Subido por María Erazo

El principio de igualdad ante la discriminación laboral por género de las mujeres

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
El principio de igualdad ante la discriminación laboral por
género de las mujeres
AUTOR(ES):
Cruzatt Parea, Mónica Paola (orcid.org/0000-0003-3648-6367)
Erazo Panduro, María Bertha (orcid.org/0000-0001-6297-3973)
Rengifo Vela, Andrea (orcid.org/0000-0002-6061-7083)
Rojas Barrera, Carmen Semira (orcid.org/0000-0002-2462-0621)
Tello Paredes, Kathya Maribel (orcid.org/0000-0001-5479-9522)
Trujillo Casmus, Alexandra de Jesus (orcid.org/0000-0001-0160-2784)
ASESOR:
Mg. Vásquez Rimachi, Elvis Antonio (orcid.org/0000-0003-2099-1262)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Reforma Laboral
MOYOBAMBA – PERÚ
2021
Índice
Introducción ............................................................................................................. 1
I.
II. Argumentación ........................................................................................................ 5
2.1.
La perspectiva de género en el entorno laboral ......................................... 5
2.2.
La discriminación por género en el ámbito laboral .................................... 6
2.3.
El principio de igualdad ante la discriminación laboral de la mujer......... 7
2.4.
Antecedentes ................................................................................................. 10
III.
Conclusiones ..................................................................................................... 12
Referencias ................................................................................................................... 13
Anexos
ii
I. Introducción
A pesar del acelerado avance que se ha dado en la lucha por los derechos
básicos de la mujer y la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, la
discriminación por género en el mercado laboral sigue siendo un fenómeno
recurrente en la sociedad actual. En distintos países de América Latina, el género
constituye un factor determinante a la hora de encontrar empleo. Los
conocimientos, la experiencia, la edad o el rendimiento son algunas de las
variables que influyen en los procesos de selección, así como también, las
principales causas por las que una mujer es vista como objeto de discriminación.
El paradigma de la asignación de ocupaciones en función del género conduce
inexorablemente hacia la discriminación, pues no toma en consideración las
habilidades y aptitudes de las personas, independientemente de su sexo. La
discriminación laboral por género hacia las mujeres vulnera el principio de
igualdad, uno de los pilares de cualquier sistema sociocultural. Es por ello que,
desde el enfoque de los derechos humanos, es preciso recordar por qué el
principio de igualdad es esencial para disminuir las características negativas que
se les atribuye a las mujeres.
La discriminación laboral por género es una de las principales barreras para el
desarrollo sostenible, por esta razón, el propósito de este estudio, sumado a
muchas iniciativas en el asunto, es dar a conocer las implicancias del principio
de igualdad en la vida de las mujeres, pues sin este mecanismo de protección,
la restricción de sus derechos sería relativamente más factible. La traducción de
este principio es importante porque suscita la participación de todas las personas
en este proceso de cambio.
En este sentido, los objetivos del presente ensayo son, en primer lugar, analizar
el principio de igualdad ante la discriminación laboral por género de las mujeres,
y a partir de ello, identificar los factores que inciden en la discriminación laboral
por género y los patrones que han servido de base para la enunciación del
principio de igualdad existente en el universo jurídico.
Para una mayor
comprensión de esta investigación se ha organizado a partir de los siguientes
contenidos:
1
En primer lugar, se aborda la perspectiva de género para determinar su relación
con el ámbito laboral y con las condiciones que propician discriminación en el
mercado de trabajo. Seguidamente, se define la discriminación por género y las
repercusiones que trae consigo en la situación laboral de las mujeres, dado el
hecho de que las oportunidades de trabajo y las remuneraciones salariales no
son equitativas. Los siguientes epígrafes se centran en analizar el principio de
igualdad y su importancia en la lucha contra las prácticas discriminatorias.
