Subido por pakidermomx

Historia del corregimiento de San Clemente Ignacio de la Rosa Ferrer: Cañavate (El)

Anuncio
Más
Crear blog
Historia del corregimiento de San Clemente
Ignacio de la Rosa Ferrer
EL CORREGIMIENTO DE LAS DIECISIETE VILLAS EN LA EDAD MODERNA (foto: Jesús Pinedo)
Mostrando entradas con la etiqueta Cañavate (El). Mostrar todas las entradas
El convento de Nuestra Señora de Gracia de la
villa de San Clemente
martes, 3 de agosto de 2021
LA BATALLA O BATALLAS COMUNERAS DE EL CAÑAVATE
LA BATALLA, O BATALLAS, COMUNERAS DE EL CAÑAVATE
Las referencias a las Comunidades en la villa de El Cañavate son dos. En ambos casos, acontecimientos marcados por el
derramamiento de sangre. Son dos momentos diferentes los narrados y la dificultad es situar en el tiempo uno de ellos. En
cualquier caso, para contextualizar el movimiento comunero de El Cañavate es necesario partir de la generalidad del
movimiento comunero y el carácter subversivo y antiseñorial que alcanzó en el marquesado de Moya, extendido y
retroalimentado a todas las villas de señorío del sur de Cuenca y a las de realengo. La lista de pueblos es interminable. De
señorío, Albaladejo del Cuende, Olmeda del Rey, Altarejos, Valera de Yuso, Santa María del Campo, El Provencio y los pueblos
del marquesado de Moya; de realengo, prácticamente, todos los pueblos de lo reducido del marquesado de Villena, desde El
Pedernoso o Las Pedroñeras a Motilla, El Peral y Gabaldón (y noticias vagas, por concretar, en Villanueva de la Jara, y la
participación organizada, estructurada política y militarmente de San Clemente y El Cañavate, por un lado, e Iniesta y Requena,
por otro.
En el Cañavate, sucedieron dos grandes batallas, de desigual signo. Creemos que ambos enfrentamientos fueron parejos a los
sucesos de la vecina Moya y suceden en el momento final de la guerra de las Comunidades. Quizás haya que plantear una
solidez del movimiento comunero en tierras conquenses del marquesado de Villena, que sobrevive a la derrota comunera de los
moyanos en Carboneras de Guadazaón de 14 de noviembre, que ayuda a los comuneros moyanos a recuperar la iniciativa a
comienzos de febrero del año siguiente y expulsar de nuevo a su señor Juan de Cabrera. Aunque en ese invierno de 1520
a1521, los documentos apuntan a que El Cañavate, (una vez más, como en la guerra del marquesado de 1480, puerta de
acceso a las fortalezas de Alarcón y Castillo de Garcimuñoz) devino en enclave imperial, seguramente tras la primera derrota
comunera de Moya en noviembre (pues en la semanas anteriores El Cañavate es comunero y ayuda a la rebelión santamarieña
contra los Castillo Portocarrero), con la presencia de un destacamento de seis o siete compañías de soldados, al menos así
era a comienzos de febrero de 1521, cuando estas tropas son desbaratadas por comuneros llegados de todo el marquesado
de Villena. Las Relaciones Topográficas de El Cañavate narran los hechos cincuenta años después: los soldados imperiales
son derrotados. Muertos unos y heridos y presos otros son llevados desnudos a comienzos de febrero, en un gélido invierno,
hasta Vara del Rey. Esta primera batalla de El Cañavate sucede a comienzos de febrero, coincidiendo con la segunda toma
comunera de Moya. Hay una segunda batalla de El Cañavate, de signo adverso para las fuerzas comuneras, que nos
arriesgamos a situar un mes después, en marzo de 1521, según narran las relaciones de Gabaldón y coincidiendo con la
derrota comunera en Moya. Los comuneros huyen en desbandada ante el acoso imperial para acudir a refugiarse en El
Cañavate, comunero desde febrero de 1521. La matanza imperial es atroz, tiñéndose de rojo las aguas del río Rus con los
cuerpos de los comuneros muertos.
En noviembre la represión del movimiento comunero en Moya correspondió al señor de Valverde Jorge Ruiz de Alarcón,
apoyado por cuatrocientos soldados imperiales desembarcados en Alicante y apoyados por artillería. En marzo, el que derrota
a los moyanos es el corregidor Cárdenas y la ciudad de Cuenca. Igual derrota sufrirían los comuneros del sur de Cuenca, esta
vez del gobernador del marquesado de Villena Juan Hurtado de Mendoza, que toma San Clemente. Aun así, el fervor
anticomunero de las villas del marquesado de Villena fue escaso: los Herreros son incapaces de reclutar hombres en la villa de
San Clemente para ayudar al prior de San Juan para derrotar los focos comuneros tras Villalar y es conocido el poco
entusiasmo de las gentes del marquesado de Villena en la represión de las Germanías.
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 21:20
EL AÑO MIL QUINIENTOS DE LA MANCHA
CONQUENSE
LOS ORIGÜELA DE SAN CLEMENTE:
ASTUDILLOS Y PIQUINOTIS
No hay comentarios:
Etiquetas: Cañavate (El), Comunidades de Castilla
lunes, 28 de diciembre de 2020
Cristóbal y Jorge de Alarcón, hidalgos. De Cervera y Cañadajuncosa a El
Peral
Cristóbal y Jorge de Alarcón eran hijos de Andrés de Alarcón, todos ellos naturales de El Cañavate, aunque los
dos hijos habían llegado hacia 1510 y 1515 a El Peral para casarse. Al parecer estos Alarcones procedían de
Cervera, de donde era el abuelo, Juan de Alarcón, casado con una Constanza Ruiz, vivía con dos hijos, el
mencionado Andrés, y Alonso, este tuvo por hijo a un tal Gaspar, que consiguió ejecutoria. La hacienda familiar,
donde residía el padre Andrés, estaba en la aldea de Cañadajuncosa, un pueblo de doce o trece vecinos a
finales del siglo XV. La razón de este asentamiento de hidalgos en Cañadajuncosa era fiscal: los hidalgos no
pagaban pechos en las aldeas, pretendiendo hacer del fraude un derecho, pero sí en la villa madre de El
Cañavate. Andrés de Alarcón, había venido desde Cervera a Cañadajuncosa a casarse con Constanza de la
Serna, hija de un hidalgo del lugar, Martín Alonso de la Serna. Conocemos a este Andrés de Alarcón por ser
cuñado de Arias de Tébar, en compañía del cual acuchilló a Diego Piñán en 1483 en los campos, originando un
conflicto que se extendió durante dos décadas y que debió condenar al exilio a Andrés de Alarcón durante una
década. La buena estrella de Andrés, infortunios aparte, debía bastante al hecho de servir como escudero de
Diego Pacheco, alcaide de Belmonte y con hacienda en El Cañavate, durante dos o tres años, aunque ya su
padre se había destacado en las guerras del Marquesado. Es difícil saber las fidelidades mantenidas, aunque
parece que la familia mandó a Alonso a luchar en la batalla de Toro contra los portugueses de Alfonso V en
1476. En El Cañavate, estaban asentados otros miembros de la familia Alarcón; así un tal Lope de Alarcón,
Pedro de Alarcón, hermano de Andrés, y Juan de Alarcón, este último primo de Andrés y casado con una
hermana de Constanza Serna.
La hidalguía de los dos hermanos había sido defendida infructuosamente por el suegro de Cristóbal, llamado
Miguel de Alarcón, tenido por principal de la villa de El Peral. Ya el padre había tenido problemas; en El
Cañavate por una concordia de 1511 se admitió el derecho a ocupar oficios concejiles con la condición de
pagar los pechos. Tanto Andrés como su primo Juan parece que no aceptaron de buen grado estas condiciones
y se negaron a pagar impuestos, en lo que debió ser una norma general en las aldeas dependientes de El
Cañavate. La respuesta del concejo de El Cañavate fue embargar 170 vides a Andrés de Alarcón lo que llevó,
una vez muerto su padre, a su hijo Cristóbal a defender su hidalguía ante la Chancillería de Granada.
El caso es que a ambos hermanos se les repartió pechos en El Peral por un cogedor llamado Miguel Ruipérez,
que por impago procedió a tomar prendas a Cristóbal de Alarcón, cosa que no se llevó a cabo por responder
por él un pariente llamado Montoya, dejando en depósito una cadena de oro. Otros valedores de los Alarcones
eran el maestro Navarro y un iniestense llamado Juan Mateo.
Levas de soldados en el corregimiento de San
Clemente
PUBLICACIONES
Página principal
Otras publicaciones
La Superintendencia de rentas reales del
Marquesado de Villena
Alonso Ortiz
ARCHIVO HISTÓRICO DE SAN CLEMENTE
EL AÑO MIL QUINIENTOS DE LA MANCHA
CONQUENSE
Los comisarios de rentas reales y el reclutamiento
militar en la primera mitad del siglo XVII
Datos personales
Ignacio de la Rosa Ferrer
Ver todo mi perfil
En aquellos tiempos solo se tenía por hidalgos, y con reticencias a partir de 1526, a los hermanos Alarcón, a su
suegro Miguel de Alarcón, con fama de caballero pardo, y otro hidalgo cuyo nombre no conocemos.
Sabemos que hubo un repartimiento general en El Peral entre pecheros e hidalgos con motivo de la guerra de
Alcira y Játiva, con motivo de las Germanías, y que Cristóbal tuvo que aportar algunas cabezas de ganado y
dos ducados.
Los hermanos Alarcón consiguieron ejecutoria de hidalguía el 26 de febrero de 1528
Indice materias y
lugares
*Divisiones
administrativas (12)
*Presentación (1)
Abastos (1)
Abengoza (los) (2)
Testigos de la probanza de 1526
aceite (1)
Juan Cabañero, pechero de El Peral, 65 años
actividades
económicas (18)
Pedro García, pechero de El Peral, 52 o 53 años
Acuña (los) (1)
Juan Sánchez de la Plaza, pechero de El Cañavate, 68 años
agricultura (13)
Andrés de la Roda, pechero del El Cañavate, 55 años
agua (1)
Garci Álvarez de Tébar, vecino e hidalgo de la aldea de la Hinojosa, de la villa de Alarcón, 73 años. Hijo de
Hernando de Tébar.
Alarcón (65)
Hernán Sánchez de Sotos, vecino de Cervera, que es de Alonso Álvarez de Toledo, pechero. 82 años
Alarcón (Estado de)
(1)
Alonso Álvarez de Toledo, señor de Cervera, 72 años
Alarcón (los) (3)
Albacete (13)
Albalá (1)
ACHGR, HIDALGUÍAS, SIGN. ANT. 301-7-21. Ejecutoria de hidalguía de Cristóbal y Jorge Alarcón
Albaladejo del
Cuende (1)
Albelda (los) (3)
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 21:02
No hay comentarios:
Alberca de Záncara
(La) (13)
Etiquetas: Alarcón (los), Cañada Juncosa, Cañavate (El), Cervera, Peral (El)
Albiz (los) (1)
Alcadozo (Alcahozo
aldea de Iniesta) (1)
sábado, 24 de octubre de 2020
Alcalá de Henares (3)
San Clemente vs. El Cañavate (1532)
Alcalá del Río (2)
Alcaraz (8)
La amistad y buena vecindad entre San Clemente y El Cañavate se había truncado por el año 1525. Los
cañavateros empezaron en esas fechas a tomar prendas a los ganados sanclementinos que pasaban a su
término y a los vecinos de esa villa que recogían esparto en su término. Lo que eran roces se convirtió en
contencioso judicial el 13 de marzo del año 1532; hasta la zona se desplazó el juez de comisión Pablos de
Chinchilla para resolver las disputas, a petición del concejo de San Clemente y su procurador Pedro de Barriga.
La defensa de la villa de El Cañavate la llevó Alonso de Piqueras.
Las prendas tomadas por los cañavateros fueron continuas y afectaban a los principales de la villa de San
Clemente y a sus ganados: a Juan de Olivares de la aldea de Villar de Cantos, multa de doce reales por unas
yeguas prendadas; a Juana López de Monteagudo, viuda de Antonio de los Herreros, una yegua; a Diego de
Caballón, dos cabras y una borrega, a Francisco de Perona, cinco ovejas
Alcohol (aldea de
Barchín) (2)
Alconchel de la
Estrella (2)
Alfonso VIII (1)
Almagro (1)
Almansa (3)
Almedina (Ciudad
Real) (1)
Almodóvar del Pinar
(4)
Con fecha 15 de marzo de 1532, Pablos de Chinchilla daría su sentencia favorable a San Clemente para poder
las yerbas y beber las aguas de la villa vecina. La sentencia reconocía fundarse, además de en los usos
antiguos, en una concordia antigua entre las dos villas, no especificada, y que garantizaba a los ganados
sanclementinos el libre acceso en todo el término de El Cañavate, salvo en cotos, redondas y dehesas, en los
pastos y aguas. Sin embargo, el juez negó a San Clemente otros usos como el rozar, recoger esparto, arar y
cortar leña.
En esa parte negatoria, la sentencia sería revisada por sentencia de la Chancillería de Granada el 13 de
septiembre de 1539.
