Subido por Hernan Ayarachi

BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD CIUDADANA- 2022- SGTO MY A SOF 2DO(1)

Anuncio
POLICÍA BOLIVIANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA
EXÁMENES DE ASCENSO- 2022
SGTO. MAYOR A SUBOFICIAL 2DO.
“BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD
CIUDADANA”
PROGRAMA DE EXÁMENES DE ASCENSO
BASE TÉCNICA Y LEGAL EN SEGURIDAD
CIUDADANA
BOLO N° 1 ASPECTOS LEGALES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA
1. MARCO GENERAL
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PROMULGADA EL 07
DE FEBRERO DE 2.009.
1.2. LEY DE MODIFICACIONES AL SISTEMA NORMATIVO PENAL Ley
007 (18-Mayo-2010).
1.3. LEY No. 031 DE 19 DE JULIO DE 2010 LEY MARCO DE
AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN "ANDRÉS IBÁÑEZ"
1.4. LEY No. 0260 DE 11 DE JULIO DE 2012, LEY ORGÁNICA DEL
MINISTERIO PUBLICO.
1.5. LEY Nª 264, LEY DE 31 DE JULIO DE 2012, LEY DEL SISTEMA
NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA “PARA UNA VIDA
SEGURA”.
1.6. LEY N° 292, DEL 25 DE SEPTIEMBRE 2012, LEY GENERAL DE
TURISMO “BOLIVIA TE ESPERA”.
1.7. LEY N 342 DE 05 DE FEBRERO DE 2013, DE LAS JUVENTUDES.
1.8. LEY No 836 DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2016, QUE MODIFICA Y
COMPLEMENTA LA LEY No 264.
1.9. LEY No. 1173 DE 03 DE MAYO DE 2019, LEY DE ABREVIACION
PROCESAL PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA
INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLECENTES
Y MUJERES.
1.10. DECRETO SUPREMO No 29895, DE 07 DE FEBRERO DE 2009.
1.11. DECRETO SUPREMO Nº 1362, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012,
“PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.
1.12. DECRETO SUPREMO N° 1436, DE 14 DE DICIEMBRE DE 2012,
REGLAMENTO A LA LEY N° 264 DE SEGURIDAD CIUDADANA.
BOLO N° 2 FUERZA PÚBLICA.
2. POLICÍA BOLIVIANA.
2.1. LEY No 734 DE 8 DE ABRIL DE 1985, LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA
NACIONAL (Hoy Policía Boliviana).
BOLO No. 3 DESCONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS POLICIALES.
3. MARCO GENERAL.
3.1. REGLAMENTO DESCONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS
POLICIALES, APROBADO MEDIANTE R.A.C.G.P.B. No. 222/2014 Y
RESOLUCIÓN MINISTERIAL No. 097/2015.
3.2. PROGRAMA INSTITUCIONAL DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES (EPI) Y MÓDULOS
POLICIALES APROBADO MEDIANTE R.A.C.G.P.B. No. 0295/2015.
Página 2 de 8
PROGRAMA DE EXÁMENES DE ASCENSO
BOLO N° 4 LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS.
4. LEY Nº 259, LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS.
4.1. DECRETO SUPREMO N° 1347, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012
REGLAMENTO A LA LEY N° 259 DE EXPENDIO Y CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
BOLO N° 5 LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS.
5. LEY N° 263 DE 31 DE JULIO DE 2012 INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y
TRÁFICO DE PERSONAS
5.1.
DECRETO SUPREMO N° 1486 DE 6 DE FEBRERO DE 2013,
REGLAMENTO DE LA LEY N°0263
BOLO No. 6 ASPECTOS LEGALES DE LA LEY No. 348.
ARTÍCULO 1. (MARCO CONSTITUCIONAL).
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD).
ARTÍCULO 3. (PRIORIDAD NACIONAL).
ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES).
ARTÍCULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES).
ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES).
ARTÍCULO 8. (POLÍTICAS PÚBLICAS).
ARTÍCULO 9. (APLICACIÓN).
ARTÍCULO 10. (PLANIFICACIÓN).
ARTÍCULO 12. (FORMACIÓN).
ARTÍCULO 33. (REVICTIMIZACIÓN).
ARTÍCULO 35. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN).
ARTÍCULO 36. (PROTECCIÓN A NIÑAS Y NIÑOS).
ARTÍCULO 42. (DENUNCIA).
ARTÍCULO 43. (OBLIGACIONES).
ARTÍCULO 46. (PROHIBICIÓN DE CONCILIAR).
ARTÍCULO 53.
VIOLENCIA).
(FUERZA
ESPECIAL
DE
LUCHA
CONTRA
LA
ARTÍCULO 54. (PLATAFORMA DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE
DENUNCIAS).
Página 3 de 8
PROGRAMA DE EXÁMENES DE ASCENSO
ARTÍCULO 56. (SERVICIOS DESCONCENTRADOS).
ARTÍCULO 57. (DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA).
ARTÍCULO 58. (MEDIDAS DE ACTUACIÓN).
ARTÍCULO 59. (INVESTIGACIÓN DE OFICIO).
ARTÍCULO 65. (CERTIFICADOS MÉDICOS).
ARTÍCULO 83. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL).
ARTÍCULO 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ).
ARTÍCULO 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA).
ARTÍCULO 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO).
ARTÍCULO 267 BIS. (ABORTO FORZADO).
ARTÍCULO 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS).
ARTÍCULO 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES).
ARTÍCULO 272 BIS. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA).
ARTÍCULO 312 BIS. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS).
ARTÍCULO 312 TER. (PADECIMIENTOS SEXUALES).
ARTÍCULO 312 QUATER. (ACOSO SEXUAL).
ARTÍCULO 85. (DELITOS CONTRA LA FAMILIA).
ARTÍCULO 250 BIS. (VIOLENCIA ECONÓMICA)
ARTÍCULO 89. (RESERVA)
ARTÍCULO 90. (DELITOS DE ORDEN PÚBLICO).
ARTÍCULO 94. (RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO).
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL).
BOLO No. 7 PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN HECHOS Y DELITOS DE
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LA LEY No. 348
7.1. Conocimiento de un hecho delictivo de violencia contra la mujer.
7.1.1. Intervención Policial Preventiva.
7.1.2. Denuncia.
7.1.3. Querella.
7.2. Procedimientos policiales en casos de violencia contra la mujer.
7.2.1. Unidades Policiales.
7.2.2. Unidades de Policía Rural y Fronteriza (Provincial).
7.3. Procedimientos en la acción directa o intervención policial preventiva en
hechos de violencia contra las mujeres.
7.3.1. Intervención policial ante la denuncia de violencia contra las
mujeres.
Página 4 de 8
PROGRAMA DE EXÁMENES DE ASCENSO
7.3.2. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de
violencia contra las mujeres, relacionadas con las PERSONAS:
7.3.2.1. Llegar al lugar de los hechos con rapidez y seguridad:
7.3.2.2. En el lugar de los hechos:
7.3.2.3. Actuación con los presentes en el lugar de los hechos:
7.3.2.4. Actuación con la Victima:
7.3.2.5. Actuación en caso de la existencia de menores afectados:
7.3.2.6 Parte a la Central:
7.4. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra
las mujeres, relacionadas a la PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS
HECHOS:
7.4.1. Proteger el lugar de los hechos (porque)
7.4.2. Acciones a realizar:
7.4.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)
7.4.3.1. Cuando se trate de un lugar abierto:
7.4.3.2. Cuando se trate de un lugar cerrado:
7.4.4. En el lugar de los hechos (no se debe):
7.4.5. Recomendaciones finales:
7.4.5.1. Hacer un recorrido de todo el inmueble.
7.4.5.2. Entrevistar a los testigos a la brevedad posible.
7.4.5.3. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo, pero sin
permitirles el ingreso al lugar de los hechos.
7.4.5.4. Es importante mantener fuera del lugar a toda persona no
autorizada.
7.4.5.5. Informar a la investigadora o investigador, si por fuerzamayor
realizo algunos cambios en el lugar.
7.4.5.6. Llenar todos los espacios de los informes (de Acción
Directa).
7.4.5.7. Es necesario obtener la mayor cantidad de información de
los testigos para evitar problemas en la investigación.
7.4.5.8. Revise (Cacheo) a la persona que arreste o aprehenda a fin
de precautelar su integridad.
7.4.5.9. El agresor o sospechoso tiene todos los derechos y las
garantías que nuestro ordenamiento legal establece.
7.5. Fuerza especial de lucha contra la violencia “Genoveva Ríos”.
BOLO N° 8
8. SEGURIDAD VIAL
8.1. DECRETO SUPREMO Nº 420, 3 DE FEBRERO DE 2010.
8.2. DECRETO SUPREMO Nº 0659, REGLAMENTO D. S. No. 420.
BOLO No. 9.
9. EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA
9.1.
Manual “MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA CON ENFOQUE DE
FILOSOFÍA DE TRABAJO EN LA POLICÍA BOLIVIANA”. Aprobado
mediante resolución Administrativa del Comando General de la Policía
Boliviana No. 009/14 de 12 de febrero de 2014.
Página 5 de 8
PROGRAMA DE EXÁMENES DE ASCENSO
BOLO No. 10
10. LEY DE ARMAS.
10.1. Manual LEY No.400 DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO,
MUNICIONES,
EXPLOSIVOS
Y
OTROS
MATERIALES
RELACIONADOS.
10.2. DECRETO SUPREMO No. 2175, de 06 de noviembre de 2014,
Reglamento Ley No. 400, de 18 de septiembre de 2013 de Control de
Armas de Fuego, Munición, Explosivos y otros materiales relacionados.
BOLO No. 11
11.1. LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL
BIBLIOGRAFÍA:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
Compendio Normativo de Seguridad Ciudadana del Viceministerio de Seguridad
Ciudadana.
Código de Procedimiento Penal, 2004.
Decreto Supremo No. 29894.
Decreto Supremo No. 354.
Decreto Supremo No. 1362.
Decreto Supremo No. 1436.
Decreto Supremo No. 4446.
Decreto Supremo No. 4434.
Decreto Supremo No. 1347.
Decreto Supremo No. 1486.
Decreto Supremo No. 1515.
Decreto Supremo No. 1302.
Decreto Supremo No. 420.
Decreto Supremo No. 0659.
Decreto Supremo No. 2079.
Decreto Supremo No. 2342.
Guía de Acción Directa en Hechos de Violencia Contra las Mujeres Resolución
Administrativa No. 0109/2013, del Comando General de la Policía Boliviana.
Guía de Análisis Delictual elaborado por la Dirección Nacional de Planeamiento y
Operaciones con auspicio del PNUD.
Ley No. 264, Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana.
Ley No. 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”
Ley No. 348, Ley Integral para Garantizar a la Mujeres una Vida Libre de
Violencia,2013 Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros
Materiales necesarios.
Ley No. 007 de Modificaciones al Sistema Normativo Penal
Ley No. 260 del Ministerio Público.
Ley No. 292, Ley General del Turismo.
Página 6 de 8
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PROGRAMA DE EXÁMENES DE ASCENSO
Ley No. 342 de las Juventudes.
Ley No. 836 que modifica y complementa la Ley No. 264.
Ley No. 1356, Ley del Presupuesto General del Estado.
Ley No. 734, Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy boliviana).
Ley No. 259, Ley de Control al consumo y expendio de Bebidas Alcohólicas.
Ley No. 263, Ley Integral contra la trata y tráfico de personas.
Ley No. 348, Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Ley No. 602, Ley de Gestión de Riesgos.
Ley No. 449, Ley de Bomberos.
Ley No. 400, Ley de Armas.
Resolución Ministerial No. 097/2015.
Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana
No. 222/14.
Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No.
0295/2015.
Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No.
009/2014.
Resolución Administrativa del Comando General de la Policía Boliviana No.
232/2016.
Página 7 de 8
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
BOLO N° 1
ASPECTOS LEGALES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA
1. MARCO GENERAL.
1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PROMULGADA EL 07 DE
FEBRERO DE 2.009.
Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que establece la
Constitución y la ley:
2. Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de
las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y
el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe.
4. Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos
y consagrados en esta Constitución.
Artículo 10. I. Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el
derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a
fin de contribuir al conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la
interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los estados.
Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o
humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física,
sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género y generacional, así como toda acción u omisión que tenga por objeto
degradar la condición humana, causar muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o
psicológico, tanto en el ámbito público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna.
V. Ninguna persona podrá ser sometida a servidumbre ni esclavitud. Se prohíbe la trata
y tráfico de personas.
Artículo 20. I Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y
telecomunicaciones.
Artículo 65. En virtud del interés superior de las niñas, niños y adolescentes y de su derecho
a la identidad, la presunción de filiación se hará valer por indicación de la madre o el
padre. Esta presunción será válida salvo prueba en contrario a cargo de quien niegue la
filiación. En caso de que la prueba niegue la presunción, los gastos incurridos
corresponderán a quien haya indicado la filiación.
Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de
la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el cumplimiento de las leyes
en todo el territorio boliviano. Ejercerá la función policial de manera integral, indivisible
y bajo mando único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás
leyes del Estado.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
1
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
II. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria, pero
individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos, de acuerdo con
la ley.
Artículo 252. Las Fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta o del
Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de Gobierno.
Artículo 253. Para ser designado Comandante General de la Policía Boliviana será
indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento, General de la institución, y reunir
los requisitos que señala la ley.
Artículo 254. En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía Boliviana pasarán
a depender del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas por el tiempo que dure el conflicto.
Artículo 298. I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
6. Seguridad del Estado, Defensa, Fuerzas Armadas y Policía boliviana.
7. Armas de fuego y explosivos.
11. Regulación y políticas migratorias.
Artículo 299. I.- Las siguientes competencias se ejercerán de forma compartida entre el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:
Artículo 321.
V. El Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo, tendrá acceso directo a la
información del gasto presupuestado y ejecutado de todo el sector público. El acceso
incluirá la información del gasto presupuestado y ejecutado de las Fuerzas Armadas y la
Policía Boliviana.
Artículo 410. I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución.
II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de
primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad
está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de
las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de
las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de
legislación departamental, municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos
ejecutivos correspondientes.
1.2.
LEY DE MODIFICACIONES AL SISTEMA NORMATIVO PENAL Ley 007
(18-mayo-2010) LEY DE MODIFICACIONES AL SISTEMA NORMATIVO
PENAL
ARTÍCULO 11. (GARANTÍA DE LA VÍCTIMA). La víctima por si sola o por intermedio de
un abogado, sea particular o del Estado, podrá intervenir en el proceso penal aunque no
se hubiera constituido en querellante.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
2
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 226. (APREHENSIÓN POR LA FISCALÍA). El fiscal podrá ordenar la
aprehensión del imputado, cuando sea necesaria su presencia y existan suficientes indicios
de que es autor o partícipe de un delito de acción pública sancionado con pena privativa
de libertad, cuyo mínimo legal sea igual o superior a dos años y de que pueda ocultarse,
fugarse o ausentarse del lugar u obstaculizar la averiguación de la verdad, excepto en los
delitos previstos y sancionados por los Artículos 132 bis, 185, 254, 271 primer párrafo y
331 del Código Penal.
La persona aprehendida será puesta a disposición del juez, en el plazo de veinticuatro (24)
horas, para que resuelva dentro del mismo plazo, sobre la aplicación de alguna de las
medidas cautelares previstas en este Código o decrete su libertad por falta de
indicios.
ARTÍCULO 233. (REQUISITOS PARA LA DETENCIÓN PREVENTIVA). Realizada la
imputación formal, el juez podrá ordenar la detención preventiva del imputado, a pedido
fundamentado del fiscal o de la víctima, aunque no se hubiera constituido en querellante,
cuando concurran los siguientes requisitos:
1. La existencia de elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado
es, con probabilidad, autor o partícipe de un hecho punible.
2. La existencia de elementos de convicción suficientes de que el imputado no se
someterá al proceso u obstaculizará la averiguación de la verdad.
ARTÍCULO 234. (PELIGRO DE FUGA). Por peligro de fuga se entiende a toda
circunstancia que permita sostener fundadamente que el imputado no se someterá al
proceso buscando evadir la acción de la justicia.
Para decidir acerca de su concurrencia, se realizará una evaluación integral de las
circunstancias existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes:
1. Que el imputado no tenga domicilio o residencia habitual, ni familia, negocios o
trabajo asentados en el país;
2. Las facilidades para abandonar el país o permanecer oculto;
3. La evidencia de que el imputado está realizando actos preparatorios de fuga;
4. El comportamiento del imputado durante el proceso o en otro anterior, en la
medida que indique su voluntad de no someterse al mismo;
5. La actitud que el imputado adopta voluntariamente respecto a la importancia
del daño resarcible;
6. El haber sido imputado por la comisión de otro hecho delictivo doloso o haber
recibido condena privativa de libertad en primera instancia;
7. Habérsele aplicado alguna salida alternativa por delito doloso;
8. La existencia de actividad delictiva reiterada o anterior;
9. El pertenecer a asociaciones delictivas u organizaciones criminales;
10. Peligro efectivo para la sociedad o para la víctima o el denunciante; y
11. Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada, que permita sostener
fundadamente que el imputado se encuentra en riesgo de fuga.
ARTÍCULO 235. (PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN). Por peligro de obstaculización se
entiende a toda circunstancia que permita sostener fundamentada mente, que el imputado
con su comportamiento entorpecerá la averiguación de la verdad. Para
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
3
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
decidir acerca de su concurrencia se realizará una evaluación integral de las
circunstancias, existentes, teniendo especialmente en cuenta las siguientes:
1. Que el imputado destruya, modifique, oculte, suprima, y/o falsifique, elementos de
prueba;
2. Que el imputado influya negativamente sobre los partícipes, testigos o peritos, a
objeto de que informen falsamente o se comporten de manera reticente;
3. Que el imputado influya ilegal o ilegítimamente en magistrados del Tribunal
Supremo, magistrados del Tribunal Plurinacional, vocales, jueces técnicos, jueces
ciudadanos, fiscales y/o en los funcionarios y empleados del sistema de
administración de justicia.
4. Que el imputado induzca a otros a realizar las acciones descritas en los numerales
1, 2 y 3 del presente Artículo.
5. Cualquier otra circunstancia debidamente acreditada que permita sostener
fundadamente que el imputado, directa o indirectamente, obstaculizará la
averiguación de la verdad.
ARTÍCULO 300.- (TÉRMINO DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR). Las
investigaciones preliminares efectuadas por la Policía, deberán concluir en el plazo
máximo de veinte (20) días de iniciada la prevención. Dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes, la Policía remitirá a la Fiscalía los antecedentes y objetos secuestrados, salvo
que el fiscal disponga en cualquier momento su remisión.
ARTÍCULO 301.- (ESTUDIO DE LAS ACTUACIONES POLICIALES). Recibidas las
actuaciones policiales, el fiscal analizará su contenido para:
1. Imputar formalmente el delito atribuido, si se encuentran reunidos los requisitos
legales.
2. Ordenar la complementación de las diligencias policiales, fijando un plazo
razonable que no excederá de noventa (90) días, salvo investigaciones complejas
siendo obligatoria la comunicación de la prorroga al juez de instrucción.
3. Disponer el rechazo de la denuncia, la querella o las actuaciones policiales y, en
consecuencia, su archivo; y
4. Solicitar al juez de instrucción la suspensión condicional del proceso, la aplicación
de un criterio de oportunidad, la sustanciación del procedimiento abreviado o la
conciliación.
El plazo establecido en el Artículo 134 del presente Código, comenzará a correr desde la
última notificación con la imputación al o los imputados
ARTÍCULO 393 BIS. (PROCEDENCIA). En la resolución de imputación formal, el fiscal
podrá solicitar al juez de instrucción la aplicación del procedimiento inmediato para
delitos flagrantes conforme a las normas del presente Título, cuando el imputado sea
sorprendido o aprehendido en la comisión de un delito en flagrancia.
Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, solo será posible si todos se
encuentran en la situación prevista en el párrafo anterior y estén implicados en el mismo
hecho.
Los delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se acumularán al
procedimiento inmediato por flagrancia.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
4
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 393 TER. (AUDIENCIA). En audiencia oral el juez de instrucción escuchará al
fiscal, al imputado y su defensor, a la víctima o al querellante, verificará el cumplimientode
las condiciones de procedencia previstas en el Artículo precedente y resolverá sobre la
aplicación del procedimiento.
Si el juez acepta la aplicación del procedimiento inmediato por flagrancia, en la misma
audiencia el fiscal podrá:
1. Solicitar la aplicación de una salida alternativa, incluyendo el procedimiento
abreviado cuando concurran los requisitos previstos en este Código;
2. Si requiere realizar actos de investigación o de recuperación de evidencia
complementarios, solicitará al juez el plazo que considere necesario, que no podrá
exceder de cuarenta y cinco (45) días. El juez resolverá sobre el pedido del fiscal,
previa intervención de la víctima y de la defensa;
3. Si considera que cuenta con suficientes elementos de convicción, presentará la
acusación y ofrecerá la prueba en la misma audiencia. El querellante podrá
adherirse a la acusación del fiscal o acusar particularmente en la misma audiencia
y ofrecerá su prueba de cargo. La acusación pública, y en su caso la acusación
particular, se pondrán en conocimiento del imputado en la misma audiencia, para
que en el plazo máximo de cinco (5) días ofrezca su prueba de descargo. Vencido
este plazo, inmediatamente el juez de instrucción señalará día y hora de audiencia
de preparación de juicio, misma que se realizará dentro de los tres (3) días
siguientes. No obstante, a pedido fundamentado de la defensa, el juez podrá
ampliar el plazo para la presentación de la prueba de descargo por el término
máximo de cuarenta y cinco (45) días.
Solicitar la detención preventiva del imputado, cuando concurra alguno de los
requisitos establecidos en el Artículo 233 del presente Código, para garantizar su
presencia en el juicio. La solicitud no podrá ser denegada por el juez de instrucción,
salvo los casos de improcedencia de la detención preventiva.
Las resoluciones que el juez dictare respecto a los numerales 2 y 3 en conformidad a lo
dispuesto en este Artículo, no serán susceptibles de recurso alguno.
1.3.
LEY Nº 031 DE 19 DE JULIO DE 2010 LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIÓN "ANDRÉS IBÁÑEZ"
ARTÍCULO 2.- (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular el régimen de
autonomías por mandato del ARTÍCULO 271 de la Constitución Política del Estado y las
bases de la organización territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera,
articulas 269 al 305.
ARTÍCULO 8 (FUNCIONES GENERALES DE LAS AUTONOMÍAS). En función del desarrollo
integral del Estado y el bienestar de todas las bolivianas y los bolivianos, las autonomías
cumplirán preferentemente, en el marco del ejercicio pleno de todas sus
competencias, las siguientes funciones:
1. La autonomía indígena originaria campesina, impulsar el desarrollo integral
como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
5
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
2. La autonomía departamental, impulsar el desarrollo económico, productivo y
social en su jurisdicción.
3. La autonomía municipal, impulsar el desarrollo económico local, humano y
desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población,así
como coadyuvar al desarrollo rural.
4. La autonomía regional, promover el desarrollo económico y social en su
jurisdicción mediante la reglamentación de las políticas públicas departamentales
en la región en el marco de sus competencias conferidas.
ARTÍCULO 9.- (EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA).
I. La autonomía se ejerce a través de:
1. La libre elección de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos.
2. La potestad de crear, recaudar y/o administrar tributos, e invertir sus recursos
de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la ley.
3. La facultad legislativa, determinando así las políticas y estrategias de su
gobierno autónomo.
4. La planificación, programación y ejecución de su gestión política, administrativa,
técnica, económica, financiera, cultural y social.
5. El respeto a la autonomía de las otras entidades territoriales, en igualdad de
condiciones.
6. El conocimiento y resolución de controversias relacionadas con el ejercicio de sus
potestades normativas, ejecutivas, administrativas y técnicas, mediante los
recursos administrativos previstos en la presente Ley y las normas aplicables.
7. La gestión pública intercultural, abierta tanto a las diferentes culturas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, como a las personas y
colectividades que no comparten la identidad indígena.
8. En el caso de la autonomía indígena originaria campesina, el ejercicio de la
potestad jurisdiccional indígena, en el marco de la Constitución Política del Estado
y las leyes que la regulen.
II. En el caso de la autonomía regional, el ejercicio de sus competencias está sujeto a la
legislación de las entidades territoriales que se las transfieran o delegue
ARTÍCULO 10.- (RÉGIMEN JURÍDICO AUTONÓMICO). Las normas que regulan todos
los aspectos inherentes a las autonomías se encuentran contenidas en la Constitución
Política del Estado, la presente Ley, las leyes que regulen la materia, el estatuto
autonómico o carta orgánica correspondiente y la legislación autonómica.
ARTÍCULO 11.- (NORMA SUPLETORIA).
I.
El ordenamiento normativo del nivel central del Estado será, en todo caso,
supletorio al de las entidades territoriales autónomas. A falta de una norma
autonómica se aplicará la norma del nivel central del Estado con carácter
supletorio.
II. Los municipios que no elaboren y aprueben sus cartas orgánicas ejercerán los
derechos de autonomía consagrados en la Constitución Política del Estado y la
presente Ley, siendo la legislación que regule los gobiernos locales la norma
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
6
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
supletoria con la que se rijan, en lo que no hubieran legislado los propios
gobiernos autónomos municipales en ejercicio de sus competencias.
ARTÍCULO 27.- (DISTRITOS MUNICIPALES).
I.
Los distritos municipales son espacios desconcentrados de administración, gestión,
planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios,en función
de sus dimensiones poblacionales y territoriales, en los que podrán establecerse
subalcaldías, de acuerdo a la carta orgánica o la normativa municipal.
II. La organización del espacio territorial del municipio en distritos municipales
estará determinada por la carta orgánica y la legislación municipal.
ARTÍCULO 29.- (MANCOMUNIDADES).
I.
l. La mancomunidad es la asociación voluntaria entre entidades territoriales
autónomas municipales, regionales o indígena originario campesinas, que
desarrollan acciones conjuntas en el marco de las competencias legalmente
asignadas a sus integrantes.
II. Los territorios indígenas originario campesinos que trasciendan límites
departamentales podrán constituir autonomías indígenas originaria campesinas
dentro de los límites de cada uno de los departamentos, estableciendo
mancomunidades entre sí, a fin de preservar su unidad de gestión.
IV. Las mancomunidades serán normadas mediante ley específica.
Artículo 64. (COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).
I.
Todas las competencias exclusivas asignadas por la Constitución Política del
Estado a las entidades territoriales autónomas y aquellas facultades
reglamentarias y ejecutivas que les sean transferidas o delegadas por ley de la
Asamblea Legislativa Plurinacional deben ser asumidas obligatoriamente por
éstas, al igual que aquellas exclusivas del nivel central del Estado que les
corresponda en función de su carácter compartido o concurrente, sujetas a la
normativa en vigencia
II.
Los ingresos que la presente Ley asigna a las entidades territoriales autónomas
tendrán como destino el financiamiento de la totalidad de competencias
previstas en los Artículos 299 al 304 de la Constitución Política del Estado.
III.
Las competencias de las entidades territoriales autónomas se ejercen bajo
responsabilidad directa de sus autoridades, debiendo sujetarse a los sistemas
de gestión pública, control gubernamental establecidos en la ley, así como al
control jurisdiccional.
Artículo 65. (COMPETENCIAS CONCURRENTES). Para el ejercicio de las facultades
reglamentaria y ejecutiva respecto de las competencias concurrentes, que corresponde a
las entidades territoriales de manera simultánea con el nivel central del Estado, la ley de
la Asamblea Legislativa Plurinacional distribuirá las responsabilidades que
corresponderán a cada nivel en función de su naturaleza, características y escala de
intervención.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
7
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Artículo 68. (COMPATIBILIZACIÓN LEGISLATIVA). En caso que se presenten situaciones
de disparidad entre las disposiciones normativas de las entidades territoriales autónomas
que afecten derechos constitucionales o el interés general del Estado, la Asamblea
Legislativa Plurinacional tiene la facultad de establecer, por medio de ley, los principios
necesarios para llevar a cabo la compatibilización normativa.
Artículo 98. (SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
Al ser el Estado el garante de los derechos fundamentales y al ser la seguridad
ciudadana un fin y función esencial contemplada en la Constitución Política del
Estado, esta competencia deberá ser regulada por una ley especial.
II. El ejercicio de la competencia concurrente de seguridad ciudadana por parte de las
entidades territoriales autónomas deberá sujetarse a la ley especial, emitida por el
nivel central del Estado, de acuerdo a la competencia concurrente del Numeral 13,
Parágrafo II del Artículo 299, de la Constitución Política del Estado.
Artículo 103. (RECURSOS DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).
I. Son recursos de las entidades territoriales autónomas los ingresos tributarios, ingresos
no tributarios, transferencias del nivel central del Estado o de otras entidades
territoriales autónomas, donaciones, créditos u otros beneficios no monetarios, que
en el ejercicio de la gestión pública y dentro del marco legal vigente, permitan a la
entidad ampliar su capacidad para brindar bienes y serviciosa la población de su
territorio
III. Las entidades territoriales autónomas formularán y ejecutarán políticas y
presupuestos con recursos propios, transferencias públicas, donaciones, créditos u
otros beneficios no monetarios, para eliminar la pobreza y la exclusión social y
económica, alcanzar la igualdad de género y el vivir bien en sus distintas
dimensiones.
Artículo 109. (PATRIMONIO DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS).
I. Son de propiedad de las entidades territoriales autónomas los bienes muebles,
inmuebles, derechos y otros relacionados, que le son atribuidos en el marco del
proceso de asignación competencial previsto en la Constitución Política del Estado
y la presente Ley, correspondiendo a estas entidades efectuar su registro ante las
instancias asignadas por la normativa vigente.
Artículo 112. (COMPETENCIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS CONCURRENTES).
I. El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas definirán el
financiamiento que corresponda a la transferencia o delegación de competencias,
o al traspaso de responsabilidades para el ejercicio efectivo de las competencias
concurrentes, en conformidad a lo dispuesto en la presente Ley.
En los casos en que el traspaso efectivo de responsabilidades, transferencia, o
delegación competencial involucre la prestación de servicios relativos a los derechos
fundamentales de la población, las entidades involucradas, la entidad competente
del nivel central del Estado y el Servicio Estatal de Autonomías, establecerán los
criterios para el costeo de la competencia a ser transferida o delegada, o de la
responsabilidad a ser traspasada, así como el correspondiente financiamiento de las
competencias que son afectadas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
8
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
II. Las entidades territoriales autónomas departamentales, regionales, municipales e
indígena originario campesinas, podrán efectuar acuerdos y convenios aprobados
por sus órganos deliberativos, para la ejecución de programas y proyectos
concurrentes en el ámbito de sus competencias.
III. Las entidades territoriales autónomas que suscriban acuerdos y convenios para la
ejecución de programas y proyectos concurrentes, en los cuales comprometan
formalmente recursos públicos, tienen la obligatoriedad de transferir a las entidades
ejecutoras los recursos comprometidos con el objeto de asegurar la conclusión de las
actividades y obras acordadas.
IV. En caso de incumplimiento a las disposiciones señaladas, se faculta a la entidad
afectada a solicitar al Ministerio de Autonomía la exigibilidad del compromiso
asumido; en caso de incumplimiento a los acuerdos y convenios, este último solicitará
al ministerio responsable de las finanzas públicas del nivel central del Estado debitar
los recursos automáticamente a favor de las entidades beneficiadas.
Artículo 116. (DÉBITO AUTOMÁTICO).
I.
Ante incumplimiento de convenios, obligaciones contraídas y asignadas mediante
normativa vigente, y por daños ocasionados al patrimonio estatal por parte de las
entidades territoriales autónomas, se autoriza al ministerio responsable de las
finanzas públicas a realizar débito automático.
II. Todo convenio suscrito por una entidad territorial autónoma que contemple
obligaciones con otra entidad territorial autónoma, entidades ejecutivas públicas
beneficiarias o ejecutoras de programas y proyectos, debe incluir, por acuerdo
entre partes, las condiciones y plazos a partir de los cuales se da curso al débito
automático, con el fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones
contraídas.
III.
El procedimiento para el débito automático es el siguiente:
1. En caso de incumplimiento, la parte afectada deberá fundamentar ante el
ministerio responsable de las finanzas públicas la necesidad de proceder al débito
automático.
2. Previa remisión de un informe técnico y legal al órgano deliberativo de la entidad
pública autónoma responsable del incumplimiento o del daño, el ministerio
procederá al débito automático.
3. El ministerio depositará el monto debitado en la cuenta bancaria del beneficiario
para el cumplimiento de la obligación contraída.
Artículo 133. (ACUERDOS Y CONVENIOS INTERGUBERNATIVOS ENTRE ENTIDADES
TERRITORIALES).
I. Los acuerdos intergubernativos destinados al desarrollo para el ejercicio coordinado
de sus competencias y la implementación conjunta de programas y proyectos
podrán suscribirse entre entidades territoriales autónomas o entre éstas con el
nivel central del Estado. Estos acuerdos serán vinculantes para las partes con
fuerza de ley, una vez ratificados por sus respectivos órganos deliberativos.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
9
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Artículo 136 (CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES). Todas las entidades territoriales
autónomas cumplirán las obligaciones que la Constitución Política del Estado y las leyes
establezcan, resultando ineludible para ellas velar permanentemente por la unidad e
integridad del Estado Plurinacional. Su incumplimiento generará las sanciones en sujeción
a la Constitución Política del Estado y las leyes.
1.4.
