“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO TEMA: Historia y Naturaleza Disciplinar de las Astrobiología INTEGRANTES DEL GRUPO: Catedrático: Ciclo : Sección : Huánuco, 27 de junio de 2022 II.- DEDICATORIA El presente trabajo le dedicamos a nuestros padres en primer lugar que son el motor y el soporte fundamental de nuestra formación personal, humana y profesional. Asimismo, agradecer al Dr. Odeny Moner Huaranga Chuco por el gran apoyo en todo tiempo y circunstancias, ya sean buenos o difíciles está allí para darnos su apoyo incondicional tanto como persona y CATEDRÁTICO. ii III. ÍNDICE I.- CARATULA ............................................................................................................ I II.- DEDICATORIA ...................................................................................................... II III. ÍNDICE .................................................................................................................. III IV.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................. V V. TEMA PRINCIPAL ................................................................................................. 5 ASTROBIOLOGÍA ...................................................................................................... 5 DEFINICIÓN DE LA ASTROBIOLOGÍA. .............................................................................. 5 DEFINICIÓN DE VIDA .................................................................................................... 5 ¿CUÁNTAS ESPECIES HAN EXISTIDO DESDE EL ORIGEN DE LA VIDA? ................................ 6 ¿CUÁNTOS DE ESTOS PLANETAS PODRÍAN HABER SIDO ADECUADOS PARA EL ORIGEN DE LA VIDA? ........................................................................................................................ 6 ¿CUÁN PROBABLE ES QUE EXISTA VIDA EN OTRO LUGAR DEL UNIVERSO? ........................ 7 ¿EN QUÉ LUGAR PODRÍA ESPERARSE ENCONTRAR VIDA COMO TAL?................................ 7 ¿UNA NUEVA CIENCIA? ................................................................................................ 8 ¿CÓMO SURGIÓ? ....................................................................................................... 8 ¿DE QUÉ SE ENCARGA?............................................................................................. 10 ¿QUÉ EVIDENCIAS TIENEN? ....................................................................................... 10 LA BÚSQUEDA DE LA VIDA MÁS ALLÁ DE LA TIERRA: EN EL SISTEMA SOLAR Y MÁS ALLÁ ... 11 ¿POR QUÉ LA INTELIGENCIA SUPERIOR ES TAN POCO COMÚN? ..................................... 13 ¿LAS CIVILIZACIONES NECESARIAMENTE DESARROLLARÍAN LA TECNOLOGÍA PARA SETI? 14 ¿CUANTAS TEORÍAS ABARCA? ................................................................................... 17 VI. CONCLUSIONES ................................................................................................ 22 VII.- REFERENCIAS ................................................................................................. 26 7.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 26 VIII.- ANEXOS........................................................................................................... 27 8.1. GLOSARIO ......................................................................................................... 27 8.2. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 32 8.3. ESQUEMAS ........................................................................................................ 40 iii 8.4. GALERÍA DE FOTOS............................................................................................. 41 iv IV.- INTRODUCCIÓN v V. TEMA PRINCIPAL ASTROBIOLOGÍA Definición de la astrobiología. “La astrobiología, en la vista actual, se define como un campo de investigación dedicada a comprender el origen, la evolución, la distribución y el futuro de la vida, en la Tierra o más allá” (Fabio, Douglas, & Marcio G. B., 2016, pág. 23). El término "astrobiología" fue acuñado por primera vez en la literatura académica, en una serie de artículos especializados escritos por René Berthelot y posteriormente recopilados en un volumen publicado en francés. En estos trabajos Berthelot considera que la astrobiología responde a una etapa intermedia en el desarrollo del pensamiento humano el mundo, entre las sociedades de recolectores-cazadores y las modernas, por lo que ocupan el lugar asignado a la metafísica en el esquema de Comte. En esta concepción, la astrobiología es una combinación del fin de las regularidades astronómicas y de una interpretación animista de todos los fenómenos. En resumen, considere la astrobiología como lo que nosotros llamaríamos comúnmente astrología. Para Berthelot, el avance de la astrobiología se produjo en relación con el desarrollo de la agricultura, esto lo que llevó al reconocimiento de la periodicidad de las estaciones y a la creación de un calendario sistemático basado en el movimiento ordenado de las estrellas. (Lemarchand, 2010, p. 29) Definición de vida En biología, la vida se define como la estructura autoorganizada capaz de intercambiar energía y materia con el medio ambiente para mantenerse, renovarse y finalmente reproducirse 5 La manifestación obvia de lo que precede se muestra en la forma de vida. Esta manifestación se distingue del resto del ecosistema por un conjunto de propiedades características, comunes y ligadas a determinados materiales, a los que denominamos seres vivos. Un ser vivo está formado por la conjunción de sistemas capaces