Deficiencia congénita de factor X I I I . Reporte de un caso (primero en Cuba) Por los Dres.: SERGIO A. RABELL HERNÁNDEZ13 y RAMÓN MEDINA BREA14 Rabel] Hernández, S. A. et al. Deficiencia congénita de factor XIII. Reporte de un caso (primero en Cuba). Rev. Cub. Med. 12: 3, 1973. Se presenla, por primera vez en Cuba, un caso que se diagnostica como deficiencia congénita del factor XIII. Se destacan los elementos de juicio clínico que deben hacer sospechar el trastorno, insistiendo en la importancia de la anamnesis remota, y posible consanguinidad de los padres. Así mismo, se hace referencia a la significación que tiene esta deficiencia como favorecedora de abortos espontáneos y los trastornos que es rapaz de producir en la cicatrización de las heridas. Se señala lo fundamental del uso del plasma fresco o congelado para corregir las manifestaciones de la enfermedad. El factor XIII (fibrinasa, factor esta, bilizador de la fibrina, factor de Laki y Lerand) presenta el hecho singular de que, cuando fue descubierto en 1914, no se reconoció como nuevo factor de la coagulación hasta 1963, ya que el mismo fue identificado en el laboratorio antes de que se comprobara su deficiencia clínica, aunque ya en 1960, SehmPrling y cois, reportaron los primeros casos de esta anomalía. Este factor, que se encuentra en la sangre en forma inactiva, es una enzima dependiente del Ca. Es la trombina la que lo transforma en activado. El factor ya activado, actuando sobre el gel de fibrina soluble, producirá un coágulo de fibrina insoluble. Se han propuesto varias teorías sobre el mecanismo de acción de la fibrinasa: 1. Formación de enlaces intermolecula- res de disulfuro entre ios monóme. ros de fibrina. 2. La tranepeptidación, en la que el grupo amino de una molécula de fibrina ce combina con el grupo car- bonilo de una molécula de fibrna adyacente. 3. La transamidación en la que los grupos amínicos alfa de la glicina se unen con una función amida de un grupo vecino. 4. La transamidación con presencia del carboxil B de asparagina, con la liberación concomitante de glicosila. mina que se descompone en azúcar y amoníaco. INTRODUCCION Consideramos de importancia hacer el reporte del primer caso diagnosticado en Cuba de deficiencia congénita de factor XIII, ya que, a su vez, en la lite, ratura mundial no pasan de 30 las publicaciones que reportan esta patología. 13 Especiailis'a 1er. Grado Medicina Interna. Hospital Docente “Gral. Calixto García”. 14 Residente 2do. Año Medicina Interna. Hospital Docente “Gral. Calixto García”. 14 Especialista 1er. Grado Medicina Interna (J’ Dpto. Medicina). 284 R. C. M. MAYO -JU NIO. 1973 El déficit congénito del factor XIII, así como el adquirido, produce, además de los trastornos de la coagulación, dificultades en la cicatrización de las heridas, la cual es lenta, y el tejido cicatrizado es irregular y no firme. Este factor se considera necesario en los cultivos tisulares para una normal proliferación de los fibroblastos. Se debe llamar la atención sobre esta patología como responsable de aborto espontáneo (nuestra enferma tuvo 5). Se reporta el caso de una paciente con 12 abortos espontáneos a los 29 años, a quien se le diagnosticó deficiencia del factor XIII y se logró un embarazo normal con parte a término por cesárea, todo lo cual fue posible, transfundiéndole 300 cc de plasma fresco cada 10 días. El niño no presentó deficiencia del factor.3 Se debe resaltar que esta enfermedad no es de difícil diagnóstico si se conocen bien las características de la misma. Ante un enfermo que presenta hematomas espontáneos o a pequeños traumas, equimosis, accidentes vasculares encefálicos de tipo hemorrágico sin etiología precisa, así