Alpera (2)
Altarejos (1)
amojonamientos (17)
Araque (los) (4)
Archivo histórico (11)
Armas (1)
Asentistas (1)
PLEITO ENTRE EL CONCEJO DE LA VILLA DE SAN CLEMENTE, CON EL CONCEJO DE LA VILLA DE CAÑAVATE, SOBRE TERMINOS
1532 ACHGR,
Astudillo (los) (13)
Atalaya del Cañavate
(9)
PLEITOS CIVILES, caja 865, pieza 5
Balmaseda (los) (1)
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 22:16
No hay comentarios:
Etiquetas: Cañavate (El), San Clemente
Banqueros (2)
Barcas (1)
Barchín del Hoyo (37)
jueves, 23 de abril de 2020
Belmonte (7)
la participación hidalga en el gobierno concejil de El Cañavate
Belmonte (Estado de)
(1)
El grupo de hidalgos de El Cañavate era reducido, pero sólido para una población pequeña. Un grupo excluido
de los cargos concejiles de la villa por su negativa a pagar las tres o cuatro centenas que pagaban el resto de
vecinos para participar en el gobierno municipal. Estaban encabezados por Rodrigo Pacheco, hijo de Diego
Pacheco, alcaide de Belmonte, y sus componentes eran Andrés de Alarcón, Juan de Alarcón, Alonso de Lara,
Gómez de Peralta, Juan de Rabe (o Rebe), Diego de Castañeda, Arias de Tébar, Juan del Campo, Martín de la
Serna, Berlandino López, Pedro de Lomas y Juan de Gabaldón.
Bibiano Hellín (1)
El Cañavate se había dotado de unas ordenanzas propias para el acceso a los oficios municipales, cuya
intención era excluir a los caballeros que habían servido en la guerra al marqués de Villena y a su alcaide de
Belmonte, Diego Pacheco. Las ordenanzas fijaban que ninguno que viniera con caballo podía tener oficio
público del concejo y la obligación de pechar en los impuestos concejiles. Eran los antiguos criados del
marqués de Villena, que pretendían una hidalguía advenediza, sin casa fija en la villa y con alianzas
matrimoniales fuera de ella. Estos caballeros chocaban con los labradores arraigados por generaciones en El
Cañavate, pero se aferraban a una costumbre inmemorial de participación de los hidalgos en los oficios de
alcaldes, regidores y resto de cargos públicos.
A diferencia de San Clemente, que consiguió excluir a sus hidalgos del gobierno municipal, El Cañavate vio
como la Chancillería de Granada les otorgaba el acceso a entrar en suertes en los oficios públicos el 18 de
febrero de 1511. El concejo de la villa de EL Cañavate protestó, pues la estructura de gobierno que se le había
otorgado a la salida de la guerra, reservaba los oficios concejiles a los posteros (aunque no utilizaba este
concepto), delimitando el derecho al acceso a los oficios concejiles a los omes buenos pecheros vezinos e
moradores de la dicha villa que tenían bienes e fazienda para pechar tres o quatro cientos (maravedíes). Por
esta razón los pecheros buscaron una solución transaccional que pasaba por admitir a los hidalgos siempre
que pecharan por las referidas tres o cuatro centenas y vivieran en la propia villa pero no en sus aldeas de
Cañadajuncosa y Atalaya al servicio de un caballero o señor; dardos dirigidos asimismo contra los intentos de
Rodrigo Pacheco de crear en Torralba un lugar de señorío.
Los pecheros consiguieron revisar la sentencia de 18 de febrero con un aditamento de 17 de octubre que, de
hecho, obligaba a tener casa en la villa a los hidalgos para participar en las suertes de oficios públicos
bienes comunales
(16)
Bienes propios (14)
Bonillo (El) (1)
Borra (derecho de) (1)
Brujería (1)
Buedo (los) (13)
Buenache de Alarcón
(2)
Caballeros de cuantía
(1)
Caballeros de sierra
(1)
Caballón (los) (1)
Cabrera (los) (2)
Calatayud (los) (2)
Caminos (4)
Campillo de Altobuey
(2)
Cano (los) (1)
canteros (maestros)
(5)
Cantos (los) (1)
qualesquier omes hijodalgo que agora e de aquí adelante vivieren e moraren en la dicha villa de el
Cañavate e fueran vezinos e moradores en ella teniendo y manteniendo las casas que deven y son
obligados según costunbre de la dicha villa que los admytan y rreciban e al hechar de las suertes de
alcaldes e de rregidores e otros oficios.
Detrás de este aditamento había algo más: ese teniendo y manteniendo las casas que deven y son obligados según
costunbre de la dicha villa, suponía la obligación añadida de contribuir en repartimientos y derramas. La ejecutoria
definitiva sería de 21 de octubre de 1511
Cañada Juncosa (7)
Cañadas (2)
Cañavate (El) (28)
Capellanías (12)
Capillas (5)
Carboneras de
Guadazaón (1)
Cárcel (1)
ACHGR, HIDALGUÍAS, 302-213-5
Carmelitas (5)
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 19:53
No hay comentarios:
Etiquetas: Cañavate (El), oficios concejiles
carmelitas descalzas
(1)
Carnicerías (1)
Carrascosilla de
Huete (2)
sábado, 11 de enero de 2020
La disputa por la herencia de Rodrigo Pacheco en El Cañavate
Carreteros (2)
Carta puebla (2)
casa de la moneda
(1)
Casas de Benítez (2)
Casas de Fernando
Alonso (5)
Casas de Guijarro (1)
Casas de Haro (1)
Casas de Juan
Fernández (2)
Casas de los Pinos
(1)
Juan Prieto, escribano de El Cañavate hacia 1540. La familia de los Prieto era una familia de labradores ricos de El Cañavate, que hizo
su fortuna labrando tierras propias o arrendadas a don Rodrigo Pacheco. La promoción social la harían, primero, como escribanos, y,
luego, en el último cuarto del siglo XVI, consiguiendo cartas ejecutorias de hidalguía
Casas de María
Simarro (2)
Casas de Santa Cruz
(1)
Casas del Olmo (1)
Casasimarro (5)
El 14 de noviembre de 1539, los criados de Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache, entraban con cuatro
pares de mulas a arar la dehesa de Torralba, en término de El Cañavate. Hacía suyos los derechos de sucesión
al mayorazgo, según el propietario, donación propter nuptias, en realidad, fundado por Diego de Pacheco en
favor de su hijo Rodrigo. Ahora, el legado de los Pacheco en El Cañavate era objeto de deseo de Diego Ruiz de
Alarcón, señor de Buenache, de Villanueva del Río y de Beamud y alcaide de la fortaleza de Ves.
Más que de mayorazgo habría que hablar de donación intervivos. Diego Pacheco y su mujer María habían
hecho donación a su hijo Rodrigo de varias heredades con motivo de su casamiento con María Bayo, hija del
arcediano Gómez Bayo. La donación se había formalizado en Santa María de la Vega, aldea de Belmonte, el
nueve de agosto de 1499, con el fin de dotar a Rodrigo de una hacienda para sustentamiento del matrimonio.
En la escritura de donación propter nuptias se detallaban las heredades, además de un capital, que no aparece
en la donación, y que iba destinada a levantar casa familiar en Torralba.
las heredades e casas que tenemos e posehemos en la villa de Alcañavate en todos sus términos e
labranças e las heredades e dehesas que nos tenemos çerca de la villa de Alcañavate que se dize
vulgar de Torralba con sus aledaños etcétera e la casa que ahora labramos en el dicho logar de
Torralba e ansymismo las heredades que tenemos e posehemos de Thévar e del Atalaya e del
Alberca, otrosy vos hazemos donaçión de las tres dehesas que son debaxo de la villa de Alarcón
que nos tenemos e posehemos las quales se dizen e nonbran la una las Cuevas Yermas y la otra la
Chancillera e la otra la Rromerosa con sus aledaños
A la altura de 1532, Rodrigo Pacheco era, sin llegar a los sesenta años, un hombre viejo y ciego, incapaz de
andar por El Cañavate sin ayuda de lazarillo. Pero ni aun así podía vivir tranquilo en su vejez, pues las disputas
con su hermano Jerónimo se había enrevesado en pleito por las heredades familiares de Tébar. Las disputas
venían de la partición de la herencia familiar de la rama bastarda de los Pacheco, alcaides de Belmonte, entre
numerosos hijos. A los bienes raíces habría que sumar los semovientes y el dinero que como dote matrimonial
o conventual recibirían las hijas: Catalina Pacheco, casada con Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache, e
Isabel, que profesó como monja.
Dicha partición, redactada en El Pedernoso, tenía como fecha tres de septiembre de 1515. Diego Pacheco, que
era hermano de Juan Pacheco, señor de Minaya, y su mujer María del Castillo y Toledo redactaron testamento
en favor de sus hijos en el Pedernoso. La simple enumeración de bienes da idea del poder de esta familia en la
comarca y de la amplia progenie que dejaron, reflejada en la extensión del apellido y la dispersión de
heredades. El patrimonio de los Pacheco, además del ya citado de Rodrigo, se extendía por Belmonte, donde
fundaron mayorazgo, su aldea de Santa María de la Vega, El Pedernoso, Santa María de los Llanos, Alarcón y
sus aldeas de Gascas y Tébar y una heredad y dehesa en Rus.
Castañeda (los) (2)
Castillejo de Iniesta
(2)
Castillo (los) (8)
Castillo de
Garcimuñoz (24)
Castillo de
Garcimuñoz (Estado
de) (2)
Castillo Portocarrero
(los) (9)
Castillo Quijano (1)
Castillo(los) (17)
censos (5)
Cerro de las Tejeras
(1)
Cervera (2)
Chavarría (los) (1)
Chavarrieta (los) (5)
Chaves (los) (1)
Chinchilla (6)
Chinchilla (aldeas) (1)
Chumillas (1)
Cifre (los) (1)
Clarisas (7)
Clemente (los) (2)
Clima (1)
Cofradías (16)
La partición entre hermanos posterior al legado testamentario introducía algunas variaciones respecto a la
donación propter nupcias de 1499. El gran perjudicado era Rodrigo, que perdía la dehesa Chancillera en manos
de su hermana Catalina Pacheco y la dehesa de Tébar para su hermano Jerónimo Pacheco. Rodrigo
mantendría en concepto de legítima y mejoría las heredades de El Cañavate, Torralba, La Alberca y Atalaya y
las dehesas de Torralba, Cuevas Yermas y la Romerosa, y que le quiten el paño de antioche y se lo den libre
porque es suyo y le den uno de los quatro paños o seis mil mrs. por él e la dicha señora Cathalina lleve veynte
e cinco mil marabedís que le quedan a pagar de las quatrocientas mil mrs. que le mandaron en dote y deziseis
mil marabedís que le faltan para los cinquenta mil que le mando la señora doña María que aya gloria sobre
treynta y quatro mil marabedís que luego recibió de los dichos cinquenta mil marabedís en el ganado y en una
asna con una criança que el dio el señor don Diego Pacheco y la dehesa de la Chancillera con que los dichos
quarenta e un mil marabedís no sean obligados a pagar los dichos sus herederos salvo el señor Diego Pacheco
y que con esto la dicha señora doña Catalina quede contenta.
Hernando Pacheco se quedaría con la heredad y casa de Belmonte con el censo de la dobla y la heredad de
Santa María de los Llanos, el campo de el Pedernoso y la heredad, casas y viñas, casares, tierras y dehesas de
Santa María de la Vega y porque muchas tierras de la dicha heredad están bueltas con la heredad del
Pedernoso que todas las tierras de entramas heredades questá del camino de Santa María questán a la mano
derecha sean para el señor Hernando Pacheco y las tierras de entramas heredades questán a la mano
izquierda hazia el Pedernoso queden para el señor Christóval Pacheco. Jerónimo Pacheco recibiría las
heredades, prados y dehesas de Gascas y Tébar, con condición de pagar los gastos particulares de su
hermana monja Isabel, valorados en mil maravedíes anuales, mientras viviere. Cristóbal Pacheco, además de
la heredad de El Pedernoso, la heredad dehesa y molino de Rus. Quedaban por repartir las heredades
familiares de Santa María de la Vega y el Pedernoso que estaban vueltas, y que se dividieron entre Cristóbal y
Hernando. El primero recibiría las tierras de pan llevar en el camino que iba de Belmonte a Santa María de los
Llanos a la mano izquierda hacia El Pedernoso y las que estaban en el mismo camino a la mano derecha
quedarían para Hernando; el cual recibiría también los paños y esclavos de su difunta madre. La partición se
haría realidad a la muerte del padre Diego Pacheco. El viejo anciano se reservaba para los gastos de su
sepultura las rentas que determinare de las heredades de la Romerosa, Gascas, la Chancellera, campo del
Pedernoso y Rus. La partición quedaba pendiente del consentimiento de Pedro Ruiz de Alarcón, señor de
Buenache. La partición de 1515 sería confirmada un años después por el testamento de Diego Pacheco,
alcaide de Belmonte, escriturado en Buenache (1).
Las particiones de 1515 entre los hijos del alcaide de Belmonte, Diego Pacheco, crearían el escenario del
futuro. Poco años antes de morir, el 21 de mayo de 1536, en Buenache, Rodrigo Pacheco, que morirá sin hijos,
otorga carta de donación intervivos a su sobrino Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache e hijo del
matrimonio de su hermana Catalina con Pedro Ruiz de Alarcón. En la donación le cede el término de Torralba
con las condiciones de que a la muerte de Diego la heredad pase a su hijo segundo, que, los descendientes de
este adopten el apellido Pacheco y mantener la integridad e inenajenabilidad del término donado. El diecinueve
de marzo de 1539, Diego Ruiz de Alarcón conminaba a Hernando Alarcón, vecino de Montalbanejo; albacea
testamentario de don Rodrigo y su mayordomo, a darle posesión de la heredad de Torralba; nueve días antes,
Diego Ruiz de Alarcón se hacía con todas las propiedades de Rodrigo: las casas de El Cañavate, unas casas
solariegas que alindaban con cuatro calles públicas; la propiedad de las casas sería para el señor de
Buenache, pero las llaves, que ya no soltaría, quedaban en manos de Hernando de Alarcón. Tras la posesión
de la casa, vino la de las escrituras de censos, que eran los préstamos que recibían los labradores de El
Cañavate para sus haciendas. Se nos conserva el censo de un tal Navarro, con una renta anual de 300
maravedíes; hemos de suponer un capital prestado de 4000 maravedíes (a catorce al millar, es decir, un siete
por ciento), aunque nos sorprende más la gallina que todos los años debía entregar a su señor todos los años.
