Subido por iselaortiz1326

aula comunitaria

Anuncio
Laurus
ISSN: 1315-883X
revistalaurus@gmail.com
Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Venezuela
Bustos de Polanco, Carmen
El aula comunitaria como estrategia instruccional
Laurus, vol. 9, núm. 15, 2003, pp. 68-79
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Caracas, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111335005
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
EL AULA COMUNITARIA
COMO ESTRATEGIA
INSTRUCCIONAL
Carmen Bustos de Polanco
La Universidad del Zulia
RESUMEN
La educación es un proceso
que nos enseña a conocer el
pasado, a vivir el presente y nos
prepara para el futuro, en razón
de ello las instituciones educativas
con planes de formación
docente, están obligadas a formar
un educador capaz de satisfacer
las necesidades humanas y
sociales, así como los fines
educativos que se establecen en
el marco jurídico de cada EstadoNación. En este orden de ideas,
el presente trabajo titulado “El
Aula Comunitaria como
Estrategia Instruccional” forma
parte de uno de los objetivos
del proyecto de investigación en
desarrollo denominado La
Vinculación de la Docencia con
la Investigación y la Extensión:
Una Estrategia Pedagógica
Eficaz, que relaciona y explicita
una experiencia docente derivada
de procesos de investigación
acción desarrollados en el
sistema educativo, cuyo propósito
68
fundamental consiste en
potenciar el perfil profesional de
los estudiantes de la Escuela de
Educación, de la Facultad de
Humanidades y Educación de La
Universidad
del
Zulia,
desarrollando competencias,
habilidades y destrezas centradas
en el ser, el conocer, el hacer y
el convivir, a través de las
funciones: docencia, investigación
y extensión, saliendo de los
espacios tradicionales y utilizando
métodos y técnicas creativas no
convencionales dentro y fuera
del ámbito universitario.
Palabras
clave:
Aula
Comunitaria,
estrategia
pedagógica, funciones, docencia,
investigación y extensión.
Revista de Educación Laurus
THE COMMUNITARIAN
CLASSROOM LIKE
INSTRUCCIONAL
STRATEGY
ABSTRACT
The education is a process that
teaches to us to know the past, to
live the present and it prepares to
us for the future, in regard to it
the educative institutions with
plans of educational formation, are
forced to form an educator able
to satisfy the human and social
necessities, as well as the
educative aims that within the
framework settle down legal of
each State Nation. In this order of
ideas, work the present titled?
El Communitarian Classroom like
Instruccional Strategy? it
comprises of one of the objectives
of the project of developing
investigation denominated the
Entailment of Teaching with the
Investigation and the Extension:
An Effective Pedagogical
Strategy, that relates and specifies
an educational experience derived
from processes of developed
investigation action in the
educative system, whose
fundamental intention consists of
harnessing the professional profile
of the students of the School of
Education, of the Faculty of
Humanities and Education of the
University of Zulia, developing
competitions, abilities and skills
centered in the being, knowing,
doing and coexisting, through the
functions: teaching, investigation
and extension, leaving the
traditional spaces and using
methods and nonconventional
creative techniques inside and
outside the university scope.
Key words: Communitarian
classroom, pedagogical strategy,
functions: teaching, investigation
and extension
69
Carmen Bustos de Polanco
INTRODUCCIÓN
El Aula Comunitaria puede definirse como una estrategia instruccional
que permite al estudiante de la carrera docente, adquirir elevadas
competencias en la toma de decisiones en la acción y sobre la acción en
los espacios donde ocurren los eventos o fenómenos educativos que
impactan la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, ya que la misma
consiste en salir de las cuatro paredes de un aula, hacia el entorno
comunitario, que será su ámbito laboral y donde se generan los problemas
socio educativos, que en su ejercicio profesional deben enfrentar y resolver
de manera oportuna y eficiente.
En razón de lo expuesto, para intervenir en las comunidades educativas,
en el buen sentido de la palabra, es necesario como fase previa, asumir la
docencia como un proceso interactivo donde no sólo se privilegie el
conocimiento, sino también la calidad de su transferencia y la eficacia de
su aplicación en una situación contextual determinada.
