La lúdica como elemento de reconocimiento de los deberes y derechos Ariel López Salcedo Jhon Domínguez Salcedo Walberto López Martínez Maestrantes en Educación Año: 2022 Resumen La sana convivencia escolar es clave para que los estudiantes y docentes interactúen en espacios de tranquilidad que permitan el aprendizaje significativo que incluye el desarrollo de capacidades y habilidades sociales fundamentales para ser personas aptas para relacionarse con la comunidad. En este sentido, la presente investigación plantea el problema encontrado en estudiantes de quinto grado de primaria, de edades entre 10 y 14 años, de la Institución Educativa Cristóbal Colón, municipio Morroa, del departamento de Sucre (Colombia), quienes manifiestan comportamientos de irrespeto, desmotivación, burlas hacia compañeros, falta de compromisos para cumplir sus actividades académicas entre otros comportamientos que dan cuenta del desconocimiento de deberes y derechos. A través del enfoque mixto, se aplica la investigación acción, para integrar la lúdica como diseño de estrategia de aula con el fin de promover el reconocimiento de los deberes y derechos y así mejorar la convivencia pacífica y respetuosa entre los estudiantes. Palabras claves: violencia, deberes y derechos, educación, convivencia. Introducción Colombia es un país que ha sufrido décadas de violencia en medio de un conflicto armado, que desde todos los aspectos ha sido desgastante y preocupante, ya que las consecuencias de hechos como asesinatos, desapariciones, violaciones, desplazamiento entre otras atrocidades, han marcado la vida de millones de personas. La violencia en el país es un trasfondo que afecta a toda la sociedad si se tienen en cuenta las cifras que arroja la Red Nacional de Información (2018): en total 8.389.270 personas (4.165.138 mujeres, 4.160.397 hombres, 61.500 no informa y 2235 LGTBI) se han declarado víctimas 1 de violencia y/o del conflicto armado a 2018. Pese a la firma del Acuerdo de Paz en 2016, con uno de los grupos armados más numerosos y antiguos del continente, las FARC-EP, el Instituto para el Desarrollo y la Paz, registra 77 masacres en lo que va corrido de este 2021, que dejan un saldo de 279 víctimas, las cuales se suman a la larga lista de estadísticas de la violencia y el conflicto armado y cuyos protagonistas van desde las disidencias de las FARC-EP hasta los numerosos grupos delincuenciales que siguen proliferando en el país. Ahora bien, entre los diferentes tipos de violencia que se generan se encuentra la violencia escolar en la cual se incluyen fenómenos como el bullyng, matoneo, ciberacoso y la violencia física, los cuales han ido en aumento no solo en el país sino mundialmente. Al respecto, Infocop (2019) publicó un informe de la UNESCO sobre violencia escolar y bullyng mundial, donde estima que: Aproximadamente uno de cada tres (32%) estudiantes ha sido acosado por sus compañeros en la escuela, durante uno o más días en el último mes, más de uno de cada tres (36%) estudiantes ha estado involucrado en una pelea física con otro estudiante al menos una vez, y el 32,4% ha sido atacado físicamente al menos una vez en los últimos 12 meses Para el caso de Colombia, la revista Semana (2 de Mayo del 2020), recoge cifras donde el 32% de los estudiantes reportaron haber sido víctimas de bullying o acoso escolar por lo menos algunas veces al mes, en comparación con 23% de media en todos los países de la OCDE. Así mismo, la Encuesta Nacional de Salud Escolar indica que uno de cada cinco estudiantes ha sufrido agresiones físicas o ha sido víctima de acoso escolar. Así mismo, la primera norma nacional para enfrentar el problema es la Ley 1620 del 2013 conocida también como la ley de la convivencia escolar, “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” (p.1). Esta Ley establece acciones y componentes (promoción, prevención, atención y seguimiento) de la sana convivencia escolar, realizando modificaciones al manual de convivencia de tal manera que se pueda realizar intervenciones oportunas en el momento de presentarse situaciones de violencia escolar, así como la identificación de riesgos para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. 2 Igualmente, es de obligatorio cumplimiento por parte de las Instituciones educativas del país, lo que tiene una repercusión particular que ocupa la presente investigación, como es la Institución Educativa Cristóbal Colón sede primaria Sabanas de Medellín, por el contexto de violencia que ha sufrido en su historia reciente. La institución se encuentra localizada en el Municipio de Morroa ubicado en la subregión Montes de María al noreste del Departamento de Sucre, Costa Atlántica, al norte con la República de Colombia (PDT,2020-2023). La población estudiantil de la Institución Educativa Cristóbal Colón, proviene de familias de escasos recursos y de bajo nivel académico, en su mayoría agricultores y amas de casa. Existe un amplio sector dedicado a la actividad artesanal, aunque también se realizan otras actividades como la construcción, pequeños comercios, economía informal y oficios varios. Solo una minoría de ellos cuenta con uno de sus miembros empleado en alguna empresa con remuneración fija. En cuanto a la procedencia de los educandos la tendencia que se refleja año tras año se distribuye de la siguiente manera: Zona Urbana: 75%, donde se incluye un porcentaje de estudiantes procedentes del vecino Municipio de Corozal y de la zona rural el 25%, proveniente de los corregimientos y veredas, Sabanas de Cali, Bremen, Las Flores, Brisas del Mar, Tumbatoro, El Yeso, El Coco y El Rincón, entre