Una economía mercantilizada revestida de viejos usos señoriales. Entre los bienes entregados estaban el trigo
y resto de granos en la cámara de las casas y seis pares de mulas con sus aparejos, muestra de la importancia
de la hacienda tanto como la escasa explotación directa de la misma, llevada por renteros. A continuación vino
la posesión de las tierras, que desafortunadamente se redujo a la posesión de dos hazas de las varias de su
propiedad:
Colegios
universitarios (1)
comedias (2)
Compañía de Jesús
(Colegio de) (2)
Comunidades de
Castilla (15)
Concejo abierto (1)
Concordias (6)
conflictos sociales (4)
conventos (22)
Coplas (2)
corregimiento (29)
corrupción (1)
costumbres (2)
Creencias religiosas
(3)
crisis (1)
Cuéllar (1)
Cuenca (16)
Cuenca ciudad (5)
Dehesas (3)
Descripciones
geográficas (2)
Diezmo (1)
Diezmos (2)
Dominicos (2)
donativos (2)
Edificios (14)
Educación (1)
El Cañavate (3)
El Peral (1)
El Provencio (2)
Encartaciones de
Vizcaya (1)
Enfermedades (5)
Enguídanos (2)
Ermitas (1)
Escalante (los) (1)
Esclavos (1)
Una haza de veinte almudes, en la Puente Nueva, camino de Honrubia, partiendo del río Mayor y
yendo a descabezar en el Pajarejo, lindante con hazas de Martín Martínez y otra de propietario
desconocido.
Una haza de dos almudes en el camino de Honrubia, lindante con hazas de herederos de Juan
Gómez Herreros y Juan Piqueras
Luego se tomó posesión de heredad y dehesa de Torralba, que se escenificó en la ocupación de la casa que
allí tenía Rodrigo Pacheco y de la dehesa, donde con una azada se improvisaron dos mojones. Esta posesión
se oficializó después con la posesión que el alcalde mayor del marquesado, Juan Ruiz de Almarcha, y su
alguacil mayor dieron de estos bienes a Juan Herrero, mayordomo del señor de Buenache y en su nombre.
El quid de las diferencias en torno al término de la heredad de Torralba, venía de las cláusulas introducidas por
el testamento en 1516 por Diego Pacheco, que a juicio de su hijo Hernando, suponían que la herencia de
Rodrigo estaba vinculada al resto de los bienes de la familia y que, en todo caso, de morir sin hijos Rodrigo, el
sucesor en los bienes sería Juan Pacheco, hijo de Catalina Pacheco, hermana de Hernando y Rodrigo, y que
ya había muerto en Roma hacía más de diez años, en la guerra, durante el saco de Roma, en 1527 (el
canónigo Simón Hernández de Belmonte, presente en Roma el año 1535, nos decía que Juan había muerto en
la tomada de Roma, en el saco de Roma, nos dirá claramente otro testigo llamado Alonso Parrilla), por lo que la
sucesión debía recaer en un miembro de la familia con el apellido Pacheco, siendo el más próximo Hernando
Pacheco el viejo, alcaide de Belmonte. Diego Ruiz de Alarcón trataba de reaccionar, traspasando la herencia a
su hijo, también llamado Juan, que ahora adoptaba el apellido Pacheco.
El testamento del padre Diego Pacheco era de 16 de mayo de 1516, fue dado en la villa de Buenache, ante el
señor de esta villa, Pedro Ruiz de Alarcón el viejo; el anciano alcaide de Belmonte se presentaba como vecino
de Alarcón y morador de Cañavate. Una muestra más cómo las decisiones familiares se alejaban de Belmonte
y empezaban a estar tuteladas por el señor de Buenache. Mostraba su deseo de ser sepultado en la iglesia de
Santiago de San Clemente, junto a la capilla mayor y no en la capilla de San Antonio o de los Pacheco, aunque
no sabemos si se hizo efectivo, pues el mismo don Diego reconocía que había comprado su sepultura por
25000 maravedíes (¿distanciamiento de su hermano Juan y de los Pacheco de Minaya), encargando a su hijo
Jerónimo que, caso de no cumplirse esta última voluntad, fuera enterrado en la iglesia de El Cañavate. Venía a
reproducir el acuerdo entre hermanos de un año antes, impuesto por María Castillo y Toledo, que beneficiaba
especialmente a su hija Catalina y dejaba la puerta abierta en la sucesión de los bienes de Rodrigo a su nieto
Juan, que, como hemos dicho, acabaría falleciendo. Don Diego ya previó el pleito en torno a los bienes de
Rodrigo, ante la posibilidad que muriera sin sucesión, por ello asignaba 150000 maravedíes de la donación de
1499 a resolver posibles disputas entre hermanos. En el momento de redactar testamento, Diego Pacheco, que
vivía en casa de Rodrigo Pacheco y su mujer Isabel Pedrola, era consciente de la falta de sucesión en el
matrimonio, dejando como grandes beneficiarios de su herencia a su hija Catalina y su hijo Jerónimo,
nombrados cabezaleros, a costa de Rodrigo. Era tanta la desconfianza entre los hermanos, que recién acabado
de firmar el testamento, Diego Pacheco tuvo que jurar con la mano en una cruz que no modificaría el
testamento.
Las cláusulas testamentarias venían a reproducir esas otras del acuerdo entre hermanos un año antes y dejaba
sin efecto la donación propter nupcias a favor de Rodrigo, pues su mujer María Bayo (o Vallo) había fallecido.
Torralba era heredamiento de la familia de antaño. Diego Pacheco el viejo, lo había heredado de su padre
Rodrigo. Torralba se sumaba al patrimonio propio de Diego Pacheco, junto a otras dehesas: las llamadas de
Cuevas Yermas, Chancillera, la Romerosa y la Torre.
Escribanías (5)
escudos (11)
Espinosa (los) (5)
Familias (49)
Ferias (2)
Ferrer de Plegamans
(los) (1)
Fiestas (3)
Franciscanos (6)
Francisco Becerril (1)
Franco (los) (1)
Fúcares (1)
Fuente (los de la) (3)
Fueros (1)
Gabaldón (7)
galeotes (1)
Ganadería (19)
García (los) (2)
Garnica (los) (2)
Gascas (1)
Genoveses (2)
Germanías (1)
gitanos (1)
Gómez (los) (2)
Graja de Iniesta (La)
(2)
Grana (2)
Granero (los) (3)
Grupos sociales (1)
Guedeja (los) (2)
Guerra Carlista (1)
Guerra Civil (1)
Guerra de Sucesión
(3)
Las disputas por la herencia de Rodrigo Pacheco habían comenzado en los años veinte, cuando debía ser
evidente que de su matrimonio con Isabel de Pedrola, hija del comendador santiaguista Tristán Ruiz de Molina,
no habría hijos. Fue entonces, cuando su hermano Hernando de Pacheco, alcaide de Belmonte, mandó a su
hijo Hernando a servir a casa de Rodrigo. Tal circunstancia devenía tras el fracaso de concertar matrimonio del
joven con la segunda de la hija de Luis Pacheco, regidor de Málaga y asentado en esta ciudad, e intento de
control del mayorazgo fundado por éste y valorado en más de quinientos mil maravedíes de renta anual. Tal
evento se había producido tras la muerte de la hija mayor de Luis Pacheco, casada con Diego Pacheco,
hermano de Hernando, que contrajo nuevas nupcias con la hija de García Ruiz de Alarcón, señor de Albaladejo
y Piqueras. Por esos años veinte, Rodrigo, ante la certeza de que no tendría hijos, había abortado estas
aventuras de casamientos con la rama familiar malagueña (parece que despachó sin muchos miramientos a
Luis, que había acudido hasta su casa de El Cañavate desde Málaga, ofreciendo hasta cuatro mil ducados de
dote por su hija segunda) y se había comprometido a dividir su hacienda entre sus sobrinos, hijos de su
hermano Hernando: al ya mencionado Diego Pacheco, quinientos mil maravedíes, similar cantidad a mosén
Juan, otra cantidad incierta a doña María y la hacienda de El Cañavate, exceptuada Torralba, a Hernando,
aunque en tanto que viviera, el sobrino le serviría como criado y sin renunciar a la propiedad de sus heredades.
Parece que durante el tiempo que Hernando sirvió a su tío Rodrigo, la hacienda se incrementó sobremanera,
tanto por la adquisición de nuevas tierras como monetariamente; la fortuna de Rodrigo se había incrementado
en cinco mil ducados de oro y quinientos de plata, gracias al buen hacer de su sobrino Hernando. Sin embargo,
el sobrino, llamado a heredar la hacienda (y parece que tal hecho se reconoció en documento notarial
redactado en Buenache el año 1538), sería expulsado de la casa de Rodrigo unos meses antes de su muerte,
sin duda, por la presiones de la muñoza, que con su presencia en la casa de Rodrigo desde los años veinte
había desbaratado los planes de los Pacheco de Belmonte.
Guerra del
Marquesado (6)
Los últimos años de Rodrigo Pacheco los paso al amparo de los Ruiz de Alarcón en Buenache. En la casa
señorial de Buenache quien hacía y deshacía era Ana Muñoz, la muñoza, cuñada del mayordomo de don
Rodrigo: un Rodrigo Pacheco, ciego, era víctima y partícipe de estas intrigas palaciegas; no pudiendo firmar los
documentos, a causa de su ceguera, lo hacía por él un tal Pedro Saiz, vecino de Pastrana, ante el escribano
Bartolomé Santacruz, hombre de confianza del señor de Buenache, al igual que el mencionado Hernando de
Alarcón, encargado de llevar a buen puerto las intrigas urdidas por la muñoza. Los días de mediados de marzo
de 1539 fueron de idas y venidas a Iniesta, donde residía el gobernador del marquesdo de Villena, para
ganarse su favor, mientras que, en la villa de El Cañavate, Rodrigo agonizaba; estaba in extremis nos dirá el 21
de marzo su hermano Hernando. Desde Belmonte se denunciaba la pequeña corte de Buenache dominada por
la muñoza, que con sus persuasiones se estaba ganando la voluntad de Rodrigo Pacheco y que manejaba a
Diego Ruiz de Alarcón como un títere. Esta muñoza pasaba por manceba de Rodrigo Pacheco en sus últimos
quince años, a decir de sus detractores era mujer astuta, sagaz y lisonjera. En comandita con Diego Ruiz de
Alarcón, que le había dado un majuelo, la muñoza había mudado sus juegos amorosos en zalamerías con
Rodrigo Pacheco, que los tres últimos años de su vida había trasladado su residencia a Buenache.
Hontanaya (1)
Pero la presencia de la muñoza en la casa de Rodrigo Pacheco fue demoledora en un momento que desde
Belmonte sus hermanos intentaban controlar una herencia, que, ya sabían, no tendría herederos en el segundo
matrimonio con Isabel de Pedrola. En 1525, quizás poco después de la entrada de la muñoza en la vida de
Rodrigo Pacheco, su hermano Hernando, alcaide de Belmonte, mando a su hijo a servir en casa de Rodrigo
Guerra
Independencia (7)
Haciendas (1)
Haro (los) (7)
Hellín (2)
Hernando de Alarcón
(1)
Herreros (1)
Herreros (los) (7)
Herrumblar (El) (1)
Hidalguía ejecutorias
de (30)
Hidalguías (17)
Hinojosa (La) (4)
historia (39)
Honrubia (2)
Hontecillas (4)
Hornos (1)
Huete (2)
Impuestos (2)
industria (2)
Iniesta (58)
Inquisición (35)
Inscripciones (1)
Inventos (1)
Jara (los de la) (1)
Játiva (1)
Jorge Manrique (3)
Jorquera (3)
La muerte de Rodrigo Pacheco, en agosto, es precedida por la redacción de su testamento el primero de
febrero de 1539 en la casa del señor de Buenache. El finado dejará sus bienes destinados a la construcción de
la iglesia de El Cañavate, al sustentamiento de la muñoza y de la familia de su mayordomo, Hernando de
Alarcón, y declarará como heredero universal a Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache. El testamento de
Rodrigo Pacheco era contradictorio con el que había dado su padre, pues la cadena sucesoria pensada para
una muerte de Rodrigo sin hijos se había visto alterada por la muerte del sucesor de la herencia de Rodrigo,
según había determinado su padre Diego: Juan Pacheco, hijo de Catalina Pacheco y Pedro Ruiz de Alarcón.
Los últimos años de Rodrigo Pacheco debieron ser dramáticos; ciego desde 1527, casado dos veces, ninguna
de las dos mujeres le había dado herederos, y atosigado en su herencia por unos hermanos que la pretendían.