como abortos espontáneos a repetición o retardo en la cicatrización de las heridas, debemos hacer un interrogatorio retrospectivo, remontándonos a posibles accidentes liemorrágicos desde la época del nacimiento. Nuestra enferma sangró anormalmente por el cordón umbilical; y el caso reportado por Britten1 sangró al tercer día de nacido, en ocasión de una cir. cunsición. En algunas publicaciones se reporta la consanguinidad de los padres,1 lo cual está presente en nuestro caso, ya (pie sus progenitores son primos hermanos, así como la herencia autosómica recesiva. El padre de nuestra enferma, aunque nunca lia presentado trastornos hemorrágicos, tiene un déficit parcial del factor, y una hermana que pudimos estudiar, no ha tenido expresión clínica de trastornos, teniendo además un estudio normal del factor XIII. El tratamiento es fundamentalmente a liase de plasma fresco. Se reporta que los efectos de la transfusión pueden persistir hasta 30 días, y que la vida media biológica del factor es para unos, 4 días y para otros 6. Britten utilizó 15 mi de plasma fresco por kg de peso, cada 5 ó 6 semanas. PRESENTACION DE UN CASO I. Q.Q., 37 años. Raza blanca, casada. H. C. No. 206628. M. de J.: Equimosis en muslo izquierdo. H. E.A.: Paciente a quien se le diagnosticó hemofilia desde muy pequeña, ya que padecía de copiosas hemorragias siguiendo a heridas de cualquier magnitud, así como cuando le realizaban extracciones dentarias. Refiere, además, que se le producían frecuentes hematomas en diferentes regiones del cuerpo ante pequeños traumatismos. Por lo anteriormente señalado, ha estado ingresada en otros centros hospitalarios en múltiples ocasiones, y fue transfundida con sangre y plasma varias veces. Tres días antes de su ingreso, nota que comienza a aumentar de volumen el muslo izquierdo, instalándosele intenso dolor en dicha región, que le produce impotencia funcional del miembro, con coloración violácea, por lo que la traen a este centro, donde queda ingresada para su estudio y tratamiento. A,P.P.: Asmática, sangramientos referidos. Operaciones: No refiere. A.P.F.: Una hermana muerta de en. fermedad cerebrovascular. Madre viva, aparentemente sana. Padre vivo, aparentemente sano. Los padres son primos hermanos. Ap. Genitourinario: Hematuria hace años, en una ocasión con ardor a la micción. F.M.: 3/28 con sangramiento normal. 5 abortos espontáneos. Hemolinfopoyético: Equimosis y hematomas espontáneos y a traumas pequeños, con frecuencia. Examen físico general: Paciente normolínea, que 110 deambula por dolor en muslo izquierdo, fascie demacrada, pálida, con mucosas hipocol oread as. Ap. cardiovascular: Punta del cora, zón no visible, si palpable en 5to. espacio intercostal izquierdo. L.M.C. Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. TA: 110-70 P: 100 p/m. Ap. respiratorio: Esencialmente lie. gativo. Extremidades inf.: Presenta gran hematoma en muslo izquierdo (Fig. 1). 286 S.O.M.A.: Disminución de motilidad y iuerza muscular del miembro inferior izquierdo. Resto del examen físico: Negativo. Discusión del raso: Al discutirse, se plantea sindrómica. mente que la paciente es portadora de un síndrome hemorragíparo y un síndrome anémico como consecuencia del primero, y que esta diátesis es debida a trastorno de los factores plasmáticos, ya que clínicamente no tiene las características de las diátesis plaquetarias ni vasculares, pues no presenta petequias y es negativo al Rumpel Leede. Hacemos constar que esta discusión se hace co. 1110 un ejercicio clínico para los estudiantes y del personal en formación, ya que estos trastornos hematológicos se deben discutir con la ayuda de los exámenes indispensables de laboratorio. Debido