Subido por ronald torres

RCONV-038Urich-Ultrasonido

Anuncio
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/339851366
Experiencias en el Uso del Ultrasonido para la Evaluación Post-Sismo de
Estructuras de Concreto Reforzado
Conference Paper · July 2017
CITATIONS
READS
0
208
1 author:
Alfredo J. Urich
Universidad Católica Andrés Bello, UCAB
14 PUBLICATIONS 9 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Assessment and Retrofit of URM infilled RC frames View project
All content following this page was uploaded by Alfredo J. Urich on 11 March 2020.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
ANALISIS Y PATOLOGÍA ESTRUCTURAL
EXPERIENCIAS EN EL USO DEL ULTRASONIDO PARA LA EVALUACIÓN
POST-SISMO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO
Urich, Alfredo1
1
B.R.S. Ingenieros, C.A. alfredourich@gmail.com
RESUMEN
El ensayo para la determinación de la velocidad del pulso ultrasónico es un método no destructivo que
permite evaluar la calidad, homogeneidad e integridad de estructuras existentes de concreto reforzado. Se
basa en la propagación de ondas a través de una masa de concreto, cuya velocidad depende principalmente
de las propiedades elásticas y de la densidad del material.
Este ensayo constituye una valiosa herramienta en la evaluación de estructuras afectadas por sismo. Entre
las aplicaciones más comunes se encuentra la estimación de la resistencia a compresión del concreto y la
identificación de zonas con daños estructurales, los cuales pueden ser detectados donde no son apreciables
a simple vista.
Este trabajo presenta ejemplos de casos prácticos en los cuales se han empleado técnicas con ultrasonido
para la evaluación de estructuras afectadas por terremotos recientes. Se muestran los fundamentos del
ensayo, la metodología de aplicación y el valor de los resultados obtenidos, insumo de gran importancia
para complementar el diagnóstico y la propuesta de reparación y adecuación sismorresistente de las
edificaciones evaluadas.
Palabras clave: Concreto, Ensayos No Destructivos, Ultrasonido, Evaluación Post-Sismo.
INTRODUCCIÓN
El ensayo para la determinación de la velocidad del pulso ultrasónico en el concreto endurecido es un
método muy versátil que puede ser usado para evaluar la calidad, homogeneidad e integridad de este
material, tanto en aplicaciones de laboratorio como en estructuras existentes. El ensayo se basa en la
propagación de ondas elásticas longitudinales o de compresión, a través de una masa de concreto, cuya
velocidad dependerá principalmente de sus propiedades elásticas y de la densidad; el ensayo además
permite detectar vacíos, grietas o deterioro en elementos estructurales.
Los primeros usos conocidos de técnicas con ultrasonido en la evaluación de estructuras se deben a L.
Obert en el año 1940, derivando luego hacia el año 1950 en el desarrollo de equipos de medición similares
a los conocidos hoy en día. En esa misma década, una de las primeras aplicaciones fue la detección de
grietas internas en piezas monolíticas de concreto (Malhotra, 2006). Desde entonces, este ensayo se ha
popularizado cada vez más en el campo la patología estructural y actualmente su uso es reconocido y
recomendado por la mayoría de los códigos relativos a la evaluación de estructuras existentes, incluyendo
el campo de las estructuras sismorresistentes (e.g. ASCE/SEI 41, 2013).
La normalización de este ensayo fue iniciada en el año 1960 por el comité C9 de la Asociación Americana
para Ensayos y Materiales ASTM dando pie al primer código en el año 1971, cuya más recientemente
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
actualización es del pasado año 2016 (ASTM C597, 2016). En Venezuela, el ensayo para la determinación
de la velocidad del pulso ultrasónico en el concreto endurecido está regulado por la Norma Venezolana
FONDONORMA 1681 (2005).
Este ensayo constituye una herramienta muy útil en la patología estructural post-sismo de edificaciones
existentes, ya que permite evaluar la calidad constructiva y la integridad de la estructura, complementando
ampliamente el diagnóstico y la toma de decisiones sobre la posterior reparación o adecuación. Entre los
usos más comunes en la evaluación post-sismo destacan la estimación de la resistencia a compresión del
concreto “in situ” y la detección de daño o degradación estructural, permitiendo identificar lesiones aún en
donde no hay síntomas apreciables a simple vista.