otros. Respecto a la población objeto de la presente investigación, se tiene la Institución Educativa Cristóbal Colon sede de primaria Sabanas de Medellín, la cual cuenta con salones desde primero a quinto grado de primaria. En este último hay tres cursos: 5to 1 con 30 estudiantes; 5to 2 con 25 estudiantes; y 5to 3 con 35 estudiantes, para un total de 90 estudiantes, de edades entre 10 y 14 años respectivamente, y de estratos socioeconómicos 1 y 2. Tal como se afirmó anteriormente, la Ley 1620 de 2013, tiene una repercusión particular para la institución educativa objeto de este estudio, ya que el Municipio de Morroa ha sido uno de los tantos pueblos golpeados por el conflicto social, la violencia y el conflicto armado del país, al estar situado en los Montes de María. De acuerdo con Hernández (2013), “Montes de María ha sido una región abatida, por el conflicto armado y político” (p.1). (…) En Montes de María, los campesinos han sido desplazados de sus tierras, trabajo y familia. Han sido una clase oprimida, en busca del reconocimiento de sus derechos. Desplazamientos que eran apoyados por el Gobierno, causando así́ una 3 violencia estatal de gran magnitud. Una hegemonía institucional y neoliberal, tan fuerte que logra un 59,7% de necesidades básicas insatisfechas (Área de paz, desarrollo y conciliación, 2010).” (p.185-186). De acuerdo a lo que mencionamos, la preocupación que motiva el presente estudio es justamente el comportamiento de los estudiantes de la institución educativa Cristóbal Colón sede sabanas de Medellín que evidencia indisciplina, desmotivación, faltas de respeto y acciones de irresponsabilidad con el cumplimiento de sus deberes escolares, episodios de agresividad. Teniendo en cuenta el contexto histórico reciente en el territorio, y ante la ausencia de los correspondientes estudios en la zona, es posible conjeturar que este comportamiento de los estudiantes en el entorno escolar refleja las afectaciones ya mencionadas en el ámbito familiar, si bien las causas de la violencia estudiantil son variadas. A partir de evidenciar este problema de convivencia escolar, la presente investigación se propone promover en los estudiantes el reconocimiento y la puesta en práctica de deberes y derechos en su convivencia cotidiana, a partir de integrar la lúdica en el diseño e implementación de una estrategia de aula. Esto, con el fin de contribuir a formar personas íntegras y con sentido de responsabilidad por los deberes y derechos que le competen. El presente documento se estructura de la siguiente manera: la primera parte aborda el problema de investigación, la pregunta problema, los objetivos de investigación y la justificación. La segunda parte, desarrolla el marco teórico que sustenta la presente propuesta de estrategia de aula. La tercera parte expone la metodología; y finalmente, la cuarta parte presenta los resultados y conclusiones. Desarrollo. Las instituciones educativas deben promover en el individuo principios y valores que aportan a la integración de la sociedad y ayudan a una mejor convivencia de la misma. En este contexto, en la escuela se deben procurar intervenciones integrales a través de la convivencia escolar, con las que se busca crear espacios multidisciplinarios en los que se tengan en cuenta temas como inclusión, gestión de la convivencia, las emociones y reconocimiento de cada individuo como ser racional que tiene derechos y deberes. Respecto a esto último, Sounoglou & Michalopoulou (2016), sostienen que el desconocimiento de deberes y derechos por parte de los propios estudiantes tiene injerencia negativa en su comportamiento afectando directamente la convivencia escolar. 4 Tal como ya se ha anticipado, los autores de este trabajo, en calidad de docentes de la institución, del grado quinto de primaria de la Sede Sabanas de Medellín, hemos venido evidenciando que los alumnos presentan conductas de irrespeto hacia sus compañeros, desorden e irrespeto al momento de participar dando sus opiniones, irresponsabilidad al presentar sus actividades académicas, irrespeto hacia los profesores cuando se les exige buen comportamiento, desinterés por cumplir con las obligaciones académicas tanto en el aula como las actividades en casa, replican comportamientos y vocabularios indebido que ven en sus entorno familiar y social, así como la exigencia del cumplimiento de sus derechos desconociendo totalmente sus deberes. A partir de lo anterior, se considera necesario y pertinente promover en estos estudiantes el reconocimiento y la puesta en práctica de deberes y derechos en su convivencia cotidiana, a partir de integrar la lúdica en el diseño e implementación de dos estrategia de aula. Esto, con el fin de contribuir a formar personas íntegras y con sentido de responsabilidad por los deberes y derechos que le competen. A continuación, se precisa el problema de investigación y los objetivos que guían la presente investigación. ¿Cómo se puede contribuir, a través la lúdica en dos estrategias de aula, al reconocimiento de derechos y deberes en estudiantes de grado quinto, de la Institución Educativa Cristóbal Colón Sede Sabanas de Medellín del municipio de Morroa?. Los deberes y derechos constitucionales de toda persona en la sociedad, son esenciales para vivir justamente y de la manera más equilibrada posible, donde la igualdad de condiciones permita que todos podamos tener una vida digna. Desde su creación en 1945, Naciones Unidas ha proclamado que la educación en derechos humanos y su respeto, a través de esfuerzos didácticos es un factor importante para la paz y estabilidad en el