Subido por luissante123

2019 - Standardisation of enterprise architecture development for smart cities (1)

Anuncio
Machine Translated by Google
Revista de la Economía del Conocimiento (2020) 11:1336–
1357 https://doi.org/10.1007/s13132-019-00601-8
Estandarización del desarrollo de arquitectura
empresarial para ciudades inteligentes
Zohreh Pourzolfaghar1 & Viviana Bastidas1 & Markus Helfert1
Recibido: 15 octubre 2018 / Aceptado: 25 marzo 2019
/Publicado en línea: 23 de mayo de 2019
# Springer Science+Business Media, LLC, parte de Springer Nature 2019
Resumen A
la hora de gestionar los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las ciudades
inteligentes, comúnmente nos encontramos con complejidades. Para resolver los problemas de complejidad, normalmente
se utilizan marcos de arquitectura empresarial. Sin embargo, la mayoría de los marcos de arquitectura empresarial
existentes se han desarrollado para abordar las preocupaciones de las partes interesadas en su mundo asociado. Para
abordar diversos desafíos que incluyen la complejidad, las múltiples partes interesadas y la naturaleza orientada al
servicio de las ciudades inteligentes, este documento presenta un marco de arquitectura empresarial que se puede
utilizar como metodología para administrar arquitecturas empresariales en ciudades inteligentes. Este marco se enfoca
en establecer requisitos contextuales y definiciones para sistemas y servicios de ciudades inteligentes. A diferencia de
otros enfoques, en este documento nos centramos en dos capas importantes, es decir, la capa de contexto y la capa de
servicio, así como sus relaciones con otras capas convencionales. El marco no solo es invaluable en el desarrollo de
servicios inteligentes, sino que también contribuye a nuestra comprensión de las arquitecturas empresariales de ciudades
inteligentes.
Palabras clave Ciudades inteligentes. Arquitectura empresarial . Servicios inteligentes
Introducción
Las ciudades inteligentes son sistemas complejos que utilizan los servicios de las TIC para mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos. Sin embargo, uno de los problemas actuales en las ciudades inteligentes es lidiar con la complejidad de
los servicios de TIC. Para ilustrar esto, los desafíos involucrados en la conexión de varios sistemas en ciudades
inteligentes (Pourzolfaghar y Helfert 2017a) se atribuyen a problemas de complejidad. Durante las últimas décadas, se
han introducido muchos marcos de arquitectura empresarial (EA) para administrar sistemas, procesos e infraestructuras
de información complejos en organizaciones y sistemas. Cada uno de estos marcos de arquitectura empresarial ha sido
desarrollado para
* Zohreh Pourzolfaghar
zohreh.pourzolfaghar@dcu.ie
1
Lero - El Centro Irlandés de Investigación de Software, Escuela de Informática, Universidad de la Ciudad de Dublín (DCU),
Dublín, Irlanda
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1337
abordar las preocupaciones específicas de las partes interesadas y los problemas de su mundo
(Urbaczewski y Mrdalj 2006). Según un estudio que compara los marcos de Urbaczewski y Mrdalj
(2006), se puede concluir que algunos de los marcos de arquitectura empresarial más conocidos no han
considerado los aspectos que son críticos para las ciudades inteligentes. Con referencia a las
definiciones de ciudades inteligentes, la realización de la inteligencia ocurriría al proporcionar servicios
a los ciudadanos (Hall 2000; Anavitarte y Tratz-Ryan 2010; Ludlow y Khan 2012; Fenn y Raskino 2011;
Giffinger et al. 2007; Marsal-Llacuna y López-Ibáñez 2014). Por lo tanto, la opinión de los ciudadanos
(usuarios) es crucial para brindar servicios más efectivos. Otro ejemplo está relacionado con el ciclo de
vida del servicio. Según los resultados de la comparación de Urbaczewski y Mrdalj (2006), la fase de
mantenimiento se ha descuidado en la mayoría de los marcos. Desde la perspectiva de la ciudad
inteligente, la fase de mantenimiento es crucial para brindar servicios calificados y sostenibles a los
ciudadanos.
De hecho, la mantenibilidad y la sostenibilidad son dos de los factores de calidad (Kakarontzas et al.
2014) para las ciudades inteligentes.
De acuerdo con la discusión mencionada anteriormente, un marco de arquitectura empresarial para
ciudades inteligentes debe considerar las preocupaciones específicas de las partes interesadas y los
problemas de su mundo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Para este
propósito, presentamos un marco metodológico para administrar la arquitectura empresarial de la ciudad
inteligente, un marco que puede usarse como un enfoque estandarizado para desarrollar servicios inteligentes.
Este marco contiene dos nuevas capas, incluidas las capas de contexto y servicio, así como las
relaciones iniciales entre la capa de servicio y las otras capas técnicas.
Este artículo tiene como objetivo introducir los componentes y conceptos para definir las nuevas capas
y relaciones.
El resto del documento está organizado de la siguiente manera: en la sección BResearch method^ ,
se presenta el método de investigación seleccionado para este documento. En la sección BRevisión de
literatura para definir el problema^ , se revisan cinco marcos de arquitectura empresarial bien conocidos
para definir el problema. En la sección BDiseño de arquitecturas empresariales para ciudades
inteligentes^ , se presenta la arquitectura empresarial para ciudades inteligentes presentada.
En el apartado BEevaluación^ se ha explicado cómo se realiza la evaluación de una arquitectura creada
a través de una simulación. En la sección BDiscusión^, argumentamos que la arquitectura empresarial
presentada para ciudades inteligentes puede tratar con las partes interesadas de la ciudad inteligente y
sus preocupaciones, lo que lleva a mejorar la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos.
Método de investigación
Este artículo sigue el enfoque de investigación de la ciencia del diseño de Peffers et al. (2007) y
Ostrowski y Helfert (2012) para presentar un marco de arquitectura empresarial para ciudades
inteligentes. De acuerdo con el método de investigación seleccionado, el primer paso es definir el problema.
Para este propósito, se exploran algunos marcos de arquitectura empresarial bien conocidos para
averiguar si ponen suficiente énfasis en los aspectos críticos para las ciudades inteligentes, que incluyen
(1) la visión de los usuarios, que es sobre las necesidades de los ciudadanos en las ciudades inteligentes
y ( 2) las fases operativas del ciclo de vida del servicio en las que los ciudadanos deben aprovechar los
servicios sostenibles. Para construir una solución para los problemas planteados, esta investigación
sigue a Meyer et al. (2011) para formar un marco para el desarrollo de servicios de ciudades inteligentes.
Para construir las nuevas capas arquitectónicas y definir las requeridas
Machine Translated by Google
1338
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
relaciones, este documento se basa en la literatura relacionada para presentar una metodología
para crear nuevas arquitecturas para servicios. Asimismo, se introduce un método de simulación
para evaluar la arquitectura generada. Para cumplir con esto, se evalúa y discute la arquitectura
creada para un caso de uso de servicios en la ciudad de River.
Revisión de la literatura para definir el problema.
Marcos de arquitectura empresarial existentes
El diseño de una empresa es un enfoque de ingeniería de sistemas para determinar las capacidades
necesarias para diseñar la organización, los procesos, los servicios, la información y las tecnologías
(Giachetti 2010). Las arquitecturas se crean comúnmente para administrar y organizar la complejidad
de los sistemas. Las arquitecturas se utilizan para construir planos de una empresa para organizar
los componentes del sistema, por ejemplo, interfaces, procesos, servicios y mucho más (Minoli
2008). Booch (2010) afirmó que la arquitectura empresarial es la forma de diseñar y planificar la
empresa para obtener el mejor rendimiento y rendimiento humano.
Para describir y modelar varios aspectos de las empresas, los investigadores han propuesto
diferentes enfoques (Meyer et al. 2011). La mayoría de los marcos siguen un proceso y un objetivo
de integración (Ross y Westerman 2004). Las arquitecturas empresariales suelen constar de dos
enfoques principales: un marco de arquitectura empresarial y una metodología de implementación
(Rouhani et al. 2015). Un enfoque común entre los marcos destacados es la transición de los
objetivos comerciales estratégicos al diseño de la infraestructura y el sistema. La arquitectura
empresarial tiene como objetivo respaldar y permitir esta transición al proporcionar formas de diseñar
conceptos de una empresa.
Los marcos generalmente hacen uso de vistas y capas para describir los elementos
arquitectónicos para administrar la complejidad (por ejemplo, proceso, servicio y tecnología). Cada
una de las vistas ilustra una perspectiva diferente significativa para partes interesadas específicas.
La estratificación descompone un sistema en grupos de componentes relacionados cuyos procesos
proporcionan servicios a las capas subsiguientes. Por ejemplo, componentes como los sensores en
la capa de tecnología admiten una capa de aplicación al proporcionarles datos.