En este trabajo se presenta un par de casos prácticos donde fue empleado con éxito el ensayo de
determinación de la velocidad del pulso ultrasónico en estructuras afectadas por terremotos recientes en
Venezuela; se muestran los criterios empleados para el ensayo, los resultados obtenidos y cómo esta
información fue un insumo valioso para complementar el diagnóstico y la propuesta de reparación y
adecuación sísmica de estas edificaciones.
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
El equipo de medición consta de un circuito electrónico que genera pulsos de alto voltaje a un transductor
piezoeléctrico que es capaz de transformar dichos pulsos en impulsos mecánicos o paquetes de ondas de
choque en el rango de frecuencias entre 30 y 100 kHz; por otra parte, un transductor receptor capta la
señal y genera un voltaje que es amplificado para transmitirse a un circuito electrónico que mide el tiempo
que tarda cada pulso desde que es emitido hasta que es recibido; este tiempo se registra en una unidad de
lectura, tal como se muestra en las Figuras 1 y 2.
Figura 1. Esquema del aparato
(FONDONORMA 1681, 2005)
Figura 2. Detalles del equipo y medición
(COVENIN 1976, 2003)
En líneas generales, el ensayo consiste en medir el tiempo (t) que tarda un pulso ultrasónico en atravesar
una distancia conocida (L), comprendida entre dos puntos de un elemento de concreto; luego, conocidos
estos dos parámetros, se calcula la velocidad de propagación de la onda ultrasónica (V) mediante la
expresión:
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
La velocidad del pulso ultrasónico de ondas elásticas longitudinales en una masa de concreto se relaciona
principalmente con sus propiedades dinámicas y su densidad, de acuerdo a la expresión:
Donde E es el módulo de elasticidad dinámico, µ es el coeficiente de Poisson dinámico y ρ es la densidad.
Estos parámetros están íntimamente ligados a la calidad del concreto en términos de su resistencia a
compresión, así como la posible degradación de rigidez y resistencia que pudiera generarse ante tensiones
significativas en la sección. El ensayo también permite conseguir defectos o daños internos, toda vez que
la velocidad media de las ondas se verá afectada en caso de conseguir vacíos o grietas en su trayectoria.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Aplicación 1: Estimación de la Resistencia a Compresión del Concreto
Una aplicación típica del ensayo de ultrasonido es estimar la resistencia a compresión del concreto
endurecido; sin embargo, éste por si solo no es suficiente, sino que debe complementarse con otros
ensayos para conocer directamente dicha propiedad y correlacionarla con la velocidad de ultrasonido en
cada caso particular.
Cuando se evalúan estructuras existentes, las estimaciones de resistencia a compresión deben apoyarse en
la toma y ensayo a compresión de núcleos testigo (core-drill), los cuales constituyen el único ensayo
determinista para tal fin. Los núcleos son probetas cilíndricas cortadas y extraídas de la masa de concreto
endurecido, empleando brocas tubulares de pared delgada acopladas a un motor que las hace girar sobre su
propio eje. Para conocer más detalles sobre la correcta ejecución de este ensayo se recomienda consultar la
Normas Venezolanas COVENIN 345 (2005) y COVENIN 1976 (2003).