a este cuadro hemofiloide al que se le diagnosticó hemofilia, revisa, mos los cuadros clínicos de esta patología en la mujer; al hacer una mejor in. terrogatorio y obtener el dato de que la paciente había presentado sangramiento umbilical, abortos espontáneos a repetición, 110 recogerse datos sobre hemartro- sis, así como conocer que una hermana había muerto de un cuadro compatible con hemorragia cerebral que se puede ver en esta patología, es que nos orienta, mos a pesar de su poca frecuencia, hacia el diagnóstico de deficiencia congénita del factor XIII, ya que este cuadro clínico se corresponde con lo descrito en la literatura sobre esta enfermedad. Exámenes auxiliares del diagnóstico: Hemograma: Hto.: 26% Htes.: 3 000000; Hemoglobina: 7.6 g; Leuco- grama: Stabs O; Polis 61; Linios 29; Eos 04; Monos 06. Serología: Negativa; Eritrosedimentación: 80; Glicemia: 93; Urea: 24; Orina: Normal. R. C M MAYO -JU NIO, 1973 Célula L.E.: Negativa; Fibrinógeno: 300 mg; Duke: 1 minuto; Lee White: 9 minutos; l’laquetas: 290 000. Tiempo de protombina: control: 12 seg; paciente: 15 seg. Coágulo Retráctil. Protombina residual: 65 seg. Esta prueba nos señala que no hay alteración en ’os factores tromboplastínicos del plasma ó plaquetarios cualitativos. Otra protombina residual: 84 seg. P.T.T.: 38 seg. Esta prueba es de utilidad para detectar hemofilias moderadas, en este caso es negativa. T.G.T.: Control Paciente 4’ -13 -14 5’ - 13 - 14 6’ -13-14- Es normal. Se descartan el déficit de los factores V, VIII, IX, X. XI, XII. al Primera determinación de factor XIII: Normal. Este examen fue realizado después de administrarle a la enferma 1 000 mi de plasma fresco. A pesar del resultado negativo de la prueba, seguimos insistiendo en el planteamiento de deficiencia congénita del factor. Otra determinación del factor XIII, pasados diez días de la transfusión, nos lo mostró disminuido, corroborando nuestro diagnóstico. Nueva determinación del factor XIII, veintidós días después de la transfusión, acusó desaparición total del coágulo (Fig. 2). 287 R C M MAYO -JUNIO, teraciones plaquetarias y presencia de anticoagulantes circulantes. 1973 Técnica seguida para la determinación del factor X I I I . 1. 2. 3. 0.3 mi de plasma a investigar exalatado. J. 1 mi de C1 Ca 0.025 M. Esta mezcla se tleja coagular, y el coágulo así formado se incubará en un baño de agua a 37°C. Suspender este coágulo en 3 mi de una solución de urea 5 M. e incubarlo a temperatura ambiente durante 30 minutos. Puede suceder: El coágulo e- insoluble: Normal. El coágulo es soluble: Fallo del factor XIII. Una técnica más fidedigna, pero más complicada emplea el ácido monocloroacético. Como se ve anteriormente, interpretamos el primer examen como negativo después de administrarle a la paciente. 1 000 mi de plasma fresco, pero como el cuadro clínico era sugestivo de deficiencia del factor XIII se insistió en. el diagnóstico presuntivo, demostrándose la existencia de dieba afección en los exámenes subsiguientes. La paciente evolucionó favorablemente con la administración de plasma fresco, y ¡d alta, había desaparecido el hematoma del muslo, sin dejarle limitaciones funcionales en el miembro inferior. DISCUSION Se trata de una paciente con historia de sufusiones hemorrágicas desde pequeña. Se recogen en su anamnesis una serie de antecedentes que nos hacen pensar que la misma es portadora de un déficit de factor XIII, lo cual se comprobó. El déficit adquirido de fibrinasa ha fido reportado en diferentes patologías como secundario a las mismas, así lo vemos en el curso de ciertas hepatopatías crónicas y hemopatías. En nuestro medio se ha reportado en el curso de cirrosis hepáticas,4 en