En la actualidad, la discriminación laboral por género no es tan patente como en
anteriores décadas, en las cuales las mujeres solo estaban facultadas para el
cuidado del hogar y la familia. Así pues, durante muchos años las mujeres eran
preparadas, según su género, para las tareas domésticas que desempeñarían al
formar su propia familia. En este contexto, la distinción de roles en la sociedad
era evidente. Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando la mujer empezó
a adquirir un papel protagónico en el ámbito laboral, pues a medida que se ha
ido incrementando su puesto en las empresas, la productividad del sistema
socioeconómico ha mejorado formidablemente.
No en tanto, la discriminación laboral por género persiste, aunque de forma
soslayada, en una sociedad caracterizada por ideas preconcebidas en torno a
las potencialidades de las mujeres. En el mundo, son ellas quienes constituyen
la mitad de la población, es decir, la mayor parte de habitantes en edad laboral.
De manera que, la desvalorización de sus capacidades y la desigualdad salarial
no solo limita las oportunidades profesionales de las mujeres, sino que también,
las empresas pierden de aprovechar en buena medida la productividad de más
de la mitad del talento humano.
A pesar de todas las iniciativas que se han asumido para conseguir un mejor
nivel de equidad en los distintos países, las mujeres siguen siendo víctimas de
discriminación por género. Así pues, aunque estén presentes en los mercados
de trabajo, aún se conservan signos de rechazo y exclusión; por ejemplo, en el
acceso a un puesto de trabajo, en el ascenso a cargos de alto nivel e incluso en
la categorización profesional. Por todo ello, es necesario que los sistemas de
gestión del empleo faciliten la colisión entre la demanda y la oferta de trabajo,
para promover la dinamización económica de los países.
2
En Latinoamérica se ha constatado una íntima correlación entre la cultura
patriarcal y la discriminación por género. La construcción social de una cultura
machista acaba desencadenando en la práctica de una violencia frecuente hacia
las mujeres. En este sentido, el machismo y la discriminación de género son el
origen de toda clase de violencia contra las mujeres. Desgraciadamente para la
mitad del género humano, esta situación de vulnerabilidad tiene consecuencias
graves, como lo es sufrir de violencia hasta el extremo de un feminicidio.
En el Perú, las brechas salariales entre hombres y mujeres se hacen más
agudas, y se agravan si la mujer es de origen indígena o andina, o su lengua
materna no es el español. Se ha evidenciado que tales brechas, constituyen un
30% a nivel nacional, lo que repercute en las condiciones de vida y la
productividad en el trabajo de muchas mujeres peruanas (Albitres, 2019). Un
contexto donde la discriminación laboral por género expresa al mismo tiempo,
discriminación étnico-racial, y cuyas prácticas discriminatorias a pesar de ser
ilegales, son poco cuestionadas en el sector laboral, pues manifiestan
comportamientos y pensamientos transmitidos de generación en generación.
Desde el punto de vista histórico, la incorporación de la mujer en el entorno
laboral ha tenido un avance significativo. A nivel mundial, se han aprobado leyes
e institucionalizado políticas que reconocen la insondable desigualdad que existe
entre varones y mujeres en los diversos ámbitos de la vida pública; y en
respuesta a ello se han asumido importantes compromisos para mejorar los
niveles de igualdad entre ellos. No obstante, a pesar de toda la investigación
precedente sobre la existencia de discriminación para una mayor equidad de
género, las mujeres siguen siendo víctimas de discriminación.
Ante ello, la importancia de esta investigación radica en analizar la naturaleza
jurídica de la igualdad que regula legalmente la desigualdad de las mujeres frente
a los varones y evitar las diversas formas de discriminación. El principio de
igualdad es un derecho fundamental de todas las personas y es crucial para
abordar de forma directa la discriminación laboral por género y promover la
igualdad de oportunidades laborales. En todos los países se constata una
asimetría indiscriminada en el mercado de trabajo que, aun siendo
aparentemente invisible, impide a las mujeres acceder a puestos de gran
reconocimiento social.
3
Cuando la discriminación es aplicada al género, produce un impacto negativo en
las mujeres involucradas, lo que disminuye a gran a escala la eficacia del
principio de igualdad establecido en las constituciones de los diversos países.