Rodrigo encontró consuelo en brazos de la muñoza, que adquirió la posición en la familia como mujer de
hecho, después de que Isabel Pedrola fuera repudiada, y de la hermana de la muñoza (casada con el
mayordomo Hernando de Alarcón), tal vez, es creíble que Ana Pacheco, hija de Hernando de Alarcón y María
Muñoz, fuera hija de Rodrigo Pacheco, pues fue criada en su casa y era tratada como hija por Rodrigo y tal
condición se le daba en Buenache. Nos queda la duda si era hija de María o de quien pasaba por su tía, la
muñoza.
Júcar (río) (8)
Juicio de residencia
(7)
Juntas (1)
Juro (2)
justicia (22)
Las Pedroñeras (1)
León (los) (2)
Lezuza (2)
Liétor (1)
Lisboa (2)
A la altura de agosto 1539, el pleito enfrentaba a Hernando Pacheco, hermano de Rodrigo, y Diego Ruiz de
Alarcon, señor de Buenache, que había decidido más allá de pretendidos derechos ocupar los términos de
Torralba. A los pleiteantes también se sumaba Isabel de Pedrola, segunda mujer de Rodrigo Pacheco y que nos
aparece como vecina de Granada. Antes que Juan de Bembrilla labrara las tierras de Torralba un 14 de
noviembre, por orden de Diego Ruiz de Alarcón, ya lo habían hecho un mes antes otros cuatro criados del
señor de Buenache, siendo apresados por el alguacil de El Cañavate Alonso de Lozuza, cumpliendo mandato
del alcalde Francisco Jareño. El conflicto se había visto primero ante el gobernador del Marquesado de Villena
Pedro Núñez de Avellaneda y su alcalde mayor Juan Ruiz de la Almarcha, determinándose primero, el doce de
agosto, el secuestro de la heredad de Torralba e impidiendo su uso, y luego la remisión de la causa a la
Chancillería de Granada. El secuestro de bienes había sido en el mes de agosto, pocos días después de la
muerte de Rodrigo Pacheco acaecida el día de Nuestra Señora de las Nieves, cinco de agosto de 1539. El
ocho de julio de 1540, Diego Ruiz de Alarcón pide se levante el secuestro para cosechar los panes sembrados
en noviembre; siéndole negado por auto de la Chancillería de Granada de 17 de agosto. Las cosechas y
maravedíes de las rentas quedaron durante tres años en poder de la justicia de los alcaldes ordinarios de El
Cañavate, hasta que Diego Ruiz de Alarcón decidió coger el pan por su cuenta.
Lomas (los) (1)
Ambos contendientes se enzarzan en una guerra de testigos, mientras Diego Ruiz de Alarcón tacha de falta de
imparcialidad a los testigos de Hernando Pacheco, cuando no de borrachos, perjuros, moros o judíos; el alcaide
manda a sus hijos a amenazar a los testigos del señor de Buenache. Entre los testigos de Diego Ruiz de
Alarcón, presentados por su mayordomo Juan Herrero, destacaba Diego de Ortega, de edad de 60 años en
1539, y otros como Juan de Flomesta, los hermanos Cañete, Jorge el clérigo y Andrés, o el escribano Juan
Blasco. El pleito no aparece concluso.
Marquesado de Moya
(2)
(1) RODRÍGUEZ LLOPIS, M.: “Procesos de movilidad social en la nobleza conquense: la Tierra de Alarcón en
la Baja Edad Media” en Tierra y familia en la España Meridional, siglos XIII-XIX, FRANCISCO GONZÁLEZ
GARCÍA (ed.), Universidad de Murcia, 1998, p. 69, nota 58
mayorazgos (8)
López Cantero (los)
(4)
López de Garcilópez
(los) (1)
Los Hinojosos (1)
Lucas (los) (5)
Luján (los) (1)
Luz (los) (1)
Madrigueras (4)
Mahora (1)
Mapas (4)
Marquesado de
Villena (59)
Marruecos (1)
Martín Ovieco (lugar
Pedroñeras) (2)
Medicina (1)
Melgarejo (los) (5)
memorial (1)
ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA (AChGr). 01RACH/ CAJA 2919, PIEZA 1. Pleito por la
herencia de Rodrigo Pacheco. 1539
Mendiola (los) (1)
Mequinez (1)
ANEXO: Testamento de Rodrigo Pacheco, señor de Torralba
MERCA (1)
mercaderes (6)
Rodrigo Pacheco, el hombre más poderoso y rico de El Cañavate en el primer tercio del siglo XVI, pasó sus
últimos tres años en las casas de Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache, entre los cuidados de la muñoza,
con la que llevaba quince años amancebada, después de dos matimionios fracasados y consumidos con María
de Bayo, primero, e Isabel de Pedrola, después. Su testamento sería redactado el uno de febrero de 1539, seis
meses antes de su muerte, acaecida el día de la Virgen de las Nieves en agosto.
Mesas (Las) (8)
Mesones (3)
Mesta (La) (11)
Milicias (26)
Minaya (12)
De las cláusulas matrimoniales destacamos una: aquella que destinaba su herencia y capital a la construcción
de la iglesia de El Cañavate. Don Rodrigo Pacheco, flaco y debilitado de cuerpo, pero en su sano juicio,
manifestaba como primera voluntad:
Minería (2)
Minglanilla (7)
Mohorte (1)
Quando Dios nuestro señor sea servido sacar mi ánima de mis carnes quiero y es mi voluntad que mi cuerpo
sea sepultado en una yglesia que yo quiero edificar en una villa del Cañavate
Mientras la iglesia se edificaba su cuerpo debía ser sepultado en la iglesia de Buenache de Alarcón. Para su
futura iglesia donaba un cáliz de plata con su patena de marco y medio y buena hechura. Luego pasaba a fijar
las condiciones para la edificación de la dicha iglesia:
mojones (8)
molinos (11)
Monreal de Llano (1)
Montalbanejo (5)
Monteagudo de las
Salinas (1)
Si Dios fuere servido tengo voluntad de edificar una yglesia de la dicha villa del Cañavate en un
solar que tengo en la dicha villa del Cañavate junto a las casas prinçipales que en la dicha villa
tengo, si no tuviere tiempo para lo efettuar es mi voluntad que mis executores de este mi testamento
hagan hazer e edificar en el dicho lugar la dicha yglesia con la liçençia que sea nesçesaria e que
sea de bóveda e muy bien labrada de piedras; se gasten en el dicho edifiçio quinientos ducados de
oro y la advocación de la dicha yglesia sea Nuestra Señora de los Remedios y demás de los dichos
quinientos ducados que sean de gastar de mis bienes en lo susodicho, quiero que de la plata que
tengo o tuviere se haga para la dicha yglesia una cruz y dos cáliçes e dos patenas e dos pares de
ampollas e un inçesario e una custodia e dos cruzes pequeñas para los altares y demás mando
treynta mill maravedís para hornamentos e una campana sy los dihos hornamentos yo en mi vida yo
no dexare hechos en un par de misales
La iglesia debía ser comenzada a edificar en el momento de su fallecimiento, cinco de agosto de 1539, y se
pedía tal diligencia a la hora de labrarla y edificarla, que en dos años debía estar edificada, para ello encargaba
tal menester a su heredero, Diego Ruiz de Alarcón, pero en un gesto de desconfianza, si se incumplía su última
voluntad mandaba que sus bienes fueran al convento de San Agustín del Castillo de Garcimuñoz. Como
ejecutores de su voluntad encargaba al prior de frailes de dicho convento y al vicario de las monjas de Nuestra
Señora de Gracia. El patronazgo de la iglesia se lo dejaba a sus herederos, nombraba dos capellanes a
sufragar sus gastos con la dehesa de Cuevas Yermas y las heredades de Atalaya; el uno sería el hijo de su
mayordomo Hernando de Alarcón y el otro el clérigo Cristóbal Sepúlveda.
Pedía a continuación que los cuerpos de sus padres, Diego Pacheco, que fue alcaide de Belmonte, y María del
Castillo y Toledo, hija del alcaide de Alarcón, fueren llevados a ser enterrados en la nueva iglesia en una capilla
y parte principal de ella. Después, Rodrigo Pacheco se acordaba de su amante la muñoza para dejarle gran
parte de los bienes, pero eso es ya otra historia.
montes (1)
Montoya (los) (3)
Mora (Francisco de)
(1)
Moreno (los) (1)
moriscos (5)
Mota del Cuervo (3)
Motilla del Palancar
(38)
movimientos sociales
(7)
Navarro (los) (1)
Obispado de Cuenca
(1)
oficios concejiles (38)
oficios reales (3)
Olmedilla de Alarcón
(1)
Oma (los) (11)
Orbea Mondragón
(los) (5)
Ordenanzas (7)
El 28 de abril de 1542, Diego Caicedo, procurador del señor de Buenache, Diego Ruiz de Alarcón, en un
memorial ante la Chancillería de Granada, nos decía que la iglesia ya estaba labrada.
Origüela (los) (28)
La gran beneficiaria del testamento era Ana Muñoz, la muñoza. Rodrigo Pacheco reconocía que Ana Muñoz ya
se había hecho con un parte de la hacienda familiar en dineros y plata, pero dicho capital lo tenía con su
anuencia y se pedía se le respetara. Reconocía así, más que los servicios como amante que denunciaban sus
enemigos, esos otros servicios y trabajos en su enfermedad y vejez. Le dejaba todos los muebles de su casa,
aunque en su lucidez, le pedía que no tocara los dineros y plata, que tenía destinado para obras religiosas. A lo
que había que sumar 8000 maravedíes y 50 fanegas de trigo.
Osa de la Vega (2)
El otro beneficiario era su mayordomo Hernando Alarcón, vecino de Montalbanejo. En una de las disposiciones
su hijo era nombrado capellán de la iglesia de El Cañavate. Sus dos hijas, Ana Pacheco y Teresa de Salazar,
eran dotadas de sendas rentas de 300 ducados y 20000 maravedíes y a la madre de ambas, María Muñoz,
veinte ducados. Podemos hablar de una familia en su conjunto muy beneficiada, pues tanto Ana como Teresa
eran sobrinas de la muñoza, hermana de su madre María. Era a la tía a la que se encargaba el control del
dinero cedido a las dos niñas hasta en tanto estuvieran en edad de casarse.
Aclaraba Rodrigo Pacheco la no confusión de bienes con los de su segunda esposa Isabel de Pedrola a su
muerte, detallando aquellos que había vendido en vida como suyos propios:
Ortega (21)
Pacheco (los) (20)
Padrones de hidalgos
(2)
Parrilla (los) (1)
Pasajeros de Indias
(11)
patrimonio
documental (1)
Pedernoso (El) (11)
Pedro Baeza
(capitán) (1)
Pedroñeras (Las) (23)
Peral (El) (33)
Una huerta vendida a Miguel Saiz Cañete por 35000 maravedíes en el paraje de la Cerrada, en El Cañavate
Unas casas en El Cañavate por 17000 maravedíes a Diego Martínez Bermejo en la calle de la Cuesta
Otras casas en El Cañavate a Andrés Martínez por 20000 maravedíes
Otras casas en El Cañavate a Pedro López de la Alberca en 6.000 maravedíes
Otras casas en el lugar de Honrubia por seis mil maravedíes
Otras casas en el lugar de Honrubia por cinco mil maravedíes
A continuación se detallaba otros bienes como el grano disponible y sembrado ese año antes del matrimonio,
varios vestidos y otros bienes: piezas de oro, paños, alfombras, ...
Por último se instituye como heredero a Diego Ruiz de Alarcón, señor de Buenache y Villanueva del Río, y
después de su muerte su hijo (y de María de Mendoza, Juan Pacheco u otro hermano de éste, o descendientes
más próximos, siempre que adopten para su linaje el apellido Pacheco. En caso de falta de sucesores, los
bienes quedarían para el convento de San Agustín. Sin embargo, lo que es llamativo es la condición que pone
para el heredero universal con la muñoza:
que cumplan con la dicha Ana Muñoz muy cumplidamente lo que les tengo mandado y demás desto que la
tengan y traten por madre y hermana mayor porque esto es mi determinada voluntad y que si ansy no lo hiziere
pierda por el mesmo hecho los dichos mis bienes y herencia vengan al dicho monesterio de San Agustín del
Castillo
El testamento es dado el uno de febrero de 1539 ante Bartolomé de Santacruz, escribano de la villa de
Buenache, en casa de Diego Ruiz de Alarcón. Fueron testigos: Francisco de Sepulveda, Alonso de la Osa,
Pedro de la Osa, Bartolomé Martínez, Miguel Pinedo, Bartolomé de la Mota, Antonio del Castillo, Miguel del
Carrillo, Quílez Martínez, clérigo (que firma el testamento por Rodrigo Pacheco), vecinos todos de la villa de
Buenache.
Apenas había muerto Rodrigo Pacheco, el cinco de agosto, en casa de Diego Ruiz de Alarcón, cuando éste se
presentó ante los alcaldes de Buenache, Hernán Saiz Carnicero y Benito Bermejo, para que se abriera el
testamento y reclamar su herencia. Acompañaban a su señor Pablo Santacruz y Gil Hortelano.