de integrarse debido a los relativos recursos que implica la asociación. (Wikipedia, 2022) ¿Cuántas especies han existido desde el origen de la vida? Este número está sujeto a conjeturas, al igual que el número de planetas en nuestra galaxia. Pero si hay 30 millones de especies vivas, y si una especie tiene alrededor de 100 000 años, entonces podemos suponer que ha habido miles de millones, tal vez 50 000 millones de especies desde que surgió la vida. Solo uno de ellos poseía el tipo de inteligencia necesaria para establecer una civilización. Es difícil dar un número exacto porque el abanico de diferencias, tanto en cuanto al origen de la especie como a su edad, es enorme. Las especies residentes, que los paleontólogos encuentran a menudo, están ampliamente distribuidas y tienen una edad geológica larga (millones de años), quizás más distinta de lo habitual. (Lemarchand, 2010, p. 7) ¿Cuántos de estos planetas podrían haber sido adecuados para el origen de la vida? Claramente, existen limitaciones significativas a la posibilidad de que la vida surja y continúe en un planeta. Debe tener temperaturas medias adecuadas; Las variaciones estacionales no deben ser demasiado severas; El planeta debe estar a una distancia apropiada de su estrella central; Debe tener suficiente masa para que su gravedad pueda mantener la atmósfera; La 6 atmósfera debe tener la composición química correcta para soportar formas de vida primitivas; Debe tener la consistencia necesaria para proteger la nueva vida de los rayos ultravioleta y otras radiaciones dañinas; Debe haber agua en este planeta. En otras palabras, todas las condiciones ambientales deben ser adecuadas para sustentar el origen y la preservación de la vida. Solo uno de los nueve planetas de nuestro sistema solar tuvo la combinación adecuada de estos factores. Seguramente esto fue sólo una casualidad. (Lemarchand, 2010, p. 5) ¿Cuán probable es que exista vida en otro lugar del universo? Incluso los críticos más escépticos del proyecto SETI responderán a esta pregunta con optimismo. Las moléculas esenciales para el origen de la vida, como los aminoácidos y los ácidos nucleicos, se han identificado en el polvo cósmico, junto con otras moléculas grandes, por lo que parece completamente concebible que la vida se haya originado en otras partes del universo. Por otro lado, algunos escenarios recientes para el origen de la vida sugieren una salida más simple de las moléculas, una salida que hace que un origen de la vida diverso e independiente sea un escenario más probable. Sin embargo, es posible que el escenario de vida independiente y múltiples orígenes crearía seres muy diferentes a los de la Tierra. (Lemarchand & Tancredi, 2010, p. 4) ¿En qué lugar podría esperarse encontrar vida como tal? Aparentemente solo en planetas. A pesar de que hasta ahora solo hemos tenido un conocimiento preciso de los nueve planetas de nuestro sistema solar, no hay razón para dudar de que en todas las galaxias debe haber millones, si no miles de millones de planetas. Por ejemplo, el número exacto 7 de nuestra galaxia, solo podemos adivinarlo. (Lemarchand & Tancredi, 2010, p. 4) ¿una nueva ciencia? Todavía se debate si la astrobiología se convirtió en una ciencia definitiva. Sin embargo, es innegable que, aunque la astrofísica existe desde hace varios años, ha demostrado ser capaz de producir importantes resultados científicos. Algunas investigaciones, que claramente se realizan con motivos y orientaciones astrobiológicas, son reconocidas por la comunidad académica, por ejemplo, por publicaciones en revistas científicas de alto impacto como Nature y Science. Cada vez más investigadores se identifican como astrofísicos, y solo será cuestión de tiempo antes de que sepamos si el campo se combinará en una sola ciencia. De alguna manera, en el proceso se produjeron resultados de interés científico, que determinarían la validez de la actividad. Además, su amplio atractivo tiene el potencial de involucrar al público en la ciencia, alentando a muchos jóvenes a seguir carreras académicas, lo que en sí mismo es una contribución importante. (Fabio, Douglas, & Marcio G. B., 2016; Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 37) ¿Cómo surgió? Todo comenzó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Unión Soviética discutió con los Estados Unidos sobre la ocupación del espacio. En la década de 1950, las dos superpotencias comenzaron la carrera espacial. Los primeros pasos hacia este logro se dieron hace varios años, utilizando tecnología de lanzamiento de cohetes de propulsante líquido, que ha estado en desarrollo desde finales del siglo XIX. La carrera espacial trajo los primeros 8 satélites al espacio (el primer satélite Sputnik de la Unión Soviética comenzó en 1957, seguido por el primer explorador norteamericano en 1958), la sonda y los humanos en la superficie lunar. Además, esto ha propiciado la presencia de tecnología humana en otros planetas y lunas del sistema solar, con misiones no tripuladas a Marte, Venus, Mercurio, Júpiter, Saturno, la luna Titán, asteroides y cometas, entre otras misiones. La NASA fue fundada en 1958, poco después del lanzamiento del primer Sputnik I, el Triunfo del Soviéticos al llegar al espacio, con el objetivo de coordinar esfuerzos y brindar las condiciones para que la investigación pudiera ver marfil. Atmósfera terrestre tierra fueron transportados. En los años que siguieron, el acceso humano al espacio llevó a la agencia a comenzar a investigar la medicina espacial, investigando los efectos de los entornos extraterrestres en la salud humana. Este