LEY No. 0260 DE 11 DE JULIO DE 2012 LEY ORGÁNICA DEL
MINISTERIO PÚBLICO
Artículo 30°.- (ATRIBUCIONES) La Fiscal o el Fiscal General del Estado, tiene las
siguientes atribuciones:
15. Solicitar colaboración de organismos de derechos humanos en las investigaciones de
delitos que afecten los derechos fundamentales de las personas.
22. Disponer la creación de Plataformas de Atención y Solución Temprana, Centrales de
Notificaciones según las necesidades y requerimientos del Servicio, considerando los
informes de los Fiscales Departamentales.
Artículo 34°. - (ATRIBUCIONES) Las o los Fiscales Departamentales, dentro del ámbito
territorial de sus funciones, tienen las siguientes atribuciones:
9. Coordinar con las instancias públicas pertinentes conforme a Ley.
12. Disponer el desplazamiento temporal de fiscales por razones de servicio,
garantizando la continuidad y la celeridad de las investigaciones, bajo responsabilidad.
14. A requerimiento del Fiscal de Materia, solicitar a la autoridad policial competente la
aplicación de procesos disciplinarios, para los servidores y servidoras policiales que sean
separadas o separados de la investigación, por haber incumplido requerimientos
Fiscales, o por haber actuado en forma negligente o ineficiente, bajo responsabilidad.
Artículo 40°.- (ATRIBUCIONES). Las y Los Fiscales de Materia tienen las siguientes
atribuciones:
8. Requerir las medidas para que la víctima reciba atención médica y psicológica de
urgencia, evitar su revictimización, y que se ponga en peligro su integridad física y
psicológica, así como las medidas conducentes para que se haga extensiva a testigos y
personas afectadas por el hecho delictivo.
9. Derivar, cuando corresponda, a las víctimas directas e indirectas a las Instituciones de
Protección a las víctimas y testigos.
10. Asegurarse que todos los indicios y elementos de prueba recolectados sean
debidamente resguardados dentro de la cadena de custodia, en particular los recolectados
de la víctima.
11. Resolver de manera fundamentada la imputación formal, el rechazo, el sobreseimiento,
acusación formal en los plazos que establece la Ley.
1.5.
LEY Nº 264 LEY DE 31 DE JULIO DE 2012 LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE SEGURIDAD CIUDADANA “PARA UNA VIDA SEGURA”
ARTICULO 1.- (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto garantizar la seguridad
ciudadana, promoviendo la paz y la tranquilidad social en el ámbito público y privado,
procurando una mejor calidad de vida con el propósito de alcanzar el Vivir Bien a través
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
10
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, en coordinación
con los diferentes niveles de Estado.
ARTÍCULO 2.- (FINES). La presente Ley tiene por fines:
1. Promover la paz y la tranquilidad social en el ámbito público y privado.
2. Prevenir la inseguridad ciudadana.
3. Mantener y restablecer la seguridad ciudadana.
4. Estructurar, articular e implementar de manera efectiva el Sistema de Seguridad
Ciudadana a través del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los planes de
seguridad ciudadana departa- mentales, municipales e indígena originario
campesinos.
ARTÍCULO 3.- (PRIORIDAD NACIONAL).
I.
La seguridad ciudadana es un bien común esencial de prioridad nacional para el
desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas,
de todos los estantes habitantes del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia
y una condición fundamental para la convivencia pacífica y el desarrollo de la
sociedad boliviana.
II. El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia declara como prioridad nacional el
financiamiento y la ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana Nacional,
Departamental, Municipal e Indígena Originario Campesino.
TÍTULO II
MARCO INSTITUCIONAL
CAPÍTULO I
DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
ARTICULO 5. (SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, es un
conjunto interrelacionado de políticas, planes, estrategias, procedimientos,
institucionalidad y funciones en materia de seguridad ciudadana.
II. El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, se
fundamenta en el establecimiento de la corresponsabilidad institucional de
seguridad ciudadana, la participación ciudadana y el control social.
ARTICULO 6. (ESTRUCTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
Las entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana son: el Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas.
II. La Comisión Interministerial de Seguridad Ciudadana, el Consejo de Coordinación
Sectorial de Seguridad Ciudadana, los Consejos Departamentales, Regionales,
Municipales e Indígena Originario Campesinos de Seguridad Ciudadana, integran
el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.
III.
Las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
trabajan de forma interrelacionada y coordinada para la protección de los
derechos, libertades y garantías constitucionales, individuales y colectivas en
materia de seguridad ciudadana.
CAPÍTULO II
ENTIDADES PÚBLICAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
11
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTICULO 7. (DEBER DE COLABORACIÓN).
I.
Las servidoras y los servidores públicos, en el ámbito de sus competencias, deberán
colaborar, prestar la asistencia posible y adecuada a las entidades públicas, a la
comisión, a los consejos de seguridad ciudadana y a la PolicíaBoliviana, para la
consecución de las finalidades de prevención, mantenimiento y restablecimiento de
la seguridad ciudadana.
II. Las servidoras y los servidores públicos de las entidades públicas que forman parte
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en caso necesario y en la medida
indispensable para el cumplimiento de sus funciones, deberán requerir de los
particulares su colaboración, siempre que no implique riesgo personal para los
mismos.
ARTICULO 8. (MINISTERIO DE GOBIERNO). El Ministerio de Gobierno es la máxima
autoridad responsable de la formulación, planificación, aprobación y gestión de las
políticas públicas, como también de la coordinación y control de la seguridad ciudadana.
Ejercerá sus funciones respetando los Derechos Humanos y el ejercicio de la ciudadanía
plena.
ARTICULO 9. (RESPONSABILIDADES DEL NIVEL NACIONAL DEL ESTADO). Son
responsabilidades del Ministerio de Gobierno, en materia de seguridad ciudadana, las
siguientes
1. Formular, aprobar y ejecutar las políticas públicas para la prevención,
mantenimiento y restable- cimiento en materia de seguridad ciudadana, reguladas
en la presente Ley.
2. Formular, aprobar, gestionar y ejecutar los programas, planes, proyectos y
estrategias nacionales para la prevención, mantenimiento y restablecimiento en
materia de seguridad ciudadana, en el marco de la presente Ley.
3. Formular, aprobar y ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, el que
contemplará la desconcentración de los servicios policiales a nivel departamental,
municipal e indígena origina- rio campesino.
4. Dirigir a la Policía Boliviana, garantizando su accionar efectivo en la preservación,
mantenimiento y restablecimiento de la seguridad ciudadana y la defensa de la
sociedad, priorizando su acción preventiva.
5. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de seguridad
ciudadana.
6. Articular con la población, la formulación e implementación de políticas públicas,
en prevención y mantenimiento de la seguridad ciudadana.
ARTICULO 10. (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
AUTÓNOMAS DEPARTA- MENTALES). Son responsabilidades de las entidades
territoriales autónomas departamentales, en materia de seguridad ciudadana, las
siguientes:
1. Formular y ejecutar en el departamento, en concurrencia con el nivel nacional
del Estado los planes, programas y proyectos departamentales en materia de
seguridad ciudadana, en sujeción a la política pública nacional,al Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana y al Artículo 38 Parágrafo I numeral 2, Artículo 43,
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
12
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Artículo 50 Parágrafo III, Artículo 55 Parágrafo I, Artículo 67 y Disposición Final
Segunda de la presente Ley.
2. Formular y ejecutar en el departamento, concurrentemente con el nivel nacional
del Estado, las entidades territoriales autónomas municipales, regionales e
indígena originario campesinas, en el ámbito de sus competencias, los planes,
programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana, en sujeción a la política
pública nacional, al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y al Artículo 24
Parágrafo IV, Artículo 30 Parágrafo II, Artículos 36, 37, 39, 41, 42, 44, 45, 47, 53,54,
Artículo 55 Parágrafo IV, Artículos 62, 66 y 68 de la presente Ley.
ARTICULO 11. (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
AUTÓNOMAS MUNICIPALES). Son responsabilidades de las entidades territoriales
autónomas municipales, en materia de seguridad ciudadana, las siguientes:
1. Formular y ejecutar en el municipio, en concurrencia con el nivel nacional del
Estado y las entidades territoriales autónomas, los planes, programas y proyectos
municipales en materia de seguridad ciudadana, en sujeción a la Política Pública
Nacional de Seguridad Ciudadana, al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y al
Artículo 38 Parágrafo I numeral 3, Artículo 50 Parágrafo III, Artículo 55 Parágrafo
II, Disposición Transitoria Quinta y Sexta de la presente Ley.
2. Formular y ejecutar en el ámbito territorial municipal, concurrentemente con el
nivel nacional del Estado, las entidades territoriales autónomas departamentales,
regionales e indígena originario campesinas, en el ámbito de sus competencias, los
planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana, en sujeción a la
Política Pública Nacional de Seguridad Ciudadana, al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y al Artículo 24 Parágrafo IV, Artículo 30 Parágrafo II, Artículos 36, 37,
39, 42, 44, 45, 47, 53, 54, Artículo 55 Parágrafo IV, Artículos 62, 66 y 68 de la
presente Ley
ARTICULO 12. (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
AUTÓNOMAS REGIONALES). La Asamblea Legislativa Departamental correspondiente
delegará o transferirá las responsabilidades a ser conferidas en materia de seguridad
ciudadana, en el marco de sus competencias, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” N° 031 y lo establecido en la presente Ley.
ARTICULO 13. (RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES
AUTÓNOMAS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINAS
1. Las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas, ejercerán
las responsabilidades en materia de seguridad ciudadana en el marco de sus
normas y procedimientos propios, procedentes del ejercicio de sus sistemas
políticos, jurídicos y económicos, acorde a su cosmovisión y de acuerdo a lo
establecido en la Constitución Política del Estado.
2. Las entidades territoriales autónomas indígena originario campesinas, tendrán
las mismas competencias establecidas para las entidades territoriales municipales
en el Artículo 11 parágrafo I de la presente Ley, en sujeción a la política pública
nacional de seguridad ciudadana y al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana,
según corresponda.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
13
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
3. Formular y ejecutar en el ámbito territorial de la autonomía indígena originario
campesina, concurrentemente con el nivel nacional del Estado, las entidades
territoriales autónomas departa- mentales, municipales y regionales, en el ámbito
de sus competencias, los planes, programas y proyectos en materia de seguridad
ciudadana, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 24 Pará- grafo IV, Artículo 30
Parágrafo II, Artículos 36, 37, 39, 42, 44, 45, 47, 53, 54, Artículo 55 Parágrafo IV,
Artículos 62, 66 y 68 de la presente Ley
CAPÍTULO III
COMISIÓN Y CONSEJOS DE SEGURIDAD CIUDADANA
ARTICULO 14. (COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
La Comisión Interministerial de Seguridad Ciudadana es la instancia encargada de
coordinar la ejecución efectiva de las políticas, planes, programas y proyectos del
nivel nacional, para la prevención en materia de seguridad ciudadana.
II. La Comisión Interministerial de Seguridad Ciudadana, está integrada por las
Ministras o Ministros de Gobierno, Defensa, Justicia, Salud y Deportes, Educación
y Comunicación, y será presidida por la Ministra o el Ministro de Gobierno.
ARTICULO 15. (CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA).
I.
El Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, es la instancia de
coordinación, concertación, cooperación, comunicación e información, constituido
por el nivel nacional del Estado y las entidades territoriales autónomas, sujeto a
control social.
II. El Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, estará compuesto
por:
1. La Ministra o el Ministro de Gobierno.
2. La o el Fiscal General del Estado.
3. La o el Comandante General de la Policía Boliviana.
4. Las nueve (9) gobernadoras o gobernadores de departamento.
5. Las máximas autoridades representantes ejecutivas, de los Órganos Ejecutivos e
las Autonomías Regionales.
6. Las nueve (9) alcaldesas o alcaldes de las ciudades capitales de Departamento y
la alcaldesa o alcalde de la ciudad de El Alto.
7. Representantes de la Federación de Asociaciones Municipales de los municipios
no menciona- dos en el alcance del numeral 6 del presente parágrafo.
8. Representantes de las Autonomías Indígena Originario Campesinas.
9. Representantes a nivel nacional debidamente acreditados, de las organizaciones
sociales y juntas vecinales.
III.
El Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, estará presidido por
la Ministra o el Ministro de Gobierno.
IV. El Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, se reunirá de
manera obligatoria, mínimamente dos (2) veces al año y sus miembros no
percibirán dieta o remuneración económica alguna por su participación.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
14
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
V.
El Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, convocará a sus
sesiones a otros representantes debidamente acreditados de las entidades
territoriales autónomas, de los otros Órganos del Estado, instituciones públicas,
privadas u organizaciones sociales.
VI. El Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, aprobará el
Reglamento que norme su funcionamiento y composición de los representantes
enunciados en los numerales 7, 8 y 9 del Parágrafo II del presente Artículo.
ARTICULO 16. (COORDINACIÓN CON ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS). La
Comisión Interministerial de Seguridad Ciudadana y el Consejo de Seguridad Ciudadana,
podrán convocar a participar de las reuniones a cualquiera de los Órganos del Estado
Plurinacional de Bolivia, a la Policía Boliviana, Fuerzas Armadas, Ministerio Público, y
otras instituciones públicas y privadas.
ARTICULO 17. (ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA). Son atribuciones del Consejo de Coordinación Sectorial de
Seguridad Ciudadana, las siguientes:
1. Promover la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Aprobar recomendaciones referentes al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
3. Aprobar recomendaciones referentes a políticas, planes, programas y proyectos
nacionales, departamentales, municipales, regionales e indígena originario
campesinos, de prevención en materia de seguridad ciudadana.
4. Emitir directrices en el marco de sus atribuciones y aprobar recomendaciones de
carácter general, en materia de seguridad ciudadana, en el ámbito de sus
competencias.
5. Proponer normativas en materia de seguridad ciudadana.
6. Proponer mecanismos de mejoramiento del sistema de administración de justicia
y del sistema de régimen penitenciario.
7. Proponer programas de prevención del delito y contravenciones, que incluyan
mecanismos que promuevan el empleo, deporte, educación, salud y cultura.
8. Evaluar la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
9. Promover mecanismos de participación y coordinación con la sociedad civil.
ARTICULO 18. (COMISIONES TÉCNICAS INTERINSTITUCIONALES DE SEGURIDAD
CIUDADANA).
I.
El Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana, podrá disponer la
conformación de Comisiones Técnicas Interinstitucionales que cumplirán las
funciones de asesoramiento técnico-operativo y propondrán asuntos para
consideración del Pleno.
II. Las Comisiones Técnicas Interinstitucionales de Seguridad Ciudadana, estarán
integradas por un número paritario de técnicos expertos que representen al nivel
nacional y a las entidades territoriales autónomas.
III.
El Reglamento que norme la composición y el funcionamiento de las Comisiones
Técnicas Interinstitucionales, será aprobado por el Consejo de Coordinación
Sectorial de Seguridad Ciudadana.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
15
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTICULO 19. (SECRETARÍA TÉCNICA).
I.
La Comisión Interministerial y el Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad
Ciudadana, contarán con una Secretaría Técnica, a cargo del Viceministerio de
Seguridad Ciudadana, bajo dependencia operativa, financiera y administrativa del
Ministerio de Gobierno.
II.
La Secretaría Técnica tendrá la función de brindar el apoyo administrativo,
logístico y técnico necesario.
III.
La Secretaría Técnica realizará el seguimiento técnico a la implementación y
ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, para conocimiento y
evaluación del Consejo de Coordinación Sectorial de Seguridad Ciudadana.
ARTICULO 20. (CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
Los Consejos Departamentales de Seguridad Ciudadana estarán integrados por:
1. La Gobernadora o el Gobernador del Departamento, quien ejercerá las funciones
de Presidenta o Presidente del Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana.
2. La o el Fiscal Departamental.
3. La Alcaldesa o el Alcalde de la ciudad capital de Departamento. En el caso del
Departamento de La Paz, también será miembro integrante la Alcaldesa o el
Alcalde de la ciudad de El Alto.
4. Representantes de la Asociación de Municipios del Departamento, de los municipios
no incluidos en el alcance del numeral 3 del presente parágrafo.
5. La o el Comandante Departamental de la Policía Boliviana.
6. Representantes del Ministerio de Gobierno.
7. Representantes departamentales debidamente acreditados de las Organizaciones
Sociales y Juntas Vecinales.
8. Representantes de las Brigadas Departamentales.
9. Representantes de las Asambleas Departamentales.
II. Los Consejos Departamentales de Seguridad Ciudadana, estarán facultados para
convocar a sus sesiones a representantes debidamente acreditados de otros
Órganos del Estado, instituciones públicas, privadas y otras organizaciones
sociales.
III.
Los Consejos Departamentales de Seguridad Ciudadana, aprobarán el Reglamento
que norme su composición y funcionamiento.
ARTICULO 21. (CONSEJOS MUNICIPALES DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
Los Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana, estarán conformados por:
1. La Alcaldesa o el Alcalde del Municipio, quien ejercerá las funciones de
Presidenta o Presidente del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana.
2. Representantes de los Concejos Municipales.
3. Representantes de la Policía Boliviana.
4. Representantes del Ministerio de Gobierno asignados a las ciudades capitales de
departamento y en las ciudades intermedias.
5. Representantes debidamente acreditados de las organizaciones sociales y juntas
vecinales.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
16
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
II.
Los Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana, estarán facultados para
convocar a sus sesiones a los representantes debidamente acreditados de otros
Órganos del Estado, instituciones públicas y privadas, y otras organizaciones
sociales.
III.
Los Consejos Municipales de Seguridad Ciudadana, aprobarán el Reglamento que
norme su composición y funcionamiento.
ARTICULO 22. (CONSEJOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA).
I.
Los Consejos Indígena Originario Campesinos de Seguridad Ciudadana, estarán
presididos por las máximas autoridades ejecutivas de los territorios indígena
originarios campesinos, y estarán conformados por:
1. Las o los representantes de la Autonomía Indígena Originario Campesina.
2. Las o los representantes de las comunidades que forman parte de la Autonomía
Indígena Originaria Campesina, cuando corresponda.
II. El Consejo Indígena Originario Campesino de Seguridad Ciudadana, podrá
convocar a sus sesiones a los representantes debidamente acreditados de otros
Órganos del Estado, Policía Bo- liviana, Fuerzas Armadas, instituciones públicas y
privadas, organizaciones sociales o juntas vecinales.
III.
Los Consejos Indígena Originario Campesinos de Seguridad Ciudadana,aprobarán
las reglas que regulen su funcionamiento, acorde a sus normas y procedimientos
propios.
ARTICULO 23. (ATRIBUCIONES DE LOS CONSEJOS DEPARTAMENTALES,
REGIONALES, MUNICIPALES E INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINAS).
I.
Los Consejos Departamentales, Regionales, Municipales e Indígena Originario
Campesinos, en el ámbito territorial que corresponda, en el marco de sus
competencias y responsabilidades, tendrán las siguientes atribuciones:
1. Aprobar los planes, programas y proyectos de prevención en materia de seguridad
ciudadana, en sujeción al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Evaluar la ejecución de los planes, programas y proyectos en materia de seguridad
ciudadana.
3. Impulsar mecanismos que aseguren la activa participación de la sociedad civil en
la formulación de planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana, en el
marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
II. En las regiones legalmente constituidas podrán conformarse Consejos Regionales
de Seguridad Ciudadana, de acuerdo a las responsabilidades y competencias
delegadas o transferidas por la respectiva Asamblea Legislativa Departamental,
conforme al Artículo 12 de la presente Ley.
TÍTULO III
OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
CAPÍTULO ÚNICO NATURALEZA Y FUNCIONES
ARTICULO 24. (NATURALEZA DE LOS OBSERVATORIOS
CIUDADANA).
DE
SEGURIDAD
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
17
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
I.
El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, es una entidad desconcentrada
del Ministerio de Gobierno con dependencia funcional del Viceministerio de
Seguridad Ciudadana, que coordina técnica yoperativamente conlas instituciones
que generan información inherente a sus funciones, conforme al Reglamento.
II. El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, será financiado con recursos
11-00-TGN, otros ingresos, donaciones y otros provenientes de las entidades
territoriales autónomas.
III.
El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, recopila, procesa, analiza e
interpreta la información sobre seguridad ciudadana, los delitos y otras conductas
directa e indirectamente relacionadas con los delitos. La información será utilizada
para la formulación y el diseño de las políticas públicas, planes, programas y
proyectos en materia de prevención, mantenimiento y restablecimiento de
seguridad ciudadana.
IV. Las entidades territoriales autónomas, podrán crear observatorios de seguridad
ciudadana, en sujeción a sus competencias. Las actividades que desarrollen los
observatorios de seguridad ciudadana de las entidades territoriales autónomas,
se sujetarán a la coordinación del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana.
ARTICULO 25. (FUNCIONES DEL OBSERVATORIO NACIONAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA). El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes
funciones:
1. Recopilar, procesar, analizar e interpretar la información sobre los factores que
contribuyen a la inseguridad ciudadana y mantener una base de datos actualizada,
que permita adoptar políticas públicas tendientes a minimizar su incidencia.
2. Diseñar e implementar sistemas de recolección de información en materia de
seguridad ciudadana, a nivel nacional, departamental, regional, municipal e
indígena originario campesino.
3. Diseñar e implementar sistemas de seguimiento y evaluación del desempeño de la
institucionalidad del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y de las
instituciones públicas relacionadas con la seguridad ciudadana.
4. Definir indicadores en los diferentes ámbitos de la seguridad ciudadana para el
nivel nacional, departamental, regional, municipal e indígena originario
campesino, que orienten la formulación de políticas, planes, programas y proyectos
de seguridad ciudadana.
5. Realizar diagnósticos y proyecciones sobre la situación de la seguridad ciudadana
en el país.
6. Realizar y promover encuestas, estudios e investigaciones sobre seguridad
ciudadana a nivel nacional, departamental, regional, municipal eindígena
originaria campesino, para caracterizar el fenómeno delictivo y otras conductas
que afecten negativamente a la seguridad ciudadana en el país.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
18
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
7. Difundir investigaciones y estudios especializados en seguridad ciudadana, con
enfoque de género, generacional e intercultural.
8. Desarrollar, implementar y mantener actualizados los sistemas de
georeferenciación del delito y violencia.
9. Implementar y mantener actualizado un centro de información y documentación
especializado en seguridad ciudadana y prevención del delito.
10. Generar estadísticas e información desagregada sobre delitos, violencia y todo
hecho que afecte negativamente a la seguridad ciudadana con el propósito de
que se adopten las medidas necesarias para su prevención, tratamiento y sanción.
11. Promover relaciones de cooperación interinstitucional con entidades e
instituciones públicas y privadas u otros observatorios.
TÍTULO IV
POLICÍA BOLIVIANA
CAPÍTULO I FUNCIONES
ARTICULO 26. (FUNCIONES DE LA POLICÍA BOLIVIANA).
I. La Policía Boliviana además de las funciones establecidas en la Constitución
Política del Estado y la Ley Orgánica de la Policía Boliviana, tendrá las siguientes
funciones en el ámbito de la prevención, mantenimiento y restablecimiento de la
seguridad ciudadana:
1. Ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
2. Ejecutar planes, programas y proyectos de prevención, mantenimiento y
restablecimiento en materia de seguridad ciudadana.
3. Diseñar y gestionar el sistema informático y tecnológico nacional de prevención,
inteligencia, identificación criminal, archivo y registro de antecedentes penales y
contravencionales.
4. Diseñar sistemas integrados de comunicación policial y de emergencia a nivel
nacional, convirtiéndolos en sistemas integrados para la prevención,
mantenimiento y restablecimiento.
5. Diseñar y gestionar procesos de formación, capacitación y actualización
permanentes en el uso de protocolos para la gestión de información.
6. Fortalecer el Instituto de Investigaciones Técnico Científico, de acuerdo a las
previsiones contenidas en el Estatuto Orgánico de la Universidad Policial.
7. Implementar el Modelo de Policía Comunitaria con carácter integral, articulador y
participativo en coordinación con la sociedad civil organizada.
8. Destinar oportunamente los recursos humanos necesarios para la vigilancia y
seguridad de entidades financieras en todo el territorio nacional.
9. El Comando General de la Policía Boliviana, elaborará planes operativos anuales
estratégicos e interinstitucionales, para la prevención, mantenimiento y
restablecimiento en materia de seguridad ciudadana, con indicadores de
verificación objetiva de seguimiento y monitoreo a través del Observatorio
Nacional de Seguridad Ciudadana.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
19
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
10. Apoyar en su calidad de fuerza pública, en sujeción a lo dispuesto por el Artículo
251 de la Constitución Política del Estado, en las tareas de control del expendio y
consumo de bebidas alcohólicas, realizadas por los gobiernos autónomos
municipales y otras tareas relacionadas a la seguridad ciudadana.
II. La Policía Boliviana deberá presentar informes periódicos a la Ministra o el
Ministro de Gobierno, sobre el desenvolvimiento de su labor y el cumplimiento de
los objetivos y metas nacionales e institucionales, en materia de seguridad
ciudadana.
ARTICULO 27. (PROHIBICIÓN DE DUPLICIDAD DE FUNCIONES).
I. La Policía Boliviana como fuerza pública, depende de la Presidenta o el Presidente
del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Ministra o el Ministro de
Gobierno, tiene la misión específica integral e indivisible de la defensa de la
sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes, bajo
mando único. Las entidades territoriales autónomas, no podrán constituir una
entidad pública u organización de cualquier género de carácter privado, que
cumpla una o más de las misiones específicas de la Policía Boliviana, o cualquier
función que ésta desarrolle.
II. La Guardia Municipal a requerimiento expreso de la Policía Boliviana, en el marco
de los planes de operaciones elaborados por ésta, podrá coadyuvar en tareas de
seguridad ciudadana, bajo la dirección de la Policía Boliviana.
ARTICULO 28. (CAPACITACIÓN POLICIAL). La Universidad Policial y los institutos de
formación y capacitación de la Policía Boliviana, deberán desarrollar el Plan Académico
de Capacitación e Instrucción con enfoque de género, generacional, intra e
interculturalidad, priorizando las temáticas de seguridad ciudadana y Derechos Humanos,
Policía Comunitaria y participación ciudadana, técnicas de patrullaje e intervención
policial comunitaria, normativa nacional e internacional en seguridad ciudadana, ética y
relaciones humanas.
ARTICULO 29. (SERVICIO CIVIL VOLUNTARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA). Se
instituye el Servicio Civil Voluntario de Seguridad Ciudadana, a través de Grupo de Apoyo
Civil a la Policía – GACIP, para jóvenes, mujeres y hombres que deseen prestar sus servicios
a la comunidad.
ARTICULO 30. (SERVICIO AÉREO DE SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
Se crea el Servicio Aéreo de Seguridad Ciudadana, para desarrollar exclusivamente
tareas integrales de prevención y mantenimiento de la seguridad ciudadana.
II. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Gobierno y las entidades
territoriales autónomas, podrán efectuar la compra de aeronaves destinadas al
Servicio Aéreo de Seguridad Ciudadana, cuya propiedad corresponde al Ministerio
de Gobierno.
III.
La dirección de las actividades operativas del Servicio Aéreo de Seguridad
Ciudadana será efectuada por la Policía Boliviana.
IV. El manejo y mantenimiento de las aeronaves del Servicio Aéreo de Seguridad
Ciudadana, serán efectuados por la Fuerza Aérea Boliviana, costo que será
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
20
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
cubierto por el Ministerio de Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas
(MODIFICADO POR LA LEY N. 396
ARTICULO 31. (ESPECIALIZACIÓN EN RÉGIMEN PENITENCIARIO).
I.
La Policía Boliviana fortalecerá la Dirección Nacional de Seguridad
Penitenciaria, que incluirá la asignación de funcionarias y funcionarios policiales
formados y especializados en esta área que presten servicios de manera exclusiva
durante toda su carrera profesional, en los recintos penitenciarios de Bolivia, no
pudiendo ser destinados para cumplir otras funciones diferentes de la señalada.
II. Para este efecto la Policía Boliviana a través de la Universidad Policial, diseñará un
programa académico destinado a la formación y especialización de bachilleres
que deseen formar parte de esta rama especializada de la Institución Policial.
III.
Las funcionarias y los funcionarios policiales que actualmente prestan servicios
en los recintos penitenciarios del país, serán paulatinamente remplazados por los
funcionarios de la Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria y asignados a
tareas operativas de seguridad ciudadana, de acuerdo con un estudio de
reingeniería y re-distribución del personal policial a nivel nacional, para la
optimización de sus recursos humanos, que deberá ser elaborado por el Comando
General de la Policía Boliviana en un plazo de noventa (90) días calendario,
computables a partir de la vigencia de la presente Ley, financiamiento que será
previsto dentro del techo presupuestario aprobado para la Policía Boliviana.
CAPÍTULO II
ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES
ARTICULO 32. (ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES).
I.
Las Estaciones Policiales Integrales son infraestructuras en las que funcionan el
Ministerio Público, los Juzgados Contravencionales y los Servicios Policiales de
Seguridad Ciudadana, estos últimos encargados de la ejecución del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana y los planes, programas y proyectos departamentales,
municipales e indígena originario campesinos de seguridad ciudadana.
II. Las Estaciones Policiales Integrales se construirán de acuerdo a las necesidades
esenciales de la Policía Boliviana, teniendo presente las características de la zona
donde se vaya a construir. Su implementación será sistemática, gradual y
progresiva.
III.
La Policía Boliviana, asignará recursos humanos necesarios para el
funcionamiento de las Estaciones Policiales Integrales y utilizará los bienes
inmuebles donados o transferidos, para prestar los servicios inherentes a la
seguridad ciudadana.
ARTICULO 33. (DESCONCENTRACIÓN DE SERVICIOS). La desconcentración de los
servicios policiales, estará sujeta a procedimientos de planificación y se sujetará a la
reglamentación emitida por la Policía Boliviana y aprobada por el Ministerio de Gobierno.
ARTICULO 34. (JUZGADOS CONTRAVENCIONALES). El Órgano Judicial desconcentrará
los Juzgados Contravencionales a las Estaciones Policiales Integrales, para que la justicia
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
21
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
llegue a la población de manera pronta y eficaz, através del trabajo conjunto y
sistematizado entre el Órgano Judicial y la Policía Boliviana.
CAPÍTULO III
POLICÍA COMUNITARIA
ARTICULO 35. (MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA). El modelo de Policía
Comunitaria con el propósito de coordinar las estrategias preventivas de seguridad
ciudadana, de acuerdo con las características sociales, culturales, políticas y económicas
de la población, tiene por objetivo interactuar permanentemente con la vecindad,
comunidad y las organizaciones vecinales, bajo los siguientes lineamientos:
1. Promover la convivencia pacífica e inclusiva en el marco del respeto de los
Derechos Humanos, libertades y garantías constitucionales.
2. Ampliar la labor de prevención del delito a partir de las necesidades de la vecindad,
comunidad o de las organizaciones vecinales.
3. Implementar procedimientos proactivos e interactivos en la relación policíacomunidad y las organizaciones vecinales.
4. Enfocar sus esfuerzos en la solución de problemas vinculados con la criminalidad,
la violencia pública, privada y otro tipo de conductas o factores que generan
inseguridad en todo el territorio nacional, en coordinación con la vecindad,
comunidad, organizaciones vecinales y otras instituciones públicas y privadas.
5. Establecer alianzas con instituciones públicas y privadas de la sociedad civil
organizada para el desarrollo de sus actividades específicas.
6. Rendir cuentas a la sociedad civil organizada y a sus representantes.
ARTICULO 36. (FOMENTO E IMPLEMENTACIÓN). El Ministerio de Gobierno, las
entidades territoriales autónomas, la Policía Boliviana y las demás entidades públicas
vinculadas al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, deberán coadyuvar y fomentar
la implementación y fortalecimiento del modelo de Policía Comunitaria en todo el
territorio del Estado Plurinacional.
ARTICULO 37. (CAPACITACIÓN CIUDADANA). El Ministerio de Gobierno, a través del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana y el Comando General de la Policía Boliviana, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas, capacitarán en materia de
seguridad ciudadana con enfoque de género, generacional, intra e interculturalidad, a
las organizaciones vecinales, estudiantiles y a la comunidad, con el propósito de que se
constituyan en sujetos estratégicos de prevención del delito y contravenciones.
TITULO V
FINANCIAMIENTO
CAPÍTULO I RECURSOS
ARTICULO 38. (PRESUPUESTO).
I.
La elaboración y la ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos
y estrategias de seguridad ciudadana y el establecimiento y funcionamiento de la
institucionalidad de la seguridad ciudadana, se sujetarán al siguiente
financiamiento:
1. Los recursos inscritos en el presupuesto del Ministerio de Gobierno, destinados a
la seguridad ciudadana.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
22
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
2. Las entidades territoriales autónomas departamentales, asignarán como mínimo
el diez por ciento (10%) de los recursos provenientes de la coparticipación y
nivelación del Impuesto Di- recto a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta
por ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.
3. Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario
campesinas, asignarán recursos de acuerdo a su población registrada en el último
Censo Nacional de Población y Vivienda, conforme a lo siguiente:
a) Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes, como mínimo
un cinco por ciento (5%) de los recursos provenientes de la coparticipación
y nivelación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, previa deducción del
treinta por ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.
b) b). Con cantidad poblacional mayor a 50.000 habitantes, desde un diezpor
ciento (10%) de recursos provenientes de la coparticipación y nivelación del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos previa deducción del treinta por
ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.
4. Los créditos y donaciones nacionales o internacionales.
5. Otros recursos.
II. Los recursos económicos descritos en los numerales 2 y 3 del Parágrafo I del
presente Artículo, serán únicamente invertidos o utilizados en el ámbito territorial
departamental y municipal, respectivamente.