La gran ventaja del ensayo de ultrasonido es que permite minimizar el número de núcleos a ser extraídos
de la estructura, reduciendo los costos del estudio y evitando posibles daños. El plan de evaluación es el
siguiente: como primer paso se deben realizar suficientes ensayos con ultrasonido a fin de abarcar la
mayor proporción posible de la gama de resistencias presentes; luego se clasifican estos resultados según
los niveles de calidad obtenidos, estableciendo categorías de acuerdo a rangos de velocidad;
seguidamente, se extraen núcleos de concreto representativos de cada categoría, procurando abarcar los
extremos y toda la gama de calidades posible; finalmente se realiza una correlación de las parejas de
resultados entre la velocidad del pulso ultrasónico y la resistencia a compresión de los núcleos obtenidos
en el mismo sitio de ensayo, para lo cual la curva que mejor se ajusta es usualmente la exponencial:
Donde R es la resistencia a compresión del concreto, V es la velocidad del pulso ultrasónico y b y m son
los coeficientes determinados mediante la regresión por el método de mínimos cuadrados. Si el proceso de
evaluación fue adecuadamente ejecutado, los coeficientes de correlación estadística no deben ser
inferiores al 95%. Con ese grado de precisión es posible estimar, con bastante seguridad, la resistencia a
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
compresión del concreto de cualquier parte de una estructura que haya sido evaluada con el ensayo de
ultrasonido (COVENIN 1976, 2003).
Aplicación 2: Detección de Daños no Apreciables a Simple Vista
Entre las aplicaciones más importantes del ensayo de ultrasonido se encuentra la evaluación de la
integridad de secciones de concreto, al permitir detectar vacíos internos o grietas donde éstas no son
apreciables a simple vista. Esta aplicación es particularmente útil luego de un terremoto, ya que en
ocasiones, las estructuras pueden haber sido muy exigidas por la acción sísmica, experimentando un
umbral de daños previo al agrietamiento, sin síntomas evidentes.
Aprovechando que la velocidad del pulso ultrasónico está íntimamente ligada a las propiedades dinámicas
del material, mediante una conveniente disposición de las trayectorias de onda de ultrasonido, al comparar
las velocidades a través de sectores sanos con aquellas en otros sectores donde se sospechen daños, se
puede determinar si hubo o no degradación en la sección de concreto. Aunque no es fácil estimar cuánto
es la caída de resistencia o rigidez de estas secciones, sí es posible conocer que hubo un daño incipiente
que debe ser atendido.
En investigaciones previas, se ha determinado que pocos ciclos de cargas dinámicas son capaces de
generar microfisuraciones en el concreto, degradando su rigidez antes de que se produzcan agrietamientos
visibles; intensidades de carga entre 60% y 90% de la carga de agrietamiento pueden generar una caída en
la velocidad del pulso ultrasónico del orden de 20% con respecto a la medida en la misma sección antes de
ser cargada (Alfonzo & Rigual, 1982). Ante cargas dinámicas, la caída de velocidad está asociada a una
modificación del módulo de elasticidad y del coeficiente de Poisson, influenciado por un proceso de
microfisuración del concreto en el cual hay mayor densidad de pequeñas fisuras no interconectadas, a
diferencia de casos de carga monotónicamente creciente donde se presenta menor cantidad de grietas pero
de mayor amplitud. Otro aspecto observado es que la caída de velocidad es relativamente baja, del orden
de un 15% hasta alcanzar un 90% del número de los ciclos de carga necesarios para producir la fatiga del
elemento; a partir de ese punto la velocidad decrece rápidamente pudiendo caer hasta un 40-50% previo a
la falla. (v. d. Haar & Marx, 2016). En el caso de carga monotónica, también se observa ese
comportamiento, siendo la caída en la velocidad muy significativa justo antes de la falla (Smolarkiewicz,
Nogueira, & Willam, 2000), tal como se aprecia en la Figura 3 siguiente.
Figura 3. Variación de la Velocidad del Pulso Según el Nivel de Carga
(Adaptado de Santhanam, 2010)
La mayoría de las investigaciones disponibles, entre ellas las citadas en los párrafos precedentes, se
refieren a elementos de concreto simple, sin reforzar. Los autores en general coinciden en que éste es un
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
tema que requiere más investigación para poder lograr resultados que puedan considerarse generales y de
aplicación a estructuras reales, lo cual es sin duda una oportunidad para las universidades y centros de
investigación.
