Institución Educativa José María Bernal GUIA DE TRABAJO ____ ÁREA : Lengua Castellana GRADOS: ____ VALOR O TEMA A TRABAJAR : Estrategias de Lectura Responsable: Margarita Osorio CÓDIGO FGA 04 VERSIÓN FECHA: 1 ______14 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETENCIA LECTORA: existen diferentes estrategias para desarrollar la Competencia Lectora. Por ejemplo, están las estrategias naturales que las personas aprenden en su diario vivir; también existen otras que han sido estudiadas y analizadas desde las prácticas de los buenos lectores. Las primeras tienen un alcance restringido pues se derivan de los procesos básicos del ensayo y el error. Las segundas se construyen al confrontar las naturales con las de los expertos. Estas estrategias no son una camisa de fuerza que necesariamente deben cumplirse sin más. Por el contrario, en la medida que un lector sea más consciente de su proceso de lectura, podrá modificarlas y usarlas según sus necesidades, intereses o de acuerdo con las exigencias propias del texto. Algunas estrategias son: 1. Preguntarse quién es el autor, identificar cuál es su propósito o intención; reconocer su punto de vista: si está a favor o en contra, si es objetivo o subjetivo en el tratamiento del tema. 2. Reconocer el lenguaje empleado: científico, literario, periodístico, tecnolecto, etc. 3. Descubrir los silencios, explicitar las principales inferencias del texto. 4. Identificar el tipo de texto y elaborar organizadores gráficos o mentales de su estructura. Para ello se debe identificar la macroestructura o presentación jerárquica de las ideas: tema, tesis, ideas principales, secundarias, conclusiones. 5. Identificar los argumentos y los contraargumentos. Pertinencia, falacias, inconsistencias, etc. 6. Identificar y reconocer la función pragmática de la polifonía textual. Las voces dentro del texto. Citas directas e indirectas. 7. Reconocer los personajes mencionados con sus características, las secuencias narrativas, los lugares. 8. Comprender las acepciones semánticas de las palabras o expresiones con tipografía diferente, como comillas, negrita, cursivas, etc. 9. Identificar los posibles receptores del texto. 10. Explicitar los propósitos del lector con respecto a la lectura. 11. Transcribir o parafrasear las ideas más importantes o llamativas para el lector. 12. Establecer analogías temáticas con otros textos. 13. Preguntarse: ¿Cuáles son algunas de las implicaciones y suposiciones planteadas en el texto? CÓMO RESPONDER PRUEBAS TIPO SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lea detenidamente el texto, haciendo uso de diversas estrategias. Identifique el tema, la idea central, nombre propios, autores, lugares, teorías, títulos de obras, al igual que fechas y datos numéricos. La pregunta por el tema y por el título del texto coinciden; además, tanto el primero como el segundo, están estrechamente relacionados con la idea central. Rastree en el texto conceptos o palabras claves que aparecen en la pregunta o en las opciones de respuesta. Aprenda a dialogar con el texto: hágale preguntas, busque sinónimos que puedan reemplazar la palabra o expresión dada, dígalo de tal manera que sea más comprensible para usted, cerciórese de que ha comprendido y de que está eligiendo la opción correcta. Lea atentamente: sea cuidadoso, no se deje llevar por la primera impresión; piense en cada opción y vaya descartando opciones de manera acertada. Si tiene que devolverse a releer, centre su atención sólo en lo que se le pregunta: haga una lectura selectiva. No se quede demasiado en una pregunta: después de agotar las estrategias que conoce, decídase por una opción y vuelva sobre la pregunta dudosa, sólo si le quedó tiempo. Preste especial atención al significado de los conectores dentro del contexto; así como a expresiones en cursiva, subrayadas o entre comillas. Utilice su agudeza visual: lea varias palabras en cada focalización de la vista, céntrese en las ideas no en las palabras. Tenga en cuenta: En algunas preguntas se presentan tres opciones válidas; queda una cuarta que se excluye a través del conector EXCEPTO, por cuanto su contenido no corresponde al tema en cuestión. Algunas preguntas y algunas opciones de respuestas pueden contribuir al esclarecimiento de otras preguntas. Las