En las últimas décadas, se han desarrollado bastantes marcos de arquitectura empresarial,
incluido el Marco Zachman (1987) , el Marco de Arquitectura del Departamento de Defensa (DoDAF)
(Director de Información, Departamento de Defensa de EE. UU. 2010), el Marco de Arquitectura
Empresarial Federal (FEAF 1999), (Oficina de Administración y Presupuesto 2012), Marco de
Arquitectura Empresarial de Tesorería (TEAF) y Marco de Arquitectura de Grupo Abierto (TOGAF
2011). Común a estos marcos es reducir las complejidades de las empresas considerando puntos
de vista dispares y organizando varios aspectos para que una empresa sea comprensible.
A pesar de las superposiciones y similitudes predominantes entre estos marcos, cada uno de ellos
ha sido diseñado para abordar las necesidades y preocupaciones específicas de las partes
interesadas y los problemas de su mundo (Urbaczewski y Mrdalj 2006).
Para especificar las preocupaciones específicas y las partes interesadas de cada marco, este
estudio adopta los resultados de un estudio comparativo realizado por Urbaczewski y Mrdalj (2006)
para determinar si los marcos de arquitectura empresarial abarcan todo el ciclo de vida de desarrollo
de software (SDLC), así como todos puntos de vista de las partes interesadas. El carácter BY^ en
las celdas de fase SDLC implica que el marco correspondiente ha proporcionado
Machine Translated by Google
1339
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
detalles, y en las celdas Vistas, significa que el marco ha considerado el
puntos de vista de las partes interesadas mencionadas. Los resultados adoptados se tabulan en la Tabla 1.
Según la Tabla 1, las celdas vacías (grises) despliegan la de la ciudad inteligente
perspectiva, algunos aspectos críticos no han sido considerados en la empresa explorada
marcos de arquitectura. La primera observación es que en la columna Vistas/Perspectivas, el Usuario (columna)
ha recibido la menor atención, mientras que se acepta que el
Los ciudadanos como usuarios son primordiales en las ciudades inteligentes. Según la definición de inteligente
services de Pourzolfaghar y Helfert (2017b), el objetivo final de los servicios en smart
ciudades es responder a las necesidades y preocupaciones de los ciudadanos, lo que implica que los ciudadanos
Las preocupaciones (de los usuarios) son cruciales en la arquitectura empresarial de las ciudades inteligentes.
La segunda observación está relacionada con la fase de mantenimiento que preocupa a
autoridades en ciudades inteligentes, debido a la sostenibilidad de los servicios entregados. Como
Kakarontzas et al. (2014) declaró, la sostenibilidad y todos los demás factores de calidad son
crucial para lograr la inteligencia en las ciudades. Numerosos estándares (por ejemplo, seguridad de sensores
estándares de Kakarontzas et al. (2014)) y principios (por ejemplo, datos abiertos) han sido
desarrollados en ciudades inteligentes para funcionar como facilitadores de los factores de calidad (por ejemplo, seguridad,
confidencialidad, Kakarontzas et al. (2014)). En resumen, se concluye que algunos
aspectos importantes desde la perspectiva de la ciudad inteligente no pueden ser abordados por el explorado
Marcos de arquitectura empresarial. Para abordar estos desafíos, este documento presenta
una arquitectura empresarial en la siguiente sección.
Diseño de arquitecturas empresariales para ciudades inteligentes
La descripción general de la arquitectura empresarial para las ciudades inteligentes incluye
componentes estratégicos y operativos de la siguiente manera: gestión de visión y estrategia,
gestión de cartera, diseño de servicios, implementación y gestión de cambios
(Ver Fig. 1).
Tabla 1 Comparación de los marcos de arquitectura empresarial, adoptados de Urbaczewski y Mrdalj
(2006)
Vistas/Perspectiva
Fases SDLC
s
Estructura
Usuario
Dueño
Constructor
Diseño
Planificador
Análisis
Diseñador
Planificación
Mantenimiento
Subcontratista
Implementación
zachman
AAAA - AAAA
DODAF
AAAA - AAAA -
FEAF
AAAA - AAAA -
TÉ
AAAA - AAAA -
TOGAF
- AAAA -
-
- AA -
-
Machine Translated by Google
1340
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
Fig. 1 Descripción general del marco para desarrollar la arquitectura empresarial presentada para las ciudades inteligentes
Cabe señalar que el enfoque de este documento está en la parte del diseño del servicio. Teniendo esto
en cuenta, este estudio sigue a Meyer et al. (2011) para juntar las capas arquitectónicas. El marco de capas
presentado incluye la capa de contexto, la capa de servicio, la capa del sistema de información y la capa de
tecnología (Fig. 2). En cuanto a los conceptos arquitectónicos representados con el recuadro blanco en la
capa de servicio y la capa de información (por ejemplo, la Función del servicio y el Dominio del servicio de la
ciudad), no ha habido un elemento específico en el lenguaje ArchiMate para expresar la arquitectura.
concepto para las ciudades inteligentes.
Las dos primeras capas, es decir, la capa de contexto y la capa de servicio, han sido iniciadas por esta
investigación por primera vez. La capa de contexto juega un papel fundamental en la captura de las
preocupaciones contextuales de la gestión de Bvision^ y su transferencia a la capa de servicio. En la capa
de servicio, se considera que estos requisitos proporcionan una descripción detallada del servicio que tendrá
relaciones identificables tanto con la capa del sistema de información como con la capa de tecnología. En la
Tabla 2 se muestra un resumen de los objetivos y el enfoque de las capas presentadas .
En las siguientes tres subsecciones, se brindan más detalles sobre tres procesos principales para capturar
la información del contexto de la ciudad inteligente, desarrollar la descripción del servicio y relacionar la
descripción del servicio con la capa de información.
La capa de contexto
Para definir la capa de contexto, este estudio se basa en dos definiciones de ciudades inteligentes y servicios
inteligentes y la taxonomía de los requisitos de ciudad inteligente de Pourzolfaghar y Helfert (2017b). Las
definiciones seleccionadas se dan a continuación:
Las ciudades inteligentes son ciudades innovadoras que utilizan las TIC para facilitar las actividades
diarias de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida (ITU-T FG-SSC 2014).
Machine Translated by Google
1341
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
Diseño de servicios inteligentes
Capa de contexto
Capa de servicio
Función de
Servicio
Recursos para actores
caso de uso
Actores de servicio
Intercambio
e interacciones
Medio
Servicio
Valor del servicio
Análisis PESTLE
Descripción
propuesta
Capa de información
dominio de
Dominio de la ciudad
Servicio
Servicio de software
Capa de tecnología
Fig. 2 Resumen de las capas arquitectónicas para el diseño de servicios
Los servicios inteligentes son los servicios que responden a las necesidades de las partes interesadas de la ciudad inteligente.
preocupaciones y cumplir con los factores de calidad de ciudad inteligente (Pourzolfaghar y Helfert
2017b).
Con respecto a las definiciones mencionadas anteriormente, la capa de contexto constituye de algunos
componentes para especificar las partes interesadas, sus preocupaciones, factores de calidad y sus
facilitadores/impulsores. Según la taxonomía, los principales stakeholders en las ciudades inteligentes
se clasifican de la siguiente manera: ciudadanos, autoridades y desarrolladores de servicios. Cada uno de estos
las partes interesadas tienen sus propias preocupaciones específicas. Algunos ejemplos de estas preocupaciones son
menor costo (para los ciudadanos), inteligencia de realización (para las autoridades), y más
beneficios y cuotas de mercado (para los desarrolladores de servicios). Asimismo, los factores de calidad
se definen como otro componente de la capa de contexto. Los factores de calidad (ej.
Tabla 2 Capas arquitectónicas: objetivos y enfoque
Arquitectónico
Apunta y enfócate
capa
Contexto
Para capturar la información del contexto de la ciudad inteligente sobre estrategias, prioridades y otros aspectos críticos
Servicio
Definir objetivos, alcance, etc. apropiados para los servicios con respecto a la ciudad inteligente
Información
Identificar los elementos de datos, los flujos de datos y las interrelaciones de datos necesarios para respaldar
Tecnología
Para apoyar la función de información y la función de sistema/aplicación (Minoli 2008).
(por ejemplo, las partes interesadas y sus preocupaciones) para prestar servicios eficaces a los ciudadanos.
requerimientos, preocupaciones y prioridades.
función de servicio (Minoli 2008).
Machine Translated by Google
1342
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
mantenibilidad, interoperabilidad, usabilidad) deben ser cumplidos por los servicios en las ciudades inteligentes. Los siguientes
dos componentes están relacionados con los facilitadores de los factores de calidad, es decir, estándares (p. ej., estándares de
seguridad de sensores) y principios (p. ej., principios de datos). Para cualquier servicio específico, se requiere considerar los
estándares y principios relacionados.