leucemia mieloides crónica en crisis blásticas' y leucemia paramieloblástica aguda. También se puede encontrar en púrpuras trornbopénicas, artritis reumatoideas, anemias hemolíticas autoinmunes, hígados metas, tásicos, anemia perniciosa y en pacientes con patología obstétrica que cursan con hipofibrinogenemia. Teniendo en cuenta lo típico del cuadro clínico humoral de nuestra enferma, la consanguinidad de los padres con el déficit parcial del padre, así como la ausencia de otra patología que pudiera explicar dicho cuadro, consideramos que se trata de un caso de deficiencia congénita del factor XIII, SUMMARY Rabell Hernández, A. et al. Congenital deficiency of factor XIII. A one-case report (the first one in Cuba). Rev. Culi. Med. 12: 3, 1973. A rase with a diagnosis of factor XIII eongenital deficiency is presented for the first time in Cuba. The elementa of clínica] judgment that must suggest the disturbance ar ■ outlined, and the importance of remóte anamnesis and possible eonsanguinity of the parents are indi- cated. Reference is alsc made on the significance of this deficiency as a cause of espontaneous abortions, and on the disturbance that it may produce in wound cicatrization. The fundamenta) aspeets of using fresh or frozen plasma to mend the disease manifcstations are pointed out. 288 R. C M MAYO -JU NIO, 1973 Rabell Hernández, S. A. et al. Déficience congénitale du facteur XIII. A ¡tropos <Tun cas. (le le. cas a Cuba). Rev. Cub. Med. 12: 3, 1973. Dans ee travail on présente un cas de déficience congénitale du facteur XIII trouvé pour la preiniére fois á Cuba. On a'tire l’attention sur les éléments de jugement clinique qui doivent faire suspecter de ce trouble-ci, en insistan! sur l’importance de l’anamnose anciefine, et la posstble consanguinité des parents. Cetle déficience favorice les avortements spoutanés et produit aussi des troubles dans la cicatrisation des blessures. On souligne la nécessité d’uti liser du plasma frais ou congelé pour corriger Ies manifestations de cette nia'adie. PE3KME. Paóejui SpHaimec C., n jip. BposyieHHHñ He,n0CTaT0K áiaKTopa XI I I . CooómeHue ojtHoro cJiy^aH - nepBoro Ha Kvóe. Rev. Cub. Med. 12: 3, 1973 BnepBae Ha Kyóe npeflCTaanneTCH cjiy^añ BpoKjieHHoro HejiocTaTKa $aKTopa XIII. OTwe^aioTCfl KjrzHinecKiie acnenra, K0T0pje yniiTHBajotch npH noíospeHM: cymecTBOBaHiis paccTpoécTBa h nojnjepKiiBaeT- ch 3Ha^eHHe jiajiBHero aHaMHe3a h B03M0KH0e poectbo kpobh poflH- Tejieíí. Tanate yKa3tiBaeTCfl Ha 3Ha^eHiie 3Toro hsjiocTaTKa nax ÉaKT, ojiaronpHHTCTBviotniií! cnoHTaHHHM aSopTaw h paccTpoiícTBaM npH 3a- MBaHip paH. OTMe^aeTCH EaxHocTB npmeHeHiiH cBesefi ra 3aiviopo- seHHOK njia3MH npn jie^eHiiH npoHBJieHiiS jiaHHoro 3aóojieBaHiíH. BIBLIOGRAFIA !• Brillen. I. H. Anthony: Congenital deficiency of factor XIII. The American Jornal of Medicine 43: 751-761, Nov. 1967. 2- —Cecil Loeb: Tratado de Medicina Interna XII Edición, Edit. Inter Americana, 1968. 3— Engstrom, A. W.: Estudio del factor XIII Traducido de: Amer. I. Med. Techol 34 ■ 651-658, 11, 1968. 4. —Fernández Mirabal, ]. E. y cois.: Deficiencia del factor XIII. Reporte preliminar. Rev. Cub. Med. 7; 11-17, Enero-Febrero, 1968. 5. Fernández Mirabal, J. E.: La coagulación de la 6. 7. Sangre. Información Ciencias Médicas. Julio 1970. —Hampton, J. II . y cois.: The paltern of inheritance of defectivo fibrinasa (Factor XIII) Tlie journal of Lab. and Cl. Med. 67-6, 914-921, June 1966. ’-—Nussbaum, M. y Morse, H. S.: Plasma Fi- brin Stabilizing Factor activity in various Diseases. Blood. The journal of Hemato- logy, Vol. No. 5 669.677, May 1964. 8 —Wintrobe. M. M.: Hematología Clínica, 3a. Edición. Edición Revolucionaria. Inst. Cubano- del Libro.