Subido por Antonio Meza

Módulo

Anuncio
CONTENIDO DEL CURSO
1. INTRODUCCION
2. ¿QUE ES UN MÉTODO?
3. LA BIBLIA: DOS TESTAMENTOS ¿DOS CLASES DE
MÉTODOS?
4. ¿CUALES SON POR FIN LOS METODOS EXEGETICOS?
4.1 Los métodos histórico-críticos
4.1.1 Crítica Textual
4.1.2 Filología
4.1.3 Crítica Literaria
4.1.4 Crítica e Historia de las Formas
4.1.5 Historia de las Tradiciones
4.1.6 Crítica e Historia de la Redacción
4.2 Análisis Sociopolítico
4.3 Algunas cosas que no les tocan a los métodos exegéticos
5. LA SEMIÓTICA
6. LA HERMENEUTICA
7. ALGUNAS SUGERENCIAS FINALES
1. INTRODUCCION
En el transcurso de nuestras lecturas y ejercicios encontramos muchas
veces la palabra exégesis y sobre todo exégesis bíblica.
¿Qué es esto, que suena tan extraño, tan lejano de la vida
cotidiana?
Es una palabra de origen griego (como muchas en teología y en las más
diversas ciencias), que significa lisa y llanamente explicación.
¿Y por qué no usar entonces directamente explicación?
Buena pregunta. Quizás se mantuvo exégesis para diferenciar la
explicación con más elementos, de una explicación algo más sencilla.
Es que la exégesis, para explicar el texto que analiza, se vale de muchos
estudios, herramientas, idiomas, hallazgos, lecturas, comparaciones de
textos antiguos, datos de la historia.
Esto no significa que una
explicación menos voluminosa no sea verdadera o acertada; sino
simplemente que una exégesis quiere ser una ayuda para meterse más
profundamente en el origen, el significado y el mensaje de los
textos.
¿Y por qué necesitamos esos datos para meternos más
profundamente los textos de la Biblia?
Todos nosotros comprendemos y solemos interpretar lo que pasa a
nuestro alrededor y con las personas a partir de sentimientos,
conocimientos, experiencias y vivencias, creencias y nuestra fe. Nuestra
todo lo que ocurre.
Página
familiar y religioso son algo así como lentes a través de los cuales leemos
2
educación, la cultura de nuestro país y continente, nuestro origen
A lo largo de la vida las experiencias y los conocimientos nuevos nos van
cambiando muchos aspectos de esos lentes; pero siempre seguimos
teniendo lentes que nos permiten percibir y entender lo que pasa. Por
ejemplo:
Influencias en la comprensión de la realidad
Debo mis lentes a mis padres, a mi hermano mayor, a mis maestros,
a un pastor, a un amigo, etc.
Las personas de todas las culturas y de todos los tiempos tienen sus
lentes. También los antiguos autores de la Biblia los han tenido: sus
idiomas, creencias, experiencias, conocimientos, sentimientos. Así
leyeron lo que ocurría; y así interpretaron y expresaron con sus palabras
los hechos y sus experiencias, siempre a la luz de su fe en Dios y en base
al llamado o mandato que sintieron o recibieron.
De esa manera, se iban formando los libros bíblicos, como recopilación
de experiencias del pueblo de Dios y buscando interpretar la acción de
Dios en su historia y en sus vidas. Y entendieron que esos hechos no eran
Página
humanidad.
3
patrimonio exclusivo de ellos, sino que debían anunciarlos a toda la
Hasta el momento hemos identificado tres acciones que se involucran
Explicación
que da
cuenta de
posibles
causas que
motivaron el
hecho de que
se trata.
LA INTERPRETACIÓN
Remite a los
datos que
caracterizan
un hecho.
LA COMPRENSIÓN
LA DESCRIPCIÓN
en la elaboración de un relato:
Incluye de
algún modo
un juicio
valorativo
respecto del
hecho
descriptivo.
Las tres acciones están involucradas en la transmisión de cualquier
testimonio.
La Biblia entera da testimonio de la presencia y de la acción de Dios en
el mundo y con los hombres. Ella misma es así un instrumento en la
realización del reinado de Dios y de la comunión con Dios. Ese
instrumento exige ser tomado como Palabra de Dios, ya que habla
sobre la acción de Dios y en nombre de Dios; y por su carácter de norma
y fundamento de la fe y de la misión de la Iglesia, también recibe el
nombre de Sagrada Escritura.
Para comprender esos mensajes, debemos hacer pues no sólo el intento
de clarificar nuestros propios lentes, sino también de comprender
los lentes que usaban los autores bíblicos:
 sus idiomas,
 sus tradiciones,
Página
 sus formas de expresarse,
4
 sus significados,
 su manera de escribir y de dar testimonio de su fe,
 su forma de entender el mensaje.
Como nos separan grandes
distancias
históricas, geográficas,
idiomáticas, culturales del mundo de la Biblia, aquellos textos nos
llegarán de manera adecuada sólo si prestamos atención al mundo en
el que surgieron, al contexto del que proceden y a los lentes de quienes
fueron responsables del relato.
Hoy en día, aunque ya no recibimos cartas, porque eso es muy raro, sino
mensajes electrónicos instantáneos; podemos decir que, si los
analizamos, veremos que sucede también lo que acabamos de
decir. Aunque entre un mensaje y otro disten pocas horas o días,
semanas, meses o años, y ya no siglos, ilustran la ley de la
comprensión histórica. Quizás sin ser conscientes de ello, leemos el
mensaje con una cierta técnica: nos ubicamos en el lugar de la persona
que la escribió, tratamos de comprender su vocabulario y su estilo,
leemos entre líneas (a veces hasta encontramos mensajes en clave);
comparamos el mensaje con otros que ya hemos recibido con contenidos
parecidos del mismo o de distintos remitentes, nos preguntamos qué
será lo que este mensaje quiere decirnos o conseguir de nosotros, etc.,
finalmente nos dejamos interpelar por sus preguntas o propuestas. En
resumen: es como si recorriéramos el camino que va de nuestro lugar
especial de comprensión hasta el lugar donde tiene su origen lo que
queremos comprender.
Página
5
El camino reflexivo y metódico de ese “recorrido” es la exégesis bíblica.
2. ¿QUE ES UN METODO?
Seguramente recordarás el significado de la palabra método:
sino el modo de aproximarse a él.
1
Diccionario Enciclopédico VOX Ed. Bibliográfica, Barcelona, 1970, pg.2282.
Página
Un método es un camino para alcanzar un fin. No es el fin en sí mismo,
6
"Marcha razonada que se sigue para llegar a un fin. Modo de
obrar, hábito. Marcha racional del espíritu para llegar al
conocimiento o demostración de la verdad... " 1
Si nuestro fin es estudiar, explicar la Biblia, podemos usar diversos
caminos o métodos. Te podrás acercar a la Biblia en tu lectura personal,
para recibir claridad, orientación, consuelo. También podrás leer un
texto bíblico en un grupo de estudio o meditación; o para hacer un
sermón o devocional. Cada acercamiento es una forma de aplicación del
método.
Combinando ahora lo que hemos dicho sobre exégesis y sobre método,
tratemos de formular la definición de métodos exegéticos:
Son conjuntos de herramientas para comprender un texto
con la mayor cantidad posible de elementos: el texto como
una unidad, la historia de ese texto, su origen y su formación,
su forma, su lenguaje, sus ideas y conceptos, su mensaje.
Esto te servirá para una lectura personal, grupal, eclesiástica, para el
trabajo pastoral, la predicación, la enseñanza, la investigación, para una
conferencia o hasta para escribir un libro. Sirve para expresar hoy de
manera coherente el testimonio de la acción de Dios en el mundo y con
los hombres y para que juntamente con otras personas puedas "leer" la
acción de Dios en tu vida, en nuestra sociedad, en nuestra historia.
3. LA BIBLIA: DOS TESTAMENTOS ¿DOS CLASES DE
METODOS?
Comúnmente dividimos la Biblia en sus dos grandes partes; el AT y el
NT. El AT es al mismo tiempo la escritura sagrada de la religión judía;
el conjunto de AT y NT forma la sagrada escritura cristiana.
llamada Biblia Griega, con los escritos del AT hebreo traducidos al
Página
debido a que la iglesia católica siguió usando el cuerpo ampliado de la
7
Hay algunas variaciones en la cantidad y disposición de libros del AT,
griego y otros más. Esta Biblia se conoce con el nombre de Septuaginta
o Versión de los Setenta (LXX) o también Alejandrina.
En las iglesias evangélicas se retomó el canon hebreo, pero ordenando
los libros de acuerdo a la LXX sin los agregados de la misma. El conjunto
de los métodos exegéticos se aplica a la totalidad de la Biblia, pero hay
ciertas peculiaridades de cada testamento que obligan a perfeccionar los
Historia,
experiencias de
fe, y vida del
pueblo de
Israel en el
Antiguo
Testamento.
La
proclamación
cristiana con
proyección
universal en el
Nuevo
Testamento.
8
Seguidos en la
transmisión de
los textos
manuscritos.
Página
Abarcados por
más de un
milenio en el
Antiguo
Testamento, y
apenas un siglo
en el Nuevo
Testamento.
Distintos
criterios
Griego en el
Nuevo
Testamento,
hebreo y algo
de arameo en el
Antiguo
Testamento.
Diferentes
contenidos narrados
Diversos
lapsos históricos
Diferentes
idiomas
instrumentos en cada caso:
Pero más allá de las diferencias hay una importante unidad superior: la
Biblia entera da testimonio de la presencia y de la acción de
Dios en el mundo y con los hombres. Es un instrumento para la
realización del reinado de Dios y de la comunión con él.
Su acción y su testimonio se desarrollan en un mundo muy peculiar: el
Oriente cercano con la Mesopotamia, Egipto y luego el mundo
helenístico y el imperio romano. Afirma categóricamente el monoteísmo
exclusivo y el rechazo de toda idolatría. Tiene una clara idea de la
justicia, la libertad, el servicio. Levanta un proyecto definido por el amor
a Dios y al prójimo, basado en la acción de Dios a favor de los hombres.
Tiene un concepto profundo del pecado y hace un ofrecimiento de
perdón, reconciliación y vida nueva.
Finalmente, lo que parece dividir los testamentos es lo que en la lectura
cristiana más los une: el Antiguo Testamento contiene promesas,
expectativas, anuncios; el Nuevo Testamento, cumplimiento en Cristo.
Esta llamada interpretación cristológica del Antiguo Testamento,
realizada por los primeros cristianos y los autores del Nuevo
Testamento, vincula los escritos del pueblo de Israel con el hecho de
Cristo.
La interpretación cristológica es la aplicación de anuncios, promesas,
figuras, imágenes, tipos e ideas del Antiguo Testamento a Jesús como
Mesías o Cristo.
Por razones prácticas y por las diferencias ya indicadas estudiaremos y
Página
exegéticos que se aplican a un testamento también valen para el otro.
9
Por esta unidad de la Biblia gran parte de las técnicas de los métodos
practicaremos los métodos en diferentes ejercicios para cada
testamento; pero te recomendamos que nunca pierdas de vista la unidad
de la Biblia entera.
4. ¿CUALES SON POR FIN LOS METODOS EXEGETICOS?
En nuestra cultura solemos dividir el transcurso del tiempo en pasado,
presente y futuro. Así cada cosa tiene su pasado, su historia, su
formación; tiene su propio presente que vendría a ser la cosa en sí; y
luego tiene sus efectos sobre quienes la reciben, rechazan, investigan,
creen. Los métodos exegéticos tratan de hacer justicia a esos tres
momentos del mismo texto sagrado.
Por una parte, es imposible aislar la Biblia de su propia historia.
Por eso el trabajo con los métodos con los que se investiga la historia y
concretamente la literatura antigua, no es una opción adicional o
voluntaria, un pasatiempo de estudiantes de teología, de profesores o de
especialistas; sino que es una obligación. Renunciar a esos instrumentos
equivale a ser ingenuo, pues nadie tiene acceso directo a la Biblia.
En ese sentido los métodos empleados por la exégesis son los mismos
que se aplican al estudio de otros textos de la antigüedad.
Debes considerar que la Biblia es escritura sagrada para la iglesia
cristiana (y el Antiguo Testamento a su vez es escritura sagrada de la
religión judía). La Biblia es canon, regla, medida, norma. En la Biblia la
Página
condición básica para toda exégesis seria, sólo constituyen el aspecto
10
iglesia recibe la Palabra de Dios. Los métodos de la exégesis, si bien son
"profano"2 de la lectura bíblica, ya que ven a la Biblia meramente como
documento histórico. Por lo tanto, además de considerar estos pasos, la
Biblia debe ser interpretada teológicamente por ser escritura sagrada de
los cristianos. Y para ello se necesitan más pasos que los métodos
exegéticos.