En consecuencia, esta estrategia pedagógica se concreta en dos productos
perfectamente determinados y susceptibles de ser evaluados y calificados,
el primero implica la solución de un problema socio educativo del entorno
universitario, con la participación activa y efectiva de las comunidades,
y al concluir el trabajo comunitario se sistematizan los resultados, se
informa y se promueve la experiencia a través de un medio impreso y un
medio audiovisual, bajo la modalidad de revista y documental, cuyo
requisito básico es, que sean diseñados por los estudiantes y financiados
por entes públicos o privados del Estado mediante procesos de
autogestión, cogestión o promoción social y cuyas estrategias pedagógicas
y operativas se describen en el texto de esta ponencia.
Justificación de la Innovación Educativa Aula Comunitaria
Transferir y producir conocimiento en las comunidades a través de trabajos
de campo bajo la modalidad de planes de acción, así como la creación de
medios de difusión de las actividades docentes planificadas desde el aula
de clase hacia la comunidad, tiene gran importancia y trascendencia, no
sólo por las competencias que indiscutiblemente desarrolla en el alumno,
sino que además permite a la institución universitaria honrar los
compromisos sociales de aplicar el conocimiento a su entorno. En tercer
lugar, porque este tipo de innovación educativa se constituye en un espacio
al servicio de la docencia, la investigación y la extensión desde las cátedras.
70
Revista de Educación Laurus
Objetivos de la Innovación Educativa Aula Comunitaria
Para implementar esta innovación educativa se tomaron en cuenta estos
objetivos que se transcriben a continuación:
§Desarrollar competencias de aprendizaje vinculando la docencia con la
investigación y la extensión.
§Diseñar planes de acción comunitarios para la solución de problemas
socioeducativo del entorno según sus necesidades reales y sentidas.
§Investigar en fuentes primarias, doctrinales y documentales la realidad
socioeducativa del entorno y su relación con el contenido programático
de la signatura.
§Diseñar medios para la información del conocimiento en el contexto de
las nuevas tecnologías.
§Difundir la productividad académica derivada del proceso de enseñanza
aprendizaje.
§Evaluar el impacto de la innovación educativa Aula Comunitaria en el
alumno, la institución y la comunidad.
Fundamentación Teórica de la Innovación Educativa Aula
Comunitaria
Existen criterios legales y doctrinales a saber: desde el punto de vista
metodológico esta innovación educativa se sustenta en los métodos de
resolución de problemas y en el método creativo, el primero expresa que
en el proceso de enseñanza aprendizaje los estudiantes apliquen soluciones
prácticas a problemas que existen o que surgen en una realidad concreta,
y por otro lado exige la participación activa y efectiva de los alumnos en
la solución del mismo, para ello se deben iniciar procesos de selección,
planificación, ejecución y presentación de resultados. El método de
solución de problemas tiene por finalidad desarrollar en el estudiante el
espíritu crítico, la capacidad creadora, habilidades para pensar en forma
consciente, organizada y sistemática sobre un ámbito temático
determinado, pero además coadyuva a la disposición para el estudio y la
investigación del fenómeno educativo.
En cuanto al método creativo, este plantea que la creatividad misma es
valiosa como elemento de desarrollo personal y social, así como ser
condición de progreso científico, partiendo de que es posible estimular la
creatividad mediante la utilización de métodos adecuados durante el
71
Carmen Bustos de Polanco
proceso de enseñanza aprendizaje. También este método considera que
el conocimiento científico y tecnológico debe ser conjugado con otras
formas del conocimiento como el interactivo y crítico en la vida cotidiana
de una comunidad en el marco de un sistema cultural.
En el mismo orden de ideas, en el contexto del método creativo, se plantea
que el conocimiento científico debe orientar sus esfuerzos hacia objetivos
deseables, de modo que resuelvan problemas básicos y den mayor bienestar
y realización humana a los estudiantes y a la comunidad. Otro aspecto a
considerar cuando se aspira hacer innovaciones educativas como el Aula
Comunitaria, es la capacidad del docente para transmitir informaciones
previas que permitan al estudiante enfrentar problemas nuevos mediante
la generación de ideas creativas no convencionales partiendo del insumo
teórico conceptual, ya que la creatividad no sale de la nada.