fue el comienzo de los estudios biológicos en la ciencia y el espacio. Otro interés real que surgió con la conquista del espacio fue la protección del planeta, y el mayor protector del planeta es el biólogo estadounidense Joshua Lederberg, ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología, 1957, por la investigación genética. Sin estar seguro de si hay vida más allá de la Tierra, Lederberg advirtió sobre el riesgo de una catástrofe global si se trajeran a la Tierra organismos que causan enfermedades. Asimismo, existe la preocupación de contaminar otros cuerpos celestes con seres de la Tierra, anulando así futuras expediciones en busca de vida extraterrestre. En 1959, se formó un comité de ciencias biológicas dentro de la NASA, y concluyó que la agencia debería dedicarse a "la investigación de los efectos del entorno espacial en los organismos vivos, incluida la búsqueda de vida extraterrestre", en lugar de limitarse a la medicina espacial. En este contexto, Exobiología. 9 En resumen, podemos decir que este cambio se produjo después de que la NASA se diera cuenta de que, junto con la búsqueda de vida extraterrestre, existe la necesidad de una mejor comprensión de la vida en nuestro planeta, el planeta. El único planeta que conocemos y este serviría como modelo para la comprensión. Puede haber vida más allá de la Tierra. Por ejemplo, al considerar la posibilidad de vida en otro planeta, surge una de las interrogantes respecto a su origen. Todavía es necesario conocer el escenario y las condiciones para el surgimiento de la vida en la Tierra, antes de que un evento similar pueda extrapolarse a otros planetas. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 223) ¿de qué se encarga? La mayoría de las preguntas que plantea la astronomía no son nuevas y acompañan a la humanidad desde hace miles de años. Especulación sobre la posibilidad de vida extraterrestre y la propagación de esta población en la ciencia y la filosofía de la antigua Grecia. Uno de los grandes debates en ese momento fue sobre la diversidad de mundos, es decir, si la Tierra sería única o si había otros planetas como el nuestro, con puertos potencialmente habitables. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 29) ¿Qué evidencias tienen? En 1969, la controversia en torno a la misión Apolo 12 provocó nuevas discusiones sobre la protección planetaria y la lucha contra la contaminación cruzada. Se encontró en la habitación Survivor 3, como parte de esta misión, luego de regresar de la luna, se extrajeron esporas de Streptococcus mitis, las cuales permanecerán en el dispositivo. Debido a un proceso de esterilización fallido, habría sobrevivido al vuelo y pudo probar que la vida podía viajar de planeta en planeta, en un proceso conocido como "Panspermia". Además de 10 demostrar que el interés por proteger el planeta está justificado, este hecho también abre la posibilidad de que la vida en la Tierra se extienda por todo el Sistema Solar, posibilitando la vida extraterrestre. La idea más común hoy en día es que estas bacterias no viajaron a la luna, sino que fueron el resultado de la contaminación en su camino de regreso a la luna. Sin embargo, la Tierra es, en cambio, una advertencia del enfoque de la comunidad científica sobre la contaminación cruzada. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosos experimentos para probar la supervivencia de microorganismos en condiciones que simulan el espacio o en otros planetas, demostrando que pueden sobrevivir en algunos de estos entornos, sin nunca. Demostraron que la panspermia efectivamente dio a luz. Más recientemente, en 1996, la discusión sobre la panspermia y la vida extraterrestre volvió a la prominencia mundial con los estudios del meteorito Alan Hills (ALH84001), que fue descubierto en la Antártida en 1984. Es un meteorito marciano en el que los investigadores notan un tubo- como una estructura más pequeña que un cabello, cuya forma se parece mucho a las colonias fósiles de cianobacterias que se encuentran en la Tierra. Mucha gente entonces concluye que han encontrado evidencia de vida pasada en Marte que ha viajado a la Tierra (McKay et al., 1996). El tema sigue siendo controvertido, pero la opinión más aceptada es que se trata de un proceso de formación geológica bastante similar al de estos fósiles. Sin embargo, esta opinión no es unánime y sigue causando controversia en la comunidad científica mundial. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 223) la búsqueda de la vida más allá de la Tierra: en el Sistema Solar y más allá 11 Una de las mayores curiosidades de la humanidad se refiere a la posibilidad de vida extraterrestre, y la astrobiologia utiliza las herramientas y métodos de la ciencia moderna no solo para tratar de descubrir la existencia de vida extraterrestre, sino también para comprender su función, origen y evolución. ¿Cómo debería ser la vida como la vida en nuestro planeta? Para hacer esto, tratamos de entender cómo funcionan los planetas y buscamos buenos candidatos para albergar vida y planetas potencialmente habitables. Además, el estudio de la vida en ambientes extremos en la Tierra y el estudio de la paleontología (la vida en la Tierra primitiva) brindan información sobre la mejor manera de buscar signos de existencia. Y se están realizando programas para buscar vida, tanto en nuestro sistema solar como en planetas alienígenas. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 36) ¿Vida extraterrestre inteligente? Si la existencia de vida extraterrestre, en general, es de hecho un tema interesante para la humanidad, entonces la capacidad de comunicación de la vida inteligente con tecnología tiene un impacto aún mayor. Aunque la astronomía usa microorganismos como modelo principal, algunos grupos están buscando señales de comunicación desde el espacio, como el proyecto SETI (Búsqueda de inteligencia extraterrestre, traducción al portugués), escaneando el universo en busca de señales transmitidas por otras civilizaciones a través de la radio. o un pulso láser. A diferencia de la ufología, estas colecciones apelan al método científico y al rigor. Tratando de responder a esta interesante pregunta. Aunque hay vida más inteligente, tecnológica y comunicativa que la vida microbiana, estas civilizaciones pueden enviar señales más claras sobre su existencia y, por lo tanto, serán mucho más fáciles de encontrar. Este debate a menudo tiene implicaciones 12 sociales, políticas y religiosas. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 36) el futuro de la vida Hoy en día, hay mucha discusión sobre el cambio climático, el calentamiento global, cómo la humanidad ha cambiado el planeta y cuáles son los efectos a largo plazo. Desde una perspectiva más amplia, la astronomía pretende comprender cómo la vida se adapta a los cambios que se producen en el planeta a lo largo del tiempo, ya sea por cambios provocados por la propia vida, o por fenómenos planetarios. u otros fenómenos astrofísicos. Es importante comprender cuáles son estos posibles fenómenos, con qué están conectados y cuáles son sus consecuencias para el planeta y para la vida. La ciencia es de gran importancia, pero también tiene aplicaciones prácticas, ya que puede permitir un mejor control del impacto humano en la Tierra y reducir los efectos adversos. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 37) ¿Por qué la inteligencia superior es tan poco común? Las adaptaciones favorecidas por la selección, como los ojos o la bioluminiscencia, han evolucionado independientemente en innumerables ocasiones. La inteligencia trascendental surge una sola vez en un ser humano. Solo puedo pensar en dos posibles razones para esta rareza. La primera es que la superinteligencia no se ve favorecida en absoluto por la selección natural, contrariamente a lo que cabría esperar. De hecho, todas las demás especies de organismos, millones de especies, sobreviven muy bien sin una inteligencia superior. 13 Otra posible razón de la singularidad de la inteligencia es la dificultad de obtenerla. Solo se puede detectar un cierto nivel de inteligencia en algunos animales de sangre caliente (aves, mamíferos), lo cual no es sorprendente porque el cerebro requiere mucha energía. Pero todavía hay un gran paso entre un "cierto nivel de inteligencia" y una "inteligencia superior". El linaje de los humanos se separó del de los chimpancés hace unos 5 millones de años, pero los grandes cerebros de los humanos modernos se adquirieron hace menos de 300.000 años. Como sugirió un científico de la Universidad de Stanley en 1992, se necesitaría toda la vida de un árbol para crear los brazos de las madres capaces de llevar bebés indefensos mientras se forma el cerebro. Solo el 6% de las formas de vida en el linaje humano desarrollaron cerebros grandes, lo que facilitó el surgimiento de una inteligencia superior. Parece que se requiere una mezcla compleja de contingencias y ventajas para producir una inteligencia superior.(Lemarchand & Tancredi, 2010, p. 7). ¿Las civilizaciones necesariamente desarrollarían la tecnología para SETI? Es bastante concebible que las civilizaciones de los poetas o (quizás) los guerreros de la Edad del Bronce nunca hayan encontrado las ecuaciones y los receptores de radio de James C. Maxwell. Pero serán reemplazados por la selección natural. La Tierra está rodeada por cúmulos de asteroides y cometas, lo que a veces provoca que el planeta colisione con un planeta lo suficientemente grande como para causar un daño significativo. El episodio más famoso es el evento K-T (la colisión de un objeto cercano a la Tierra que ocurrió a finales del Cretácico y edades tempranas), hace 65 millones de años, que acabó con los dinosaurios y muchas otras especies de la Tierra. Pero la probabilidad de un impacto que destruya la civilización es de 1 en 2000 en el próximo siglo. 14 Está claro que necesitamos desarrollar medios para detectar y rastrear objetos cercanos a la Tierra, así como medios para interceptarlos y destruirlos. Si fallamos en esta misión, simplemente se nos acabará. El valle del Indo, las civilizaciones sumeria, egipcia, griega y otras, no tuvieron que lidiar con esta crisis porque no vivieron lo suficiente. Toda civilización antigua, terrestre o extraterrestre, se enfrentó a este peligro. Otros sistemas solares experimentarán efusiones más o menos violentas de cometas y asteroides, pero en la mayoría de los casos el riesgo para la supervivencia de la especie debería ser grande. La radiotelemetría, el radar de seguimiento de asteroides y el concepto del espectro electromagnético son componentes esenciales de cualquier tecnología rudimentaria necesaria para hacer frente a tal amenaza. Por lo tanto, cualquier civilización permanente tendría que desarrollar una tecnología adecuada similar a la utilizada en las notas SETI. Por supuesto, no es necesario tener órganos sensoriales para "ver" en el área de radio. Bastante simple con la física. Dado que las perturbaciones y colisiones en los cinturones de asteroides y cometas son permanentes, la amenaza de asteroides y cometas también es permanente, y esta tecnología no puede eliminarse en ningún momento. Al mismo