En tal sentido, a fin de analizar su alcance, esta investigación está enmarcada
bajo una justificación teórica, porque mediante el enfoque de género y el
principio de igualdad, como pilares del sistema sociocultural, encuentra
explicación a situaciones de discriminación laboral por género hacia las mujeres;
el propósito de ello es aportar nociones elementales al respecto. Además, se
justifica en la práctica, porque permite difundir una mayor concientización
respecto a la discriminación laboral por género, estimula la valoración al trabajo
de las mujeres y fomenta prácticas antidiscriminatorias. Por último, esboza una
justificación metodológica, pues para alcanzar el objetivo de estudio se ha
empleado técnicas de investigación válidas, como lo es, el análisis documental
a partir de búsquedas retrospectivas. Con ello se pretende identificar los factores
que influyen en la asignación de ocupaciones en función del género y la
inexorable incidencia que tiene en la discriminación; así los resultados de la
investigación pueden ser usados por otros trabajos de investigación.
4
II. Argumentación
2.1.
La perspectiva de género en el entorno laboral
Aunque para muchos no existe diferencia entre los términos “sexo” y “género”,
algunos autores han puntualizado características distintivas de cada uno.
Respecto al primero, es un concepto que hace referencia a la biología de las
personas, mientras que el segundo, se define en función de las características
psicosociales y culturales asignadas según el sexo de cada individuo. Por tanto,
el género constituye una dicotomía sexual que la sociedad impone mediante
roles y estereotipos, los cuales muestran al hombre y a la mujer como seres
diametralmente opuestos.
Es así que, a partir de la sexualidad biológica real, la sociedad construye una
serie de roles y actitudes para cada sexo, exagerando las diferencias y creando
otras nuevas. Este ideal de lo masculino y lo femenino posee elementos
normativos a la vez, que designan valores comportamentales a cada uno; por
ejemplo, se dice que los hombres deben ser agresivos y que las mujeres deben
ser delicadas. Al mismo tiempo, también se distingue las actividades de hombres
y mujeres, otorgando papeles distintos para ambos. En definitiva, es esta
construcción de género lo que ha dado lugar a la discriminación por género que
margina y oprime a las mujeres hoy en día.
En el ámbito laboral, tradicionalmente se ha venido separando notablemente dos
grupos que difieren tanto en funciones como en oportunidades. El desarrollo
económico de un país es generalmente analizado desde un enfoque que da
énfasis a la producción de bienes y servicios, pero que desvaloriza el trabajo no
remunerado que las mujeres realizan. Este hecho, en consecuencia, genera
políticas que no promueven la justicia de género en dirección de un desarrollo
económico más justo. Es por ello que, el análisis económico se debe realizar en
base a una conciencia de género que evalúe correctamente la eficacia en el uso
de recursos, en función del trabajo que las mujeres desempeñan en el sector
doméstico. De esta manera, lograr la justicia económica sí es posible en cuanto
se base en estrategias de desarrollo desde la perspectiva de género.
5
2.2.
La discriminación por género en el ámbito laboral
Según la Real Academia Española, “discriminar” es “dar trato desigual a una
persona o grupo por su sexo, edad, condición física, etc.” Por otro lado, el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2016, p. 1) define este
concepto como un trato inmerecido a determinada persona o colectividad. Por lo
tanto, la discriminación es entendida como el trato desfavorable que una persona
recibe a causa de prejuicios y estereotipos. Esta condición surge porque ciertas
características, tales como el sexo, la etnia o la religión no encajan dentro de los
parámetros sociales, y es la razón por la cual una persona es despreciada.
Entre los diversos tipos de discriminación que existen, la discriminación por
género y la discriminación laboral son las más recurrentes. La primera está dada
por el rechazo en función del sexo y la segunda por la exclusión en el empleo.