mundo. El conocimiento de las libertades y los derechos fundamentales es una herramienta fundamental para garantizar el respeto de los derechos de todos. La educación debe promover la comprensión, la tolerancia y la fraternidad entre naciones, y los grupos raciales y religiosos. La educación debe abarcar los valores de paz, no discriminación, igualdad, justicia, no violencia, tolerancia y respeto por la dignidad humana. Una educación de calidad es aquella que implementa los derechos humanos en todo el sistema y ambientes de aprendizaje. Ahora bien, tal como se ha señalado, los autores de este trabajo, en calidad de docentes del grado quinto de primaria de la Sede Sabanas de Medellín, hemos venido 5 evidenciando que los alumnos presentan conductas de irrespeto hacia sus compañeros, desorden e irrespeto al momento de participar dando sus opiniones, irresponsabilidad al presentar sus actividades académicas, irrespeto hacia los profesores cuando se les exige buen comportamiento, desinterés por cumplir con las obligaciones académicas tanto en el aula como las actividades en casa, replican comportamientos y vocabularios indebido que ven en sus entorno familiar y social. Esta constatación no sólo se basa en la experiencia cotidiana de los investigadores en el entorno escolar, sino que además, se sistematizó, a partir de una entrevista a los 25 estudiantes en los que se evidenció causas de sus comportamientos más relevantes durante clases, el descanso y al salir de la escuela. Ante este problema, y teniendo en cuenta el trasfondo de violencia que ha vivido el territorio en su historia reciente, se considera especialmente pertinente y necesario atender a los requerimientos y referentes internacionales y nacionales arriba mencionada, respecto a la promoción de los derechos humanos en el aula de clases. En este sentido se hace necesario que, como docentes desde el aula, se trabaje por la implementación de estrategias que, desde el quehacer pedagógico, aporten al conocimiento de los derechos humanos y los deberes, entre los estudiantes. De allí, que se proponga como objetivo general Integrar la lúdica como diseño de dos estrategia de aula para promover el reconocimiento de los deberes y derechos con los que se permita mejorar la convivencia pacífica en los estudiantes de quinto de primaria de la Institución Educativa Cristóbal Colón Sede Sabanas de Medellín del Municipio de Morroa y como objetivos específicos: 1) Identificar el grado de conocimiento de derechos y deberes relacionados con la convivencia y resolución de conflictos, así como su puesta en práctica de manera cotidiana, por parte de los estudiantes de quinto grado de primaria de la IE Cristóbal Colón sede primaria Sabanas de Medellín. 2) Integrar componentes lúdicos en el diseño de una propuesta de dos estrategias didácticas en el aula dirigidas a fortalecer las debilidades o carencias en el conocimiento y la práctica de los derechos y deberes relacionados con la convivencia y resolución de conflictos, entre los estudiantes arriba mencionados. 3) Diseñar la metodología para evaluar la eficacia de las dos estrategias didácticas con estudiantes arriba mencionados, para identificar los aspectos de mejora y ajustar, correspondientemente, las dos estrategias. A continuación, se abordan los antecedentes internacionales, nacionales y locales, a través de los cuales se logra articular aportes de carácter teórico, metodológico, legal y/o conceptual a la presente investigación. Así mismo, se entiende por antecedentes 6 aquellas investigaciones, artículos y/o estudios entre otros, que guardan relación con los objetivos aquí planteados. Entre los antecedentes internacionales encontramos el artículo de Saneleuteiro y García (2017), de la Universidad de Valencia y la Universidad CEU Cardenal Herrera ambas de España respectivamente, en su artículo titulado: Violencia escolar: derechos y deberes para la convivencia. En este estudio se trabaja la violencia como enfermedad psicosocial y con factores dominantes como el sexo y el contexto social dentro de una comunidad educativa. En este sentido, el objetivo es abordar la violencia considerándola como cierto tipo de enfermedad psicosocial provocada por una falta de conciencia democrática, sobre todo cuando se propaga en la escuela. Así mismo, el artículo se fundamenta en el análisis de varias investigaciones realizadas en España como la de Save the Children sobre el bullying, The Lancet Psychiatry sobre la violencia física, verbal o psicológica entre menores y el programa Kiva Koulu, que es una iniciativa de la Universidad de Turku presentada en España en mayo de 2015 por el Instituto Iberoamericano de Finlandia (Hidalgo, 2016; Álvarez, 2016ª). La investigación es de tipo cualitativo, con metodología de estudio de casos, de los cuales se tuvo como resultado que varias son las características que podemos considerar definitorias del acoso escolar, como la falta de conocimiento de derechos y deberes que suman para la aparición de brotes de violencia dentro y fuera de las aulas De acuerdo, a las investigaciones analizadas se llega a la conclusión que la solución a la violencia escolar radica en promocionar la buena convivencia basada en que el agresor y agredido se sensibilicen y sean conscientes que poseen deberes y derechos. Lo que proporciona un soporte a nuestra estrategia de aula. Adicionalmente, esta investigación aporta teóricamente al presente trabajo respecto al abordaje de las conductas agresivas, la violencia de género, las agresiones directas o indirectas que anteceden al bullying y la importancia que efectivamente tiene