El mismo exégeta es cuestionado y desafiado por el mensaje de los
textos. Esto implica que debe hacer hablar nuevamente, actualizar con
nuestro lenguaje la intención original de la palabra bíblica, convertir la
palabra antigua en discurso actual. Los métodos exegéticos son sólo
parte del proceso de explicación e interpretación. Son necesarios para
clarificar históricamente los problemas, dar orientación, corregir
teologías; pero son sólo un camino, no la meta en sí. Son parte de
la comprensión, no su totalidad.
Para presentar los distintos pasos vamos a emplear un sencillo esquema
gráfico:
METODOS HISTORICOS-CRITICOS
SEMIOTICA
HERMENEUTICA
CRITICA TEXTUAL
FILOLOGIA
CRITICA LITERARIA
HISTORIA DE LAS FORMAS
TEXTO
HISTORIA DE LAS TRADICIONES
Página
LECTURA SOCIOPOLITICA
11
HISTORIA DE LA REDACCION
2
Que no es sagrado ni sirve para fines sagrados.
4.1 Los métodos histórico-críticos
Los métodos histórico-críticos (también se puede usar el singular)
parten siempre del texto, no de nuestra interpretación. Es un
trabajo histórico porque es un estudio del texto bíblico según las
exigencias de la historiografía3. Investigan la historia de la
formación del texto. Se trata de un conjunto amplio de técnicas de
investigación, que llevan los siguientes nombres: crítica textual,
filología, crítica literaria, crítica e historia de las formas, crítica e historia
de las tradiciones, crítica e historia de la redacción, y análisis, exégesis
o lectura sociológica.
Hagamos ahora una primer recorrida por los llamados métodos
histórico-críticos. Será una forma de presentación. A medida que
avancemos
en
el
trabajo
iremos
interactuando
con
ellos,
familiarizándonos, conociéndolos.
4.1.1 Crítica Textual
Hasta el momento no se ha encontrado ningún original de un
texto bíblico, sino solamente copias manuscritas. Antes de la
invención de la imprenta en occidente por Johannes Gutenberg en
el siglo XV todos los textos se copiaban o multiplicaban a mano. Esas
copias tienen mayores o menores diferencias entre sí. Se han
introducido cambios intencionales, mejoras, explicaciones, indicaciones
el copiado. La crítica textual trata de reconstruir el texto original o por
Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la manera de interpretar la
historia.
3
Noticia y comentario, generalmente de corta extensión, que se hace sobre una obra literaria, de arte
o científica y se publica
4
Página
eclesiásticas. Y por supuesto también se introdujeron errores en
12
especiales y correcciones. Además, hubo ediciones o recensiones4
lo menos el que más se acerque al original. Para ello se vale del conjunto
de los manuscritos antiguos: papiros, códices de diversas épocas,
leccionarios, citas, traducciones.
4.1.2 Filología
Otro paso es el análisis del léxico: los términos y conceptos; la gramática
y la sintaxis; el origen y la evolución de los conceptos (la etimología).
Eso es trabajo de la filología, el estudio de los idiomas.
4.1.3 Crítica Literaria
La crítica literaria se dedica a las anomalías, uniformidades y
desigualdades que se observan en los textos. Con ello logra delimitar
unidades temáticas, investiga la integridad, restaura el orden original a
veces cambiado, determina la autenticidad (es decir, si un texto proviene
o no de tal o cual autor), determina la relación literaria de dependencia
y descubre las fuentes escritas y orales de los textos.
4.1.4 Crítica e Historia de las Formas
La crítica y la historia de las formas (más adelante explicaremos las
pequeñas diferencias) investigan la constitución de las formas y los
géneros literarios; y tratan de buscar su situación matriz, el llamado Sitz
im Lebeti (expresión alemana que significa ubicación en la vida,
abreviaremos SiL). Hacen comparaciones con formas, géneros y textos
literarios similares del mundo bíblico. Toman en cuenta el hecho de que
los autores bíblicos se valían de ciertas formas de la literatura de su
época, como los apocalipsis, las historias de los milagros, las cartas, los
diferentes textos.
Página
Esto ayuda a fijar el valor histórico y el mensaje teológico de los
13
himnos; además de crear algunas nuevas, como el género Evangelio.
4.1.5 Historia de las Tradiciones
La historia de las tradiciones se remonta a las formas preliterarias y
busca establecer los materiales, motivos, imágenes y conceptos que
existían previamente a la fijación escrita. Toma en serio el hecho de que
ningún autor escribe o inventa todo de nuevo, sino que trabaja con
conceptos y tradiciones que ya conoce.
4.1.6 Crítica e Historia de la Redacción
La crítica y la historia de la redacción vuelven de todos esos orígenes
(conceptos previos, formas literarias, fuentes) al texto dado,
investigando las intenciones del autor, el trabajo del redactor y la
situación histórica del mismo. Precisa los ensamblajes que hizo el autor
con todos los elementos previos y propios, y las modificaciones que
impuso a sus fuentes. Descubre -de paso- elementos de la historia
cristiana primitiva.
4.2 Análisis Sociopolítico
El análisis sociopolítico de textos bíblicos es un instrumento especial de
la exégesis. Coloca los textos en su historia y da importancia al hecho de
que también son productos de las condiciones sociales, económicas,
políticas e ideológicas de su época. Permite reconstruir parte de esas
condiciones; y al mismo tiempo posibilita comprender los textos como
expresión de ellas y a la vez como palabra para esas situaciones.
Por la complejidad y la amplitud de esta materia la misma requiere un
Página
14
manual propio.
4.3 Algunas cosas que no les tocan a los métodos exegéticos
La ubicación histórica de los documentos antiguos en sí no es tarea de
los métodos exegéticos, sino de las introducciones al Antiguo
Testamento y al Nuevo Testamento. Allí se estudian autor,
destinatarios, situación histórica, unidad y estructuración literaria de
cada obra.
Dan cuenta del contexto en que se generó el texto, por eso acompañan a
los métodos exegéticos. Para comprender los documentos antiguos
también es necesario compenetrarse con los datos de la política,
sociología, cultura, economía, religión del mundo antiguo. Es decir,
conocer el mundo bíblico.
La meta final de la exégesis es la explicación del mensaje y del
contenido teológico de los documentos. Pero eso ya entra en la
tarea de la teología bíblica del Antiguo Testamento y del Nuevo
Testamento. Esto puede hacerse en base a temáticas (cristología,
soteriología, eclesiología, la creación, el reino de Dios) o a partir de
grupos de autores: teología de Pablo, de los evangelios sinópticos, de
Juan, del Pentateuco, de los profetas.
5. LA SEMIÓTICA
Volvamos ahora a los instrumentos exegéticos. Mientras que los
métodos histórico-críticos (abreviaremos MHC) investigan el texto y su
"detrás", su historia, su "arqueología", hay también otras maneras de
investigación. La semiótica es una de ellas. Se dedica al texto en sí.
también
tiene
una
identidad
propia
y
una
autonomía. El análisis semiótico tiene que basarse en resultados de la
Página
historia,
15
Toma en cuenta el hecho de que todo texto, además de su
investigación histórico-crítica; pero no los profundiza, pues se dedica de
lleno a otras preguntas: ¿Cómo funciona el texto? ¿Cómo produce su
sentido? ¿Qué pasa en el texto en sí? ¿Qué operaciones de lógica, de
afirmación, de negación, de oposición hay en el texto?
Los MHC forman un conjunto porque asumen un paradigma histórico
con una determinada precomprensión de lo que es un texto antiguo: lo
ven como fuente para reconstruir procesos históricos: el origen, la
formación, las fuentes, la redacción, la situación histórica del texto.
La semiótica en cambio trabaja con un paradigma literario: el texto
en sí es una expresión lingüística, y como tal debe ser leído como una
unidad actual y no como un mero acceso a su propia historia.
Los MHC trabajan con un esquema "geológico": el texto se parece a una
sedimentación de sucesivas capas o estratos que conforman el texto
final. Esos métodos estudian los estratos y su formación de manera
diacrónica, o sea, a través del tiempo.
La semiótica no ignora la existencia de esos estratos y la historia, pero
se dedica a la forma final, tal como salió de la mano del autor o redactor
final, como la hemos recibido. Lee el texto sincrónicamente, o sea, todos
sus elementos a la vez.
Ambas formas de estudio se completan y tienden puentes hacia la
historia y la teología. Los Evangelios, por ejemplo, son prácticamente
Página
Jesucristo; y al mismo tiempo quieren ser tomados en serio como
16
nuestras únicas fuentes para reconstruir el mensaje y la obra de
documentos teológicos con proyectos de fe y vida propios y bien
definidos.
6. LA HERMENEUTICA
Aún queda otra dimensión más: el texto y su después o adelante. Cuando
se ha constatado mediante todos los otros métodos y con la semiótica lo
que dice ahí en el texto, todavía falta comprenderlo también para
nosotros hoy. Aquí entra el trabajo de la hermenéutica.
La hermenéutica enfoca el texto desde nosotros y para nosotros.
Considera al texto desde el que lo lee: la comunidad de fe, el predicador,
el grupo de estudio bíblico, el pensador teológico comprometido con un
proyecto de fe y vida, el lector interesado en la Biblia.
El lector actual debe interpretar el texto no sólo conociendo los lentes
antiguos, sino también los propios: ¿Cuáles son las condiciones de su
lectura? ¿De qué tradiciones proviene? ¿Para qué preguntas espera
respuesta del texto? ¿Por qué lee y estudia estos textos y no otros? Así
como ya sabemos que no hay ningún texto neutral, atemporal o
ahistórico, tampoco hay lectores neutrales o sin historia.
¿Cómo definir entonces nuestra ubicación, nuestro tiempo, nuestra
historia, nuestras tradiciones de lectura de la Biblia, nuestra fe?
La hermenéutica suministra y describe los principales métodos de la
Página
17
interpretación y actualización teológica de la Biblia.
Este curso de métodos exegéticos sólo quiere ayudar a dar los pasos
exegéticos. No podrá suministrar los principios de la interpretación
teológica cabal. Es decir, no contendrá los elementos de la
hermenéutica. Pero es importante que tomes en cuenta que el paso
hermenéutico, o sea la interpretación actual, es decisivo para nuestro
trabajo con la Biblia. Caso contrario uno se queda meramente en el
depósito de un museo, con un montón de restos arqueológicos, algunos
enteros y otros fragmentarios; pero sin que esos hallazgos produzcan un
mensaje para nosotros hoy.
7. ALGUNAS SUGERENCIAS FINALES
 Todo texto abarca más de lo que aparenta. Los métodos exegéticos
y la hermenéutica pretenden ser instrumentos para desimplicar
una serie de contenidos, pero nunca agotarán totalmente el texto.
 Este curso no tiene validez perenne ni universal. Te brinda una
serie de instrumentos; pero estos no son perfectos ni definitivos.
Los métodos se mejoran, modifican y aparecen otros nuevos. La
historia de la forma apareció hacia fines de la primera década de
este siglo y en los años veinte, en parte como reacción a la crítica
literaria; la historia de la redacción siguió como paso obligado a la
de las formas, a partir de los años cincuenta; la semiótica se
empezó a aplicar a los textos bíblicos en la década del setenta.
Asimismo, la lectura sociológica y la feminista tienen su ubicación
sociohistórica precisa. La próxima generación precisará otros
métodos.
 La única condición para el estudio y la interpretación de los textos
interpretarlos hoy.
Lo demás, la fe personal, la tradición
Página
sentido para nosotros, y que vale la pena estudiarlos e
18
bíblicos es la afirmación de que esos testimonios antiguos tienen
eclesiástica o confesional, la orientación espiritual o la piedad
forman parte de nuestros respectivos lentes, por cierto, muy
variados.
 La exégesis corregirá lecturas tradicionales y seguramente se
moverán aceptaciones ingenuas (no en el mal sentido) de
afirmaciones aprendidas desde pequeño; pero la fe no depende de
una palabra que se cambia, de un autor verdadero o ficticio de un
texto bíblico, de una ubicación histórica distinta de un pasaje, de
un término que de repente adquiere otro color, o de un agregado
de un evangelista. Si aceptamos que los testimonios bíblicos
tienen sentido para nosotros hoy, no hemos de temer a la
investigación histórica, que no se hace para destruir la fe o la
Biblia, sino para ayudarnos a interpretar la Biblia para nosotros y
nuestro mundo actual.
 La asimilación de los métodos es algo que tiene lugar en la
práctica. La teoría se limita a proporcionar los instrumentos y
herramientas. Esta es una especie de caja de herramientas:
tendrás que apropiarte de estas herramientas (los métodos), y
saber cómo manejarlas. Esto lo haremos con numerosos
ejercicios.