Otro componente de la capa de contexto son las restricciones (por ejemplo, restricciones contractuales).
Este componente está destinado a evitar algunas consecuencias, como servicios de baja calidad, que surgen de algunas
limitaciones, incluidas las limitaciones de tiempo y costo. El último componente de esta capa está relacionado con la
documentación de todas las consideraciones iniciales mencionadas anteriormente. El resultado de este proceso es una
recopilación completa de las consideraciones que se han definido en función de los requisitos y preocupaciones de las ciudades
inteligentes. Todos los detalles mencionados anteriormente se resumen en forma de un proceso que incluye siete actividades.
Las siete actividades se utilizan para definir objetivos y alcances apropiados para los servicios/iniciativas inteligentes. De esta
forma, se asegura el alineamiento de los servicios diseñados con el objetivo final de las ciudades inteligentes (que es mejorar la
calidad de vida). Las actividades definidas para este proceso se explican en las siguientes subsecciones.
Especificación de las partes interesadas de la ciudad inteligente
Freeman (1984) identificó a las partes interesadas como un grupo o individuo Bany que puede afectar, o se ve afectado por, el
logro de los objetivos de la organización^. Desarrollando los trabajos precedentes, Savage et al. (1991) identificaron cuatro clases
de partes interesadas clave: (1) la parte interesada solidaria que apoya las metas y acciones de la organización; (2) el actor
marginal que no es ni muy amenazador ni especialmente cooperativo; (3) la parte interesada que no apoya; y (4) la parte
interesada de bendición mixta que tiene el mismo potencial para amenazar y cooperar. Todas las clases mencionadas han sido
definidas teóricamente. Se consideran clasificaciones similares en las prácticas del mundo real. Por ejemplo, Kumar et al. (2011)
realizaron una investigación exploratoria sobre el sistema de atención médica y consideraron a las partes interesadas como
pacientes (como usuarios de los servicios), médicos, farmacias, proveedores médicos, proveedores auxiliares (como proveedores
de servicios) y gerentes (como miembros de gobierno). . De manera similar, Zapata Cortés et al. (2013) introdujeron varios
actores para el sistema de transporte como los ciudadanos, los ayuntamientos y las industrias para brindar un servicio.
Especificar las preocupaciones de las partes interesadas
La principal preocupación de las ciudades inteligentes es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La realización de la
inteligencia está ocurriendo a través de los servicios inteligentes. Los servicios son proporcionados por los desarrolladores de
servicios. Los gobiernos y las autoridades son responsables de gobernar las ciudades inteligentes en términos de realización de
la inteligencia. La responsabilidad de los servicios en las ciudades inteligentes es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Para lograr este objetivo, es indispensable reconocer las preocupaciones de los ciudadanos. En consecuencia, se deben
establecer objetivos apropiados para abordar las preocupaciones y necesidades reconocidas. En referencia a las clases definidas
para las partes interesadas de la ciudad inteligente (Pourzolfaghar y Helfert 2017b), sus preocupaciones asociadas son las
siguientes:
– Actividades diarias facilitadas y costos más bajos; – Realización de
la inteligencia en términos de actividades diarias facilitadas; y – Más cuotas de mercado y más beneficios.
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1343
Asimismo, las preocupaciones de las autoridades están asociadas a garantizar la realización de la inteligencia en
términos de actividades cotidianas facilitadas a los ciudadanos. Como tal, los desarrolladores de servicios pueden
obtener más cuotas de mercado y obtener más beneficios en caso de producir servicios más calificados. En esta
situación, esta investigación considera una gama más amplia de partes interesadas y sus preocupaciones hacia el
contexto del diseño de servicios, incluidos los ciudadanos, las autoridades y los desarrolladores de servicios. Esta
consideración se ha concluido mediante la revisión de muchos documentos relacionados con varias clases de partes
interesadas, por ejemplo, Savage et al. (1991) y Freeman (1984). Con base en una extensa revisión de la literatura, las
preocupaciones de las partes interesadas se pueden resumir de la siguiente manera: (1) Actividades facilitadas y de
bajo costo para los ciudadanos (Zapata Cortes et al. 2013; Song 2008; Fang et al. 2009; Al-Hader y Rodzi 2009; (2)
realización de la inteligencia y mejora de la satisfacción de los ciudadanos para las autoridades; y (3) mayores ganancias
y más cuotas de mercado para los desarrolladores de servicios.
Especificación de los factores de calidad.
Los factores de calidad respaldan los requisitos funcionales para las ciudades inteligentes. Según Kakarontzas et al.
(2014), los impulsores de calidad más destacados en orden de importancia incluyen (1) interoperabilidad; (2) usabilidad;
(3) autenticación y autorización; (4) disponibilidad; (5) recuperabilidad; (6) mantenibilidad; y (7) confidencialidad.
Kakarontzas et al. (2014) revelaron la necesidad de brindar interoperabilidad, diferentes mecanismos de acceso
(usabilidad) y diferentes mecanismos de autorización (seguridad). Asimismo, recalcaron la necesidad de recuperabilidad
en cuanto a la propiedad de calidad de confiabilidad. Los servicios deberían poder recuperarse con bastante gracia y
rapidez en caso de fallas.
Asimismo, como Bastidas et al. (2018) , los requisitos no funcionales clave de los sistemas de ciudades inteligentes
que capturan el soporte de calidad o las características de rendimiento son (1) escalabilidad, (2) seguridad, (3)
confianza, (4) privacidad, (5) disponibilidad, (6) confiabilidad, (7) tiempo real, (8) interoperabilidad, (9) conocimiento del
contexto, (10) flexibilidad, (11) heterogeneidad, (12) integridad, (13) adaptabilidad, (14) extensibilidad, (15)
configurabilidad y (16) basado en servicios.
Especificación de las normas relacionadas
Los estándares pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo y la construcción de las ciudades inteligentes.
Los estándares también pueden proporcionar requisitos para monitorear el desempeño técnico y funcional de las
ciudades inteligentes. Además, pueden ayudar a abordar el cambio climático y abordar los problemas de seguridad y
transporte, al tiempo que garantizan la calidad de los servicios de agua. Los estándares tienen en cuenta varios factores,
como las prácticas comerciales y la gestión de recursos, al tiempo que ayudan a monitorear el desempeño de la ciudad
inteligente y, por lo tanto, reducen su impacto ambiental. El IEEE ha estado desarrollando estándares para ciudades
inteligentes para sus diferentes componentes, incluidas redes inteligentes, IoT, eHealth y sistemas de transporte
inteligente (ITS).
Las ciudades inteligentes de todo el mundo son bastante diversas en cuanto a sus características, requisitos y
componentes. En general, los estándares establecidos por organizaciones, como la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO), brindan especificaciones que se comprenden a nivel mundial para impulsar el crecimiento al
tiempo que garantizan la calidad, la eficiencia y la seguridad (Mohanty et al. 2016).
Machine Translated by Google
1344
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
Especificación de los principios relacionados
Los principios son reglas generales y lineamientos que informan y respaldan la forma en que una organización trata
de cumplir su misión. Los principios sirven como base para el entendimiento entre las partes que se reúnen para
acordar un compromiso a largo plazo para trabajar juntas. En un mundo empresarial corporativo, esto se logra
definiendo los principios que forman los cimientos para la cooperación dentro de la empresa y guían la existencia de
la misma (Greefhorst y Proper 2011). La importancia de los principios en una empresa no se puede pasar por alto ni
subestimar, ya que se puede recurrir a ellos cuando es difícil llegar a una decisión sin un acuerdo común.
Según la plantilla de visión de la arquitectura TOGAF, hay diferentes tipos de principios a considerar (TOGAF
2011). Algunos de estos principios son principios de datos, principios de aplicaciones y principios técnicos. El TOGAF
ha definido estos principios en línea con las necesidades de las ciudades inteligentes. Por ejemplo, los datos de
acceso abierto son uno de los principios que deben tenerse en cuenta en el diseño de los servicios inteligentes, y es
indispensable considerar los principios relacionados. Además, Wenge et al. (2014) afirmó que una ciudad inteligente
comprende una gran cantidad de sistemas de información desplegados en toda la ciudad. Diferentes sistemas tienen
diferentes partes interesadas, dominios y contextos de uso. En este sentido, han definido tres niveles de estándares
de ciudad inteligente, que incluyen (1) el marco estándar; (2) las normas básicas; y (3) los estándares de aplicación.
Especificación de las restricciones
Se pueden imponer varias restricciones a un proyecto de desarrollo de software de diferentes fuentes, como el
alcance del proyecto, el cuerpo legal, la industria y las limitaciones de recursos humanos. Estas restricciones pueden
tener impactos esenciales en el desempeño del proyecto.
