencia de descargas al medio ambiente o de actividades industriales que constituyan una amenaza a la vida de los animales y sus productos. , Zonas en donde no se exponga el ganado a infestaciones. Zonas donde no haya inundaciones. Zonas de fácil acceso y retiro eficaz de los desechos, tanto sólidos como líquidos. Bibliografía Torres, A. C. (06 de 02 de 2019). BMEDITORES. Obtenido de BMEDITORES: https://bmeditores.mx/porcicultura/bioseguridad-en-unidades-de-produccionporcinas/ Chalate-Molina, H., Gallardo-López, F., Pérez-Hernández, P., Paul Lang-Ovalle, F., Ortega-Jiménez, E., & Vilaboa Arroniz, J. (2010). Características del sistema de producción bovinos de doble propósito en el estado de Morelos, México. Zootecnia tropical, 28(3), 329-339. Martínez, J. H., Rebollar, S. R., Razo, F. D. J. G., Soria, E. G., Portillo, B. A., & Martínez, A. G. (2011). La cadena productiva de ganado bovino en el sur del Estado de México. Revista Mexicana de Agronegocios, 29, 672-680. Romero, M. H., Sánchez, J. A., & Gutiérrez, C. (2011). Evaluación de prácticas de bienestar animal durante el transporte de bovinos para sacrificio. Revista de salud Pública, 13, 684-690.