tiempo, el programa de monitoreo SETI es solo una fracción del costo de combatir la amenaza de cometas y asteroides. Por lo tanto, no es del todo cierto que SETI sea "muy limitado, llegando solo a una parte de nuestra galaxia". Si tuviéramos un transmisor lo suficientemente potente, podríamos usar las observaciones actuales de los programas SETI para analizar datos de galaxias distantes. Dado que es más probable que las transmisiones se detecten fuera de la Tierra, especialmente de civilizaciones más antiguas, esperamos que sean lo suficientemente potentes como para ser detectadas por los receptores y analizadores de espectro actuales. Esta es una de las 15 estrategias implementadas en los proyectos META (Mega Channel Extra Terrestrial Assay) de la Universidad de Harvard y el IAR en Argentina. (Lemarchand & Tancredi, 2010, p. 15) 16 ¿Cuantas teorías abarca? En general, la astronomía propone observar la vida desde una perspectiva muy amplia, observando las diversas interacciones con su estrella anfitriona y con su entorno astrofísico. Estas interacciones son de naturaleza dinámica y cambian con el tiempo, de modo que la vida sigue la evolución del planeta y del universo, pero también transforma su entorno, en un ciclo muy complejo. Comprender la vida en el universo, su origen, evolución y eventual final, es un tema que necesariamente requiere la contribución de investigadores de diversos campos, como astrónomos, científicos planetarios, químicos, geólogos, biólogos y muchos otros, incluidos investigadores de ingeniería, incluidas las humanidades. Solo podemos encontrar vida en otros planetas, tanto en el sistema solar como fuera del sistema solar, si podemos combinar nuestros conocimientos para descifrar estos signos sutiles y complejos, la complejidad de la vida. Aunque el paradigma académico/científico contemporáneo produce investigadores y estudiantes, cada uno de los cuales se está especializando cada vez más en sus campos de estudio, si realmente queremos entender la vida en un contexto más amplio, es necesario crear estrategias para mejorar la comunicación y la colaboración entre sectores. Es en este punto que la astronomía se convierte en una poderosa herramienta para crear un lenguaje y una oportunidad para superar las barreras académicas creadas artificialmente por la sociedad. Estos son algunos de los temas centrales de la astrobiología. Sin embargo, tenga en cuenta que la astrobiología aún es un campo muy nuevo y en construcción, y es posible que se agreguen nuevos temas a esta lista, cuya totalidad no se ha anunciado. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 30) Cosmología y astrofísica 17 El universo tiene unos 13.700 millones de años y desde el Big Bang, ha evolucionado y cambiado con el tiempo. La gravedad moldeó sus principales estructuras, desde la forma del universo hasta las formas de las galaxias y las estrellas. La gravedad misma actúa como fuente de energía para la fusión nuclear de estrellas que produjeron casi todos los elementos químicos que conocemos en la tabla periódica. Por lo tanto, comprender la física del universo es esencial para que podamos comprender el origen y la transformación de las materias primas de los planetas y la vida. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 31) Astroquímica Los núcleos producidos en el Big Bang y las estrellas se distribuirán por todo el universo con el tiempo, lo que se sumará a la complejidad química actual. A medida que la temperatura promedio del universo disminuye, estos núcleos capturan electrones, formando átomos, que comienzan a interactuar a través de fuerzas electrostáticas, es decir, cargas positivas. Y los sonidos se atraen y se repelen entre sí y forman enlaces y moléculas químicas. Debido a que la densidad promedio del universo es muy baja y un orden de magnitud menor que la que conocemos en la Tierra, estas reacciones son lentas y toman tiempo. Hace cientos de miles de años. Hoy podemos detectar cientos de moléculas diferentes en el espacio, incluidas moléculas orgánicas, dispersas por el medio interestelar, especialmente concentradas en regiones de alta densidad, como una nube o un disco molecular elemental. Estas moléculas proporcionaron las materias primas necesarias para producir química prebiótica en nuestro planeta y surgió la vida. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 32) 18 formación planetaria Este es un campo en crecimiento en la astronomía, hasta hace poco sabíamos muy poco sobre la formación de planetas. ¿Todas las estrellas tienen planetas? Durante las últimas dos décadas, la cantidad de exoplanetas descubiertos ha aumentado rápidamente debido a los avances tecnológicos; Este es un campo en crecimiento en la astronomía, hasta hace poco sabíamos muy poco sobre la formación de planetas. ¿Todas las estrellas tienen planetas? Durante las últimas dos décadas, la cantidad de exoplanetas descubiertos ha aumentado rápidamente debido a los avances tecnológicos; Ahora podemos comparar los resultados de nuestros modelos teóricos y de computadora con casos reales para ver si los cuerpos planetarios similares a la Tierra son comunes en el universo. Por el momento, los datos parecen indicar que casi todas las estrellas están formadas por un sistema planetario, lo que aumenta mucho la probabilidad de que existan cuerpos celestes en condiciones habitables. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 32) La química prebiótica y el origen de la vida. Tras la formación de ciertos elementos químicos y moléculas en el medio interestelar, el siguiente paso es la formación de las moléculas esenciales para la vida: proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, moléculas de muerte y otras. Sin embargo, el proceso de formación de moléculas complejas, con funciones biológicas como el almacenamiento de información química y energética, estructura, etc., aún no se comprende por completo. Y la forma en que estas moléculas se organizan en sistemas químicos autosuficientes capaces de reproducirse y crecer (lo 19 que podríamos llamar vida, según algunas definiciones), es uno de los objetivos más difíciles de la investigación sobre el origen de la vida. Se cree que los metales en la superficie de la Tierra catalizan estas reacciones, y hay muchos ambientes en el planeta donde la vida podría haberse originado. Es cierto que este proceso pasó por una serie de etapas que la ciencia aún no ha explicado completamente. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 33). Evolución Toda la vida en este planeta que conocemos tiene una cosa en común: puede reproducirse (al menos una población) y producir descendencia con características ligeramente diferentes a las de la Tierra, el sistema padre (como la causada por una mutación), lo que conduce al éxito de la cría diferencial, es decir, algunos individuos de esta generación podrán dejar más descendencia que otros, determinando así las características de la población. Esta fue la base de la evolución darwiniana, que surgió con modificaciones, que trajo vida desde el primer organismo hasta la biodiversidad que vemos hoy. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 33). Fósiles: la historia de la vida en nuestro planeta Comprender la vida pasada en la Tierra es fundamental para comprender quiénes fueron las primeras criaturas que vivieron en la Tierra. El planeta, que nos da pistas sobre el origen de la vida y cómo se produjo la evolución en la Tierra. Detectar signos de vida en el pasado es igualmente importante para buscar signos de vida más allá de la Tierra, especialmente si la vida ya se había extinguido: sugiere que las naves espaciales que han visitado Marte sondas como Curiosity 20 tienen muchas más posibilidades de encontrar signos de vida antigua en el planeta, cuando en condiciones más moderadas hoy. (Galante, Silva, Rodrigues, Horvath, & Avellar, 2016, p. 34). . 21 VI. CONCLUSIONES Después de analizar y estudiar con detalles sobre la astrobiología y la importancia de ella dentro del campo investigativo se llegó a las siguientes conclusiones. 1. La Astrobiología es una ciencia emergente, pero ello no implica que sea deje de ser ciencia. El status científico de la astrobiología no puede ponerse en duda por su “incompletitud”, ya que sus cimientos se fundamentan en ciencias ya existentes. Esto no significa que deje de lado las demás ciencias particulares, sino, por el contrario, las integra dentro de sí. Para poder entender esto se hace necesario comprender el significado de lo multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Para un mejor entendimiento de la dinámica disciplinar astrobiológica se hace imprescindible un enfoque epistemológico, desde la filosofía de la ciencia. 2. La astrobiología es transdisciplinar. Esto significa, que dentro de sí interactúan diferentes ciencias. Sin embargo, uno de los problemas que pueden verse es que, al abordar diferentes ciencias, existe diversidad de discursos. Estos discursos son la manera propia de expresarse en cada ciencia. Poder lograr un lenguaje en común es una de las dificultades pendientes y esenciales dentro del quehacer astrobiológico. Poner en sincronía y lograr un paisaje astrobiológico todavía depende de los descubrimientos y avances que en sus diferentes ciencias se logren dar. 3. La astrobiología emerge con fuerza en la actualidad debido al contexto en el que se encuentra. Está viviendo algo similar a lo que le sucedió y aun sucede a la ecología de corte transdisciplinar. Sin embargo, la astrobiología tiene un potencial que puede ser de tan significado que puede cambiar la 22 manera de percibir la vida en el cosmos. Por lo pronto, esto es una promesa que puede cumplirse como quizá no. De todas formas, la astrobiología se enmarca en una Lebenswelt que está también pasando por una transculturización. Esto es así porque este mundo de vida es el sustrato por el cual toda ciencia es posible. 4. La primera parada en el estudio de cualquier telúrico (planeta terrestre) radica en la determinación de la Zona de Habitabilidad perteneciente a la estrella de la Secuencia Principal; y estudiar si el planeta objetivo está dentro de los rangos aceptables de distancias que permiten la temperatura en su superficie para retener la presencia del agua líquida durante un período de tiempo significativo. Tambien es vital para caracterizar la composición de la atmósfera y el registro geológico en la vida del planeta para enfocarnos en qué tipo de vida debemos buscar y las áreas que debemos ser explorado. 5. Los datos recogidos en Marte concluyen la profunda atmósfera y geología transformación en los primeros años del planeta, como sucede también en la Tierra; entonces la hipótesis del origen de la vida se traslada al Período Noaquiano (4,1 – 3,7 Gy) y Temprano Período Hespérico (3,7 – 3 Gy) antes de los eventos del Bombardeo Pesado Tardío. Dado que impaciencia por enviar la primera misión tripulada a Marte, proponemos retrasarla para proporcionar la distribución de los recursos económicos a las misiones no tripuladas que se centran en la Exploración de áreas de alto riesgo. Asimismo, recomendamos el COSPAR (Committee On SPAce Research) para no restringir las variables de sitios de exploración, ya que se observa que los lugares donde muchos dispositivos robóticos pueden tener 23 problemas para realizar sus misiones, son solo los sitios donde la probabilidad de encontrar rastros de vida es mayor. 