Historia de la Lengua I Diego Paniagua Martín. Tema 3 : LA ROMANIZACIÓN. 1. La expansión mediterránea : El Imperio Romano. Roma era una aldea en el corazón del Lacio, en la desembocadura del Tíber donde había un cruce de caminos terrestres naturales. Expulsado el último rey etrusco Tarquino el Soberbio, hacia el 500 a. C las tribus latinas se confederan en una constitución Republicana (los romanos dominan al norte a los etruscos y al sur a los Samnitas). Desde el 218 hasta el siglo V va a haber dominación en España. En el siglo V tiene lugar la caída del Imperio Romano. Las cosas cambiaron mucho en siete siglos. El cristianismo es un movimiento espiritual que trastorna el Imperio Romano. Poco a poco, los romanos van a ir ganando territorios pero se van a encontrar con Cartago, que van a ser enemigos. En el 275 los romanos derrotan a Pirro (victoria pírrica) y con ello comienza la gran expansión romana. En el primer periodo se tomó toda la península excepto la cuenca del Po. El eterno rival de Roma fue Cartago, ciudad situada al norte de África, fundada por los fenicios de Tiro en el 814 a.C. Cartago dominaba las rutas comerciales del mediterráneo occidental, extendiéndose su influencia a la costa norte de Africa excepto Egipto, el sur de la península ibérica y las islas del mediterráneo occidental. Por otro lado, Roma había culminado una serie de guerras que le permitió unificar la mayor parte de Italia, con excepción de las islas y el valle del Po. Entre ambas potencias que se hallaban en plena expansión se produce un choque de intereses, lo que genera la excusa perfecta para producirse el estallido del conflicto conocido como Guerras Púnicas. 1 ❖ La Primera Guerra Púnica (269 - 241 a. C.) fue el primero de tres grandes conflictos ,entre las dos potencias predominantes del Mediterráneo Occidental, la República romana y la República cartaginesa. En ella, los romanos toman Sicilia, Córcega y Cerdeña. ❖ La Segunda Guerra Púnica ( 218-201) fue la más importante de las guerras entre romanos y cartagineses , en ella el general Aníbal atacó Sagunto, colonia griega, protegida de Roma. Poco después los romanos se lanzan a por Cartago gracias a la astucia de Publio Cornelio Escipión. Aníbal que estaba aislado en Italia, regresa y es derrotado en Zama . ❖ La Tercera Guerra Púnica (14 a.c ) fue el último conflicto militar entre Roma y Cartago, que se saldó con la completa destrucción de la ciudad. Los habitantes supervivientes fueron vendidos como esclavos, y Cartago dejó de existir hasta que César Augusto la reconstruyera como colonia para veteranos, un siglo más tarde. HISPANIA (197) / ILLYRIUM (167) [actual Servia...] dálmata AFRICA / ACHAIA -Grecia- (146) / ASIA (Asia menor) (129) GALLIA NARBONENSIS (118) (Provenza, der. de provincia, por excelencia)… GALLIA CISALPINA (81) / GALLIA TRANSALPINA O COMATA (Galia Melenuda) (52) AEGYPTUS (39) / NORICUM (16) RHAETIA (15) retorromance / PANNONIA (10 d.c.) CAPPADOCIA (17) / BRITANNIA (43) / DACIA (107) [aislada en 271] rumano 2 2. La Conquista y Romanización de Hispania. La Romanización es la asimilación espiritual y lingüística de los diversos pueblos sometidos. Romanizar es difundir la civilización, leyes y costumbres romanas, o la lengua latina, adoptar una civilización romana o la lengua latina. 2.1 Etapas y Cronología. ❏ Primera etapa (218-154) : Se produce la conquista desde los pirineos hacia Andalucía occidental (litoral mediterráneo) . En el 209 se funda Cartago Nova. En el 206 se produce la caída de Gades, el último reducto cartaginés. Y en el 206 se produce la sublevación de Indíbil y Mandonio1. ❏ Segunda etapa (154-133) : Se conquista la meseta con la toma de Numancia. En el 197 se establecen las provincias hispanas de Citerior y Ulterior. En esta etapa también se producen las guerras contra los celtíberos y los lusitanos. Lusitania se toma en 136 a.C y Celtiberia en el 133 a.C. ❏ Tercera etapa ( 133-19) : Entre los años 99 y 94 se produce el levantamiento de los celtíberos. En el año 76 se producen las luchas entre Pompeyo y César, y en el año 79 la Legio VII Gemina regresa a Hispania y toma León. 1 Indíbil y Mandonio eran los príncipes más importantes de entre los íberos y eran considerados los amigos más leales de los cartagineses. Sin embargo, Asdrúbal fingió desconfiar de ellos, y les exigió mujeres e hijas en calidad de rehenes, además de una fuerte suma de dinero. Este comportamiento indigno por parte del general cartaginés hizo que los dos caudillos ilergetes se pasaran al bando del romano Escipión. 3 El período de conquista de Hispania se da por finalizado en tiempos de Augusto tras el sometimiento de los cántabros y astures en el año 19 a. C. En el año 38 viene Augusto a España y comienza la era hispánica, es decir, se empieza a contar los años a partir de Augusto. Luego se cambia a la era cristiana, pero los textos medievales hasta el siglo XIV se datan con la era de Augusto (era hispánica). Por lo tanto, cuando nos encontremos con un texto que ponga 1238 este texto es realmente de 1200. El latín navarro – aragonés y el catalán se van a parecer mucho porque provienen del latín de gente con un latín vulgar, menos escolarizado. El gallego y el astur – leonés van a ser más conservadores que el navarro – aragonés y el catalán. 2.2 La Organización de Hispania ( provincias/ vías de comunicación ). 2.2.1 Vías de Comunicación. Para afianzar su poder era necesaria una perfecta administración, y para ello Hispania se dividió en provincias. Pero además era fundamental una comunicación perfecta que permitiera el correcto abastecimiento de víveres, el desplazamiento de tropas o la rápida circulación de noticias y personas. Y en ese sentido las vías o calzadas eran vitales. Al igual que ocurre en la actualidad podíamos observar vías secundarias y vías principales. Todas se procuraban conservar en perfecto estado, manteniendo una perfecta señalización a base de miliarios, que señalizaban cada milla romana (1478 metros de longitud). También había equipos de mantenimiento para que el pavimentum o capa superior no presentara desperfectos, estaciones de descanso cada ciertas millas romanas etc. Las principales vías en la Hispania romana eran: ● La vía Heraclea llegaba desde las Galias hasta Cartagena prolongándose luego hasta Gades. ● La Vía de la Plata enlazaba Mérida con Asturica Augusta (Astorga) con ramificaciones por el sur hacia Gades (Cádiz) y por el norte hasta Gigia (Gijón). ● Otra vía comunicaba el norte desde Burdeos(Burdigala) hasta Asturica Augusta (León) . ● Vías transversales unían entre sí las principales. Así, una enlazaba Mérida con Tarraco atravesando la Meseta y llegando hasta Cesaraugusta. 