III.
Los bienes inmuebles, muebles, equipamiento y tecnología preventiva pública,
adquiridos con los recursos económicos asignados en los presupuestos
departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinos a
seguridad ciudadana, serán utilizados únicamente por la Policía Boliviana
paraseguridad ciudadana y administrados por el Ministerio de Gobierno en
coordinación con la Policía Boliviana.
IV. No se contemplarán como parte de la ejecución del porcentaje asignado a
seguridad ciudadana, el alumbrado público, recuperación de áreas verdes u otros.
ARTICULO 39. (CONVENIOS INTERGUBERNATIVOS DE FINANCIAMIENTO). Las
entidades territoriales autónomas podrán suscribir convenios intergubernativos, entre sí
o con el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Gobierno, con el objeto de financiar
y ejecutar el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, políticas públicas, planes, programas,
proyectos y estrategias en materia de seguridad ciudadana.
ARTICULO 40. (CONTROL DE RECURSOS).
I.
El control y la fiscalización de los recursos económicos que asigne cada institución
que forma parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
independientemente de su procedencia o fuente de financiamiento, se encuentran
sujetos a la legislación vigente.
II.
Las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
deben rendir cuentas públicamente a la sociedad.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
23
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
CAPÍTULO II
BIENES INMUEBLES
ARTICULO 41. (ADQUISICIÓN Y TRANSFERENCIA DE BIENES INMUEBLES).
I.
Las entidades territoriales autónomas destinarán recursos económicos para la
adquisición de bienes inmuebles o transferirán a título gratuito o donación, bienes
inmuebles que no estén cumpliendo una función específica, para la construcción de
infraestructura para la Policía Boliviana, que estarán exentos del pago de tributos
u otras cargas económicas a la institución policial.
II. En las transferencias de bienes inmuebles, deberá procederse conforme a la
Constitución Política del Estado y disposiciones vigentes.
ARTICULO 42. (INFRAESTRUCTURA POLICIAL). El Ministerio de Gobierno y las
entidades territoriales autónomas, mediante la suscripción de convenios
interinstitucionales con la Policía Boliviana, destinarán recursos económicos para la
construcción, refacción y ampliación de la infraestructura policial y carcelaria.
CAPÍTULO
III
BIENES MUEBLES
ARTICULO 43. (ADQUISICIÓN DE BIENES MUEBLES). Las entidades territoriales
autónomas departamentales, para la ejecución del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana,
políticas públicas, planes, programas y proyectos en materia de seguridad ciudadana,
transferirán a título gratuito bienes muebles tangibles e intangibles, motorizados,
sistemas tecnológicos y de comunicación a la Policía Boliviana, a solicitud de ésta; de
acuerdo a los planes, programas y proyectos, para su utilización exclusiva en
el Departamento que hubiese realizado la transferencia, según corresponda de acuerdo
normativa vigente.
ARTICULO 44. (CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BIENES MUEBLES SUJETOS
A REGISTRO).
I.
Las entidades territoriales autónomas, en el ámbito de sus competencias, son
responsables del financiamiento para la conservación y mantenimiento de los
bienes muebles sujetos a registro que sean asignados a los servicios de seguridad
ciudadana en su jurisdicción.
II. La Policía Boliviana es la responsable del uso adecuado, conservación y
mantenimiento físico de los bienes muebles sujetos a registro que sean asignados
a los servicios de seguridad ciudadana en su jurisdicción. Si el deterioro del bien
mueble sujeto a registro fuere a razón del uso inadecuado del responsable, se
establecerán las responsabilidades de acuerdo a la normativa vigente.
ARTICULO 45. (EQUIPAMIENTO).
I.
El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas, adquirirán y
transferirán a título gratuito a la Policía Boliviana, a solicitud de ésta, de acuerdo
al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, los planes, programas y proyectos, el
equipamiento necesario para la prevención, mantenimiento y restablecimiento de
la seguridad ciudadana.
II. El equipamiento transferido por las entidades territoriales autónomas, será
utilizado únicamente en su jurisdicción, según corresponda.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
24
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
III.
Se entiende por equipamiento a todo el material logístico de uso policial,
utilizado en materia de seguridad ciudadana.
ARTICULO 46. (ARMAMENTO, MUNICIÓN Y EQUIPOS). El Gobierno Nacional a través
del Ministerio de Gobierno, dotará de armamento, munición y equipo de protección
individual a los recursos humanos de la Policía Boliviana para la defensa de la sociedad.
CAPÍTULO IV
MEDIDAS DE PREVENCIÓN TECNOLÓGICA
ARTICULO 47. (TECNOLOGÍA PREVENTIVA PÚBLICA). El Ministerio de Gobierno y las
entidades territoriales autónomas, dotarán a la Policía Boliviana desistemas de monitoreo
y vigilancia electrónica para el control y prevención de delitos, faltas y
contravenciones, así como centros automáticos de despacho para optimizar la atención
de las necesidades, requerimientos y auxilio a la sociedad. Todos los sistemas de
monitoreo y vigilancia electrónica serán operados por la Policía Boliviana.
ARTICULO 48. (COMUNICACIÓN EN RECINTOS PENITENCIARIOS).
I.
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Gobierno, diseñará e implementará
mecanismos administrativos y operativos, para instalar sistemas electrónicos para
el bloqueo de telecomunicaciones, que eviten la comunicación entre internas e
internos de recintos penitenciarios, con personas que se encuentran vinculadas con
la presunta comisión de delitos, en capitales de departamento y provincias del
territorio nacional.
II. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Gobierno instalará cabinas
telefónicas públicas, en lugares adecuados al interior de los recintos penitenciarios,
con el propósito de mantener la comunicación familiar y social de las internas y los
internos, además de coadyuvar a su defensa legal.
ARTICULO 49. (TECNOLOGÍA DE AUTOIDENTIFICACIÓN POR RADIOFRECUENCIA).
I.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos implementará un Sistema de Información
de Comercialización de Combustibles, a través de la instalación de tecnología de
auto identificación por radiofrecuencia en todas las estaciones de servicio, así como
el colocado de etiquetas de auto identificación en todo vehículo automotor que
circule en territorio nacional, las mismas que serán de uso obligatorio y otorgadas
de manera gratuita por única vez.
II.
Toda la información generada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, producto
de la implementación del sistema, será compartida en línea con el Ministerio de
Gobierno y se coordinará con las instituciones públicas competentes, con la
finalidad de compartir información para mejorar el funcionamiento del
mencionado sistema, que estará sujeto a reglamentación.
ARTICULO 50. (SISTEMAS DE CÁMARAS DE SEGURIDAD Y MONITOREO
ELECTRÓNICO).
I.
Las empresas prestadoras de servicios públicos, las entidades financieras
bancarias, las entidades públicas y los centros de esparcimiento público y privado
con acceso masivo de personas, deberán instalar en sus dependencias sistemas de
cámaras de seguridad y monitoreo electrónico para garantizar la seguridad de
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
25
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
las personas. La contravención a esta normativa será sancionada de acuerdo a su
reglamentación.
II. La Policía Boliviana tendrá acceso a las grabaciones y sistemas de cámaras de
vigilancia instaladas en los centros y lugares descritos en el parágrafo anterior, con
fines investigativos.
III.
En los establecimientos públicos nocturnos, donde se evidencie la existencia de
denuncias probadas por uso ilegal de estupefacientes contra personas individuales,
los gobiernos autónomos municipales en coordinación con la Policía Boliviana,
sancionarán la primera vez con la clausura temporal de cuatro meses y la segunda
vez con la clausura definitiva del establecimiento.
ARTICULO 51. (CONVENIOS PARA EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN). El
Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana, suscribirán convenios con las empresas y
cooperativas telefónicas, para el uso de la infraestructura de red de estas últimas, para
el funcionamiento de las cámaras de seguridad electrónica y demás tecnologías de
información y comunicación, conforme a la presente Ley.
ARTICULO 52. (FRECUENCIA ELECTROMAGNÉTICA). La Autoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes, asignará una frecuencia
electromagnética para el uso exclusivo de los operadores de seguridad ciudadana.
CAPÍTULO V
BIENES FUNGIBLES Y SERVICIOS BÁSICOS
ARTICULO 53. (COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES). El Ministerio de Gobierno y las
entidades territoriales autónomas, proveerán de centros de mantenimiento, carburantes,
lubricantes y repuestos necesarios para las unidades motorizadas de la Policía Boliviana
de manera permanente y sostenida, de acuerdo a los requerimientos efectuados por la
Policía Boliviana.
ARTICULO 54. (CONTROL Y FISCALIZACIÓN). La provisión y el uso de combustible,
lubricantes y repuestos serán sujetos de control y fiscalización de parte de las entidades
territoriales autónomas, cuando éstas las hubiesen provisto, previa reglamentación
específica.
ARTICULO 55. (SERVICIOS BÁSICOS).
I.
Las entidades territoriales autónomas departamentales, son las responsables del
pago de los servicios básicos de toda la infraestructura carcelaria ubicada en el
Departamento.
II.
Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena originario
campesinas, son las responsables del pago de los servicios básicos de todas las
Estaciones Policiales Integrales y Módulos Policiales, ubicados en el
ámbitoterritorial del municipio o autonomía indígena originario campesina, que
presten el servicio de prevención, mantenimiento y restablecimiento en materia
de seguridad ciudadana.
III.
La Policía Boliviana es responsable del pago de los servicios básicos de la
infraestructura des- tinada a la prevención, mantenimiento y restablecimiento de
la seguridad ciudadana de alcance nacional.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
26
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
IV.
El Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana o las entidades territoriales
autónomas, podrán suscribir convenios con instituciones públicas o privadas que
presten servicios públicos básicos, acordando tarifas preferenciales para el servicio
en base a la normativa específica del sector, que incluyan mecanismos de control
establecidos en Reglamento.
V. Por tratarse de la prestación de servicios destinados única y exclusivamente a la
prevención, mantenimiento y restablecimiento en materia de seguridad ciudadana,
se autoriza excepcionalmente a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Electricidad y a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico, establecer dentro del periodo tarifario vigente, una tarifa
especial de seguridad ciudadana que será aplicada exclusivamente a los módulos
policiales, estaciones policiales integrales, módulos fronterizos y puestos de control. Las diferencias que se generen en los ingresos que perciban las empresas, por
la aplicación de la tarifa especial, serán registradas en los fondos de estabilización,
a efectos de mantener los ingresos de las empresas prestadoras de los servicios.
TÍTULO VI
EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA
CAPÍTULO ÚNICO
ARTICULO 56. (AUTORIZACIÓN).
I.
Las empresas privadas de vigilancia serán autorizadas, para su funcionamiento,
por el Comando General de la Policía Boliviana. La autorización expedida debe
ser homologada por Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de Gobierno,
de acuerdo al Reglamento elaborado por el mismo Ministerio.
II.
Las empresas privadas de vigilancia deben brindar servicios de:
1. Protección física o electrónica a personas e instalaciones privadas.
2. Custodia y vigilancia de bienes muebles e inmuebles, así como de locales destinados
a la re- creación, comercio u otras actividades privadas.
3. Transporte y custodia de valores, caudales y monedas, bajo supervisión operativa
de la Policía Boliviana, a través de los Batallones de Seguridad Física.
III.
La Policía Boliviana tendrá a su cargo el control y fiscalización de las empresas
privadas de vigilancia, de acuerdo a Reglamento.
ARTICULO 57. (RENOVACIÓN).
I.
El Comando General de la Policía Boliviana, mediante resolución administrativa,
aprobará la renovación de la autorización de funcionamiento de las empresas
privadas de vigilancia que hayan cumplido con los requisitos y plazos de acuerdo
al Reglamento. Dicha renovación de autorización deberá contar con la
homologación del Ministerio de Gobierno.
II.
Las empresas privadas de vigilancia no autorizadas o que no renueven su
autorización de funcionamiento, no podrán prestar sus servicios y se sujetarán al
régimen sancionatorio establecido en el Reglamento.
ARTICULO 58. (OBLIGACIONES).
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
27
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
I.
Para efectos de la presente Ley, quedan establecidas las siguientes obligaciones
de las empresas privadas de vigilancia conforme al Reglamento:
1. Contar de manera obligatoria con un Jefe de Operaciones que acreditecalificación
suficiente para prestar sus servicios.
2. Desarrollar sus labores operativas bajo tuición de la Policía Boliviana.
3. El personal de las empresas privadas de vigilancia, deberá estar capacitado y
entrenado para brindar los servicios de vigilancia. Además, deberá estar
identificado, registrado y certificado por la Policía Boliviana.
4. Los vigilantes deben portar y exhibir en todo momento y de manera obligatoria
la Tarjeta de Identificación que les sea expedida.
5. Brindar un servicio oportuno, seguro y eficiente, con calidad en su labor, sujeto a
evaluación.
6. Informar y denunciar los hechos delictivos en el ámbito público y privado, ante
los órganos pertinentes de manera oportuna.
II. La Policía Boliviana tendrá acceso a las filmaciones y podrá hacer uso del sistema
de monito- reo de las empresas privadas de vigilancia, para la investigación de
delitos, previo requerimiento fiscal pertinente.
ARTICULO 59. (ACTIVIDADES). Para efectos de la presente Ley, quedan establecidas las
siguientes actividades de las empresas privadas de vigilancia:
1. Desarrollar actividades principalmente preventivas de vigilancia y de alerta
temprana en estrecha colaboración con la Policía Boliviana.
2. Presentar iniciativas en el ámbito de sus actividades propias de vigilancia ante la
Policía Boliviana.
3. Coadyuvar en tareas de difusión de mensajes de prevención e información sobre
seguridad ciudadana.
ARTICULO 60. (VIGILANCIA Y SEGURIDAD PARA EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES
ESTRATÉGICAS).
I.
Las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas del Estado Plurinacional
contratarán, prioritariamente a la Policía Boliviana para la vigilancia y seguridad
de sus instalaciones.
II.
Las empresas privadas que cumplan funciones de vigilancia y seguridad en las
Empresas Públicas Nacionales Estratégicas, estarán sujetas a la supervisión de la
Policía Boliviana.
ARTICULO 61. (PROHIBICIONES). Las empresas privadas de vigilancia estarán sujetas
a las siguientes prohibiciones:
1. Admitir al interior de su personal, a personas nacionales o extranjeras que tengan
sentencia condenatoria ejecutoriada en nuestro país o en el extranjero.
2. Contratar a personas que hayan formado parte de las Fuerzas Armadas, la Policía
Boliviana u otras fuerzas extranjeras, que hubieren sido dadas de baja por
la comisión de delitos o faltas disciplinarias graves.
3. Admitir entre su personal a miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía
Boliviana en servicio activo, a servidoras y servidores públicos que se encuentren
ejerciendo sus funciones.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
28
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
4. Utilizar uniformes, logotipos, membretes y distintivos que sean iguales o similares
a los utiliza- dos por las Fuerzas Armadas o la Policía Boliviana.
5. Utilizar nombres o razón social que hagan alusión o cuya denominación sea igual
o similar al de las Fuerzas Armadas o la Policía Boliviana.
6. Prestar servicios que estén encomendados legalmente a las instituciones estatales,
salvo los descritos en la presente Ley.
7. Comunicar a terceros cualquier información que conozcan en la prestación de sus
servicios, que atenten o vulneren la privacidad y seguridad de sus usuarias, usuarios
o personas relacionadas con éstas; así como de los bienes y objetos que custodien,
salvo orden emanada del Ministerio Público.
8. Portar y utilizar armas de fuego.
TÍTULO VII
PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN
CAPÍTULO I
PREVENCIÓN, PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
ARTICULO 62. (PROYECTOS EDUCATIVOS). El Ministerio de Gobierno a través del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana, las entidades territoriales autónomas y la Policía
Boliviana, en coordinación con los Ministerios de Educación y de Comunicación, deberán
planificar, diseñar y ejecutar programas, proyectos, estrategias y campañas de
comunicación social educativas en materia de: seguridad ciudadana, prevención del delito,
factores de riesgo y todo tipo de violencia.
ARTICULO 63. (CURRÍCULA ESCOLAR Y DOCENTE). El Ministerio de Educación deberá
incorporar en la curricular escolar y docente, contenidos de seguridad ciudadana y
seguridad vial, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
ARTICULO 64. (INICIATIVAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y DE SEGURIDAD
CIUDADANA). Las empresas públicas y privadas deberán apoyar técnica y
económicamente las iniciativas de prevención del delito y de seguridad ciudadana a ser
ejecutadas por las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, dentro de
sus programas de responsabilidad social.
ARTICULO 65. (PATRULLAJES DE SEGURIDAD CIUDADANA). La Policía Boliviana en
forma conjunta con el Ministerio Público y con las Brigadas de Protección a la Mujer y la
Familia, de forma permanente realizarán patrullajes de seguridad ciudadana, para
fortalecer las acciones de protección a la mujer y a la familia.
ARTICULO 66. (PROGRAMAS DE REEDUCACIÓN, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN
SOCIAL).
I.
El nivel nacional y las entidades territoriales autónomas crearán y dirigirán
programas de reeducación, rehabilitación y reinserción social dirigidos a niños,
niñas y adolescentes en situación de riesgo social.
II. El nivel nacional y las entidades territoriales autónomas, crearán y dirigirán
programas de reeducación y rehabilitación social dirigidos a personas
drogodependientes y alcohólicas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
29
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
CAPÍTULO II
REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN
ARTICULO 67. (CENTROS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN SOCIAL).
I.
El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas departamentales,
diseñarán e implementarán de forma progresiva Centros de Rehabilitación y
Reinserción Social en las ciudades capitales de Departamento, bajo un modelo
formativo-educativo y de responsabilidad centrado en la aplicación de una
metodología orientada en la reconducción de la conducta, re- habilitación,
reinserción social y familiar.
II.
El nivel nacional del Estado, a través del Ministerio de Gobierno y las entidades
territoriales
autónomas
departamentales,
suscribirán
convenios
intergubernativos, para la provisión de los recursos necesarios para la creación y
funcionamiento de los Centros de Rehabilitación y Reinserción Social.
ARTICULO 68. (REINSERCIÓN LABORAL PRODUCTIVA).
I.
El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas, financiarán la
creación y funcionamiento de los centros de capacitación laboral productiva, al
interior de los recintos penitenciarios del país, con la finalidad de promover el
trabajo remunerado y la reinserción laboral.
II. El nivel nacional del Estado, a través del Ministerio de Gobierno y las entidades
territoriales autónomas, suscribirán convenios intergubernativos, para la
provisión de los recursos necesarios para la creación y funcionamiento de los
Centros de Reinserción Laboral Productiva.
III.
Las instituciones públicas o privadas, a través de convenios celebrados con el
Ministerio de Gobierno, podrán coadyuvar al funcionamiento de los Centros de
Reinserción Laboral o de Producción y auspiciar el desarrollo de planes, programas
y proyectos de estos centros.
CAPÍTULO III
COMUNICACIÓN
ARTICULO 69. (ESPACIOS PUBLICITARIOS).
I.
Los medios de comunicación radial, audiovisual y escritos públicos o privados, que
se encuentren prestando este servicio dentro del Estado Plurinacional de Bolivia,
dispondrán en forma obligatoria de espacios publicitarios con carácter gratuito,
para dar a conocer e informar a la población, mensajes educativos y preventivos
sobre seguridad ciudadana y seguridad vial, de acuerdo a reglamentación
elaborada por el Ministerio de Comunicación y laAutoridad de Regulación y
Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte.
II. Los medios de comunicación radial, audiovisual y demás tecnologías de
información y comunicaciones públicas y privadas, deberán difundir los mensajes
educativos y preventivos sobre seguridad ciudadana, en los horarios de mayor
audiencia que serán determinados de acuerdo a reglamentación elaborada por el
Ministerio de Comunicación y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transporte.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
30
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
III.
El Ministerio de Comunicación regulará los horarios de emisión de programas cuyo
contenido tenga violencia explícita.
ARTICULO 70. (CONTROL SOCIAL). La sociedad civil organizada ejercerá el control social
a todos los medios de comunicación social, públicos y privados, pudiendo realizar la
correspondiente denuncia ante la Autoridad de Regulación y Fiscalización de
Telecomunicaciones y Transportes, en caso de advertir el incumplimiento de la presente
Ley.
CAPÍTULO IV
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
ARTICULO 71. (SISTEMA INTEGRADO DE ANTECEDENTES JUDICIALES).
I.
El Órgano Judicial implementará un Sistema Integrado de Antecedentes Judiciales
que registre información sobre imputaciones, sobreseimientos, acusaciones,
sentencias, resoluciones relativas a salidas alternativas y declaratorias de rebeldía,
con la finalidad de constatar y establecer la existencia de peligros procesales para
la aplicación de medidas cautelares.
II. El Ministerio Público y la Policía Boliviana tendrán acceso en modo de consulta al
Sistema Integrado de Antecedentes Judiciales.
III.
El Sistema Integrado de Antecedentes Judiciales, será restringido a personal
autorizado por el Órgano Judicial, el Ministerio Público y la Policía Boliviana.
ARTICULO 72. (SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO DE INFORMACIÓN).
I.
Se crea el Sistema Nacional de Registro de Información de los antecedentes penales,
policiales, judiciales y migratorios de personas, bajo dependencia del Ministerio de
Gobierno en coordinación con la Policía Boliviana, el Ministerio Público y el Órgano
Judicial, el cual deberá contar con una base de datos actualizada
permanentemente.
II. La Fiscal o el Fiscal que tenga la dirección funcional de una investigación penal,
está obligado a recabar los datos del Sistema Nacional de Registro de Información
de personas reincidentes.
III.
Las entidades públicas del Estado Plurinacional de Bolivia o las entidades privadas,
previo requerimiento fiscal u orden judicial, proporcionarán a la PolicíaBoliviana,
la información de personas naturales y jurídicas sujetas a investigación por la
Policía Boliviana, contenida en sus registros y bases de datos informáticos.
IV. La información obtenida sólo podrá ser utilizada por la Policía Boliviana confines
investigativos, y en ningún caso podrá ser divulgada o utilizada para otros fines. El
incumplimiento de la presente disposición será sancionado de acuerdo a
Reglamento.
1.6.
LEY N° 292, DEL 25 DE SEPTIEMBRE 2012 LEY GENERAL DE TURISMO
“BOLIVIA TE ESPERA”
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer las políticas generales
y el régimen del turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, a fin de desarrollar, difundir,
promover, incentivar y fomentar la actividad productiva de los
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
31
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
sectores turísticos público, privado y comunitario, a través de la adecuación a los modelos
de gestión existentes, fortaleciendo el modelo de turismo de base comunitaria, en el marco
de las competencias exclusivas asignadas al nivel central del Estado por la Constitución
Política del Estado.
ARTÍCULO 5. (PRINCIPIOS).
c) Responsabilidad. La actividad turística debe caracterizarse por su ejercicio de manera
responsable, promoviendo la conservación del medio ambiente, las culturas, sus normas
y procedimientos, y el orden social establecido, de manera que se minimicen y mitiguen los
impactos negativos de esta actividad.
ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES).
k) Régimen de Turismo. Conjunto de normativas orientadas a regular la actividad turística
en el Estado Plurinacional de Bolivia, que en el marco de esta Ley comprende aspectos
inherentes a normar operativamente a los prestadores de servicios turísticos a nivel
nacional, la adecuada prestación de servicios turísticos y sus contra- prestaciones,
incentivos orientados a promover y controlar el turismo interno y receptivo, promover el
desarrollo de investigaciones científicas y aplicadas en materia turística, establecer
estándares generales que permitan unificar criterios de información turística a nivel
nacional e internacional, proponer e implementar políticas en materia de seguridad
turística en coordinación con las instancias competentes y otros aspectos que permitanel
cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Turismo. Este régimen es una
competencia exclusiva de la Autoridad Competente en Turismo del nivel central del Estado.
l) Seguridad Turística. Ejercicio de las competencias y gestión de todos los niveles del
Estado, en el marco de la norma jurídica aplicable, con el propósito de evitar situaciones
de hecho que afecten negativamente a la experiencia turística, propiciando que la o el
turista se desplace en un espacio turístico seguro, exento de riesgos reales o potenciales. Al
ser adecuada, ésta impactará positivamente en la imagen del destino.
ARTÍCULO 7. (DERECHOS DE LAS Y LOS TURISTAS). Las y los turistas tienen los
siguientes derechos:
i) Contar con seguridad turística dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia,
a través de las autoridades competentes en procura de posibilitar entre otros fines,el libre
tránsito de las y los turistas en el territorio nacional.
ARTÍCULO 9. (DERECHOS DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS). Los
prestadores de servicios turísticos tienen los siguientes derechos:
Ejercer la actividad turística dentro del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia,
previa autorización de las autoridades competentes.
d) Contar con seguridad turística dentro del territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia, a través de las autoridades competentes
1.7.
LEY N 342 DE 05 DE FEBRERO DE 2013 DE LA JUVENTUD
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto garantizar a las jóvenes y a los
jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos y deberes, el diseño del marco institucional, las
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
32
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
instancias de representación y deliberación de la juventud, y el establecimiento de políticas
públicas
ARTÍCULO 11. (DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES). Las jóvenes y
los jóvenes tienen los siguientes derechos sociales, económicos y culturales
1. A la protección social, orientada a la salud, educación, vivienda, servicios básicos y
seguridad ciudadana.
10. A una rehabilitación progresiva de las jóvenes y los jóvenes afectados por el consumo
de bebidas alcohólicas, drogas y/o sustancias que generan adicción y/o dependencia física
y psicológica.
ARTÍCULO 41. (ATENCIÓN A LA JUVENTUD AFECTADA POR CONSUMO DE
SUSTANCIAS ADICTIVAS).
I.
Las jóvenes y los jóvenes afectados por el consumo de sustancias que generan
adicción y/o dependencia física y psicológica, contarán con programas de
rehabilitación generados por el Estado, que garanticen su reinserción social.
II. Las entidades territoriales autónomas, en el marco de la normativa vigente, con
la participación de la sociedad y la familia, deberán apoyar la creación de
Centros de Rehabilitación para las jóvenes y los jóvenes que padecen enfermedades
por alcoholismo y/o drogadicción, pudiendo acordar la creación y
funcionamiento de estos centros con la colaboración de instituciones nacionales e
internacionales.
ARTÍCULO 42. (EDUCACIÓN). El nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, en el marco de sus competencias, garantizarán a las jóvenes y los jóvenes en
el ámbito de la educación integral, lo siguiente:
1. La prevención, sanción y erradicación de todas las formas y prácticas de
discriminación, exclusión y violencia en el Sistema Educativo Plurinacional.
ARTÍCULO 51. (JUVENTUD EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD). El nivel central del
Estado, las entidades territoriales autónomas y las instituciones privadas involucradas,
desarrollarán y garantizarán la elaboración e implementación de políticas de prevención
y protección, programas de atención integral gratuito para las jóvenes y los jóvenes en
situación de vulnerabilidad, en el marco de la política de inclusión social.
ARTÍCULO 52. (JÓVENES PRIVADOS DE LIBERTAD). El Estado velará que las jóvenes y
los jóvenes privados de libertad, accedan en igualdad de condiciones a un trato digno,
igualitario y diferenciado entre la población penitenciaria, así como garantizará una
administración de justicia oportuna y especializada, incorporando terapias ocupacionales
de rehabilitación y reinserción efectiva.
ARTÍCULO 53. (JÓVENES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL). El Estado garantizará a
las jóvenes y los jóvenes en conflicto con la Ley, el derecho a comunicarse libremente con
su defensor y sus familiares, a ser tratados con respeto y dignidad humana, al acceso en
igualdad de condiciones, a una justicia pronta, oportuna y con el debido proceso de
acuerdo a las normas vigentes.
ARTÍCULO 55. (JÓVENES EN SITUACIÓN DE CALLE).I. El nivel central del Estado y las
entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus competencias, garantizarán el
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
33
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
desarrollo integral mediante la ejecución de políticas públicas, planes, programas y
proyectos en beneficio de las jóvenes y los jóvenes de la calle.
II. Las entidades territoriales autónomas, de acuerdo a sus competencias, crearán
centros de acogida y atención integral para las jóvenes y los jóvenes de la calle.
ARTÍCULO 57. (CÉDULA DE IDENTIDAD GRATUITA). El Servicio General de
Identificación Personal – SEGIP, diseñará programas para la otorgación gratuita de la
primera Cédula de Identidad para las jóvenes y los jóvenes de escasos recursos
económicos.
1.8.
LEY Nº 836, QUE MODIFICA Y COMPLEMENTA LA LEY No. 264.
Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto modificar y complementar la Ley Nº
264 de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”.
Artículo 2°.- (Modificaciones)
I.
Se modifica el numeral 1 del Artículo 10 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“1. Formular y ejecutar en el departamento, en concurrencia con el nivel nacional del
Estado, los planes, programas y proyectos departamentales en materia de seguridad
ciudadana en sujeción a la Política Pública Nacional, al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y al Artículo 38 Parágrafo I numeral 2, Artículo 43, Artículo 50 Parágrafo
III, Artículo 55 Parágrafo I, Artículo 67 y Disposición Final Segunda de la presente Ley.
La formulación será con participación de la Policía Boliviana.”
II.
Se modifica el numeral 1 del Artículo 11 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“1. Formular y ejecutar en el municipio, en concurrencia con el nivel nacional del
Estado y las entidades territoriales autónomas, los planes, programas y proyectos
municipales en materia de seguridad ciudadana, en sujeción a la Política Pública
Nacional de Seguridad Ciudadana, al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y al
Artículo 38 Parágrafo I numeral 3, Artículo 50 Parágrafo III, Artículo 55 Parágrafo II,
Disposición Transitoria Quinta y Sexta de la presente Ley. La formulación será con
participación de la Policía Boliviana.”
III.
Se modifica el numeral 3 del Artículo 13 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“3. Formular y ejecutar en el ámbito territorial de la autonomía indígena originario
campesina, concurrentemente con el nivel nacional del Estado, las entidades
territoriales autónomas departamentales, municipales y regionales, en el ámbito de
sus competencias, los planes, programas y proyectos en materia de seguridad
ciudadana, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 24 Parágrafo IV, Artículo 30
Parágrafo II, Artículos 36, 37, 39, 42, 44, 45, 47, 53, 54, Artículo 55 Parágrafo IV,
Artículos 62, 66 y 68 de la presente Ley. La formulación será con participación de la
Policía Boliviana.”
IV.
Se modifica el Parágrafo I del Artículo 20 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“I. Los Consejos Departamentales de Seguridad Ciudadana estarán integrados por
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
34
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
1.- La Gobernadora o el Gobernador del Departamento, quien ejercerá las funciones
de Presidenta o Presidente del Consejo Departamental de Seguridad Ciudadana;
2.- La o el Fiscal Departamental;
3.- Las y los Subgobernadores;
4.- Las y los Ejecutivos Seccionales de Desarrollo;
5.- La Alcaldesa o el Alcalde de la ciudad capital de Departamento. En el caso del
Departamento de La Paz, también será miembro integrante la Alcaldesa o el Alcalde
de la ciudad de El Alto;
6.- Las y los Corregidores;
7.- Representantes de la Asociación de Municipios del Departamento, de los municipios
no incluidos en el alcance del numeral 5 del presente Parágrafo;
8.- La o el Comandante Departamental de la Policía Boliviana;
9.- Representantes del Ministerio de Gobierno;
10.- Representantes departamentales debidamente acreditados de las Organizaciones
Sociales y Juntas Vecinales;
11.- Representantes de las Brigadas Departamentales;
12.- Representantes de las Asambleas Departamentales.”
Se modifica el nombre jurídico del Artículo 23 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“Artículo 23.(ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CONSEJOS
DEPARTAMENTALES, REGIONALES, MUNICIPALES E INDÍGENA ORIGINARIO
CAMPESINOS).”
Se modifica el Parágrafo III del Artículo 38 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“III. Los bienes inmuebles, muebles, equipamiento y tecnología preventiva pública,
adquiridos con los recursos económicos asignados en los presupuestos
departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinos, a
seguridad ciudadana, serán utilizados únicamente por la Policía Boliviana y el
régimen penitenciario para seguridad ciudadana, y administrados por el Ministerio
de Gobierno en coordinación con la Policía Boliviana.”
Se modifica el Artículo 42 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“Artículo 42.(INFRAESTRUCTURA POLICIAL). El Ministerio de Gobierno y las
entidades territoriales autónomas, mediante la suscripción de convenios con la Policía
Boliviana, destinarán recursos económicos para la construcción, refacción,
arrendamiento y ampliación de la infraestructura policial o carcelaria.”
Se modifica el Parágrafo I del Artículo 44 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“I. Las entidades territoriales autónomas, en el ámbito de sus competencias, son
responsables del financiamiento para la conservación y mantenimiento de los bienes
muebles sujetos a registro, incluyendo cualquier vehículo motorizado asignado a la
Policía Boliviana, para brindar servicios de seguridad ciudadana en su jurisdicción,
por iniciativa propia o a requerimiento de la Policía Boliviana.”
Se modifica el Parágrafo II del Artículo 45 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
35
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
“II. El equipamiento transferido por las entidades territoriales autónomas, será
utilizado únicamente en su jurisdicción. Para el cumplimiento de las tareas de
seguridad ciudadana y lucha contra el crimen, los motorizados podrán ser utilizados
excepcionalmente, en regiones metropolitanas y jurisdicciones colindantes.”
X.
Se modifica el Artículo 49 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“Artículo 49.(SISTEMA DE INFORMACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN DE
COMBUSTIBLES).