Según la Convención sobre Discriminación en el Empleo y la Ocupación (2003,
p. 15-16), la discriminación laboral es cualquier tipo de exclusión o preferencia
dada en base a la raza, sexo, origen social u otros factores que anulan la
igualdad de oportunidades y el tratamiento en la ocupación. En cuanto a la
discriminación de género, Ricardo Ruiz (2009) indica que la desigualdad surge
porque en el imaginario colectivo se ha inculcado la concepción de que las
mujeres son inferiores “por naturaleza”.
La discriminación por género tiene incidencia directa en la desigualdad de
oportunidades y en el desempleo. Conforme existe inequidad en las plazas de
trabajo por cuestiones de género, la discriminación laboral se hace más notoria.
A pesar que en los últimos años la mujer ha logrado participar activamente en el
mercado laboral, continúan manteniéndose condiciones discriminatorias; tales
como, las dificultades de acceder a un empleo, recibir gratificaciones, las bajas
probabilidades de ascenso o de ocupar un cargo directivo. Es por ello que, las
políticas antidiscriminatorias de las diversas constituciones deben promover la
justicia laboral, para que las mujeres puedan cumplir sus metas en base a sus
capacidades y no ser diferenciadas por el solo hecho de ser mujeres.
La discriminación laboral por género se evidencia en todas las fases de las
relaciones de trabajo; desde las ofertas laborales que solicitan características
ajenas al puesto hasta la intolerancia a determinadas conductas por parte de los
6
compañeros de trabajo o del mismo empleador. No obstante, esta exclusión
repercute en la competitividad de las empresas ya que el rechazo deja de lado a
muchas trabajadoras productivas. Asimismo, este tipo de discriminación
desencadena una desigualdad de salarios entre mujeres y hombres. Si se
redujeran las brechas existentes entre los salarios percibidos podría reducirse al
mismo tiempo los índices de pobreza, pues al aumentar los ingresos de las
mujeres, sus condiciones de vida mejorarían considerablemente.
A pesar que la mitad de la población mundial está integrada por mujeres, apenas
la décima parte del salario total está destinado para ellas. En las zonas rurales,
por ejemplo, son las mujeres quienes mayormente se encargan de la producción
alimentaria, sin embargo, sus jornadas de trabajo superan por mucho a la de los
hombres. Estas diferencias salariales ocurren porque las remuneraciones están
determinadas por el sexo u otros atributos de la persona, en lugar del contenido
del trabajo. Además, las mujeres también están siendo relegadas a empleos de
menor categoría y baja remuneración, y son escasas las ocasiones en las que
alcanzan un alto nivel jerárquico en las empresas.
Por lo tanto, alcanzar un desarrollo laboral equitativo requiere de condiciones de
igualdad entre mujeres y varones, mediante políticas que resguarden el acceso
justo de oportunidades laborales para todas las personas, indistintamente de su
género. Luchar contra la discriminación significa eliminar los paradigmas
limitantes por roles de género, para ello, es imprescindible un trabajo conjunto
tanto en el sector público como en el sector privado.
2.3.
El principio de igualdad ante la discriminación laboral de la mujer
Discutir sobre igualdad es al mismo tiempo discutir sobre diferencias, porque si
tanto hombres como mujeres fuésemos iguales, la igualdad no sería un tema
controversial. El problema del concepto de igualdad es producto del sistema
patriarcal de la sociedad que a través de los siglos ha venido desarrollando
legislaciones e instituciones androcentristas, incluyendo claro está, al Derecho.
Por lo tanto, podríamos decir que la igualdad es una construcción social
mediante la cual se pretende otorgar a todos, los mismos derechos y deberes.
7
Las dimensiones que abarca la igualdad, son esencialmente el principio de
igualdad y el derecho fundamental a la igualdad (Sánchez et al, 2016). El
principio de igualdad, implica una aspiración normativa que pretende generar la
igualdad en derechos a todos los seres humanos, mientras que el derecho
fundamental de igualdad busca conceder a todas las mujeres, los mismos
derechos que los varones. En consecuencia, todas las sociedades deben
establecer los mismos derechos sociales, políticos, laborales o culturales a todas
las personas, independiente de su género u otras condiciones.