Otro principio a observar en este método creativo, tiene ver con el
proceso de enseñanza aprendizaje de la lógica y lo tecno-científico como
respaldo previo y posterior al proceso creativo, así como también perder
el miedo a la libertad de enseñar por temor a lo errático o a las dificultades,
de allí que es fundamental evitar que los hechos y circunstancias actúen
como freno a la creatividad.
De igual forma se consideran los propósitos y conceptos básicos previstos
en la propuesta del educador venezolano Arnaldo Esté (1995), en su
libro titulado Educación para la Dignidad, donde éste plantea que la
comunidad es el orden concreto y real desde donde provienen abstractos
conceptuales de la vida social, y donde se pueden comprender y
transformar los mismos en acciones concretas. Por tanto, el autor trabaja
en ese contexto, la dignidad, la interacción constructiva, la cohesión y la
pertinencia de los aprendizajes, sustentación teórica que aplica para los
planes de acción como aula comunitaria, circunstancia que justifica porque
esta innovación educativa se desarrolla partiendo de la escuela como eje
de integración comunitaria. La fundamentación legal está prevista en el
texto constitucional, (1999) en su parte dogmática en los artículos 102 al
111, en la Ley Orgánica de Educación (1980), y su Reglamento
General(1986), en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente
(1991) y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente.(1998).
72
Revista de Educación Laurus
FASE OPERATIVA
Estrategias educativas. Métodos de enseñanza: heurístico, deductivo,
inductivo, analógicos, analítico, de solución de problemas, de proyectos,
creativo, interacción docente alumnos, comunicación grupal. Técnicas
de aprendizaje del alumno: cooperativas, socializadas complementadas
con estrategias de enseñanza individualizadas. Técnicas del docente: la
exposición, la demostración y la pregunta. Estrategias operativas de
integración: implica el desarrollo continuo y sistemático de procesos de
información, sensibilización negociación y la cooperación de los diferentes
componentes del sistema educativo y del sistema escolar mediante la
relación dialogica, actividades culturales, recreativas, deportivas reuniones
de trabajo, charlas, foros, video foros, convivencias y talleres entre otras.
Estrategias operativas de financiamiento: autogestión, cogestión y
promoción social. Estrategias para la evaluación del estudiante:
Actividades de evaluación: ensayos, actividades de campo, informes
técnicos y de diagnóstico, diseño y ejecución de los planes de acción,
revistas, cuadernillos, videos. Tipos de evaluación diagnóstica, formativa
y sumativa. Formas de evaluación. Auto evaluación, cooevaluación y la
evaluación externa. Técnicas: la prueba, la observación y la entrevista.
Instrumentos de evaluación: ensayo, prácticas, escala de estimación, lista
de cotejo, registro de hechos significativos, guía de entrevista y la escala
de actitud
Estrategias de promoción y difusión del conocimiento: revistas,
cuadernillos exposición de carteleras, fotografías, videos, trípticos,
softwores educativos y la organización de eventos académicos utilizando
las técnicas de enseñanza socializadas.
Descripción de la Innovación Educativa Aula Comunitaria
FASE INICIAL
Para asumir esta experiencia pedagógica como una estrategia
instruccional, es necesario develar algunos mitos que se han enquistado
en la educación tradicional y cuyo mayor aliado es la resistencia al
cambio que manifiestan algunos docentes universitarios. Entre los
argumentos más frecuentes que se expresan están los siguientes: un
semestre no es suficiente para realizar trabajos o actividades comunitarias,
los estudiantes en sus planes de estudios tienen prácticas profesionales
dirigidas a satisfacer ese componente pedagógico, la institución no otorga
73
Carmen Bustos de Polanco
ni facilita los recursos para realizar actividades de extensión fuera de la
universidad, entre otros. Lo cierto y real es que los egresados de las
escuelas de educación tienen serias dificultades para resolver situaciones
difíciles que son comunes y frecuentes en países como el nuestro, que
atraviesa en estos momentos una de sus peores crisis en todos los sectores
de la vida nacional.