Por ejemplo, un recurso humano disponible insuficiente puede dar lugar a una asignación excesiva de tareas a un
número limitado de miembros del equipo, lo que provoca el retraso del proyecto. Los desarrolladores de servicios y
los propietarios de proyectos son dos grupos principales de partes interesadas afectadas por dichos retrasos. Shah
(2016) abogó por una nueva agenda de investigación para explorar el impacto de las limitaciones y restricciones en
grandes proyectos. Bjarnason et al. (2011) proclamó que el exceso de alcance puede llevar a priorizar débilmente las
características y subestimar el esfuerzo requerido para el desarrollo. Del mismo modo, Moe et al. (2010) informaron
que las limitaciones de tiempo conducen a la pérdida de recursos y más trabajo para los desarrolladores restantes.
Documentación
El propósito de la documentación es instruir a aquellos que no están familiarizados con un sistema acerca de cómo
está estructurado, cómo funciona y la lógica de diseño que lo ha llevado a él. En la industria del desarrollo de software,
la necesidad de una documentación bien diseñada parece ser más importante debido a la creciente complejidad del
software moderno.
Como subrayó Selic (2009) , los sistemas de software generalmente se revisan y revisan con más frecuencia y el
mantenimiento del código generalmente se delega al personal subalterno menos experimentado que no está
familiarizado con el código. La documentación para los servicios inteligentes es de interés para dos grupos de partes
interesadas, es decir, las autoridades y los desarrolladores de servicios con fines de mantenimiento. Con el
advenimiento de los métodos ágiles emergentes, los adversarios criticaron
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1345
que el énfasis en el código puede resultar en la pérdida de memoria corporativa porque hay poco
énfasis en producir buena documentación para soportar sistemas complejos (Turk et al.
2014). Bjarnason et al. (2011) expresaron que uno de los desafíos experimentados al aplicar la
práctica ágil es lograr que los equipos de desarrollo documenten los requisitos. En una investigación
de estudio de caso, Moe et al. (2010) informaron de una reelaboración sobre la reescritura de todo
el módulo debido a la ausencia de su primer creador y porque no habían entendido cómo se
suponía que debía usarse.
La capa de servicio
La capa de servicio describe los recursos Boperant^ del sistema de servicio, específicamente, los
actores del servicio y sus interacciones. Los tipos de actores del servicio pueden ser personas
privadas, organizaciones, gobiernos e incluso países, según el contexto (Spohrer et al. 2008) y la
profundidad del servicio y el análisis del sistema de servicio. Esta capa no incluye recursos, como
información o tecnología, y su función es apoyar a los actores y sus interacciones en la capa de
servicios. De hecho, la descripción de un servicio incluye a las partes interesadas necesarias que
pueden brindar la información relevante sobre el diseño del servicio (Cardoso et al. 2010).
El propósito de una descripción de servicio es proporcionar suficiente cantidad de información
para el modelado y diseño del sistema de servicio. Además, presentamos actividades para el
proceso de descripción del sistema de servicio. El objetivo de estas actividades es extraer y registrar
información contextual para el modelado y diseño del sistema de servicios.
Identificar la función del servicio.
Esta actividad es para identificar la función central del servicio (Lovelock 1985; Su et al. 2008), así
como posicionarlo dentro del dominio de la ciudad inteligente (Nam y Pardo 2011; Neirotti et al.
2014; Giffinger et al. 2007) . En esta etapa, es importante reconocer los posibles usos del servicio
que no están directamente integrados en el diseño del servicio.
En el contexto de la tecnología, la posible diferencia entre la intención del diseño y el uso real del
artefacto final se conoce como "flexibilidad interpretativa" (Orlikowski 1992; Doherty et al. 2006).
Esto significa que incluso cuando hay una dirección de diseño específica para un producto dirigido
a una función específica, las desviaciones del uso de esa función aún son posibles.
Aunque los clientes del servicio pueden encontrar usos no obvios para el servicio, el diseño y la
descripción del servicio deben girar en torno a la función central del servicio (Kuusisto 2008;
Lovelock 1985; Su et al. 2008). Además, es fundamental reconocer los posibles usos del servicio
que no están directamente integrados en el diseño del servicio.
Para centrarnos en esta actividad, es práctico partir de los usuarios de Bleading^ (Lilien et al. 2002)
quienes por su propósito ayudarán a articular el propósito a largo plazo del servicio en los términos
más simples.
Articular un caso de uso para el servicio
A medida que se especifica la función de la oferta, la siguiente acción obvia es identificar un caso
de uso comercializable para el servicio (Adolph et al. 2002). Comercializable en este caso significa
el caso comercial principal para el servicio en cuestión. Un caso de uso ayuda a permitir el enfoque y
Machine Translated by Google
1346
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
extraer información relacionada con el servicio bajo diseño. Dependiendo del tiempo disponible para el
equipo de diseño, el caso de uso se puede desarrollar a través de una variedad de métodos que incluyen,
entre otros, análisis cualitativos y cuantitativos (Yin 1981).
Para construir un caso de uso, se pueden utilizar herramientas como el marco de casos de uso para
extraer datos para el servicio futuro (Wirfs-Brock 1993). A lo largo de los años, se ha demostrado que los
métodos de casos influyen en la descripción de los sistemas (Yin 2017). Las formas de realizar un análisis
de casos de uso están muy bien documentadas en la disciplina de ingeniería de software (Adolph et al.
2002). Sin embargo, el enfoque también se puede utilizar como proceso de descripción en otros campos
específicos, como encuestas o experimentos, ya que se considera un "diseño flexible" en lugar de un diseño
fijo (Runeson y Höst 2009).
El objetivo de aplicar el análisis de casos de uso es extraer varios elementos relacionados con los tipos
de recursos porque están definidos en la ciencia del servicio y el contexto de la lógica dominante del servicio.
En esta etapa, no es necesario definir las relaciones entre los recursos identificados.
Aclaración de un medio de intercambio para la remuneración del servicio
Con esta actividad, el equipo de diseño identifica una serie de opciones de remuneración (Hansen 1987;
Bignoux 2006; Nowak y Sigmund 1993; Edvardsson et al. 2011) para el servicio Bpago^. Las preguntas
básicas son B¿cómo se remunerará el servicio?^ y B¿cuáles son los canales para Breward^? Existen varias
formas de remunerar un servicio. Uno de ellos, por ejemplo, es ojo por ojo (Engwall y Wallenstål 1988).
El medio de cambio es una opción de la remuneración del servicio, o el Bpago^. En esta etapa, es
importante ver si el servicio va a ser un centro de costos o un centro de ganancias (DRURY 2013).
Listado de los actores del servicio y tipos de sus interacciones
Los actores del servicio (Bryson 2004) son nociones diferentes sobre las partes interesadas del servicio.
Los actores están involucrados en los procesos y la acción de co-creación de valor y son los elementos
primarios en el proceso de análisis del servicio. Para mayor explicación, el sistema de servicio contiene al
menos dos actores de servicio, es decir, el productor y el cliente (Pinho et al. 2014). Las actividades que
estos dos tipos de actores realizan entre ellos son (a) coproducción y (b) cocreación.
Identificar los recursos del actor
Los sistemas de servicio son la configuración de los recursos, incluyendo información, habilidades,
conocimiento, individuos, organizaciones y tecnología. Dados los actores, entonces es posible cuantificar
qué recursos proporcionará cada actor (Albert et al. 2000) para el diseño y desarrollo del servicio. En esta
etapa, se pueden usar varias teorías y se pueden aplicar varias técnicas, como la visión basada en recursos
(Wernerfelt 1984; Hart 1995; Barney 2001). Como resultado, los recursos se identifican y asignan a los
actores específicos en términos de propiedades de acceso (por ejemplo, arrendadas, propias, privilegiadas,
compartidas).
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1347
Definición de una experiencia y una propuesta de valor para el servicio
Esta actividad es para definir una propuesta de valor (Edvardsson et al. 2011; Frow and Payne 2011;
Gentile et al. 2007) que el servicio pretende brindar. Una propuesta de valor es uno de los nueve elementos
fundamentales para desarrollar un plan de negocios para un servicio o producto. Según Vargo y Lusch
(2008) y Vargo et al. (2008) las empresas deben crear propuestas de valor con respecto a los insumos de
los clientes. Como Gretzel et al. (2015) , un sistema de servicios está conectado tanto interna como
externamente a los otros sistemas por propuestas de valor.