I. La Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, implementará y administrará un
Sistema de Información de Comercialización de Combustibles (B-SISA), a través de la
instalación y aplicación de Tecnología de Auto identificación por Radiofrecuencia
(RFID)
u
otra
tecnología.
II. Dicha Tecnología se instalará en todas las estaciones de servicio a nivel nacional,
operadores regulados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos y consumidores de
combustible donde sea aplicable para el control de flujo de comercialización de
hidrocarburos.
III. al efecto, la ANH etiquetará o asignará los dispositivos de auto identificación a todo
motorizado que circule en el territorio nacional por el espacio terrestre, aéreo o fluvial
y
a
otros
consumidores
de
combustible.
IV. Estos dispositivos serán de uso o presentación obligatoria, según corresponda, para
el
abastecimiento
de
combustible.
V. Toda la información generada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, producto
de la implementación del sistema, será compartida en línea con el Ministerio de
Gobierno y se coordinará con las instituciones públicas competentes, con la finalidad
de compartir información para mejorar el funcionamiento del mencionado sistema,
que estará sujeto a reglamentación.”
XI.
Se modifica el Artículo 51 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“Artículo 51.(CONVENIOS PARA EL USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN). El
Ministerio de Gobierno, las entidades territoriales autónomas y la Policía Boliviana,
podrán suscribir convenios con operadores o proveedores de servicios de
telecomunicaciones, para el uso de la infraestructura de red de éstos últimos, para el
funcionamiento de las cámaras de seguridad electrónica y demás tecnologías de la
información y comunicación, conforme a la presente Ley.”
XII.
Se modifica el Parágrafo I del Artículo 67 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“I. El Ministerio de Gobierno y las entidades territoriales autónomas departamentales,
diseñarán e implementarán de forma progresiva, centros de rehabilitación y
reinserción social en las ciudades capitales de Departamento, a cargo de la Dirección
General de Régimen Penitenciario dependiente del Ministerio de Gobierno, bajo un
modelo formativo-educativo y de responsabilidad centrado en la aplicación de una
metodología orientada en la reconducción de conducta, rehabilitación, reinserción
social y familiar.”
Artículo 3°.- (Complementaciones)
I.
Se incorpora el numeral 15 en el Artículo 4 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
36
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
“15. Agilidad. Acción oportuna y proactiva con los trámites administrativos inherentes
al ámbito de la seguridad ciudadana, con el fin de consolidar los procesos que aportan
a la seguridad ciudadana.”
Se incorpora el Parágrafo III en el Artículo 7 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“III. Para dar agilidad a los trámites administrativos en el ámbito de la seguridad
ciudadana, las entidades públicas y privadas deberán establecer mecanismos
pertinentes que garanticen la respuesta oportuna de sus servidoras, servidores
públicos y personal en general.”
Se incorpora el Parágrafo III en el Artículo 23 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“III. Se establecen las siguientes responsabilidades para los Consejos Departamentales,
Regionales,
Municipales
e
Indígena
Originario
Campesinos:
1.Sesionar
al
menos
dos
(2)
veces
al
año;
2.- Remitir al Viceministerio de Seguridad Ciudadana, copias de las actas de las
sesiones
efectuadas
por
los
consejos
de
seguridad
ciudadana;
3.- Remitir al Viceministerio de Seguridad Ciudadana, copias de los planes de
seguridad ciudadana aprobados o aquellos vigentes cuando sean requeridos.”
Se incorpora el Parágrafo III en el Artículo 26 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“III. La Policía Boliviana deberá remitir a las entidades territoriales autónomas, su
planificación especificando los requerimientos para su fortalecimiento en el marco del
Plan de Seguridad Ciudadana hasta el mes de julio de cada gestión, con el objeto que
éstos sean considerados en el Programa Operativo Anual de las entidades territoriales
autónomas de la siguiente gestión.”
Se incorpora el Parágrafo V en el Artículo 30 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“V. El funcionamiento y otros aspectos inherentes al Servicio Aéreo de Seguridad
Ciudadana, serán establecidos mediante reglamento aprobado por Resolución
Biministerial emitida por los Ministerios de Gobierno y de Defensa.”
Se incorpora el Parágrafo IV en el Artículo 45 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“IV. Las entidades territoriales autónomas podrán proveer de alimentación necesaria
a los servidores públicos policiales que participan en los operativos programados por
la Policía Boliviana en el marco de la seguridad ciudadana.”
Se incorpora un segundo párrafo en el Artículo 46 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012,
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente
texto:
“Las entidades territoriales autónomas podrán adquirir, previo informe técnico
emitido por la Policía Boliviana en coordinación con el Ministerio de Gobierno, equipos
de protección individual, debiendo ser transferidos a título gratuito a la Policía
Boliviana, para uso de los servidores policiales de su jurisdicción. Dichos equipos
consisten en: botas, canilleras, rodilleras, coderas, guantes, casco con antiparras o
protección facial, chaleco de protección antibalas, chaleco de protección anti
fragmentario, equipamiento de protección individual contra flamas, sistema de
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
37
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
seguridad de alerta personal, escudo, máscara antigás, botiquín personal y otros que
sean considerados por la Policía Boliviana.”
VIII.
Se incorpora un segundo párrafo en el Artículo 47 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012,
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente
texto:
“Las entidades territoriales autónomas, deberán realizar el mantenimiento de manera
permanente a todos los componentes del sistema de monitoreo y video vigilancia,
garantizando su funcionamiento continuo.”
IX.
Se incorpora el Parágrafo III en el Artículo 49 de la Ley Nº 264 de 31 de julio de 2012, del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, con el siguiente texto:
“III. El abastecimiento de combustibles líquidos o GNV a vehículos motorizados que
hayan sido incautados o confiscados y destinados, asignados o entregados a entidades
públicas para seguridad ciudadana, será sujeto a reglamentación emitida por la
Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, para su control y fiscalización.”
Disposición abrogatoria y derogatoria
ÚNICA.- Se abrogan y derogan todas las disposiciones contrarias a la presente Ley.
1.9.
LEY 1173, DE 03 DE MAYO DE 2019LEY DE ABREVIACIÓN PROCESAL
PENAL Y DE FORTALECIMIENTO DE LA LUCHA INTEGRAL CONTRA LA
VIOLENCIA A NIÑAS, NIÑOS, ADOLECENTESY MUJERES.
Artículo 4°.- Se modifican los Artículos 69 y 75 del Título II del Libro Segundo de la Primera Parte
del Código de Procedimiento Penal, Ley Nº 1970 de 25 de marzo de 1999, cuyas disposiciones
quedarán redactadas en los siguientes términos:
“Artículo 69.(FUNCIÓN DE LA POLICÍA BOLIVIANA). La Policía Boliviana, a través de sus instancias
competentes, tiene la función de realizar la investigación de los delitos bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, conforme establece la Constitución Política del Estado, las leyes y con los alcances
establecidos en el presente Código.
Las diligencias investigativas en materia de sustancias controladas, serán procesadas por la Fuerza
Especial de Lucha Contra el Narcotráfico -FELCN, bajo la dirección funcional del fiscal de sustancias
controladas.
Iniciada la investigación por delitos de sustancias controladas, la FELCN tendrá las siguientes
atribuciones:
1. A requerimiento de la fiscalía de sustancias controladas o por orden judicial, realizará actividades
de técnicas especiales de investigación económica, financiera y patrimonial, para identificar
operaciones de legitimación de ganancias ilícitas por delitos de sustancias controladas.
2. La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico - FELCN, remitirá mediante el sistema
informático de gestión de causas, en el plazo impostergable de tres (3) días, el informe con los
resultados obtenidos y todos sus antecedentes al Ministerio Público o al ente jurisdiccional.”
“Artículo 75 .(INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN FORENSE). El Instituto de Investigaciones
Forenses - IDIF, es un órgano dependiente administrativa y financieramente de la Fiscalía General
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
38
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
del Estado. El Instituto de Investigaciones Técnico Científico de la Universidad Policial - IITCUP,
depende de la Policía Boliviana.
El Ministerio Público requerirá indistintamente la realización de estudios científico - técnicos al
Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF o al Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la
Universidad Policial - IITCUP, para la investigación de delitos o la comprobación de otros hechos
mediante orden judicial.
Las Directoras o los Directores y demás personal del Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF y del
Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial - IITCUP, serán designados
mediante concurso público de méritos y antecedentes. Cuando la designación recaiga en personal
activo de la Policía Boliviana, éstos serán declarados en comisión de servicio sin afectar su carrera
policial.
La organización y funcionamiento del Instituto de Investigaciones Forenses - IDIF, serán
reglamentados por el Ministerio Público.
El juramento prestado por los peritos a tiempo de ser posesionados en el Instituto de Investigaciones
Forenses - IDIF o en el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial IITCUP, se tendrá como válido y suficiente para el desempeño en los casos concretos en los que sean
designados.”
Artículo 5°.- Se modifica el Artículo 76 del Título III del Libro Segundo de la Primera Parte del
Código de Procedimiento Penal, Ley Nº 1970 de 25 de marzo de 1999, cuya disposición quedará
redactada en los siguientes términos:
“Artículo 76.(Víctima). Se considera víctima:
1. A las personas directamente ofendidas por el delito;
2. al cónyuge o conviviente, a los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, al hijo o padre adoptivo y al heredero testamentario, en los delitos cuyo resultado
sea la muerte del ofendido;
3. A las personas jurídicas en los delitos que los afecten;
4. A las fundaciones y asociaciones legalmente constituidas, en aquellos delitos que afecten intereses
colectivos o difusos, siempre que el objeto de la fundación o asociación se vincule directamente
con estos intereses; y,
5. Al Estado, a través de sus instituciones, en los delitos que el afecten.”
1.10. DECRETO SUPREMO No. 29895, DE 07 DE FEBRERO DE 2009.
MARCO GENERAL.
DECRETO SUPREMO Nro. 29894 DE 7 DE FEBRERO DE 2009 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL
ORGANO EJECUTIVO
ARTÍCULO 14.- (ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES). I. Las Ministras y los Ministros del
Órgano Ejecutivo, en el marco de las competencias asignadas al nivel central en la
Constitución Política del Estado tienen las siguientes atribuciones
4) Dictar normas administrativas en el ámbito de su competencia.
5) Proponer proyectos de decretos supremos y suscribirlos con la Presidenta o el
Presidente del Estado.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
39
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
15) Firmar decretos supremos y refrendar las resoluciones supremas relativas a su
despacho.
16) Proponer a la Presidenta o al Presidente del Estado Plurinacional, en el área de su
competencia, políticas, estrategias, acciones y proyectos de normas legales, así como
programas operativos, presupuestos y requerimientos financieros.
22) Emitir resoluciones ministeriales, así como bi-ministeriales y multi-ministeriales
en coordinación con los Ministros que correspondan, en el marco de sus competencias.
23) Suscribir convenios institucionales e interministeriales en el marco de sus
competencias.
25) Crear Unidades Desconcentradas territorialmente, según los requerimientos y
atención que el Gobierno deba brindar de acuerdo a temáticas específicas que así lo
precisen, en el marco de sus competencias y atribuciones.
ARTÍCULO 15.- (FUNCIONES COMUNES DE LOS VICEMINISTROS DEL ESTADO
PLURINACIONAL). I. Los Viceministros del Estado Plurinacional, en el área de las
competencias asignadas al nivel central en la Constitución Política del Estado, tienen las
siguientes funciones comunes:
e) Promover el desarrollo normativo, legal y técnico, así como el desarrollo de la gestión
y difusión de los temas y asuntos comprendidos en su área.
f) Formular, coordinar, dirigir y difundir políticas públicas, planes y programas, por
delegación del Ministro, de manera concertada con los demás viceministros y, de
acuerdo con las políticas del Gobierno.
g) Coordinar las acciones con otras entidades, instituciones u Órganos del Estado, en el
área de su competencia.
h) Apoyar a los Ministros en la negociación de acuerdos, convenios y otros en el ámbito
de su competencia.
ARTÍCULO 33.- (ESTRUCTURA JERÁRQUICA). I. La estructura jerárquica del Ministerio
de Gobierno, es la siguiente:
MINISTRA(O) DE GOBIERNO
Viceministerio de Régimen Interior y Policía
o Dirección General de Régimen Interior
o Dirección General de Reforma y Transparencia Policial
Vice ministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas
o Dirección General de Defensa Social
o Dirección General de Sustancias Controladas
o Dirección General de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico
Vice ministerio de Seguridad Ciudadana
o Dirección General de Seguridad Ciudadana y Prevención del Delito
II .El Ministerio de Gobierno, contará además con las siguientes Direcciones
Generales:
o Dirección General de Migración
o Dirección General de Régimen Penitenciario
o Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes
Incautados
o Dirección General de Recaudaciones
ARTÍCULO 34.- (ATRIBUCIONES DE LA MINISTRA(O) DE GOBIERNO). Las
atribuciones de la Ministra(o) de Gobierno, en el marco de las competencias asignadas al
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
40
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:
a) Formular, dirigir y coordinar políticas para la seguridad pública del Estado
Plurinacional, precautelando el ejercicio de los derechos y garantías
Constitucionales, el orden público y la paz social, inherentes al Estado
Plurinacional.
b) Planificar y coordinar con las Gobernadoras y Gobernadores y la Policía Boliviana
el Régimen de políticas de seguridad pública en todo el territorio boliviano.
c) Dirigir a la Policía Boliviana garantizando su accionar efectivo en la preservación
de la seguridad pública y la defensa de la sociedad, priorizando su acción
preventiva y de auxilio, el control del orden público y el cumplimiento delas leyes
de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado.
d) Formular, dirigir, coordinar y administrar políticas en los siguientes ámbitos:
o Migratorio e inmigratorio.
o Régimen interior de control del orden público y la paz social.
o Defensa social y lucha contra el narcotráfico, que comprenderá así mismo
el régimen de sustancias controladas y bienes incautados.
o Seguridad Pública, de prevención y represión del delito.
o Régimen Penitenciario, rehabilitación y reinserción social elaborando una
política nacional contra el crimen.
e) Formular y coordinar políticas de cooperación policial internacional de lucha
contra el crimen organizado.
f) Promover acciones de diagnóstico político coyunturales del Estado Plurinacional.
ARTÍCULO 35.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE RÉGIMEN INTERIOR Y
POLICÍA). Las atribuciones del Vice ministerio de Régimen Interior y Policía, en el marco
de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado,son
las siguientes:
a) Proponer políticas y acciones para la seguridad pública del Estado, precautelando
el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, el orden público y la paz
social, inherentes al Estado Plurinacional.
b) Ejecutar y coordinar con las Gobernadoras y Gobernadores y la Policía Boliviana,
la formulación de Políticas de Seguridad Pública en todo el territorio boliviano.
c) Por delegación del Ministro, coordinar las acciones de la Policía Boliviana en el
marco de las atribuciones constitucionales y su Ley Orgánica.
d) Por delegación del Ministro presidir el Consejo Nacional de Régimen
Penitenciario.
e) Por instrucciones del Ministro, iniciar y proseguir las acciones legales que el
ministerio lleve adelante por razones de seguridad del Estado.
ARTÍCULO 36.-(ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE DEFENSA SOCIAL Y
SUSTANCIAS CONTROLADAS).Las atribuciones del Viceministerio de Defensa Social y
Sustancias Controladas, en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la
Constitución Política del Estado, son las siguientes:
a) Proponer, desarrollar y aplicar políticas, leyes, reglamentos e instructivos para la
lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas.
b) Registrar, coordinar y verificar el transporte, destino, uso de precursores y
sustancias químicas.
c) Vigilar el cumplimiento de las normas nacionales y convenios internacionales sobre
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
41
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
la lucha contra el narcotráfico.
d) Proporcionar información y apoyo técnico al Consejo Nacional contra el Tráfico
Ilícito de Drogas –CONALTID.
e) Por delegación del Ministro, coordinar con los organismos de la comunidad
internacional la prevención y el tráfico ilícito de drogas.
f) Proponer ajustes normativos en la legislación contra el narcotráfico.
ARTÍCULO 37.- (ATRIBUCIONES DEL VICEMINISTERIO DE SEGURIDAD CIUDADANA).
Las atribuciones del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, en el marco de las
competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las
siguientes:
a) Proponer y desarrollar la política de prevención y lucha contra el crimen en
coordinación con gobernadoras y gobernadores, gobiernos municipales y
Policía Boliviana.
b) Establecer y coordinar políticas de cooperación con la Policía Boliviana contra el
crimen organizado.
c) Proponer y coordinar políticas en la lucha contra la trata y tráfico de personas.
d) Diagnosticar, formular y coordinar las políticas de seguridad ciudadana, respetando
los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía plena.
e) Proponer y canalizar proyectos de investigación y evaluación sobre la situación de
seguridad ciudadana en los diferentes departamentos del país.
1.11. DECRETO SUPREMO 1362, DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2012, “PLAN
NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA”.
Decreto Supremo Nº 1362, 28 de septiembre de 2012 Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2012 - 2016”, que en Anexo forma parte indivisible del
presente Decreto Supremo.
Los Planes de Seguridad Ciudadana Departamentales, Municipales e Indígena Originario
Campesinos deberán estar sujetos al “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012 2016”, en los cuales se establecerá el financiamiento requerido para su implementación.
El Ministerio de Gobierno en coordinación con otras entidades del nivel central del
Estado, podrá establecer los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento del
Parágrafo precedente.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Gobierno, queda encargado de laejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
1.12. DECRETO SUPREMO No. 1436, DE 14 DE DICIEMBRE DE 2012,
REGLAMENTO A LA LEY No. 264 DEL SISTEMA NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA.
Decreto Supremo N° 1436, de 14 de diciembre de 2012, Reglamento
a la Ley N° 264 de Seguridad Ciudadana.
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la
Ley N° 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 2Para
una Vida Segura”, estableciendo mecanismos y procedimientos para su implementación.
ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente Decreto Supremo tiene como
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
42
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ámbito de aplicación todo el territorio nacional y será de cumplimiento obligatorio en
todas las instituciones públicas y privadas.
ARTÍCULO 3.- (CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES). El Ministerio de Gobierno, la
Policía Boliviana y las Entidades Territoriales Autónomas podrán suscribir convenios con
instituciones públicas y privadas para el cumplimiento de sus atribuciones y
responsabilidades de seguridad ciudadana, sin que implique transferencia de recursos
públicos a privados.
ARTÍCULO 4.- (DEFINICIONES). Para efectos del presente Decreto Supremo, en materia
de Seguridad Ciudadana, se entiende por:
Centro Automático de Despacho Integral CADI.- Es un sistema de atención de
emergencias a nivel nacional dependiente de las Unidades Policiales de Tecnología
Preventiva e Investigativa, al cual la ciudadanía puede solicitar intervención
policial y atención de emergencias, mediante sistemas telefónicos y de
telecomunicaciones;
Centros de Esparcimiento Privado. - Son espacios de propiedad privada y acceso
público que prestan diferentes servicios para la población que tienen o no fines
lucrativos;
Centros de Esparcimiento Público. - Son espacios de acceso libre y públicodonde
la población puede desarrollar actividades de recreación, tránsito, deporte y ocio;
Empresas Privadas de Vigilancia. - Son aquellas entidades privadas autorizadas,
con y sin fines de lucro, que prestan servicios de vigilancia, seguridad privada,
transporte y custodia;
Equipamiento. - Es el material logístico que contribuye al desarrollo de las
actividades policiales para el logro de los objetivos del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana, constituido por medios de transporte, mobiliario, tecnologías de
información y comunicación, vituallas, materiales de escritorio, repuestos, enseres
y otros;
Estación Policial Integral. - Es la infraestructura zonificada que cuenta con
organismos técnicos operativos multidisciplinarios e integrales policiales,
desconcentrados de los Comandos Departamentales de la Policía Boliviana, así
como otras entidades no policiales cuyas funciones se encuentran vinculadas a
Seguridad Ciudadana;
Etiqueta de Auto Identificación TAG. - Es una etiqueta que se constituye en
documento público de Autoidentificación del Sistema de Identificación por
Radiofrecuencia que estará colocada en todo vehículo automotor compuesto por
un circuito integrado (chip) y una antena pasiva;
Información Geo-referenciada del Delito y la Violencia. - Es la información
obtenida a través de la cartografía geoespacial y el mapeo contravencional,
delictual y otros que constituyen un factor de riesgo para la seguridad ciudadana;
Módulo Fronterizo. - Infraestructura Policial que se encuentra situada en un área
de frontera, implementada y equipada en base a requerimientos técnicos y
necesidades de seguridad;
Módulo Policial. - Unidad Técnica Operativa Policial, desconcentrada, zonificada,
dependiente orgánica y disciplinariamente del Comandante de una Estación
Policial Integral a través de la o el Jefe de Módulo, que cuenta con personal policial
y presta servicios en seguridad ciudadana a la población dentro de un área
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
43
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
territorial determinada;
Puesto de Control. - Puesto Policial, fijo o móvil, que tiene como función desarrollar
acciones policiales de seguridad ciudadana;
Servicios Básicos. - Son los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad,
gas domiciliario, postal y telecomunicaciones;
Sistema de Monitoreo Electrónico. - Es el sistema de monitoreo estatal de
vigilancia electromagnética y control integrado, a cargo de la Policía Boliviana,
que está compuesto por centros de monitoreo, cámaras de vigilancia y otras
comunicaciones;
Tecnología de Identificación por Radiofrecuencia. - Es un Sistema de
Identificación de objetos a distancia mediante el uso de ondas electromagnéticas;
Surtidor Policial. - Centro de abastecimiento de carburantes y combustibles al
interior de la Policía Boliviana a sus unidades motorizadas, que no implica
comercialización.
ARTÍCULO 5.- (CONTROL SOCIAL). La sociedad civil organizada ejercerá el control social,
a través de mecanismos y medios de seguimiento y participación activa en los procesos,
acciones y resultados que desarrollan las instituciones comprendidas en el presente
Decreto Supremo para el logro de los objetivos del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana.
CAPÍTULO III
COORDINACIÓN Y FORMACIÓN POLICIAL
ARTÍCULO 10.- (COORDINACIÓN TÉCNICA). La Policía Boliviana coordinará sus
actividades con las Entidades Territoriales Autónomas para el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana.
ARTÍCULO 11.- (ESPECIALIZACIÓN EN RÉGIMEN PENITENCIARIO).
I.
La Policía Boliviana creará dentro del escalafón único la especialidad de Régimen
Penitenciario, de acuerdo al reglamento específico.
II. La Universidad Policial UNIPOL, creará la Escuela Básica de Seguridad
Penitenciaria para la Formación y Especialización de servidores públicos policiales,
cuyo funcionamiento responderá a las necesidades y requerimientos de recursos
humanos para esta especialidad.
III.
El personal formado y especializado en Régimen Penitenciario estará bajo
supervisión del Ministerio de Gobierno a través de la Dirección General de
Régimen Penitenciario y prestará sus servicios de manera exclusiva en los
recintos penitenciarios de Bolivia, conforme a lo establecido en el Artículo 31 de
la Ley N° 264.
ARTÍCULO 12.- (INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTIFICAS DE LA
UNIVERSIDAD POLICIAL).
I.
El Comando General de la Policía Boliviana desarrollará y ejecutará planes,
programas y proyectos para el fortalecimiento del Instituto de Investigaciones
Técnico Científicas de la Universidad Policial IITCUP.
II. El Ministerio de Gobierno y la Policía Boliviana a través de la UNIPOL podrán
suscribir convenios de cooperación con entidades e instituciones públicas y
privadas, nacionales o extranjeras para el fortalecimiento del IITCUP.
III.
El Ministerio de Gobierno y las Entidades Territoriales Autónomas podrán suscribir
convenios para destinar recursos para la construcción, refacción, ampliación y
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
44
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
equipamiento del IITCUP en todo el territorio del Estado.
CAPÍTULO IV
DESCONCENTRACION DE SERVICIOS POLICIALES
ARTÍCULO 13.- (PLANIFICACIÓN PARA LA DESCONCENTRACIÓN DE SERVICIOS
POLICIALES). La desconcentración de los servicios policiales debe responder a una
distribución proporcional del territorio nacional, teniendo en cuenta como mínimo los
siguientes lineamientos de planificación:
Diagnóstico Socio-demográfico. - Análisis y estudio que da como resultado datos
y conclusiones sobre la población objetivo para la cual se quiere desconcentrar los
servicios, obteniendo un perfil que señale las características actuales de la
población;
Diagnóstico Situacional Institucional. - Tiene como objetivo examinar el
contexto y momento en que se encuentran los servicios policiales en la zona en la
cual se quiere implementar la Estación Policial Integral, valorados por su
incidencia y repercusión, considerando factores internos y externos a la institución
policial. Debe contener la identificación del número y características de todas las
instituciones públicas y privadas, así como lugares de concentración de personas,
susceptibles de convertirse en factores de riesgo;
Geo-referenciación del Delito. - Es una representación gráfica y métrica de la
actividad delincuencial en la porción de territorio en la cual se pretende
implementar la Estación Policial Integral, basado en estudios geo-referenciales;
Línea de Base. - Permite establecer la situación inicial, como punto de
comparación para evaluar el logro de los objetivos, corroborar los datos obtenidos
en el diagnóstico e historial de inseguridad.
ARTÍCULO 14.- (FUNCIONAMIENTO DE LAS ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES).
I.
Las Estaciones Policiales Integrales podrán estar conformadas por:
o Unidades Policiales:
o Servicios de Patrullaje;
o Unidad de Protección a la Familia;
o Comisaría de Contravención Policial y Conciliación Ciudadana;
o Unidades especializadas de investigación.
o Entidades no policiales:
o Juzgados Contravencionales;
o Ministerio Público con Fiscal y Médico Forense;
o Oficina de Defensoría de la niñez y adolescencia;
o Servicios Legales Integrales de Atención y Protección a la Familia.
II. Las instituciones cuyas dependencias funcionen en las Estaciones Policiales
Integrales, asignarán personal y medios necesarios para su funcionamiento y
coordinarán la implementación de planes, programas y proyectos en seguridad
ciudadana de manera conjunta.
III.
El Ministerio de Gobierno, la Policía Boliviana y las Entidades Territoriales
Autónomas consensuarán la implementación progresiva de las Estaciones
Policiales Integrales en base a estudios técnicos definidos en el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana y el presente Decreto Supremo, estableciendo el número y
ubicación de las mismas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
45
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO. MY. A SOF. 2DO.
IV. Las Estaciones Policiales Integrales podrán implementar Casas de Justicia de forma
progresiva y en el marco de los servicios que éstas prestan, previa coordinación
entre el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Justicia.
ARTÍCULO 15.- (INFRAESTRUCTURA).
I.
Las Estaciones Policiales Integrales deberán contar con la infraestructura
adecuada para su funcionamiento; asimismo, deberán tener acceso a vías libres
transitables para su desenvolvimiento y accesos para personas con discapacidad.
II. Las Entidades Territoriales Autónomas en base a las responsabilidades
establecidas en la Ley N° 264 y el presente Decreto Supremo construirán y
equiparán las Estaciones Policiales Integrales en base a los diseños técnicos
establecidos por el Ministerio de Gobierno y el Comando General de la Policía
Boliviana.
CAPÍTULO V
POLICÍA COMUNITARIA
ARTÍCULO 16.- (POLICÍA COMUNITARIA).
I.
El Comando General de la Policía Boliviana diseñará y ejecutará, a través de los
Comandos Departamentales, planes, programas y proyectos para la
implementación y gestión del modelo de Policía Comunitaria en todo el territorio
del Estado.
II. El Ministerio de Gobierno, las Entidades Territoriales Autónomas, la Policía
Boliviana y las demás entidades públicas vinculadas al Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana, destinarán los recursos necesarios para garantizar la
implementación y sostenibilidad del modelo de Policía Comunitaria, en el marco del
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los Planes de Seguridad Ciudadanade
las Entidades Territoriales Autónomas.
III.
La Policía Boliviana liderizará el proceso de implementación del Modelo de
Policía Comunitaria, con participación de la sociedad civil.
ARTÍCULO 17.- (CAPACITACIÓN CIUDADANA). El Ministerio de Gobierno y la Policía
Boliviana, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas, implementará
programas de capacitación, denominados “Escuela de Capacitación Ciudadana” en
temas de prevención y reestablecimiento de seguridad ciudadana dirigidos a la
ciudadanía en general, en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y los
Planes de Seguridad Ciudadana de las Entidades Territoriales Autónomas.
ARTÍCULO 18.- (CAPACITACIÓN EN EL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA). La
Policía Boliviana a través de la UNIPOL transversalizará sus programas de formación,
capacitación y especialización con el modelo de Policía Comunitaria, en todos sus grados
jerárquicos.
ARTÍCULO 19.- (SERVICIO CIVIL VOLUNTARIO).
I.
Se establece el Servicio Civil Voluntario de Seguridad Ciudadana a nivel nacional
a través del Grupo de Apoyo Civil a la Policía Boliviana GACIP, dependiente de los
Comandos Departamentales de la Policía Boliviana.
II. La organización, funciones y coordinación del Servicio Civil Voluntario de
Seguridad Ciudadana se regirá por la respectiva normativa reglamentaria
elaborada y aprobada por la Policía Boliviana.
III.
La Policía Boliviana en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas
podrán elaborar programas para la implementación y fortalecimiento del Servicio
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
46
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Civil Voluntario.
IV.
V.
Los miembros del GACIP, hombres y mujeres, que hubieran prestado sus servicios
en este grupo por dos (2) años consecutivos de manera ininterrumpida, podrán
postular a cualquiera de las unidades académicas de pregrado de la UNIPOL y su
participación en este Servicio se considerará como puntaje de calificación, de
acuerdo a reglamentación.
Las Entidades Territoriales Autónomas podrán proveer indumentaria y
equipamientos necesarios para el funcionamiento del Servicio Civil Voluntario de
Seguridad Ciudadana a través del GACIP.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
47
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
BOLO N° 2
FUERZA PÚBLICA
2. POLICÍA BOLIVIANA.
2.1. LEY No. 734 DE 08 DE ABRIL DE 1985, LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA
NACIONAL (Hoy Policía Boliviana).
ARTICULO 1º. La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que cumple
funciones de carácter público, esencialmente preventivas y de auxilio, fundada en los
valores sociales de seguridad, paz, justicia y preservación del ordenamiento jurídico que,
en forma regular y continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las actividades
de la sociedad.
ARTICULO 2º. La Policía Nacional tiene a su cargo la totalidad de la actividad policial;
centraliza bajo un solo mando y escalafón único los organismos policiales mencionados en
el artículo 251 de la Constitución Política del Estado, con la finalidad de cumplir las
funciones específicas que le asignen las leyes y reglamentos.
ARTICULO 3º. La Policía Nacional es una institución cuyo desenvolvimiento se rige por
la Constitución Política del Estado, la presente ley y sus reglamentos; no delibera ni realiza
acción política partidista. Sin embargo, sus miembros pueden ejercer sus
derechos de ciudadanía, de acuerdo a disposiciones legales.
ARTICULO 4º. La Policía Nacional depende del Presidente de la República, quien ejerce
autoridad por intermedio del Ministro del Interior, Migración y Justicia.
ARTICULO 5º. En caso de conflicto armado internacional, la Policía Nacional, sin dejar
de ejercer sus específicas funciones, pasará a depender del Comando en Jefe de lasFuerzas
Armadas de la Nación por el tiempo que dure el conflicto.
ARTICULO 6º. La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden
público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de las leyes, con la
finalidad de hacer posible que los habitantes y la sociedad se desarrollen a plenitud, en un
clima de paz y tranquilidad.
ARTICULO 7º. Son atribución es de la Policía Nacional las siguientes:
a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos a las personas por
la Constitución política del Estado.
b) Proteger el patrimonio público y privado.
c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras manifestaciones antisociales.
d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás disposiciones relacionadas
con sus funciones de: Policía Rural, Fronteriza, Aduanera, Ferrocarrilera,
Substancias Peligrosas, Minera, Turismo y otras especialidades.
e) Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el cumplimiento de las funciones
de Policía Urbana y Policía Tutelar del Menor.
f) Coadyuvar con los organismos administrativos correspondientes en la protección
integral de los menores de edad.
g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los bienes de las personas.
h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
48
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los delincuentes y culpables
para ponerlos a disposición de las autoridades competentes.
j) Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a sus legítimos
propietarios.
k) Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de tránsito.
l) Proceder a la calificación de vagos y mal entretenidos e imponer las medidas de
seguridad pertinentes.
m) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito público en todo el
territorio nacional.
n) Conceder licencias y permisos de conducción de vehículos conforme a Ley.
ñ) Mantener el registro nacional de vehículos en general.
o) Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio de Identificación
Personal, Archivo y Registro de antecedentes penales; y el registro domiciliario de
las personas.
p) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los establecimientos
penitenciarios como de la población penal y participar en la rehabilitación de los
mismos.
q) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la protección de la vida
y los bienes, en caso de siniestros, incendios, inundaciones y otros desastres.
r) Cooperar en las campañas de alfabetización y de salud.
s) Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma especial en las
fronteras del territorio nacional.
t) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo Gobierno y de las
autoridades competentes, con arreglo a la Constitución Política del Estado y demás
disposiciones legales.
u) Cumplir y hacer cumplir los convenios y tratados celebrados por el Poder Ejecutivo
y ratificados por el Poder Legislativo, en materia de Policía
Internacional.
v) Ejercitar el control migratorio de nacionales y extranjeros, de acuerdo a
disposiciones legales
w) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial,
cumpliendo otras funciones que no estuviesen previstas en las precedentes.
x) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares y de todos los
estantes y habitantes del país, para el mejor cumplimiento de sus funciones
específicas.
