Alumno: Héctor Gadiel Toribio Brito Matrícula: 83920 Grupo: IT23 Materia: Técnicas de comunicación y negociación efectiva Docente: Guadalupe Rivera González Número de actividad: 1 Tema de actividad: Lenguaje y comunicación Ciudad: Taxco de Alarcón, Guerrero. Fecha: 16 de Enero de 2017. Introducción El hombre necesita establecer relaciones con otros para poder subsistir como ser social y por ende ser parte de la sociedad. El medio por el que el hombre logra esto es a través de la comunicación; permitiéndole así la transmisión e intercambio de ideas, emociones y sentimientos, pues, la vida social gira en torno a la comunicación. Ahora bien, para que el hombre sea capaz de comunicarse, es necesario que posea un lenguaje que lo dote de las herramientas necesarias para expresarse con el principal objetivo de darse a entender. Toda sociedad y nación posee un lenguaje específico conocido por sus hablantes. Para que éste sea adquirido y sobre todo efectivo es necesario que el individuo se involucre en los quehaceres comunicativos en los diversos grupos humanos existentes, por ejemplo, la familia1. Todos partimos de un núcleo familiar y como tal fuimos rodeados desde muy temprana edad por el lenguaje y todo lo que éste conlleva. Las raíces profundas de esas motivaciones (controlar y dirigir) deben rastrearse en las relaciones afectivas en el seno familiar, ya que sin este soporte el lenguaje o no se desarrolla en todo su potencial, o se atrofia (Castañeda, 2012:15). Empero, en el proceso comunicativo pueden existir ruidos o barreras que afectarán al mismo, para ello debemos ser conscientes de nuestro marco de referencia y el del otro para así poder establecer el puente que nos lleve a la clara transmisión de la información y la generación de consensos interpersonales. La comunicación lingüística y sus funciones Álvarez y Martínez (1997) llamaron “comunicación2” al proceso mediante el que un mensaje emitido por un individuo, llamado emisor, es comprendido por otro llamado receptor o destinatario, que es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, gracias a la existencia de un código común. Este proceso abarca dos etapas: la emisión y la recepción del mensaje llamadas respectivamente la codificación y la descodificación. Cuando utilizamos una lengua para comunicarnos se ponen en juego varios factores, que llamaremos elementos del proceso de la comunicación (emisor, mensaje y receptor). Con 1 En efecto, la familia lleva a cabo funciones indispensables (biológica, económica, educativa, etc.) para la existencia, mantenimiento y continuidad de cualquier sociedad (Hernández, 1986: 138). 2 Etimológicamente la palabra “comunicación” se deriva del latín communicäre: compartir, nos dice que es hacer saber a alguien cierta cosa (ideas, emociones, noticias…). Y para que esto suceda es necesaria la utilizacion de un código (conjunto de símbolos) compartido entre quienes se quieren comunicar (Báez, 2015: 100). ellos podemos entender que en la comunicación es el vínculo que se logra mediante tres actores principales con el fin de compartir información efectivamente (Ávila, 1977: 59). La comunicación en el ser humano es fundamentalmente interacción social. Todos los miembros que pertenecen a una comunidad están relacionados entre sí por un patrimonio común de símbolos, hábitos sociales y culturales: comparten ese patrimonio y lo utilizan para mantener y crear nuevas formas de relación social, nuevas identidades, nuevos objetivos. En este sentido que los miembros de una comunidad compartimos la misma lengua o que todos nuestros amigos comparten los mismos gustos musicales. Y en tanto que compartimos, podemos decir que tenemos puntos de contacto, que estamos en comunicación con los demás (Montaner y Moyano, 1998: 18). El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos, y son producidos por los “órganos del habla3” (Sapir, 1994:14). Hernández y Martín (2013:3) presentan una gráfica de las funciones del lenguaje, intención, recursos utilizados y ejemplos de cada uno de ellos. Función del lenguaje Intención Recursos utilizados Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona ejemplo ¡Qué susto me di! Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buen conductor de la electricidad. Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te 3 ¿No te lo he dicho yo muchas veces? Los “órganos del habla” son aquellos que intervienen en la producción de los sonidos del habla, es decir, los pulmones, la laringe, el paladar, la nariz, la lengua y los labios (adaptaciones diversas: el cerebro, órganos articulatorios y auditivos), cumplen con la deseada meta, la comunicación de “ideas” (Sapir, 1994: 14). Fática o de contacto Metalingüística determinada imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. llamas? Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye? Diga, diga... le escucho. Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada. Gráfica 1 funciones de lenguaje, intención, recursos utilizados y ejemplos de Hernández y Martín. Los elementos del proceso de la comunicación Berlo (1984) considera que los acontecimientos y las relaciones son dinámicas, que el proceso es un constante devenir, eternamente cambiantes y continuos. Que los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno influye en el otro. El proceso de comunicación visto como tal debe ser considerado como una interacción dinámica y continua, ambos afectando y siendo afectados por muchas variables (Chand, s.f.). La comunicación en la antigua Grecia era llamada Retórica4, de la cual Aristóteles dijo: “que tenemos que considerar tres componentes en la comunicación: el orador, el discurso y el auditorio”. Aristóteles quiso decir que cada uno de los elementos es necesario para la comunicación y que podemos organizar nuestro estudio del progreso de acuerdo a tres variables: 1) la persona que habla, 2) el discurso que pronuncia, 3) la persona que escucha (Berlo, 1984: 17). 4 Aristóteles (2005) definió la “retórica” como el arte de la persuación mediante la palabra; una técnica tal que, al ser aplicada al discurso, permite convencer al oyente, incluso si aquello de lo cual hay que persuadirlo es “falso”. Por su parte, Shannon y Weaver (1949), en su “modelo” consideran a la comunicación como un proceso líneal sencillo (citados en Fiske,1984: 17-18). Su modelo considera los siguientes componentes: fuente de información transmisor señal señal recibida receptor destino fuente de interferencia Figura 1 el modelo de Shannon y Weaver. En este sentido, Chand (s.f.) sostiene que son 7 los elementos del proceso de la comunicación: (1) emisor5 , (2) ideas, (3), encodificador, (4) canal de comunicación, (5) receptor, (6) decodificación y (7) retroalimentación. Parra, Rojas y Arapé (2008) argumentan que la efectividad de la comunicación, depende en gran medida de varios factores. Existiendo un propósito para la comunicación y una respuesta por producirse, el comunicador desea que su comunicación tenga alta fidelidad. Es decir, que no se presente ningún sesgo o malainterpretación de lo que es expresado por él. Niveles de comunicación Cuando nos comunicamos lo hacemos a diferentes escalas que afectan a distintas magnitudes si el proceso mismo de la comunicación es efectivo. Para Santos (2012), los niveles de comunicación comprenden diferentes esquemas y tipos de respuesta dependiendo el número de participantes en el proceso comunicativo: 5 Autores como Berlo (1984) consideran que en el proceso comunicativo, el emisor busca que su idea sea bien captada por el receptor para que éste emita una respuesta (retroalimentación) favorable. Fuente: Santos, 2012. Ruidos o barreras del proceso de la comunicación Para Sánchez (2011), el ruido es todo aquello que impide que la comunicación sea eficaz, y puede estar presente en cada uno de los componentes del proceso de comunicación. Cómo flujo de mensajes, la comunicación está expuesta a elementos que pueden dificultar e incluso impedir que se verifique correctamente el proceso (Interiano, 2013). Características Ruido o barrera desperfectos Limitaciones, Físico ambiental en el canal o para contaminación transportar la información. Uso inadecuado de códigos: problemas en la Técnico comunicación oral o escrita. Mensajes producidos en situaciones diferentes de acuerdo Contexto a los siguiente críterios: espaciales (distancias), temporales (épocas) y situacionales (momentos políticos, ánimicos, sociales, etc.) Uso de signos con diferentes significados a los del Semántico receptor. Significados incorrectos de palabras y demás signos verbales y no verbales, el sentido figurado de los mensajes. Volumen o modulación de la voz, problemas de Fisiológico dicción, limitaciones sensoriales, afonía y disfonía. Uso Lingüístico inadecuado morfología, del sintaxis, lenguaje semántica, articulado, uso de extranjerismos y figuras idiomáticas. Prácticas Cultural sociales y vida cotidiana distintas, diversidad religiosa, educativa y étnica . Falta de concentración, problemas emocionales, Psicológico actitudinales, doble intención discursiva, prejuicio. La autoimagen e imagen del receptor Fuente: Elaboración propia a partir de lo dicho por Interiano. Clasificación de la comunicación Santos (2012) argumenta que si desplazamos nuestra atención hacia un ámbito más especializado encontraremos que los autores, sin importar las corrientes a las que pertenezcan ni su momento histórico, parecen coincidir en que se trata de un proceso dinámico, en el que necesariamente participan una fuente o emisor que envía un mensaje a través de un canal o medio a un potencial receptor que, a su vez, puede convertirse también en emisor. E incluye un mapa conceptual en el que se clasifica y describe los elementos del proceso de la comunicación: Fuente: Santos, 2012. Propósitos de la comunicación El emisor tratará, mediante un estímulo, producir una respuesta (deseada por él) activa o pasiva sobre el receptor. O sea, el proceso de comunicación tiene por finalidad provocar un cambio en el receptor (Wolgeschaffen, 2012: 2). Es decir, cuando nos expresamos no lo hacemos por un mero capricho, sino que buscamos que el otro (receptor) nos reciba y emita una respuesta (retroalimentación). Por su parte, Aristóteles (2005) consideraba que el estudio de la retórica, es la búsqueda y utilización de “todos los medios de persuación que tenemos a nuestro alcance”. Así pues, podemor decir que la comunicación tiene el mismo propósito; el de convencer al otro de que lo expresado es cierto y para esto el emisor debe saber qué quiere comunicar y a quién lo va a comunicar. Según Wolgeschaffen (2012), cuando una persona, una organización o un grupo de personas se comunican, es que tienen un propósito. En general, éste puede ser: 1. informar, 2. explicar y 3. persuadir. 