Te
recomendamos
que
siempre
termines
satisfactoriamente cada paso indicado antes de pasar al siguiente
tema o ejercicio.
 Una vez aprendido un paso metodológico (por ejemplo, el de la
crítica textual, o la historia de la redacción), anímate a buscar por
tu cuenta otros textos y aplica allí los conocimientos adquiridos.
Sólo así adquirirás práctica. De tanto en tanto puedes darte el lujo
Página
Resulta alentador ver como con el paso del tiempo y el aumento
19
de volver a leer todo lo estudiado y repasar tus propios ejercicios.
de experiencias se van modificando las propias ideas. No deseches
aquellas que van cambiando.
 El sistema de fichaje por palabras ordenadoras es una técnica útil
para ir agregando nuevos datos o modificando anteriores ideas. La
ficha con fechas actuará como una línea histórica demostrativa de
tu crecimiento y del avance del proceso de aprendizaje. Será una
forma de construir parte de tu propia historia.
 ¿Podría ser puesta en peligro nuestra fe en Jesús al descubrir por
ejemplo que ciertos pasajes bíblicos son cuestionados en cuanto
a su valor histórico, la autenticidad del autor o lo que fuere?
Sinceramente, creemos que no, pero sería sumamente
enriquecedor que contrastaras tus opiniones con las de los
demás. Dialogar con los demás, será una buena oportunidad
Página
20
para compartir experiencias grupalmente.
Página
21
I. ¿De qué datos se vale la exégesis bíblica?
2. ¿Cuáles han sido los lentes de los autores bíblicos?
3. ¿Cómo se te ocurrió recomponerlos?
4. ¿Qué son los métodos exegéticos?
5. ¿Para qué sirven los métodos exegéticos?
6. Enumera tres diferencias fundamentales entre el AT y el NT.
7. Enumera tres puntos de unión decisiva entre el AT y el NT.
8. ¿Qué es la interpretación cristológica del AT?
9. ¿Por qué hablamos del texto y su pasado, del texto en sí y del texto y su después?
10. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre exégesis y hermenéutica bíblicas y cuál es su interrelación?
II. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los métodos histórico-críticos y la exégesis semiótica?
Una vez concluida la actividad entrégasela a tu guía
Conversa con tu consejero y compañeros sobre:
¿Cómo podrán relacionarse los resultados de la exégesis bíblica crítica con la fe en Jesucristo, nuestro Señor y Salvador?
UNIDAD 2
HERRAMIENTAS BASICAS
1. INTRODUCCION
Cada trabajo necesita ayudas apropiadas para su realización. Podríamos
decir que un mecánico trabaja con dos tipos de ayuda; unas
"incorporadas" a su persona; habilidades, conocimientos, experiencias;
y otros “materiales": las herramientas propiamente dichas, planos, mesa
de trabajo, medidores. En el caso de la exégesis las ayudas o
herramientas "incorporadas" por el exegeta son sus conocimientos, la
práctica, las técnicas que aprendió; los métodos para hacer exégesis. Las
herramientas
"materiales" son determinados
libros, manuales,
diccionarios, textos. Estos a su vez son la materia prima de su trabajo,
como son la madera, el cuero o el metal en el caso del artesano. Ambos
grupos de herramientas, las "incorporadas" y las "materiales",
posibilitan el trabajo del exegeta.
Las principales herramientas materiales para la exégesis son:
-> las ediciones de los textos originales,
-> buenas traducciones de los textos originales,
-> diccionarios de los idiomas bíblicos,
-> concordancias y estadísticas,
-> diccionarios bíblicos y teológicos,
-> sinopsis,
-> manuales de exégesis.
ediciones críticas y responsables de los textos originales, hebreo (con
Página
La base para todo estudio científico del AT y del NT lo constituyen
22
2. LOS TEXTOS ORIGINALES
partes en arameo) y griego, respectivamente. Lo que significa "edición
crítica" lo veremos en los capítulos dedicados a la crítica textual de
ambos testamentos.
Lamentablemente no poseemos ningún original de los textos bíblicos.
Hasta ahora sólo se encontraron y conservaron copias, copias de copias
y así sucesivamente (todas hechas a mano hasta la invención de la
imprenta). Al no contar con originales la exégesis requiere ediciones de
sus textos hechos en base a compa raciones de las copias posteriores que
poseemos y que están guardadas en museos y bibliotecas especiales. La
compaginación de estas copias y la indicación de las diferencias entre
ellas, o sea, las variantes, es lo que se llama "edición crítica".
2.1 Biblia Hebraica (BHS)
La edición comúnmente usada para la exégesis completa del texto
hebreo se llama Biblia Hebraica, la cual ya ha sido editada varias veces.
En 1937 la edición preparada por Rudolf Kittel para la Sociedad Bíblica
de Württemberg, Alemania, llegó a su tercera edición; luego fue
reemplazada por una nueva llamada Biblia Hebraica Stuttgartensia
(BHS), lanzada entre 1967 y 1977 por un equipo de exegetas alemanes y
publicada por la Sociedad Bíblica Alemana. El nombre de Stuttgartensia
le viene de la ciudad de Stuttgart, sede de la Sociedad Bíblica Alemana.
En 1984 se imprimió la segunda edición de la BHS, con introducción en
alemán, inglés, francés, español y latín. La BHS (como su antecesora, la
BH Kittel) se basa en un famoso manuscrito del texto hebreo, llamado
Códice de Leningrado, escrito en el año 1008 ó 1009 d.C. Este códice se
Página
Biblioteca Estatal de la ciudad rusa de Leningrado.
23
conoce científicamente bajo la sigla B 19A (L) y está guardado en la
2.2 Novum Testamentum Graece (NTG)
Greek New Testament (GNT)
La edición científica o crítica actualmente más usada del texto griego del
NT se llama Novum Testamentum Graece, conocida también como
Nestle-AIand por sus principales editores, E. Nestle y K. Aland.
En 1979 apareció la 26a edición del NTG con nuevos lineamientos en la
compaginación de sus tex tos. Las ediciones anteriores del NTG habían
sido simplemente compilaciones de ediciones en los manuscritos más
antiguos y seguros que se poseen actualmente.
La edición estuvo bajo la responsabilidad de un equipo internacional y
ecuménico integrado por: K. Aland, M. Black, C. Martini, B. Metzger y
A. Wikgren. El trabajo es producto del Instituto de la Investigación del
Texto del NT de Münster/Westfalia, Alemania Federal; y fue publicado
por la Sociedad Bíblica de ese país.
El NTG tiene una amplia introducción en alemán, inglés y en las últimas
ediciones también en caste llano. El mismo grupo produjo también una
edición del mismo texto griego del NT, pero con menos indicaciones de
cambios o variantes de un manuscrito a otro. Se trata del Greek New
Testament, que en 1975 vio su tercera edición. En 1983 las Sociedades
Bíblicas Unidas publicaron una versión corregida de la misma edición.
El GNT es una edición completa adaptada a las necesidades de las tareas
de los traductores que trabajan para las Sociedades Bíblicas en todo el
Página
24
mundo.
Como el aparato crítico del GNT tiene poca información, no sirve para
el trabajo de crítica textual. Pero sirve igual para todos los demás pasos
de la exégesis (traducción, terminología, crítica de las formas y de la
redacción, estructuras, etc.).
Es sumamente importante que para tu estudio de la Biblia cuentes pues
con los textos originales: la BHS y el NTG (o GNT).
3. SINOPSIS
Para el trabajo exegético sobre los Evangelios del NT es importantísimo
contar con una sinopsis de los mismos. Una sinopsis es una edición de
los textos evangélicos en columnas paralelas, con correspondencias
entre los textos, con los espacios en blanco o palabras distanciadas
cuando los textos difieren, con unida des separadas donde no se
registran paralelos. Las hay de los tres primeros evangelios, llamados
precisamente sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas y también las hay de
los cuatro evangelios, incluyendo a Juan.
Los tres primeros evangelios se llaman sinópticos porque es posible
presentar buena parte de sus respectivos textos en columnas paralelas.
El EvJn sale de este esquema de paralelos; pero varias sinopsis lo
incluyen para que el lector pueda hacer todas las comparaciones
posibles.
Sinopsis es una palabra de origen griego y significa visión de conjunto.
Evangelios sinópticos son pues los evangelios paralelizables y
Página
25
abarcables en una sola visión de conjunto.
SYNOPSIS QUATTUOR EVANGELIORUM (SQE).
La edición más completa de los textos griegos de los cuatro evangelios
en visión sinóptica es la Synopsis Quattuor Evangeliorum, editada por
K. Aland y publicada por la Sociedad Bíblica Alemana (Stuttgart).
En 1988 se reimprimió la 13a edición de 1985, cuyo texto y aparato
crítico coinciden con el texto del NTG 26. El aparato crítico de esta
sinopsis registra más variantes y mayores informaciones que el del NTG.
La edición también incluye referencias a los llamados evangelios
apócrifos (textos que se presentan como relatos de la vida de Jesús, pero
no aceptados en el canon del NT) y contiene citas de la época patrística
(los primeros siglos cristianos) sobre los cuatro evangelios; y por último
tiene el texto del evangelio apócrifo de Tomás (cuyo original está en
idioma copto), en versiones alemana, latina e inglesa.
4. SEPTUAGINTA
Para muchos trabajos especializados con textos bíblicos también
adquiere importancia la versión griega del AT, conocida como LXX,
Septuaginta o Versión de los Setenta, pues según una leyenda la
elaboraron 72 sabios como traducción del AT hebreo al griego. Se trata
de una versión que se fue elaborando entre los siglos III y II a.C. en
Alejandría, Egipto, para los judíos que vivían allí en la diáspora o
dispersión fuera de su patria y que ya no entendían suficientemente
hebreo. La Septuaginta contiene algunos libros religiosos más que el
canon hebreo. La iglesia católica llama deuterocanónicos a siete de estos
libros mientras que en el lenguaje protestante se los denomina
apócrifos. Lo que por su parte en el lenguaje católico se denomina
Página
versiones católicas de la Biblia contienen siempre estos libros
26
apócrifos, son los pseudoepígrafos según la terminología evangélica. Las
adicionales de la LXX; en el campo protestante aparecen sólo en algunas
ediciones.
5. DICCIONARIOS, INTERLINEALES Y CLAVE LINGÜISTICA
Al conjunto de herramientas básicas para la exégesis también
pertenecen los diccionarios de las lenguas bíblicas y las gramáticas.
Un lugar intermedio entre el original y versión lo ocupa el Nuevo
Testamento Interlineal Griego Español, con el texto griego de Nestle;
con traducción literal al castellano y notas lingüísticas marginales.
El Interlineal permite una rápida confrontación entre ambos textos, el
griego y el español. No se trata de una versión española pulida o fluida,
sino de un "español griego": debajo de cada término griego está la
correspondiente palabra española. El NT Interlineal se basa en la
edición 25a del NTG, no tiene pues exactamente el mismo texto que el
NTG 26. Pero esto se corrige fácilmente con un NTG 26 o el GNT.
Una simbiosis de NT griego, diccionario y breve gramática es la Clave
Lingüística del Nuevo Testamento Griego. La Clave sigue el texto
griego del NT versículo por versículo. Indica tiempo, modo y voz de los
verbos y la forma en la que los mismos se encuentran en los diccionarios.
Presenta la traducción castellana de las palabras y agrega una serie de
otras indicaciones de tipo teológico y del contexto.
6. CONCORDANCIAS
Para comprender los conceptos teológicos y poder relacionar sus usos
La principal herramienta para ubicar el uso de una determinada palabra
Página
historia de los términos, y sobre los sistemas teológicos que los emplean.
27
entre sí se necesita contar con información sobre la etimología y la
es siempre la concordancia bíblica. Es una especie de índice alfabético
que contiene las palabras del AT y del NT (o por separado), y junto a
cada una de ellas la cita bíblica que la emplea. Permite localizar
rápidamente términos y su uso, o un determinado versículo.
Para usar una concordancia es importante tener presente lo siguiente:

Para ubicar un determinado versículo en la concordancia es más
fácil buscarlo a partir de las palabras menos frecuentes, pues estas
aparecen sólo en pocos pasajes. Si no encuentras la cita en
cuestión, busca bajo otra de sus palabras importantes. A veces
también es necesario buscar bajo varios sinónimos, si uno no
recuerda con exactitud los términos.

No existe una correspondencia absoluta entre las palabras
castellanas y las de las lenguas origina les de la Biblia. Hay casos
en que una palabra hebrea o griega se traduce de varias maneras
al castellano, o que una misma palabra castellana reproduce
varios términos de los originales. También hay términos muy
específicos de uno de los dos testamentos, como por ejemplo
ofrenda en el AT; fe o maestro en el NT. La exégesis debe
dedicarse al significado específico de estos términos.