Entre las distintas clases de igualdad, podemos identificar la igualdad jurídica,
cuya titularidad exige la garantía de que todas las personas sean plenamente
favorecidas por los derechos que les son conferidos. Sin embargo, no todas las
diferencias son significativas para el discernimiento de la igualdad, sino
solamente aquellas que resultan arbitrarias injustificadamente. Por tanto, el
principio de igualdad permite que existan diferencias siempre y cuando estas
sean objetivas y justas.
La igualdad de la mujer ante la ley, exige que las mujeres tengan libertad en el
ejercicio de sus derechos, pues existen determinados requerimientos en relación
al nivel socioeconómico. Es por ello que, la misma ley indica que hay situaciones
donde las igualdades y diferencias existen de manera análoga. Se puede decir
que la discriminación normativa, independiente de su tipo, debe permear en el
régimen jurídico en función de la igualdad de trato a favor de las mujeres. Esto
implica, por consiguiente, un proceso que haga uso de los recursos legales
disponibles para eliminar los estigmas y prejuicios que transgreden los
mecanismos antidiscriminatorios.
De esta forma, los principios de la igualdad de oportunidades para las mujeres
deben ser respetados por todas las personas, aún si la diferencia
sociodemográfica que representa es alta. Siendo así, la discriminación laboral
por género dejaría de ser una ineficacia de mercado basado en favoritismos y,
daría lugar a un futuro con igualdad automática de resultados. Sumado a ello, la
sociedad en su conjunto se beneficiaría de la eliminación de la discriminación en
el entorno laboral, pues su perpetuación en la pobreza disminuiría
cuantiosamente.
8
En este sentido, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer ha reconocido la igualdad de género como
principio fundamental en todas las normas jurídicas de los distintos países
europeos. Este paso trascendental en el progreso del principio de igualdad por
género, se convirtió en la primera arma jurídico internacional en la batalla contra
las diferencias de derechos y oportunidades de las mujeres. No en tanto, esta
vocación universal no alcanza una igualdad de hecho, por ello es preciso que los
poderes públicos intervengan para corregir la desigualdad en el ámbito social,
económico, político y cultural.
A nivel nacional, en 1981 el Perú firmó la Convención de la CEDAW con el
propósito de incorporar en la normativa interna, la protección laboral de las
mujeres ante casos de discriminación por maternidad. En cumplimiento de este
compromiso, el Tribunal Constitucional mediante el expediente N° 05652-2007PA/TC desarrolló jurisprudencias que prohíben el despido discriminatorio por
embarazo. Dicha sentencia es trascendental porque permitió que el principio de
igualdad y la no discriminación de la mujer en el trabajo sean efectivos. Este caso
refleja la errónea percepción que gira en torno al trato y desempeño de la mujer
en el entorno laboral.
La discriminación laboral de las mujeres es, a grandes rasgos, un tipo de
violencia. Una violencia que no necesariamente se caracteriza por agresiones
físicas o verbales, sino que se manifiesta en la privación de la libertad de trabajo,
y sus repercusiones menoscaban las condiciones de vida de las mujeres.
Además, dicha discriminación perpetúa la pobreza e impide el desarrollo y
productividad de las sociedades. Por tanto, a medida que la brecha laboral se
relacione con la construcción de género, el desarrollo humano seguirá dando
pasos a desnivel.
En el Perú, la devaluación del trabajo de las mujeres es un problema social que
se ha venido mostrando de forma preponderante desde hace décadas. Por esta
razón, el principio de igualdad no es exclusivo del Derecho y constituye una
herramienta política que dignifica y garantiza las normas fundamentales respecto
a la igualdad de oportunidades y la no discriminación laboral de las mujeres. Por
último, incluye por primera vez la construcción de género en el ámbito laboral
dentro del marco de las políticas públicas de nuestro país.
9
2.4.