el conocimiento de los derechos y deberes en los estudiantes. Por parte de los antecedentes nacionales se encuentra a Pabón, Aguirre y Cáceres (2016), en su artículo La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica, parten de la formación y divulgación de los derechos humanos como ejercicio significativo entre la teoría y la práctica de acuerdo a la experiencia vivida en casos reales. También, dan cuenta de la prevención del acoso escolar por el género u orientación sexual, desarrollando una línea 7 jurídica que busca fortalecer las competencias en la población objeto de intervención e investigación. El artículo se apoya en Ley 1620 de 2013, mencionada en apartados anteriores, la cual tiene el objetivo de crear un sistema claro y coherente en cuanto a las políticas educativas de convivencia escolar. Igualmente, en el Decreto 1965 del 2013 que reglamenta dicha Ley, y se especifica la conformación de los comités, sus funciones, los procedimientos y los aspectos técnicos que se han de tener en cuenta para el correcto desarrollo de los objetivos propuestos. Esta investigación de carácter jurídico confirma las bases legales (normativa nacional) que la presente investigación utiliza como referente para la elaboración de estrategias de aula que propendan por la convivencia pacífica de los estudiantes. Finalmente, dentro de los antecedentes locales encontramos a Rodríguez, Barrios y Ramos (2018), de la Universidad del Norte con la investigación titulada: Implementación de estrategias lúdicas para la apropiación del legado histórico y cultural de las etnias atlanticenses en el marco de la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes del grado tercero de primaria de Instituciones Educativas de la Ciudad de Barranquilla. Este trabajo parte del objetivo de reinventar la metodología de enseñanza desde la lúdica para mejorar el interés y rendimiento académico en el área de sociales, en dos Instituciones educativas: Instituto Técnico Distrital Cruzada Social y la Institución Educativa Hogar Mariano, de Barranquilla (Colombia). A través del análisis cualitativo de las fortalezas y debilidades acerca de la metodología utilizada para enseñar las ciencias sociales, se detectaron debilidades como la planeación de la práctica pedagógica desde el contenido y no por competencias, así como la desmotivación de los estudiantes para la aprensión de conocimientos históricos entre otros, los cuales consideran aburridos por la dinámica tradicional que imparten la enseñanza. Los resultados del diseño e implementación de la metodología de enseñanza desde la lúdica se dieron resultados positivos en los términos propuestos por el objetivo del estudio. Lo que refuerza la presente investigación en cuanto el uso de la lúdica para enseñar asuntos como los derechos y deberes, ya que a través de ésta se puede motivar a los estudiantes a adquirir y poner en práctica estos aprendizajes. Por otro lado, para la adecuada comprensión de las perspectivas teóricas que acompañan las diferentes categorías abordadas, dan soporte teórico conceptual a la presente propuesta didáctica. El orden de exposición de las categorías: primero, la 8 convivencia escolar, es un componente fundacional de la presente propuesta en la medida en que la propuesta didáctica que aquí se propone busca precisamente contribuir a mejorarla, dados los problemas de interrelación personal detectados entre los alumnos, mencionados en apartados anteriores. La segunda categoría es la lúdica, puesto que hace de la propuesta didáctica un elemento atractivo a través del cual los estudiantes pueden apropiar de manera creativa y a largo plazo los conocimientos adquiridos durante las diferentes jornadas de clases. Igualmente, como tercera categoría están los componentes lúdicos y finalmente como cuarta categoría la estrategia lúdica. Estas dos últimas categorías hacen parte de la guía y del juego de herramientas con las cuales se pretende aportar al problema encontrado a través de la propuesta didáctica planteada. Otro aspecto a tener en cuenta para la presente investigación es su marco legal pues en Colombia, se recogen los derechos de los NNA, a partir de la Constitución Política de 1991, artículo 44, donde estipula que estos derechos se rigen por el derecho internacional ya mencionado. Según Del Pilar (2015), en este artículo se define la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado en el reconocimiento, protección y garantía de los derechos de los NNA. Con la promulgación de la ley 12 de 1991 y la Constitución Política de 1991, se constituyen las normas con las que el Estado colombiano adopta las disposiciones establecidas en la convención de derechos de los niños y se compromete a promover y estructurar los cambios políticos, sociales y culturales en favor de la niñez. (p.46) A este efecto, se promulgan diferentes normativas muy limitadas hasta llegar a la Ley 1098 o código de la infancia y la adolescencia del 2006. De acuerdo con la autora, en esta Ley, se posiciona a los NNA como sujetos de derechos en la legislación y sociedad colombiana. El código enuncia, en su finalidad, que los NNA crezcan en el núcleo familiar y comunitario en entornos que estén caracterizados por factores protectores, como son la felicidad, el amor y la comprensión, en que se reconozca la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna. Asimismo, busca el ejercicio, goce, garantía, protección y restablecimiento de los derechos de los NNA a partir de los principios de protección integral, interés superior, prevalencia de los derechos y corresponsabilidad. (p.46). Diseño