No hay que pensar que las palabras más frecuentes son siempre
las más importantes. De ser así, los verbos decir y venir, con
numerosos empleos, serían más importantes que amar y creer. La
frecuencia es sólo una medida relativa para la importancia del
término.
el mismo significado ya que los términos van evolucionando a lo
largo de la historia. Además, cada autor los carga con pesos
28
Una palabra que aparece en diferentes lugares no siempre tiene
Página

propios, que pueden variar incluso dentro de una misma obra.
Como en el caso de los lentes de los que hablábamos en la Unidad
1. Justicia y justo, por ejemplo, tienen una amplia gama de
significados, según sean usados en los textos legales del AT, por
los profetas o por Apóstol Pablo. El último significado de un
término lo suele brindar el contexto, por ello el trabajo con la
concordancia debe ser completado con otros análisis: contexto
literario, teología del autor, interpretación, etc.

La concordancia permite hacer una investigación sobre
determinadas personas, o lugares, acontecimientos, tiempos
históricos. Así por ejemplo las historias que contienen el nombre
de Abrahán proporcionan una especie de biografía de este
personaje; las teologías que se vinculan con su persona (por
ejemplo Abrahán padre del pueblo de Israel, Abrahán padre de
pobres y marginados) remiten a los conceptos que se tenían de él.

El uso más provechoso de la concordancia consiste en el estudio
de temas e ideas especiales. Si la concordancia ya es útil para
encontrar citas y términos conocidos previamente, es todavía más
útil como instrumento para realizar nuevos descubrimientos y
hallar relaciones nuevas entre cosas ya conocidas.
El estudio de un tema puede arrancar con un listado de las citas en las
que aparece la palabra clave. Luego se agregan los sinónimos e incluso
los antónimos. Esto proporciona más textos y se desencadena un
estudio en cadena sobre el tema.
Página
pasajes completos en los que se emplea esa palabra.
29
Para el estudio temático de un concepto es conveniente leer también los
Como la Biblia es enormemente extensa muchas veces es necesario
estudiar un solo aspecto de un tema en cuestión. Así se puede investigar
por ejemplo lo que dicen los profetas sobre el pecado; y separadamente
las enseñanzas de los Sinópticos, de Juan, de Pablo, etc.
En el transcurso de un estudio temático conviene centrarse en pasajes
en los que la palabra estudiada sea realmente clave. Así por ejemplo, el
estudio de los términos resucitar y resurrección debe llevarte a Juan 11,
a los capítulos evangélicos sobre la resurrección de Jesucristo, a 1
Corintios 15.
6.1 Concordancias de la Biblia Hebraica
Veteris Testamenti Concordantiae Hebraicae atque Chaldaicae, editada
por Solomon Ma delkern; con reimpresión en Graz, 1955; editada luego
por M.H. Goshen-Gottstein en Jerusalén, 19719.
Página
A New Concordance of the Bible. Thesaurus of the Language of the
Bible. Hebrew and Ara maic. Roots, Words, Proper Ñames, Phrases and
Synonymus, preparada por Abraham Even Shoshan y publicada por
Kiryat Sefer Publishing House Ltd., Jerusalén, 1989. Se trata del trabajo
más reciente en mate ria de concordancias hebreas.
30
Konkordanz zum Hebraischen Alten Testament, elaborada por Gerhard
Lisowsky y editada por Württembergische Bibelanstalt, Stuttgart
19662. Contiene todas las citas de los sustantivos y los verbos. Las
demás palabras también aparecen, pero sin las referencias bíblicas.
Todos los términos van seguidos por su traducción al alemán, inglés y
latín. Con ello la concordancia es al mismo tiempo un diccionario.
Aunque ninguna de las tres concordancias llevan títulos en hebreo, sino
en latín, alemán e inglés res pectivamente, se trata de concordancias
hebreas para el texto original del AT hebreo y arameo.
6.2 Concordancias de ia Septuaginta
A Concordance to the Septuagint and the other Greek Versions of the
Oíd Testament (including the Apocryphal Books), elaborada por Edwin
Hatch y Henry A. Redpath y publicada por Aka demische Druck-und
Verlagsanstalt, Graz, 1975 (reimpresión de la Edición de Clarendon
Press, Oxford 1897).
Métodos Exegéticos - (Sfí
6.3 Concordancias del Nuevo Testamento Griego
En muchas bibliografías aún se cita la conocida obra de William
Moulton, Alfred Geden (Editores) y Harold Moulton (Revisor), A
Concordance to the Greek Testament. According to the Texts of
Westcott and Hort, Tischendorf and the English Revisers, publicada por
T. & T. Clark Ltd., Edimburgo, 19785. Esta concordancia ya tiene un
valor limitado por basarse en ediciones viejas del NT griego,
actualmente muy supe
radas por las nuevas ediciones críticas.
Página
En 1989 fue editada una revisión de una obra muy apreciada por varias
generaciones de estudiantes de teología en todo el mundo: la
concordancia de A. Schmoller. La nueva edición sigue estrictamente el
texto del NTG 26 y el GNT y es producto del mismo Instituto de
Münster: Alfred Schmoller, Handkonkordanz zum Griechischen Neuen
Testament (Revisada por Beate Koster), publicada por la Sociedad
Bíblica Ale
31
La obra más actualizada y de fácil manejo es la Concordance to the
Novum Testamentum Graece of Nestle-Aland, 26th. Edition, and to the
Greek New Testament, 3rd. Edition, editada por Walter de Gruyter,
Berlín-Nueva York. Sus dos primeras ediciones (1980 y 1985) llevaban
el título Computer Con cordance. Todas se basan en el texto completo
del NTG y el GNT. Existe aún una obra más voluminosa del mismo
Instituto Münster que publica el NTG y GNT, pero destinada al trabajo
de los especialistas de crítica textual: registra todas las diferencias entre
las principales ediciones del texto griego del NT con sus variantes.
mana, Stuttgart, 1989. A pesar de su título (Concordancia manual, es
decir, breve) la obra es sorprendente mente completa. Sólo algunos
pocos términos no aparecen de manera completa en las referencias
bíblicas. La concordancia indica también si el término en cuestión
aparece o no en la LXX. Esto es de gran ayuda para el estudio de las
tradiciones que provienen del AT y que fueron retomadas por los
autores del NT. El Schmoller tiene además junto a cada término su
traducción al latín, según el uso de la versión latina de la Biblia, llamada
Vulgata.
Para un estudio especializado, una tesis o investigación del NT conviene
trabajar con ia concordan cia computarizada del Instituto de Münster;
mientras que para la mayoría de los trabajos exegéticos y pastora les es
completamente suficiente contar con la obra de Schmoller.
6.4 Concordancias del Nuevo Testamento
También existe la Concordancia Analítica Greco-Española del Nuevo
Testamento Greco Español, preparada por J. Stegenga y A.E. Tuggy y
publicada por CLIE, Barcelona, 1985. Contiene todas las palabras
griegas del NT completamente analizadas gramaticalmente (forma
original, caso, inflexión, declina ción, conjugación); todas las palabras
relacionadas, derivadas o compuestas; las citas donde se encuentran en
el NT; las traducciones al castellano según Reina-Valera. Si bien el texto
griego en que se basa esta concor dancia analítica es el llamado Textus
Receptus, superado por las nuevas ediciones críticas, la concordancia
mantiene su valor por el excelente análisis gramatical de cada forma.
Con un poco de práctica el exegeta puede superar los inconvenientes
del empleo de un texto que en muchos pasajes ha sido superado por la
in vestigación del NT.
6.5 Concordancias temáticas
Otro rubro lo conforman diversas concordancias temáticas, que en lugar
de seguir los términos por orden alfabético y sus citas, ofrecen todos los
textos relacionados con los temas que abordan.
Emparentadas con las concordancias, pero con otra disposición de los
términos, están las llamadas estadísticas del texto bíblico.
Página
7. ESTADISTICAS
32
Métodos Exejjétieos - 33
Aún muy citada es la obra de R. Morgenthaler, Statistík des
Neutestamentlichen Wortschatzes (Gotthelf-Verlag, Zurich, 1958). La
obra tiene sus límites por basarse en ediciones del texto griego ya supera
das por los avances de la investigación.
La obra más actualizada según el texto del NTG 26 es la de K. Aland
(como editor, con la colabora ción de H. Bachmann y W.A. Slaby):
Vollstandige Konkordanz zum Griechischen Neuen Testament, Band II:
Spezialübersichten (publicada por Walter de Gruyter, Berlín-Nueva
York, 1978). Se trata de un registro completo de todos los términos
griegos en columnas según cada uno de los 27 libros del NT, con
indicación de la cantidad de citas por libro y su total. Contiene además
varias otras estadísticas según fre cuencia en el uso, formas
gramaticales, terminaciones. Se trata de una obra de consulta ocasional,
de interés para trabajos especializados o una tesis.
Con ayuda de las estadísticas se pueden determinar ciertas preferencias
de los autores por determi nados términos o conceptos, su ubicación en
la evolución del concepto, la amplitud de su vocabulario. Si bien la
estadística de la lengua está ganando más y más lugar en la lingüística
moderna, hay que advertir ante un uso abusivo de las listas y recordar
que en última instancia el valor y el mensaje del concepto dependen más
de su contexto literario y teológico, que de la cantidad de veces que se lo
emplee.
8. APOCRIFOS
Existe una gran cantidad de obras judías y cristianas, emparentadas con
los textos bíblicos y origina das en el período intertestamentario,
durante la época del NT y después. Estos escritos no lograron formar
parte del canon del AT y del NT.
Página
Los llamados apócrifos del AT (llamados pseudopígrafos por los
evangélicos) se editan en una serie especial bajo la coordinación de
Alejandro Diez Macho: Apócrifos del Antiguo Testamento, Tomos I al
VIII (Ediciones Cristiandad, Madrid, 1984 en adelante). Ya se han
editado varios tomos. Cada texto lleva una amplia introducción, una
bibliografía y amplios comentarios.
33
Su conocimiento es útil a la hora de comparar ideas y líneas teológicas
bíblicas con las de su medio ambiente; así que indicamos aquí sus
ediciones en castellano.
El estudio de los apócrifos del AT ayuda a comprender el desarrollo de
varias corrientes del judais mo intertestamentario, sobre todo de la
apocalíptica, de gran importancia para la composición del cuadro de las
expectativas vigentes en la época de Jesús.
Para el NT contamos con una obra de Aurelio de Santos Otero, Los
Evangelios Apócrifos (BAC, Madrid, 19855).
Además, se han ido publicando en castellano nuevos textos apócrifos
que se fueron descubriendo (evangelios, hechos de apóstoles, epístolas,
apocalipsis cristianas).
La lectura de los apócrifos del NT permite conocer ciertos desarrollos
"extraoficiales" de varios gru pos del amplio movimiento cristiano de los
primeros siglos de nuestra era.
Métodos Exegéticos - (Sfí
9. QUMRAN
De tanto en tanto encontrarás referencias a los llamados documentos
esenios de Qumrán. Son textos pertenecientes a un grupo religioso del
judaismo de la época intertestamentaria y del tiempo de Jesús. Esos
escritos fueron encontrados a partir de 1947 en el Desierto de Judá en
las inmediaciones del Mar Muerto. El asentamiento principal del grupo
de los esenios, autores y transmisores de esos documentos, se hallaba
en un lugar llamado Qumrán, de allí el nombre de Documentos de
Qumrán.
Los originales hebreos, varios en arameo y unos pocos en griego, fueron
traducidos a muchos idio mas. En castellano los podrás leer en la edición
realizada por M. Jiménez F. Bonhomme, Los Documentos de Qumrán
(Ediciones Cristiandad, Madrid, 1976). Su estudio permite conocer el
mundo peculiar de una de las corrientes judías previas y paralelas al
NT.
10. DICCIONARIOS TEOLOGICOS DE LA BIBLIA
Página
Para el AT se cuenta con la obra de J. Botterweck y H. Ringgren,
Diccionario Teológico del Anti guo Testamento (Cristiandad, Madrid,
1978). Hasta el momento aparecieron sólo los primeros tomos.
34
Existe una amplia gama de diccionarios teológicos de toda la Biblia, del
AT y del NT; extensos, completos, manuales, sintéticos, etc. Indicamos
tan sólo los más conocidos para el AT y el NT.
Más abreviado, y con ello también más accesible es el Diccionario
Teológico Manual del Antiguo Testamento, editado por E. Jenni y C.