Antecedentes
A continuación, se mencionan los antecedentes del presente estudio, con el
objetivo de tener como referencia algunas investigaciones previas que directa o
indirectamente se relacionan con el tema que se pretende abordar.
A nivel internacional; tenemos el artículo de Nuvaez (2018), titulado Alcance
sociocultural de la discriminación laboral en razón del género y la edad
Sociocultural publicado por la Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. El objetivo
de esta investigación es explicar el impacto socio-cultural que tiene el género y
la edad en el impulso de la discriminación laboral. Mediante un diseño
descriptivo, se analiza las variables de este estudio a partir de artículos
científicos para indagar el alcance que tiene el principio de igualdad en la
legislación de Colombia. Consecuentemente, los resultados evidencian las
repercusiones negativas que ha tenido la exclusión laboral basado en el género
femenino o en la edad de las mujeres, muy particularmente de aquellas que son
muy jóvenes y no cuentan con la experiencia suficiente para acceder a un puesto
de trabajo. Finalmente, como conclusión se determina que la reglamentación
laboral de Colombia no brinda las condiciones suficientes para proteger los
derechos laborales de las mujeres.
De igual manera, Viteri, Peñaherrera y Vinueza (2017), abordan esta
problemática en su investigación titulada La equidad de género como parte de la
responsabilidad social en el mercado laboral de la industria turística del Ecuador,
publicada por la Revista Ibero América de Estrategia. El objetivo de este estudio
es determinar la relación que existe entre la equidad de género con la
desigualdad y la discriminación en el ámbito laboral. Mediante un diseño
descriptivo y correlacional se recopila datos documentales, derivado de artículos
científicos para analizar cuantitativamente el nivel de participación que las
mujeres tienen en el mercado laboral de la industria turística, asimismo, se
determina la representación que asumen en cargos de decisión. Los resultados
demostraron que el ámbito laboral es un medio de empoderamiento y decisión
para las mujeres pero que la discriminación y desigualdad de género son
elementos que terminan quebrantado la reforma de trabajo esperada. En
conclusión, el mercado laboral es grande, pero está abarcado por los varones.
10
A nivel nacional, hemos encontrado el artículo de Manrique, Macha y Gullo
(2019), titulado Discriminación laboral contra mujeres trabajadoras agrícolas del
distrito de Sicaya, Huancayo, publicado por la Revista Social Ium. El objetivo de
esta investigación es describir la participación de la mujer andina en un entorno
laboral sujeto a prácticas excluyentes en el distrito de Sicaya, Huancayo.
Mediante un diseño etnográfico, como parte del estudio cualitativo de este
trabajo, se aplicó diversas entrevistas para determinar el comportamiento
durante las jornadas laborales de 10 mujeres seleccionadas para esta muestra.
Esto demostró que la selección de personal masculino y femenino depende del
calendario rural y, que las mujeres que laboran en esta área reciben un trato
discriminatorio por parte de su empleador. Los resultados finales señalaron que
las mujeres andinas suelen recibir un trato discriminatorio de sus empleadores,
más aún si son madres y, en consecuencia, solo pueden acceder a trabajos de
poco rango y largos horarios. Como conclusión, se evidencia que la
discriminación existe desde la segregación por empleo en función del sexo hasta
el trato despótico e intolerante que dichas mujeres reciben, así como también,
en la diferencia salarial respecto a la de los varones.
Finalmente, indicamos a Soto (2019) en su trabajo de investigación titulado
Análisis de la brecha salarial entre varones y mujeres en la región Puno – 2018,
publicado por la Universidad Nacional del Altiplano. El objetivo de su estudio es
analizar las brechas salariales que existen entre las hombres y mujeres
pertenecientes a la región Puno. Mediante una metodología hipotético-deductivo
se ha aplicado la ecuación de salarios de Mincer y Heckman, así como algunas
modificaciones propuestas para comprobar su fiabilidad. Posteriormente se ha
estimado los porcentajes correspondientes a las brechas de ingresos entre
mujeres y varones a partir del método de Oaxaca-Blinder. Los resultados
mostraron que las brechas salariales del ingreso total corresponden a un 66.1%,
lo cual equivale a S/2.93 soles por una hora trabajada. A partir de ello, se ha
podido concluir que existe una significativa diferencia de salarios entre mujeres
y varones que, aun teniendo las mismas capacidades, sus ganancias por hora
son distintas; lo que finalmente evidencia la discriminación salarial injustificada
técnicamente.