4 2.2.1 Provincias. La primera división territorial del la Península Ibérica se realiza tras la llegada de los romanos, en el año 197 a.C., ya que no cabe hablar de un modelo común de organización de los pueblos prerromanos. Los romanos identificaron como Hispania todo el territorio que estaba más allá de los Pirineos y lo dividieron en dos provincias: la Hispania Citerior (desde los Pirineos hasta la desembocadura del río Almanzora, al sur de Cartagena) y la Hispania Ulterior (al sur de ese punto). Hay que tener en cuenta que en un primer momento, la conquista comprende únicamente la parte oriental de la Península, por lo que los límites occidentales de ambas provincias no son muy precisos y se van ampliando a lo largo de los siglos II y I a.C. 5 En el año 27 a.C., tras culminar la conquista de Hispania, Augusto realiza una nueva división: ● Provincia Hispania Uterior Baética, más conocida simplemente como Baética, cuya capital era Córdoba, la antigua capital de la Ulterior. ● Provincia Hispania Citerior Tarraconensis, o sencillamente Tarraconense, cuya capital era Tarraco (Tarragona). Los territorios incorporados en las guerras contra los cántabros y astures fueron agregados a esta provincia. Llegará hasta Gallaecia e incluirá, en el sur, Cástulo (región minera de Sierra Morena), llegando hasta la actual Almería. ● Provincia Hispania Ulterior Lusitana, o sencillamente Lusitania, cuya capital era Emérita Augusta. Dentro de la división general del Imperio, la Baética, más romanizada, será provincia senatorial, mientras que la Tarraconense y la Lusitania, más militarizadas, se convertirán en provincias imperiales. Cada una de las provincias será dividida a su vez en conventus, circunscripciones primero jurídicas y luego también administrativas: ❏ Tarraconense: Tarraco (Tarragona), Cartago Nova (Cartagena), Caesaraugusta (Zaragoza), Clunia (Coruña del Conde), Asturica Augusta (Astorga), Lucus Augusti (Lugo) y Brácara Augusta (Braga). ❏ Lusitania: Emérita Augusta (Mérida), Scallabis (Santarem) y Pax Iulia (Beja). ❏ Baética: Corduba (Córdoba), Gades (Cádiz), Hispalis (Sevilla) y Astigi (Écija). 6 Esta división provincial perduró hasta que el emperador Caracalla (211-217) creó la nueva provincia de Gallaecia (conventus de Asturica, Brácara y Lucus). Diocleciano (284-305) llevará a cabo en el año 300 d.C una reestructuración territorial del Imperio, dividiendo las provincias para aumentar su número y reducir su tamaño, y agrupandolas en diócesis y éstas, a su vez, en prefecturas. Así, la diócesis de Hispania, perteneciente a la prefectura de las Galias, estaba dividida en el año 300 en seis provincias: Bética, Lusitania, Cartaginense, Gallaecia, Tarraconense y Mauritania Tingitana2al otro lado del estrecho. 2 Para Marcelo Vigil, la incorporación de esta provincia del norte de África obedece a razones militares, para evitar las invasiones de tribus africanas. En el año 385 las Islas Baleares son separadas de la Cartaginense para convertirse en provincia. 7 2.3 Diferencias Regionales. Existían sensibles diferencias regionales que reproducían, a grandes rasgos, la división entre la primitiva zona no ibérica y la zona ibérica.3 1. La población de la bética o de la franja costera mediterránea de la Tarraconense se había incorporado claramente al mundo romano en torno al siglo I d.C. 2. En el centro, noreste y oeste de la península, en cambio, se conservaban las estructuras organistas indígenas, con pervivencia del sistema onomástico prerromano hasta bien entrado el siglo III, y el proceso de latinización aún no había concluido a finales del Imperio Romano de Occidente (siglo V), en las zonas montañosas del norte peninsular. Solo se romanizan las ciudades, en los pueblos se mantiene toda la cultura indígena, de hecho las lenguas prerromanas se van a conservar hasta el siglo V, esto se sabe por las inscripciones que tenemos. 2.4 El Bajo Imperio. A partir del siglo III se abrió una profunda brecha lingüística que fue apartando progresivamente la modalidad culta de la modalidad popular del latín. 3 Tesis Meier. 8 Las grandes transformaciones (políticas, económicas, ideológicas y culturales –religiosas- y demográficas) que se produjeron en el mundo romano, y que supusieron el fin del mundo antiguo, no fueron ajenas a esos cambios en la lengua de quienes las protagonizaron. ● Cambios políticos: militarismo. Los pueblos germanos entran como territorio asociado, pero a la vez tienen que a tener el ejército si quieren mantener las fronteras. ● Cambios económicos: Este dinero lo sacan de los impuestos que pagan los campesinos, los cuales se tienen que echar en brazos de un señor que tenga poder. Este señor va a tener un pequeño ejército que le va a proteger al campesino de los maleantes. El campesino da las tierras a su señor, y aquí comienza el movimiento feudal. ● Cambios ideológicos: revalorización de lo indígena, cristianismo… ● Cambios demográficos: los pueblos del norte… Los territorios germanos invaden fuertemente el Imperio Romano. El reino visigodo nos va a llevar a una cierta unidad territorial que va a entrar en crisis cuando entren los árabes. En el siglo V, a pesar de que hay diferencias, se habla latín. En el siglo VIII se habla romance. Entre estos dos siglos se ha llevado a cabo la transformación. 3. El Latín Vulgar. 3.1 El concepto y las fuentes. 