Peralta (los) (1)
Perea (los) (1)
Pérez de Oviedo (los)
(1)
Perona (11)
Perona (los) (1)
pesos y medidas (2)
peste (7)
Picazo (El) (4)
Pinares (3)
Piñán Castillo (los) (2)
Piquinoti (los) (9)
Plagas de langosta
(2)
planos (10)
Plateros (1)
Población (29)
Portugueses (4)
pósito (7)
Pozo Amargo (7)
Pozoseco (2)
ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA (AChGr). 01RACH/ CAJA 2919, PIEZA 1. Pleito por la herencia
de Rodrigo Pacheco. 1539
Pragmáticas (2)
precios (9)
Privilegios (33)
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 22:30
3 comentarios:
Etiquetas: Buenache de Alarcón, Cañavate (El), Pacheco (los), Ruiz de Alarcón (los)
domingo, 29 de diciembre de 2019
Una explotación señorial: la hacienda de Rodrigo Pacheco en El Cañavate
(1515-1520)
Prostitución (4)
Provencio (El) (32)
Puebla de San
Salvador (La) (2)
Puentes (7)
Quintanar del Rey
(21)
Reconquista (1)
Rentas concejiles (2)
Rentas eclesiásticas
(10)
Rentas reales (66)
Rentas señoriales (2)
Requena (3)
Resa (los) (1)
Restos arqueológicos
(1)
Robredillo (lugar
Pedroñeras) (3)
Roda (La) (8)
Acceder
Rodriguez (los) (1)
Rosillo (los) (13)
Rubielos (Los) (1)
Rubielos Altos (1)
Rubielos Bajos (1)
Las heredades de Rodrigo Pacheco en El Cañavate se localizaban en Torralba, Motilla Quemada y el Llano.
Eran explotadas en régimen de rentería por labradores de El Cañavate, Honrubia y Hontecillas. la superficie
labrada por cada rentero era aquella capaz de trabajar con un par de mulas; esta unidad de labrantío se
llamaba rento o medio rento, si era el resultado de labranza de una única mula. Los contratos de arrendamiento
se fijaban por diez años, con una renta anual fija a pagar para Santa María de Agosto. Rodrigo Pacheco
adelantaba los inputs necesarios para la labranza en forma de capital, de dos mil a cuatro mil maravedíes,
dados como graciosos muertos, y en especie, como semillas de trigo o centeno para la siembra, que iban de
dieciséis fanegas a treinta y seis, a devolver según los casos en dos o diez años. La unidad de medida
utilizada, además del almud y la fanega, era el cahíz, que en estas tierras equivalía a seis fanegas.
Ruipérez (los) (1)
Ruiz de Alarcón (los)
(8)
Ruiz de Villamediana
(Los) (1)
Rus (3)
Rus (río) (2)
sal (1)
Las rentas de estos contratos, que van de los años 1515 a 1520, sufren un incremento notable, llegando en la
época previa a las Comunidades, a duplicarse. Quizás el incremento de las rentas esté detrás de la virulencia
de este movimiento en estas tierras.
Aunque Rodrigo Pacheco, moraba con casas propias en El Cañavate, gozaba de vecindad en Alarcón.
Evitando pagar así las centenas de la tributación en El Cañavate, donde pagaban todos, labradores e hidalgos,
y, al mismo tiempo, beneficiándose de un menor pago de los diezmos a las iglesias de Alarcón.
Es aventurado cuantificar la hacienda de Rodrigo Pacheco, más allá de la capacidad de labrantío que tienen un
par de mulas, alrededor de cuarenta fanegas de tierra, y, en este caso, coinciden cinco renteros en el tiempo,
aunque no tienen por qué estar todos como no están otras propiedades que Rodrigo Pacheco tenía en la
Alberca. Sí es de destacar la generalización en la zona de la mula como animal de labranza en sustitución del
buey, con sus ventajas, mayor superficie labrada, y sus inconvenientes: menor profundidad de los surcos y
necesidad de destinar una parte de las tierras de pan llevar a cebada o centeno para su alimento. De ahí,
quizás, esa diferenciación de las veinte almudadas de cebadales.
A la hacienda agraria habría que añadir las dehesas para pasto de ganados de Torralba, La Romerosa y
Cuevas Yermas. En el caso de Torralba, los pastos han sido cedidos en arrendamiento a los sanclementinos
Antón García y Alonso López de Perona
*El cahíz equivale en El Cañavate a seis fanegas; en otras zonas del Marquesado era algo menor.
salarios (3)
Salazar (los) (1)
Salobral (El) (1)
San Clemente (305)
San Clemente
(aldeas) (5)
San Lorenzo de la
Parrilla (1)
Santa María del
Campo Rus (41)
Santacruz (los) (1)
Santiago de la Torre
(9)
Sax (3)
Sedeño (los) (1)
Segovia (1)
Sello de placa (1)
Semana Santa (1)
Señoríos (5)
Escrituras de arrendamiento:
Serna (los de la) (1)
1. Mateo Sánchez a favor de Rodrigo Pacheco, treinta cahíces de pan a pagar mitad en trigo y mitad en
cebada y centeno, para Santa María de Agosto. El período de arrendamiento era de 10 años, a pagar tres
cahíces al año. La cantidad de tierra era aquella que pudieran labrar un par de mulas en las tierras de El
Cañavate, Atalaya, las veinte almudadas de cebadales y en la heredad de Torralba. Para facilitar la
siembra, el rentero recibía como anticipo dos mil maravedíes graciosos muertos y seis fanegas de trigo y
diez de centeno a devolver para Santa María de agosto en dos años. Se recogían los hechos fortuitos que
podían arruinar la cosecha: piedra, niebla, seca, langosta o guerra; en este caso, la cantidad a pagar era
el quinto de la cosecha, aunque la obligación se mantenía y los pagos se acumulaban a los del año
siguiente. El incumplimiento de los pagos eran castigados con la llamada pena de la dobla y si el
incumplimiento era definitivo con la pérdida de los bienes muebles y raíces del deudor. En las casas de
Rodrigo Pacheco, en El Cañavate, a 7 de enero de 1515. Ante el escribano Alonso de Piqueras.
2. Pedro López de la Roda, vecino de EL Cañavate, a favor de Rodrigo Pacheco. Se repiten condiciones. La
renta a pagar sube a 35 cahíces (3,5 anuales). En este caso, entre las tierras a labrar están dos hazas
labradas anteriormente por Pedro de Lomas en la vega. Los anticipos son de 2380 mrs. graciosos
muertos y veinte fanegas de pan a devolver en diez años. Dada, en El Cañavate a 1 de enero de 1518,
ante el escribano Alonso de Piqueras.
3. Carta de poder a Gonzalo López, Juan de Sevilla, Juan Soriano, vecinos de San Clemente, y Pedro
Serrano, pastores de Antón García y Alonso López Perona, para que puedan prendar y penar los
ganados intrusos en la dehesa de Torralba. Dada en El Cañavate, a 3 de agosto de 1518.
4. Blasco de la Fuente, vecino de Honrubia, a favor de Rodrigo Pacheco, Se repiten condiciones. La renta a
pagar sube a cincuenta cahíces (5 al año). En este caso, en tierras de Torralba, la Motilla y el Llano. Los
anticipos eran de 3333 mrs. graciosos muertos y cinco cahíces, a devolver a razón de medio cahíz anual
en diez años. Dada en El Cañavate, a cuatro de octubre de 1518, ante el escribano Alonso Piqueras.
5. Alonso de Carboneras, vecino de Honrubia, a favor de Rodrigo Pacheco. Se repiten condiciones. La renta
a pagar sube a sesenta cahíces (6 al año). En este caso, en las tierras del contrato anterior. Los anticipos
suben a 4000 mrs. graciosos muertos y seis cahíces, a devolver cuatro fanegas y media el primer año y
tres fanegas y media los nueve años siguientes. Dada en las casas de Rodrigo Pacheco, en El Cañavate,
a quince de noviembre de 1518, ante el escribano Alonso de Piqueras
6. Antón Hortelano, vecino de Hontecillas, a favor de Rodrigo Pacheco. En este caso la tierra arrendada es
medio rento, o cantidad que se puede labrar con una mula. La renta a pagar es treinta cahíces en diez
años (3 al año). Los anticipos son de dos mil mrs. y seis fanegas de trigo y seis de centeno, a devolver en
dos años. Dada en El Cañavate, a dos de noviembre de 1519, ante el escribano Alonso Piqueras.
servicio de millones
(8)
Servicio y montazgo
(1)
Sevillano (los) (2)
Silanco (2)
Sisante (10)
sociedad (1)
Sotoca (1)
Sucesos (20)
Talayuelas (1)
Tarazona de la
Mancha (10)
Tébar (5)
Tébar (los) (10)
Tejer Viejo (Huete) (1)
Testamentos (1)
tiendas (2)
Tierras (2)
Tobarra (2)
Toledo (1)
Toro (los) (2)
Toros (3)
Torralba (1)
Torralba del Cañavate
(3)
Torre (los de la) (1)
Torrubia del Castillo
(2)
Toya (2)
Tresjuncos (2)
trigo (12)
Trinitarios (1)
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 21:45
No hay comentarios:
Etiquetas: agricultura, Atalaya del Cañavate, Cañavate (El), Pacheco (los), Torralba del Cañavate
Uclés (3)
Urbanismo (2)
Utiel (3)
vados (1)
miércoles, 11 de septiembre de 2019
El Cañavate, una villa traicionada por la Corona tras la guerra del
Marquesado
Cuando el licenciado González Molina dio
términos a El Cañavate, aparte de los
compromisos heredados de la guerra, lo hacía
llevado por entender que era villa necesitada de
cerrar su suelo por las labranzas y la población
que es y se espera ser. La reserva de un espacio
amojonado para uso exclusivo de los vecinos de
El Cañavate, iba acompañada de guardas propios
para garantizarlo y del mantenimiento del derecho
a los aprovechamientos del viejo suelo de Alarcón.
Se concedía a El Cañavate los lugares de
Cañadajuncosa y Atalaya, con jurisdicción sobre
ellos; a dichos lugares se concedía sendas
dehesas boyales, que quedarían en término de EL
Cañavate. Era un paso más respecto a las aldeas
jareñas, ampliando la jurisdicción del espacio
habitado por los moradores en sus casas, con la artimaña de dos dehesas, que, de hecho, ampliaban hacia el
este un escaso término, cuyo longitud radial no iba más allá de media legua. La continuidad territorial entre el
Cañavate y sus dos aldeas, Cañadajuncosa y Atalaya, definía un espacio propio, aunque los mojones se
situaban en el interior de las mismas aldeas: en un haza de Diego Pinar, junto al lugar de Cañadajuncosa, y en
el campanario del lugar de Atalaya (situación que se asemejaba al mojón colocado en la iglesia de Pozoseco,
en el la definición de lindes de Villanueva de la Jara). Esta paradójica situación llevaría al crecimiento, al igual
que las quinterías jareñas, de las aldeas en suelo de Alarcón y a la aparición de dos jurisdicciones en el seno
de estas aldeas, la cañavatera y la alarconera, que, en el caso de Cañadajuncosa se ampliaría a cuatro
jurisdicciones una vez conseguido el villazgo de Tébar y Honrubia, emancipadas de Alarcón. La confusión
jurídica se acrecentaba por la decisión del juez Molina que fuesen los caballeros de sierra de Alarcón quienes
garantizaran la exclusividad del uso de las dehesas de los lugares de Cañadajuncosa y Atalaya por sus
moradores y el pago anual a Alarcón de doscientos cincuenta maravedíes por el uso de cada una de las
dehesas boyales.
Valdeguerrero
(Marqués de) (11)
Valenzuela (los) (4)
Valera (los) (1)
Valera de Yuso (4)
Valeras (las) (2)
Valhermoso (1)
Valverde del Júcar (3)
Valverdejo (aldea de
Barchín) (4)
Vara de Rey (33)
Vara de Rey (los) (2)
Vara del Rey (19)
Ventas (1)
Vera (los) (1)
Ves (3)
Viajes (1)
Villagarcía (los) (1)
Villagarcía del Llano
(3)
Villaharta (1)
Villalgordo del Júcar
(2)
Villalgordo del
Marquesado (4)
Villalpardo (1)
Pero la Corona fue incapaz de cumplir los compromisos adquiridos con la villa de El Cañavate en el momento
de su reducción y obediencia a la Reina Isabel, pues la dehesa de Torralba, prometida junto a los lugares
citados en el otorgamiento del privilegio de villa el nueve de febrero de 1478, quedaría en manos de Diego
Pacheco, de la rama bastarda de la familia y alcaide de Belmonte, alegándose que
el término e dehesa de bohalaje del lugar de Torralba quede de la manera e forma que antes de los
movimientos e daños que el rrey e rreyna nuestros señores mandaron faser al señor marqués e sus
tierras e vasallos lo tenían e poseyan Diego Pacheco de aquella manera e forma e por aquellos
mismos límites e mojones que lo tenían lo tenga e posea e de aquí adelante él e sus subcesores
Aunque de nuevo se introducía esa cláusula disgregadora de los términos de Alarcón: los moradores del lugar
de Torralba responderían a la jurisdicción real y no a la de El Cañavate ni tampoco a la de Alarcón. Bien se
cuidaron tanto Diego Pacheco como Hernando del Castillo, alcaide de Alarcón (con tierras en la zona), de
abortar cualquier poblamiento en dicho lugar y mantenerlo deshabitado. La declaración de la Corona de
recuperar la jurisdicción sobre la dehesa era simple artificio para volver a dejarla en manos de Diego Pacheco,
al que se le daba el señorío y posesión de dicho lugar, para introducir nueva confusiones al declarar que esa
posesión sea común en la forma e manera que lo poseya al tienpo de los movimientos que hovo en esta tierra
contra el marqués. La Corona se reservaba, por último, la fiscalidad y los derechos de pedido y moneda forera.
Tal imprecisión dejaría abierto el pleito por el lugar entre El Cañavate y los alcaides de Belmonte.