Reconociendo las limitaciones planteadas, se pueden aprovechar las premisas antes descritas para el uso
del ultrasonido en la detección de daños en estructuras de concreto reforzado afectadas por sismos. El
primer paso es realizar una inspección visual y un censo detallado de los daños estructurales que pueden
ser identificados a simple vista, incluyendo también la verificación de otros posibles síntomas en
componentes no estructurales; seguidamente, analizando esta información se seleccionan los miembros
estructurales y las secciones críticas que, aún sin daños visibles, pudieron haber experimentado grandes
tensiones y/o deformaciones (generalmente zonas adyacentes a aquellas donde sí hubo daño). Para este
propósito, las paredes de mampostería son grandes sensores de la posible afectación estructural, ya que al
ser más rígidas y frágiles, tienden a agrietarse antes que las columnas, vigas y losas, avisando cuáles
sectores estuvieron expuestos a grandes deformaciones que pudiesen haber sobre-exigido a los miembros
estructurales.
Una vez seleccionados los elementos a evaluar, se realiza el ensayo para la determinación de la velocidad
del pulso ultrasónico empleando múltiples trayectorias de onda para cada elemento, analizando zonas
donde se estima que las tensiones y/o deformaciones fueron bajas (generalmente el tercio central de
columnas y vigas) y también las zonas donde se prevé ocurrieron las máximas tensiones y/o
deformaciones (generalmente los extremos de columnas y vigas, cerca de los nodos). Las velocidades
mayores y estables obtenidas en las zonas evidentemente sanas, se promedian y se consideran como la
velocidad patrón o nominal; por el contrario, las velocidades que difieren en más de un 15-20% se
consideran representativas de zonas con posibles daños o degradación estructural.
CASOS DE ESTUDIO: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caso 1: Estimación de la Resistencia a Compresión del Concreto
Un caso muy ilustrativo de la metodología para estimar la resistencia a compresión del concreto a partir de
ensayos con ultrasonido es el del edificio administrativo de Toyota en la ciudad de Cumaná, el cual fue
severamente dañado por el Terremoto de Cariaco de 1997. A continuación se presenta un análisis a partir
de datos tomados del informe de patología estructural realizado para esta edificación luego del sismo
(B.R.S. Ingenieros C.A., 1997).
Se trata de un edificio de tres pisos que sufrió daños muy severos, concentrados mayoritariamente en las
columnas de la planta baja. Después de un estudio exhaustivo se determinó que hubo múltiples factores
que incidieron en el mal desempeño del edificio, entre los cuales, uno de ellos fue la baja resistencia a
compresión del concreto en parte de la edificación, tema que se desarrolla a continuación.
Siguiendo la metodología explicada en los puntos anteriores, se procedió a realizar el ensayo con
ultrasonido a un gran número de columnas distribuidas en todo el edificio, aproximadamente al 50% de
ellas; luego se seleccionaron los sitios de extracción de núcleos para realizarles el ensayo de resistencia a
compresión y obtener así las correlaciones correspondientes.
Es muy importante destacar que la extracción de los núcleos se realizó siempre en la estructura sana,
descartando zonas agrietadas o donde las lecturas de velocidad del pulso ultrasónico eran inestables o
inconsistentes. La Figura 4 muestra la ejecución del ensayo de ultrasonido y la toma de muestras en el
tercio central de las columnas, lejos de las áreas dañadas.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
Figura 4. Izq: ensayo de ultrasonido; der: extracción de núcleo de concreto
La Tabla 1 siguiente presenta las parejas de resultados de velocidad del pulso ultrasónico y de resistencia a
compresión de núcleos que fueron seleccionadas para la correlación. Se observa la amplia gama de
resistencias obtenidas, con extremos desde 148 kgf/cm2 hasta 412 kgf/cm2.
Tabla 1. Parejas de Valores de Velocidad
del Pulso Ultrasónico y Resistencia a Compresión
Elemento
PB-A
PB-B
PB-C
N12-A
N12-B
N12-C
N12-D
V (km/seg)
3,59
3,75
4,07
3,56
4,22
4,32
3,87
R (kgf/cm2)
148
172
214
193
401
412
313
En la tabla anterior, la serie de elementos identificados como PB se refieren a columnas de la planta baja
del edificio y la serie N12 se refiere a columnas de los niveles 1 y 2. Destaca que una vez extraídos los
núcleos, se observó que la apariencia era muy distinta para ambas series, tanto en el tipo de agregado
grueso empleado como en la proporción de agregado usado en la mezcla (Figura 5). Esto permitió conocer
que el concreto colocado en las columnas de la planta baja fue preparado con un diseño de mezcla y
materiales diferentes al correspondiente a los pisos 1 y 2, probablemente suministrado por proveedores
distintos.