3.1.1 Concepto. El latín vulgar refleja la lengua hablada de una población con escasa o nula tradición literaria. Por otra parte, también tiene un matiz social: el latín vulgar es la lengua de las capas sociales más bajas, frente al clásico de las capas cultas y las clases dirigentes y adineradas. En este sentido debemos notar que esta lengua popular fue también el vehículo habitual para la extensión del cristianismo en los primeros siglos de nuestra era. Además con el término latín vulgar, también nos referimos a la oposición al latín urbano, añadiendo un aspecto dialectal o periférico al concepto. El adjetivo vulgar se ha puesto de moda desde la filología clásica, puesto que al no estar escrito era despreciado. Roma era un cruce de caminos y su población era agrícola mayoritariamente. Por ello, tenía un léxico muy apegado a la tierra y a cosas tangibles al principio. Tenían palabras para las referencias que les hacían falta. Al expandirse, añadirá palabras dirigidas a conceptos espirituales ya que tendrá como modelo a los griegos o cambiará el significado a las palabras que se referían a cosas concretas para conceptos abstractos. 9 Ejemplos : Putare, del latín, que significa ‘podar’, en un momento determinado pasa a significar ‘pensar’, ‘estimar’(cuando pensamos u opinamos nos quedamos con lo importante), ‘opinar’… porque es el producto de “podar”, seleccionar las ideas. Versus, del latín, que significa 'surco' en un momento determinado derivó a ‘línea de escritura' (surcar en la hoja). Rivalis “el que compartía un arroyo” – Rivus “rival” (considerándolo como el que vive al otro lado del arroyo). Por otro lado, hay un problema con la terminología, debido a que “vulgar” no significa 'inculto' sino que era el latín que se utilizaba en el ámbito popular, familiar y cotidiano (sincronía), y el romance común o el protorromance (diacronía). El latín es por tanto, “Una transición entre dos estados idiomáticos : el indoeuropeo y el romance “. 3.1.2 Fuentes. Hemos establecido anteriormente que el latín vulgar era el habla popular que recoge la variante oral de las capas sociales que carecían de formación literaria o lingüística. Por eso las fuentes son aquellos escritos que reflejen la forma oral de la lengua de manera más o menos fiable. En literatura los géneros más llanos (la sátira, la novela, la comedia). También nos sirven las correcciones de los gramáticos latinos, las inscripciones y, por supuesto, los resultados en las lenguas románicas y otras fuentes indirectas como la métrica. ● Los grafitos. ● Las tabellae defixionis. ● Lápidas funerarias. ● Los papiros… ● Las obras literarias de algunos autores donde hay una voluntad de reflejar el habla popular (Plauto, Terencio, Ennio, Petronio...). ● Los numerosos tratados técnicos, como De agricultura de Catón en el s.ll a. C… ● Textos de los primeros cristianos: la Peregrinatio Egeriae. ● Numerosos testamentos, contratos, diplomas y pizarras de época visigoda. ● Comentarios y las descripciones de los gramáticos, desde Varrón (siglo I a. C.). Appendix Probi. 10 3.2 Características Fonéticas. El latín clásico no posee acento de intensidad sino tonal o cualitativo: según la cantidad silábica, si la sílaba era larga o breve. En cambio, en el latín vulgar4 el acento será de intensidad: marca la pronunciación, e iba en la sílaba que más sonaba . Por otro lado, en lo referente al sistema vocálico5, el latín clásico, se basaba en la duración, 5 vocales breves y 5 largas, lo que era un rasgo pertinente. Mientras funcionaba la cantidad la abertura no importaba. El latín vulgar, se basaba en el timbre y no en la duración. Su sistema vocálico estaba distribuido en cinco timbres largos y otros tantos breves, era un sistema en el que las diferencias distintivas eran de abertura, pero, en lugar de diez grados, se quedó en siete. El elemento diferenciador será el grado de abertura: abierta y cerrada. El sistema consonántico del latín clásico presentaba tres órdenes articulatorios (labial, dental, velar ). Sin embargo en el sistema consonántico del latín vulgar aparece un nuevo orden articulatorio, el orden palatal. 3.3 Características morfológicas y sintácticas. ❏ Se produce un cambio radical del sistema nominal . La paulatina pérdida de la flexión nominal o declinación es probablemente el fenómeno lingüístico más importante que sucede en relación con el latín vulgar. Los cambios fonéticos que estaban ocurriendo en el latín vulgar provocaron la caída de ciertas consonantes finales que dificultaban la preservación de la declinación nominal propia del latín clásico. Al principio se produjo una disminución del número de formas diferenciadas según caso, pasando el número de casos de 5 a 3 (nominativo, acusativo-ablativo, genitivo-dativo). Finalmente, la mayoría de lenguas romances prescindió completamente de las declinaciones latinas. Hecho que se suplió con el uso de preposiciones como elementos que determinan la función sintáctica en la frase. ❏ En el sistema verbal se produce una simplificación de la conjugación, la cual no supuso la pérdida del sistema latino, que se mantiene en sus fundamentos en algunas lenguas románicas como las hispánicas. Pero sí hubo algunos cambios importantes. De entre éstos, destacamos la pérdida de la voz pasiva con desinencias propias. También se perdieron algunos tiempos y formas personales, y otros modificaron su valor. Por ejemplo, el pretérito pluscuamperfecto latino pasó a pretérito imperfecto de subjuntivo: lat. dixerat > es. dijera. Además, hay dos tiempos nuevos el futuro y el condicional. 4 Lenguas románicas. En castellano la e y la o abiertas diptongan en –ie y en –ue, respectivamente, por influencia de sustrato del vasco o de otras lenguas de la época. El acento fonético va a hacer que las tónicas se muy claras y que las átonas se debiliten mucho, mientras que en el musical se mantenían. 5 11 ❏ En la sintaxis, se produce un cambio del orden de las palabras. Se persigue el orden curvilíneo o bien el orden lineal . El latín clásico tenía una estructura SUJ + complementos verbales + verbo. En el latín vulgar se cambia a SUJ + V + C. La tesis de Ángel López: s. IV San Jerónimo traduce la Biblia del griego al latín (el griego tiene la estructura SUJ + V + C), el latín de la Biblia tiene esta estructura. Latín clásico S+C+V Lenguas R. Latín Vulgar S+V+C 3.4 Características léxico-semánticas.Tres tipos de Palabras. En el latín vulgar había tres tipos de palabras : ➔ Palabras comunes con el latín clásico : homo , filius, manus. ➔ Comunes, pero con sinónimos del latín clásico : tellus6/terra magnus/grandis sidus/stella letum/morte vulnus/plaga cruor/sanguis ager/campus pulcher/bellus omnis/totus lapis/petra gramen/herba domus/casa (mansio) . En estas palabras a veces sucede una diferencia de registro (culto-normal). 