Villanueva (los) (1)
Villanueva de la Jara
(78)
Villanueva de la Jara
(aldeas) (2)
Villar de Caballeros
(aldea de Alarcón) (2)
Villar de Cantos (9)
Villar de Olalla (1)
Villarejo de Fuentes
(distrito de rentas
reales) (2)
Villares del Saz (1)
Villarrobledo (17)
Villarta (2)
Villazgo (16)
Las concesiones se inclinaban a un lado y otro de la balanza. Si se reconocía el derecho de Alarcón al cobro de
la borra en los términos de El Cañavate y sus aldeas, se otorgaba a la villa recién eximida la llamada dehesa de
los Conejos. En este caso, se buscó una solución de compromiso, pues la dehesa estaba fuera de los términos
adjudicados a El Cañavate; se le concedía a esta villa el derecho a guardar y vedar dicha dehesa, pero con la
obligación de pasto común que tenía el resto del suelo de Alarcón.
Villena (2)
Villodre (los) (1)
Villora (3)
vino (5)
Las ambigüedades del licenciado Molina no contentaron a nadie. No había pasado un año, el ocho de
diciembre, cuando el procurador de El Cañavate hacía llegar sus quejas la rey Fernando: los vecinos y señores
de ganados no respetaban los mojones que, de cal y canto, los cavañateros habían levantado en el plazo de
treinta días, dados por el juez de comisión. Esta vez las principales diferencias venían con el concejo de Castillo
de Garcimuñoz.
Por las alegaciones de Castillo de Garcimuñoz, sabemos que la concesión de la jurisdicción y término redondo
a El Cañavate, el nueve de febrero de 1478, era confirmación de la merced otorgada por el capitán real Jorge
Manrique. Castillo de Garcimuñoz protestaba por no haber sido oída en el momento en el que el juez Molina
otorgó términos propios a El Cañavate, cuando desde hacía cuarenta años, y tiempo inmemorial, aprovechaban
libremente los términos adjudicados a la nueva villa. El contencioso sería visto por un nuevo juez de comisión,
el licenciado Diego Medina, que pronunciaría sentencia a favor del Castillo de Garcimuñoz, aunque El
Cañavate obtendría revocar dicha sentencia en la Chancillería de Granada, ... pero ya en 1526.
A falta de documentos que lo confirmen, el Cañavate nos aparece como una villa despreciada al acabar guerra
del Marquesado. Jorge Manrique le prometió el villazgo y un amplio término, confirmado por los Reyes.
Pasados apenas dos años la Corona incumplió sus promesas; Alarcón mantuvo algunos derechos sobre unos
términos que, más allá de media legua, eran discutidos. Castillo de Garcimuñoz sencillamente mantuvo por la
vía de los hechos su presencia en los pastos de El Cañavate, y San Clemente no parecía distinguir fronteras
entre sus aldeas de Villar de Cantos y Perona con los territorios de su vecino, extendiéndose fincas como las de
la familia Ortega de forma continua entre ambos pueblos. Los sanclementinos tenían las dehesas de El
Cañavate como lugar de pasto común y acudían hasta allí en busca de esparto. No es que los vecinos de San
Clemente carecieran de atochares, pues éstos eran abundantes al sur de su término; simplemente, tenían su
tierra sureña como un territorio inexplorado en manos de la naturaleza. La traición de El Cañavate a manos de
la Corona iba acompañada de su propia debilidad frente a los pueblos vecinos, más poderosos. El licenciado
Molina entendía que un pueblo con esa población, o al menos la que se esperaba de unas tierras de labranza
que destacaban en la comarca, debía tener unos términos más amplios. Sin embargo, los cañavateros eran
incapaces de imponer esos términos. El caso más notorio es el de la dehesa de Torralba, donde la Corona
había incumplido los capítulos de la Concordia de uno de marzo de 1480, había dado el territorio a Diego
Pacheco, alcaide de Belmonte, en un claro reconocimiento de usurpación de un espacio después de la muerte
de Enrique IV y en tiempos de los movimientos de la guerra. Aunque quizás más significativa sea la concordia
firmada con la vecina villa de San Clemente el tres de julio de 1482, ante el escribano Alonso Jareño, que
permitía a los ganados de San Clemente pastar en los pastos de la villa vecina, respetando los cotos y zonas
adehesadas. Situación que persistiría hasta los años treinta.
No obstante, aunque nos queda todo por saber de El Cañavate, nos sorprende que, una villa asediada por las
apetencias señoriales y cercada por sus vecinos, aparezca a comienzos de siglo como una vigorosa república
de labradores que somete a sus hidalgos al pago de tributos en régimen de igualdad con el resto de sus
vecinos. Quizás el día que seamos capaces de desentrañar la madeja que llevó a la villa de El Cañavate a ser
capital del movimiento comunero de la comarca, estaremos listos para desentrañar el misterio de esta
democracia labriega.
Imagen: http://canavate.cuencamagica.com
Fuentes: AChGr. Pleitos. Sign. 1538-5 (es copia de 1532)
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 23:24
No hay comentarios:
Etiquetas: amojonamientos, Atalaya del Cañavate, Cañada Juncosa, Cañavate (El)
domingo, 8 de septiembre de 2019
Los límites de El Cañavate al acabar la guerra del Marquesado (1481)
En la villa de
Alcañavate,
lunes diez e
nueue días del
mes de março,
año del
nasçimiento de
nuestro Salvador
Ihesu Christo de
mill e
quatroçientos e
ochenta e un
años; en
presençia de mi
Áluaro de
Yllescas
escriuano de
cámara del rrey
e rreyna nuestros señores e su notario público en la su corte e en todos los sus rreynos e de los testigos de yso
escritos pareçió presente el señor liçençiado Françisco González de Molina pesquisydor e juez comisario dado
e diputado por la rreyna nuestra señora para dar término a las villas de Villanueva de la Xara e del Peral e la
Motilla e Varchín e Alcañavate e para entender en determinar diferençias que son entre las dichas villas con la
villa de Alarcón sobre los hornos e dehesas e vorras segund que más largamente en la comisión dada por sus
altezas para el dicho señor liçençiado se contiene e dixo al conçejo alcaldes rregidores e omes buenos de la
dicha villa de Alcañavate que presentes estavan que por quanto el como juez quería yr a dar e señalar e
amojonar término conbenible a la dicha villa de Alcañavate para que fuese suyo propio segund que en la dicha
su comisyón se contiene que les pedía e rrequería eligesen e nonbrasen personas que fuesen con él a ver
señalar e amoxonar el dicho término por quanto lo quería luego haser en su presençia y en presençia de los
dichos procuradores de la dicha villa de Alarcón que ansymismo presentes estavan; a los quales en nonbre de
la dicha villa de Alarcón el dicho señor liçençiado e juez susodicho hizo este mismo abto e rrequirimiento
susodicho e luego el dicho conçejo de la dicha villa de Alcañavate dixeron que ende estavan prestos de haser e
cunplir lo que el dicho señor juez demandava e que señalavan e señalaron para yr a ver señalar e amojonar los
dichos términos a Alonso Martínez Bermejo e a Juan Martínez Prieto, alcaldes de la dicha villa e Alfonso López
Carralero rregidor e Garçía Prieto rregidor e procurador de la dicha villa e a Juan Martínez de Piqueras e a Juan
Martínez de Fromesta, veçinos de la dicha villa de Alcañavate, los quales diseron que ende estavan prestos de
yr con el dicho señor juez para ver e amojonar el dicho término e luego yn continente fueron nonbrados por la
villa de Alarcón Hernando del Castillo, alcayde de la fortaleza de la dicha villa de Alarcón e Antón Sánchez
Granero e Diego Payz alcaldes e procuradores de la dicha villa de Alarcón e Pedro de Espinosa vezinos de la
dicha villa, los quales ansymiso dixeron que ende estavan prestos de hazer lo que el dicho señor juez les
mandava e luego el dicho señor juez tomó e rreçibió juramento de los dichos Juan Prieto e Juan Martínez de
Piqueras por el conçejo de la dicha villa de Alcañavate e de Diego Payz e de Antón Granero por el conçejo de
la villa de Alarcón de los quales e de cada uno de ellos el dicho señor juez pesquisydor tomó e rreçibió
juramento por el nonbre de Dios, de Santa María e sobre la señal de la cruz en que cada uno dellos con su
mano derecha tocó e por las palabras de los Santos Quatro Evangelios doquier que más largamente son
escritas que vien e fiel e leal e verdaderamente guardaran sus conçiençias e salud de sus ánimas guardándole
término de la media legua pornán e limitarán adonde se an asentado los monjones de el término desta dicha
villa e que a lo ansy lo hiziesen e la verdad dixesen que Dios todopoderoso los ayudase en este mundo a los
cuerpos y en el otro a las ánimas donde más avían de turar e sy no que se lo demandase como aquellos que a
sabiendas se perjuravan jurando el santo nonbre de Dios en vano e a la conclusyón e confusyón del dicho
juramento los susodichos e cada uno dellos dixeron sy juramos e amén; el liçençiado Pedro de Valvas, alcalde
mayor del Marquesado, e Gonçalo Hernández de Alcaraz, escriuano de cámara del rrey nuestro señor e Martín
de la Serna veçino de la dicha villa de Alcañavate.
E luego yn continente los susodichos juramentados començaron a hechar los monjones e límites ynfraescritos
en la manera syguiente:
Pusyeron el primero monjon en el postrimero monjón de la dehesa de boalaje que se dize el Torrejón junto con
el camino que va Alcañavate e Santa María del Canpo; asentaron e pusyeron el segundo monjón que es a
mano derecha e confygne con el primero que es de la dicha dehesa de boalaje que se llama el Torrejón;
asentaron el terçero monjón en un altillo que confygne con estos otros que se llaman el monjón de los huertos
que es de la dicha dehesa; asentaron el quarto monjón que configne con estos otros que se llama çerca de los
huertos un tiro grande piedra del otro; asentaron el quinto mojón çerca de la senda que va al Portillo Rrubio en
un lindazo pasados los dichos huertos; asentaron el sesto monjón en los ynestares en una pedriza eansy
fueron continuando todos los otros monjones hasta el prinçipal de la dicha dehesa de boalaje, la qual les quedó
por su dicha dehesa de boalaxe como la tenían e desde donde va el seteno monjón que se llama del Pozo e
ansy amonjonada la dicha su dehesa en la manera que dicho es pusyeron el primero monjón por el dicho su
término en una çingla que está en la cañada que viene del Villargordillo a un lindazo haza de Juan Martínez de
Piqueras y luego asentaron el segundo monjón en Villargordillo desta parte un pozo ençima del pozo; e
asentaron el terçero monjón a Matarrania en canto de una haça en un çerro pelado e junto con este monjón
estavan una dehesa de Conejón que dixeron que heran de la dicha villa de Alcañavate antiguamente y el dicho
señor juez mandó que la guardasen e que sea la dicha caça para la dicha villa de Alcañavate so las penas
quellos pusyeren e porque quedan de fuera de su término mando que el pasto sea común de todos ansy de los
de la dicha villa de Alcañavate como a todas las otras villas de Alarcón e toda su tierra e desde ende asentaron
el quarto monjón en un alto que se dize de los Moranales en somo de una haça de Diego de Pacheco e
asentaron el quinto monjón a ojo del pozo del Coscoxar; en una maraña asentaron el sesto monjón en un
villarejo que ende está çerca del carril que va del pozo del Coscoxar a Alcañavate; asentaron el sétimo monjón
en un haça de Rrodrigo de Solera la qual conpró de Hernando del Castillo; asentaron el otto monjón en el
camino que va de Alcañavate al Castillo junto con un haça de los herederos de Diego Hernández; asentaron el
noveno monjón más vaxo en una haça que es de la Yglesia de la dicha villa de Alcañavate; asentaron el
décimo monjón en la peña que dizen del Conejo; asentaron el honzeno monjón en el çerro Pupo que es de
Hernando del Castillo e parte con Torralba; asentaron el dozeno monjón en un çerro que es allende de la dicha
cañada del cerro Pupo en una çingla de peñas; asentaron el trezeno monjón en el çerro Bermejo como dize la
Cordelera a ojo de la dicha villa de Alcañavate; asentaron el catorzeno monjón en el çerro Gordo çerca del
cañadar Tosco; asentaron el quinzeno monjón cabe el camino que va de Cañadajuncosa a Honrruvia;
asentaron el diez e seys monjón junto con la haça de Diego Pinar cabe Cañadajuncosa; asentaron el diez e
syete monjón en el camino adelante que va de Cañadajuncosa a la Atalaya junto a camino; asentaron el diez e
ocho monjón en el monjón de la dehesa de Cañadajuncosa a ojo del Atalaya; asentaron el diez e nueve monjón
a ojo de Hontanar en el çerro que dizen de la Carrastilla; asentaron el veynte monjón çerca del carril que va de
la Cañadajuncosa çerca del dicho lugar cabo el camino; asentaron el veynte e un monjón en el canpanario del
lugar del Atalaya y el dicho señor juez dixo que le señalaba al dicho lugar del Atalaya todo el exido que sollían
thener en el lugar en la jurediçión rreal queda a la dicha villa de Alcañavate, ansy a los que agora son como a
los que serán de aquí adelante; asentaron el veynte e dos monjón en la veguilla de avaxo del Atalaya;
asentaron el veynte e tres monjón en un çerro Gordo a ojo del camino que va del Atalaya a Perona; asentaron
el veynte e quatro monjón devaxo del çerro Gordo en una haça que es de los herederos de Martín Alfon;
asentaron el veynte e çinco monjón en el Villarejo çerca del Camino de San Bartolomé de aquel cabo del pozo;