6. Experimentos realizados bajo simulación atmosférica de Marte han demostrado la viabilidad de microorganismos seleccionados eran demasiado bajos para concluir que el mismo tipo de organismos debería se encuentran en la superficie del planeta. Se propone trasladar la búsqueda de rastros de vida al subsuperficie planetaria. 7. Los experimentos in situ son la mejor opción para determinar la presencia de las bioseñales en la superficie de Marte. Se propone en la próxima misión astrobiológica centrada en el estudio en la superficie o subsuelo, que los Rovers de exploración deberían incluir instrumentos de detección de vida, como la última actualización del espectrómetro SOLID, así como el aumento de los registros de anticuerpos para aumentar las probabilidades de correlación. Los experimentos basados en el estudio de ambientes análogos (Río Tinto, Antártida) así como la detección de microorganismos que sobreviven a través de la creación y mantenimiento de microhábitats, permitiría la extrapolación de los diferentes procesos biogeoquímicos probables en la superficie o sub-superficie de Marte. En relación con los estudios realizados en los ambientes análogos de Marte basados en el análisis de la actividad microbiana en condiciones acidófilas, se ha demostrado la correlación entre ambas variables y los principales organismos están catalogados, siendo Acidithiobacillus ferrooxidans y Leptospirillum ferrooxidans las especies más relevantes en relación a los ciclos de hierro y azufre. 24 8. Es importante llegar a una meta después de un recorrido de autodescubrimiento e interacción entre el sujeto que investiga y la experiencia en el salón de clases, pero en ciertas dinámicas del pensamiento la sensación de insatisfacción que produce observar como el reflejo del paradigma competitivo y empresarial se apodera del pensamiento colectivo de los sujetos que ingresan en una institución educativa es cada vez un hecho en sí mismo es decir una realidad construida. 9. Es importante llevarla a un segundo momento donde el tiempo y las condiciones heredadas de una educación en ciencias positiva de carácter constructivista no sean la realidad del salón de clases, es decir que sujetos en edad escolar temprana que cursen los primeros años escolares donde para el autor es quizá el punto de partida en la cimentación de la apatía frente a las ciencias en los que le gusta y la afirmación de que es aburrida y para pocos en los que ya traen una resistencia frente a esta. 10. Enseñar ciencias es muy fácil, si lo vemos con las gafas del positivismo constructivista, que tan complicado es poner tres fórmulas explicarlas y exigir que cada sujeto de la clase la acepte y la replique aun en contra quizás de sus propios intereses, ¿Qué individuo se forma en salón de clases? Como profesores de escuelas públicas y privadas ¿era esta la visión que soñaron?, para el investigador una buena educación no es la que más asignaturas abarque o la que promueva por lastima condescendiente al mayor número de sujetos posibles, bajo el lema es que el problema no es mío, a mi igual me pagan. 25 VII.- REFERENCIAS 7.1. Referencias bibliográficas Galante, D., Silva, E., Rodrigues, F., Horvath, J., & Avellar, M. (2016). Astrobiologia: uma ciência emergente. São Paulo: USP.. Gómez Elvira, J. (2011). ASTROBIOLOGÍA: UNIVERSO Y VIDA. ZOÉ. Chon Torres, O. (2015). HISTORIA Y NATURALEZA DISCIPLINAR DE LA ASTROBIOLOGÍA. Desafíos. Lemarchand, G., & Tancredi, G. (2010). Astrobiología del Big Bang a las Civilizaciones. Montevideo: UNESCO. Wikipedia. (26 de junio de 2022). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Vida&oldid=144352915 D' Antoni, Héctor L. (2005). Astrobiología, el origen de la vida y el cambio global. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39(3),381394.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2022]. ISSN: 0325-2957. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53539313 26 VIII.- ANEXOS 8.1. Glosario 1. Abstracción: La abstracción hace referencia al uso de conceptos o categorías abstractas. El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) a diversos estímulos distinguibles (objetos o acontecimientos). 2. Antítesis: El término antítesis indica oposición o contrariedad de dos afirmaciones. También se refiere a una persona o cosa que posee cualidades opuestas o representa lo contrario a otra. 3. Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos. 4. Ciencias empíricas: Las ciencias fácticas, también llamadas ciencias factuales o ciencias empíricas, según una clasificación de las ciencias, son las que tienen el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o artificial de los hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza 5. Comprensión: Como comprensión se conoce la acción de comprender. En este sentido, la comprensión es la facultad de la inteligencia por medio de la cual logramos entender o penetrar en las cosas para entender sus razones o para hacernos una idea clara de estas. 6. Conciencia: La conciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo. En un sentido más 27 básico es la experimentación bruta de cualquier sensación o quale, incluso en ausencia de significado o conceptualización sobre la relación entre el sujeto y las cosas. 