Metodológico: La presente investigación se enmarca en los enfoques cualitativo y cuantitativo, por lo que es de tipo mixto. De acuerdo con Nuñez (2017), “los métodos mixtos se basan en el empleo simultáneo de métodos cualitativos y cuantitativos (BRYMAN, 2006), en 9 términos de lenguajes, técnicas, y conceptos.” (p.635). El mismo autor, destaca como una de las ventajas de este tipo de metodologías, la de permitir recoger y analizar los datos a la vez cualitativos y cuantitativos basados en preguntas de investigación; y la de mezclar o integrar estos dos tipos de datos según sus posibilidades (p.636). En tal sentido, el presente estudio hace uso de una herramienta mixta que combina la características cuantitativa de las preguntas cerradas y cuantificables, con la característica cualitativa de las preguntas abiertas, que permite el análisis mixto de los datos: Uno, de tipo cuantitativo que mide el grado de conocimiento e interés respecto a derechos y deberes por parte de nuestros estudiantes; y otro, cualitativo que permite interpretar las actitudes de los estudiantes respecto al conocimiento y la práctica de derechos y deberes en su vida cotidiana. Adicionalmente, el estudio se complementa y alimenta del análisis documental como una técnica cualitativa, que en este caso permite dar sustento teórico a las propuestas didácticas que aquí se proponen. El desarrollo de la presente investigación se enmarca en la investigación acción (IA). Según Colmenares y Piñero (2008), la IA constituye una opción metodológica de mucha riqueza ya que por una parte, permite la expansión del conocimiento y por otra, va dando respuestas concretas a problemáticas que se van planteando los participantes de la investigación, que a su vez se convierten en coinvestigadores que participan activamente en todo el proceso investigativo y en cada etapa o eslabón del ciclo que se origina producto de las reflexiones constantes que se propician en dicho proceso (p. 105). Con relación a la población, de acuerdo con la definición, según Hernández, Fernández & Baptista (2014) “Es aquella que reúne, tal como el universo, al individuo, objetos, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer características similares por el tipo de estudio a realizar” (p 87).Para efectos de la presente investigación resulta relevante las características de edad y nivel de estudios que corresponden a los estudiantes de 5to grado de edades entre 10 y 14 años, de la Institución Educativa Cristóbal Colon sede de primaria Sabanas de Medellín, que en total es de: 52 (niños y niñas). En este sentido, también se habla de muestra la cual para Hernández, Fernández y Baptista (2006), es definida como un subgrupo de la población del cual se recolectan datos y debe ser representativo de dicha población La muestra no necesariamente es aleatoria, puede establecerse por conveniencia (López y Sandoval 2013, s.f.). En nuestro caso particular, la muestra se caracteriza por: Total de la muestra: 25 estudiantes 10 Nivel de estudios: 5to Grado 2 Género de estudiantes: 9 niñas y 16 niños. Edades: entre 10 y 14 años. Con respecto a Las fases de investigación del presente trabajo están relacionadas con las fases de la IA de acuerdo con Pérez (1997), las cuales se detallan a continuación: Fases de la investigación: Técnica de recolección y análisis de información: Fase I: Diagnóstico * Entrevista estructurada * Clasificación y tabulación de datos * Análisis documental de fuentes teóricas y metodológicas Fase II: Diseño y aplicación de la solución * Diseño de estrategias didácticas para aplicación en el aula Fase III: Evaluación y mejora de la situación * Propuesta de evaluación cualitativa en la que se evidencie la apropiación de las estrategias didácticas utilizadas * Propuesta de análisis de los datos arrojados por la evaluación, de acuerdo a las teorías o hipótesis de la investigación Fuente. Elaboración propia 2021 Tal como se anticipó en apartados anteriores, además del análisis documental, utilizado para soporte teórico de las propuestas didácticas, el presente estudio recogió información a través de una herramienta mixta como es un cuestionario que combinó la característica cuantitativa de las preguntas cerradas y cuantificables, con la característica cualitativa de las preguntas abiertas. 11 Resultados. En este apartado se presentan los resultados del proceso de investigación conforme a los objetivos específicos que se plantearon y que dan alcance al objetivo general. El primer objetivo específico plantea: “Identificar el grado de conocimiento de derechos y deberes relacionados con la convivencia y resolución de conflictos, así como su puesta en práctica de manera cotidiana, por parte de los estudiantes de quinto grado de primaria de la IE Cristóbal Colón sede primaria Sabanas de Medellín”. Tal como ya se explicó, para lograr este objetivo se aplicó la encuesta obteniendo los siguientes resultados que recoge la Tabla 5 respecto a las categorías 1) y 2) de conocimiento e interés de derechos y deberes, respectivamente: Tabla 5. Conocimiento e interés respecto a deberes y derechos Preguntas ¿Conoce los deberes y derechos de los niños? ¿Te gustaría conocer sobre los deberes y derechos de los niños? ¿Tus padres te hablan sobre Deberes y Derechos? Si 10 24 9 No NIÑOS 15 1 16 12 NIÑAS Total Enumera 5 Deberes y 5 Derechos que pongas en práctica en casa y en el aula - Derechos a la vida - Deber de hacer caso 4 25 25 25 16 De acuerdo con la tabla anterior, tenemos como resultado la frecuencia en la que, de los 25 estudiantes, solo 10 manifiestan (40 %) tener conocimiento sobre los deberes y derechos de los niños, mientras que la mayoría representada en 15 estudiantes (el 60%) refieren no tener conocimiento sobre el tema. Así mismo, a la pregunta de si les gustaría conocer sobre los deberes y derechos de los niños, 24 manifestaron interés (el 96%), mientras que solo uno respondió que no le gustaría conocer sobre el tema en mención. 