asentaron el veynte e seys monjón do dizen Pero Garçía en la falda del çerro hazia el camino que va del
Atalaya y a Perona; asentaron el veynte e siete monjón en el alto que dizen de una Çerrada; asentaron el
veynte e ocho monjón en el çerro que dizen de la Rroja; asentaron el veynte e nueve monjón en el otro çerro
que está ençima de la cunbre de la Rroja; asentaron el treynta monjón ençima del alto de una Çerrada a ojo del
çerro de la Rroja; asentaron el treynta e un mojón en la senda de la villa de Perona; asentaron el treynta e dos
monjón en el lugar que dizen de las Madrigueras; asentaron el treynta e tres monjón a do dizen en la Motilleja;
asentaron el treynta e quatro monjón en el Ynestar cabe el camino que va de Vala de Rrey allende de la
Motilleja; asentaron el treynta e çinco monjón al Villarejo en el camino de Perona vaxo de la Motilleja e queda
ençima una piedra que an de dezir de Alonso Gómez Carralero; asentaron el treynta e seys monjón en el
camino que va del Castillo a Perona; asentaron el treynta e syete monjón en el camino que va de Alcañavate a
San Clemeynte parras; asentaron el treynta e ocho monjón en los Xabonales çerca de la Solanilla que es
camino de San Clemeynte; asentaron el treynta e nueve monjón en el Rrincón a ojo del canpo en un casarejo;
asentaron el quarenta monjón al alto del ero Jaén a ojo de la cañadilla Guerra; asentaron el quarenta e un
monjón al villar ençima de la cañada Guerra en unos pedernales; asentaron el quarenta e dos monjón en el
altor de la cañadilla Guerra junto con ella; asentaron el quarenta e tres monjón en el altor en el camino que va
del Castillo a San Clemeynte en una haça de Diego Fernández de sus herederos; asentaron el quarenta e
quatro monjón en el Xabonar devaxo de la cabeça Blanca; asentaron el quarenta e çinco monjón en el camino
que va de la villa de Alcañavate a Santa María del Canpo por el poça Hondón hazia Santa María del Canpo
adonde fue çerrado e acabado el dicho amojonamiento e limitaçión del término segund y en la manera e forma
que dicha es; testigos los susodichos; asentaron el quarenta e seys mojón en somo de la cañada del Hoço
Hondo hasta Santa María del Canpo; en el dicho monjón se syerra el dicho amojonamiento e término de la
dicha villa de El Cañavate
AChGr. Pleitos. Sign. 1538-5 (es copia de 1532)
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 23:21
No hay comentarios:
Etiquetas: amojonamientos, Cañavate (El)
viernes, 2 de agosto de 2019
Francisco Ruiz Escalante (El Cañavate)
Francisco Ruiz de Escalante, vecino de El Cañavate
Origen: Cuéllar (Segovia)
Padre: Fernando de Escalante
Abuelo: Ruy Gutiérrez de Escalante (aparece en el testamento de Diego López de Haro, III señor del Busto,
como marido de la hermana de éste, María Alfonso de Baeza)
Ejecutoria, 1 de septiembre de 1494
Testigos de El Cañavate: Pedro López del Cañavate, Gil García, Pascual López, Rodrigo Sánchez de Solera,
Juan Martínez de Piqueras
Testigos de Cuéllar: Juan JIménez, Pedro del Amo, Pedro Fernández del Postigo, Andrés Velázquez, Juan
Serrano,
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid,REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 74,4 Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Ruiz de Escalante,
vecino de El Cañavete (Cuenca), con el concejo, justicia y regimiento de El Cañavete, sobre hidalguía
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 18:46
No hay comentarios:
Etiquetas: Cañavate (El), Cuéllar, Escalante (los), Hidalguía ejecutorias de
domingo, 14 de julio de 2019
El Cañavate y Alarcón por la dehesa de Atalaya
El pleito entre El Cañavate y Alarcón sobre el aprovechamiento de la dehesa de Cañavate se venía arrastrando
desde el año 1537, pero no se pronunció sentencia hasta 19 de marzo de 1549. La sentencia daba la razón,
aparentemente, a El Cañavate
declaramos que los veçinos de la dicha villa de Alcañavate pieden paçer con sus ganados de lavor
en la dehesa de la Atalaya sobre que es este pleyto aunque esté arrendada por el conçejo de la villa
de Alarcón e no estando arrendada puedan hazer e hagan la dicha dehesa los dichos veçinos de
Alcañavate todos los usos e aprovechamientos según e como hazen e puedan hazer los veçinos de
la dicha villa de Alarcón e no les pongan ympedimentos algunos so pena de dosçientos mill
maravedís
Sentencia de 19 de marzo de 1549
ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA (AChGr). 01RACH/ CAJA 1976, PIEZA 7. El Cañavate vs. Alarcón por la dehesa de
Atalaya. 1537
La dehesa de Atalaya se tenía por un propio de Alarcón, y como tal de libre arrendamiento para herbaje y
reservándose el derecho a conceder cualquier uso o aprovechamiento solo con licencia previa del concejo de la
villa de Alarcón. La sentencia no convenció a ninguna de las villas; ni a Alarcón que se reservaba el uso
exclusivo de la dehesa, y limitaba los derechos de EL Cañavate y sus aldeas a las dehesas boyales que ya
poseían, ni a El Cañavate que quería un libre aprovechamiento de sus ganados en todo el término de Alarcón,
incluidas las dehesas adehesadas o privilegiadas, también cuando estuvieran arrendadas. Este derecho a la
comunidad de aprovechamientos, acordado en 1480 y sentencias de años poseriores, lo limitaba el procurador
de Alarcón a los terrenos baldíos con exclusión expresa de las dehesas cerradas
porque la dicha comunidad no se estiende a la dicha dehesa ni a las otras que mis partes tienen en
los dichos sus términos salvo en los términos valdíos de la dicha villa
La sentencia sería confirmada en grado de revista, pero no sería aceptada por ninguna de las partes, que, a
través de sus procuradores siguieron pleiteando en la Chancillería de Granada
ARCHIVO DE LA CHANCILLERÍA DE GRANADA (AChGr). 01RACH/ CAJA 1976, PIEZA 7. El Cañavate vs.
Alarcón por la dehesa de Atalaya. 1537
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 15:29
No hay comentarios:
Etiquetas: Alarcón, Atalaya del Cañavate, Cañavate (El), Dehesas
viernes, 19 de abril de 2019
Cañada Juncosa, el pueblo de las cuatro jurisdicciones
En 1732 se decía que en Cañada Juncosa había
cuatro jurisdicciones: la más numerosa, que era la
de El Cañavate, y otras tres correspondientes a
Alarcón, Tébar y Honrubia, que era lo mismo decir
que una jurisdicción, pues las dos últimas villas la
poseían como antiguas aldeas de Alarcón.
Cañada Juncosa era una población de 140
vecinos, repartidos en cuatro barrios con las
mencionadas cuatro jurisdicciones diferenciadas,
de los que la mitad de vecinos vivían en el barrio
perteneciente a El Cañavate. Cañada Juncosa
había dejado chica a la villa madre de EL
Cañavate y, ahora, en palabras de Marcial Antonio
de Torres, se corría el riego de
que quedaría la que fue madre y señora de todo esclaua y suxeta y tal vez aldea de su barrio
La pujanza de la aldea de Cañada Juncosa en este periodo es evidente por la capacidad de atracción de
foráneos: un hornero, llamado Diego Melero; un francés, llamado Carreller, había instalado un mesón en el
pueblo; y dos cirujanos se habían instalado en el mismo, Blas Asensio, procedente del Reino de Valencia, y
Juan Ibáñez, cuyo padre era médico en Atalaya. Cañada Juncosa era foco de atracción para los ganados
forasteros. Una de las familias que había fomentado el villazgo era la familia de la Torre, pero sus ganados
encontraban competidores en los ganaderos de las familias de pueblos vecinos.
A fecha de hoy, no disponemos del amojonamiento del licenciado Molina en 1481, para saber las dehesas que,
como propias, quedaron para la villa de Alarcón, y poder afirmar que en el caso de El Cañavate se llegó a una
solución semejante a la de Villanueva de la Jara, con una jurisdicción a El Cañavate sobre sus aldeas que no
iba más allá del espacio ocupado bajo sus tejados. Aunque hay indicios que niegan este hecho y que nos llevan
a pensar que El Cañavate se hizo con la posesión de varias dehesas, pues en la misma comisión se decía que,
tanto como Motilla como El Cañavate, tenían ya términos propios (al menos, entiéndase, deslindados) desde
antes de la muerte del rey Enrique IV (fecha clave en la concordia de 1 de marzo de 1480, para alegar
derechos)*. Pero, por un testimonio de un interrogatorio de 1757, sabemos que la villa de Alarcón se había
arrogado, para su propiedad, una franja ancha a ambos lados del camino real (parte de cuyo término heredarán
con el villazgo su aldeas de Tébar y Honrubia)
que la villa de Alarcón solamente tiene de jurisdición lo ancho del camino real
La especial situación de complejidad de jurisdicciones de Cañada Juncosa, la conocemos por el interrogatorio
de 1757, a instancias de la villa de El Cañavate. Cañada Juncosa era una aldea con cuatro calles con
mojoneras formales, a pesar de su proximidad, y cuatro jurisdicciones con un alcalde pedáneo al frente de cada
una ellas
el barrio y lugar de Cañadajuncosa se compone de quatro calles distintas y separadas sugetas a la
jurisdición respectiba de las quatro villas de Cañabate, Tébar y Alarcón y Honrubia con sus
respectibos vezinos que son, diez y nueve de la de Honrubia, veinte y quatro de la de Tébar,
conquenta de la de Alarcón, y ochenta y uno de la de Cañabate,
Censo de 504 ducados de principal a favor del convento de monjas benitas de Cuenca, y relaciones de los bienes propios del concejo
de El Cañavate y de particulares hipotecados
(Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, 27048, Exp.4 - 1231)
En realidad, la parte que pedía el villazgo era el barrio perteneciente a El Cañavate, y el temor era que el resto
de moradores se avecindaran en la nueva villa y existía un temor mucho mayor, que era la instalación de
nuevos vecinos de otros lugares. De hecho, se consideraba que el impulsor de la iniciativa de villazgo, Pedro
Ruiz de Zabarte, junto a otros vecinos, además de ser moradores en los barrios de Alarcón o sus antiguas
aldeas, eran simples testaferros de intereses señoriales ajenos al lugar. Muestra de estos intereses, es que la
dehesa carnicera del Montecillo y la dehesa de la Veguilla, amén de la dehesa vieja en Atalaya, se hallaban
hipotecadas a varios censos, con un montante de principal que ascendía a cinco mil ducados (3.600 ducados
correspondientes a las dos primeras dehesas), a favor del marqués de Valdeguerrero, vecino de San Clemente,
y de las monjas benitas de la ciudad de Cuenca y agustinas del Castillo de Garcimuñoz (aparte de otro censo a
favor de un vecino de El Cañavate, don Diego de la Torre, hombre poderoso de El Cañavate y principal opositor
en la sombra al villazgo de la aldea). Entre los intereses ajenos que se citaban, estaban los Melgarejo y los
Villanueva, poseedores de ganados, e Isidro Carvajal, apoyados por los hermanos José y Rafael del Castillo,
cura y teniente del dicho lugar, con apoyos familiares en Valverde (donde tenían casada una sobrina con un hijo
de don Miguel de Alcaraz, de nombre Blas) y en Piqueras. Sobre la familia Carvajal se denunciaba el estar
detrás, aportando el dinero para mantener el pleito
y que el dinero para estos gastos lo hauían dado los señoritos de Cuenca de la congregación de
San Phelipe llamados los Caruaxales
La aldea, Cañada Juncosa, había superado en población a la villa, El Cañavate, de apenas cien vecinos. Los
primeros intentos de emancipación de la aldea se remontaban a 1722, cuando se celebró una junta de los
cuatro barrios en casa del párroco, el doctor don José Lluva, que, a decir de algún testigo, convenció a los
moradores de la inconveniencia del villazgo. Una nueva junta, esta vez únicamente de los moradores del barrio
perteneciente a El Cañavate, se celebró en 1730, en casa del nuevo cura don Sebastián López de Peralta. Se
dieron poderes, ante Cristóbal de Toledo, vecino de Olivares, para conseguir el derecho de villazgo, por sesenta
vecinos el 30 de marzo de 1732 y, de hecho, se consiguió en 1732, pero, a decir de algún testigo, el proceso de
villazgo se atascó, por no disponer la aldea de los 17.000 reales necesarios para la exención como villa y por la
oposición de la villa de El Cañavate que nombró sucesivamente como alcaldes pedáneos de la aldea a dos
hombres fieles, Pedro Sahuquillo y el sastre Juan de Villanueva, para entorpecer el proceso de exención. El
dinero necesario para la obtención del villazgo y sus gestiones en Madrid, lo aportaría don Manuel de Moreda,
beneficiado de Villaescusa de Haro y en nombre del seminario conciliar de San Julián de Cuenca el 15 de
marzo de 1734, que no sería redimido hasta el veinticuatro de enero de 1757. El villazgo no se haría efectivo
hasta 1759, año en el que aldea y villa llegaron a una concordia de siete puntos, que reconocía la presencia de
la jurisdicción de El Cañavate en el gobierno de Cañada Juncosa con un regidor de villa y tierra en el concejo
de El Cañavate, vecino de la aldea, y cedía a la nueva villa la dehesa carnicera o del Montecillo y otra dehesa,
tenida hasta entonces propia por El Cañavate, la llamada Veguilla, de la que Cañada Juncosa se obligaba a
pagar las cargas de un censo con la que estaba hipotecada. La ejecutoria de villazgo es de trece de julio de
1759.