1. Informar El propósito general de informar tiene como función principal ofrecer datos y se divide en cuatro tipos de propósitos específicos. a) Explicar: Dar a conocer un proceso o funcionamiento de algo. b) Describir: Dar las características esenciales y accidentales de alguien o algo para que el público construya en su mente una imagen. c) Definir: Aclarar un término. d) Exponer: Presentar o dar a conocer un tema. 2. Entretener Es la comunicación que pretende modificar la conducta o la opinión de una o más personas. 3. Persuadir Es pretender que las personas realicen una acción, adopten una idea o modifiquen una conducta que poseen, en base al deseo del emisor. Puede dividirse en los siguientes propósitos específicos: a) Motivar a la acción: Es decir, que se logre que el auditorio realice u omita una conducta. b) Convencer-formar: Pretende establecer una opinión, creencia o actitud respecto de algo. c) Convencer-reforzar: Este propósito se emplea cuando el público ya aceptó una opinión, actitud o creencia y se le ofrecen razones para consolidar esa idea. d) Convencer-cambiar: Consiste en modificar la idea, actitud, creencia u opinión que el público tiene respecto a algo. Consideraciones finales La comunicación como medio de relación entre el hombre ha propiciado que hoy en día la sociedad en sus distintos ámbitos (educativo, político, religioso y social), tenga avances signficativos, que sin ella no habrían sido posible. Si bien se presentan obstáculos para que ésta logre su cometido (transmitir ideas a otros y que esos otros sean influenciados o afectados). El lenguaje provee al individuo de las herramientas lingüísticas que le serán útiles para poder ser participe en los procesos comunicativos según la situación a la que se esté exponiendo. Para que el sujeto se apropie del lenguaje es necesario que se le involucre en él, a través de las interacciones generadas por los diversos grupos humanos en el que está inmerso, por ejemplo, la familia que es la primera institución social que lo dota de palabras y significados en sus primeros años de vida. La comunicación como fenómeno social es de suma importancia, pues ella permite que las personas como entes sociales se involucren, interactuen e intercambien información de manera efectiva. El lenguaje como el conjunto de signos lingüísticos son facilitados por las instituciones sociales (familia y escuela principalmente) al sujeto para que así pueda realizar la transferencia de toda información con éxito. Si ése no es presentado al individuo, simplemente no podrá ser parte de la sociedad y por ende no podría participar ni obtener los beneficios que ella da. REFERENCIAS Aristóteles (2005): El Arte de la retórica.Buenos Aires: Eudeba. Álvarez V.E. y Martínez L.M. (1997): Diccionario de Lingüística Moderna. Barcelona: Ariel. Ávila, R. (1977): La lengua y los hablantes. México: Trillas. Báez y P. J. (2015): Investigación cualitativa, 2ª edición, Madrid: ESIC. Berlo, D.K. (1984). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y la práctica, Argentina: El Ateneo. Castañeda, P. F. (1999). El lenguaje verbal del niño: ¿Cómo estimular, corregir y ayudar para que aprenda a hablar bien?. Perú: Universidad Mayor de San Marcos. Chand, S. (s.f.). 7 Major Elements of Communication Process. Visitado el 13 de Enero de 2017. Recuperado de http://www.yourarticlelibrary.com/business-communication/7-majorelements-of-communication-process/25815/ Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Visitado el 13 de Enero de 2017. Recuperado de http://es.slideshare.net/SeminarioComunicacin/fiske-johnintroduccion-al-estudio-de-la-comunicacion-61677590 Guardia de Viggiano N. V. (2009). Lenguaje y comunicación.1ª edición. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. Hernández J. y Martin B. (2013). Funciones del lenguaje: Ejercicio de ampliación y repaso para 2º ESO. Hernández L. M. H. (1986), Introducción a las ciencias sociales I. 11ª edición. México: Porrúa. Interiano, C. (2013). Ruidos y barreras de la comunicación. Visitado el 13 de Enero de 2017. Recuperado de https://issuu.com/carlosinteriano/docs/4.1__ruidos_y_barreras Montaner P. y Moyano R. (1996) ¿Cómo nos comunicamos?, 2ª edición, México: Pearson Educación. Parra, P. E., Rojas. L. R. y Arapé E. (2008). COMUNICACIÓN Y CONFLICTO: El arte de la negociación. Revista Científica Electrónica Ciencias Gerenciales. Pp. 17-35. Santos G.D.V. (2012). Fundamentos de la comunicación. RED TERCER MILENIO. Sapir, E. (1994). El lenguaje: Introducción al estudio del habla, México: FCE. Sánchez, B.E. (2011).Ruido y modelos de conducta. La Revista del IVC. Año 1. N°3. Pp. 16-17. Wolgeschaffen, G. (2012). El proceso de la comunicación. Buenos Aires: UBA-Facultad de Ciencias Económicas.