11
III. Conclusiones
•
La perspectiva de género incide significativamente en la causa del
desempleo, pues la inserción laboral se basa en condiciones desiguales para
hombres y mujeres. A pesar de la inclusión que las mujeres han tenido en el
mercado de trabajo, aún persisten los prejuicios sobre las capacidades de
ellas, que aun siendo las mismas que las de los varones, no cumplen con los
requisitos suficientes para una determinada plaza de empleo.
•
La discriminación laboral contra la mujer, constituye un fenómeno social
que aún subsiste en la sociedad, lo cual genera una transgresión del derecho
a la igualdad debido a percepciones que desvalorizan el potencial de las
mujeres y las relegan a puestos de baja remuneración y poco reconocimiento.
•
La vulneración del principio de igualdad conlleva a graves injusticias
sociales y repercute directamente en la situación socioeconómica de un país.
Esto, por cuanto la pobreza es la causa y consecuencia de la desprotección
de los derechos humanos. Es por ello que, las políticas orientadas a reducir
la pobreza deben reconocer al mismo tiempo la influencia que tiene la
discriminación en la distribución de los recursos.
•
La discriminación laboral por género en el Perú se ha venido suscitando
desde hace décadas, constituyéndose en Latinoamérica como el país con la
más alta brecha salarial entre mujeres y varones. En razón de ello, el marco
nacional jurídico-político ha adoptado medidas que impiden la discriminación
y garantizan a las mujeres su derecho a un trabajo productivo.
•
La igualdad laboral no se puede lograr con el solo hecho de enunciarla.
Es necesario que el Estado promueva acciones concretas que comprometan
a los ciudadanos a contribuir con la mejoría y progreso de su calidad de vida,
a partir de prácticas que rechacen cualquier forma de discriminación laboral.
•
El principio de igualdad busca justicia de género y representa una
herramienta poderosa de la política pública, para promover la gestión,
concientización, y compromiso de la sociedad a favor de mitigar la
discriminación laboral; una política multisectorial que pretende una sociedad
equitativa, no solo para las mujeres, sino para toda la población mundial.
12
Referencias
Albitres, R. (2019). Discriminación sexista y percepción global de estrés en
mujeres de lima metropolitana (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo
Palma:
Lima.
Recuperado
de
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2348/T030_7199519
8_T%20Albitres%20Vidal%2C%20Rodrigo.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Albuja, W. y Enríquez, M. (2018). Análisis de la discriminación laboral hacia las
mujeres en Ecuador 2007-2016. Revista de Ciencias Sociales, 1 (78), 13
– 41. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v25n78/24485799-conver-25-78-13.pdf
Barón, S. (2020). Ceguera de Género, Feminismo y Academia en la Violencia de
Género. Comentario a Ferrer-Pérez y Bosch-Fiol, 2019. Anuario de
Psicología
Jurídica,
29
(49),
89
–
93
Recuperado
de
https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/articulo20190128142318.pdf
Barra, D. (2018). Factores que influyen sobre la brecha salarial por género de los
trabajadores dependientes en el Perú 2012 – 2016 (Tesis de pos grado).
Universidad Nacional del Altiplano – Puno: Puno. Recuperado de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8591/David_Elea
zar_Barra_Quispe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chávez, J. (2016). Percepción de la igualdad de género en jovenes
universitarios. Grupo de investigación Centro de Estudios de la Mujer.