6 Latín clásico. 12 ➔ Específicamente vulgares: libra/bilancia tangere/toccare hebdomas/septimana feles/cattus. A través del griego tenemos: funis/chorda ictus/colphus gladius/espatha . Son dobletes en los que la segunda acepción es muy vulgar. 3.5 Características léxico-semánticas . 1. Términos Groseros : son términos muy coloquiales dado que lo que viene de Roma a España suelen ser soldados, comerciantes y labradores. Muchos de estos términos pertenecen al mundo de la milicia. crure 'pierna' / gamba 'pata' - perna 'pata del cerdo' domu 'vivienda' / casa 'choza' edere ‘comer’ / manducare ‘tragar’ emere 'comprar' / comparare 'cotejar‘ equu 'caballo' / caballu 'rocín' loqui 'hablar' / fabulare o parabolare 'contar historias' (>hablar, falar, parlar) ludu 'diversión' / jocu 'burla' (> juego, jugo, joc) ore 'boca' / bucca 'mejilla‘ vocare 'llamar' / clamare 'gritar' (>llamar, chamar) 2. Incremento del uso de formas expresivas : Lo frecuentativo es más expresivo que lo normal, por ello se utilizan más los verbos frecuentativos que los verbos normales. CANTARE era un verbo frecuentativo 'cantar', entonces desaparece el verbo normal canere. En cuanto a los sustantivos, el afecto se expresa de una forma más clara y con mayor número de diminutivos sobre todo en animales y partes del cuerpo. apicula – ape7 //// ovicula – ove auricula – aure //// genuculu – genu cepulla-cepa cultellus - culter /vetulu – vetu 3. Sustitución eufemística : Aegru-infirmu (débil) o Male-habitu (indispuesto). En la lengua coloquial se utilizaba “ infirmu” en lugar de “aegru”, y en otras partes del imperio se utilizaba “ male-habitu”. 4. Cambios Semánticos : ● 7 Restricción de significado : “ Fortuna” pasa al español como buena suerte. Antes tan solo era “destino-suerte“ . “Tempestate” significaba tiempo atmosférico y podía ser ape -abeja- apicula, diminutivo, da la actual palabra ‘abeja’. 13 bueno o malo, sin embargo, cuando pasa al español, restringimos el significado y sólo significa malo : Tormenta. ● Ampliación de significado : “ nigru”8 -negro brillante- cuando pasa a negro en español tenemos una ampliación de significado . Los romanos establecían brillante y mate para los colores. El “ negro brillante “ pasa al español como “ negro “, pero “ atru “ que es el negro mate, no pasa al español. Cuando se amplía el significado no se distingue sino que solo se habla de NEGRO. “ Passaru” se refería a ‘gorrión’, al ser un pájaro muy común pasa a pájaro. ● Metonimia : Mansio 'parada'-’'lugar donde se para: albergue' ~ 'vivienda' . En las vías de comunicación había unas casas que se llamaban “mansio” y que eran la parada para que el caballo repostara y descansara, de ahí procede nuestra “mansión” y “maison” 'casa' en francés. “Focus” significaba ‘chimenea’, pasa a fuego. “ Cathedra”. 9 Del étimo latino CATHEDRA ´asiento`, ´trasero` (y este del griego KATHÉDRA; igualmente, ´asiento`, ´trasero`) derivan dos palabras en castellano : cátedra y cadera. La palabra “Cátedra” viene del latín “cáthedra”, aunque es un préstamo del griego ”kathédra”. Propiamente significa butaca o sillón de brazos, frente a la silla corriente (sella), o el taburete o banquillo (subsellium). En la Roma antigua , en las clases, los profesores se sentaban en una “ cáthedra” mientras los alumnos los hacían en un “ subsellium”. Es por eso que la “ cáthedra” pasó a significar el puesto fijo y la condición docente, y modernamente designa, en las enseñanzas secundarias y universitarias, el puesto de trabajo de un catedrático o catedrática. Hay que hacer notar, que en alguna lengua ha quedado con el significado de “ silla”, como por ejemplo en catalán “ cadira” o en portugués “ cadeira”. En castellano, como vulgarismo nos ha dado “cadera”, palabra que sólo en época muy antigua significó también “silla”, pero que hoy sólo se aplica a las partes salientes de los huesos superiores de la pelvis. Por tanto, la palabra “ cadera “ nos llega por evolución fonética del latín vulgar CATHEGRA ´nalga` y esta a su vez del latín clásico CATHEDRA. Dicha evolución se produce por metonimia, ya que desde el asiento, se van a producir dos desplazamientos metonímicos basados en la contigüidad física. Para empezar, la parte del cuerpo que está pegada al asiento se llama nalgas y en el latín vulgar se empezó a utilizar “cathegra” para referirse a las nalgas porque eran la parte del cuerpo que se apoyaba en la silla. A continuación se produce un segundo desplazamiento. A los lados de las nalgas tenemos el saliente de los huesos de la pelvis, que es lo que denominamos “ cadera”. 8 Niger, nigru/ ater, atru. EXAMEN. 9 Examen. 14 Gr. kathédra > lat. clás. cáthedra > lat. vulg. cathégra > cast. cadera ● Cambio de categoría (adjativo-sustantivo) : “ Ficatum iecur” , iecur significa ‘hígado’ en latín, en tanto que ficatum viene de ficatus, ‘alimentado con higos’. Etimológicamente procede del latín al que se denominaba “iecur ficatum”, “iecur” significa hígado, en tanto que “ficatum” viene de “ficus”, higo. Por ende que la palabra hígado tenga higo como parte de su nombre no es ninguna casualidad. Resulta que a los romanos les gustaba engordar a los gansos con higos para que se les inflamara el hígado. Tanto les gustaba el sabor que adquiría la víscera a higo, que llamaron a tal excelencia gastronómica “iecur ficatum”, o sea “hígado con higos”. A pesar de lo que significaba, el castellano tomó la palabra “ ficatum “ para referirse a “ hígado” en lugar de “ iecur”. ● ● 5. Escasez de compuestos léxicos : “ Bis coctu” ( dos veces cocido) : pan dos veces cocido : bizcocho. “avis struthiu” > avestruz (Del prov. estrutz, este del lat. struthĭo, y este del gr. στρουθίων). στρουθíων abr. Στρουθοκάμηλος: στρουθιο (struthio=gorrión) y κάμηλος (kámēlos=camello) = "gorrión (grande como un) camello". 