Westermann (Cristiandad, Madrid, 1978, Tomo I; 1985 II). Este dic
cionario se dirige a teólogos, pastores, sacerdotes, con un conocimiento
mínimo del hebreo y de la exégesis veterotestamentaria. Incluso lo
pueden emplear aquellos que directamente no tengan ningún
conocimiento
hebreo. Hace una selección de los vocablos
teológicamente más importante, analizándolos según el listado hebreo.
Indica raíz y derivados de cada término, estadísticas de su empleo en el
AT, significado y evolución, empleo teológico, y referencias a épocas
posteriores al AT.
Para el NT el investigador cuenta con una muy voluminosa obra:
Theologisches Wórterbuch zum Neuen Testament, editado por G. Kittel
y G. Friedrich (Editorial Kohlhammer, Stuttgart, 1933-1979). Se trata
de una obra monumental en diez tomos en los que se analizan
ampliamente -según listado en griego- los términos originales del NT,
su empleo en el mundo griego, en el AT hebreo y en la LXX, en la época
intertes
tamentaria, en los diversos escritos del NT, en la época de los padres
apostólicos y en la iglesia antigua. Hay traducciones al inglés y al
italiano conocidas como: Theological Dictionary of the New Testament
(G. Ki ttel - G. Friedrich, Ed.) (Eerdtnans Publishing Company, Grand
Rapids, Michigan, 1964-1976), en diez to mos; y Grande Lessico del
Nuovo Testamento (G. Kittel - G. Friedrich, Ed.) (Paideia, 1965-1981),
trece tomos.
Al igual que para el AT también existe una obra más abreviada y
accesible para el NT: el Dicciona rio Teológico del Nuevo Testamento,
editado por L. Coenen, E. Beyreuther y H. Bietenhardt (Sigúeme,
Salamanca, 1980), en cuatro tomos. Contiene los principales términos
teológicos del NT según listado alfa bético español. Incluye referencias
sobre el empleo del término en el ambiente griego, en la LXX, en los
escritos del NT. Cada artículo contiene además algunas reflexiones
sobre la proclamación del concepto en cuestión. Se lo ha llamado
también "El pequeño Kittel".
Existen dos obras fundamentales para el estudio de los métodos
exegéticos:
Página
11. OBRAS FUNDAMENTALES
35
Métodos Exegéticos - 33
Heinrich Zimmermann, Los métodos histórico-críticos en el Nuevo
Testamento, BAC, Madrid, 1969; y Josef Schreiner, Introducción a los
métodos de la exégesis bíblica, Editorial Herder, Barcelona, 1974.
12. UN CONSEJO FINAL
Cuando empieces a trabajar con estas herramientas, sean sinopsis,
diccionarios, concordancias, etc., lee atentamente las respectivas
introducciones y sobre todo las tablas de siglas y abreviaturas. Una
confusa interpretación de una sigla puede producir lecturas erróneas.
El estudio de las páginas introductorias no es pérdida de tiempo, todo
lo contrario. Sobre todo presta atención a las introducciones a los textos
bíblicos, sean los originales o sus versiones.
Si bien la cantidad de herramientas te podrá parecer abrumadora o
apabullante, con el tiempo se te aclarará el panorama y sabrás elegir
precisamente la que necesites para cada trabajo con los textos bíblicos.
Para ello debes tener claridad sobre el cometido principal de cada
herramienta.
SEGUNDA EVALUACION
Estudiante Fecha
El objetivo de esta evaluación es que compruebes la finalidad de las
principales herramientas materiales para el trabajo exegético. Trata de
responder las preguntas sin usar el texto de la unidad. Si te quedan
dudas vuelve a las fi chas de Herramientas Básicas o texto de la unidad.
' 1. ¿Por qué la exégesis necesita ediciones críticas de los textos del AT y
del NT?
2. ¿De qué libros del AT se pueden hacer sinopsis?
Página
4. Menciona tres de los usos posibles de una concordancia.
36
3. ¿Qué epístolas del NT se prestan a un estudio sinóptico, o sea, de
forma paralela y conjunta?
. 5. Menciona tres criterios que se deben tener en cuenta al trabajar con
una concordancia.
Página
37
6. ¿Qué relación hay entre los documentos apócrifos y el estudio de la
Biblia?
UNIDAD 3
CRITICA TEXTUAL DEL NUEVO TESTAMENTO
1. INTRODUCCIÓN
Sólo el texto bíblico original puede informarnos sobre la teología de su
autor. Las tradiciones posteriores y los cambios introducidos al texto
original son evidencias de su evolución, pero no de su origen. Por ello la
exégesis bíblica debe tratar de remontarse al texto original. Como
original se entiende el texto autógrafo, o sea, tal como salió de la mano
del autor.
Ya sabes que lamentablemente no poseemos ningún original de los
textos bíblicos. Hasta el momento sólo se hallaron y conservaron copias
posteriores. Los originales se perdieron, cosa explicable si se toma en
cuenta que se escribieron sobre el frágil papiro. Los manuscritos (así se
llaman los textos copiados a mano, antes de la invención de la imprenta
en Europa en el siglo XV) de libros bíblicos o de partes se produjeron en
una época bastante posterior a la redacción de los originales, en algunos
casos hasta siglos. Son por lo general copias de copias. Algunos
manuscritos son anteriores a la canonización definitiva del NT en el
siglo IV, pero la mayoría son posteriores. Algunos fragmentos se
originan a partir del siglo II en adelante; pero copias manuscritas
enteras del NT se poseen sólo de la segunda mitad del siglo IV, cuando
se comenzó a emplear un material más duradero: el pergamino.
El problema de la falta de originales no se limita a la Biblia:
prácticamente no se poseen textos originales de la antigüedad, salvo
contadas excepciones. Una de las versiones originales más conocidas es
la de las cartas y notas de Simón bar Kojba, jefe de la rebelión judía
contra Roma de los años 132-135 d.C. Con todo, la Biblia tuvo más
"suerte" que otras obras en cuanto a la cercanía entre sus copias y los
originales. Así por ejemplo los manuscritos (abreviado: mss) más
antiguos de las obras del poeta latino Virgilio son 4 siglos posteriores a
su producción y los más antiguos de las obras de Platón son 13 siglos
más jóvenes que el filósofo griego.
Página
Mientras los textos bíblicos fueron copiados y multiplicados una y otra
vez a mano durante varios siglos, se introdujeron en ellos cambios de
todo tipo, unos involuntarios, otros intencionales. Así es como los mss
que hoy poseemos de un mismo texto original difieren bastante entre sí.
38
2. INFORMACION BASICA
La investigación ha tratado de acercarse lo más posible al original de
cada libro bíblico, reconstruyendo su texto en base a comparaciones
entre las copias posteriores. La compaginación de estas copias y la
indicación de las diferencias entre ellas constituyen las ediciones críticas
o científicas del AT o del NT. Ahora bien, el hecho de que en el NTG
26/GNT 3 poseamos un texto crítico del mejor nivel científico y
ampliamente reconocido en todo el mundo, no debe producir la
impresión de que ese texto ya es directamente el original del NT. Es la
mejor reconstrucción posible en base a los conocimientos actuales de la
redacción y transmisión de cada libro, y en base a los mejores y/o más
antiguos mss. Sus editores se han remontado en el tiempo lo más que
pudieron. Si se incorporan mejores mss o acaso algún original, ese texto
quedará superado y hasta podrá sufrir modificaciones sustanciales. Por
eso siempre conviene tener presente que, a pesar de la exactitud y los
esfuerzos, se trata sólo de una reconstrucción.
Los cambios en el texto, omisiones o agregados, errores y
modificaciones intencionales, diferencias entre distintos mss
constituyen lo que se llama "variantes". Variante es simplemente una
diferencia. La edición crítica del NT contiene esas variantes en el
llamado aparato crítico al pie de cada página, debajo del texto, con letras
pequeñas.
El propósito de la crítica textual del NT (CT) es un acercamiento, con la
mayor exactitud posible, al texto original de cada uno de los libros del
NT; llegando, como ya se indicó, a una reconstrucción hipotética.
El objeto de trabajo de la CT es la reconstrucción de los textos cuyos
originales se perdieron; pero que fueron hallados en papiros,
pergaminos, leccionarios, citas de diversos autores antiguos y también
en versiones o traducciones antiguas.
El material de trabajo de la CT son los "testigos" del texto y su edición
compilada con indicación de las variantes.
Página
La CT abarca el conocimiento de la producción de cambios , la historia
de la transmisión del texto, los distintos tipos de texto, el valor de los
diferentes testigos, los métodos y reglas de la reconstrucción del
original.
39
El objetivo de la CT es la reconstrucción del texto, lo más cercana posible
al texto original; eliminando cambios y errores originados en el proceso
de copiado.
Si bien buena parte del trabajo ya está hecho y vertido a las ediciones
críticas, es recomendable comprender los pasos de la CT para poder
entender las decisiones que tomaron los editores del NTG, entender la
evolución del texto en sí y en algunos casos poder tomar decisiones
propias.
Esta unidad de CT del NT se propone brindar ayuda, material e
información para el: Conocimiento de los principales problemas de la
transmisión del texto;
Conocimiento de los principales hitos de la historia de esa transmisión;
* Conocimiento de los principales testigos del texto y de su valor;
* Uso de la edición crítica del NTG 26/GNT 3;
* Manejo de las reglas de la CT;
* Reconstrucción del texto original en base a la evaluación crítica de los
testigos; * Explicación de las variantes introducidas en el texto.
Actividad 17
Sigamos enriqueciendo el fichero. Confecciona un ficha con los objetivos
de la crítica textual.
Página
Ya vimos que los cambios pudieron ser introducidos por error o
intencionalmente. Los errores involuntarios se pudieron deber a: la
confusión de renglones (saltos por comienzos o finales idénticos o
similares, saltos transversales), los efectos de la memoria, influencia de
paralelos, errores de lectura-escritura-dictado, omisiones o adiciones,
división errónea.
40
Confecciona otras fichas con las definiciones de: edición crítica, variante
y aparato crítico.
Los cambios intencionales quizás nos choquen más que los otros
errores, porque hemos desarrollado la concepción del carácter sagrado
e intocable de las Escrituras. Pero en un primer momento no existía esa
fijación por lo escrito, y lo que se quiso hacer fue mejorarlo. Así se
introdujeron modificaciones estilísticas, asimilación de textos paralelos,
cambios de definiciones históricas y geográficas, integración de cambios
anteriores superpuestos en un mismo mss, identificación de personas
mediante el agregado de un nombre, correcciones de citas del AT,
correcciones de errores reales o supuestos, modificaciones dogmáticas
o teológicas, modificaciones gramaticales.
Ejemplos de Crítica Textual
Veamos algunos ejemplos de cómo funciona la CT, para ello
trabajaremos con el NTG 26.
EJEMPLO 1
La inscripción del EvJn: KATA IÍ2ANNHN (Según Juan).
La introducción al NTG 26 indica que las palabras incluidas entre los
signos f 1 son sustituidas por otras. Es decir, hay variantes que tengan
otra inscripción. Analicemos cuales son. Para ello nos dirigiremos al
aparato crítico. Allí leemos:
¡Qué confusión! ¿no? Vayamos ahora por pasos. Las dos rayitas
verticales ( ) separan distintas variantes en el mismo lugar del mismo
versículo con el mismo signo. Aquí hay pues tres lecturas diferentes.
La primera dice süayyé/Uou k.I. {-Evangelio según Juan).
Luego el aparato indica cuales son los mss que tienen esta lectura.
Aparecen en primer lugar los papiros 66 y 75. Los mss
neotestamentarios de papiro se indican mediante una, seguida por el
número arábigo en alto: p1, p66, etc. Los más antiguos son del siglo II;
después abundan los del siglo III en adelante. Hay casi cien papiros con
textos del NT. El última data del siglo VIII.
Página
Después vienen algunas letras mayúsculas. Designan códices (—libros)
con textos del NT, escritos sobre pergamino. Los más antiguos también
41
El p66 data del año 200 o antes; contiene partes del EvJn El p75 es de
principios del siglo III y tiene partes de Lc y de Jn.
se llaman unciales por estar escritos con letras griegas mayúsculas. Los
primeros provienen del siglo IV. El último es del siglo XI.
Los códices unciales se clasifican mediante letras de los alfabetos latinos
y griegos: A, B, C, W, 0; y uno hebreo: el K., llamado Sinaítico. Además
todos llevan un número con un cero antepuesto, 01, 04, 094, 0276. AI
terminarse las letras de los alfabetos, los demás códices llevan sólo su
respectivo número.
El códice A (llamado Alejandrino) va entre paréntesis en el aparato.
Esto indica que tiene alguna modificación en el título.
Métodos Exegéticos - (Sfí
Detrás del códice W (Washingtoniano) va una pequeña \ que indica
que el W tiene su título con su plemento.