ARTICULO 54º. Los derechos fundamentales del policía son los siguientes:
a) No ser retirado de la Institución, salvo que se le compruebe la comisión de algún
delito en proceso contradictorio conforme a Ley.
Las infracciones a las leyes y reglamentos institucionales, determinan la
organización de proceso disciplinario y en su caso, la sanción correspondiente.
b) Realizar estudios de especialización o perfeccionamiento policial en centros
universitarios y otros institutos nacionales o extranjeros.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
49
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
c) Ser remunerado de acuerdo a su jerarquía, antigüedad, necesidades, capacidad y
méritos, que le aseguren un nivel de vida digno para sí y su familia.
d) Obtener promociones en el cargo y ascenso en el grado, de acuerdo a la presente
Ley y el respectivo reglamento.
e) Ser dotado de los medios necesarios para el cumplimiento de sus específicas
funciones.
f) Recibir todos los beneficios acordados por la seguridad social y los que otorgue el
Estado a los funcionarios públicos.
g) Percibir, en caso de retiro voluntario o forzoso, la indemnización por el tiempo de
servicios conforme a Ley.
Recibir subsidios por servicios de frontera, de alquiler y por condición de
Diplomado en Estudios de Post Grado Policiales.
h) Asegurar el fomento educacional a los hijos de los policías fallecidos.
i) Beneficiarse con la repatriación de restos mortales.
j) Recibir atención médica en el exterior, en los casos necesarios, previo informe de
la Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social.
k) Percibir incrementos de renta de vejez, en condiciones similares a los incrementos
de haberes de los Policías en servicio activo.
l) Recibir subsidios mientras se desarrollen actividades operativas, de acuerdo a
Reglamento y de Transporte de acuerdo a Reglamento.
m) Utilizar en caso de emergencia de cualquier medio de transporte disponible a fin
de proteger y salvar la vida y los bienes de las personas.
ARTICULO 55º. La Policía tiene las siguientes obligaciones fundamentales:
a) Servir a la Patria, la sociedad y la Institución con lealtad, abnegación, disciplina y
ética profesional.
b) Observar los preceptos constitucionales, Leyes y Reglamentos de la Institución.
c) Proteger y respetar los Derechos Humanos y la dignidad de las personas contra
toda forma de prepotencia, abuso de autoridad, extorsión, etc.
d) Saber y practicar que los derechos de cada persona están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y por las justas exigencias del
bienestar general.
e) Cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico del país.
f) Guardar reserva sobre investigaciones, informaciones y documentación policial
que comprometan el curso de aquéllas, la seguridad del Estado o puedan causar
daño moral a los involucrados, salvo orden expresa en contrario de autoridad
competente.
g) Proteger a la sociedad en caso de siniestros, calamidades, desastres y otros hechos
naturales.
ARTICULO 56º. El empleo de armas por parte del Policía, debe ser motivado por la
exigencia del cumplimiento de la ley luego de haberse agotado todos los medios
disponibles y realizados las persuasiones y prevenciones reglamentarias.
ARTICULO 57º. Cuando existan víctimas fatales por efecto del uso de armas, se debe
levantar el proceso correspondiente a fin de establecer las responsabilidades del caso.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
50
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTICULO 58º. El uso indebido de las armas dará lugar al proceso administrativo
pertinente, y al juicio penal a que diera lugar el caso.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
51
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
BOLO 3
DESCONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS POLICIALES
3. MARCO GENERAL.
3.1.
REGLAMENTO DESCONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS POLICIALES,
APROBADO MEDIANTE R.A.C.G.P.B. No. 222/2014 Y RESOLUCIÓN
MINISTERIAL No. 097/2015.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Reglamento tiene por objeto regular el proceso
de la desconcentración de los servicios policiales de conformidad a lo establecido en
el Artículo 33 de la Ley Nº. 264 de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura.
CAPÍTULO II
DESCONCENTRACIÓN DE LOS SERVICIOS POLICIALES
ARTÍCULO 5.- (NATURALEZA). La desconcentración de los servicios policiales
constituye un proceso estratégico y operativo a nivel institucional, esencialmente de
carácter preventivo y tecnológico, promoviendo la adecuada distribución de los
servicios policiales en todo el territorio Boliviano, interviniendo contra los factores
que generan la criminalidad y violencia.
ARTÍCULO 7.- (DELEGACIÓN DE FUNCIONES). Para la ejecución de la
desconcentración de los servicios policiales, la o el Comandante General de la Policía
Boliviana, a través de los Comandos Departamentales de Policía, delegarán en lo
operativo – administrativo a las o los Comandantes de las Estaciones Policiales
Integrales, las facultades de planificación, mando, ejecución táctico-operativo y
evaluación, para ejercerlos en la jurisdicción de su responsabilidad; a su vez, otorgará
los recursos necesarios, para el desarrollo de los mismos con la finalidad de cumplir
los principios de eficiencia, calidad y resultados que rigen a la administración pública.
ARTÍCULO 9.(ORIENTACIÓN
DEL SERVICIO). El
proceso
de desconcentración de los servicios policiales, estará orientado con un enfoque
comunitario integral en servicio de la sociedad, prioritariamente preventivo de lucha
contra la criminalidad y violencia.
CAPÍTULO IV
DESCONCENTRACIÓN DE LAS ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES
ARTÍCULO 13.- (DEFINICIÓN). La Estación Policial Integral (EPI) es un organismo
policial desconcentrado y multidisciplinario, conformado por unidades policiales y
entidades no policiales, con autonomía en la administración de sus recursos para la
gestión operativa, tecnológica, económica y presupuestaria; su funcionamiento se
enmarca en el modelo de Policía Comunitaria.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
52
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 15.- (SERVICIOS POLICIALES). Las Estaciones Policiales Integrales
(EPI’s) bajo el modelo de Policía Comunitaria, prestarán los siguientes servicios
policiales:
a)
Servicios policiales de prevención. Las Estaciones Policiales
Integrales (EPI’s), en el marco de los servicios de prevención,
desarrollarán tareas operativas de patrullaje policial en todas sus
modalidades de acuerdo a las características y necesidades de
seguridad de la unidad territorial, correspondiente.
b)
Servicios policiales de investigación. Las Estaciones Policiales
Integrales (EPI), en el marco de los servicios de Investigación, son
responsables de las tareas de investigación de delitos y violencias.
c)
Servicios policiales de Tránsito y Seguridad Vial. Las Estaciones
Policiales Integrales (EPI’s), en el marco de los servicios de Tránsito
y Seguridad Vial, son responsables de las tareas de prevención,
investigación de hechos de tránsito y la Seguridad Vial.
ARTÍCULO 17.- (MÓDULOS POLICIALES).
I.
Los Módulos Policiales son infraestructuras dependientes de las
Estaciones Policiales Integrales (EPI’s), caracterizados por cumplir
servicios policiales preventivos y de control policial, ubicadas
estratégicamente en las entidades territoriales autónomas, que tienen
por finalidad promover la interacción ciudadana bajo el modelo de
Policía Comunitaria.
II.
La implementación de los Módulos Policiales se efectuará de manera
planificada y coordinada entre el Comando Departamental de Policía con
las Entidades Territoriales Autónomas y la comunidad.
III.
Los Módulos Policiales ubicados en municipios rurales dependerán de
los Comandos Departamentales de Policía a través de las Unidades de
Policía Rural y Fronteriza.
ARTÍCULO 19.- (ENTIDADES NO POLICIALES). Los servicios prestados por
entidades no policiales en las Estaciones Policiales Integrales (EPI’s), se desarrollarán
en el marco de sus competencias coadyuvando al fortalecimiento de la seguridad
ciudadana, en coordinación con los Comandantes de las Estaciones Policiales
Integrales.
CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN POLICIAL
ARTÍCULO
20.- ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL).
La
estructura
organizacional de la Estación Policial Integral (EPI), deberá contener la integridad de
los servicios policiales, bajo los siguientes lineamientos:
1. Servicios Policiales de Prevención. - Integrados por:
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
53
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
a)
b)
c)
d)
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Patrullaje en todas sus modalidades.
Control de tráfico vehicular.
Seguridad vial.
Otras modalidades de prevención.
2. Servicios Policiales de Investigación. - Integrados por:
a) Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC).
b) Dirección Nacional de Prevención Contra el Robo de Vehículos
(DIPROVE).
c) Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV).
d) Investigación de Tránsito.
e) Otras modalidades de investigación Policial.
3. Apoyo administrativo y operativo.- Integrados por:
3.1. Administración
a) Recursos Humanos
b) Recursos Económicos / Financieros
c) Asesoría Jurídica
3.2. Plataforma de atención
a) Información
b) Denuncias
3.3. Centro de Operaciones
a) Inteligencia
b) Análisis delictual
c) Planeamiento policial
d) Centros Automáticos de Despacho Integral (CADI)
e) Centro de monitoreo y vigilancia.
CAPÍTULO VI
FINANCIAMIENTO
ARTÍCULO 23.- (GESTIÓN DE RECURSOS).
I.
Los recursos establecidos en el Artículo 38 de la Ley Nº 264 destinados
a favor de la Policía Boliviana, serán ejecutados en el marco de los
Artículos 41, 42, 44, 45, 46, 47, 53 y 55 de la citada Ley; además, de los
Artículos 30 y 43 modificados por la Disposición Adicional Cuarta de la
Ley Nº 396 de 26 de agosto de 2013, de las Modificaciones al
Presupuesto General del Estado (PGE-2013).
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
54
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO. MY. A SOF. 2DO.
II. La o el Comandante de las Estaciones Policiales Integrales (EPI’s), es el
responsable de administrar y gestionar los recursos humanos,
materiales, económicos, financieros y tecnológicos para la EPI a su
cargo.
III. Las y los Comandantes de las Estaciones Policiales Integrales (EPI’s) en
coordinación con los Comandantes Departamentales de Policía son
responsables de gestionar y ejecutar los recursos económico–
financieros, para la gestión pública policial previendo el uso correcto y
prioritario. El incumplimiento dará lugar a la aplicación de las
responsabilidades establecidas en la normativa legal vigente.
IV. Las y los responsables de los Módulos Policiales que se encuentren en
los municipios de rurales, intermedios y fronterizos, serán responsables
de gestionar los recursos comprendidos en el Parágrafo I del presente
Artículo, cuya gestión será informada ante el Comandante
Departamental de la Policía a través de la instancia pertinente.
V. Las y los Comandantes de las Estaciones Policiales Integrales (EPI’s) son
responsables de generar un registro, asignación y disposición del
equipamiento transferido por las entidades territoriales autónomas, en
cumplimiento a los principios de la Administración Pública y Decreto
Supremo Nº 0181 concordante con el Decreto Supremo Nº 1617.
ARTÍCULO 24.- (INFRAESTRUCTURA). El Comando Departamental de Policía en el
marco de la normativa vigente, planificará y coordinará con las entidades territoriales
autónomas y la comunidad, la construcción, refacción y ampliación de las Estaciones
Policiales Integrales (EPI’s), no debiendo responder a criterios discrecionales de
ninguna forma.
CAPÍTULO VII
COORDINACIÓN E INTERACCIÓN
ARTÍCULO 31.- (CORRESPONSABILIDAD). En el marco de la consolidación de los
servicios policiales, las Estaciones Policiales Integrales (EPI’s), priorizarán la
aplicación del principio de corresponsabilidad con las Entidades Territoriales
Autónomas y comunidad, en las estrategias locales y destinadas a la atención integral
de las problemáticas de violencia y criminalidad, así como la articulación de esfuerzos
y recursos en procura de la sostenibilidad de los mismos.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DISPOSICIÓN TRANSITORIA CUARTA
I.
A efectos de ejecutar lo establecido en el presente Reglamento, las
servidoras y servidores públicos policiales dependientes de las Direcciones
Nacionales que cumplen funciones en las Estaciones Policiales Integrales,
pasarán a depender administrativa, operativa y disciplinariamente de los
Comandos Departamentales y de las Estaciones Policiales Integrales
respectivamente.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
55
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO. MY. A SOF. 2DO.
II. La dependencia señalada precedentemente, surtirá efecto mientras las
servidoras y servidores públicos policiales estén destinados en las
Estaciones Policiales Integrales, en el caso de ser destinados a otras
Direcciones Nacionales, Unidades y Organismos Operativos, se dejará sin
efecto la dependencia mencionada.
III. El Comandante de la Estación Policial Integral (EPI), no podrá asignar otras
funciones a las servidoras y servidoras públicos policiales, que cumplen
servicios policiales de investigación y de tránsito, con la finalidad de no
afectar los procesos investigativos, correspondientes.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Las servidoras y servidores públicos policiales
dependientes de las Estaciones Policiales Integrales, cumplirán exclusivamente los
servicios policiales preventivos, bajo el modelo de Policía Comunitaria, de
conformidad a lo establecido en la normativa legal de seguridad ciudadana vigente.
3.2.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS
ESTACIONES POLICIALES INTEGRALES (EPI) Y MODULOS POLICIALES
APROBADO MEDIANTE R.A.C.G.P.B. No. 0295/2015.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS GENERALES
Los lineamientos técnicos para la construcción de las Estaciones Policiales
Integrales son las siguientes:
• Estación Policial Occidente:
- Extensión mínima de terreno para su construcción 2.300 mts 2.
Pudiendo ser de mayor extensión de acuerdo a disponibilidad del
terreno.
- Áreas de construcción en dos bloques, primer bloque destinado a
oficinas policiales de atención al público y segundo bloque de uso
exclusivo del personal policial.
- Áreas descubiertas.
- Áreas de circulación de vehículos.
- Ubicación de terreno geológicamente estable.
- Facilidad de acceso.
- Próximo a áreas con mayor densidad poblacional.
- Acceso a servicios básicos.
• Estación Policial Oriente y Valles:
- Extensión mínima de terreno para su construcción 5.500 mts 2.
Pudiendo ser de mayor extensión de acuerdo a disponibilidad del
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
56
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
terreno.
- Áreas de construcción en cinco bloques, dos bloques destinados a
oficinas policiales de atención al público, dos de uso exclusivo del
personal policial y un bloque destinado al control de seguridad.
- Áreas descubiertas.
- Áreas de circulación de vehículos.
- Ubicación de terreno geológicamente estable.
- Facilidad de acceso.
- Próximo a áreas con mayor densidad poblacional.
- Acceso a servicios básicos.
• Módulo Policial Urbano
- Extensión mínima de terreno para su construcción 600 mts 2.
- Área de construcción en un bloque destinado a oficinas policiales de
atención al público y del personal policial.
- Ubicación de terreno geológicamente estable.
- Facilidad de acceso.
- Próximo a áreas con mayor densidad poblacional.
- Acceso a servicios básicos.
• Módulo Policial Rural y Fronterizo
- Extensión mínima de terreno para su construcción 600 mts.
- Área de construcción en un dos bloques, primer bloque destinado a
la atención al público y segundo bloque destinado a la vivienda
policial.
- Ubicación de terreno geológicamente estable.
- Facilidad de acceso.
- Próximo a áreas con mayor densidad poblacional.
- Acceso a servicios básicos.
B. LINEAMIENTOS TÉCNICOS ESPECÍFICOS
Las Estaciones Policiales Integrales, son Unidades desconcentradas y
dependientes de cada Comando Departamental.
Tienen dentro su organización, diferentes unidades de la Policía
Boliviana, para que presten los servicios necesarios a la población de un
área territorial determinada, de manera rápida y oportuna.
Estas Estaciones Policiales Integrales, deberán estar estrictamente
vinculadas e integradas con su comunidad, Juntas Vecinales y
Organizaciones sociales, como Unidad defensora de los derechos
humanos, que acate, cumpla y haga cumplir la Constitución y las leyes de
la República, garantizando la seguridad y tranquilidad pública,
compuestos por policías profesionales con principios éticos, morales,
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
57
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
doctrinales y continuamente capacitados, dotados de recursos:
económicos, logísticos y tecnológicos apropiados, bajo una organización
ágil y flexible.
1. ESTACIÓN POLICIAL OCCIDENTE.
Cuenta con dos bloques.
• Bloque 1
Con un semisótano, una planta baja y dos pisos
a) Semisótano
- Parqueo para vehículos y motocicletas.
- Celdas para varones y mujeres.
- Furrielato
- Deposito
- Sala de maquinas
- Control de entrada y salida de vehículos.
b) Planta baja
- FELCC. Delitos contra la Propiedad y Personas
- Fiscalía.
- Servicios de la niñez y adolescencia
- Servicios Integrales de Atención y Protección a la Familia
- Juzgado en materia contra la violencia hacia las mujeres.
- Juzgado contravencional
- Cámara Gesell, sala de observación.
- Informaciones
- Seguridad
- Plataforma de atención
- Denuncias
c) Planta primer Piso.
- FELCV.
- Fiscalía
- Albergue temporal
- Tránsito, accidentes, educación vial.
- DIPROVE
- Unidad de Prevención
- Médico forense
d) Planta segundo Piso.
- Recursos Económicos y Financieros
- Personal.
- Vestuario damas y varones
- Sala de reuniones.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
58
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
•
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
CADI sistema de información, Centro de Monitoreo y
Vigilancia.
Comando EPI., secretaria.
Sala Múltiple.
Análisis delictual.
Planeamiento y Operaciones.
Auditorio para 96 personas.
Brigadas Vecinales.
Brigadas Escolares.
GACIP.
Bloque 2
a) Planta baja
-
Comedor.
Cocina.
Consultorio Médico.
Economato.
Vestidores varones y damas
b) Planta alta
-
Dormitorios
2. ESTACIÓN POLICIAL ORIENTE Y VALLES.
Cuenta con tres bloques.
•
Bloque 1
a) Semisótano
- Parqueo para vehículos y motocicletas.
- Celdas para varones y mujeres.
- Furrielato
- Deposito
- Sala de maquinas
- Control de entrada y salida de vehículos.
b) Planta baja
- FELCC. Delitos contra la Propiedad y Personas
- Fiscalía.
- Servicios de la niñez y adolescencia
- Servicios Integrales de Atención y Protección a la Familia
- Juzgado en materia contra la violencia hacia las mujeres.
- Juzgado contravencional
- Cámara Gesell, sala de observación.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
59
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
- Informaciones
- Seguridad
- Plataforma de atención
- Denuncias
c) Primer Piso.
- FELCV.
- Fiscalía
- Albergue temporal
- Tránsito, accidentes, educación vial.
- DIPROVE
- Unidad de Prevención
- Médico forense
d) Segundo Piso.
- Recursos Económicos y Financieros
- Personal.
- Vestuario damas y varones
- Sala de reuniones.
- CADI sistema de información, Centro de Monitoreo y Vigilancia.
- Comando EPI., secretaria.
- Sala Múltiple.
- Análisis delictual.
- Planeamiento y Operaciones.
- Auditorio 96 personas.
- Brigadas Vecinales.
- Brigadas Escolares.
- GACIP.
• Bloque 2
Cuenta con planta baja y alta.
a) Planta baja
- Comedor.
- Cocina.
- Víveres secos
- Economato
- Hogar transitorio
b) Segundo Piso Dormitorios
• Bloque 3
Cuenta con planta baja y alta
a) Planta baja
- Consultorio medico
- Vestidores damas y varones
- Deposito
b) Planta alta
- Dormitorios
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
60
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
3. MÓDULOS POLICIALES.
• Modulo Policial Urbano
Cuenta con un bloque
a) Planta Baja.
- Plataforma de atención
- Tres Oficinas
- Baños Damas y Varones.
- Celdas Damas y Varones
- Patio con parqueo
b) Primer Piso.
- Oficina Comandante.
- Secretaria y Comunicaciones.
- Dormitorio.
- Oficina
- Sala de reuniones para 70 personas.
- Baño.
c) Segundo Piso
- Dormitorio Damas
- Dormitorio Varones
- Cocina y comedor
- Baños Damas y Varones.
- Terraza.
• Modulo Policial Rural y Fronterizo.
Cuenta con tres bloques.
Bloque 1
a) Planta Baja
- Plataforma de atención
- Tres Oficinas
- Baños Damas y Varones
b) Planta Alta
- Oficina Comandante.
- Secretaria y Comunicaciones.
- Dormitorio.
- Cocina y Comedor
- Sala de reuniones para 70 personas.
- Baño.
Bloque 2
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
61
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Vivienda Policial con dos dependencias cada una con:
- Dormitorio
- Baño
- Cocina
- Sala
Bloque 3
-
Celdas Damas y Varones.
C. PRESUPUESTO
Se debe establecer una plataforma financiera como un mecanismo
transparente de gestión pública que sistematice, ordene y priorice las
políticas públicas para la búsqueda de financiamiento con entidades
públicas, privadas y agencias de cooperación internacional, para
establecer mecanismos más seguros para la asignación de los escasos
recursos públicos para la Seguridad Ciudadana.
La elaboración y la ejecución de políticas públicas, planes, programas,
proyectos y estrategias de seguridad ciudadana y el establecimiento y
funcionamiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana, se
sujetarán al siguiente financiamiento:
1. Los recursos inscritos en el presupuesto del Ministerio de Gobierno,
destinados a la seguridad ciudadana.
2. Las entidades territoriales autónomas departamentales asignarán
como mínimo el diez por ciento (10%) de los recursos provenientes
de la coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos, previa deducción del treinta por ciento (30%)
destinado a la Renta Dignidad.
3. Las entidades territoriales autónomas municipales e indígena
originario campesinas asignarán recursos de acuerdo a su población
registrada en el último Censo Nacional de la Población y Vivienda,
conforme a lo siguiente:
a) Con cantidad poblacional menor o igual a 50.000 habitantes,
como mínimo un cinco por ciento (5%) de los recursos
provenientes de la coparticipación y nivelación del Impuesto
Directo a los Hidrocarburos, previa deducción del treinta por
ciento (30%) destinado a la Renta Dignidad.
b) Con cantidad poblacional mayor a 50.000 habitantes, desde un
diez por ciento (10%) de recursos provenientes de la
coparticipación y nivelación del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos previa deducción del treinta por ciento (30%)
destinado a la Renta Dignidad.
4. Los créditos y donaciones nacionales o internacionales.
5. Otros recursos.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
62
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
BOLO N° 4
LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y CONSUMO
DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
4. LEY Nº 259 LEY DE 11 DE JULIO DE 2012 LEY DE CONTROL AL EXPENDIO Y
CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
ARTÍCULO (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto regular el expendio y consumo de
bebidas alcohólicas, las acciones e instancias de prevención, protección, rehabilitación,
control, restricción y prohibición, estableciendo las sanciones ante el incumplimiento de
las mismas.
ARTÍCULO 2. (ALCANCE). Las disposiciones contenidas en la presente Ley son de
cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales o jurídicas, que fabriquen,
comercialicen, publiciten, importen o consuman bebidas alcohólicas en el territorio
nacional.
ARTÍCULO 3. (COMPETENCIAS). El Gobierno Nacional a través de los Ministerios de Salud
y De- portes, Gobierno, Educación, Comunicación y otras entidades del Órgano Ejecutivo,
así como la Policía Boliviana, en coordinación con todas las Entidades Territoriales
Autónomas, en el ámbito de sus competencias, aplicarán lo dispuesto por la presente Ley.
CAPÍTULO II
EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
ARTÍCULO 4. (LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO O AUTORIZACIÓN). Toda persona
natural o jurídica que comercialice bebidas alcohólicas al público, deberá obtener la
Licencia de Funcionamiento o Autorización, según corresponda, otorgada por los
Gobiernos Autónomos Municipales.
ARTÍCULO 5. (EFECTOS DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO). La Licencia de
Funcionamiento otorgado por los Gobiernos Autónomos Municipales, surtirá efectos
únicamente para el establecimiento, su titular, y el inmueble autorizado, no pudiendo
extenderse el objeto de la licencia a otra actividad diferente para la cual fue originalmente
otorgada.
ARTÍCULO 6. (PROHIBICIONES A LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO). Se prohíbe la
otorgación de licencia de funcionamiento para el expendio y consumo de bebidas
alcohólicas, por parte de los Gobiernos Autónomos Municipales, a los establecimientos que
se encuentren situados en la distancia y condiciones delimitadas mediante
normativa expresa por los Gobiernos Autónomos Municipales, de infraestructuras
educativas, deportivas, de salud y otras establecidas por los Gobiernos Autónomos
Municipales en reglamentación específica.
ARTÍCULO 7. (VIGENCIA DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO). La Licencia de
Funcionamiento, tendrá vigencia de dos años computables a partir de la fecha de su
otorgamiento, pudiendo ser renovada de acuerdo a reglamentación específica de cada
Gobierno Autónomo Municipal, no existiendo la renovación tácita.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
63
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
CAPÍTULO III
CONTROL DE LA PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
ARTÍCULO 8. (RESTRICCIÓN AL CONTENIDO DE LA PUBLICIDAD). El contenido de
toda publicidad de bebidas alcohólicas, debe sujetarse a las siguientes restricciones:
1. No incluir a personas menores de 18 años de edad.
2. No incitar o inducir al consumo de bebidas alcohólicas, sugiriendo que su
consumo promueva el éxito intelectual, social, deportivo o sexual.
3. No utilizar personajes de dibujos animados.
4. No emitir publicidad de bebidas alcohólicas en el horario de 06:00 a 21:00 horas.
ARTÍCULO 9. (ADVERTENCIAS).
I.
Las bebidas alcohólicas que se fabriquen, importen y se comercialicen en el Estado
Plurinacional de Bolivia y la publicidad que se realice sobre las mismas, deberán
anunciar las siguientes advertencias:
“EL CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL ES DAÑINO PARA LA SALUD” “VENTA
PROHIBIDA A MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD”
II. Estas advertencias deberán ser impresas o adheridas, en un espacio no menor del
diez por ciento (10%) de la etiqueta o marca del producto que contenga labebida
alcohólica y/o elementos publicitarios en letras mayúsculas, legibles, en colores
contrastantes al fondo y en lugar visible.
III.
Los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas, deberán colocar las
advertencias pre- citadas en un lugar visible, con letras grandes y legibles.
IV.
Los mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas, escritos o impresos, que
promocionen bebidas alcohólicas, deberán llevar el rótulo o mensaje de
advertencia previsto en el parágrafo I del presente Artículo.
V. La publicidad de bebidas alcohólicas en medios de comunicación audiovisuales o
radiodifusión, deberán incorporar la advertencia estipulada en el parágrafo I del
presente Artículo.
CAPÍTULO IV
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN AL CONSUMO Y REHABILITACIÓN.
ARTÍCULO 10. (MEDIDAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN). El Gobierno Nacional, las
Entidades Territoriales Autónomas y las Instituciones Públicas y Privadas;
implementarán medidas de promoción de la salud y prevención del consumo de bebidas
alcohólicas en el ámbito de sus competencias, señalándose de manera enunciativa y no
limitativa las siguientes:
1. Incorporar en su planificación estratégica de desarrollo y su programación
operativa anual, actividades de promoción de la salud y prevención del consumo de
bebidas alcohólicas con enfoque integral, intersectorial e intercultural; que
signifiquen movilización de la familia y la comunidad; de acuerdo a la política de
Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
2. Promover el diseño e implementación de políticas y programas institucionales de
prevención del consumo de bebidas alcohólicas, en el Sistema Educativo
Plurinacional.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
64
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
3. Coordinar con las instituciones de educación superior mediante el sistema de la
Universidad Boliviana y el Ministerio de Educación, el desarrollo de programas
especiales de prevención y control del consumo de bebidas alcohólicas, en el sistema
educativo plurinacional.
ARTÍCULO 11. (MEDIDAS DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN). Las Entidades
Territoriales Autónomas, Instituciones Públicas y Privadas implementarán las siguientes
medidas de atención y rehabilitación basada en la comunidad:
1. Fortalecer las Redes de Servicios de Salud y a las Comunidades Terapéuticas
Especializadas, en cuanto a la capacidad de respuesta y atención del personal de
salud, en lo que se refiere al tratamiento de la dependencia al alcohol.
2. Promover el fortalecimiento de instituciones específicas de rehabilitación, basadas
en la comunidad a través de la conformación de grupos de autoayuda.
3. Diseñar e implementar programas, proyectos y acciones dirigidas a la
rehabilitación y reinserción a su medio familiar, comunitario-social y sobre todo
laboral y/o educativo, a través de centros psicosociales y psicopedagógicos.
CAPÍTULO V
MEDIDAS DE CONTROL
ARTÍCULO 12. (CONTROL). Todos los establecimientos que expenden, fabriquen,
importen y comercialicen bebidas alcohólicas, serán sujetos al control e inspección
periódica por parte de las Entidades Territoriales Autónomas en coordinación con la
Policía Boliviana, en el ámbito de sus competencias.
ARTÍCULO 13. (CONTROL DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Las personas
naturales o jurídicas, dedicadas al expendio de bebidas alcohólicas, deberán brindar la
cooperación, colaboración y acceso oportuno e inmediato a sus instalaciones, a los
controles ejercidos por las Entidades Territoriales Autónomas en coordinación con la
Policía Boliviana, no pudiendo limitar de ninguna forma su acceso ni alegar allanamiento
o falta de orden judicial para su ingreso; bajo sanción establecida en la presente Ley.
ARTÍCULO 14. (CONTROL EN LA FABRICACIÓN E IMPORTACIÓN DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS).
I.
Las personas naturales o jurídicas, que se dediquen a la actividad de fabricación
e importación de bebidas alcohólicas deberán cumplir todos los registros
sanitarios.
II. El Ministerio de Salud y Deportes, y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, a
través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria SENASAG, en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas, fiscalizarán
en cualquier momento el cumplimiento de los estándares y registros sanitarios, en
la elaboración e i66mportación de bebidas alcohólicas. En el casode requerirse
la fuerza pública, la Policía Boliviana cooperará con las labores de control.
III.
Si se evidenciare el incumplimiento a los estándares de fabricación y/o normas de
importación establecidos, se sujetarán a sanciones previstas en la Ley.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
65
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 15. (CONTROL EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS).
I.
Las personas naturales o jurídicas, que se dediquen a la actividad de
comercialización de bebidas alcohólicas deberán sujetar su venta, a las
prohibiciones establecidas en la presente Ley y normativa vigente.
II. En caso de infracción a la presente Ley, se aplicarán las medidas sancionatorias
correspondientes.
CAPÍTULO VI
MEDIDAS DE PROHIBICIÓN
ARTÍCULO 16. (MEDIDAS DE PROHIBICIÓN AL EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS). Son medidas de prohibición al expendio y consumo de bebidas
alcohólicas todas aquellas que se encuentran reguladas en la presente Ley y otras
determinadas por los Gobiernos Autónomos Municipales, con la finalidad de precautelar
la salud y seguridad de todas las personas del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 17. (PROHIBICIÓN EN EL HORARIO DE EXPENDIO Y CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS).
I.
Se prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas a partir de las 03:00 am.
hasta las 09:00 am. en establecimientos de acceso público y clubes privados.
II. En el resto del día el expendio de bebidas alcohólicas deberá sujetarse a las
restricciones establecidas por los Gobiernos Autónomos Municipales, mediante
reglamentación específica.
ARTÍCULO 18. (PROHIBICIONES EN EL EXPENDIO Y COMERCIALIZACIÓN DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Las personas naturales o jurídicas, están prohibidas de
expender y comercializar bebidas alcohólicas en los siguientes casos:
1. En vía pública, salvo autorización específica para el expendio de bebidas alcohólicas,
otorgada por los Gobiernos Autónomos Municipales a personas que tienen como
principal y habitual actividad el expendio y comercialización de bebidas
alcohólicas.
2. En espacios públicos de recreación, de paseo y en establecimientos destinados a
espectáculos y prácticas deportivas.
3. En establecimientos de Salud y del Sistema Educativo Plurinacional, incluidos los
predios Universitarios, tanto públicos como privados.
ARTÍCULO 19. (PROHIBICIONES AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS).
I.
Queda prohibido el consumo de bebidas alcohólicas a toda persona, en los
siguientes casos:
1. En vía pública.
2. En espacios públicos de recreación, paseo y en eventos deportivos.
3. En espectáculos públicos de concentración masiva, salvo autorización de los
Gobiernos Autónomos Municipales.
4. En establecimientos de Salud y del Sistema Educativo Plurinacional, incluidos los
predios Universitarios, tanto públicos como privados.
5. Al interior de vehículos automotores del transporte público y/o privado.
II. La Policía Boliviana queda encargada del control de las prohibiciones
establecidas en el presente Artículo.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
66
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 20. (PROHIBICIÓN DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS A MENORES
DE 18 AÑOS DE EDAD).
I.
Queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años de edad,
sujeto a sanciones previstas en la presente Ley.
II. Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas, estarán obligados a
exigir el documento de identificación original, que permita comprobar la mayoría
de edad. En caso de prescindir de esta medida se procederá a la sanción
correspondiente del establecimiento de expendio.
ARTÍCULO 21. (RESTRICCIÓN AL INGRESO A ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE PERSONAS EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ Y MENORES DE
18 AÑOS DE EDAD).
I.
Queda prohibido el ingreso de personas en estado de embriaguez a
establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas.
II.
Se prohíbe el ingreso de menores de 18 años de edad, a lugares de expendio de
bebidas alcohólicas, sujeto a sanción prevista en la presente Ley.
ARTÍCULO 22. (RESTRICCIÓN AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN
COMPAÑÍA DE MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD). Se prohíbe el consumo de bebidas
alcohólicas, en compañía de menores de 18 años de edad, en establecimientos de acceso
público, salvo en casos de degustación y/o acompañamiento de alimentos. En ningún
caso será admisible alcanzar el estado de embriaguez sujeto a la sanción establecida en
la presente Ley.