3.6 Características léxico-semánticas. A. Cristianismo. Fue un fenómeno religioso pero también social y, en el caso del español, con repercusiones lingüísticas. Los primeros cristianos fueron perseguidos en el Imperio Romano por tener una ideología considerada peligrosa. En el 313 Constantino declara que el cristianismo es la religión oficial del Imperio. Al estar escrito el Nuevo Testamento en griego tiene helenismos y el Antiguo Testamento en hebreo, por ello hay hebraísmos (ej. satanás: diablo, amén: así sea, sabattu: el día del señor, pascha: el paso del ángel exterminador para la liberación de los judíos en Egipto. Nuevos significados: oratione (“discurso” ~”discurso dirigido a la divinidad), paganu (“aldeano” –opuesto a “urbano”- y “civil” –opuesto a “soldado”- ~ “no cristiano”). Además, con el cristianismo se despaganiza (despaganización) el nombre de los días de la semana. Se intenta evitar el nombre de los dioses paganos en los días de la semana. Solo se consigue en portugués. 15 B. Posibilidades Lexicogénicas del Latín de los cristianos. Carne - incarnatio; sanctus - sanctificare; gloria - glorificare. - Derivativos (alia, mentu, aticu, itia, ura, entia, bilis). - Verbalizadores (icare, ificare, y la latinización del sufijo griego –IZEIN > [idzáre], generalmente transcrito como idiare dado que el grupo DJ había ya evolucionado hacia una asibilación sonora...). C. Germanismos. En el cristianismo también tienen que ver los germanismos porque los germanos a partir del siglo III empiezan a entran como pueblos confederados dentro del imperio romano, pero en el siglo V se dio la invasión y desde el siglo III se dio el influjo de palabras germánicas al latín (mirar el tema 3). D. Helenismos. A) HELENISMOS A TRAVÉS DEL LATÍN (PRIMER ESTRATO). (1) B) HELENISMOS A TRAVÉS DEL LATÍN ECLESIÁSTICO (SEGUNDO ESTRATO). (2) C) HELENISMOS CIENTÍFICOS, TÉCNICOS Y CULTURALES (TERCER ESTRATO). (2-3) D) ANTROPÓNIMOS GRIEGOS. (4) E) ETIMOLOGÍAS GRIEGAS CURIOSAS. (5-6) I) Helenismos a través del latín (PRIMER ESTRATO). 1. OBJETOS Y ARTÍCULOS DOMÉSTICOS: cántaro (Del lat. CANTHĂRUS, y este del gr. κάνθαρος), cesta, cuerda (Del lat. CHORDA, y este del gr. χορδή), espada (SPATHA) [GLADIUS], espalda (< SPATHULA, ‘omóplato’), lámpara, sábana... 2. CASA, CONSTRUCCIÓN: bodega (Del gr. ἀποθήκη, almacén; cf. botica), cántaro (Del lat. CANTHĂRUS, y este del gr.κάνθαρος), piedra [cl. LAPIS], poyo (‘colina’, < PODIUM; cfr. podio), yeso (Del lat. gy̆PSUM, y este del gr. γύψος)… 3. GEOGRAFÍA FÍSICA: arag. espluga (‘cueva’, < SPELUNCA), yermo (Del lat. tardío EREMUS, y este del gr. ἔρημος; cfr.ermita)… 4. BOTÁNICA: ajenjo (Del lat. ABSINTHĬUM, y este del gr. ἀψίνθιον), cedro (Del lat. CEDRUS, y este del gr. κέδρος), cereza (Del lat. vulg. CERESĬA, este del LAT. CERASĬUM, y este del gr. κεράσιον), rábano (Del lat. RAPHĂNUS, y este del gr. ῥάφανος)), regaliz (Del LIQUIRITĬA, y este de GLYCYRRHĪZA, en γλυκύρριζα, de γλυκύς, dulce, y ῥίζα, raíz). 5. ANIMALES: esponja (Del lat. SPONGĬA, y este del gr. σπογγιά), pulpo (< POLYPUS < πολύπους)… 16 6. HOMBRE: carácter(CHARACTER), golpe (Del lat. vulg. *COLŬPUS, este del lat. COLĂPHUS, y este del gr. κόλαφος, bofetón; cfr. final –e…), idiota (Del lat. IDIŌTA, y este del gr. ἰδιώτης), talento (Del lat. TALENTUM, y este del gr. τάλαντον, plato de la balanza, peso), tío (THIUS)… 7. OTRAS CLASES DE PALABRAS: cada (Del lat. CATA, y este del gr. κατά, según, conforme a), maguer (Del gr. bizant. μακάρι, ojalá, der. del gr. μάκαρ, feliz, dichoso). II) Helenismos a través del latín eclesiástico (SEGUNDO ESTRATO). Abismo, apóstol, bautismo, Biblia, blasfemar (y lastimar; Del lat. BLASPHEMĀRE, y este del gr. βλασφημεῖν – castigar mediante palabras), cátedra (‘silla –episcopal-’; más tarde también ‘silla de la universidad’), catedral, católico (<CATHOLICUS, ‘universal’), celo (Del lat. ZĒLUS, ‘ardor’, ‘celo’, y este del ζῆλος, der. de ζεῖν, ‘hervir’) . Cementerio: necrópolis (ciudad de los muertos); cisma: separación. Clérigo, coro, demonio, diablo, diócesis. Eucaristía (Del lat. EUCHARISTĬA, y este del gr. εὐχαριστία, ‘acción de gracias’), himno, iglesia (Del lat. ECCLESĬA, y este del gr. ἐκκλησία, ‘asamblea’). Mártir: testigo de la fe // Monasterio (del gr. mónos, solo - más alejado de la ciudad), convento (en la ciudad). Palabra (parábola), Papa, paraíso,parroquia (Del lat. PAROCHĬA, y este del gr. Παροικία; ‘alrededor de las casas’ – eco- economía). Patena (< PATENA,‘patena’, ‘pesebre’), patriarca, profeta, sábado (< SABBATUM < σάββατον < hebreo), salmo. Sinagogo: sin-con, egogo-llevar. Del mismo sufijo proviene pedagogo, por ejemplo. III) Helenismos científicos, técnicos y culturales (TERCER ESTRATO). 1. MEDICINA (alternan cultismos –tecnicismos- con palabras de evolución popular); Anatomía: lo que hay dentro del cuerpo // Catarro: Cata, fluir // Ciática, cólera, estómago, físico (‘médico’), flema, lepra, melancolía, parálisis. Oasmo (<SPASMUS). Los griegos establecieron la teoría humoral, que consistía en explicar el comportamiento de las personas por el líquido que predominaba en su cuerpo: cólera (bilis verde), melancolía (bilis negra), sanguíneo (sangre), flema (mocos). 2. TÉRMINOS VENIDOS TRAVÉS DEL ÁRABE (normalmente sin intermediario latino): acelga (Del ár. hisp. assílqa, este del ár. clás. silqah, y este del gr. Σικελή, ‘la siciliana’), altramuz (Del ár. hisp. attarmús, este del ár. clás. turmus, y este del gr. Θέρμος; cfr. Sal., entremozo), arroz (Del ár. hisp. arráwz, este del āruz[z] o aruz[z], y este del gr. ὄρυζα), atún (Del ár. hisp. attún, este del ár. clás. tunn, y este del gr. θύννος), guitarra (Del ár. qīṯārah, este del arameo qipārā, y este del gr. κιθάρα, ‘cítara’), zumo (Quizá del ár. hisp.*zúm, este del ár. zūm, y este del gr. ζωμός)... Hipocondríaco: hipo (debajo de), condrio (costillas externas, debajo está el bazo. Se pensaba que la tristeza residía en esa zona). Histeria: usterós (útero). 