Figura 5. Diferencias en la apariencia de los núcleos
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
Al tratar de realizar la correlación entre la velocidad del pulso ultrasónico y la resistencia a compresión del
concreto incluyendo a los tres pisos juntos, se obtuvo un coeficiente de correlación muy bajo. Luego, al
separar ambas series se lograron dos regresiones excelentes, tal como se muestra en la Figura 6 siguiente.
Figura 6. Correlación: velocidad del pulso ultrasónico vs. resistencia a compresión
Finalmente, empleando estas dos regresiones se pudo estimar la resistencia a compresión en todas las
columnas donde se había realizado el ensayo de ultrasonido. Destaca la gran diferencia en la correlación
obtenida para ambas poblaciones de concreto; por ejemplo, para una velocidad de 4,00 km/seg se obtiene
una resistencia a compresión de 207 kgf/cm2 para el caso de la correlación en planta baja, lo cual contrasta
con la resistencia de 312 kgf/cm2 que se obtiene de la correlación relativa a los niveles 1 y 2, más de
100 kgf/cm2 de diferencia. De no haberse manejado ambas poblaciones por separado se hubiese incurrido
en un gran error en la estimación de resistencias.
De este caso se pueden puntualizar las siguientes observaciones:

Se confirma la aplicabilidad del ultrasonido para estimar la resistencia a compresión del concreto
siempre y cuando se cuente con una correlación adecuada con valores de resistencia a compresión
obtenidos previamente mediante ensayos determinísticos, tales como el ensayo de cilindros o
núcleos de concreto.

No es posible obtener una correlación universal o genérica para estimar la resistencia a
compresión del concreto sólo con el uso del ultrasonido, siempre hay que apoyarse en otros
ensayos. Cada caso particular requiere su propia correlación, ya que éstas pueden variar
significativamente de una estructura a otra, o inclusive para sectores distintos de una misma
estructura.

El ensayo de ultrasonido permite estimar la resistencia a compresión de un gran número de
elementos a costos razonables, minimizando la cantidad de ensayos destructivos cuyo costo y
tiempo de ejecución son mucho mayores.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038

En el caso particular estudiado, la baja resistencia a compresión del concreto en un sector de la
estructura estuvo entre las causas del mal desempeño de la edificación, aunque no fue la única.
Destaca que el ensayo de ultrasonido fue de gran utilidad para el diagnóstico.
Caso 2: Detección de Daños no Apreciables a Simple Vista
Para ilustrar la técnica de identificación de daños ocultos a través del ensayo con ultrasonido se ha
seleccionado el caso del edificio Punta Brava, ubicado en Tucacas, Estado Falcón, el cual fue severamente
dañado por el Terremoto ocurrido el año 2009. A continuación se presenta un análisis a partir de datos
tomados del informe de patología estructural de esta edificación (B.R.S. Ingenieros C.A., 2009).
Se trata de un edificio con tres cuerpos estructuralmente independientes. Uno de ellos presentó la falla de
varias de las columnas de la planta baja y daños extensos en las paredes, mientras que en los otros dos
cuerpos sólo se evidenciaron daños en paredes, pero no en la estructura.
Siguiendo la metodología indicada en los puntos anteriores, se seleccionaron para el estudio sectores
donde hubo alta intensidad de daño en las paredes, aunque no fueran visibles síntomas en la estructura. Se
hizo énfasis en evaluar las zonas más solicitadas, como son los nodos y su entorno, mediante una retícula
de trayectorias de ultrasonido directas y cruzadas, dispuestas convenientemente a fin de detectar posibles
anomalías en comparación con la condición normal de un elemento sano.
La Figura 7 siguiente muestra uno de los elementos seleccionados para el ensayo. A la izquierda está la
columna tal como se consiguió durante la inspección visual, aún frisada y sin evidencias de daño, lo cual
contrastaba con el agrietamiento severo de las paredes a su alrededor. Luego, las fotos al centro y a la
derecha presentan vistas de la misma columna durante el ensayo, una vez retirado el friso.