acepciones semánticas de las palabras cambian según los contextos. Elementos distractores: por lo general, se dan una, dos o hasta tres opciones de respuesta que no tienen nada que ver con el tema. Taller de aplicación: EL ORGULLO DEL MESTIZAJE1 William Ospina Hace poco, en una de las academias de no sé qué, que abundan en nuestro país, oí a un viejo jurista decir que somos indudablemente españoles. Recordé entonces una frase de Borges, quien, al ser tratado de hispano en algunos de sus viajes contestó: “lo siento, yo no soy español, yo, hace ciento cincuenta años tomé la decisión de dejar de ser español”. Como la constitución que gobernó a Colombia durante cuatro generaciones fue redactada por Miguel Antonio Caro, un gramático al que solo le gustaba hablar en latín, y que, sin salir nunca de la Sabana de Bogotá, gobernaba estos trópicos, como si estuviera en el imperio romano, muchos aquí crecieron con la idea de pertenecer solo a la tradición occidental: la Colombia de la constitución de 1886, a la que anhela tanto volver este gobierno, regía un país en el que no había indios, ni negros ni selvas, ni caimanes ni anacondas, ni jaguares ni jamanes ni ceibas ni guamos ni guácimos, sino racimos de uvas, lobos que hablaban en los bosques con las niñas, cipreses, primaveras otoños, e innumerables ruiseñores. Un país inventado en la sabana, un país de blancos, católicos, liberales, donde se celebraba el día de la raza, que era la india ni la negra, el día del idioma, que no era el sano ni el tunebo, un país de muebles vieneses, de humor británico, o como diría León de Greiff, de chismes, catolicismo, y una total inopia en los cerebros”. Lo bueno que tiene para nosotros ir a Europa es el comprender que no somos europeos, porque si tardamos en descubrirlo, los franceses, los españoles o los alemanes se encargarán de recordárnoslo. Volvemos entonces a América a descubrir la verdad de quienes somos, y empezamos a encontrar un sentido para la palabra mestizaje. Hay quienes piensan que nuestra independencia de hace dos siglos fue simplemente una rebelión de españoles contra españoles, que los de aquí exploraron a los de allá, pero que todo se limitó a una suerte de guerra civil entre dos maneras de ser español. Yo creo que lo que ocurrió fue mucho más complejo. Sin que importe el color de la piel, los nacidos en América somos algo más que españoles, participamos de un mestizaje que puede ser racial pero que es sobre todo cultural, el sentimiento de pertenencia a un mundo distinto, en gran medida todavía desconocido, la certeza de no poder reclamarnos de ninguna pureza racial, idiomática o cultural. La lengua que hablamos no es la que llegó de Europa, está llena ahora de matices distintos, tiene otro modo de nombrar las cosas, otra manera de pensar, otra respiración y otro ritmo. La religión católica está entre nosotros llena de sincretismos, de fusiones de la divinidad europea con entidades y símbolos de la naturaleza americana, llena de animismo, de santería, de ritos africanos. Y basta ver nuestra literatura para entender que Pedro Páramo, Cien Años de Soledad o el Aleph de Borges no habrían podido escribirse en España. Un día le oí decir a un Español que hemos exagerado mucho las diferencias, y también la importancia de los hechos de la Independencia: según él, aquellos combates ni siquiera merecían el nombre de batallas, tal vez, me imagino, porque no tenían suficientes muertos para que pudieran serlo en el 1 Tomado de Olimpiadas del Conocimiento 2012. Primera fase. Gobernación de Antioquia. sentido europeo del término. Y yo me decía mientras tanto: “¿Este hombre no se dará cuenta de que cuanto más disminuya la magnitud de los combates más vergonzosa hace la enormidad de las derrotas?”