12 Igualmente, se buscaba indagar si los padres de familia le hablaban de deberes y derechos a los niños en casa, a lo que 9 hacen mención que efectivamente sus progenitores en algún momento le han hablado sobre el tema, mientras que 16 (el 64%) refieren que en su hogar no les hablan de deberes y derechos. Finalmente, frente a la solicitud de que enumeren los deberes y derechos que conocen, 16 estudiantes (el 64%) solo conocen el derecho a la vida y el deber a hacer oficios, mientras que el resto de los integrantes dejó en blanco su respuesta (el 36%). Estas respuestas evidencian la falta de conocimiento de los deberes y derechos de los niños, lo cual los hace vulnerables e individuos inconscientes de hasta donde llegan sus derechos y dónde empiezan sus deberes, Esto explica el problema detectado en el centro educativo donde se evidencian por parte de estos estudiantes, actitudes y acciones como el irrespeto, la irresponsabilidad, agresividad, falta de tolerancia con la opinión opuesta de los demás compañeros y todo aquello que puede perturbar la buena y sana convivencia en el aula escolar. Ahora bien, frente a la categoría 4) Derechos y deberes en el ámbito educativo, la Tabla 6 recoge los resultados que se explican a continuación. Tabla 6. Deberes y Derechos en el ámbito educativo Preguntas Respuestas ¿Cómo crees que es la convivencia en el salón de clases? Regular Niñas Niños 15 ¿Cuál es la situación por la que se dan conflictos en el aula? Los sobrenombres y la falta de respeto 9 16 Al respecto se puede apreciar como resultado que la respuesta más común entre los estudiantes a la pregunta sobre cómo es la convivencia en el aula de clases, 15 respondieron que era regular, mientras que al interrogante sobre la situación que genera conflictos en el aula, los 25 estudiantes coinciden en que son los sobrenombres y las faltas de respeto. Lo anterior, muestra que los estudiantes reconocen que su convivencia escolar se ha visto afectada por diversidad de situaciones y que causa de ello son los apodos y las faltas de respeto entre compañeros, lo que en ocasiones se ve reflejado en desorden, irresponsabilidades y agresiones, situaciones que como docente debemos intervenir. 13 En general, con el ejercicio realizado mediante la encuesta, se logra identificar que los estudiantes no conocen a fondo sus deberes y derechos, los cuales son importantes para saber convivir en cualquier contexto del ser humano, puesto que son el reflejo y esencia de la libertad, la equidad e igualdad y al no conocerlos no los ponen en práctica, situación que dificulta la convivencia en el aula y su formación como ciudadanos conscientes y respetuosos. Una vez alcanzado el primer objetivo específico, se abordó el segundo objetivo específico correspondiente al diseño de las dos estrategias didácticas a través de componentes lúdicos. Dicha estrategia lleva por título: Educando en derechos y deberes desde el juego y el arte y cuyo objetivo refiere: Incentivar el conocimiento y la práctica de los derechos y deberes entre los niños de 5°2 de la Institución Educativa Cristóbal Colón sede primaria Sabanas de Medellín a través del juego y el arte. Con relación a las actividades de las dos estrategias se usaron temas específicos relacionados con los deberes y derechos de los niños, tales como la diferencia entre deber y derechos, su importancia, su reconocimiento conceptual, pero sobre todo su practica dentro y fuera del aula. Estas actividades se plantearon para ser ejecutadas a través de pinturas, murales, juegos de aula llamado “acuerdo o desacuerdo”. Para evaluar la eficacia de las estrategias didácticas diseñadas (tercer objetivo específico), se proponen dos instrumentos de evaluación: uno, es un cuestionario con preguntas relacionadas con todo lo visto durante la ejecución de las dos estrategias didácticas; y otro, es un ejercicio dinámico en el que los estudiantes en grupos de 4, reflexionan y sacan conclusiones acerca de 10 situaciones donde se evidencie la apropiación de conceptos relacionados con los temas trabajados, a través de dos árboles uno titulado deberes y otro titulados derechos. La Table 3, recoge las preguntas del primer instrumento de evaluación, y la Tabla 4 muestra las 10 situaciones sobre las que se propone la dinámica en grupos. Tabla 3. Preguntas de evaluación 1. Explica con tus palabras ¿qué importancia tiene saber sobre los deberes y los derechos? 2. ¿Cuál es el derecho que sientes es más vulnerado? Recomiendo precisar al estudiante el contexto donde esos derechos es más vulnerado (¿el hogar, la escuela?) 14 3. Qué harías para ayudar a los niños que no conocen sobre deberes y derechos 4. ¿Cuál es el deber que tienen como niños que menos te gusta cumplir? 5. ¿Cómo aportan los deberes y los derechos a la convivencia escolar? Tabla 4. 10 situaciones para la reflexión en grupo Situaciones 1. Tener un nombre y apellidos es un.. 2. Ayudar a los quehaceres de la casa es un… 3. Juan es un niño que sale a trabajar para ayudar a sus padres, por eso, ya no puede estudiar… ¿Qué se le está vulnerando a Juan? 4. Los padres de María la llevan al médico cada vez que se enferma… eso quiere decir que los padres de María están cumpliendo con un… 5. Respetar cuando un compañero está dando su opinión, es un 6. Cumplir con las tareas asignadas por el profesor es un… 7. Cuidar del medio ambiente es un… 8. Pedro no entregó la tarea asignada por el profesor y cuando el profesor le pidió su tarea, Pedro fue muy grosero. Lo anterior, quiere decir que Pedro está incumpliendo un… 9. Ricardo es un niño que le gusta el deporte, pero sus padres lo mantienen encerrado y nunca lo dejan salir, así se porte bien. ¿Qué se le está vulnerando a 15 Ricardo? 