Figura 7. Detección de daños ocultos empleando el ultrasonido
La Figura 8 a continuación presenta los resultados del ensayo. A la izquierda se muestra la velocidad
obtenida para cada una de las trayectorias de onda de ultrasonido medidas, expresada en km/seg; a la
derecha se muestra el patrón de fisuración estimado.
En la mayoría de las mediciones se observa una tendencia a la repetición de valores de velocidad entorno
a los 3,60 km/seg, mientras que en varias de las trayectorias de onda la velocidad es muy inferior, por
debajo de 2,30 km/seg, lo cual representa una caída de velocidad de más de 50%. Estos resultados también
se representan en la Tabla 2 más adelante.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
Figura 8. Resultados de velocidad del pulso ultrasónico (km/seg) y esquema de fisuración probable
Para definir el esquema de fisuración probable se consideró que la orientación de las fisuras es horizontal,
ya que para las trayectorias de onda en esa dirección no se observa caída de la velocidad. Esta situación
indica que el mecanismo de daño dominante está asociado a solicitaciones por flexo-compresión,
descartándose fisuración por tensiones cortantes. Como es de esperarse, los daños se concentran hacia los
extremos de la columna, cerca de los nodos.
Tabla 2. Resultados de la determinación de la velocidad del pulso ultrasónico
Velocidad
Variación
Velocidad
Disminución
Trayectoria
Nominal
de Velocidad*
(km/seg)
de Velocidad
(km/seg)
(km/seg)
13-14
3,60
0,06
11-14
2,21
-1,33
60%
12-13
2,27
-1,27
56%
11-12
3,62
0,08
3,54
9-12
2,30
-1,25
54%
10-11
3,33
-0,21
velocidad
9-10
3,58
0,04
promedio
7-10
3,44
-0,10
de las
8-9
2,25
-1,29
57%
trayectorias
7-8
3,58
0,04
donde
5-6
3,62
0,08
no hay caída
3-6
3,19
-0,35
significativa
4-5
3,50
-0,04
de velocidad
3-4
3,68
0,14
1-4
3,65
0,11
2-3
2,06
-1,48
72%
1-2
3,70
0,15
(*) Variación con respecto a la velocidad nominal.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
De este caso se pueden puntualizar las siguientes observaciones:

Se confirma la aplicabilidad del ultrasonido para la detección de daños que no son apreciables a
simple vista, aplicación que es válida en el caso de acciones sísmicas.

Se determina que en el caso de estructuras reales de concreto reforzado, es posible una caída de la
velocidad del pulso ultrasónico de más de 50% antes de que aparezcan fisuras detectables a simple
vista. En este caso particular se alcanzó una caída de velocidad de 72%.

Siendo la densidad constante, la variación de la velocidad del pulso ultrasónico se atribuye a una
caída significativa del módulo de elasticidad y del coeficiente de Poisson dinámicos, producto de
una microfisuración del concreto. Esto sin duda acusa la fatiga y la degradación de la rigidez de la
columna, lo cual la hace más vulnerable en caso de réplicas o sismos futuros.

Se demuestra que las paredes de mampostería son unos excelentes sensores que permiten estimar
zonas de posibles daños estructurales antes de que existan síntomas evidentes. Por otra parte,
queda la reflexión sobre la tendencia errada de calificar “sin daño estructural” a las edificaciones
que sólo manifiestan grietas en paredes luego de un sismo.
CONCLUSIONES
El ensayo para la determinación de la velocidad del pulso ultrasónico es un método no destructivo que
permite evaluar la calidad, la integridad estructural y la homogeneidad del concreto en estructuras
existentes. En este trabajo se esbozaron dos de sus posibles aplicaciones en la evaluación de estructuras
afectadas por sismos: una es la estimación de la resistencia a compresión del concreto y otra es la
detección de daños que son imperceptibles a la vista pero que están presentes en el miembro estructural.