Realizar un análisis PESTLE para comprender el contexto donde operará el servicio
Un análisis PESTLE es para comprender mejor el contexto dentro del cual operará el servicio (Peng y
Nunes 2007; Team 2013; Newton 2014). Para identificar los diversos elementos y los contextos relacionados
con el entorno del servicio, el equipo de diseño del servicio debe realizar un análisis relacionado con el
mercado local del servicio. Al considerar varios factores como factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, legales y ambientales (PESTLE) (Koumparoulis 2013), el equipo de diseño y desarrollo del
servicio adquirirá una visión más amplia sobre la efectividad del servicio bajo diseño. Esta actividad
conducirá a la identificación de las entidades, recursos, restricciones, objetivos, etc.
Elaboración de la descripción del servicio.
Una vez que se completa el proceso de descripción del servicio, es posible estructurar y sintetizar la
información adquirida con el fin de modelar y desarrollar.
Esto sucede al consolidar la información recopilada del dominio (Arsanjani 2004). Una vez seguidos los
pasos del proceso, el equipo de servicio debe tener en su poder los siguientes puntos claros:
– Demostrar el compromiso con la visión del mundo del servicio; –
proporcionar información para guiar el proceso de desarrollo de la arquitectura de servicios; – La
estructura aclarada para el intercambio y los beneficios de las alternativas; – Una lista de los servicios;
y – Una lista y detalles de los recursos a disposición para el desarrollo del servicio.
Relaciones
La capa de servicio define componentes tales como servicios de la ciudad, dominios, partes interesadas y
ubicaciones para respaldar los objetivos de la ciudad inteligente y facilitar y optimizar la toma de decisiones
inteligente (Pourzolfaghar y Helfert 2017a; Mohamed et al. 2017; Hefnawy et al. 2016). La capa de
información define componentes tales como aplicaciones, servicios de software y datos para respaldar la
automatización o realización de los servicios de la ciudad (Massana et al. 2017; Singh et al. 2017; Rong et
al. 2014). Las capas de servicio y de información están desconectadas física y lógicamente en este
momento. De acuerdo con la literatura estudiada, muchas de las arquitecturas de ciudades inteligentes
existentes no soportan las relaciones a través de
Machine Translated by Google
1348
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
estas vistas arquitectónicas, es decir, de servicio e información. Además, la identificación de los conceptos arquitectónicos
y sus relaciones es esencial para proporcionar una alineación entre estas capas.
Las arquitecturas de ciudades inteligentes deben soportar la conexión entre las capas de servicio e información
para garantizar que las necesidades de los ciudadanos se satisfagan a través de las soluciones proporcionadas por la
tecnología de la información (Anthopoulos 2015). Sin embargo, en la práctica, las arquitecturas de ciudades inteligentes
no presentan un proceso de aplicación para establecer las relaciones entre la capa de servicios y la capa de información.
Esto hace que las arquitecturas de ciudades inteligentes no logren proporcionar una base para guiar el modelado de
modelos integrados y coherentes que satisfagan las necesidades de los ciudadanos. Los modelos resultantes entonces
no respaldarían el análisis, la implementación y el mantenimiento de tales servicios de la ciudad.
Para abordar este problema, esta sección define un proceso para la alineación de las capas de servicios e
información en las arquitecturas de las ciudades inteligentes. El proceso propuesto está dirigido a definir las actividades
clave en cuanto a la identificación de las relaciones entre el servicio y las capas de información. Las actividades clave
del proceso propuesto se definen a continuación.
Especificación de los dominios de los servicios de la ciudad involucrados
Esta actividad tiene como objetivo especificar los dominios (por ejemplo, salud, educación, movilidad, medio ambiente,
turismo) de los servicios de la ciudad. Cada servicio realiza un conjunto de funciones para cumplir un objetivo, por
ejemplo, un servicio de control de infracciones de tránsito intenta penalizar a los conductores por exceso de velocidad.
Un servicio puede interactuar frecuentemente con los otros servicios del mismo dominio así como con los otros dominios
(Gaur et al. 2015; Neirotti et al.
2014; Ma et al. 2016). Como ejemplo, el dominio de la seguridad pública puede incluir servicios de patrullaje policial,
servicios de control de infracciones de tráfico y servicios de gestión de accidentes de tráfico. De manera similar, el
dominio del transporte incluye los servicios de transporte público y los servicios de obras viales (Ma et al. 2016).
Definición de las partes interesadas y sus entidades de datos
Esta actividad tiene como objetivo definir las entidades de datos requeridas para cada parte interesada (por ejemplo,
autoridades de la ciudad, ciudadanos, comunidades y minoristas) de un servicio de la ciudad en particular. Los datos de
las ciudades inteligentes contendrán varios tipos de entidades de datos que, en conjunto, proporcionan un marco
operativo común de la ciudad. El conjunto de entidades de datos tendrá gobernanza, administración y un proceso de
mantenimiento (Consoli et al. 2017; Ilhan et al. 2015), por ejemplo, las autoridades de la ciudad deben acceder a los
datos recopilados de un sistema de información geográfica. Los datos se representan a través de entidades de datos
como la cartografía básica y las ortofotos, la gráfica vial, los edificios, los cortes catastrales, la red de gas, la población
residente, los municipios y los hospitales. (Consoli et al. 2017).
Definición de los servicios de la ciudad y las entidades de datos relacionadas
Con esto, el objetivo es definir las entidades de datos que son proporcionadas o consumidas por un servicio de la
ciudad. Los servicios de la ciudad pueden integrar y utilizar entidades de datos comunes. Por ejemplo, la dirección de
entidades de datos como hospitales, iglesias, oficinas de correos, policía y escuelas se pueden representar en la misma
entidad conceptual llamada Baddress^
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1349
(caracterizado por propiedades como la calle, el número de dirección, el código postal y la manzana) (Consoli et
al. 2017; Ilhan et al. 2015). Como ejemplo, se presenta un modelo de datos para ciudades inteligentes para
integrar varias fuentes de datos, incluidos datos georreferenciados, transporte público, informes de fallas urbanas,
mantenimiento de carreteras y recolección de residuos municipales (Consoli et al. 2017).
Definición de las aplicaciones y servicios de la ciudad soportados
Esto está destinado a capturar las herramientas digitales y monitorear las aplicaciones, módulos de aplicaciones
u otro componente desplegable que admita un servicio de la ciudad. Se pueden diseñar e implementar varias
aplicaciones con el apoyo de la computación en la nube y la niebla, incluidas las aplicaciones para sistemas de
transporte inteligentes, sistemas de energía inteligente, monitoreo de infraestructura y medio ambiente, y
aplicaciones de seguridad pública (Nitti et al. 2017; Hefnawy et al. 2016 ). ). Por ejemplo, los taxistas utilizan una
aplicación de transporte inteligente instalada en sus teléfonos inteligentes o tabletas para conocer la información
meteorológica en tiempo real de los servicios ambientales, combinada con la información de tráfico de los
servicios de tráfico inteligentes (Hefnawy et al. 2016).
Identificar la ubicación de los servicios de software
Esta actividad tiene como objetivo capturar la ubicación (por ejemplo, carreteras, puentes, aeropuertos, túneles,
edificios) donde operan los servicios de software. Las ciudades inteligentes deben monitorear su propio entorno
y los eventos dentro de ese entorno. Las plataformas inteligentes pueden utilizar la ubicación de los servicios de
software para brindar información precisa a los ciudadanos (Nesi et al. 2016; Gil-Garcia et al. 2015). Para dar un
ejemplo, los ciudadanos requieren descubrir los servicios de software de forma dinámica, utilizando información
contextual como la ubicación de un servicio. Pueden solicitar todos los servicios de software en el radio de 0,1
km de la ubicación del servicio identificado por la URI (Nesi et al. 2016).
Definición de los servicios de software y los servicios de la ciudad soportados
Esto tiene como objetivo definir los servicios de software necesarios que respaldan los servicios de la ciudad
(por ejemplo, servicio de calidad del aire, servicio de transporte y servicio de salud). Las ciudades inteligentes
requieren la integración de estos servicios de ciudad y servicios de software en diferentes dominios de la ciudad
(por ejemplo, educación, medio ambiente, energía, salud, turismo y transporte) para hacer que las ciudades sean
más inteligentes y mantener la interoperabilidad entre diferentes sistemas (Rong et al. 2014; Santana et al. 2016;
Clement et al. 2017). Para ilustrar esto, un servicio de estacionamiento inteligente está respaldado por varios
servicios de software con las siguientes operaciones: leer el número de placa, obtener el perfil del usuario,
asignar un lugar de estacionamiento, actualizar el registro e informar a los usuarios (Santana et al. 2016).