. Ser derrotado en una batalla gigantesca puede dejarle a uno su tamaño de paladín, pero ser derrotado en una escaramuza lo convierte en un combatiente irrisorio. De todos modos yo creo que es hermoso que una tierra que se conquistó con tanta sangre se haya liberado, comparativamente, con tan poca, aunque los cultores de la sangre y de la dialéctica de las bajas, que también extasía a este gobierno nuestro, nos exijan que para que nuestras victorias sean dignas tienen que mostrar millares de muertos. Pero lo más importante es el mestizaje. En estas épocas no dejarán de aparecer los que se empeñen en creer que la independencia fue un error porque somos españoles y hemos debido seguir siéndolo. Y surgirá también, o ya ha surgido, la idea de que no somos españoles en absoluto sino solo indígenas americanos y que hasta hablar español es un error. Ambas posiciones se empeñan en negar el mestizaje, que es lo que más ampliamente somos en el continente. Es tarde para salir a decirle a Colón que no desembarque; las religiones cristianas, la lengua castellana, las instituciones republicanas debidas a la Revolución Francesa, son ya parte irrenunciable de nuestro ser, pero la memoria indígena, las tradiciones, los mitos y los conocimientos de las culturas milenarias de América también nos pertenecen, y tienen que ser interrogadas, asumidas y defendidas por nuestra cultura continental. Tan grave error es negar es negar lo español como negar lo indígena y lo africano, lo mismo que el aporte de tantos generosos y creativos inmigrantes que llegaron después. Lo nuestro es el Aleph de la modernidad, en el que todas las tradiciones caben, y no tenemos derecho a renunciar a una sola tradición, ni a irrespetar ninguno de los elementos sagrados de la cultura. Por eso es tan grave que se siga pisoteando a los indígenas en nuestro suelo, y se les siga negando su originalidad, su importancia como ciudadanos y su primado como protectores de una parte esencial de nuestra memoria. Pero necesitamos algo más amplio que el indigenismo: el deber de respetarnos en nuestra integridad, de reconocernos plenamente, y de darle un lugar a cada elemento de los que somos en el diseño de nuestro presente. Ospina William. El orgullo del mestizaje (2010). 1. El primer párrafo, presentado en cursiva, tiene una finalidad introductoria al tema, por eso se puede decir que cumple la función de A. B. C. D. una dedicatoria un epígrafe un prólogo un prefacio La expresión “estos tópicos” subrayada en el segundo párrafo alude a A. B. C. D. los países americanos. las zonas cálidas los pueblos de la sabana de Bogotá las ciudades colombianas Del párrafo 3 y 4 se puede deducir el sentido de la palabra mestizaje la cual denota 2. 3. A. la divergencia entre dos estilos de hombre español: uno europeo y otro americano B. la necesidad de un reconocimiento cultural como una raza formada por otras, pero a la vez independiente en sí misma. C. el resultado del cruzamiento entre dos razas muy distintas tanto física como cultural D. la erradicación violenta de toda la sociedad indígena americana por parte de los españoles 4. El inicio del párrafo 6: “Un día le oí decir a un español que hemos exagerado mucho las diferencias”, contrapone la idea que se presenta en el párrafo 1 con la frase de Borges: “lo siento, yo no soy español, yo, hace ciento cincuenta años tomé la decisión de dejar de ser español”. En el sentido de que A. hay un acercamiento por parte de uno y un alejamiento por parte del otro hacia la cultura española. B. ambos referencian la cultura española como las raíces de la cultura americana. C. Borges rechaza su procedencia española ya que él, ante todo, nació en Buenos AiresArgentina. D. Los españoles aprecian a los americanos como iguales ya que no se presentan entre ellos muchas diferencias. 5. La idea central del texto es A. Los americanos son, ante todo, indígenas. B. Los americanos son más europeos, independientemente de su procedencia. C. No somos ni españoles ni indígenas, somos mestizos con características propias de nuestra cultura. D. La raza mestiza es la mejor ya que culturalmente tiene de todo un poco. 6. La visión hacia los indígenas propuesta en el texto es A. B. C. D. rechazo al igual que la visión hacia los europeos. añoranza, ya que se aspira volver a la pureza de esa cultura. lástima, ya que es una raza oprimida desde siempre. reconocimiento a sus tradiciones y conocimientos naturalistas. 7. El autor defiende la importancia del mestizaje ya que para los nacidos en América después de la conquista es A. B. C. D. una realidad un orgullo una ventaja una mutación Por el sentido persuasivo del texto se puede afirmar que es un texto A. B. C. D. histórico descriptivo explicativo argumentativo 8. “La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de sí mismo” Montaigne