Después vienen los códices minúsculos. Las copias más antiguas de
este tipo, hechas con letras grie gas minúsculas, datan del siglo IX. A
partir del siglo XI dominaron sobre las copias mayúsculas. Entre todos
los minúsculos dos grupos tienen importancia especial. Se los llama
familias, y son la familia f y/ 3. Los minúsculos se indican mediante un
número común: /, 30, 429.
Después dice al, abreviatura del latín alii = otros. Es decir que también
otros testigos de menor im portancia tienen esta variante.
Página
Después del signo ¡ (separación de variantes) viene una segunda
lectura, que aparece en el minúscu lo 28, con una ligera modificación,
como lo indican los paréntesis.
42
Finalmente el aparato tiene una M gótica: JJÍ . Designa el llamado
texto mayoritario. Se trata de un enorme conjunto de manuscritos
mayúsculos y minúsculos, en su mayoría con una versión del texto
neotes tamentario que se divulgó a partir de Bizancio en todo el
imperio romano oriental. Por ello se lo llama texto bizantino, imperial
o también koitié (=común). Con seguridad no se trata del texto original
del NT, sino de una recensión posterior; aunque durante muchos
siglos se lo tomó como el más auténtico. Una variante apo yada por la
sigla iUÍ , si no es atestiguada por otros buenos mss (buenos papiros,
N, B) suele ser secundaria en la mayoría de los casos. La sigla ¿'i
abarca más que los mss del grupo bizantino: incluye también testigos
mejores, pero en ese caso coinciden con el texto koiné.
Luego del signo ¡ dice txt (»V B): el texto (txt), tal como aparece
impreso, lo tienen (con modifica ciones, como ya sabes por los
paréntesis) los códices mayúsculos N (Sinaítico, del siglo IV) y B
(Vaticano, del año 350; el mejor códice conocido).
Si se comparan todas estas variantes, se obtiene que las más antiguas
parecen estar en los papiros 66 y 75. Pero la variante de los
mayúsculos N y B es más breve y puede considerarse como anterior.
Hay que considerar que tanto el Sinaítico como el Vaticano son copias
de manuscritos anteriores, que muy bien pue den ser más antiguos que
los papiros 66 y 75.
Es más fácil imaginarse que algún copista haya agregado antes que
tachado alguna explicación. Por ello frecuentemente la variante más
breve puede ser la más antigua. La opción del NTG podría considerarse
correcta.
Ahora bien, todos los títulos de los escritos bíblicos son creaciones
posteriores. Ello ya se ve al com parar los cuatro evangelios: todos se
llaman "Según + nombre del evangelista". Esto indica a las claras un
trabajo posterior de quienes coleccionaron estos escritos. Por ello
ninguna variante es realmente original. Sólo podemos decir que la del
Sinaítico y el Vaticano son los más antiguos títulos existentes. En los
demás ya se ve una tendencia a la mayor sacralización del documento:
primero se le agrega "Evangelio", luego "Santo..."".
Actividad 18
Toma el NTG 26 y compara las inscripciones o títulos de los cuatro
Evangelios. In mediatamente te darás cuenta que los mismos grupos
de testigos casi siempre tienen las mismas variantes; y en todos los
casos la preferencia cae sobre el Sinaítico y el Vaticano.
Métoüos Exegético.s - 44
Escribe en una ficha las distintas variantes, encolumnándolas según
los cuatro Evan gelios y en el orden de aparición, como haciendo una
sinopsis o visión de conjunto.
Variante:
Página
[¿Con qué palabra ordenadora identificarías esta ficha?] Ejemplo
43
Te proponemos ordenarla del siguiente modo:
Testigos
EJEMPLO 2 Veamos otro caso:
Mateo Marcos Lucas Juan
Jnl:6 EyévCTO avGpamoa áTreatoAuévoCT Ttapá Qeoú ovo^a am ó
Ia)áivvT]<;
El signor indica que algún o algunos testigos reemplazan la palabra
que sigue. Si vamos al aparato y buscamos las indicaciones
correspondientes al v.6, leemosrKupíou {Señor). Unicamente el códice
D tiene esta variante. El D (número 05) es un mayúsculo bilingüe
(griego-latín) y contiene los cuatro Evangelios y Hechos. Proviene del
siglo V. Su texto tiene muchos cambios peculiares y no tiene valor
propio, salvo donde coincide con el de otros grupos buenos. Aquí la
variante solitaria no tiene importancia. El asterisco * indica que es la
primera mano o el amanuense (=copista) original, o sea, el que escribió
este códice. Atención: pri
mera mano no significa autor, sino el copista que copió este texto, ya
sea por copiado o por dictado. A veces es necesaria esta indicación con
asterisco, pues en ocasiones manos posteriores han introducido
correcciones, a veces varias superpuestas; y en ocasiones notas
marginales. Una primera corrección se indica así: Dc, etc. Si hay
variantes superpuestas, van numeradas así: Dl, D2, D3. Las notas
marginales se indican con Bme, Dms, /4ms, etc.
Después viene el signoT que señala que en ese lugar algún o algunos
testigos tienen una inserción o interpolación. En el aparato aparece la
palabra fli' (=era) después del signoT. La tienen los originales de los
códices K y D como lo indican los asteriscos; un suplemento o adición
posterior al códice W (así lo indi ca la j) y la versión o traducción
siriaca de Curetón, indicada mediante s>'c. En este caso, si bien el
Sinaítico es un buen testigo, no se puede aceptar la variante porque la
tienen muy pocos testigos y se nota que representa un agregado que
pule el estilo, por ejemplo: "su nombre Juan" se transformó
elegantemente en "su nombre era Juan".
Comparando tres versiones importantes en el mundo hispanohablante,
notamos que la versión Reina Valera no tiene indicaciones de CT; la
Página
Ahora un nuevo ejemplo, con versiones en castellano.
44
EJEMPLO 3
versión popular Dios habla hoy, incluye diversas notas; y la Biblia de
Jerusalén tiene abundantes referencias, indicando agregados, cambios,
omisiones. Por ejemplo, en Mt 6:13 una serie de testigos tiene la
célebre doxología del Padrenuestro: "porque tuyo es el reino, y el
poder, y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén". Esos testigos, con
el gran grupo del texto mayoritario Wl , eviden temente no tienen el
texto origina] (representado en este caso por la omisión de la
doxología, atestiguada por los códices K , B, D y otros). Como en la
época en que Reina preparó su traducción (al igual que Lutero la suya)
la iglesia seguía fielmente el texto imperial, se introdujo la doxología
en las Biblias evangélicas y en el "Padrenuestro evangélico".
La versión popular, elaborada con mayor criterio del CT, tiene la
doxología como variante al pie de la página y dice: "Algunos mss
añaden: Porque tuyo....etc".
Métodos Exegéticos - (Sfí
La Biblia de Jerusalén por su parte, con excelente criterio de CT, no
tiene ninguna referencia a la doxología porque evidentemente se trata
de un agregado posterior de carácter litúrgico.
Ningún uso, por más piadoso que sea, puede justificar una inserción al
texto bíblico. Actividad 19
Analiza la variante de Jn 1:16. Allí, la partícula óxi {porque) es
sustituida por KOCÍ (y). Como ya conoces varias siglas, indica cuales
son los testigos que apoyan una u otra lectura. Trata de identificar las
siglas, letras, números y abreviaturas que aún no conoces. Búscalos en
la tabla completa dentro de esta misma unidad. No importa si no
llegas a identificar todo.
¿Por qué supones que los editores del NTG optaron por el óxi como
texto original?
Actividad 20
Página
En el texto griego esta parte va entre dobles corchetes ( [[ ]] ), que
encierran palabras o partes que no forman parte del texto original,
pero que tienen indudable antigüedad. Al tratarse de palabras o partes
45
Toma las versiones RV, Dios habla hoy y BJ (y otras más). Verifica lo
que cada una indica al respecto de Me 16:9-20, el llamado final largo
de Marcos. La versión popu lar también tiene el texto del llamado final
breve de Marcos.
de autenticidad dudosa, pero asumidas como originales por los
editores del NTG, éstos lo indican con corchetes simples ( [ ] ).
EJEMPLO 4
Ahora seguimos con algunos ejemplos más, antes de pasar a nueva
información.
Mt 19:3 Kcd npoaívVQov aúxoa)T (jxxpiaaioi 7teipá^ovT£c; aüxóv
KOU A.éyovxeqT'' si e£,eanv ráv0pcÓ7tco ánoXücrai xf]v yuvaiKa
aúxoú Kaxá náaa v aixíav;
Antes de (¡>apicraíoi (fariseos) algunos testigos tienen oi (los): X, O, el
texto mayoritario y al gunos mss de la versión sahídica (indicada
mediante sams; el sahídico es una rama del idioma copto de Egip to).
Omiten el oi el papiro 25 (del siglo IV), los mayúsculos B, C, L, W, A y
©; ambas familias minúsculos f y / 3; los minúsculos 33, 565, 700,
892, 1010 y otros de menor importancia; un manuscrito sahídico
(sams), la
versión medioegipcia (mae) y la bohaírica (bo) (las dos últimas son
ramas del copto). La lección mejor apo yada por la antigüedad de sus
testigos es la omisión. Además es la variante más corta. Lo primero
viene a ser un criterio externo, más importante; lo segundo, un criterio
interno. Cuando ambos coinciden como aquí, la situación es clara: el
original no tuvo oi.
Después viene una raya vertical (|) que indica que sigue una variante
perteneciente a otro lugar en el texto, siempre dentro del mismo
versículo. Nuevamente hay una inserción. Como es la segunda en el
mismo versículo, el signo lleva un punto:T'
Una serie de testigos tiene aquí aúxco (=le). La lista incluye también
códices latinos antiguos, de signados mediante letras latinas
minúsculas. Los testigos no tienen suficiente peso como para sugerir
que se trata de una palabra auténtica. Además es un texto alargado, y
repite un vocablo ya usado anteriormente.
en la edición 25 del NTG los editores aún tomaban por original la
omisión del vocablo. Esta omisión, indica da aquí por el signo menos (-
Página
Métoüos Exegético.s - 44
46
En la tercera variante las cosas se complican un poco: se reemplaza la
palabra áv9pcÓ7tM (-al hom bre) por otras lecturas. En el aparato
aparece primero una cruz (+), luego el signo menos (-). Esto indica que
), es apoyada por el original del Sinaítico, el Vaticano y algunos más.
Incluyen ccvQpcímw la segunda corrección del Sinaítico, C, D, W, © ,
el mayúsculo 087; las familias de minúsculos f y fl; el texto
mayoritario y toda la tradición latina (lat.).
Una variante de menor importancia es la sustitución del vocablo por
ávSpí (=al varón), sostenida por un corrector del minúsculo 1424 y
otros pocos (pe). Esta variante se introdujo por influencia del texto
paralelo de Me 10:2, y por lo tanto ha de desecharse. Cuando hay
evidente influencia de un texto paralelo (así suele suceder
frecuentemente en los Sinópticos), el aparato lo indica mediante p.
¿Por qué los editores del NTG habrán optado por la inclusión del
término? En este caso la situación se presenta más dividida.
Evidentemente el peso del original del Sinaítico y el Vaticano es muy
fuerte (por algo la edición anterior del NTG creyó que eso era el
original). Pero por el otro lado también hay testigos buenos, de
manera que puede creerse que sostienen el original, a pesar de ser el
texto más largo. A la calidad de los testigos se suma su cantidad; y el
texto tiene más coherencia con el término.
3. INFORMACION AMPLIADA
La Ct del NT como ya señalamos, se propone fijar con la mayor
exactitud posible el texto original de cada escrito. Debido a la escasa
duración del material empleado se perdieron los originales.
Muchísimas co pias y copias de esas copias también se perdieron; pero
se conservan algunas, y es con ellas que trabaja la CT. De las miles de
copias desde el siglo II hasta la invención de la imprenta ni siquiera
dos de ellas son exacta mente iguales en cada renglón. Lo que sí hay
son familias de mss, provenientes por ejemplo de una misma zona
geográfica (Egipto, Bizancio, etc.).
En el proceso de copiado repetido, las copias también recibían
correcciones por comparación con otras copias (a veces apoyadas en la
memoria), y así se multiplicaron las variantes.