Especificación del dominio de los servicios de software
Esta actividad tiene como objetivo especificar el dominio de la ciudad (por ejemplo, educación, salud, movilidad,
vida y medio ambiente) al que pertenecen los servicios de software. Cada servicio de software debe identificarse
con un dominio de ciudad específico para permitir a los ciudadanos interrogar datos (por ejemplo, la ubicación
de universidades cercanas, la cantidad de dióxido de carbono
Machine Translated by Google
1350
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
CO2 en la calle y el retraso del próximo autobús) de los servicios de software compuestos de
diferentes dominios (Hefnawy et al. 2016; Rong et al. 2014; Bawany y Shamsi 2015). Por
ejemplo, un ciudadano puede solicitar las rutas más respetuosas con el medio ambiente e
interrogar la información de los servicios de software de los dominios de movilidad y medio
ambiente. Los servicios de software solicitan la información del viaje planificado (el dominio de
la movilidad) y proporcionan información como el pronóstico del tiempo y los datos de la calidad
del aire (el dominio del medio ambiente).
El proceso mencionado anteriormente se ha establecido para asegurar relaciones
apropiadas entre las capas de servicio e información. Además, tiene como objetivo ayudar a los
investigadores y profesionales de diversas formas: en primer lugar, ayuda a las organizaciones
que necesitan diseñar una arquitectura para ciudades inteligentes a comprender los problemas
asociados con las relaciones entre estas capas. En segundo lugar, la formalización de este
proceso puede ayudarlos a realizar importantes avances en el diseño de arquitecturas de
ciudades inteligentes más efectivas y facilitar la adopción industrial de los esfuerzos de
investigación de arquitecturas. Finalmente, el proceso propuesto apoya la conexión entre el
servicio y las capas de información para asegurar que las necesidades de los ciudadanos sean
satisfechas por las soluciones de la ciudad provistas por la tecnología de la información.
Evaluación
Una simulación es importante para evaluar el impacto de las decisiones comerciales antes de
su implementación y para respaldar diferentes actividades de gestión (por ejemplo, gestión
estratégica, gestión de servicios, mejora de procesos y adopción de tecnología) (Urbaczewski
y Mrdalj 2006). Los modelos arquitectónicos se pueden simular para observar y analizar el
costo, tiempo o riesgo de la experimentación en sistemas reales complejos y de alto costo. Las
ciudades inteligentes son sistemas complejos que se pueden simular para capturar la naturaleza
dinámica de sus sistemas finales y anticipar fallas en el tiempo de ejecución (Kakarontzas et al.
2014). En esta sección, explicaremos cómo se puede simular un modelo arquitectónico
propuesto para evaluar el efecto de la potencia de procesamiento de una puerta de enlace en
la latencia general del sistema (medida por el número de entidades que llegan al destino final)
utilizando SimEvents. software.
SimEvents proporciona un marco de simulación para analizar los modelos basados en
eventos para optimizar las características de rendimiento, como la latencia, la carga de trabajo,
la conversión y la pérdida de entidades. Los generadores, conmutadores, colas, servidores y
otros bloques predefinidos nos permiten modelar varios aspectos importantes de la arquitectura
del sistema, como los retrasos en el procesamiento, el enrutamiento y la priorización de las
tareas de programación y comunicación. Un sistema de eventos discretos en un modelo de
Simulink generalmente se construye a partir de varios bloques, como generadores, colas y
servidores. Estos bloques se utilizan para producir y procesar nuestras entidades, que
representan elementos discretos de interés. Ejemplos de entidades son paquetes de red en un
sistema de comunicación, clientes en un restaurante y lecturas de sensores o pisadas en una
aplicación empresarial. El movimiento y los cambios en los atributos de la entidad,
correspondientes a eventos asíncronos, actualizan los estados del sistema, como la duración
de una cola o el tiempo de servicio de la entidad en un servidor. En los sistemas de eventos
discretos, los incidentes discretos asincrónicos (eventos) causan y afectan las transiciones de estado del sistem
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1351
La Figura 3 muestra un caso de uso real muy simple en River City. La arquitectura creada para
el caso de uso se basa en la arquitectura empresarial presentada para las ciudades inteligentes.
Para los fines de este estudio, se modela el lado derecho de la arquitectura que se muestra en la
figura. Específicamente, estamos interesados en el efecto de la cantidad de entidades procesadas
en la latencia general del sistema, que se mide por la cantidad de entidades que llegan al destino
final.
Para fines de demostración, mostraremos dos resultados diferentes basados en dos valores
diferentes de la propiedad 'número de servidores'. Para ello, la simulación se ejecuta durante 100
unidades de tiempo y se representa como el eje x en las siguientes figuras, es decir, 4 y 5.
Es obvio que un aumento en el poder de procesamiento (aumentando el número de servidores
de 2 a 5) conduce a una disminución del tiempo de espera a casi cero. Además, el número final
de entidades que llegan al destino final se ha vuelto lineal con el tiempo. Esta simulación
demuestra cómo evaluar las arquitecturas que se crean en base a la arquitectura empresarial de
ciudad inteligente presentada.
Fig. 3 El caso de uso real de River city
Machine Translated by Google
1352
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
20
18
dieciséis
14
Espera
promedio
12
10
8
.
.
6
..
4
..
2
0
..
..
. .. .. .
. .. .. .. .. .
.. .. .
..
..
..
..
..
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Tiempo
Tiempo medio de las entidades esperando en cola para ser procesadas
40
35
.
30
25
20
seititnEdessecorPforebmuN
15
10
5
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Tiempo
Número de entidades procesadas que llegan al destino final
Fig. 4 La primera ejecución (número de servidores = 2)
Discusión y conclusión
Las ciudades inteligentes son sistemas complejos que proporcionan enormes servicios TIC a los ciudadanos
para mejorar su calidad de vida. Las complejidades de las ciudades inteligentes provocan dificultades en la
gestión de los servicios prestados en términos de consecución de objetivos de ciudad inteligente. Muchos
hace años, el concepto de arquitectura empresarial se ha propuesto para resolver la complejidad
problemas para las organizaciones y los sistemas. Sin embargo, las ciudades y organizaciones inteligentes han
naturalezas diferentes. Mientras que las ciudades inteligentes están orientadas a los servicios, las organizaciones están
Machine Translated by Google
1353
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
10
9
8
7
Espera
promedio
6
5
4
3
2
1
0
.
................................ .......................... ...........................................
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Tiempo
Tiempo medio de las entidades esperando en cola para ser procesadas
160
140
120
100
80
Número
de
Enes
Procesados
60
.................................................... .................................................... ..............
40
20
0
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Tiempo
Número de entidades procesadas que llegan al destino final
Fig. 5 La segunda ejecución (número de servidores = 5)
orientado a los negocios. Al abordar los desafíos que surgen de esta diferencia esencial,
este documento presentó los pasos para diseñar nuevas capas y relaciones necesarias para
el desarrollo de las arquitecturas para los servicios de la ciudad inteligente. La primera capa nueva, es decir
la capa de contexto, tiene como objetivo capturar la información contextual de la ciudad inteligente y
transferirlo a la capa de servicio. La capa de servicio proporciona información sobre el servicio.
descripciones Esta información es utilizada por las capas de información y tecnología.
Las relaciones permiten las comunicaciones entre la capa de servicio y la información.
capa. Las limitaciones de esta investigación son las siguientes: el resultado sugerido ha sido
aplicado a casos de uso de River city y la arquitectura ha sido evaluada usando el
método de simulación. Además, explorar más relaciones (por ejemplo, entre la capa de servicio
Machine Translated by Google
1354
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
y la capa de tecnología) se sugiere como el estudio futuro para esta investigación. En cuanto a las
implicaciones de esta investigación para la práctica, esta arquitectura proporciona un puente entre
los requisitos esenciales del contexto de la ciudad inteligente y los servicios necesarios para cumplir
con los requisitos. Estos requisitos se extraen de la visión de la ciudad para hacer realidad la
inteligencia. Por lo tanto, esta arquitectura permite que los gobiernos y los responsables políticos
envíen mensajes apropiados a los proveedores de servicios en las ciudades. Además, el resultado
de esta investigación contribuye al desarrollo de una arquitectura de referencia para ciudades inteligentes.
Referencias
Adolfo, S., Cockburn, A. y Bramble, P. (2002). Patrones para casos de uso efectivos. Boston: Addison-Wesley Longman Publishing
Co., Inc.
Albert, S., Ashforth, BE y Dutton, JE (2000). Identidad e identificación organizacional: trazado de nuevos
aguas y construir nuevos puentes. Academy of Management Review, 25(1), 13–17.
Al-Hader, M. y Rodzi, A. (2009). El desarrollo y monitoreo de la infraestructura de la ciudad inteligente. teórico y
Investigaciones empíricas en gestión urbana, 2(11), 87–94.
Anavitarte, L. y Tratz-Ryan, B. (2010). Conocimiento del mercado: ciudades inteligentes en mercados emergentes (págs. 39–61).
Stamford: Gartner.
Anthopoulos, L. (2015). Definición de arquitectura de ciudad inteligente para la sostenibilidad. En actas del 14° gobierno electrónico y
7° congreso de participación electrónica (IFIP2015), 140-147.