Era una renuncia por parte de El Cañavate a parte de sus propios, constituidos por el oficio de correduría y
almotacenía, el horno de pan cocer y otras dehesas, además de las dos mencionadas y ahora cedidas a su
barrio: Torrejón, Saceda, Cerrada y Vieja de Atalaya. Pero la dotación de propios a la nueva villa se hacía
necesario para que no ocurriera como en casas similares, tal era el caso de Casas de Guijarro, emancipado
como villa de Vara de Rey, e incapaz de pagar los costes de exención, y que se había obligado a sujetarse
como pedánea a la villa de San Clemente. Cañada Juncosa, únicamente tenía una cárcel con una cámara
encima, que hacía las funciones de pósito. La falta de medios de los moradores de Cañada Juncosa para su
autonomía les condenaba a depender de intereses foráneos. El único labrador de la aldea era Pedro Ruipérez
Zabarte, pero renteros de propiedades de señores forasteros y las únicas que tenía estaban embargadas a una
memoria fundada por el doctor Buendía y a un censo a favor de las religiosas agustinas del Castillo de
Garcimuñoz. El resto de moradores eran pastores, que complementaban con otros oficios como paleros o
yeseros, al servicio de grandes propietarios de ganados como el citado Diego de la Torre o los hermanos Pedro
y Mateo de Villanueva, vecinos de Tébar y El Picazo, que sin duda se oponían a la entrada de nuevos
competidores en el disfrute de los pastos.
Firma de María Manuel Melgarejo, caballero de la orden de San Juan.
En la emancipación de Cañada Juncosa como villa jugaban intereses nobiliarios; en especial, los de Manuel
María Melgarejo, caballero de la orden de San Juan, avecindado en ese lugar. La familia Melgarejo iniciara un
proceso de usurpación de bienes de realengo desde la posesión de oficios concejiles. Un caso es la
apropiación en 1781 de un ejido de realengo, contiguo a la casa que la familia poseía en Cañada Juncosa.
Manuel María Melgarejo se había instalado, a al menos avecindado, procedente de Pinarejo, en la nueva villa
de Cañada Juncosa en 1778, desde entonces las quejas contra este caballero y sus ganados fueron continuas
por la libertad que sus ganados pastaban los términos del pueblo, sin respetar plantíos o dehesas acotadas.
*Sobre la concesión de un término cerrado a El Cañavate, las Relaciones Topográficas nos dicen
que esta villa tiene media legua de término en derredor, y que es suyo de él porque es propio suyo;
y que es término cerrado, y que goza de todo el término y suelo de la villa de Alarcón en labrar, y
pacer, y rozar, y en todo lo demás que la dicha villa de Alarcón goza
por concierto que los pasados tuvieron con la villa de Alarcón, como en suelo suyo que estaba; y
que a esta villa dio el término cerrado porque esta villa dio a la villa de Alarcón mayor término que
tiene para gozar del cerrado
ZARCO CUEVAS, Julián: Relaciones de pueblos del Obispado de Cuenca. Edición de Dimas Pérez Ramírez.
Cuenca, 1983, pp. 208 y 209
ANEXO I: MOJONERA DE CAÑADA JUNCOSA, CON MOTIVO DE LA ÚNICA CONTRIBUCIÓN DE 28 DE
FEBRERO DE 1752 (sacada del archivo municipal de El Cañavate)
Ai un mojón en el dicho lugar de Cañada Juncosa, que es una piedra, algo más de una bara de alto,
situado en el corral de la casa de Julián García, el que es dibisorio de las quatro jurisdiciones, de las
villas de Thébar, Alarcón, Honrubia y la de esta; ai otro mojón más bajo del antezedente, en un solar
de Alfonso Martínez, que dibide esta jurisdición con la dicha del Honrubia, dentro del lugar, de modo
que distingue y separa el centro y contenido de ambos lugares, por tener las quatro villas cada una
el suio; ai otro mojón en la calle de Alarcón sobre una pared, formado de cal y piedra, que separa y
distingue el lugar de hesta villa con el de Alarcón y ba guadando la línea de heste dicho lugar, al
primer mojón que queda citado, en el corral de Julián García, de modo que los mojones de hesta
jurisdición comprenden el lugar de Cañada
ANEXO II: RELACIÓN DE CENSOS CONTRA LA VILLA DE EL CAÑAVATE
Mil cien ducados reales de principal a favor de Pedro Montoya Ortega y contra el concejo de la villa,
por escritura de cinco de febrero de 1590, para pago del nuevo servicio de millones. Bienes
hipotecados: casas del concejo y cárcel, tienda y carnicería, cuatro hornos de pan cocer (dos en El
Cañavate y otros dos en Atalaya y Cañada Juncosa), seiscientos almudes trigales de las dehesas
de Atalaya, Torrejón, Cañada Juncosa, Vega Mayor, la Salceda y la Cerrada, la escribanía y la
almotazenía
Quinientos ducados de principal a favor de María Álvarez de Tébar, viuda de Antón García
Monteagudo, y contra el concejo, por escritura de cinco de mayo de 1590, para pago del nuevo
servicio de millones, con el ensanche de la dehesa carnicera. Bienes hipotecados, los anteriores.
Trescientos ducados de principal a favor de Ana María de Ortega, viuda de Gómez de Valencuela, y
contra el concejo, por escritura de diez de septiembre de 1597, para armar, vestir y dar sueldo a
once soldados de los doscientos cincuenta repartidos al partido de San Clemente. Bienes
hipotecados, los anteriores.
Quinientos cuatro ducados de principal a favor del convento de monjas de San Benito de la ciudad
de Cuenca. no consta el año.
Mil cien ducados de principal a favor de Francisco Ignacio de Sandoval, marqués de Valdeguerrero,
No consta año.
ANEXO III: PROPIOS DE LA VILLA DE EL CAÑAVATE
Una dehesa llamada la Veguilla en Cañada Juncosa, se arrienda por 120 reales anuales
Una dehesa llamada la Vega Mayor, arrendada por 200 reales anuales. Dehesa boyal.
Las dehesas de Salceda y Cerrada, arrendadas por 60 reales anuales
La dehesa de Torrejon, arrendada por 60 reales anuales. Dehesa boyal
La dehesa de pasto y labor de la Atalaya, arrendada por 560 reales anuales
La correduría y almotacenía, arrendadas en 375 reales
Correduría y almotacenía del lugar de Cañada Juncosa, arrendada en 90 reales
Un horno de pan cocer en el lugar de Cañada Juncosa, arrendado en 40 reales
Viñas (4)
Yáñez de Almedina
(2)
Yecla (2)
Zabarte (los) (1)
Zafra de Záncara (2)
Zamora (1)
Zamora (los) (1)
Zapata (los) (5)
Entradas ordenadas cronológicamente
► 2015 (132)
► 2016 (217)
► 2017 (78)
► 2018 (81)
► 2019 (78)
► 2020 (52)
► 2021 (80)
▼ 2022 (56)
► enero (2)
► febrero (24)
► marzo (4)
► abril (5)
► mayo (7)
► junio (10)
▼ julio (4)
ENRIQUE FONTES Y FUSTER, EL
OLVIDADO HISTORIADOR D...
UN CONCEJO ABIERTO EN 1563
LOS FÚCARES, LA VILLA DE
ALARCÓN Y LA IGLESIA DE S...
Juan López Rosillo
Otro horno en El Cañavate sin arrendar
Archivo Histórico Nacional, CONSEJOS, 27048, Exp.4. La villa de Cañabate, Alarcón, Tébar, Honrrubia
(Cuenca) y diferentes moradores del barrio de Cañada Juncosa contra el mismo barrio sobre retención de la
gracia obtenida por éste de exención de jurisdicción de la villa de Cañabate y aprobación de unos capítulos.
Publicado por Ignacio de la Rosa Ferrer en 19:36
No hay comentarios:
Etiquetas: Alarcón, Cañada Juncosa, Cañavate (El), Casas de Guijarro, Honrubia, Tébar, Villazgo
Inicio
Entradas antiguas
Suscribirse a: Entradas (Atom)
Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Translate
FUENTES
Seleccionar idioma
Con la tecnología de
Traductor
Entradas destacadas
Escudos familiares de la provincia de Cuenca
Escudo de armas de los Gómez. Ejecutoria de hidalguía de 1 de agosto
de 1593. A la derecha, representación de San Martín de Tours y al fo...
El convento de los frailes o de Nuestra Señora de Gracia de San
Clemente
Iglesia de San Francisco (web del Ayuntamiento,
http://www.sanclemente.es/) Los días seis y siete de julio de 1971 el
padre franciscano...
Santa María del Campo Rus en 1566: ¿delincuencia común o
subversión social?
Santa María del Campo Rus, pueblo levantisco e ingobernable donde
los haya, nunca aceptó el dominio señorial de los herederos del
mayoraz...
La peste de San Clemente de 1600, vista desde Villarrobledo
Ilustración de la Biblia de Toggenburg La peste hizo su aparición en la
villa de San Clemente en junio de 1600, aunque en la villa ya...
La crueldad de la justicia en el siglo XVI
Descuartizamiento de Damiens, regicida, en 1757 Es poco lo que
sabemos del pleito entre María de Cáceres, viuda de Diego de
Abengoça,...
¿Existía en 1526 el edificio del ayuntamiento de San Clemente?
Don Diego Torrente planteó en su día la posibilidad de que el edificio del
ayuntamiento de San Clemente fuera anterior a lo que se tení...
Los Oma, canteros vascos, y el San Clemente de comienzos del
quinientos
Casa palacio de Oma No fue don Pedro de Oma quien inició el pleito un
28 de febrero de 1531 ante la Chancillería de Granada por ver rec...
Documentos de la Guerra de la Independencia: cuando Cuenca se pudo
dividir en dos, con una nueva capital en San Clemente
El 23 de septiembre de 1810, Luis Alejandro de Bassecourt,
Comandante General de la Provincia de Cuenca, propone la división de
la provi...
El convento franciscano de Nuestra Señora de Gracia: el símbolo de un
pueblo
Hoy es 30 de julio de 2018, el vetusto convento de los frailes nos sigue
presentando ese aspecto destartalado que amenaza ruina, pero ...
San Clemente en la Edad Moderna: auge y crisis de la corte manchega
Concentración de vecinos con motivo de la festividad de Rus
http://eldiadigital.es Los datos presentados corresponden a aportacio...
AGS, Archivo General de Simancas
AGI, Archivo General de Indias
AHN, Archivo Histórico Nacional
RAH, Real Academia de la Historia
BNE, Biblioteca Nacional de España
AGUN, Archivo General de la Universidad de Navarra
AHPCu, Archivo Histórico Provincial de Cuenca
AMSC, Archivo Municipal de San Clemente
AMMi, Archivo Municipal de Minglanilla
AChV, Archivo de la Chancillería de Valladolid
AChGr, Archivo de la Chancillería de Granada
AMAL, Archivo Municipal de Alcaraz
AMYE, Archivo Municipal de Yecla
AHPMu, Archivo Histórico Provincial de Murcia
AMVi, Archivo Municipal de Villarrobledo
AMVJ, Archivo Municipal de Villanueva de la Jara
ADCu, Archivo Diocesano de Cuenca
AHPZ, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza
https://www.monasterium.net/mom/ES-ACC/documentos/fond
http://pares.mcu.es/ParesBusquedas/servlets/Control_servlet
http://www.europeana.eu/portal/
http://hispana.mcu.es
http://www.bne.es/es/Catalogos/BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/index.html
http://bibliotecadigital.rah.es
http://bibliotecadigital.jcyl.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/inicio
http://sanclemente.webcindario.com/index.php
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/realchancilleria
http://gredos.usal.es/jspui/
http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/6960
http://eprints.ucm.es/patrimonio.html
http://dara.aragon.es/opac/app/home/
http://archivoweb.carm.es/archivoGeneral/arg.inicio
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?
METHOD=FRMSENCILLA2&sit=c,373,m,139,serv,Carmesi
http://www.iealbacetenses.com/index.php
http://bidicam.castillalamancha.es/bibdigital/i18n/consulta/busqueda.cm
http://bidicam.castillalamancha.es/bibdigital/archivo_de_la_imagen/i18n/microsi
tios/inicio.cmd
http://recolecta.fecyt.es/
http://www.rebiun.org/Paginas/Inicio.aspx
http://www.red-aracne.es/presentacion
http://www.valentincasco.blogspot.com.es/
https://www.familysearch.org/search/catalog/565576?
availability=Family%20History%20Library
https://alariberadelvaldemembra.blogspot.com/
http://apellidogranero.blogspot.com/
https://davidgomezdemora.blogspot.com/
https://asociacionsospatrimonioconquense.blogspot.com/
http://geamap.com/#14/39.4868/-2.1489
http://loscaballerosdelasierra.blogspot.com/
https://www.hathitrust.org/
http://www.alcaladelavega.com/es/inicio
©Ignacio de la Rosa Ferrer. Todos los derechos reservados.
Las citas deben comprender autor, dirección de la página web y fecha de
consulta
Ignacio de la Rosa Ferrer. Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: Airyelf. Con la tecnología de Blogger.
Buscar este blog
Buscar
Descargar