Página
A partir del año 260 d.C. y hasta el 300 -entre las persecuciones de
Decio, Valeriano y Diocleciano hubo un período de tranquilidad para
los cristianos. Surgió entonces la necesidad de contar con numerosas
copias, tanto para las iglesias ya establecidas, como para las nuevas,
producto de la misión expansiva. En ese momento tuvo lugar un
47
3.1 Recensiones
trabajo de recensión de los escritos del NT. En diversos lugares se
hicieron correccio nes, se eliminaban formulaciones consideradas
erradas, se agregaron explicaciones; y hubo redacción nueva bajo
intereses eclesiásticos (p.ejem. teológicos o litúrgicos).En Antioquía un
tal Luciano hizo una recensión que abarcó cuestiones estilísticas,
eclesiásticas, piadosas; y se formó un texto que gozó de amplia
aceptación. Se trata del texto llamado koiné o común; también
bizantino (por divulgarse fuertemente desde Bizancio) o imperial (por
su "oficialización"). Durante la Edad Media este texto fue considerado
el auténtico; las traduc ciones bíblicas lo popularizaron en todo el
mundo (se lo tomaba por el "texto recibido como auténtico por todos",
de allí el título-slogan "textus receptus"). Posteriormente la
investigación crítica demostró que se trataba de una recensión
profunda, alejada del original.
En algún otro lugar oriental se redactó el antecedente de un texto que
muchos investigadores llaman occidental; con cambios, agregados
profundos y hasta extravagancias, sobre todo en Hch. Se lo llama occi
dental porque sirvió de base a traducciones latinas antiguas,
divulgadas en Occidente. Pero este texto también fue difundido en
Siria y Egipto.
Métodos Exegétit:o.s - 45
Alejandría tuvo su propia recensión, la de un tal Hesiquio. Los testigos
que contienen este tipo de texto son considerados actualmente como
de excelente valor testimonial. A este texto se lo denomina neutral. La
recensión alejandrina, por diversas influencias del texto bizantino,
llegó a modificarse en diversas partes, llamándose hoy egipcio.
Otros textos o recensiones postulados, pero no del todo seguros, son
los de Cesarea y de Jerusalén.
Cada recensión es presentada por una serie de testigos y versiones, que
podemos sintetizar en el si guiente cuadro:
AUTOGRAFOS U ORIGINALES PERDIDOS
4-
COPIAS SUCESIVAS
Página
i
48
PRIMERAS COPIAS PERDIDAS
i
RECENSIONES
De Hesiquio
Texto alejandrino, neutral, luego egipcio.
Representado por los mayúsculos H y B; y exce lentes papiros: 46, 66,
75; y fuera de los Evangelios tam bién por el mayúsculo A.
Tiene el mayor valor
para llegar lo más cerca po sible del original del NT
Actividad 21
"Occidental"
Representado por las antiguas versiones latinas y siriaca; y contenido
en el mayúsculo D.
Tiene importancia para la CT sólo cuando coincide con los mejores
testigos del texto egipcio. Los muchos agregados en el D no tienen
valor.
De Luciano
Texto de Antio
quía, también llamado koiné (=común), bizanti no, imperial.
Representado por
la gran mayoría de los testigos: los mayúsculos E, F, G, H; en los Evan
gelios también A; muchos minúsculos; y la versión siriaca, llamada
Peshita.
Constituyó luego
el llamado "textus recep tus".
Sus modificacio
Métodos Exegétit-os - *¡í)
Página
Vuelca este esquema a una ficha con la ordenadora primaria CRITICA
TEXTUAL, e indica la ordenadora secundaria que podría acotar el
alcance de la primaria.
49
nes claramente identifi cables le restan valor para llegar al texto
original del NT.
3.2 Clasificación de los Testigos
3.2.1 Papiros
Los papiros son hojas fabricadas de la pulpa de la planta homónima
del Delta del río Nilo. Se los juntaba en rollos o volúmenes (como
libros). Los más antiguos papiros del NT datan del siglo II y son muy
importantes para la CT: p52 (del año 125 d.C.); los papiros Chester
Beatty p^^y-w. i o s papiros Bodmer p66-72- 74 y75. Hay un centenar
de papiros del NT.
3.2.2 Pergaminos
Los pergaminos son hojas de piel de cordero, cabra, carnero; en
ocasiones de antílope. Los judíos cosían estas hojas entre sí formando
rollos; los cristianos pasaron a juntarlos formando libros o códices.
Lo códices más antiguos tienen muchísimo valor para la CT. De los casi
trescientos unciales los pri meros cinco, que se enumeran
seguidamente, son particularmente importantes.
N o 01, Códice Sinaítico: data del siglo IV, contiene todo el NT y gran
parte del AT. Es de perga mino de antílope. Manos posteriores le han
hecho cambios y correcciones. Pertenece al tipo alejandrino.
A o 02, Alejandrino: es del siglo V, contiene el AT y gran parte del NT.
En los Evangelios tiene un texto de calidad inferior, del tipo koiné; en
los otros escritos va mejorando y para el Apocalipsis el A es el mejor
testigo existente.
B o 03, Vaticano: es el códice de pergamino más antiguo y data del año
350. Contiene casi la Biblia íntegra. Es el mayúsculo más importante,
con el menor número de faltas; y representa una forma de texto
divulgado en Egipto alrededor del año 200 d.C.
Página
D o 05, Bezae Cantabrigiensis: Es un códice bilingüe, griego-latín. Data
del siglo V. Contiene gran parte de los Evangelios y Hechos. Donde
50
C o 04, Rescripto de Efrén: es un palimpsesto (=códice que fue raspado
y sobre el cual después se escribió otro texto). Data del siglo V. En el
siglo XII fue usado de nuevo para obras del teólogo Efrén el Sirio, de
allí su nombre. Empleando sustancias químicas se pudo volver a hacer
legible la primera escritura. Contie ne algo del AT y gran parte del NT.
Su texto es parecido al del Sinaítico y el Vaticano, pero con más varian
tes.
coincide con los demás textos antiguos, es un testigo importante; pero
sus lecturas peculiares y divergentes no tienen valor.
Actividad 22
Incluye los principales datos de estos cinco códices en fichas
independientes bajo la ordenadora CRITICA TEXTUAL. Identifica con
claridad en cada caso la ordenadora secundaria correspondiente.
¿Se justificaría una ficha de resumen que incluyera a los cinco? ¿Cómo
la confeccio narías?
A partir del siglo IX se emplearon también caracteres minúsculos para
las copias del NT. Hay unos 2800 minúsculos; el ochenta por ciento
de ellos tiene texto koiné y por consiguiente no aporta mucho en la
búsqueda del texto original del NT. Sólo un diez por ciento contiene
texto antiguo y valioso. Los minúsculos más importantes están
agrupados en las familias f1 y f13.
Métodos Exegéticos - (Sfí
3.2.3 Leccionarios
Existe otro tipo de testigos, llamados leccionarios. La iglesia cristiana
adoptó el sistema de leer los Evangelios y las Epístolas por perícopas
en cada culto, tal como lo había implantado la sinagoga judía con la
Ley y los Profetas en sus cultos sabáticos.
Las perícopas siguen su orden litúrgico y fueron agrupadas en los
leccionarios. Su importancia para la fijación del texto original es
reducida, ya que generalmente son tardíos y contienen un texto koiné.
Los leccionarios se clasifican mediante una letra I seguida de un
número: 1 32,1 44,1 185.
3.2.4 Padres de la Iglesia
Página
A veces es muy difícil precisar si se trata de una cita o de una alusión a
un texto bíblico. Puede tra tarse realmente de una cita con una variante
en el texto, como también de una alusión que no tiene la inten ción de
ser exacta. Y si se trata de una cita, todavía sigue habiendo más
51
El aparato crítico también contiene referencias a los llamados Padres
de la iglesia. Estos escritores eclesiásticos de los primeros siglos de
nuestra era escribieron comentarios bíblicos y teológicos; y sus obras
contienen en mayor o menor grado citas y referencias a textos bíblicos.
posibilidades: puede ser cita de me moria o copiada. Recién en este
último caso el testimonio del Padre tiene valor para la CT.
El aparato crítico presenta a los Padres eclesiásticos mediante
abreviaturas de sus nombres latinos: C1 (=Clemente), Or (=Orígenes),
Ir (=íreneo), Eus (=Eusebio), etc.. Su lista completa se encuentra en la
introducción al NTG.
3.2.5 Versiones
Otra referencia constante en el aparato crítico es a las antiguas
versiones, o sea, las traducciones del texto del NT al latín, el siriaco, el
copto y a otros idiomas. Su importancia es variable, pues se trata de tra
ducciones y no de originales griegos. Si bien las versiones más antiguas
son del siglo II, su valor ha decrecido aún más al encontrarse papiros
de ese mismo siglo.
Fuera del latín, el siriaco y el copto con sus dialectos, los demás
idiomas no tienen mayor importan cia para la CT, pues se trata de
versiones tardías y hechas en base a otras. Con todo, en ocasiones el
aparato tiene referencias a ellas, tal el caso de la armenia, georgiana,
gótica, etiópica, eslava, árabe, nubia.
Las indicaciones de los testigos siempre tienen el mismo orden en el
aparato: papiros en orden nu mérico; códices mayúsculos en orden
alfabético, que también corresponde al numérico); códices minúsculos
(primero las familias f1 y f1 \ luego en orden numérico; texto
mayoritario , leccionarios en orden numérico; versiones antiguas en el
siguiente orden: latín, siriaco, copto, otros de menor importancia;
Padres eclesiásti cos. Además hay abreviaturas que indican si se trata
de algunos pocos testigos más, algunos otros, muchísi mos o todos los
demás.
Con estas indicaciones ya estás en condiciones de acercarte a la lista de
los papiros y códices griegos empleados en NTG (pp. 684-712).
En las páginas 712-716 se presentan los códices que contiene la antigua
versión latina (también lla mada Itala). Se los clasifica mediante letras
latinas minúsculas: a, b, e, k.
Actividad 23
Página
Todas estas listas también indican el contenido y la época de cada
manuscrito.
52
Métodos Exegétietvs - 48
Si quieres profundizar el estudio de la CT, lee ahora la introducción al
NTG, y regis tra los datos que te resulten más significativos.
3.3 Signos Fundamentales
Como ya sabes, la CT trabaja con una serie de signos, siglas y
abreviaturas. Con un poco de ejercicio aprenderás los principales
signos. En primer lugar trata de recordar el significado de los
siguientes:
° La palabra siguiente es omitida en una parte de la tradición.
r La palabra siguiente es sustituida por otra u otras en una parte de la
tradición.
T En este lugar una parte de la tradición añade algo, generalmente una
palabra.
Las palabras comprendidas entre estos dos signos son omitidas en una
parte de la tradición. (^ Las palabras comprendidas entre estos dos
signos son sustituidos por una parte de la tradición.
S l Las palabras comprendidas entre estos dos signos aparecen
invertidas en una parte de la tradi ción. El nuevo orden de las palabras
invertidas en las diversas variantes aparece indicado con número: 3 2
14.
S• Este signo indica la inversión solamente de la siguiente palabra en el
lugar señalado en el apara to crítico.
Una parte de la tradición tiene puntuación diferente. Esto es de
importancia secundaria, ya que en el momento de escribirse el NT no
se conocía puntuación alguna, y se escribía en forma con tinuada.
Recién los códices minúsculos introdujeron puntuación.
Cuando hay varias lecturas en el mismo versículo, se agregan números
o marcas a los signos: O», O2; r.r 1: .T 1; •';/'; f>; i 1, A
Métodos Exetréíicos - 6ÍÍ
Página
Para poder utilizarlos con facilidad organiza una ficha resumen
práctico de estos signos y su significado abreviado:r reemplazo;
Tinterpolación ° ; omisión; ' 1 re emplazo:r; '' omisiones; otro orden y :
otra puntuación. Será una importante he rramienta instrumental para
tu trabajo.
53
Actividad 24
3.4 Signos, Siglas y Abreviaturas de NTG
La lista completa de signos, siglas y abreviaturas utilizadas en el NTG
es la siguiente:
[ ] encierran palabras o partes de au tenticidad dudosa (el aparato
crítico las asume como originales)
f[ ]] encierran palabras o partes que no forman parte del texto
original, pero de indudable antigüedad
r la palabra siguiente se remplaza T interpolación, inserción
la palabra siguiente se omite
n las palabras incluidas se remplazan
1' las palabras incluidas se omiten 5 l las palabras incluidas van en otro
orden
J 321 indicación del orden traspuesto (puede haber varias variantes) S
.según la variante la palabra ocu pa otro lugar
puntuación diferente
Cuando hay varias lecturas en el mismo versículo, se agregan
números o signos
En el aparato crítico:
Abreviaturas de partes del NT:
a Hechos y Epístolas Católicas
act Hechos
cath Epístolas Católicas
e Evangelios
p Epístolas Paulinas
r Apocalipsis
1 leccionario
el mismo signo
Página
¡ separación de distintas lecturas en el mismo lugar del mismo
versículo con
54
3JI Texto Mayoritario (= Koiné o Bi
txt siguen testigos que tienen la lectura del texto impreso
| separación de distintas lecturas en dife rentes lugares en el mismo
versículo
con distinto signo
cambio de versículo
p) variante por influencia de paralelo (frecuente en los Sinópticos).