Arsanjani, A. (2004). Modelado y arquitectura orientados a servicios. Trabajos de desarrollador de IBM, 1, 15.
Barney, JB (2001). Teorías de la ventaja competitiva basadas en los recursos: una retrospectiva de diez años sobre la
vista bajo recurso. Revista de Gestión, 27(6), 643–650.
Bastidas, V., Helfert, M. y Bezbradica, M. (2018). Un marco de requisitos para el diseño de arquitecturas de referencia de ciudades
inteligentes. En las actas de la 51.ª Conferencia Internacional de Hawái sobre Ciencias de Sistemas (HICCS).
Bawany, NZ y Shamsi, JA (2015). Arquitectura de ciudad inteligente: visión y desafíos. Revista internacional de informática avanzada
y aplicaciones, 6(11), 246–255.
Bignoux, S. (2006). Alianzas estratégicas de corto plazo: una perspectiva de intercambio social. Decisión de gestión,
44(5), 615–627.
Bjarnason, E., Wnuk, K. y Regnell, B. (2011). Un estudio de caso sobre los beneficios y efectos secundarios de las prácticas ágiles en
la ingeniería de requisitos a gran escala. En actas del 1er taller sobre ingeniería de requisitos ágiles (págs. 3). ACM.
Booch, G. (2010). Arquitectura empresarial y arquitectura técnica. Software IEEE, 27(2), 96.
Bryson, JM (2004). Qué hacer cuando las partes interesadas importan: identificación de partes interesadas y técnicas de análisis.
Public Management Review, 6(1), 21–53.
Cardoso, J., Barros, A., May, N. y Kylau, U. (2010). Hacia un lenguaje de descripción de servicios unificado para la internet de los
servicios: requisitos y primeros desarrollos. En computación de servicios (SCC), conferencia internacional IEEE, 602–609.
Clemente, S., Mckee, D. y Xu, J. (2017). Arquitectura de referencia orientada a servicios para ciudades inteligentes. En servicio
ingeniería de sistemas orientada (SOSE), simposio IEEE, 81–85.
Consoli, S., Presutti, V., Recupero, DR, Nuzzolese, AG, Peroni, S., & Gangemi, A. (2017). Producción de datos vinculados para
ciudades inteligentes: el caso de Catania. Investigación de grandes datos, 7, 1–15.
Doherty, NF, Coombs, CR y Loan-Clarke, J. (2006). Una reconceptualización de la flexibilidad interpretativa de las tecnologías de la
información: restablecer el equilibrio entre lo social y lo técnico. Revista Europea de Sistemas de Información, 15(6), 569–582.
Drury, CM (2013). Gestión y contabilidad de costes. Saltador.
Edvardsson, B., Tronvoll, B. y Gruber, T. (2011). Ampliando la comprensión del intercambio de servicios y la creación conjunta de
valor: un enfoque de construcción social. Revista de la Academia de Ciencias del Marketing, 39(2), 327– 339.
Engwall, L. y Wallenstål, M. (1988). Ojo por ojo en pequeños pasos: la internacionalización de los bancos suecos.
Scandinavian Journal of Management, 4(3–4), 147–155.
Fang, H., Chen, J. y Rizzo, JA (2009). Explicando las disparidades de salud entre zonas urbanas y rurales en China. Atención médica,
47(12), 1209–1216.
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1355
FEAF. (1999). El consejo de directores de información, Marco de Arquitectura Empresarial Federal (FEAF)
v1.1.
Fenn, J. y Raskino, M. (2011). Informe especial del ciclo de exageración de Gartner para 2011. Stamford: Gartner.
Freeman, RE (1984). Gestión estratégica: un enfoque de partes interesadas. Boston: Pitman.
Frow, P. y Payne, A. (2011). Una perspectiva de las partes interesadas del concepto de propuesta de valor. Revista Europea de Marketing,
45(1/2), 223–240.
Gaur, A., Scotney, B., Parr, G. y McClean, S. (2015). Arquitectura de ciudad inteligente y sus aplicaciones basadas en
Internet de las Cosas Procedia Computer Science, 52(1), 1089–1094.
Gentile, C., Spiller, N. y Noci, G. (2007). Cómo mantener la experiencia del cliente: una descripción general de los componentes de la
experiencia que co-crean valor con el cliente. Revista de gestión europea, 25(5), 395–410.
Giachetti, RE (2010). Diseño de sistemas empresariales: teoría. arquitectura y métodos. Florida Giffinger, R., Fertner, C.,
Kramar, H., Kalasek, R., Pichler-Milanovic, N. y Meijers, E. (2007). Ciudades inteligentesRanking de ciudades europeas de tamaño medio. Viena: Centro de Ciencias Regionales.
Gil-Garcia, JR, Pardo, TA, & Nam, T. (2015). ¿Qué hace que una ciudad sea inteligente? Identificar los componentes centrales y proponer una
conceptualización integradora y comprensiva. Política de información, 20(1), 61–87.
Greefhorst, D. y Proper, E. (2011). Principios de arquitectura: los pilares de la arquitectura empresarial.
Springer Science & Business Media.
Gretzel, U., Sigala, M., Xiang, Z. y Koo, C. (2015). Turismo inteligente: fundamentos y desarrollos.
Mercados Electrónicos, 25(3), 179–188.
Pasillo, RE (2000). La visión de una ciudad inteligente. En actas de la 2ª Extensión de Vida Internacional
Taller de Tecnología, París, Francia.
Hansen, RG (1987). Una teoría para la elección del medio de intercambio en fusiones y adquisiciones. Diario de
Negocios, 60, 75–95.
Hart, SL (1995). Una visión de la empresa basada en los recursos naturales. Revisión de la Academia de Gestión, 20(4), 986–
1014.
Hefnawy, A., Bouras, A. y Cherifi, C. (2016). IoT para servicios de ciudades inteligentes. En actas de la Internacional
Jornada sobre Internet de las cosas y Cloud Computing, 55.
Ilhan, A., Möhlmann, R. y Stock, WG (2015). Un marco de arquitectura comunitaria para ciudades inteligentes. En Derecho del Ciudadano al
Dígito. Ciudad (págs. 231–252). Singapur: Springer.
UIT-T FG-SSC. (2014). Ciudades inteligentes y sostenibles: un análisis de definiciones. Informe técnico, UIT-T.
Kakarontzas, G., Anthopoulos, L., Chatzakou, D. y Vakali, A. (2014). Un marco conceptual de arquitectura empresarial para ciudades
inteligentes: un enfoque basado en encuestas. In e-Business (ICE-B), 11.ª Conferencia internacional sobre IEEE, 47–54.
Koumparoulis, DN (2013). Análisis PEST: el caso de E-shop. Revista Internacional de Economía, Gestión y Ciencias Sociales, 2(2), 31–36.
Kumar, S., Ghildayal, NS y Shah, RN (2011). Examinando la calidad y la eficiencia de la atención médica de EE. UU.
sistema. Revista internacional de aseguramiento de la calidad de la atención médica, 24(5), 366–388.
Kuusisto, J. (2008). Mapeo de la política de innovación de servicios en los países nórdicos. Proyecto SerINNO, 41 de abril.
Lilien, GL, Morrison, PD, Searls, K., Sonnack, M. e Hippel, EV (2002). Evaluación del desempeño del proceso de generación de ideas del
usuario líder para el desarrollo de nuevos productos. Ciencias de la administración, 48(8), 1042–1059.
Lovelock, CH (1985). Desarrollar y gestionar la función de atención al cliente en el sector servicios. En The Service Encounter: Gestión de la
interacción entre empleados y clientes en el negocio de servicios (págs. 265–280).
Lexington: Libros de Lexington.
Ludlow, D. y Khan, Z. (2012). La democracia participativa y la gobernanza de las ciudades inteligentes. En las actas del 26º Congreso Anual de
AESOP, Ankara, Turquía.
Ma, M., Preum, SM, Tarneberg, W., Ahmed, M., Ruiters, M. y Stankovic, J. (2016). Detección y resolución de conflictos entre servicios en
ciudades inteligentes. En informática inteligente (SMARTCOMP), Conferencia internacional IEEE de 2016, 1–10.
Marsal-Llacuna, ML, & López-Ibáñez, MB (2014). Urbanismo inteligente: diseñar el uso del suelo urbano desde
uso del tiempo urbano. Revista de Tecnología Urbana, 21(1), 39–56.
Massana, J., Pous, C., Burgas, L., Meléndez, J., & Colomer, J. (2017). Identificación de servicios para el pronóstico de carga a corto plazo
utilizando modelos basados en datos en una plataforma Smart City. Ciudades Sostenibles y Sociedad, 28, 108– 117.