De allí que, uno de los problemas más graves que afecta el sistema escolar
venezolano, tiene que ver con las debilidades que tienen los educadores
en el desempeño de la labor docentes, y que ha sido suficientemente
caracterizada como memorística, aburrida, conductista y con falta de
pertinencia social, debido a un proceso de formación docente donde se
privilegia la teoría sobre la práctica.
A este respecto, se planteó como alternativa para subsanar esa deficiencia,
mantener un mayor contacto entre los estudiantes y las comunidades
educativas, lo cual requería el diseño de una metodología que admitiera
procesos de investigación y extensión en la función docente, así como
también la utilización del método de resolución de problemas y el método
creativo para la enseñanza y métodos para el aprendizaje de interacción
docente-alumno, con el apoyo de estrategias de enseñanza cooperativas
e individualizadas, pero sin afectar el contenido programático de la
asignatura, con el objeto de garantizar que el trabajo que se realiza fuera
del aula, no se convierta en una mera jornada cívica o en un acto cultural
o recreativo que no genere o consolide conocimiento.
Partiendo de lo antes expuesto, el docente universitario debe transferir el
contenido programático aplicando métodos pedagógicos tales como: el
analítico, el analógico y el heurístico entre otros de esta naturaleza, que
estimulen el meta- conocimiento en los estudiantes. Posteriormente se
realiza una planificación previa de actividades que involucren las
funciones: docencia, investigación y extensión universitaria, desde los
espacios institucionales hacia la comunidad, donde se definen los hechos,
eventos y experiencias que deben registrarse y que recursos humanos,
materiales o económicos se requieren, según el conocimiento que se tenga
de esa comunidad, y cuya planificación debe ir acompañada de un
cronograma de actividades.
En caso contrario, el proceso inicial comienza por la investigación de las
características de la situación contextual donde se va a trabajar y luego
se procederá a realizar el plan de trabajo.
74
Revista de Educación Laurus
FASE DE EJECUCIÓN
Luego de la fase inicial se realiza una primera aproximación con los
alumnos a una situación contextual determinada, donde conjuntamente
con los miembros de esa comunidad, y mediante procesos previos de
autorización, integración y negociación, se determinan y se jerarquizan
los problemas educativos que los afectan, y que puedan ser susceptibles
de solución mediante la autogestión, la cogestión y la promoción social,
si es el caso, y en correspondencia con el propósito de la asignatura. En
consecuencia, se listan cada uno de los recursos ya mencionados y se
presenta la propuesta con el objeto de obtener apoyo logístico e
institucional para la ejecución de los planes de acción, y de equipos de
impresión o edición de los medios de información.
En esta segunda fase, se aplica la metodología que utiliza como estrategia
de aprendizaje el diseño de planes de acción comunitarios, éstos se
proyectan desde la universidad hacia la comunidad estableciendo
aproximaciones con la realidad social, económica, política y cultural del
entorno, y donde los estudiantes conformados en equipos deben indagar
tanto en fuentes primarias como documentales sobre las características
específicas de esa comunidad donde aspiran trabajar, para realizar un
cuadro perfil de la misma, que les permita actuar con mayor certeza y
confianza en ese sector, en otras circunstancias se acogen líneas de
investigación desarrolladas en proyectos de investigación que estén
relacionadas con el contenido programático de las asignaturas de donde
se deriva la extensión, o en proyectos comunitarios en desarrollo.
Una vez que se tiene toda la parte teórica conceptual y procedimental
organizada, se procede a ejecutar el plan de acción mediante la realización
de actividades que posibiliten el logro de los objetivos formulados en el
papel de trabajo, cuidando aspectos que no pongan en riesgo la credibilidad
y el respeto institucional y personal del estudiante, para ello el equipo de
trabajo tendrá en cuenta: que es un elemento extraño a la comunidad y
que debe ganar su respeto y confianza, no debe crear falsas expectativas
de que todo lo sabe y todo lo puede solucionar, ya que uno de los
propósitos es lograr la participación activa y efectiva de la comunidad, y
en conjunto generar un conocimiento interactivo y crítico en ella, que la
capacite para solucionar sus propios problemas, por lo tanto se debe
sustituir el Yo por el Nosotros.