Para a estimación de la resistencia a compresión del concreto en estructuras existentes se recomienda
seguir la metodología indicada en los documentos COVENIN y FONDONORMA vigentes. Se debe
realizar un conjunto de pruebas en forma escalonada, que incluya ensayos no destructivos como el
ultrasonido, pero necesariamente apoyados en la toma y ensayo a compresión de núcleos de concreto.
Para la detección de daños en miembros estructurales, en este trabajo se sugiere una metodología con base
a la experiencia en varios casos prácticos. En resumen, se inicia con la selección de los elementos a
ensayar de acuerdo a los resultados de una minuciosa inspección visual, para lo cual las paredes de
mampostería son excelentes sensores de posibles daños ocultos en la estructura; luego se realiza el ensayo
con ultrasonido a través de numerosas trayectorias de onda para un mismo elemento; finalmente se
determinan las zonas con daños, que son aquellas donde hay una caída significativa de velocidad con
respecto a la tendencia promedio en los sitios evidentemente sanos. Se trata de una metodología poco
desarrollada y documentada, lo cual sin duda abre una oportunidad de investigación.
Las aplicaciones aquí planteadas son válidas, no sólo para estructuras afectadas por sismo, sino también
para otros estudios y tipos de solicitaciones. En cualquier caso, se requiere personal experimentado tanto
en la ejecución del ensayo y el manejo estadístico de los resultados, como en el dominio de la conducta de
materiales y sistemas estructurales, sólo de esta forma se obtendrán resultados exitosos.
REFERENCIAS
Alfonzo, F., & Rigual, R. (1982). Evaluación por Medio de Ensayos Ultrasónicos del Efecto que Sobre el
Concreto Tiene la Microfisuración Causada por Acciones Dinámicas. Trabajo Especial de Grado.
Caracas: Universidad Metropolitana.
XI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica
XI CONVESIS 2017
Caracas, 17 al 19 de julio de 2017
Trabajo N° CONV-038
ASCE/SEI 41-13. (2013). ASCE Standard: Seismic Evaluation and Retrofit of Existing Buildings. Reston,
Virginia USA: American Society of Civil Engineers.
ASTM C597. (2016). Standard Test Method for Pulse Velocity Through Concrete. USA: ASTM
International.
B.R.S. Ingenieros C.A. (1997). Edificio Administrativo Toyota, Cumaná, Estado Sucre. Patología
Estructural de la Edificación Afectada por el Sismo del 09/07/97. Caracas: B.R.S. Ingenieros, C.A.
B.R.S. Ingenieros C.A. (2009). Edificio Punta Brava, Tucacas, Estado Falcón. Patología Estructural del
Edificio Afectado por Sismo. Caracas: B.R.S. Ingenieros C.A.
COVENIN 1976. (2003). Norma Venezolana. Concreto: Evaluación y Métodos de Ensayo (3a Revisión).
Caracas: FONDONORMA.
COVENIN 345. (2005). Norma Venezolana. Concreto Endurecido: Método para la Extracción y Ensayo
a Compresión de Núcleos y Viguetas. Caracas: FONDONORMA.
FONDONORMA 1681. (2005). Norma Venezolana. Concreto Endurecido: Determinación de la
Velocidad del Pulso Ultrasónico. Caracas: FONDONORMA.
Malhotra, V. (2006). Nondestructive Tests. En J. Lamond, & J. Pielert, Significance of Tests and
Properties of Concrete and Concrete-Making Materials (págs. 314-336). Bridgeport, NJ: ASTM
International.
Santhanam, M. (2010). Ultrasonic Characterization of Damage in Concrete. Structural Longevity , 3 (2),
111-125.
Smolarkiewicz, P., Nogueira, C., & Willam, K. (2000). Ultrasonic Evaluation of Damage in
Heterogeneous Concrete Materials. European Congress on Computational Methods in Applied
Sciences and Engineering ECCOMAS 2000. Barcelona: ECCOMAS.
v. d. Haar, C., & Marx, S. (2016). Development of stiffness and ultrasonic pulse velocity of fatigue loaded
concrete. Structural Concrete (4), 630-636.
View publication stats
Descargar