3. TÉRMINOS RELACIONADOS CON MOVIMIENTOS MARÍTIMOS EN EL MEDITERRÁNEO: Esclavo (Del b. lat. SCLAVUS, este del σκλάβος, der. regres. de σκλαβηνός, propiamente, 'eslavo', y este del eslavo 17 slovĕninŭ, nombre que se daba a sí mismo el pueblo eslavo, que fue víctima de la esclavitud en el Oriente medieval). Faisán (< PHASIANUS, < Φασιανός, ‘del Fasis’, río de la Cólquide, a través del provenzal). Malvasía (vino procedente de Monembasía, ciudad del Peloponeso); Con mediación italiana: Brújula (bussola). A veces hay que introducir en el lenguaje palabras nuevas, y estas son llamadas préstamos de necesidad. ANTES DEL 1300 (obras cultas- Berceo, Alexandre y obras científicas –Alfonso X-; raramente vulgarizados): ➔ Alabastro, diamante, esmeralda, jaspe, tesoro, topacio… ➔ Carta, crónica, escuela, filosofía, gramática, historia (también estoria), lógica, pergamino, poeta, teatro, teología… ➔ Caramillo, música, órgano… ➔ Aire, aritmética, astrólogo, astrónomo, astronomía, átomo, clima, esfera (también espera), geometría, hora, planeta… ➔ Ballena, búfalo, cocodrilo, dragón, elefante, gigante, grifo... SIGLO XV (Escritores más cultos Villena, Mena Y Santillana del s. XV. Quieren hacer la lengua española culta como el latín). ➔ ➔ ➔ ➔ Etimología (“la palabra verdadera”). Philomena (“la amante del canto”). Sintaxis (“colocar con”, el orden de las palabras). Caos (desorden) > gas (cuando el gas explosiona produce un caos)// cosmos (orden) A PARTIR DEL SIGLO XVI. ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ ➔ Epidemia (epi: sobre, demias: pueblo). Autopsia (auto: uno mismo, psia: ver). Hemorragia (hemo: sangre, rragia: fluir), Anestesia (“sin sentir”). Psiquiatra (“médico de la mente”) Catálogo (“lista de palabras”). Antología (antos: flor, logo: palabras) (florilegio en latín), Taquicardia (taqui: rápido, cardia: corazón). Periferia (alrededor de). Asteroide (“tener forma de astro”). Economía (“leyes de la casa”). 18 IV) Antropónimos griegos. En español durante mucho tiempo los antropónimos han tenido que ver con la religión, muchos proceden del hebreo por la Biblia. Los romanos eran poco originales y tenían 4 nombres. Muchos de los nombres griegos tienen que ver con cualidades referentes a la manera de hablar: ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ Afrodisio = ‘siervo de Venus –Afrodita-’. Ágata < αγαθος = ‘buena, bondadosa’. Alejandro < αλεξω: ‘favorecer’ + ανηρ, −δρος: ‘persona humana’. Favorecedor de los humanos. Ángel < αγγελος = ‘nuncio’. ‘Mensajero de Dios’. Aniceto < α = sin + νικαω: ‘vencer’. ‘Invencible’. Basilio < βασιλειος = ‘regio’. Catalina < καθαρινη = ‘pura’. V) Etimologías griegas curiosas. ❖ Abulia < α = ‘sin’ + βουλη =‘ voluntad’. f. Falta de voluntad, o disminución notable de su energía. ❖ Acróbata< ακρον= ‘punta’ + βαινω = ‘andar’. com. Persona que da saltos, hace habilidades sobre el trapecio, la cuerda floja, o ejecuta cualesquiera otros ejercicios gimnásticos en los espectáculos públicos ❖ Ágape < αγαπη = ‘amor’ [de αγαπαω = ‘amar’]. m. Comida fraternal de carácter religioso entre los primeros cristianos, destinada a estrechar los lazos que los unían. ❖ Ambrosía < α = ‘sin’ + βροτος = ‘morta’l. ‘Inmorta’l. f. Mit. Manjar o alimento de los dioses. ❖ Amnistía < α−μνηστια = ‘olvido’ [α = ‘sin’ + μνηστις = ‘recuerdo’]. f. Olvido legal de delitos, que extingue la responsabilidad de sus autores. ❖ Anafrodisia < αν = ‘sin’ + Αϕροδιτης = ‘Venus, diosa de la sensualidad’. f.Disminución o falta del apetito venéreo. ❖ Efímero : efímero < εϕημερος = ‘de un día’ (de επι = ‘sobre’ + ημερα = ‘día’). adj. Pasajero, de corta duración. ❖ Evangelio < ευ = ‘bien’ + αγγελια = ‘noticia’. Buena Noticia, la Revelación de Jesús. m. Historia de la vida, doctrina y milagros de Jesucristo…. ❖ éxodo < εξ= ‘de’ + οδος = ‘camino’. Salida de Egipto. Segundo libro de la Biblia. m. Emigración de un pueblo o de una muchedumbre de personas. ❖ hipopótamo < ιππος = ‘caballo’ + ποταμος = ‘río’. m. Mamífero paquidermo… ❖ menopausia < μην = ‘mes’ + παυσις = ‘cese’. ‘Cese de la menstruación’. ❖ mermelada < μελι = ‘miel’ + μηλον = ‘manzana’. f. Conserva de membrillos o de otras frutas, con miel o azúcar. ❖ metáfora < μετα = ‘al otro lado’ + ϕερω = ‘llevar’. f. Ret. Tropo que consiste en trasladar el sentido recto de las voces a otro figurado, en virtud de una comparación tácita… VI) Helenismos que pueden caer en el examen. 19 ● Bodega : Esta es una de las palabras más antiguas de nuestro idioma. Proviene del latín “apotheca”, que significaba bodega o despensa, y ésta, a su vez, del griego “ἀποθήκη” “apotheké”, depósito o almacén de provisiones. “Apotheké” derivaba de la forma verbal “apotíthem” ‘yo deposito’. Curiosamente, mientras el idioma castellano tomó de “apotheké” el nombre de los lugares donde se almacena o se vende el vino, en el alemán moderno “Apotheca” significa farmacia. Pero “apotheké” perrmaneció en el español en la palabra botica. ● Poyo (banco de piedra que se pone afuera en las casas sobre la pared) : proviene del latín “ podium” y este del griego “ podion” (pequeño pie) . “ Podium” designaba un muro grueso que formaba una plataforma elevada alrededor de la arena en un anfiteatro, sobre el que estaban las filas de asientos de más rango u honor, y así pasa a significar pedestal o estrado. “ Poyo “ da el cultismo “ podio” empleado para referirse al pedestal o estrado en la que se suben los vencedores. ● Gruta : Palabra del napolitano antiguo o del siciliano grutta, este del latín vulgar crupta, este del latín clásico cripta y ésta, del griego krypte ‘bóveda subterránea’, sustantivo formado a partir de kryptein ‘ocultar’. 