ARTÍCULO 23. (RESTRICCIÓN AL TRÁNSITO EN VÍA PÚBLICA EN ESTADO DE
EMBRIAGUEZ EN COMPAÑÍA DE MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD). Se prohíbe el
tránsito peatonal en notorio estado de embriaguez en vía pública en compañía de menores
de 18 años de edad
ARTÍCULO 24. (EXCEPCIONES). Los Gobiernos Autónomos Municipales, en el marco de
sus competencias, podrán otorgar excepcionalmente autorización especial y transitoria
para el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en fiestas populares y patronales previa
valoración de su pertinencia, mediante norma Municipal expresa.
CAPÍTULO VII
MEDIDAS SANCIONATORIAS
ARTÍCULO 25. (MEDIDAS SANCIONATORIAS AL CONSUMO Y EXPENDIO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS). Se aplicarán medidas sancionatorias, a todas las personas naturales o
jurídicas, que incumplan con las limitaciones y prohibiciones reguladas y determinadas en
la presente Ley.
ARTÍCULO 26. (SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DEL HORARIO DE EXPENDIO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS).
III. El incumplimiento flagrante a la clausura definitiva del establecimiento impuesto por
los Gobiernos Autónomos Municipales, se entenderá como contravención por
desobediencia a la autoridad, debiendo la Policía Boliviana proceder al inmediato arresto,
hasta de ocho horas, del propietario del establecimiento.
ARTÍCULO 27. (SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE EXPENDIO Y
COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Las personas naturales y jurídicas,
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
67
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
que vulneren las prohibiciones y restricciones establecidas en el Artículo 18 de la presente
Ley, serán sancionadas con el decomiso de las bebidas alcohólicas que se encuentren
expuestas para su expendio y comercialización.
ARTÍCULO 28. (SANCIONES A LA NEGACIÓN DE COOPERACIÓN O ACCESO AL
CONTROL).
I.
Las personas naturales y jurídicas que se dediquen al expendio de bebidas
alcohólicas, que incumplan lo establecido en el Artículo 13 de la presente Ley, serán
sancionadas con:
1. La primera vez con una multa mínima de 2000.- UFVs.
2. En caso de reincidencia, con la clausura definitiva del establecimiento.
II. El incumplimiento flagrante a la clausura definitiva del establecimiento impuesto
por los Gobiernos Autónomos Municipales, se entenderá como contravención por
desobediencia a la autoridad, debiendo la Policía Boliviana proceder al inmediato
arresto, hasta de ocho horas, del propietario del establecimiento.
ARTÍCULO 30. (SANCIONES AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Las personas
naturales que vulneren las prohibiciones determinadas en el Artículo 19 de la presente Ley,
serán sanciona- das con una multa de 250.- UFVs. ó trabajo comunitario en la forma y
plazos señalados por los Gobiernos Autónomos Municipales, en coordinación con la Policía
Boliviana.
ARTÍCULO 31. (SANCIONES AL EXPENDIO Y COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS A MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD).
I.
Los establecimientos cuya actividad principal sea el expendio y comercialización
de bebidas alcohólicas, que vendan éstas a menores de 18 años de edad, serán
sancionados la primera vez con multa de 10.000.- UFVs. y la clausura temporal por
10 días continuos del establecimiento. Si por segunda vez se incurriera en esta
prohibición, la sanción será de clausura definitiva.
II.
Los establecimientos cuya actividad principal no sea el expendio y
comercialización de bebidas alcohólicas, que incurran en la conducta establecida
en el parágrafo precedente serán sancionados de acuerdo a reglamentación
Municipal.
III.
Los establecimientos de expendio y comercialización de bebidas alcohólicas que
permitan el ingreso de menores de edad, serán sancionados la primera vez con una
multa de 10.000.- UFVs y la clausura temporal por 10 días continuos del
establecimiento. Si por segunda vez, se incumpliera con estas prohibiciones, la
sanción será de clausura definitiva del establecimiento.
IV. El incumplimiento flagrante a la clausura definitiva del establecimiento impuesta
por los Gobiernos Autónomos Municipales, se entenderá como contravención por
desobediencia a la autoridad, debiendo la Policía Boliviana proceder al inmediato
arresto, hasta de ocho horas, del propietario del establecimiento.
ARTÍCULO 32. (SANCIONES POR INGRESO EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ A
ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Los establecimientos
de expendio y comercialización de bebidas alcohólicas que permitan el ingreso de personas
con signos evidentes de estado de embriaguez, serán sancionados
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
68
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
por primera vez con una multa de 5.000.- UFVs. y la clausura temporal por 10 días
continuos del establecimiento. Si por segunda vez, se incurriera con estas prohibiciones,
la sanción será de clausura definitiva del establecimiento.
ARTÍCULO 33. (SANCIONES AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN COMPAÑÍA
DE MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD).
I.
Las personas que, en compañía de menores de 18 años de edad, consuman
bebidas alcohólicas en establecimientos de acceso público, serán sancionadas con
multa de 500.- UFVs. ó trabajo comunitario en la forma y plazos previstos por los
Gobiernos Autónomos Municipales, en coordinación con la Policía Boliviana.
II. Las personas que transiten peatonalmente en notorio estado de embriaguez en
compañía de menores de 18 años de edad, serán sancionadas con una multa de
500.- UFVs. ó trabajo comunitario en la forma y plazos previstos por los Gobiernos
Autónomos Municipales, en coordinación con la Policía Boliviana.
III.
En caso de reincidencia, en ambos casos, se procederá a la rehabilitación
obligatoria en los centros establecidos en el Artículo 11 numeral 3 de la presente
Ley.
ARTÍCULO 34. (SANCIONES A CONDUCTORES EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ). Toda
persona que conduzca vehículos automotores públicos o privados en estado de embriaguez
con un grado alcohólico superior al permitido, en reglamentación expresa, será
sancionada:
1. La primera vez, con la inhabilitación temporal de un (1) año de su licencia de
conducir y la aplicación de medidas correctivas y socioeducativas.
2. En caso de reincidencia, con la suspensión definitiva de su licencia de conducir, y
si la misma fuese cometida por un servidor público, en horarios de oficina y/o en
vehículos oficiales, la sanción se agravará con la destitución del cargo impuesta por
la autoridad competente.
ARTÍCULO 35. (SANCIONES EN LA FABRICACIÓN, IMPORTACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Las personas naturales o jurídicas,
que se dediquen a la actividad de fabricación e importación de bebidas alcohólicas y no
cumplan con los registros sanitarios correspondientes, serán sancionadas la primera vez,
con el decomiso de la mercadería y una multa de 10.000 UFVs. En caso de reincidencia,
serán sancionadas con la multa de 20.000 UFVs. y la clausura definitiva del
establecimiento.
ARTÍCULO 36. (MEDIDAS SOCIOEDUCATIVAS).
I.
Los menores de 18 años de edad, que consuman bebidas alcohólicas, serán
conducidos a las Defensorías de la Niñez y Adolescencia dependientes de los
Gobiernos Autónomos Municipales, a efectos de que se establezcan las medidas
correctivas y socioeducativas correspondientes. En el caso de no existir Defensorías
en el ámbito territorial donde sucedió el hecho, se remitirá al menor de 18 dieciocho
años de edad, a la instancia que corresponda sujeto a reglamentación.
II. Para preservar la seguridad e integridad de menores de 18 años de edad en el
traslado, se solicitará la participación de las Defensorías de la Niñez y
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
69
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Adolescencia, Brigadas de Protección de la Familia, o en su defecto un miembro
de la Policía Boliviana.
III.
Las medidas socioeducativas se aplicarán de acuerdo a los siguientes lineamientos:
1. La primera vez deberán ser recogidos por su padre, madre, tutor o tutora u otra
persona adulta que sea responsable del cuidado y control del menor de 18 años
de edad, en la forma y plazos previstos por los Gobiernos Autónomos Municipales
en coordinación con la Policía Boliviana.
2. La segunda vez deberán ser recogidos por su padre, madre, tutor o tutora u otra
persona adulta que sea responsable del cuidado y control del menor de 18 años
de edad, quien asumirá la responsabilidad de que tanto el menor como el padre o
tutor asistan a cursos, charlas, terapia familiar o socioeducativa en la forma y
plazos previstos por los Gobiernos Autónomos Municipales, en coordinación conla
Policía Boliviana.
V. En caso de personas mayores de 18 años de edad, que hayan incurrido por primera
vez en conducir vehículos en estado de embriaguez, deberán asistir
obligatoriamente a cursos certificados de concientización en los Organismos
Operativos de Tránsito.
ARTÍCULO 38. (DESTINO DE LAS MULTAS). El monto recaudado de las multas impuestas
en la presente Ley por sanciones, serán destinadas a la formulación y ejecución de políticas
de prevención, control, atención y rehabilitación del consumo de bebidas alcohólicas a
cargo del Gobierno Nacional, Entidades Territoriales Autónomas y
la Policía Boliviana, en el marco de sus competencias y sujeto a reglamentación.
4.1.
DECRETO SUPREMO N° 1347, DE 10 DE SEPTIEMBRE DE 2012
REGLAMENTO A LA LEY N° 259 DE EXPENDIO Y CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la
Ley N° 259, de 11 de julio de2012, de Control al Expendio y Consumo de Bebidas
Alcohólicas, estableciendo mecanismos y procedimientos para su implementación.
ARTÍCULO 2.- (DEFINICIONES). Para efectos de reglamentación de la Ley N° 259, se
establece las siguientes definiciones:
a. Publicidad de bebidas alcohólicas: Es toda forma de comunicación pública que
busca promover directa o indirectamente la adquisición y/o consumo de bebidas
alcohólicas.
b. Medio de Comunicación Oral: Es aquel que se basa en el lenguaje oral para entregar
la información apoyándose de sonidos y música para realizarse.
c. Medio de Comunicación Audiovisual: Es aquel que se basa en el lenguaje oral
para entregar la información y se apoya de sonidos, música, imágenes y
movimiento para realizarse.
d. Medio de Comunicación Escrito: Es aquel que se basa en el lenguaje escrito para
entregar la información y se apoya de ilustraciones, imágenes, dibujos, gráficos,
etc., para realizarse.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
70
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
e. Establecimiento de Consumo y Expendio de Bebidas Alcohólicas: Es todo recinto
autorizado para el consumo y expendio de bebidas alcohólicas como ser bares,
cantinas, chicherías, discotecas, salones de baile, boites, barras americanas,
whiskerías, clubes nocturnos, cabarets, café concerts, karaokes, restaurantes y
choperías.
f. Establecimiento de Comercialización de Bebidas Alcohólicas: Es todo recinto
autorizado para la comercialización de bebidas alcohólicas como ser licorerías,
proveedoras, supermercados, micro mercados, almacenes, centros de abasto e
importadoras con puntos de venta.
CAPÍTULO II
REGISTRO DE CONTRAVENCIONES AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
ARTÍCULO 3.- (REGISTRO NACIONAL DE CONTRAVENCIONES AL CONSUMO DE
BEBIDAS ALCOHÓLICAS). Se crea el Registro Nacional de Contravenciones al Consumo
de Bebidas Alcohólicas, a cargo de la Policía Boliviana, para las siguientes
contravenciones:
a. Conducción de vehículos automotores públicos o privados en estado de
embriaguez;
b. Consumo de bebidas alcohólicas al interior de vehículos automotores del
transporte público y/o privado;
c. Consumo de bebidas alcohólicas en vía pública;
d. Consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos de recreación, paseo y en
eventos deportivos;
e. Consumo de bebidas alcohólicas en espectáculos públicos de concentración masiva,
salvo autorización de los Gobiernos Autónomos Municipales;
f. Consumo de bebidas alcohólicas en establecimientos de salud y del sistema
educativo plurinacional, incluidos los predios universitarios, tanto públicos como
privados;
g. Consumo de bebidas alcohólicas en compañía de menores de dieciocho (18) años
de edad en establecimientos de acceso público, salvo en casos de degustación y/o
acompañamiento de alimentos;
h. Tránsito peatonal en notorio estado de embriaguez en vía pública en compañía
de menores de dieciocho (18) años de edad.
ARTÍCULO 4.- (REGISTRO). El Registro Nacional de Contravenciones al Consumo de
Bebidas Alcohólicas, deberá contener mínimamente la siguiente información de la
persona infractora:
a. Nombres y apellidos paterno y materno;
b. Número de la Cédula de Identidad;
c. Lugar de nacimiento;
d. Nacionalidad;
e. Edad;
f. Número telefónico de referencia;
g. Descripción de la infracción o contravención;
h. Descripción de la sanción;
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
71
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
i. Resultado de la prueba de alcoholemia, si corresponde.
CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SANCIONES A PERSONAS NATURALES
ARTÍCULO 5.- (TRASLADO A CENTRO POLICIAL). La Policía Boliviana cuando
identifique a cualquier persona cometiendo alguna infracción señalada en el Artículo 3 del
presente Decreto Supremo, procederá a su traslado al centro policial más cercano, a
efectos de realizar el registro y la imposición de la sanción correspondiente, sin que ello
implique arresto.
ARTÍCULO 6.- (REGISTRO). La Policía Boliviana procederá a registrar a la persona
infractora en el Registro Nacional de Contravenciones al Consumo de Bebidas Alcohólicas,
de acuerdo a lo señalado en el Artículo 4 del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 7.- (PAPELETA DE INFRACCIÓN). De acuerdo a la contravención cometida,
la Policía Boliviana hará entrega de una papeleta de infracción para el cumplimiento de
la sanción, la papeleta deberá contar mínimamente con la siguiente información de la
persona sancionada:
a. Nombres y apellidos paterno y materno;
b. Número de la Cédula de Identidad;
c. Fecha y lugar;
d. Descripción de la infracción;
e. Descripción de la sanción, especificando la forma de su cumplimiento, con el pago
de la multa en Unidad de Fomento a la Vivienda – UFVs o trabajo comunitario, si
corresponde;
f. Monto de la multa en UFVs u horas de trabajo;
g. Especificación del número de la cuenta fiscal correspondiente.
ARTÍCULO 8.- (CUMPLIMIENTO DE LA SANCIÓN).
I.
Una vez que la persona infractora reciba la papeleta de infracción, el pago de la
multa deberá efectuarlo en un plazo máximo de quince (15) días hábiles en la
cuenta fiscal correspondiente.
II. Para el cumplimiento del Parágrafo anterior el pago de la multa en UFVs se
efectuará en su equivalente en bolivianos a la fecha de emisión de la papeleta de
infracción.
III.
Cuando el pago se realice fuera del plazo establecido en el Parágrafo I, el pago de
la multa en UFVs se efectuará en su equivalente en bolivianos a la fecha del pago.
IV.
La persona infractora que elija el trabajo comunitario para el cumplimiento de la
sanción, tendrá un plazo máximo de quince (15) días hábiles para presentarse ante
la Oficina de Conciliación Ciudadana en los Centros Policiales.
V. El Ministerio de Gobierno, mediante Resolución Ministerial, establecerá los
mecanismos temporales para efectivizar el cumplimiento de las sanciones a las
contravenciones previstas en los incisos b), c), d), e), f), g) y h) del Artículo 3 del
presente Decreto Supremo.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
72
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 9.- (COBRO DE MULTAS Y DESTINO DE LOS RECURSOS).
I.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a través del Viceministerio de Tesoro
y Crédito Público apresurará específicamente una cuenta corriente fiscal
recaudadora en el Banco Unión S.A., para su acreditación a la libreta
correspondiente por el cobro de multas de contravenciones al consumo de bebidas
alcohólicas, así como para el cobro de multas a medios de comunicación por las
contravenciones establecidas en la Ley N° 259 y el presente Decreto Supremo.
II. Los Gobiernos Autónomos Municipales solicitarán al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas la apertura de cuentas corrientes fiscales recaudadoras en el
Banco Unión S.A., para el cobro de multas a personas naturales o jurídicas que
expendan bebidas alcohólicas en contravención a lo dispuesto en la Ley N° 259.
III.
Los recursos provenientes de las multas recaudadas en las cuentas corrientes
fiscales recaudadoras, establecidas en los Parágrafos I y II del presente Artículo,
serán destinados exclusivamente a la formulación y ejecución de políticas de
prevención, control, atención y rehabilitación del consumo de bebidas alcohólicas.
IV.
Los recursos recaudados en la cuenta corriente fiscal señalada en el Parágrafo I
del presente Artículo se distribuirán a los Ministerios de Gobierno, de Justicia, de
Salud y Deportes, de Educación y de Comunicación, conforme Resolución
Multiministerial.
V. El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en función a la Resolución
Multiministerial, asignará los recursos provenientes de la recaudación por el cobro
de multas, a las cuentas de los Ministerios correspondientes.
CAPÍTULO IV
TRABAJO COMUNITARIO
ARTÍCULO 10.- (TRABAJO COMUNITARIO). El trabajo comunitario es un servicio a favor
de la colectividad, como una forma de sanción alternativa al pago de multas en UFVs en
los casos que corresponda.
ARTÍCULO 11.- (HORARIOS PARA LA PRESTACIÓN DE TRABAJO COMUNITARIO).
I.
El trabajo comunitario se cumplirá en días y horas no laborales, bajo supervisión
de la Policía Boliviana o el Gobierno Autónomo Municipal.
II. El cálculo de las horas de trabajo comunitario será equivalente a cincuenta (50)
UFVs por cada dos (2) horas de trabajo comunitario.
III.
Los Gobiernos Autónomos Municipales en coordinación con la Policía Boliviana
elaborarán un cronograma en el cual se establezca el lugar, el horario, el objeto,
los responsables de la supervisión y el plazo máximo para el cumplimiento del
trabajo comunitario.
ARTÍCULO 12.- (OFICINA DE CONCILIACIÓN CIUDADANA).
I.
La Oficina de Conciliación Ciudadana, contará con el cronograma de trabajo
comunitario establecido por los Gobiernos Autónomos Municipales en coordinación
con la Policía Boliviana.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
73
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
II.
La persona infractora que deba cumplir con el trabajo comunitario, deberá
apersonarse a la Oficina de Conciliación Ciudadana del Centro Policial
correspondiente, portando la papeleta de infracción a objeto de definir su plan de
trabajo comunitario, en el cual se establecerá los días y las horas para el
cumplimiento de la sanción.
III.
El plan de trabajo comunitario se constituirá en un documento de compromiso de
cumplimiento obligatorio que será registrado por la Oficina de Conciliación
Ciudadana.
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SANCIONES POR CONDUCCIÓN EN
ESTADO DE EMBRIAGUEZ
ARTÍCULO 13.- (PRUEBA DE ALCOHOLEMIA).
I.
La Policía Boliviana, a través de los medios técnicos que correspondan, realizará la
prueba de alcoholemia a las personas que estén conduciendo vehículos
automotores públicos o privados en estado de embriaguez.
II. La negativa de la persona a someterse a la prueba de alcoholemia, dará lugar a
la aplicación de la sanción establecida a las personas en estado de embriaguez.
ARTÍCULO 14.- (GRADO ALCOHÓLICO MÁXIMO PERMITIDO).
I.
Los diferentes mecanismos de medición para realizar la prueba de alcoholemia,
tienen igual validez para efectos del presente Decreto Supremo, su aplicación será
definida por la Policía Boliviana de acuerdo a las circunstancias y naturaleza de
la contravención.
II. Se establece como grado alcohólico máximo permitido cero punto cincuenta (0.50)
grados en cada mil (1000) ml de sangre o su equivalente en mg/l en el aire espirado
dependiendo el mecanismo de medición utilizado, para toda persona que esté
conduciendo vehículos automotores públicos o privados en estado de embriaguez.
ARTÍCULO 15.- (PROCEDIMIENTO). La Policía Boliviana, al detectar a cualquier persona
en estado de embriaguez conduciendo vehículo automotor público o privado en territorio
nacional, deberá implementar los Artículos 5 y 6 del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 16.- (INHABILITACIÓN TEMPORAL Y SUSPENSIÓN DEFINITIVA DE
LICENCIA DE CONDUCIR). Las sanciones de inhabilitación temporal y suspensión
definitiva de licencia de conducir, señaladas en el Artículo 34 de la Ley N° 259, se
efectivizarán mediante resolución del Organismo Operativo de Tránsito y puestas en
conocimiento de las instancias que correspondan.
ARTÍCULO 17.- (MEDIDAS CORRECTIVAS Y SOCIOEDUCATIVAS). Las medidas
correctivas y socioeducativas serán de:
a. Prestación de servicios a la comunidad a través de diez (10) horas de trabajo
comunitario de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto Supremo;
b. Asistir a diez (10) horas de programas de tipo formativo, a cargo de la Policía
Boliviana.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
74
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTO PARA EL CUMPLIMIENTO DE SANCIONES AL CONSUMO DEBEBIDAS
ALCOHÓLICAS EN COMPAÑÍA DE MENORES DE DIECIOCHO (18) AÑOS DE EDAD
ARTÍCULO 18.- (PROCEDIMIENTO).
I.
La Policía Boliviana, al detectar a cualquier persona que incurra en las causales
de los incisos g) y h) del Artículo 3 del presente Decreto Supremo deberá:
a. Inmediatamente solicitar el apoyo de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia
más cercana, a objeto de conducir al menor a custodia de sus padres o tutores,
siempre y cuando éstos no sean los infractores;
b. En caso de que los padres o tutores del menor de dieciocho (18) años, sean los
infractores, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia deberá conducir al menor
a sus instalaciones a objeto de identificar a algún familiar que se haga cargo
del menor;
c. La persona infractora deberá ser conducida al centro policial más cercano y
cumplir con el procedimiento establecido en el Capítulo III del presente Decreto
Supremo.
II. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia, podrá en el ámbito de sus competencias
aplicar medidas de protección social de acuerdo a normativa vigente.
ARTÍCULO 19.- (UNIDADES ENCARGADAS DE PROTEGER AL MENOR DE 18 AÑOS DE
EDAD). En los Municipios donde no exista Defensoría de la Niñez y Adolescencia, podrán
intervenir las brigadas de protección a la familia de la Policía Boliviana.
ARTÍCULO 28.- (MEDIDAS DE PREVENCIÓN). El Viceministerio de Seguridad Ciudadana
del Ministerio de Gobierno y el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del
Consumidor del Ministerio de Justicia, coordinarán acciones orientadas ala prevención
del consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
75
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
BOLO N° 5
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
LEY INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS
5. LEY N° 263 DE 31 DE JULIO DE 2012 INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO
DE PERSONAS
ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, garantizar los derechos fundamentales de las víctimas a través
de la consolidación de medidas y mecanismos de prevención, protección, atención,
persecución y sanción penal de estos delitos.
ARTÍCULO 2. (MARCO NORMATIVO). La presente Ley se desarrolla en el marco de la
Constitución Política del Estado, los instrumentos, tratados y convenios internacionales de
derechos humanos sobre Trata y Tráfico de Personas, ratificados por Bolivia.
ARTÍCULO 3. (FINES). La presente Ley establece los siguientes fines
1. Establecer medidas de prevención de delitos de Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos.
2. Implementar y consolidar políticas públicas de protección, atención y
reintegración integral, para las víctimas de los delitos de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos.
3. Fortalecer la respuesta del sistema judicial penal contra los delitos de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos.
4. Promover y facilitar la cooperación nacional e internacional para alcanzar el
objetivo establecido en la presente Ley.
ARTÍCULO 4. (ÁMBITO Y ALCANCE). La presente Ley se aplica:
a) A todas las bolivianas y bolivianos, o extranjeras y extranjeros que se encuentren
en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y a los lugares sometidos a su
jurisdicción.
b) A bolivianas y bolivianos que se encuentren en territorio extranjero como
víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 5. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los siguientes
principios y valores:
1. Dignidad y Libertad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad.
2. Prioridad Social. Las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos,
tendrán atención y protección integral prioritaria en todas las entidades públicas
y privadas.
3. Gratuidad. El Estado garantiza a las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos, el acceso gratuito a la prestación de servicios integrales y a la
administración de justicia.
4. Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente. Es deber del Estado, la sociedad yla
familia garantizar la prioridad del interés superior del niño, niña y adolescente.
5. Celeridad. El Estado garantiza la prestación del servicio integral a las víctimas de
los delitos de Trata y Tráfico de Personas; y delitos conexos, de manera oportuna,
eficaz y sin dilaciones.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
76
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
6. Confidencialidad. El Estado garantiza la reserva y resguardo de la identidad, la
imagen e información de las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
7. Re victimización. Las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos,
no serán, sometidas a procedimientos reiterados que puedan afectar su dignidad
y sus derechos.
8. Presunción de Nacionalidad. Cuando no se establezca la nacionalidad de la víctima
de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, se presumirá la nacionalidad
boliviana, en tanto no se pruebe lo contrario.
9. No Discriminación. El Estado garantiza la protección de todas, las victimas de
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, y el goce de sus derechos
fundamentales sin distinción de edad, sexo, nacionalidad, cultura, identidad,
situación migratoria, orientación sexual, estado de salud y cualquier otra
condición.
10. Integración y Cooperación Internacional. El Estado procurará y fortalecerá la
integración, coordinación y cooperación internacional bilateral, multilateral y
regional, para la lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
11. Interculturalidad y Armonía. El Estado garantiza la expresión y convivencia de la
diversidad cultural, institucional y lingüística, para una coexistencia armónica y
equilibrada de la sociedad.
ARTÍCULO 6. (DEFINICIONES). Para los efectos de interpretación y aplicación de la
presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
1. Abuso de una Situación de Vulnerabilidad. Es aprovechar o tomar ventaja de
Situaciones de: adicción a cualquier sustancia, enfermedad, embarazo, ingreso o
permanencia migratoria irregular, precariedad en la supervivencia social,
discapacidad física o psíquica, invalidez, niñez y adolescencia, para su
sometimiento con fines de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
2. Explotación. Es la Obtención de beneficios económicos o de otra naturaleza a través
de la participación forzada de otra persona en: actos de prostitución, explotación
sexual y/o laboral, peores formas de trabajo infantil, formas de servidumbre por
deudas y otros, trabajo forzoso, venta y extracción ilícita de fluidos, tejidos, células
u otros órganos del ser humano.
3. Servidumbre. Es un estado de dependencia o sometimiento de la voluntad en el
que el victimario induce u obliga a la víctima a realizar actos, trabajos o servicios
con fines diversos, mediante engaño, amenazas, coacción u otras formas de
violencia.
4. Servidumbre por Deudas. Es todo trabajo o servicio que se exige a una personaque
no tiene elección ni conocimiento sobre las consecuencias que tienen los préstamos
o anticipos salariales que recibe, generando su sujeción y sometimiento.
5. Servidumbre Costumbrista. Es la acción por la que una persona es sometida o
explotada por otra, bajo vínculos asociados a prácticas costumbristas y
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
77
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
tradicionales del lugar, como el padrinazgo, compadrazgo, cualquier otro vínculo
espiritual o relación de empatronamiento.
6. Matrimonio Servil. Es la explotación laboral y/o sexual de un miembro de la pareja
e implica situaciones de esclavitud, aislamiento, control y violencia física, sexual y
reproductiva.
7. Guarda y Adopción Ilegales. Es el procedimiento de guarda y adopción de niños,
niñas y adolescentes que se realiza sin el cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentos estipulados en la normativa nacional y en los instrumentos
internacionales.
8. Trabajo Forzoso. Es cualquier labor o servicio desempeñado por una persona,
bajo la amenaza o coacción, con o sin el consentimiento de la persona. El otorgar
salarios u otras compensaciones no significa necesariamente que el trabajo no sea
forzado u obligado.
9. Amenaza. Es la coacción que se ejerce hacia la víctima mediante la violencia o
restricción física o psicológica, para que no presente denuncia ante las autoridades
competentes, por temor a una pérdida de trabajo, no pago de salarios, sanción
económica por deudas, intimidación a la familia u otras.
10. Turismo Sexual. Es la utilización de personas para ofertarlas en servicios sexuales
relacionados con: paquetes turísticos, culturales o naturales, promocionados a
través de mensajes e imágenes de carácter erótico difundidos por cualquier medio
de telecomunicación, tecnología de información y medios de comunicación.
11. Mendicidad Forzada. Consiste en forzar a un niño, niña, adolescente o persona
adulta, a pedir dinero u otros beneficios en la calle o cualquier otro lugar público
o privado, a favor de un tercero.
ARTÍCULO 14. (DIRECCIÓN GENERAL). Se crea en la estructura del Órgano Ejecutivo la
Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, dependiente del
Ministerio de Gobierno.
ARTÍCULO 19. (PREVENCIÓN).
I.
Son mecanismos de prevención, las políticas y estrategias en los siguientes
ámbitos:
1. Educativo.
2. Comunicacional.
3. Laboral.
4. Seguridad ciudadana.
II. Las entidades territoriales autónomas incorporarán estos ámbitos en sus
políticas y estrategias, como mecanismos de prevención.
SECCIÓN I ÁMBITO EDUCATIVO
ARTÍCULO 20. (ÁMBITO EDUCATIVO FORMAL).
III. La Escuela de Formación de Maestros, la Escuela, de Gestión Pública Plurinacional, la
Academia Diplomática, la Universidad Policial, la Universidad Militar e Institutos de
Postgrado, incorporarán a su currícula la temática de Trata y Tráfico de personas, y delitos
conexos.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
78
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 21. (ÁMBITO EDUCATIVO NO FORMAL).
III. La Defensoría del Pueblo en coordinación con el Ministerio Público, Policía Boliviana,
Defensorías de la Niñez y Adolescencia, sociedad civil organizada y otras instituciones,
impulsará, organizará y desarrollará actividades de información y concientización
dirigidas a la ciudadanía contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 26. (SEGURIDAD CIUDADANA).
I.
El objeto, principios, valores y Unes establecidos en la presente Ley forman parte de
la política de seguridad ciudadana del Estado Plurinacional de Bolivia.
II. El Ministerio de Gobierno en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística
y otras entidades públicas y privadas a nivel nacional, departamental y municipal,
crearán un sistema de información y estadísticas que permita el registrode datos
sobre delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
III.
El Ministerio de Gobierno, a través del Observatorio de Seguridad Ciudadana,
realizará seguimiento y evaluación del cumplimiento de metas e indicadores de
lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 27. (CONTROLES MIGRATORIOS). Para el ingreso, salida y permanencia del
territorio boliviano de personas nacionales y extranjeras, en especial de niños, niñas y
adolescentes, el Ministerio a cargo de la Dirección General de Migración, en coordinación
con las instituciones involucradas, deberá:
1. Diseñar e implementar protocolos de actuación nacional e internacional para la
detección temprana de situaciones de Trata y Tráfico de Personas, y delitos
conexos.
2. Denunciar de forma inmediata ante las autoridades competentes aquellos hechos
que puedan constituir delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, para
su investigación.
3. Coordinar acciones con las entidades públicas que atienden y protegen a personas
víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 28. (RE VICTIMIZACIÓN).
I.
El Estado Plurinacional de Bolivia adoptará las medidas necesarias para evitar la
re victimización de quienes hubieran sido sometidos a Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos. Estas medidas serán aplicadas en las políticas y estrategias de
prevención, protección, atención, reintegración y persecución penal.
II. Las servidoras y los servidores públicos, administradoras y administradores de
justicia, fiscales, investigadoras e investigadores y médicos forenses, precautelarán
los derechos, la dignidad y libertad de las víctimas de Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos.
III. El Ministerio Público, en coordinación con el Ministerio de Justicia, adoptará un
Protocolo Único de Atención Especializada á Víctimas de Trata y Tráfico de
Personas, y la ruta de intervención, que será uniforme y aplicable en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia con validez y eficacia probatoria,
evitando la revictimización, mediante interrogatorios redundantes, careos,
múltiples exámenes forenses u otras formas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
79
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
IV.
Las instituciones públicas y privadas que correspondan darán especial
tratamiento a niños, niñas y adolescentes víctimas de Trata y Tráfico de Personas,
y delitos conexos, a fin de no afectar su desarrollo integral.
ARTÍCULO 30. (PROTECCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES). Además de las
medidas dispuestas en la presente Ley:
1. Los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, recibirán cuidados y atención
especializados, adecuados e individualizados.
2. Los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, deberán ser escuchados y sus
opiniones tomadas en cuenta. La autoridad deberá informarles sobre todas las
acciones que les afectan en cada etapa del proceso.
3. En los casos de duda en los que no se establezca la edad de la víctima de Trata y
Tráfico de Personas, y delitos conexos, se presumirá su minoridad en tanto' no se
pruebe lo contrario.
4. La atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, estará a cargo de
profesionales especializados y se realizará de conformidad con sus necesidades y
características especiales.
5. La información podrá proporcionarse a los niños, niñas y adolescentes, víctimas o
testigos, por conducto de su tutor o tutora legal, o si éste fuera el supuesto
responsable de la comisión del delito, a una persona de apoyo.
6. La información se proporcionará a los niños, niñas y adolescentes víctimas en su
idioma y de manera comprensible.
7. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, las entrevistas, los
exámenes y otro tipo de investigaciones estarán a cargo de profesionales
especializados, y se realizarán en un entorno adecuado y el Cámaras Gessell, en
su idioma y en presencia de su padre o madre, su tutor o tutora legal o una persona
de apoyo.
8. En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas o testigos, las actuaciones
judiciales se realizarán en audiencia reservada, sin presencia de medios de
comunicación.
9. Durante el proceso judicial, los niños, niñas y adolescentes recibirán el apoyo dela
Unidad de Atención Especializada a las Víctimas y Testigos del Ministerio Público.
ARTÍCULO 31. (ATENCIÓN Y REINTEGRACIÓN).
I.