Meyer, M., Helfert, M. y O'Brien, C. (2011). Un análisis de los marcos de madurez de la arquitectura empresarial en las perspectivas de la
investigación informática empresarial (págs. 167–177). Berlín, Heidelberg: Springer.
Minoli, D. (2008). Arquitectura empresarial de la A a la Z: marcos, modelado de procesos comerciales, SOA y
tecnología de infraestructura. Prensa CRC.
Moe, NB, Dingsøyr, T. y Dybå, T. (2010). Un modelo de trabajo en equipo para entender un equipo ágil: un caso de estudio de un proyecto
Scrum. Tecnología de la información y el software, 52(5), 480–491.
Machine Translated by Google
1356
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
Mohamed, N., Al-Jaroodi, J., Jawhar, I., Lazarova-Molnar, S. y Mahmoud, S. (2017). SmartCityWare: un middleware orientado a servicios
para servicios de ciudad inteligente habilitados para la nube y la niebla. Acceso IEEE, 5, 17576–17588.
Mohanty, SP, Choppali, U. y Kougianos, E. (2016). Todo lo que querías saber sobre ciudades inteligentes: el internet de las cosas es la
columna vertebral. Revista de electrónica de consumo de IEEE, 5(3), 60–70.
Nam, T. y Pardo, TA (2011). Conceptualización de ciudad inteligente con dimensiones de tecnología, personas e instituciones. En las actas
de la 12.ª conferencia anual internacional de investigación sobre gobierno digital: Innovación del gobierno digital en tiempos
desafiantes, ACM, 282-291.
Neirotti, P., De Marco, A., Cagliano, AC, Mangano, G. y Scorrano, F. (2014). Tendencias actuales en las iniciativas de Smart City: algunos
hechos estilizados. Ciudades, 38, 25–36.
Nesi, P., Badii, C., Bellini, P., Cenni, D., Martelli, G. y Paolucci, M. (2016). API de ciudad inteligente Km4City: un soporte integrado para
servicios de movilidad. En 2016 Conferencia Internacional IEEE sobre Computación Inteligente, SMARTCOMP 2016.
Newton, P. (2014). ¿Qué es el análisis PESTLE? (1ª ed.) Bookboon.com.
Nitti, M., Pilloni, V., Giusto, D. y Popescu, V. (2017). Arquitectura IoT para una aplicación de turismo sostenible en
un entorno de ciudad inteligente. Sistemas de información móvil.
Nowak, M. y Sigmund, K. (1993). Una estrategia de ganar-permanecer, perder-cambiar que supera ojo por ojo en el
juego del dilema del prisionero. Naturaleza, 364 (6432), 56–58.
Orlikowski, WJ (1992). La dualidad de la tecnología: repensar el concepto de tecnología en las organizaciones.
Ciencia de la Organización, 3(3), 398–427.
Ostrowski, L. y Helfert, M. (2012). Evaluación de la ciencia del diseño: ejemplo de diseño experimental. Diario de
Tendencias emergentes en informática y ciencias de la información, 3(9), 253–262.
Peffers, K., Tuunanen, T., Rothenberger, MA y Chatterjee, S. (2007). Una metodología de investigación de la ciencia del diseño para la
investigación de sistemas de información. Revista de sistemas de información de gestión, 24(3), 45–77.
Peng, GC y Nunes, M. (2007) Uso del análisis PEST como herramienta para refinar y enfocar contextos para la investigación de sistemas
de información.
Pinho, N., Beirão, G., Patrício, L. y Fisk, RP (2014). Entender la co-creación de valor en servicios complejos con muchos actores. Revista
de gestión de servicios, 25(4), 470–493.
Pourzolfaghar, Z. y Helfert, M. (2017a). Integración de información de edificios con datos en vivo de dispositivos IoT.
En Entornos conectados para Internet de las cosas (págs. 169–185). Cham: Springer.
Pourzolfaghar, Z. y Helfert, M. (2017b). Taxonomía de elementos inteligentes para el diseño de servicios efectivos. En
actas de la 23.ª conferencia americana de sistemas de información (AMCIS), 1–10.
Rong, W., Xiong, Z., Cooper, D., Li, C. y Sheng, H. (2014). Arquitectura de ciudad inteligente: una guía tecnológica para desafíos de
implementación y diseño. Comunicaciones de China, 11(3), 56–69.
Ross, JW y Westerman, G. (2004). Preparación para la informática de servicios públicos: el papel de la arquitectura de TI y
manejo de relaciones IBM Systems Journal, 43(1), 5–19.
Rouhani, BD, Mahrin, MNR, Nikpay, F., Ahmad, RB y Nikfard, P. (2015). Una revisión sistemática de la literatura sobre metodologías de
implementación de arquitectura empresarial. Tecnología de la información y el software, 62, 1–20.
Runeson, P. y Höst, M. (2009). Pautas para realizar y reportar investigaciones de estudios de casos en software
ingeniería. Ingeniería de software empírica, 14(2), 131–164.
Santana, EFZ, Chaves, AP, Gerosa, MA, Kon, F. y Milojicic, D. (2016). Plataformas de software para ciudades inteligentes: conceptos,
requisitos, desafíos y una arquitectura de referencia unificada. arXiv Prepr. arXiv1609.08089.
Savage, GT, Nix, TW, Whitehead, CJ y Blair, JD (1991). Estrategias para evaluar y gestionar
partes interesadas de la organización. El Ejecutivo, 5(2), 61–75.
Selic, B. (2009). Documentación ágil, ¿alguien? Software IEEE, 26(6), 11–12.
Sha, EE. UU. (2016). Una excursión a los modelos de ciclo de vida de desarrollo de software: un viejo a modelos en constante crecimiento.
Notas de ingeniería de software ACM SIGSOFT, 41(1), 1–6.
Singh, PM, Van Sinderen, M. y Wieringa, R. (2017). Arquitectura de referencia para plataformas de integración. IEEE
21 Int. Empresa Distribuir Cómputo de objetos. Conf., 113–122.
Canción, S. (2008). El gobierno promete atención médica equitativa para todos. Portal web oficial del gobierno chino.
Diario de China, 8, 2008–2001.
Spohrer, J., Anderson, L., Pass, N. y Ager, T. (2008). Ciencia de servicios y lógica dominante de servicios. En Otago
foro, 2(2), 4 18.
Su, Q., Li, Z., Song, YT y Chen, T. (2008). Conceptualizar las percepciones de los consumidores sobre la calidad del comercio electrónico.
International Journal of Retail & Distribution Management, 36(5), 360–374.
Equipo, FME (2013). Análisis PESTLE. Habilidades de estrategia. Libros electrónicos de gestión gratuitos, 15.
TOGAF. (2011). El Marco de Arquitectura de Grupo Abierto TOGAF Versión 9.1.
Machine Translated by Google
Revista de la economía del conocimiento (2020) 11: 1336–1357
1357
Turk, D., Francia, R. y Rumpe, B. (2014). Limitaciones de los procesos ágiles de software. preimpresión de arXiv arXiv:
1409.6600.
Urbaczewski, L. y Mrdalj, S. (2006). Una comparación de marcos de arquitectura empresarial. Problemas en
Sistemas de información, 7(2), 18–23.
Vargo, SL y Lusch, RF (2008). Lógica de servicio dominante: continuando la evolución. diario de la academia
de Ciencias del Marketing, 36(1), 1–10.
Vargo, SL, Maglio, PP y Akaka, MA (2008). Sobre el valor y la co-creación de valor: una perspectiva de sistemas de servicio y
lógica de servicio. Revista de gestión europea, 3(26), 145–152.
Wenge, R., Zhang, X., Dave, C., Chao, L. y Hao, S. (2014). Arquitectura de ciudad inteligente: una guía tecnológica para desafíos
de implementación y diseño. Comunicaciones de China, 11(3), 56–69.
Wernerfelt, B. (1984). Una visión de la empresa basada en los recursos. Revista de gestión estratégica, 5(2), 171–180.
Wirfs-Brock, R. (1993). Diseño de escenarios: defensa de un marco de casos de uso. la pequeña charla
Informe, 3(3), 9–20.
Yin, RK (1981). La crisis del estudio de caso: algunas respuestas. Revista trimestral de ciencia administrativa, 26 (1), 58–65.
Yin, RK (2017). Investigación y aplicaciones de estudios de caso: diseño y métodos. Publicaciones de salvia.
Zachman, JA (1987). Un marco para la arquitectura de los sistemas de información. Revista de sistemas IBM, 26(3), 276–
292.
Zapata Cortés, JA, Arango Serna, MD, & Andrés Gómez, R. (2013). Sistemas de información aplicados a la mejora del transporte.
DINA, 80(180), 77–86.
Nota del editor Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y
afiliaciones institucionales.
Nota del editor Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en mapas
publicados y afiliaciones institucionales.
Descargar