75
Carmen Bustos de Polanco
El área temática que sustenta los planes de acción comunitarios, está
estrictamente vinculada con el contenido programático de la asignatura
que se está dictando. En el caso concreto de esta experiencia se abordan
problemas: de política y legislación escolar, en el ejercicio de la profesión
docente o sobre los derechos y garantías de la niñez y la adolescencia,
utilizando siempre las instituciones educativas en sus diferentes niveles,
como ejes de integración comunitaria por excelencia y con el
acompañamiento pedagógico correspondiente.
FASE DE DIVULGACIÓN
En el marco del diseño instruccional de esta fase de divulgación resulta
inminente la implementación de la innovación educativa revista AULA
COMUNITARIA que informa y divulga el conocimiento y experiencias
generadas y auspiciadas desde las aulas universitarias y que a su vez
desarrollan competencias, habilidades y destrezas en el estudiante,
mediante la producción de material impreso, aplicando conocimientos
de otras asignaturas cursadas en su plan de estudio, e indagando mediante
procesos de investigación sobre aquellos aspectos requeridos para la
producción de medios de divulgación de la función docente y su
vinculación con las actividades de investigación y extensión, a través de
las cátedras. Este planteamiento dio origen al diseño del primer medio de
información impreso bajo la modalidad de trípticos, luego en formato
tipo cuadernillos, hasta llegar a su momento estelar con la primera edición
de la revista AULA COMUNITARIA, que ya no solo puede ser utilizada
por las asignaturas Seminario de Política y Legislación Escolar, Legislación
del Menor, Legislación del Ejercicio Docente o Formación Ética y
Ciudadana, sino también en otras materias que administren o dicten otros
departamentos o profesores. En esta tercera fase del aprendizaje a través
del Aula Comunitaria, los alumnos sistematizan los resultados obtenidos
en la ejecución del plan de acción, los cuales se organizan de acuerdo a
los siguientes componente: nombre del plan de acción y se indica si está
enmarcado en un proyecto de investigación o se ejecutó en colaboración
con otros entes o instituciones; descripción del plan de acción; breve
reseña histórica de la situación contextual donde se desarrolló el plan;
fundamentación legal del contenido del plan; objetivos propuestos;
actividades realizadas; población atendida; logros alcanzados y personas
o instituciones que participaron en su ejecución. Toda esta información
76
Revista de Educación Laurus
debe ir acompañada de una memoria descriptiva escrita, visual y
audiovisual que registre las actividades y eventos realizados con el fin de
visualizar los cambios de una situación inicial a una situación objetivo.
La producción de estos dos medios de difusión y promoción del
conocimiento, generados en los espacios comunitarios, permite a los
estudiantes potenciar sus competencias como planificadores, orientadores,
investigadores y líderes sociales, capaces de lograr recursos mediante
procesos autogestionarios para garantizar la factibilidad y viabilidad de
la ejecución de los planes de acción comunitaria, la producción de la
revista y la edición del video. De tal manera que en el desarrollo de los
planes de acción participan gratuitamente personas e instituciones publicas
y privadas, con aporte materiales, financieros, apoyo logístico o recurso
humano especializado.
Como esta estrategia se ha diseñado para fortalecer el aprendizaje de los
estudiantes para que sean más creativos y proactivos en su ejercicio
profesional, estos logros se obtienen gracias a la capacidad y vitalidad de
los jóvenes bachilleres, que desde el inicio de clases se organizan no sólo
en equipos de trabajo para el diseño y ejecución del plan, sino en
comisiones de trabajo con tareas específicas relacionadas con las finanzas,
la logística, ambientación y divulgación del desarrollo y el resultado de
esta innovación educativa, mediante la consecución de recursos para la
edición del audiovisual y la revista, para el diseño y el arte de la revista,
elaboración del guión del audio visual, organización de la presentación
de los resultados del trabajo comunitario ante las autoridades
universitarias y las comunidades al finalizar cada semestre, y que se realiza
algunas veces en áreas universitarias o en las propias comunidades, hay
que destacar que en estas comisiones están integradas por un miembro
de cada equipo de trabajo.