El nivel central y las entidades territoriales autónomas, deben garantizar la
atención física y psicológica, y la reintegración, social, económica y cultural de
víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
II. Las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, crearán
Centros de Acogida especializados para la atención y la reintegración a víctimas de
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 32. (TRASLADO DE VÍCTIMAS). Los operadores del servicio de transporte de
pasajeros, deberán trasladar de forma gratuita a las víctimas de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos, cuando decidan retornar a su lugar de origen u otro distinto.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
80
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
CAPÍTULO I
DELITOS DE TRATA DE TRÁFICO DE PERSONAS Y OTROS CONEXOS
ARTÍCULO 34. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se modifican los Artículos 178,
281 bis, 321, 321 bis y 323 bis del Código Penal, con el siguiente texto:
"ARTÍCULO 178. (OMISIÓN DE DENUNCIA). El servidor o servidora pública que en razón
de su cargo, teniendo la obligación de promover la denuncia de delitos y delincuentes,
dejare de hacerlo, recibirá una pena privativa de libertad de uno (1) a tres
(3) años.
Si el delito tuviere como víctima a un niño, niña o adolescente, la pena se aumentará en
un tercio.”
"ARTÍCULO 281 Bis. (TRATA DE PERSONAS).
I.
Será sancionado con privación de libertad de diez (10) a quince (15) años, quien
por cualquier medio de engaño, intimidación, abuso de poder, uso de la fuerza o
cualquier forma de coacción, amenazas, abuso de la situación de dependencia o
vulnerabilidad de la víctima, la concesión o recepción de pagos por sí o por tercera
persona realizare, indujere o favoreciere la captación, traslado, transporte,
privación de libertad, acogida o recepción de personas dentro o fuera del territorio
nacional, aunque mediare el consentimiento de la víctima, con cualquiera de los
siguientes fines:
1. Venta u otros actos de disposición del ser humano con o sin fines de lucro.
2. Extracción, venta o disposición ilícita de fluidos o líquidos corporales, células,
órganos o tejidos humanos.
3. Reducción a esclavitud o estado análogo.
4. Explotación laboral, trabajo forzoso o cualquier forma de servidumbre.
5. Servidumbre costumbrista.
6. Explotación sexual comercial.
7. Embarazo forzado.
8. Turismo sexual.
9. Guarda o adopción.
10. Mendicidad forzada.
11. Matrimonio servil, unión libre o de hecho servil.
12. Reclutamiento de personas para su participación en conflictos armados o sectas
religiosas.
13. Empleo en actividades delictivas.
14. Realización ilícita de investigaciones biomédicas.
II.
La sanción se agravará en un tercio cuando:
1. La autora o el autor, o partícipe, sea cónyuge, conviviente o pareja de la víctima,
tenga parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
tenga a su cargo la tutela, custodia, cúratela o educación de la víctima.
2. La autora o el autor sea servidora o servidor público, goce de inmunidad
diplomática, o sea profesional médico o a fin.
3. Se utilicen drogas, medicamentos o armas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
81
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
III.
La sanción será de quince (15) a veinte (20) años cuando la víctima fuere un niño,
niña o adolescente, persona con discapacidad física, enfermedad o deficiencia
psíquica, mujer embarazada, o el autor sea parte de una organización criminal, se
produzca una lesión gravísima o se ponga en peligro la vida, la integridad o
la seguridad de la víctima.
IV. Si a causa del delito se produce la muerte de la víctima, se impondrá la sanción
prevista para el delito de asesinato. "
"ARTICULO 321. (PROXENETISMO).
I.
Quien, mediante engaño, abuso de una situación de necesidad o vulnerabilidad,
de una relación de dependencia o de poder, violencia, amenaza o cualquier otro
medio de intimidación o coerción, para satisfacer deseos ajenos o con ánimo de
lucro o beneficio promoviere, facilitare o contribuyere a la prostitución de persona
de uno u otro sexo, o la que obligare a permanecer en ella, será sancionado con
privación de libertad de diez (10) a quince (15) años.
II. La pena privativa de libertad será de doce (12) a dieciocho (18) años cuando la
víctima fuere menor de dieciocho (18) años de edad, persona que sufra de cualquier
tipo de discapacidad.
III.
La pena privativa de libertad será de quince (15) a veinte (20) años, si la víctima
fuere menor de catorce (14) años de edad, aunque fuere con su consentimiento y no
mediaren las circunstancias previstas en el parágrafo I, o el autor o participe fuere
el ascendiente, cónyuge, conviviente, hermano, tutor, curador o encargado de la
custodia de la víctima. Igual sanción se le impondrá a la autora, autor o participeque
utilizare drogas, medicamentos y otros para forzar, obligar o someter a la víctima.
IV. La pena privativa de libertad será de ocho (8) a doce (12) años, a quien por cuenta
propia o por terceros mantuviere ostensible o encubiertamente una casa o
establecimiento donde se promueva la explotación sexual y/o violencia sexual
comercial."
"ARTICULO 321 Bis. (TRAFICO DE PERSONAS).
I.
Quien promueva, induzca, favorezca y/o facilite por cualquier medio la entrada o
salida ilegal de una persona del Estado Plurinacional de Bolivia a otro Estado del
cuál dicha persona no sea nacional o residente permanente, con el fin de obtener
directa o indirectamente beneficio económico para sí o para un tercero, será
sancionado con privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años. La sanción se
agravará en la mitad, cuando:
1. Las condiciones de transporte pongan en peligro su integridad física y/o
psicológica.
2. La autora o el autor sea servidor o servidora pública.
3. La autora o el autor sea la persona encargada de proteger los derechos e
integridad de las personas en situación vulnerable.
4. La autora o el autor hubiera sido parte o integrante de una delegación o misión
diplomática, en el momento de haberse cometido el delito.
5. El delito se cometa contra más de una persona.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
82
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
6. La actividad sea habitual y con fines de lucro.
7. La autora o el autor sea parte de uncí organización criminal.
II. La sanción se agravará en dos tercios cuando la víctima sea un niño, niña o
adolescente, persona con discapacidad física, enfermedad o deficiencia psíquica o
sea una mujer embarazada.
III.
Quién promueva, induzca, favorezca y/o facilite por cualquier medio el ingreso o
salida ilegal de una persona de un departamento o municipio a otro de la cual dicha
persona no sea residente permanente, mediante engaño, violencia, amenaza, con
el fin de obtener directa o indirectamente beneficio económico para sí o para un
tercero, será sancionada con privación de libertad de cuatro (4) a siete (7)años.
IV. Si con el propósito de asegurar el resultado de la acción se somete a la víctima a
cualquier forma de violencia o situación de riesgo que tenga como consecuencia su
muerte, incluido el suicidio, se impondrá la pena establecida para el delito de
asesinato."
"ARTÍCULO 323 Bis. (PORNOGRAFÍA).
I.
Quien procure, obligue, facilite o induzca por cualquier medio, por sí o tercera
persona a otra que no dé su consentimiento a realizar actos sexuales o de
exhibicionismo corporal con fines lascivos con el objeto de video grabarlos,
fotografiarlos, filmarlos, exhibirlos o describirlos a través de anuncios impresos,
transmisión de archivos de datos en red pública o de comunicaciones, sistemas
informáticos, electrónicos o similares, será sancionada con pena privativa de
libertad de diez (10) a quince (15) años. Igual sanción será impuesta cuando el
autor o participe reproduzca o almacene, distribuya o venda material
pornográfico.
II.
La pena privativa de libertad será agravada en un tercio cuando:
1. La víctima sea niño, niña o adolescente o persona con discapacidad.
2. La autora o el autor sea cónyuge, conviviente, padre, madre o la persona que
ejerza algún tipo de autoridad o responsabilidad legal sobre la víctima.
3. La autora o el autor mantenga una relación laboral, de parentesco consanguíneo
o de afinidad con la víctima.
4. La víctima sea una mujer embarazada.
5. La autora o el autor sea servidora o servidor público.
6. La autora o el autor sea la persona encargada de proteger los derechos e
integridad de las personas en situación vulnerable.
7. La autora o el autor hubiera sido parte o integrante de una delegación o misión
diplomática, en el momento de haberse cometido el delito.
8. El delito se cometa contra más de una persona.
9. La actividad sea habitual y con fines de lucro.
10. La autora o el autor sea parte de una organización criminal.
III.
Quien compre, arriende o venda material pornográfico, donde se exhiba imágenes
de niños, niñas y adolescentes, será sancionado con pena privativa de libertad de
cinco (5) a ocho (8) años."
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
83
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 35. (INCORPORACIÓN DE ARTÍCULOS AL CÓDIGO PENAL). Se incorporan
al Código Penal los Artículos 203 bis, 321 ter y 322, con el siguiente texto:
"ARTICULO 203 bis. (AGRAVANTES). La pena privativa de libertad de los delitos de
falsedad material, falsedad ideológica o uso de instrumento falsificado, será agravada en
un tercio cuando se cometan para facilitar la comisión de los delitos de Trata y Tráfico
de Personas, y otros delitos conexos.
ARTÍCULO 321 ter. (REVELACIÓN DE IDENTIDAD DE VÍCTIMAS, TESTIGOS O
DENUNCIANTES). La servidora o servidor público que sin debida autorización revele
información obtenida en el ejercicio de sus funciones que permita o dé lugar a la
identificación de una víctima, testigo o denunciante de Trata y Tráfico de Personas, y
delitos conexos, será sancionado con pena privativa de libertad de tres (3) a ocho (8) anos.
ARTÍCULO 322. (VIOLENCIA SEXUAL COMERCIAL). Quien pagare en dinero o especie,
directamente a un niño, niña o adolescente o a tercera persona, para mantener cualquier
tipo de actividad sexual, erótica o pornográfica con un niño, niña y adolescente, para la
satisfacción de sus intereses o deseos sexuales, será sancionado con privación de libertad
de ocho (8) a doce (12) años.
La pena privativa de libertad se agravará en dos tercios cuando:
1. La víctima sea un niño o niña menor de 14 años.
2. La víctima tenga discapacidad física o mental.
3. La autora o el autor utilice cualquier tipo de sustancia para controlar a lavíctima.
4. La autora o el autor tenga una enfermedad contagiosa.
5. Como consecuencia del hecho, la víctima quedara embarazada.
6. La autora o el autor sea servidora o servidor público. "
ARTÍCULO 36. (POLICÍA BOLIVIANA). Se fortalecerán las Divisiones de Trata y Tranco
de Personas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de la Policía Boliviana, en
todos los departamentos y fronteras del Estado Plurinacional. El Ministerio Público en
coordinación con las Divisiones de Trata y Tráfico de Personas, de la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Crimen de la Policía Boliviana, además de las atribuciones establecidas en
la ley y la legislación vigente, tendrán las siguientes responsabilidades:
1. Realizar patrullajes de recorrido en lenocinios, bares, cantinas, salas de masajes,
clubes nocturnos, fábricas, negocios, y otros; así como controlar en retenes de peaje
y/o puestos de control en carreteras, para detectar hechos relacionados con los
delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
2. Verificar las instalaciones particulares de los inmuebles donde se ofertenservicios
sexuales y/o laborales, previa orden judicial de allanamiento emitida en el día, en
casos de denuncias por el delito de Trata y Tráfico de Personas y delitos conexos.
3. Examinar minuciosamente y utilizar los bienes informáticos secuestrados e
incautados con el fin de identificar y desarticular las fuentes de origen de la red y
ciber red criminales de Trata y tráfico de Personas, y delitos conexos. Los
documentos electrónicos obtenidos serán considerados como medios de prueba.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
84
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
4. Realizar patrullaje cibernético en páginas públicas de internet, con la finalidad
de prevenir y detectar delitos de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 37. (POLÍTICA INSTITUCIONAL). En el marco de su Ley Orgánica, el
Ministerio Público diseñará, formulará y ejecutará políticas y estrategias institucionales
de persecución penal de lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
El Ministerio Público designará en cada Departamento Fiscales Especializados contra la
Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 38. (APOYO EN FRONTERAS). Las Fuerzas Armadas cooperarán en las
acciones de patrullaje y control de fronteras y lugares alejados del país, en coordinación
con la Policía Boliviana y el Ministerio Público para apoyar las acciones de lucha contra
la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.
ARTÍCULO 39. (SECUESTRO Y DESTRUCCIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO). Todo
material pornográfico secuestrado en medio físico o digital será destruido por el Ministerio
Público y la Policía Boliviana, en un plazo no mayor a los diez (10) días hábiles de
ejecutoriada la sentencia. El material pornográfico en el que aparezcan niños, niñas y
adolescentes, será destruido por el Ministerio Público y la Policía Boliviana, a las
24 horas de su secuestro, con intervención de un Notario de Fe Pública. El acta
circunstanciada de esta diligencia, será adjuntada al proceso en calidad de prueba pre
constituida, separando para este efecto, una muestra no mayor al cinco por ciento (5%)
de este material.
ARTÍCULO 40. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL). Se
modifican los Artículos 19 y 282 del Código de Procedimiento Penal, con los siguientes
textos respectivos:
"ARTÍCULO 19. (DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA A INSTANCIA DE PARTE). Son delitos
de acción pública u instancia de parte: abandono de familia, incumplimiento, de deberes
de asistencia, abandono de mujer embarazada, violación, abuso deshonesto, estupro, rapto
impropio, rapto con mira matrimonial, corrupción de mayores, violencia y acoso
político.
ARTÍCULO 282. (AGENTE ENCUBIERTO). En la investigación de delitos vinculados al
tráfico ilícito de sustancias controladas, trata y tráfico de personas, en caso de ausencia
o insuficiencia de medios de prueba, el Ministerio Público podrá solicitar fundadamente,
bajo su responsabilidad, al Juez o la Jueza de Instrucción en lo Penal, la autorización de
intervención de agentes encubiertos, de miembros de la Policía Boliviana especializados,
sin antecedentes penales o disciplinarlos que presten su consentimiento al efecto.
La resolución de la autoridad jurisdiccional que autorice la intervención de la o el agente
encubierto, consignará la identidad supuesta del mismo, que será mantenida en reserva y
se conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad, en sobre cerrado y lacrado,
que contendrá además la identidad verdadera de la o el agente.
La o el agente encubierto mantendrá informado a la o el Fiscal que tiene a su cargo la
dirección funcional de la investigación sobre las actividades realizadas y a realizarse en
el curso de la misma y sobre la información que vaya obteniéndose. Las declaraciones
testimoniales de la o el agente encubierto, no serán suficientes para fundar una condena
si no cuenta con prueba adicional incorporada válidamente al proceso.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
85
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
La o el agente encubierto no estará exenta o exento de la responsabilidad que corresponda,
si en el curso de la investigación realiza actos distintos a los específicamente
encomendados, o con evidente exceso o desproporcionalidad, con relación a las
necesidades o finalidades de la misma."
ARTÍCULO 41. (INTERCEPTACIÓN Y GRABACIÓN DE LLAMADAS TELEFÓNICAS). La o
el Fiscal de Materia podrá solicitar a la autoridad jurisdiccional competente la
intercepción y grabación de llamadas telefónicas, de manera fundada, cuando existan
serios indicios de la participación de una persona en asociaciones u organizaciones
delictivas, en los hechos delictivos relacionados con los delitos de Trata y Tráfico de
Personas.
ARTÍCULO 42. (NO FORMALISMO). La denuncia por el delito de Trata y Tráfico de
Personas, y delitos conexos podrá ser interpuesta de forma verbal o escrita por las víctimas
o terceros, sin el cumplimiento de los requisitos procesales formales.
ARTÍCULO 43. (NO PUNIBILIDAD). La víctima de Trata y Tráfico de Personas está exenta
de ser investigada y acusada por la comisión de otros delitos que sean resultado directo de
su situación.
ARTÍCULO 44. (IMPRESCRIPTIBILIDAD). Los delitos de Trata y Tráfico de Personas
son imprescriptibles.
CAPITULO II
COOPERACIÓN INTERNACIONAL, REPATRIACIÓN Y RECIPROCIDAD
ARTÍCULO 45. (GESTIÓN. DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL). El Estado
Plurinacional de Solivia mediante los Ministerios de Relaciones Exteriores, y de Gobierno,
procurará y fortalecerá las relaciones bilaterales, multilaterales o regionales para la
protección de las víctimas de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, y la
persecución y sanción de estos delitos.
ARTÍCULO 46. (REPATRIACIÓN).
I.
Cuando la víctima de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, sea de
nacionalidad boliviana y se encuentre en territorio extranjero, el Ministerio de
Relaciones Exteriores, las embajadas y los consulados bajo su dependencia,
propiciarán su repatriación voluntaria, caso contrario gestionará la cooperación
del Estado de residencia o permanencia, garantizando sus derechos humanos.
II. Cuando la víctima de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, sea de
nacionalidad extranjera y se encuentre en territorio boliviano, el Ministerio de
Relaciones Exteriores y e1 Ministerio de Gobierno facilitarán su repatriación
voluntaria en coordinación con la representación diplomática o, consular
respectiva, caso contrario garantizará su permanencia y la vigencia plena de sus
derechos humano.
5.1.
DECRETO SUPREMO N° 1486 DE 6 DE FEBRERO DE 2013,
REGLAMENTO DE LA LEY N°0263
ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la
Ley Nº 263, de 31 de julio de 2012, Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
86
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 6.- (DIRECCIÓN GENERAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE
PERSONAS).
I.
En atención a lo dispuesto en el Artículo 14 de Ley N° 263, el Ministerio de Gobierno
creará la Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, bajo
dependencia funcional del Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
II. La Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, se encargará
de impulsar y realizar acciones integrales en el ámbito de la lucha contra la trata
y tráfico de personas y delitos conexos, promoviendo la coordinación con entidades
e instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
en el marco del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y el Plan Plurinacional de
Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas.
ARTÍCULO 10.- (CONFIDENCIALIDAD). Ningún medio de comunicación público o
privado, publicará, ni transmitirá por ningún medio, ninguna imagen de personas que
hayan sido víctimas de trata y tráfico, o cualquier medida que haya sido adoptada, en
relación con la víctima, antes, durante o después de la actuación judicial; tampocopodrán
divulgar el nombre, la dirección, ni cualquier otra información que tenga la intención de
identificar a la víctima o al testigo.
ARTÍCULO 11.- (CONTENIDO DEL MATERIAL A DIFUNDIRSE).
I.
El contenido del material preventivo contra la trata y tráfico de personas y delitos
conexos, a difundirse en los medios de comunicación, deberá tener relación con los
principios, valores y/o contenidos de la Ley Nº 263.
II. El Ministerio de Comunicación podrá remitir a los medios de comunicación,
campañas publicitarias y mensajes con contenido educativo con énfasis en medidas
de prevención contra la trata y tráfico de personas y delitos conexos, para que sean
difundidos por éstos.
ARTÍCULO 19.- (SISTEMA DE INFORMACIÓN).
I. El sistema de información y estadísticas de trata y tráfico de personas y delitos conexos
estará a cargo del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, que será la
instancia nacional que podrá generar datos propios y recopilar información
estadística de la Policía Boliviana en sus diferentes unidades operativas, otras
entidades del Órgano Ejecutivo, Ministerio Público, Órgano Judicial, entidades
territoriales autónomas y otras instituciones públicas o privadas.
III.
El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, establecerá de manera
consensuada con las instituciones que forman parte del Consejo Plurinacional,
metas e indicadores de lucha contra la trata y tráfico de personas y delitos conexos,
que se evaluarán periódicamente, de acuerdo al análisis de los datos generados
interinstitucionalmente y centralizados en esta instancia.
IV. El Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana, será la instancia oficial de
referencia estadística para la lucha contra la trata y tráfico de personas y delitos
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
87
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
conexos, actualizando la información de manera mensual, pudiendo emitir
reportes de manera periódica.
ARTÍCULO 20.- (CONTROLES MIGRATORIOS).
I.
El Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección General de Migración, en
forma anual, informará al Consejo Plurinacional la estrategia de prevención y
control que desarrolla en fronteras con la finalidad de detectar casos de trata y
tráfico de personas y delitos conexos, así como los avances logrados.
II. Las instituciones públicas situadas en las fronteras del país, en el marco de sus
competencias, coordinarán acciones de protección y atención para las víctimas de
trata y tráfico de personas, y delitos conexos.
III.
En el marco del Artículo 47 de la Ley N° 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, el Ministerio de
Gobierno y las entidades territoriales autónomas, dotarán de sistemas de cámaras
de seguridad y vigilancia electrónica en los puntos fronterizos, bajo
especificaciones técnicas definidas por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
ARTÍCULO 21.- (DIVISIONES DE TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS).
I.
Las Divisiones de Trata y Tráfico de Personas, dependientes de la Fuerza Especial
de Lucha Contra el Crimen – FELCC de la Policía Boliviana, deben ser creadas y/o
fortalecidas en todas las ciudades capitales de departamento, ciudades intermedias
con una población mayor a cincuenta mil (50.000) habitantes en ciudades
fronterizas.
II.
El fortalecimiento de las Divisiones de Trata y Tráfico de Personas, dependientes
de la FELCC de la Policía Boliviana, al constituirse como parte del establecimiento
y funcionamiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana, será apoyado
por las entidades territoriales autónomas departamentales con los recursos
señalados en el numeral 2 del Parágrafo I del Artículo 38 de la Ley N° 264.
ARTÍCULO 22.- (COOPERACIÓN INTERNACIONAL). El Ministerio de Relaciones
Exteriores, promoverá y fortalecerá convenios bilaterales, multilaterales o regionales,
para la repatriación de víctimas, el intercambio de información y tecnología, para
establecer procedimientos de prevención, rehabilitación de víctimas, persecución de
supuestos tratantes y traficantes de personas, mismos que serán remitidos al Ministerio de
Gobierno para los fines consiguientes.
ARTÍCULO 23.- (REPATRIACIÓN).
I. La repatriación de víctimas de trata y tráfico de personas de nacionalidad boliviana, que se
encuentren en el exterior, será propiciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y financiada
en casos humanitarios, con recursos de la Gestoría Consular u otras fuentes según corresponda.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
88
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
TEMA No. 6
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ASPECTOS LEGALES DE LA LEY No. 348
ARTÍCULO 1. (MARCO CONSTITUCIONAL). La presente Ley se funda en el mandato
constitucional y en los Instrumentos, Tratados y Convenios Internacionales de Derechos
Humanos ratificados por Bolivia, que garantizan a todas las personas, en particular a las
mujeres, el derecho a no sufrir violencia física, sexual y/o psicológica tanto en la familia
como en la sociedad.
ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La presente Ley tiene por objeto establecer
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y
reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a
los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de
sus derechos para Vivir Bien.
ARTÍCULO 3. (PRIORIDAD NACIONAL).
I.
El Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la
violencia hacia las mujeres, por ser una de las formas más extremas de
discriminación en razón de género.
II. Los Órganos del Estado y todas las instituciones públicas, adoptarán las medidas
y políticas necesarias, asignando los recursos económicos y humanos suficientes
con carácter obligatorio.
III.
Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y
responsabilidades constitucionales, asignarán los recursos humanos y económicos
destinados a la implementación de políticas, programas y proyectos destinados a
erradicar todas las formas de violencia hacia las mujeres.
ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS Y VALORES). La presente Ley se rige por los siguientes
principios y valores:
1. Vivir Bien. Es la condición y desarrollo de una vida íntegra material, espiritual y
física, en armonía consigo misma, el entorno familiar, social y la naturaleza.
2. Igualdad. El Estado garantiza la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres,
el respeto y la tutela de los derechos, en especial de las mujeres, en el marco de la
diversidad como valor, eliminando toda forma de distinción o discriminación por
diferencias de sexo, culturales, económicas, físicas, sociales o de cualquier otra
índole.
3. Inclusión. Tomar en cuenta la cultura y origen de las mujeres, para adoptar,
implementar y aplicar los mecanismos apropiados para resguardar sus derechos,
asegurarles el respeto y garantizar la provisión de medios eficaces y oportunos
para su protección.
4. Trato Digno. Las mujeres en situación de violencia reciben un trato prioritario,
digno y preferencial, con respeto, calidad y calidez.
5. Complementariedad. La comunión entre mujeres y hombres de igual, similar o
diferente forma de vida e identidad cultural que conviven en concordia amistosay
pacíficamente.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
89
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
6. Armonía. Coexistencia y convivencia pacífica entre mujeres y hombres, y con la
Madre Tierra.
7. Igualdad de Oportunidades. Las mujeres, independientemente de sus
circunstancias personales, sociales o económicas, de su edad, estado civil,
pertenencia a un pueblo indígena originario campesino, orientación sexual,
procedencia rural o urbana, creencia o religión, opinión política o cualquier otra;
tendrán acceso a la protección y acciones que esta Ley establece, en todo el
territorio nacional.
8. Equidad Social. Es el bienestar común de mujeres y hombres, con participación
plena y efectiva en todos los ámbitos, para lograr una justa distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales.
9. Equidad de Género. Eliminar las brechas de desigualdad para el ejercicio pleno de
las libertades y los derechos de mujeres y hombres.
10. Cultura de Paz. Las mujeres y hombres rechazan la violencia contra las mujeres y
resuelven los conflictos mediante el diálogo y el respeto entre las personas.
11. Informalidad. En todos los niveles de la administración pública destinada a
prevenir, atender, detectar, procesar y sancionar cualquier forma de violencia
hacia las mujeres, no se exigirá el cumplimiento de requisitos formales o materiales
que entorpezcan el proceso de restablecimiento de los derechos vulnerados y la
sanción a los responsables.
12. Despatriarcalización. A efectos de la presente Ley, la despatriarcalización
consiste en la elaboración de políticas públicas desde la identidad plurinacional,
para la visibilización, denuncia y erradicación del patriarcado, a través de la
transformación de las estructuras, relaciones, tradiciones, costumbres y
comportamientos desiguales de poder, dominio, exclusión opresión y explotación
de las mujeres por los hombres.
13. Atención Diferenciada. Las mujeres deben recibir la atención que sus
necesidades y circunstancias específicas demanden, con criterios diferenciados que
aseguren el ejercicio pleno de sus derechos.
14. Especialidad. En todos los niveles de la administración pública y en especial
aquellas de atención, protección y sanción en casos de violencia hacia las mujeres,
las y los servidores públicos deberán contar con los conocimientos necesarios para
garantizar a las mujeres un trato respetuoso, digno y eficaz.
ARTÍCULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
I.
La presente Ley rige en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y en
los lugares sometidos a su jurisdicción.
II.
Las autoridades y servidores públicos de todos los Órganos, Instituciones
Públicas, Entidades Territoriales Autónomas y la sociedad civil, tienen la obligación
de hacerla cumplir, bajo responsabilidad penal, civil y administrativa.
III.
No reconoce fuero ni privilegio de ninguna clase, su aplicación es preferente
respecto a cualquier otra norma para los delitos establecidos en la presente Ley.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
90
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
IV.
Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a toda persona que por su
situación de vulnerabilidad, sufra cualquiera de las formas de violencia que esta
Ley sanciona, independientemente de su género.
ARTÍCULO 6. (DEFINCIONES). Para efectos de la aplicación e interpretación de la
presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:
1. Violencia. Constituye cualquier acción u omisión, abierta o encubierta, que cause
la muerte, sufrimiento o daño físico, sexual o psicológico a una mujer u otra
persona, le genere perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral
o en otro ámbito cualquiera, por el sólo hecho de ser mujer.
2. Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión
en las que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida.
3. Lenguaje no Sexista. Es el uso de palabras y mensajes escritos, visuales, simbólicos
y verbales no discriminatorios por razón de sexo.
4. Presupuestos Sensibles a Género. Son aquellos que se orientan con carácter
prioritario a la asignación y redistribución de recursos hacia las políticas públicas
y toman en cuenta las diferentes necesidades e intereses de mujeres y hombres, para
la reducción de brechas, la inclusión social y económica de las mujeres, en especial
las que se encuentran en situación de violencia y las que son más discriminadas por
razón de procedencia, origen, nación, pueblo, posición social, orientación sexual,
condición económica, discapacidad, estado civil, embarazo, idioma y posición
política.
5. Identidad Cultural. Es el conjunto de valores, visiones, tradiciones, usos y
costumbres, símbolos, creencias y comportamientos que da a las personas sentido
de pertenencia.
6. Agresor o Agresora. Quien comete una acción u omisión que implique cualquier
forma de violencia hacia la mujer u otra persona.
7. Integridad Sexual. Es el derecho a la seguridad y control sexual del propio cuerpo
en el concepto de la autodeterminación sexual.
ARTÍCULO 7. (TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES). En el marco de las
formas de violencia física, psicológica, sexual y económica, de forma enunciativa, no
limitativa, se consideran formas de violencia:
1. Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o
en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
2. Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho
fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer por el hecho de serlo.
3. Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de
desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las
mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión,
inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
91
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
4. Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de
comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes
estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la
injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su
dignidad, su nombre y su imagen.
5. Violencia Simbólica y/o Encubierta. Son los mensajes, valores, símbolos, íconos,
signos e imposiciones sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias
religiosas que transmiten, reproducen y consolidan relaciones de dominación,
exclusión, desigualdad y discriminación, naturalizando la subordinación de las
mujeres.
6. Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o
escrita de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa
o pública, que desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre,
la dignidad, la honra y la reputación de la mujer.
7. Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación
sexual, tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal,
genital o no genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una
vida sexual libre segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la
mujer.
8. Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide,
limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención
integral y tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y
lactancia; a decidir libre y responsablemente el número y espaciamiento de
hijas e hijos; a ejercer su maternidad segura, y a elegir métodos anticonceptivos
seguros.
9. Violencia en Servicios de Salud. Es toda acción discriminadora, humillante y
deshumanizada y que omite, niega o restringe el acceso a la atención eficaz e
inmediata y a la información oportuna por parte del personal de salud, poniendo
en riesgo la vida y la salud de las mujeres.
10. Violencia Patrimonial y Económica. Es toda acción u omisión que al afectar los
bienes propios y/o gananciales de la mujer, ocasiona daño o menoscabo de su
patrimonio, valores o recursos; controla o limita sus ingresos económicos y la
disposición de los mismos, o la priva de los medios indispensables para vivir.
11. Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito detrabajo
por parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que
discrimina, humilla, amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o
supedita su acceso al empleo, permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de
sus derechos.
12. Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional. Es todo acto de agresión
física, psicológica o sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo
regular, alternativo, especial y superior.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
92
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
13. Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer. Entiéndase lo
establecido en el Artículo 7 de la Ley N° 243, Contra el Acoso y la Violencia Política
hacia las Mujeres.
14. Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores
públicos o de personal de instituciones privadas, que implique una acción
discriminatoria, prejuiciosa, humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice,
menoscabe o niegue a las mujeres el acceso y atención al servicio requerido.
15. Violencia en la Familia. Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida
hacia la mujer por el cónyuge o ex-cónyuge, conviviente o ex- conviviente, o su
familia, ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines
en línea directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
16. Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual. Es toda acción u omisión,
que impida o restrinja el ejercicio de los derechos de las mujeres a disfrutar de
una vida sexual libre, segura, afectiva y plena o que vulnere su libertad de elección
sexual.
17. Cualquier otra forma de violencia que dañe la dignidad, integridad, libertad o
que viole los derechos de las mujeres.
ARTÍCULO 8. (POLÍTICAS PÚBLICAS). Es responsabilidad del Estado, con carácter
intersectorial y presidido por el Ente Rector, adoptar y coordinar la ejecución de los
mandatos de la presente Ley, en toda política pública y Plan Nacional que involucre la
prevención de la violencia hacia las mujeres, su atención y protección.
ARTÍCULO 9. (APLICACIÓN). Para la aplicación de la presente Ley, los Órganos del Estado,
las Entidades Territoriales Autónomas e Instituciones Públicas, en el marco de sus
competencias y responsabilidades respectivas, deberán:
1. Adoptar, implementar y supervisar protocolos de atención especializada, en las
diferentes instancias de atención, para el restablecimiento de los derechos de
mujeres en situación de violencia.
2. Crear, fortalecer y sostener servicios de atención y protección para mujeres en
situación de violencia.
3. Crear y sostener servicios de atención y reeducación integral especializada para
los agresores, así como otras medidas destinadas a modificar su comportamiento.
4. Adoptar medidas concretas de acción y responsabilidades claras y específicas,con
el nivel de atención y prioridad que requiere la preservación de la vida, la seguridad
y la integridad de las mujeres.
5. Articular los instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales
vinculadas, para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres.
ARTÍCULO 10. (PLANIFICACIÓN). Los Órganos del Estado, las Instituciones Públicas y las
Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus respetivas competencias,
atribuciones, funciones y capacidades, incorporarán en sus estrategias, planificación
operativa anual y presupuestaria, las acciones y los recursos suficientes y necesarios
para la aplicación de la presente Ley, y contarán con el personal idóneo para su
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
93
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
implementación. Centrarán sus acciones y recursos en la atención especial a las mujeres
en situación de violencia y a las que estén en condiciones de vulnerabilidad, de manera
prioritaria en el área rural.
ARTÍCULO 12. (FORMACIÓN). Los Órganos del Estado, el Ministerio Público e Instituto de
Investigaciones Forenses, la Policía Boliviana, la Defensoría del Pueblo, las Fuerzas
Armadas, la Procuraduría General del Estado, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional,
la Escuela de Jueces del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas y toda otra entidad
pública o que preste servicios públicos, en el ámbito de sus respectivas competencias,
adoptarán y desarrollarán programas de formación específica relativos a la cultura contra
la violencia, igualdad y no discriminación por razón de sexo y sobre equidad de género,
entre otros, los cuales deberán ser permanentemente actualizados y serán aplicados a todo
el personal, independientemente de su jerarquía, sin excepción y con carácter obligatorio.