2015-2016*. Percepción de la igualdad de género en jovenes
universitarios, 12 (5), 75 – 91
Cifuentes, L. (2016). Relación Entre El Estilo De Vida Y El Rendimiento Laboral
En Un Grupo De Trabajadores Del Área Administrativa De Una
Organización Dedicada A La Publicidad
Universidad
Rafael
Landívar:
(Tesis de pregrado).
Guatemala.
Recuperado
de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/CifuentesLuisa.pdf
13
Díaz, X.; Mauro, A.; Ansoleaga, E. y Toro, J. (2017). Violencia de Género en el
Trabajo en Chile. Un Campo de Estudio Ignorado. Revista de Ciencias y
Trabajo,
19
(58),
42
–
48.
Recuperado
de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v19n58/0718-2449-cyt-19-58-00042.pdf
Donayre, M. (2018). Cumplimiento del principio de igualdad ante la ley y la
efectividad en la sanción a los jueces supremos titulares de la corte
suprema del Perú (Tesis de posgrado). Universidad Norbert Wiener:
Lima.
Recuperado
de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2713/TE
SIS%20Donayre%20Milagros.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duarte, J. y García, J. (2016). Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una
mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista
Universidad Autónoma Nuevo León 1 (18), 18 – 30 Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/301600374_Igualdad_Equida
d_de_Genero_y_Feminismo_una_mirada_historica_a_la_conquista_de
_los_derechos_de_las_mujeres
Escobar, D.; Escobar, J. y Paz, O. (2016). Metodología de evaluación con
perspectiva de género (GEM) para telecentros. Revista de la Universidad
Autónoma
de
Occidente,
1
(1);
12
–
34.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/264647477_Metodologia_de_
evaluacion_con_perspectiva_de_genero_GEM_para_telecentros_Una_
herramienta_de_aprendizaje_para_el_cambio_y_el_empoderamiento
Flores, X.; Rivas, S. y Rodríguez, K. (2019). La discriminación laboral a la mujer
trabajadora en estado de gravidez y una posible vulneración al principio
ne bis in idem (Tesis de pregrado). Universidad de El Salvador: San
Salvador.
Recuperado
de
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20291/1/LA%20DISCRIMINACION%20LAB
ORAL%20A%20LA%20MUJER%20TRABAJADORA%20EN%20ESTA
DO%20D.pdf
14
Manrique, A.; Macha, L. (2017). Discriminación laboral contra mujeres
trabajadoras agrícolas del distrito de Sicaya, Huancayo. Revista Social
Ium,
3
(2),
1
–
20.
Recuperado
de
http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/520
Nuvaez, J. (2018). Alcance sociocultural de la discriminación laboral en razón del
género y la edad Sociocultural scope of labor discrimination based on
gender and age. . Revista Arbitrada de Ciencias Jurídica, 4 (6), 1 – 30.
Recuperado
de
https://www.researchgate.net/publication/334222987_Alcance_sociocult
ural_de_la_discriminacion_laboral_en_razon_del_genero_y_la_edad
Román, H. D. O., Alvarez, E. M., & Barrera, C. D. (2017). La discriminación
laboral por género en el sector servicios de Ambato. Revista Científica
Hermes, 18, 277-291.
Soto, C. (2019). Análisis de la brecha salarial entre varones y mujeres en la
región puno - 2018 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del
Altiplano
–
Puno:
Puno.
Recuperado
de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12241/Soto_Ma
mani_Carmen_Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tribunal Constitucional (2008, 06 de noviembre). Sentencia 05652-2007-PA/TC
(Rosa Bethzabé Gambini Vidal).
Viteri, D.; Peñaherrera, P. y Vinueza, J. (2017). La equidad de género como parte
de la responsabilidad social en el mercado laboral de la industria turística
del ecuador. Revista Ibero Americana de Estrategia, 16 (4), 23 – 36.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3312/331253804003.pdf
15
Anexos
ANEXO 1: Fichas textuales y de resumen
ANEXO 2: Documentos citados
ANEXO 3: Manual de búsqueda retrospectiva (online)
ANEXO 4: Recibo de Turnitin
Descargar