La revista se realiza con aportes de instituciones patrocinantes y mediante
la venta de la misma, ya que no se permite el financiamiento por parte de
los alumnos de ninguno de los productos derivados de esta estrategia
instruccional, pues daría ventajas a aquellos equipos con mayores
posibilidades económicas. Por otro lado, se desvirtuaría el propósito de
la estrategia de aprendizaje, cuya finalidad es, que el estudiante aprenda
haciendo, como solucionar situaciones socioeducativas en su ejercicio
profesional en las escuelas de nuestro estado.
77
Carmen Bustos de Polanco
DIFICULTADES CONFRONTADAS EN EL DESARROLLO DE
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA AULA COMUNITARIA
Falta de credibilidad de algunas autoridades universitarias de que se
pudiera producir desde las cátedras, hacia, para y con las comunidades
medios informativos de esa naturaleza, caso de la revista y los audio
visuales, mucho menos con la calidad técnica y el diseño grafico que
posee. Esta circunstancia demandó la implementación de un plan
estratégico de información, concientización y de consecución de apoyo,
mostrando un portafolio con una muestra del producto ya acabado, que
de manera fehaciente evidenciara que estos medios divulgativos reunían
las condiciones requeridas como tal. Al efecto, se programaron actividades
de cierre en cada semestre para presentar ambas propuestas, así como
también se aprovechó cada jornada, evento académico o reunión de
departamento para exponer los productos. En relación al desarrollo de
los planes de acción se tuvo como debilidad el escaso apoyo institucional,
especialmente en el transporte y equipos tecnológicos, lo cual fue revertido
como una fortaleza, ya que se contó con la ayuda externa y los estudiantes
alcanzaron la experticia deseable en los procesos de autogestión, cogestión
y promoción social para la consecución de los mismos.
CONCLUSIONES
§En el caso concreto de un medio informativo de naturaleza académica,
como es la revista Aula Comunitaria y los videos que describen la
memoria descriptiva de los planes de acción, se constituyen en una
estrategia de aprendizaje que propende al desarrollo de la creatividad, la
responsabilidad y el compromiso personal de lo que se dice, se hace y se
transmite.
§Se logra un aprendizaje más significativo partiendo de vivencias y
experiencias propias, que le permiten al estudiante transferir el
conocimiento obtenido en el aula tradicional hacia el aula comunitaria
donde existen los problemas.
§Se solucionan problemas educativos con alegría y productividad, tales
como la alfabetización y escolarización de la población infanto juvenil en
situación de abandono en varias comunidades, o el mejoramiento
profesional de los docentes en ejercicio, entre otras.
§Se cumplen las tres funciones básicas de la universidad: la transferencia
del conocimiento mediante la docencia, la investigación mediante los
78
Revista de Educación Laurus
procesos de indagación y sistematización de los resultados obtenidos en
el trabajo de campo bajo la modalidad de planes de acción comunitarios,
y la extensión a través de la divulgación de la experiencia mediante la
proyección de videos y la revista Aula Comunitaria.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avolio, S. (1997). Conducción del Aprendizaje. Ediciones Mary-Mar.
Buenos Aires.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial
N° 36.860.
Demo, P. (1985). Investigación Participante. Mito y realidad. Serie / Los
Nuevos Problemas Educativos. Edit. Kapelusz, Argentina.
Esté, A. (1995). Educación para la Dignidad. El Cambio Educativo en
Venezuela. TEBAS, Fondo editorial TROPYOS. Caracas, Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. (1980) Gaceta Oficial N º 2.635.
Extraordinario.
Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente. (1998) Gaceta
Oficial Nº 5.266. Extraordinario.
Ley de Universidades. (1970) Gaceta Oficial Nº 1.429. Extraordinario.
Pérez, A. (1994) ¿Es Posible Educar Hoy en Venezuela? ¿Una Nueva Política
Educativa?. Impresión San Pablo. Caracas-Venezuela.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (1991). Gaceta Oficial
Nº 4.338. Extraordinario.
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. (1986) Gaceta Oficial Nº
3.713.Extraordinario.
Román J. y otros. (1980). Métodos Activos para Enseñanzas Medias y
Universitarias. Editorial Cincel-Kapelusz. Madrid.
79
Descargar