3.7 El Cuadrado Mágico. Estructura con forma de cuadrado mágico compuesta por cinco palabras latinas: SATOR, AREPO, TENET, OPERA, ROTAS, que, consideradas en conjunto (de izquierda a derecha o de arriba abajo), dan lugar a un palíndromo. Al disponer las palabras en una matriz cuadrada, se obtiene una estructura que recuerda la de los cuadrados mágicos de tipo numérico. Las cinco palabras se repiten si son leídas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o bien, de arriba abajo o de abajo hacia arriba. En el centro del cuadrado la palabra TENET forma una cruz. Si se piensa que el término AREPO es el nombre propio de un misterioso sembrador, se llega a la siguiente traducción: “Arepo, el sembrador, mantiene con destreza las ruedas”, que parece aludir a prácticas agrícolas. Existen otras interpretaciones relacionadas con el esoterismo y, en particular, con la Alquimia. En efecto, las veinticinco letras que lo forman permiten escribir –sin repeticiones– dos veces la palabra PATERNOSTER, y dos veces también las letras A y O, el alpha y el omega –el Principio y el Fin. 20 3.8 El Appendix Probi. Es un documento básico para el estudio del latín vulgar. El texto sobrevive únicamente en un manuscrito del siglo VII u VIII. En el pasado, se atribuyó a Probus, pero hoy en día se descarta su autoría. Hacia 700, monjes de Bobbio (Emilia) rasparon un pergamino con textos bíblicos de la antigua tradición, para copiar en él un tratado gramatical del seudo-Probus, añadiendo 5 apéndices: el tercero es la lista de correcciones que se ha dado en llamar Appendix Probi (sería más exacto llamar Appendix Bobbiensis). El autor de la lista es un purista que la toma con las formas consideradas defectuosas, no vulgares (muchas de ellas ya figuraban en las antiguas versiones bíblicas; no siempre están de acuerdo con las reglas clásicas y muchas se identifican con formas pertenecientes como propias a la latinidad cristiana africana o visigótica). PÉRDIDA POSTÓNICA CAMBIO POSTÓNICAS articulus non articlus auris non oricla calida non calda frigida non fricda oculus non oclus speculum non speclum tabula non tabla vetulus non veclus viridis non virdis anser non ansar cithara no citera passer non passar HIATO > DIPTONGO CT > T ostium non osteum vinea non vinia auctor non autor auctoritas non autoritas B>V RS > S tolerabilis non toleravilis persica non pessica V>Ø NS > S avus non aus favilla non failla rivus non rius ansa non asa occasio non occansio tensa non tesa CAMBIO PRETÓNICAS formica non furmica sirena non serena 21 4. El latín de Hispania. 4.1 Tesis de Mariner. MARINER (1983): antes del reino visigodo NO HABÍA UN LATÍN DIFERENCIADO Y DIALECTAL. ● ● ● ● Comenzó a diferenciarse con los árabes. Latín epigráfico = latín literario (20000 inscripciones, algunos hispanismos). Autores nacidos en Hispania no rasgos diferentes. Latín hablado diferente, pero no demasiado respecto del escrito (quizás un 20% podía leer en la época de máxima alfabetización). Mariner escribe en 1983 un libro en el que explica cómo era el latín en hispania y afirma que antes del reino visigodo no había un latín diferenciado y dialectal, sino que solo existían las variaciones del Appendix Probi. Pudo llegar a esta conclusión dado a la gran cantidad de inscripciones latinas que había ( existencia de un corpus ). Los latinistas afirman que las diferencias comenzaron a darse con los árabes (en el siglo VIII) pero los hispanistas defienden la idea de que ya en el siglo V tuvo que existir una diferenciación porque el Imperio romano se había fragmentado. Mariner mantiene la idea de que los autores nacidos en Hispania no presentan rasgos diferentes a los demás. El latín epigráfico es lo mismo que latín literario (20000 inscripciones, algunos hispanismos). El latín hablado es diferente, pero no demasiado respecto del escrito (quizás un 20% podía leer en la época de máxima alfabetización). Por otro lado, Mariner establece que el “ Latín de Hispania “ se divide en cuatro etapas : ❏ III-I a.c. Variedad lingüística (República tardía). Donde Hispania es un mosaico de culturas y por lo tanto lo es de lenguas. ❏ A partir del siglo I hasta el III d.c. Es la hegemonía del latín, poco a poco se va imponiendo el latín al resto de las lenguas y se establece una actividad urbanística, infraestructuras. ❏ En el siglo III hasta el V se logra la unidad, excepto en el ámbito lingüístico del-Euskera, el Celta deja de hablarse en torno al siglo IV-V (comienzos antigüedad tardía). ❏ A partir del siglo VI-VIII empieza la diferenciación (periodo visigótico), aquí empieza el preludio de la diferenciación lingüística. Pizarras de Extremadura, Salamanca y Ávila: lengua popular, descuidada, pero “seguía siendo latín”. 22 4.2 Tesis de Meier. Meier fue un hispanista alemán que plantea cuál es la diferenciación de los cinco dialectos de Hispania. Esta diferenciación la explica mediante el nivel de romanización. Por ello dice que el gallego-portugués y el astur-leonés son conservadores. El navarro-aragonés y el catalán son progresistas, y el castellano está en medio. Los conservadores lo son porque la conquista se llevó desde la Bética, donde había escuelas importantes que enseñaban latín, y este latín era culto. Frente a ellos, los dialectos orientales (catalán y navarro-aragonés) pertenecen a Tarraco, con su carácter decididamente militar y vulgar. Estos no tenían mucha formación escolar y por lo tanto era un latín más vulgar. El latín en la península Ibérica es arcaico, conservador, dialectal e innovador. Da la impresión que conservadurismo e innovación es una combinación antitética. Es conservador porque, al estar lejos de Roma, las innovaciones de Roma no llegan a Hispania y a Dacia; y es innovador porque, cuando Roma ya no tiene importancia, los extremos innovan. Finalmente, entre estos dos centros de atención de la Romanización hay grandes contrastes de tipo cultural y lingüístico. [ai>e, au>o, mb>m]10. 4.3 Características del latín de Hispania. Hay cuatro rasgos importantes que caracterizan al latín de la Península Ibérica: 1. Arcaísmo. Hay arcaísmos en la península ibérica porque la Romanización de la provincia de Hispania es muy antigua, las palabras cambian en Roma más adelante, pero ese cambio no llega a la península. Esta lejanía con Roma hace que las novedades no lleguen hasta Hispania. “ El latín que llega es muy arcaico”. Cuius ( > cuyo, cujo)... [desuso en I a.c.]. Capitia (> cabeza [testa]). Columellu (> colmillo -expresivo, sobre columna-). Covam11 (>cueva, cova) ‘hueco, caverna’ (cl. cava, íd. > fr. cave). Campsare (‘doblar, rodear un promontorio’ > cansar -esp., port.-). Fr. fatigué. Fabulari (>hablar, falar), preclásico. [cl. loqui] parabolari). 10 Los dialectos progresistas monoptongan. Covam (cueva, cova). En Roma se cambia, pero esa novedad no llega a España, y dicen CAVA. CAVA es un préstamo francés. 11 23 Comedere (> comer, sobre edere). Percontari (>preguntar, perguntar) [demandare, fr. demander] Quaerere (> querer -así en Terencio; después ‘buscar’- [volere, fr. vouloir]). 