(Le 2,7) indicación exacta del paralelo que produjo la variante
(12) variante derivada del versículo indicado (19 v.Invariante paralela
a la var. del vers. indicado
(Jr 38, 15 ,1) variante proveniente del texto indicado de la LXX
+ variante aún tomada por original en la 25° Edición del NTG
papiro
Métodos Exegétit-os - *¡í)
zantino + los manuscritos simila res).
f1 Familia 1: Minúsculos I, 118, 131, etc.
f13 Familia 13: minúsculos 13, 69, 124, etc.
pe pocos códices
a otros códices
cet algunos otros códices
pm muchísimos códices
rell los demás códices, el resto * primera mano, amanuense original
1.2.3. distintas correcciones
c corrección
mg nota marginal
vid variante no del todo segura v.l. variante
? manuscritos no controlado o duda sobre la variante por problema en
el manuscrito o en su microfilm
Página
( ) testigos con ligeras modificaciones
55
s suplemento o adición posterior comm comentaristas
(entre palabras de la variante) parte de la variante igual a la del texto
impreso
+ subvariante: agregado
subvariante: omisión
Indicaciones no abreviadas (en latín, co mo todas las abreviaturas):
apud junto a, con
hic aquí
huc acá
glossa glosa, explicación
loco en lugar de
nihil nada
pro por, para
rectius mejor
sine sin
tantum sólo
ter tres veces
totaliter totalmente
usque (ad) hasta
ut como
Abreviaturas generales
a delante de
acc acento, espíritu
add agrega(n)
app aparato crítico
Aqu traducción griega del AT hecha por Aquila
cj/cjj conjetura(n)
Página
cf. confróntese, véase
56
c con
cod/coddcód ice(s)
cont contiene(n)
del borrado o tachado
dist separa(n), distingue(n)
ead la misma lectura
ed edición, editor, edita(n)
ex err por error
ex itacvariante originada por itacismo (confusión de e con i)
ex lat? variante por influencia de la tra ducción latina?
ex lectvariante originada por influencia de leccionarios
fin fin
frg/frggfragmento(s)
<!P Septuaginta, LXX
ÍQ texto hebreo del AT, Masorético h.t. omisión por final de palabra o
de frase igual
hab tiene(n)
id lo mismo
i.e. esto es, o sea
illeg ilegible
incert incierto, inseguro
interp puntuación
it del mismo modo, así, igualmente KTX. etc., lo que resta, el resto
lac laguna
lect leccionario
mut deteriorado, mutilado
ord inv orden invertido
Página
om omite(n)
57
obel signo de los manuscritos para indi car adición
p paralelo sinóptico
p después de
p página
pon coloca(n)
saec siglo
sec según
sim semejante
suppl suplemento, suplementa
s/ss; sq/sqq siguiente(s)
Symmtraducción griega del AT hecha por Sínmaco
test testigo(s)
Theodtraducción griega del AT hecha por Teodocion
v vea, confronte, consulte
vac no tiene, falta
verss versiones antiguas
vi o
vs/vss versículo(s)
(!) variante curiosa, aparentemente sin sentido
Traducciones (versiones) antiguas:
Latinas:
latt Vulgata y toda la Vetus Latina lat (t) Vg y VL con pocas
excepciones lat Vg y parte de la VL
it todos o casi todos los códices de la VL (=ítala) a.b.c. determinados
ma nuscritos de la VL
vg Vulgata
Página
vgs edición Sixtina de la Vg (1590) vgcl edición Clementina de la Vg
(1592) vgst edición de Stuttgart de la Vg (I9752) Vgww e (ji c ión de la
Vg de Worsworth White-Sparks (1889-1954)
58
Métodos Exegéticos - (Sfí
Siriacas:
sy toda la tradición siriaca
sys códice siriaco sinaítico
syc códice siriaco de Curetón
syP versión siriaca Peshitta
syh versión siriaca harclense
SYhmg nota marginal en la harclense h* * sy" variante con asterisco en
syh syph versión siriaca filoxeniana sypal versión siropalestinense
Copias:
co toda la tradición copta
sa versión sahídica
ac versión acmímica
ac2 versión subacmímica
mae versión medioegipcia
mf versión medioegipcia fayúmica pbo versión protobohaírica
bo versión bohaírica
Otras:
aeth versión etiópica
ar versión arábiga
arm versión armenia
geo versión georgiana
nub versión nubia
slav versión eslava antigua
got versión gótica
Página
3.5 Reglas de la Crítica Textual del NT
59
pt parte de la tradición (versiones) ms(s) manuscrito(s) de la tradición
o del Padre indicado
Habrás notado que en el transcurso de los ejercicios se aplicaron
determinadas reglas para establecer el texto original. Los pasos en el
trabajo fueron los siguientes:
Primero se anotaron todas las variantes con sus respectivos testigos.
Una sola lección puede ser la original (o acaso ninguna de las
transmitidas, cuando se pierde la original).
Después se aplicaron las reglas de la CT, comenzando siempre con los
criterios externos y prosi guiendo luego con los internos. Los externos
se refieren a los testigos; los internos, al contexto, estilo, esta dística de
términos, mundo teológico del autor. Si todos coinciden, la decisión
será fácil y certera. Los crite rios externos tienen prioridad para la
decisión.
3.5.1 Criterios externos
1. La lección más y mejor apoyada por los mejores testigos puede ser la
original. Debe tenerse en cuenta la calidad de los testigos, sobre todo
su fecha y el tipo de texto: el mejor es el alejandrino; el más ale jado y
cambiado es el koiné.
Los papiros antiguos y los mejores códices mayúsculos antiguos tienen
enorme valor. El mayúsculo D contiene frecuentemente variantes muy
peculiares, no originales. Las traducciones y las citas de los padres
eclesiásticos poseen generalmente sólo una función de control antes
que de decisión.
2. Hay que tener en cuenta el parentesco de los testigos entre sí.
Muchos guardan una relación genea lógica en la que las copias de otros
no tienen valor. AI tratarse de mss de una misma rama, su peso queda
reducido al de uno solo. Por eso no se pueden contar meramente el
número de los testigos a favor o en contra de una variante. P.ejem. la
gran masa de todos los mss pertenece al tipo koiné o bizantino, pero
esa mayoría
Métodos Exegéticos - (Sfí
Página
3. Hay que confrontar los grupos de testigos entre sí. Para ello ten
presente el gráfico de los principa les tipos de testigos según
60
no da ia pauta del valor de sus variantes. Los muchos cientos no valen
lo que p.ejem. vale el mayúsculo B o el Papiro 75. No se trata de contar
pues la cantidad, sino sopesar la calidad.
recensiones: neutral-alejandrino-egipcio, "occidental", koiné. El
alejandrino nos acerca a la redacción primitiva más que los otros.
4. Se debe tener en cuenta el influjo de los paralelos (sobre todo en los
Evangelios Sinópticos) y del texto de la versión griega del AT, la
llamada Septuaginta (LXX).
Cuando se nota que una variante, evidentemente, tiene su origen en la
intención del copista por igualar p.ejem. el texto de Me al de Mt hay
que desecharla. El NTG ya indica estas variantes por influencia de los
paralelos con la letra p).
Taciano, un teólogo de la iglesia Siria, elaboró una armonía de los
cuatro evangelios llamada Dia tessaron. Este escrito fue usado durante
mucho tiempo por la iglesia siria, y ejerció buena influencia en el
copiado de los Evangelios.
Al citar textos del AT muchos autores del NT lo hacían de memoria.
Cuando después se copiaban sus escritos, diversos copistas trataban
de corregir las diferencias entre las citas y el texto original de la LXX.
5. Hay que prestar atención a la relación entre las variantes. Algo de
esto ya viste al comparar los tí tulos de los cuatro Evangelios.
3.5.2 Criterios internos
1. La lección más difícil suele ser la primitiva. Esto se comprende
fácilmente: un copista es más pro penso a aclarar un pasaje difícil u
oscuro, y así introduce una variante más fácil. La lección difícil se sigue
transmitiendo sin embargo en otras copias. El aparato crítico del NTG
contiene numerosas variantes que constituyen aclaraciones,
enmiendas, explicaciones, agregados, ejemplificaciones,
armonizaciones.
Página
2. La lección más corta es la primitiva. Es más probable que alguien
haya ampliado y explicado un texto, y no que lo haya acortado.
61
Esta regla por supuesto no puede aplicarse mecánicamente, pues
muchas variantes difíciles se deben simplemente a errores de copiado
o dictado, y no a la composición del autor original. En este caso no
tienen derecho a ser consideradas como originales. De allí que esta
regla sólo pueda aplicarse si los criterios exter nos coinciden con ella.
Si la variante más difícil sólo tiene a su favor testigos tardíos e
inferiores, debe ser rechazada.
Esta regla tampoco vale para los errores de copiado, cuando un
copista, por ejemplo, saltó de una lí nea a la subsiguiente omitiendo la
intermedia o saltó por encima de palabras por lectura atravesada.
El mayúsculo D tiene tantos agregados y explicaciones en el Libro de
los Hechos que prácticamente constituye una segunda versión,
secundaria por cierto. Aquí siempre vale la regla de la lección más
corta.
3. La variante elegida debe armonizar con el contexto. Si una variante
entra en colisión con el versículo o capítulo entero, no puede ser
original. Tampoco puede ser original si es contraria al contenido y estilo
del libro entero. Valga por ejemplo la historia de la mujer adúltera, Jn
7:53-8:11. Este texto, si bien condice con el espíritu general de Jesús y
con el carácter de su proceder y su proclamación (y con ello puede ser
considerado un hecho histórico), es tan distinto del estilo general del
Evangelio de Juan que inmediatamente se le presta atención crítica. En
efecto, ese texto es omitido por los Papiros 66 y 75; el Sinaítico, el
Alejandrino y el Vaticano y una serie de testigos más. Lo tienen en ese
lugar el mayúsculo D, el texto bizantino y algunas versiones. Algunos
testigos lo tienen con marcas especiales o notas; y otros lo ponen incluso
en otro lugar: después de Jn 7:36 (el minúsculo 255); después de Jn
21:25 (la familia de minúsculos/); después de Lc 21:38 (la familia/-');
después de Le 24:53 (un corrector del minúsculo 1333). El testimonio
pobre de D y texto mayoritario a favor de la originalidad, el testimonio
fuerte en contra de los mejores papiros y códices, y asimismo la
ubicación tan variada, indican que ese texto no fue escrito por el autor
del cuarto Evangelio. Podría tratarse de una pieza histórica que circuló
libremente hasta que algún primer copista la incluyó en Jn, y otros en
Lc.
4. La variante elegida debe explicar la formación de las demás, con la
ayuda de las fuentes de errores y de los intentos de aclaración,
explicación, armonización. Es decir, después de haberse hecho la
elección de la mejor variante, puede hacerse la contraprueba mediante
esta regla.
-> Conviene tener conocimiento del estilo de cada autor, su vocabulario,
el contexto de sus pasajes, sus enseñanzas en general.
Página
-> No conviene apoyarse en la conjetura. Cuando ninguna variante
satisface, es mejor dejar constancia del problema.
62
A las reglas pueden agregarse algunos consejos útiles:
-> Conviene tener presente que las palabras de Jesús en los Evangelios
tienen un trasfondo arameo.
-> Según la teoría de las dos fuentes generalmente aceptada, el
Evangelio de Marcos y una Fuente de Dichos sirvieron de bases a los
evangelistas Mateo y Lucas, agregando cada uno de estos más
materiales propios a sus respectivas obras. Debe tomarse pues en cuenta
la prioridad del Evangelio de Marcos; y al mismo tiempo debe saberse
que el de Mateo ejerció mucha influencia sobre el copiado posterior de
los demás, por ser considerado el "principal". Ambas cosas se notan en
la formación de variantes.
-> La crítica textual solo se aprende en la praxis, incluso con cierto arte.
TERCERA EVALUACION
Estudiante Fecha
Ejercicio 1: Mt 17:20, 21 (el v.21 ya constituye una variante, analízala).
Ejercicio 2: Le 7:28
Ejercicio 3: Ef 1:1
Ejercicio 4: La inscripción del Apocalipsis
Responde además a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el objetivo de la CT del NT?
2. ¿Qué son las variantes del texto del NT?
3. ¿A qué se le llama testigo?
Página
63
4. ¿Cuáles son los tres principales tipos de texto o recensiones del NT?
5. ¿Por qué es importante la CT del NT?
64
Página
Descargar