7. Critica: Es la acción dirigida, del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica, con connotación de sentencia cuando se establece una verdad, ante un tema u objeto usualmente concreto, pero que puede dirigirse hacia lo abstracto (Metafísica). 8. Disciplina: Con origen en el término latino disciplina, la disciplina es el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales. 9. Empírico: El conocimiento empírico es todo aquel que nace de la observación y la experimentación. Es decir, no parte de las suposiciones ni de las deducciones lógicas, sino de la propia experiencia. 10. Engaño: El engaño es la acción y efecto de engañar (inducir a alguien a tener por cierto aquello que no lo es, dar a la mentira apariencia de verdad, producir ilusión). 11. Ensayos: el ensayo es un texto en el que se exponen ideas y pensamientos, con una mezcla entre un componente estético-literario y otro científico-académico, cuyo objetivo es la reflexión en el ámbito del conocimiento. 12. Existencialismo: Corriente filosófica europea que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia subjetiva que la objetividad. 28 13. Experiencia: Experiencia se refiere a eventos conscientes en general, más específicamente a percepciones, o al conocimiento práctico y la familiaridad que producen estos procesos conscientes. Entendida como un evento consciente en el sentido más amplio, la experiencia involucra un sujeto al que se presentan varios elementos. 14. Filosofía: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. 15. Gnoseología: es la disciplina filosófica que estudia, interpreta y analiza el conocimiento humano en forma general. 16. Hermenéutica: La hermenéutica es el arte de la interpretación, explicación y traducción de la comunicación escrita, la comunicación verbal y, ya secundariamente, la comunicación no verbal. Su concepto central de constitución moderna es el de comprensión de textos escritos importantes. 17. Hipótesis: La hipótesis es un enunciado presumible de la relación entre dos o más variables. Son pautas para una investigación, pues muestran lo que estamos buscando o tratando de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. 18. Holístico: Holístico deriva de holismo, una palabra que en griego significada «todo» y que se remonta incluso a Aristóteles. Es una postura que sostiene que los sistemas (físicos, biológicos, sociales, mentales, etc.) y sus propiedades deben ser analizados en conjunto y no solamente a través de las partes que los componen. 29 19. Incertidumbre: parámetro, asociado con el resultado de una medida, que caracteriza la dispersión de los valores que se pueden atribuir razonablemente a un mensurando. Error: diferencia entre una medida y el resultado del valor verdadero del mensurando. 20. Inferencia: La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas. Cuando una conclusión se sigue de sus premisas por medio de inferencias válidas, se dice que éstas implican aquella. 21. Intelecto: Intelecto es la potencia cognoscitiva racional de un ser humano. Se trata del entendimiento y de la facultad de pensar del hombre. 22. Metafísica: Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras. 23. Paradigmas: es entendido como el conjunto de conceptos, valores, técnicas y procedimientos compartidos por una comunidad científica, en un momento histórico determinado, para definir problemas y buscar soluciones 24. Razón: Capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios. 25. Reflexivo: La palabra "reflexivo" está formada con raíces latinas y significa "que puede devolver hacia atrás". Sus componentes léxicos son: el prefijo re- (hacia atrás, reiteración), flexus (doblado), más el sufijo -ivo (relación activa o pasiva). 26. Relativo: Relativo es un adjetivo que procede del vocablo latino relativus. El término permite hacer mención a aquello que mantiene un vínculo con algo o alguien. 30 27. Sabiduría: La sabiduría o sapiencia es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo. 28. Subjetividad: Es la percepción y valorización personal y parcial sobre un asunto, idea, pensamiento o cultura. La subjetividad se asocia a la incorporación de emociones y sentimientos al expresar ideas, pensamientos o percepciones sobre objetos, experiencias, fenómenos o personas. 29. Teología: La Licenciatura en Ciencias Teológicas se interesa en el estudio y conocimiento de las diferentes religiones y tradiciones espirituales, contribuyendo así a una comprensión seria de las mismas en vistas a fomentar el entendimiento y la colaboración entre sus miembros a través del diálogo interreligioso y ecuménico. 30. Universal: Se entiende por universal aquello que como concepto aglutina en torno a si mismo un conjunto de elementos particulares que existen como entidades concretas, las cuales son percibidas por el hombre y señaladas dentro de lo que llamamos comúnmente realidad. 31 8.2. Artículo de investigación 32 33 34 35 36 37 38 39 8.3. Esquemas 40 8.4. Galería de fotos LIBRO 1 Lemarchand, G., & Tancredi, G. (2010). Astrobiología del Big Bang a las Civilizaciones. Montevideo: UNESCO . 41 LIBRO 2 Galante, D., Silva, E., Rodrigues, F., Horvath, J., & Avellar, M. (2016). Astrobiologia: uma ciência emergente . São Paulo: USP. 42 LIBRO 3 Gómez Elvira, J. (2011). ASTROBIOLOGÍA: UNIVERSO Y VIDA. ZOÉ. 43 LIBRO 4 Chon Torres, O. (2015). HISTORIA Y NATURALEZA DISCIPLINAR DE LA ASTROBIOLOGÍA. Desafíos. 44 LIBRO 5 D' Antoni, Héctor L. (2005). Astrobiología, el origen de la vida y el cambio global. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39(3),381-394.[fecha de Consulta 15 de Junio de 2022]. ISSN: 0325-2957. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53539313 45 46