2. Conservadurismo. Hay casos en los que el español coincide con el portugués y el Catalán, es decir, hay palabras ibéricas, y otros casos en los que coincide con el Rumano. El Catalán tiene una posición intermedia entre el castellano y el francés. Hay en ciertos momentos en los que nos encontramos ante una contradicción aunque es compatible porque estamos lejos de Roma y aveces las novedades no llegan. Hay algunas características que proceden del sur de Italia, por los soldados que traen su lengua y traen sus topónimos. El latín de la bética es más conservador. 3. Dialectalismo. Menéndez Pidal dice que muchos de los soldados que venían a conquistar esa zona, procedían del sur de Italia. LATÍN DE LA TARRACONENSE ➔ Monoptongación: ai > gall. ei; au > gall. ou [Ourense]. ➔ Difusión de algunos elementos léxicos, como vulturnus 'viento cálido del sur'. ➔ Topónimos que reproducen sus homónimos itálicos (Caraceni ~ Caracena [Soria, Caraceni en los Abruzzos]... Osca (Huesca). San Martín de Oscos (Asturias). LATÍN DE LA BÉTICA 24 ➔ dulcior (clás.) ~ magis dulcis (> mais, más ...) ~ plus dulcis (> plus, piu ...) ➔ edere (clás.) ~ comedere (> comer) ~ manducare (> manjar, mangar, mangiare...) ➔ aeger (clás.) ~ infirmus (> enfermo) ~ male habitu (> malat, malade, ammalato...) 4. Innovación. El latín de Hispania es conservador porque las novedades de Hispania no nos llegan. No obstante en los extremos se dan innovaciones de la lengua independientes. ❖ La fusión total de la 2º y 3ª conjugación latina (DEBERE - VENDERE; frente a francés devoir,vendre). ❖ Derivados léxicos: AMARU ‘amargo’ > AMARELLU ‘amarillento’ > amarillo lo tenemos en castellano porque procede de 'amargo', los que estaban enfermos del hígado era por la bilis y estaban amarillos y de ahí nuestro color 'amarillo'; COLUMNA12 > COLUMELLU ‘(diente) canino’ > colmillo. ❖ Cambios de significado que no ocurren en otras lenguas CAPTARE ‘asir, coger’ > catar, ‘mirar’; FRATRE GERMANU ‘hermano verdadero’ > GERMANU > hermano (frente FRATER, fr. frère). 4.4 Toponimia Latina. Es difícil determinar si los topónimos de origen latino derivan de la época de la romanización o son formaciones romances posteriores. La toponimia son nombres de lugares, en principio son nombres transparentes, no muestran un significado, sin embargo a veces los topónimos coinciden con palabras que no tienen mucho prestigio. ● ● ● ● ● ● ● ● 12 Altus. Villota (Burgos), Montoto (Burgos)... ANIMALES. lupus (Guadalupe –Cáceres-). Aguilar de Campoo (Palencia), Buitrago del Lozoya (Madrid), Cervera de Pisuerga (Palencia)... Astorga (León) < asturica augusta (capital de la circunscripción astúrica; posiblemente acantonamiento de la LEGIO X GEMINA). aurea. Villoria de Órbigo (León) (villa) / fem. vallis: Valoria la Buena (Valladolid), Valbuena del Duero (Valladolid)... Badajoz < pax augusta. Beja (Portugal) < pax iulia. Belmonte (Cuenca) < bella monte. Bembibre (León) < bene vivere. Cáceres < castra (pronunciación árabe: st > ç y epéntesis de e). Covadonga (Asturias) < cova dominica, ‘la cueva señorial’. Colmillo viene de la metáfora ‘columnas’, del diminutivo columellu. 25 ● ● ● ● ● Espejo < speculum, ‘atalaya, lugar de buena visibilidad’ (Córdoba, Álava, Soria, Salamanca), Espeja (Salamanca, Soria)... León13. Lugar de acantonamiento de la LEGIO VII GEMINA desde 74 d.c. Lugo < lucus (‘bosque’) augustus. Mérida (Badajoz) < emerita augusta (méritos alcanzados por los veteranos tras un largo servicio a Roma y al Emperador). Murcia < (aqua) murcida (‘relajada, perezosa’). 1. Vegetación: mellaria (Millares –Valencia-), iuncaria (Junquera –Gerona-), pinarius (Pinar de Chamartín –Madrid-...), Fresnedoso de Ibor (Cáceres), Salcedo (Cantabria, Asturias, Álava)... 2. Minerales: aurum (Orense, Orihuela –Alicante-...). argentum (Argente –Teruel-). Herrera del Duque (Badajoz). scoria (Escorial –Madrid-, Escombreras –Murcia-)... 3. Etimología Popular: turris augusti > Torres del Oeste (ruinas romanas, Catoria, Pontevedra); murellu fractu > Murillo el Fruto (Navarra) ; terra fracta > La Flecha (Salamanca; Fray Luis)… 4.5 Antroponimia Latina. ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ FACUNDO (>elocuente). FAUSTO(>feliz). AGUSTÍN.- ‘de Augusto’. ALBA.- 'blanca'. ALMA.- 'la que alimenta'. AMADEO.- 'que ama a Dios'. ANTONIO.- ‘floreciente’ (anthos). ARACELI.- ‘altar del cielo’. BÁRBARA.- 'extranjera'. BEATRIZ.- 'bienaventurada'. BLAS.- 'tartamudo'. ¿Griego? CÁNDIDO.- 'blanco'. CRISTINA.- 'cristiana'. EMILIO.- 'émulo'. ESTELA.- 'estrella'. FACUNDO.- 'elocuente'. FAUSTO.- 'feliz'. FÉLIX.- ‘feliz’. FIDEL.- ‘fiel’ GERMÁN.- 'hermano'. HILARIO.- 'alegre'. IGNACIO.- 'desconocido'. JULIO.- de Iulius, hijo de Eneas .LAURA.- ‘laurel’. LETICIA.- 'alegría’. MARCOS.- der. de Marte. MARIO.- der. de Marte. MARTÍN.- ‘De Marte, guerrero’. MÁXIMO.- ‘mayor’. PABLO.- 'pequeño'. PATRICIA.- 'de padre rico y noble'. PEDRO.- 'piedra'. REMIGIO.- ‘remero’. RUFINO.- 'de pelo rojo'. SALVADOR.- ‘el que salva’. SILVIA.- ‘salvaje’. VALENTÍN.- 'valiente'. VENANCIO.- 'cazador'. VICENTE.- 'vencedor‘. 13 León no tiene nada que ver con leonis, viene de la evolución fonética de legiones, tras esto se interpreta la palabra “león” como el animal, plasmándolo en la bandera, haciéndose una etimología popular. 26 4.6 Hagiotopónimos . La hagiotoponimia es la parte de la toponimia que estudia los topónimos relacionados con los nombres de santos, y, por extensión, con la santidad, lo sagrado y, en última instancia, con voces derivada de la religión. Deriva del griego hagios «santo», topos «lugar» y ónimo «nombre»: nombre de lugar relacionado con los santos. Baudelius (San Baudelio de Llobregat–Barcelona-; Iglesia de San Boal). Erasmus (San Telmo -Huelva-). Eulalia (Santa Olaya –Asturias-). Facundus (Sahagún –León-). Gervasius (Santervás de Campos –Valladolid-). Georgius (Sanjurjo –Lugo, Orense, Coruña; Santurce –Vizcaya-). Iacobu (Santiago de Compostela). Ioannis (Santibáñez de la Sierra –Salamanca-). Juliana (Santillana del Mar –Cantabria-). Laurentius (San Lorenzo del Escorial, San Llorente del Valle –Valladolid-). Saturninus (San Sadurní de Noya –Barcelona-). 27