10. La vida, la salud, la educación, la alimentación son… Fuente. Elaboración propia 2021 Imagen 1. Árbol deberes y derechos Derechos Deberes Fuente. Elaboración propia 2021 Conclusión Finalmente, dado el rol de los investigadores como docentes de la institución educativa, el enfoque de la investigación acción resultó ser adecuado para alcanzar este objetivo, adaptado al caso particular objeto del estudio. Gracias a la herramienta de la encuesta que permitió un análisis cuantitativo y cualitativo de la información, se pudo detectar el problema de falta de conocimiento de derechos y deberes por parte de estos estudiantes, así como explicar este desconocimiento en los ámbitos familiar y educativo como factores que ayudan a entender el comportamiento irrespetuoso de los estudiantes y el consecuente deterioro de la convivencia escolar. En particular, el desconocimiento de los derechos y deberes asociados a la convivencia escolar tiene su correlato en este mismo desconocimiento en el ámbito familiar. Lo que no se relaciona directamente con el interés de los estudiantes por conocerlos y ponerlos en práctica. En este sentido, si bien predomina el desconocimiento, los estudiantes se muestran interesados en abordar este tipo de asuntos en sus actividades de aprendizaje. 16 Referencias Anonimo. (2012). Estadísticas de Bullying en COLOMBIA 2020/2021. 8.981 casos en todo el país. Bullyingsinfronteras.Blogspot.Com. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=793 Asamblea Constituyente de Colombia de 1991. (2011). Constitución Politica de Colombia (pp. 1–154). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf Arias Campos, Rosa Ludy (2013) "Derechos y deberes para la prevención de la violencia y la construcción de la paz en el contexto familiar," IM-Pertinente: No. 1 , Article 5 Bullyng sin fronteras (2021), Estadísticas de Bullying en COLOMBIA 2020/2021. 8.981 casos en todo el país. https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-encolombia.html Cánovas Marmo, C. E. (2009). Vigotsky y Freire Dialogan a traves de los participantes de una comunidad virtual latinoamericana de convivencia escolar. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 9, 1–30. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052011.pdf Cartagena, C. (2015). Los estudios de la violencia en Colombia antes de la violentología. Diálogos Revista Electrónica, 17(1), 63–88. https://doi.org/10.15517/dre.v17i1.18103 Caso Bautista, C. D. las M. (2017). La pedagogía cognitiva (constructivista) y su influencia en la enseñanza –aprendizaje [Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. In Universidad Inca Garcilaso de la Vega. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1792#.XtdIcobqfBI.mendeley Castillo Cedeño, I., Flores Davis, L. E., Jiménez Corrales, R. E., & Perearnau Torras, M. (2010). Pedagogía, diversidad y lenguaje: develando los colores en miradas aprendientes. Revista Electrónica Educare, 14(1), 85–95. https://doi.org/10.15359/ree.14-1.8 Codoba de Gomez, N. E., Marín Marín, M. E., & Perrez, Suarez, O. L. (2015). Fortalecimiento de los procesos formativos a traves de la ludica [Fundación Universitaria “Los Libertadores”]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/453/CórdobaDeGóm ezNoraElenapdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y Concejo de Bogotá D.c. (2009). Acuerdo 388 de 02 de Julio de 2009 (Boletin Oficial 4235). Revista Legislación Economica. 17 https://xperta.legis.co/visor/legcol/legcol_75992042614af034e0430a010151f034/co leccion-de-legislacion-colombiana/acuerdo-388-de-julio-2-de-2009---acuerdo-388de-2009 Congreso de la Republica de Colombia. (2013). LEY 1620 DE 2013 Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-article- 322721.html?_noredirect=1 Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia No. T-125/94. Cifuentes Muñoz, Eduardo (M.P). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-125-94.htm Casas A., Repullo J. & Donado J. (2003), La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I), Investigación, Madrid España. Cabrera (2017), La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superior privada de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú, Vol. XXVI, N° 51, septiembre 2017, pp. 137-157 / ISSN 1019-9403 https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007 DANE. (2005). Censo General 2005 Perfil Morroa -Sucre. In DANE (Vol. 1). https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/sucre/morroa.pdf Domínguez Chavira, C. T. (2015). La Lúdica: una estrategia pedagógica depreciada. In Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (Primera Ed, Vol. 27). http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La ludica.pdf Elton, María. (2015). Experiencia de los principios morales: Kant y Tomás de Aquino. Veritas, (33), 45-69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732015000200003 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista P. (2014). Metodología de la investigación, (6ta ed). MCGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. de C.V. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Infocop Online (2019), Nuevo informe de la UNESCO sobre violencia y acoso escolar, http://www.infocop.es/view_article.asp?id=7936 Ibarra Jaimes, J. L. (2017). Violencia escolar en Colombia [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf ?sequence=1&isAllowed=y 18 Infocop. (2006). Bioética Y Deficiencia Intelectual. Infocop.Es. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=793 Inostroza, P., & Trucco, D. (2017). Las violencias en el espacio escolar. In Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/41068/S1700122_es.pdf López, V. (2015). Convivencia Escolar. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura, 1–18. https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2018/09/convivencia-escolarunesco1.pdf Manuchehr, T. (2010) UNO and the Human Rights Education. Procedia Social and Behavioral Science, 2, 1249-1252. MacNaughton, G. & Koutsioumpas, K. (2017) Universal Human Rights Education for the Post-2015 Development Agenda. En: Globalisation, Human Rights Education and Reforms. Cap.2, p.15-35. Naciones Unidas. (2012). Educación en derechos humanos en la escuela primaria y secundaria :guía de autoevaluación para gobiernos. In UNESCO. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/SelfAssessmentG uideforGovernments_sp.pdf Naciones Unidas. (2018). 70 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos: 30 artículos sobre los 30 artículos - Artículo 17. Www.Ohchr.Org/. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2018/11/universal-declaration-humanrights-70-30-articles-30-articles-article-17?LangID=S&NewsID=23932 Nuñez J. (2017), Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo, https://doi.org/10.1590/198053143763 Otzen T. y Manterola C. (2017), Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio [Archivo PDF], https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Organización Internacional para las Migraciones. (2015). Marco legal para la protección integral de niños, niñas y adolescentes migrantes en Colombia. In Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia (Primera Ed, pp. 1–23). http://migracion.iniciativa2025alc.org/download/05COf_MarcoLegal_NNA_Migrante s.pdf Pabón A., Aguirre J. & Caceres P. (2016), La clínica jurídica como estrategia para fortalecer las competencias ciudadanas: una apuesta por la convivencia pacífica, Vol 11, No 23, 19 http://dx.doi.org/10.24142/raju.v11n23a1 Raven, E. (2016). Enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia enfoque constructivista a la enseñanza de la convivencia. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 10, 461–469. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052011.pdf Romero Barea, G. A. (2009). La pedagogía en la educación. Innovación y Experiencias Educativas, 9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Nu mero_15/GUSTAVO ADOLFO_ROMERO_2.pdf Rhenals (2021), The Game As A Neuroeducational Element. An Analysis From Reflection And Skills Development. RNI. (2018). Reporte general. Recuperado de: https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1 Sistema Único de Información Normativa (2013), Ley 1620 de Marzo 20 de 2013, (Colombia) Semana, Acoso escolar: uno de cada tres estudiantes son víctimas ( 2 de Mayo del 2020), https://www.semana.com/educacion/articulo/acoso-escolar-uno-de-cada-tresestudiantes-son-victimas/667742/ Sánchez Benites, G. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 11, 1–69. http://marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategias-ludico.pdf Semana. (2017, March). Montes de María: Ayer despojo, hoy reconciliación. Semana.Com, 1. https://www.semana.com/impacto/articulo/montes-de-maria-ayerdespojo-hoy-reconciliacion/37418/ Trujillo G. & Suarez J. (2017), La dimensión cognitiva. importancia y trascendencia en la educación básica, secundaria y media técnica en las ciudadelas educativa, v o l 6 6ISNN2266-1536 Universoabierto.org. (2020). Universoabierto.Org/. Conectores gramaticales para enlazar párrafos. https://universoabierto.org/2020/08/06/conectores- gramaticales-para-enlazar-parrafos/ Vargas Martínez, D. E., Jiménez Jiménez, W. A., & Duran, J. M. (2018). Acoso escolar y habilidades sociales: aproximación a la problemática [School bullying and social skills: approach to the problem] (Los Lbertadores Fundacion Universistaria (ed.); Primera Ed). 20 https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2723/Cap1_Acoso escolar.pdf?sequence=2&isAllowed=y Vázquez Gómez, G., & Bárcena Orbe, F. (2000). Pedagogía Cognitiva: la educación y el estudio de la mente en la Sociedad de la Información. Education in the Knowledge Society (EKS), 1(1), 12. https://doi.org/10.14201/eks.14032 Villanueva, M., Nuñez, M., Perez, Y., & Brito, M. (2016). La observacion como tecnica de recoleccion de datos. Slideshare.Net. https://www.slideshare.net/MarluVillanueva/la-observacion-como-tecnica-derecoleccion-de-datos-69215191 Yamniuk, S. ( 2017) The Importance of Including Human Rights Education in Primary and Secondary Schools: A Focus on Empathy and Respect. En: Globalisation, Human Rights Education and Reforms. Cap.9, p.145-159. Zajda, J. (2017). Educación en derechos humanos a nivel mundial. In Springer Dordrecht (Ed.), The SAGE Encyclopedia of Classroom Management (Primera Ed). https://doi.org/10.4135/9781483346243.n159 Zapata Cardona, C. A., Barajas Velandia, D. M., Jaramillo Giraldo, J. E., & Hernández Cifuentes, Y. C. (2012). Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia: Informe de derechos humanos 2012. In IPC Instituto Popular de Capacitación (Ed.), Relecturas (Primera Ed). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20170809043503/pdf_524.pdf 21