ARTÍCULO 33. (REVICTIMIZACIÓN). Los procedimientos judiciales o administrativos de
protección a mujeres en situación de violencia deberán aplicar el principio de trato digno
contenido en la presente Ley, bajo responsabilidad en casos de inobservancia.
ARTÍCULO 35. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN). Las medidas de protección que podrá dictar
la autoridad competente son las siguientes:
1. Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio conyugal o
donde habite la mujer en situación de violencia, independientemente de la
acreditación de propiedad o posesión del inmueble, y ordenar que el agresor se
someta a una terapia psicológica en un servicio de rehabilitación.
2. Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad
del derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes.
3. Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer.
4. Prohibir al agresor acercarse, concurrir o ingresar al domicilio, lugar de trabajo
o de estudios, domicilio de las y los ascendientes o descendientes, o a cualquier otro
espacio que frecuente la mujer que se encuentra en situación de violencia.
5. Restituir a la mujer al domicilio del cual hubiera sido alejada con violencia, cuando
ella lo solicite, con las garantías suficientes para proteger su vida e integridad.
6. Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio o a
través de terceras personas, a la mujer que se encuentra en situación de violencia,
así como a cualquier integrante de su familia.
7. Prohibir acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los hechos
de violencia.
8. Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus
hijas e hijos.
9. Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de
posesión legítima.
10. Disponer la entrega inmediata de objetos y documentos personales de la mujer y
de sus hijas e hijos o dependientes.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
94
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
11. Retener los documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles, mientras se
decide la reparación del daño.
12. Disponer la tolerancia o reducción del horario de trabajo de la mujer que se
encuentra en situación de violencia, sin que se vean afectados sus derechos
laborales y salariales.
13. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así
como el congelamiento de cuentas bancarias para garantizar las obligaciones de
asistencia familiar.
14. Velar por el derecho sucesorio de las mujeres.
15. Disponer la remoción del agresor de acoso sexual en el medio laboral.
16. Disponer medidas para evitar la discriminación en la selección, calificación,
permanencia y ascenso en su fuente laboral.
17. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer, sin que
se vean afectados los derechos laborales de la mujer.
18. Disponer cualquier medida cautelar de protección a las mujeres que se encuentran
en situación de violencia señalada en el Código de Procedimiento Penaly el Código
de Procedimiento Civil.
19. Todas las que garanticen la integridad de las mujeres que se encuentran en
situación de violencia.
ARTÍCULO 36. (PROTECCIÓN A NIÑAS Y NIÑOS). Si a consecuencia de un delito de
feminicidio cometido por el cónyuge o conviviente, quedaran hijas e hijos menores de edad
huérfanos, éstos serán puestos de inmediato bajo custodia de los abuelos u otro
familiar cercano por línea materna, con el acompañamiento de la Defensoría de la Niñez
y Adolescencia en tanto se establezca la guarda legal, debiendo acceder toda la familia
al sistema de protección de víctimas y testigos del Ministerio Público y al sistema de
atención que esta Ley prevé.
ARTÍCULO 42. (DENUNCIA).
I.
Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser denunciado por la víctima o
cualquier otra persona que conozca de un delito, ante las siguientes instancias:
1. Policía Boliviana.
2. Ministerio Público.
II. A fin de promover la denuncia, se podrá acudir a las siguientes instituciones:
1. Servicios Legales Integrales Municipales.
2. Defensorías de la Niñez y Adolescencia, cuando la persona agredida sea
menor de 18 años.
3. Servicios Integrados de Justicia Plurinacional.
4. Servicio Plurinacional de Defensa de la Víctima.
5. Autoridades indígena originario campesinas, cuando corresponda.
III.
Conocida la denuncia, ésta deberá ser remitida de inmediato al Ministerio Público
cuando constituya delito, excepto en el caso del parágrafo II numeral 5, y
consiguientemente, reportada al Sistema Integral Plurinacional de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
95
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 43. (OBLIGACIONES). Las instancias de recepción, investigación y tramitación
de denuncias, deberán brindar a las mujeres el apoyo y un trato digno y respetuoso, acorde
a su situación, facilitando al máximo las gestiones que deban realizar. En consecuencia,
además de las obligaciones conferidas por Ley, deberán:
1. Asesorarlas sobre la importancia y la forma de preservar las pruebas.
2. Proveerles información sobre los derechos que tienen y aquellos especiales que la
Ley les reconoce y sobre los servicios gubernamentales y no gubernamentales
disponibles para su atención y tratamiento.
3. Solicitar la atención que la mujer requiera, a los Servicios de Atención Integral.
4. Elaborar un informe que contenga todos los elementos que hubiera conocido,
detectado o determinado, que sirvan para el esclarecimiento de los hechos, para
anexarlo a la denuncia.
5. Absolver toda consulta, duda o requerimiento de información que la mujer o sus
familiares necesiten o demanden, así como proporcionar la que adicionalmente
considere necesaria para garantizar su protección.
ARTÍCULO 46. (PROHIBICIÓN DE CONCILIAR).
I.
La conciliación está prohibida en cualquier hecho de violencia contra las mujeres,
que comprometa su vida e integridad sexual. Ninguna institución receptora de
denuncias ni su personal, podrá promover la conciliación ni suscripción de ningún
tipo de acuerdo entre la mujer y su agresor, bajo responsabilidad.
II. En los casos no previstos en el parágrafo anterior, el Ministerio Público deberá
imponer las medidas de seguridad que sean necesarias a fin de preservar la
integridad física, psicológica y sexual de las mujeres.
III.
No se reconoce la conciliación bajo presión a la víctima o para evitar carga
procesal, bajo responsabilidad funcionaria.
IV. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida únicamente por la víctima,
sólo por única vez y no siendo posible en casos de reincidencia.
ARTÍCULO 53. (FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA).
I.
Se crea la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, como organismo
especializado de la Policía Boliviana encargado de la prevención, auxilio e
investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables de
hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección funcional del
Ministerio Público, en coordinación con entidades públicas y privadas. Su
estructura, organización y procedimientos serán establecidos de acuerdo a
reglamento y contarán con cuatro niveles de actuación.
II. Se garantiza la permanencia de las y los investigadores especiales, conforme al
Artículo 80 de la Ley del Ministerio Público.
ARTÍCULO 54. (PLATAFORMA DE ATENCIÓN Y RECEPCIÓN DE DENUNCIAS). La
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en su nivel de atención y recepción de
denuncias, tendrá las siguientes funciones:
1. Recibir denuncias de mujeres en situación de violencia o de terceros que
conozcan el hecho.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
96
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
2. Practicar las diligencias orientadas a la individualización de los autores y
partícipes, asegurar su comparecencia, aprehenderlos de inmediato en caso de
delito flagrante y ponerlos a disposición del Ministerio Público, en el plazo máximo
de ocho (8) horas.
3. En caso de flagrancia, socorrer a las personas agredidas y a sus hijas e hijos u otros
dependientes, aun cuando se encuentren dentro de un domicilio, sin necesidad de
mandamiento ni limitación de hora y día, con la única finalidad de prestarles
protección y evitar mayores agresiones.
4. Levantar acta sobre los hechos ocurridos, para lo cual deberán recoger
información de familiares, vecinos u otras personas presentes.
5. Reunir y asegurar todo elemento de prueba.
6. Decomisar las armas y los objetos utilizados para amenazar y agredir, poniéndolos
a disposición del Ministerio Público.
7. Orientar a las víctimas sobre los recursos que la Ley les confiere y los servicios de
atención y protección existentes a su disposición.
8. Conducir a la persona agredida a los servicios de salud, promoviendo su atención
inmediata.
9. Levantar inventario e informar al Juez o Ministerio Público.
10. Si la mujer en situación de violencia lo solicita, acompañarla y asistirla mientras
retira sus pertenencias personales de su domicilio u otro lugar, evitando la
retención de cualquier efecto o documentos personales y llevarla donde ella indique
o a una casa de acogida o refugio temporal.
11. Hacer seguimiento a la mujer por setenta y dos (72) horas, con el fin de garantizar
la eficacia de la protección brindada a la mujer en situación de violenciay las otras
personas que estuvieran en riesgo.
ARTÍCULO 56. (SERVICIOS DESCONCENTRADOS).
I.
La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, en las Estaciones Policiales
Integrales o lugares donde la Policía Boliviana preste servicios, tendrá personal
especializado para atender denuncias de violencia, diligencias investigativas y
otros bajo la dirección del Ministerio Público.
II. Todas las diligencias realizadas por estos servicios serán remitidas al nivel de
investigación y tendrán valor de prueba.
ARTÍCULO 57. (DIVISIÓN DE DELITOS DE VIOLENCIA). Además de las funciones
generales que las normas vigentes y la Policía Boliviana le asignan para la investigación
de delitos, esta división tiene las siguientes funciones específicas:
1. Coordinar y ejecutar procedimientos operativos legales en vigencia y la
investigación de delitos contra la vida, contra la integridad corporal y la salud,
contra la libertad sexual, de violencia económica y patrimonial, y otros que
constituyan violencias contra las mujeres.
2. Recibir las diligencias realizadas en intervención policial preventiva, denuncias y
querellas, a través de la plataforma de atención y recepción de denuncias, actos que
tendrán calidad de prueba.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
97
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 58. (MEDIDAS DE ACTUACIÓN).
I.
La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia adecuará sus actuaciones a los
protocolos que se adopten para la recepción de denuncias, atención inmediata y
remisión de casos de violencia contra las mujeres. De forma obligatoria, adoptará
las siguientes medidas de actuación:
1. Asistir, orientar y evaluar la atención y protección que deberá prestarse a las
mujeres en situación de violencia a través de un equipo multidisciplinario.
2. Respetar y proteger la dignidad, la intimidad y los derechos de las mujeres en
situación de violencia.
3. Evitar el contacto, careo o cualquier tipo de proximidad de la mujer con su
agresor.
4. Realizar acciones de coordinación con todas las instancias del sistema
integral de atención a mujeres en situación de violencia.
5. Evitar toda acción que implique revictimización, bajo responsabilidad.
6. Organizar y diseñar campañas de prevención y orientación a la ciudadanía, a
través de las organizaciones de la sociedad civil, con el fin de disminuir los
índices de violencia contra las mujeres.
II. Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en
situación de violencia alegando falta de competencia, aunque no forme parte de la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia.
ARTÍCULO 59. (INVESTIGACIÓN DE OFICIO).
I.
La investigación se seguirá de oficio, independientemente del impulso de la
denunciante. Toda denuncia deberá ser obligatoriamente remitida al Ministerio
Público y reportada al Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención,
Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE, indicando
el curso que ha seguido.
II. Cuando exista peligro inminente para la integridad física de las personas
protegidas por la Ley, el cumplimiento de las formalidades no se convertirá en
impedimento para la intervención oportuna de la policía.
ARTÍCULO 65. (CERTIFICADOS MÉDICOS). Para establecer el estado físico de la mujer
que hubiera sufrido una agresión física o sexual, cualquier profesional de salud que preste
servicios en instituciones públicas o privadas acreditadas deberá extender un certificado
médico, de acuerdo al protocolo único de salud integrado al formulario único que se
establezca. Para fines judiciales, este certificado médico se lo tendrá como un indicio
respecto a los delitos establecidos en la presente Ley, una vez homologado, adquirirá valor
probatorio. El certificado deberá ser homologado por un experto o una experta forense,
quien deberá entrevistar en primera instancia a la o el profesional que extendió el
certificado, y solamente en caso de que exista necesidad fundada e ineludible, podrá
practicar otro examen médico a la mujer.
ARTÍCULO 83. (MODIFICACIONES AL CÓDIGO PENAL). Se modifican los Artículos 246,
254, 256, 267 bis, 270, 271, 272, 308, 308 bis, 310, 312 y 313 del Código Penal, los cuales
quedarán redactados con el siguiente texto:
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
98
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
“Artículo 246. (SUBSTRACCIÓN DE UN MENOR O INCAPAZ). Quien substrajere a un
menor de diez y seis años (16) o a un incapaz, de la potestad de sus padres, adoptantes,
tutores o curadores, y el que retuviere al menor contra su voluntad, será sancionado con
privación de libertad de uno (1) a tres (3) años.
La misma pena se aplicará si el menor tuviere más de diez y seis (16) años y no mediare
consentimiento de su parte.
La pena será agravada en el doble si el delito es cometido por uno de los progenitores
con el objeto de ejercer contra el otro cualquier tipo de coacción.
Artículo 254. (HOMICIDIO POR EMOCIÓN VIOLENTA). Quien matare a otra u otro en
estado de emoción violenta excusable, será sancionada(o) con reclusión de dos (2) aocho
(8) años.
Este tipo penal no procederá en caso de feminicidio.
Artículo 256. (HOMICIDIO-SUICIDIO). La persona que instigare a otra al suicidio o le
ayudare a cometerlo, si la muerte se hubiere intentado o consumado, incurrirá en reclusión
de dos (2) a seis (6) años.
Si con motivo de la tentativa se produjeren lesiones, la sanción de reclusión será de uno
(1) a cinco (5) años.
Aunque hubiere mediado consentimiento de la víctima en el doble suicidio, se impondrá al
sobreviviente la pena de reclusión de dos (2) a seis (6) años.
Cuando una persona cometa suicidio como consecuencia de una situación de violencia, la
agresora o agresor será sancionado con privación de libertad de diez (10) años.
Si la víctima del delito en cualquiera de los casos del presente Artículo, resultare ser
niña, niño o adolescente, la pena será agravada en dos tercios.
Artículo 267 bis. (ABORTO FORZADO). Quien mediante violencia física, psicológica o
sexual contra la mujer le causare un aborto, será sancionado con reclusión de cuatro (4)
a ocho (8) años.
Artículo 270. (LESIONES GRAVÍSIMAS). Se sancionará con privación de libertad de cinco
(5) a doce (12) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona, una lesión
de la cual resulte alguna de las siguientes consecuencias:
1. Enfermedad o discapacidad psíquica, intelectual, física, sensorial o múltiple.
2. Daño psicológico o psiquiátrico permanente.
3. Debilitación permanente de la salud o la pérdida total o parcial de un sentido, de
un miembro, de un órgano o de una función.
4. Incapacidad permanente para el trabajo o que sobrepase de noventa días.
5. Marca indeleble o de formación permanente en cualquier parte del cuerpo.
6. Peligro inminente de perder la vida.
7. Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos
tercios tanto en el mínimo como en el máximo.
Artículo 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES). Se sancionará con privación de libertad de
tres (3) a seis (6) años, a quien de cualquier modo ocasione a otra persona un daño físico
o psicológico, no comprendido en los casos del Artículo anterior, del cual derive
incapacidad para el trabajo de quince (15) hasta noventa (90) días.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
99
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Si la incapacidad fuere hasta de catorce (14) días, se impondrá al autor sanción de trabajos
comunitarios de uno (1) a tres (3) años y cumplimiento de instrucciones que la jueza o el
juez determine.
Cuando la víctima sea una niña, niño o adolescente la pena será agravada en dos tercios
tanto en el mínimo como en el máximo.
Artículo 272. (AGRAVANTE). En los casos de los Artículos 267 bis, 270 y 271, la sanción
será agravada en un tercio del máximo o mínimo, cuando mediaren las circunstancias
enumeradas en el Artículo 252, exceptuando la prevista en el numeral 1.
Artículo 308. (VIOLACIÓN). Se sancionará con privación de libertad de quince (15) a
veinte (20) años a quien mediante intimidación, violencia física o psicológica realice con
persona de uno u otro sexo, actos sexuales no consentidos que importen acceso carnal,
mediante la penetración del miembro viril, o de cualquier otra parte del cuerpo, o de un
objeto cualquiera, por vía vaginal, anal u oral, con fines libidinosos; y quien, bajo las
mismas circunstancias, aunque no mediara violencia física o intimidación, aprovechando
de la enfermedad mental grave o insuficiencia de la inteligencia de la víctima o que
estuviera incapacitada por cualquier otra causa para resistir.
Artículo 308 bis. (VIOLACIÓN DE INFANTE, NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE). Si el delito
de violación fuere cometido contra persona de uno u otro sexo menor de catorce (14) años,
será sancionado con privación de libertad de veinte (20) a veinticinco (25) años,así no
haya uso de la fuerza o intimidación y se alegue consentimiento.
En caso que se evidenciare alguna de las agravantes dispuestas en el Artículo 310 del
Código Penal, y la pena alcanzara treinta (30) años, la pena será sin derecho a indulto.
Quedan exentas de esta sanción las relaciones consensuadas entre adolescentes mayores
de doce (12) años, siempre que no exista diferencia de edad mayor de tres (3) años entre
ambos y no se haya cometido violencia o intimidación.
Artículo 310. (AGRAVANTE). La pena será agravada en los casos de los delitos anteriores,
con cinco (5) años cuando:
a) Producto de la violación se produjera alguna de las circunstancias previstas en
los Artículos 270 y 271 de este Código;
b) El hecho se produce frente a niñas, niños o adolescentes;
c) En la ejecución del hecho hubieran concurrido dos o más personas;
d) El hecho se produce estando la víctima en estado de inconsciencia;
e) En la comisión del hecho se utilizaren armas u otros medios peligrosos
susceptibles de producir la muerte de la víctima;
f) El autor fuese cónyuge, conviviente, o con quien la víctima mantiene o hubiera
mantenido una relación análoga de intimidad;
g) El autor estuviere encargado de la educación de la víctima, o si ésta se
encontrara en situación de dependencia respecto a éste;
h) El autor hubiera sometido a la víctima a condiciones vejatorias o degradantes.
i) La víctima tuviere algún grado de discapacidad;
j) Si la víctima es mayor de 60 años;
k) Si la víctima se encuentra embarazada o si como consecuencia del hecho se
produce el embarazo;
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
100
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Si como consecuencia del hecho se produjere la muerte de la víctima, se aplicará la pena
correspondiente al feminicidio o asesinato.
Artículo 312. (ABUSO SEXUAL). Cuando en las mismas circunstancias y por los medios
señalados en los Artículos 308 y 308 bis se realizarán actos sexuales no constitutivos de
penetración o acceso carnal, la pena será de seis (6) a diez (10) años de privación de
libertad. Se aplicarán las agravantes previstas en el Artículo 310, y si la víctima es niña,
niño o adolescente la pena privativa de libertad será de diez (10) a quince (15) años.
Artículo 313. (RAPTO). Quien con fines lascivos y mediante violencia, amenazas graves o
engaños, substrajere o retuviere a una persona, será sancionada con privación de libertad
de cuatro (4) a ocho (8) años. La pena será agravada en un tercio tanto en el mínimo como
en el máximo, cuando la víctima sea niña, niño o adolescente.”
ARTÍCULO 84. (NUEVOS TIPOS PENALES). Se incorpora al Código Penal los Artículos
154 bis, 252 bis, 271 bis, 272 bis, 312 bis, 312 ter, 312 quater, bajo el siguiente texto:
“Artículo 154 bis. (INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE PROTECCIÓN A MUJERES EN
SITUACIÓN DE VIOLENCIA). La servidora o servidor público que mediante acción u
omisión en ejercicio de una función pública propicie la impunidad u obstaculicen la
investigación de delito de violencia contra las mujeres, recibirá sanción alternativa de
trabajos comunitarios de noventa (90) días a ciento veinte (120) días e inhabilitación de
uno (1) a cuatro (4) años para el ejercicio de la función pública.”
“Artículo 252 bis. (FEMINICIDIO). Se sancionará con la pena de presidio de treinta
(30) años sin derecho a indulto, a quien mate a una mujer, en cualquiera de las siguientes
circunstancias:
1. El autor sea o haya sido cónyuge o conviviente de la víctima, esté o haya estado
ligada a ésta por una análoga relación de afectividad o intimidad, aun sin
convivencia;
2. Por haberse negado la víctima a establecer con el autor, una relación de pareja,
enamoramiento, afectividad o intimidad;
3. Por estar la víctima en situación de embarazo;
4. La víctima que se encuentre en una situación o relación de subordinación o
dependencia respecto del autor, o tenga con éste una relación de amistad, laboral
o de compañerismo;
5. La víctima se encuentre en una situación de vulnerabilidad;
6. Cuando con anterioridad al hecho de la muerte, la mujer haya sido víctima de
violencia física, psicológica, sexual o económica, cometida por el mismo agresor;
7. Cuando el hecho haya sido precedido por un delito contra la libertad individual o
la libertad sexual;
8. Cuando la muerte sea conexa al delito de trata o tráfico de personas;
9. Cuando la muerte sea resultado de ritos, desafíos grupales o prácticas culturales.”
“Artículo 271 bis. (ESTERILIZACIÓN FORZADA). La persona que prive a otra de su
función reproductiva de forma temporal o permanente sin su consentimiento expreso,
voluntario, libre e informado, o de su representante legal en caso de persona con
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
101
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
discapacidad intelectual severa, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco
(5) a doce (12) años.
La pena será agravada en un tercio cuando el delito sea cometido contra una mujer menor
de edad o aprovechando su condición de discapacidad, o cuando concurran las
circunstancias previstas en el Artículo 252.
Si el delito se cometiera como parte del delito de genocidio perpetrado con la intención
de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, social, pueblo indígena originario
campesino o grupo religioso como tal, adoptando para ello medidas destinadas a impedir
los nacimientos en el seno del grupo, se aplicará la pena de treinta (30) años de privación
de libertad sin derecho a indulto.”
“Artículo 272 bis. (VIOLENCIA FAMILIAR O DOMÉSTICA). Quien agrediere físicamente,
psicológica o sexualmente dentro los casos comprendidos en el numeral 1 al 4 del presente
Artículo incurrirá en pena de reclusión de dos (2) a cuatro (4) años, siempre que no
constituya otro delito.
1. El cónyuge o conviviente o por quien mantenga o hubiera mantenido con la
víctima una relación análoga de afectividad o intimidad, aún sin convivencia.
2. La persona que haya procreado hijos o hijas con la víctima, aún sin convivencia.
3. Los ascendientes o descendientes, hermanos, hermanas, parientes consanguíneos
o afines en línea directa y colateral hasta el cuarto grado.
4. La persona que estuviere encargada del cuidado o guarda de la víctima, o si ésta
se encontrara en el hogar, bajo situación de dependencia o autoridad.
En los demás casos la parte podrá hacer valer su pretensión por ante la vía
correspondiente.”
“Artículo 312 bis. (ACTOS SEXUALES ABUSIVOS). Se sancionará con privación de
libertad de cuatro (4) a seis (6) años, a la persona que, durante la relación sexual
consentida, obligue a su pareja o cónyuge a soportar actos de violencia física y humillación.
La pena se agravará en un tercio cuando el autor obligue a su cónyuge, conviviente o
pareja sexual a tener relaciones sexuales con terceras personas.”
“Artículo 312 ter. (PADECIMIENTOS SEXUALES). Será sancionada con pena privativa de
libertad de quince (15) a treinta (30) años, quien, en el marco de un ataque
generalizado o sistemático contra una población o grupo humano, incurra en las
siguientes acciones:
1. Someta a una o más personas a violación o cualquier forma de abuso sexual,
humillaciones y ultrajes sexuales.
2. Someta a una o más personas a prostitución forzada.
3. Mantenga confinada a una mujer a la que se haya embarazado por la fuerza con
la intención de influir en la composición étnica de una población.”
“Artículo 312 quater. (ACOSO SEXUAL).
I.
La persona que valiéndose de una posición jerárquica o poder de cualquier índole
hostigue, persiga, exija, apremie, amenace con producirle un daño o perjuicio
cualquiera, condicione la obtención de un beneficio u obligue por cualquier medio
a otra persona a mantener una relación o realizar actos o tener
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
102
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
comportamientos de contenido sexual que de otra forma no serían consentidos,
para su beneficio o de una tercera persona, será sancionada con privación de
libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.
II. Si la exigencia, solicitud o imposición fuera ejercida por un servidor público en el
ámbito de la relación jerárquica que ostenta, será destituido de su cargo y la pena
será agravada en un tercio.”
ARTÍCULO 85. (DELITOS CONTRA LA FAMILIA). Se modifica el Título VII del Código
Penal “Delitos contra la familia”, incorporando el Capítulo III denominado “Delitos de
violencia económica y patrimonial”.
“Artículo 250 bis. (VIOLENCIA ECONÓMICA). Será sancionada con pena privativa de
libertad de dos (2) a cuatro (4) años, la persona que incurra en alguna de las siguientes
conductas:
a) Menoscabe, limite o restrinja la libre disposición del ingreso económico de la mujer.
b) Destruya u oculte documentos justificativos de dominio, de identificación personal,
títulos profesionales o bienes, objetos personales, instrumentos de trabajo de la
mujer que le sean indispensables para ejecutar sus actividades habituales.
c) Restrinja o suprima el cumplimiento de sus obligaciones económicas familiares que
pongan en riesgo el bienestar de su cónyuge, hijas e hijos, como medio para someter
la voluntad de la mujer.
d) Controle los ingresos o flujo de recursos monetarios que ingresan al hogar
mediante violencia psicológica, sexual o física.
e) Impida que la mujer realice una actividad laboral o productiva que le genere
ingresos.
Artículo 250 ter. (VIOLENCIA PATRIMONIAL). Quien por cualquier medio impida, limite
o prohíba el uso, el disfrute, la administración, la transformación, o la disposición
de uno o varios bienes propios de la mujer con quien mantenga una relación de matrimonio
o unión libre, será sancionado con multa de cien (100) hasta trescientos sesenta y cinco
(365) días.
Artículo 250 quater. (SUSTRACCIÓN DE UTILIDADES DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS FAMILIARES). La persona que disponga unilateralmente de las ganancias
derivadas de una actividad económica familiar o disponga de ellas para su exclusivo
beneficio personal, en perjuicio de los derechos de su cónyuge o conviviente, será
sancionada con pena de privación de libertad de seis (6) meses a un (1) año más multade
hasta el cincuenta por ciento (50%) del salario del sancionado hasta trescientos sesenta y
cinco (365) días.”
ARTÍCULO 89. (RESERVA). El proceso por hechos de violencia es reservado, salvo que la
propia mujer, previa información, libre y oportuna, solicite la total o parcial publicidad.
En todos los casos se mantendrá en estricta reserva el nombre de la víctima.
ARTÍCULO 90. (DELITOS DE ORDEN PÚBLICO). Todos los delitos contemplados en la
Presente Ley, son delitos de acción pública.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
103
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ARTÍCULO 94. (RESPONSABILIDAD DEL MINISTERIO PÚBLICO). Ninguna mujer debe
tener la responsabilidad de demostrar judicialmente aquellas acciones, actos, situaciones
o hechos relacionados con su situación de violencia; será el Ministerio Público quien, como
responsable de la investigación de los delitos, reúna las pruebas necesarias, dentro el plazo
máximo de ocho (8) días bajo responsabilidad, procurando no someter a la mujer
agredida a pruebas médicas, interrogatorios, reconstrucciones o peritajes, careos que
constituyan revictimización.
En caso de requerirse peritajes técnicos, no deberán ser exigidos a la mujer. Si se tratara
de delito flagrante, será el imputado el responsable de pagar por éstos; si fuera
probadamente insolvente, se recurrirá a los servicios gratuitos de los Servicios Integrales
de Atención.
La o el Fiscal deberá acortar todos los plazos de la etapa preparatoria hasta la acusación
en casos de violencia contra la mujer por su situación de riesgo.
ARTÍCULO 95. (PRUEBA DOCUMENTAL). Además de otras establecidas por Ley se
admitirá como prueba documental, cualquiera de las siguientes:
1. Certificado médico expedido por cualquier institución de salud pública o privada,
homologado por médico forense.
2. Informe psicológico y/o de trabajo social, expedido por profesionales que
trabajen en instituciones públicas o privadas especializadas en la temática y
reconocidas legalmente.
3. Documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles en originales o
fotocopias.
4. Minutas o documentos privados.
5. Cartas, mensajes de texto, correos electrónicos u otros obtenidos lícitamente.
Cualquier otro documento que conduzca al conocimiento de la verdad.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
104
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
BOLO No. 7
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN HECHOS Y DELITOS DE VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES EN EL MARCO DE LA LEY No. 348
7.1. CONOCIMIENTO DE UN HECHO DELICTIVO DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
La existencia de un presunto hecho delictivo de violencia contra la mujer, es conocida
por el fiscal o la policía a través de la intervención policial preventiva (noticia fehaciente),
denuncia y querella, las autoridades deben proceder en cada caso de acuerdo lo previsto
por la Ley y realizar la investigación.
7.1.1. Intervención Policial Preventiva. Es la primera actuación que realizan los servidores (a) públicos policiales y agentes de la
policía en el lugar del hecho, luego del conocimiento mediante noticia fehaciente de la
comisión de un delito de orden público; servidores (a) públicos policiales y agentes de la
policía que por lo general no son policías investigadores (a), sino policías de patrullaje e
inclusive personal de civil que arriba al lugar del hecho, ahí se aplica la metodología de
la acción directa que consiste en:
Auxiliar, individualizar y entrevistar a las víctimas, primera labor a realizarincluso
prescindiendo de perseguir al victimario, puesto que la vida humana es el bien
jurídico protegido más importante.
Arrestar personas con fines de individualización y/o aprehender al victimario, si
aún se encuentra en el lugar o en la zona inmediatamente adyacente.
Proteger el lugar del hecho.
Individualizar y entrevistar testigos en el lugar del hecho.
Dar parte a la unidad pertinente. Si el caso no involucra personas fallecidas o
gravemente heridas, conducir a los involucrados hasta el organismo investigativo
policial que corresponda el caso.
Informar al asignado al caso de manera verbal y realizar el informe de
intervención policial preventiva o llenar el respectivo formulario pre impreso.
El asignado al caso luego de tomar conocimiento en un plazo no mayor a ocho
horas informara de la intervención, al Fiscal siendo recomendable realizar en el
menor tiempo posible.
Únicamente en caso de urgencia y cuando no fuera posible contar con el fiscal y en
presencia de un testigo hábil, podrá realizar el inmediato registro del lugar del hecho, el
levantamiento de cadáveres y colección de indicios materiales encontrados en el lugar del
hecho, aplicando para ello la metodología de la Inspección Técnica Ocular.
Además, se debe aclarar que desde la primera actuación policial el investigador es
susceptible de testimonio en juicio, por lo que es imperativo que toda actuación se realice
con la máxima responsabilidad, observando cuidadosamente los procedimientos y
tomando nota en la libreta de los más mínimos detalles, para poder referidos óptimamente
al testificar.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
105
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
7.1.2. Denuncia. Acto por el cual cualquier persona (sea esta víctima o no), que tiene conocimiento de la
comisión de un delito, tenga intereses o no en el caso, informa a la fiscalía o la policía, para
que procedan conforme a la Ley a investigar. La denuncia puede ser presentada ante
Fiscalía o la Policía y corresponde a quien la recepcione, verificar el cumplimiento de
requisitos que debe contener en lo posible la denuncia.
Identidad y domicilio (con croquis) del denunciante y/o víctima. Estos datos
podrán mantenerse en reserva cuando el denunciante así lo solicite y sea necesario
para preservar la seguridad o integridad del mismo, la que podrá ser levantada a
efectos de hacer efectiva su responsabilidad por denuncia falsa o temeraria. Para
asegurar la reserva la información deberá guardarse en sobre cerrado bajo la
responsabilidad del fiscal.
Relación circunstanciada del hecho.
Indicación e identificación de autores y participes, victimas, testigos y demás
elementos que puedan conducir a su comprobación y su tipificación.
Podrá ser verbal o escrita y sin formalismos; si es escrita no requiere de abogado, uso de
papel sellado o timbres.
Para la recepción de denuncias por la fiscalía y la policía se utiliza un formato
estandarizado (formularios de denuncias y otros), donde los funcionarios encargados de
la recepción de la misma deben consignar todos los datos, que les proporcione el
denunciante en la medida de lo posible.
7.1.3. Querella. Acto por el cual la víctima o su representante concurren ante el fiscal para solicitar que
se procese a los responsables de cometer un delito. Habilita al querellante para tener
participación activa en el proceso.
La querella se presenta ante la fiscalía, debiendo el fiscal asignado, verificar los siguientes
requisitos.
Nombre y apellido de querellante.
Domicilio real y procesal.
Relación circunstanciada del hecho, antecedentes, consecuencias conocidas y si
fuera posible indicación de presuntos autores o participes, victimas, damnificados
y testigos.
Detalle de datos o elementos de prueba.
Prueba documental o indicación del lugar donde se encuentra.
Si el fiscal verifica que se ha omitido el cumplimiento de cualquiera de los requisitos
señalados por Ley o se ha incurrido en defectos formales en su presentación, está facultado
a objetar la admisibilidad de la querella y la personería del querellante ante el Juez. La
objetividad y el rechazo de la querella, no impedirá continuar con la investigación
de oficio en casos de delitos de acción pública tomando la informacióncontenida en
la querella como noticia fehaciente.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
106
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
La objeción solo puede plantearse, si se han omitido requisitos formales, es decir, no podrá
objetarse la querella, por ejemplo, si se omite señalar o individualizar a los presuntos
autores o participes, damnificados y testigos, los que en todo caso se señalaran si esto fuera
posible al querellante.
7.2. PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
La Policía Boliviana, como Institución fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia,
encargada de mantener el orden y la seguridad interna de la patria, de ahí que su misión
específica de defensa de la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento
de las leyes en todo el territorio boliviano, de conformidad con su Ley Orgánica y las Leyes
del Estado Plurinacional de Bolivia.
En el marco de la Ley 348, la Policía Boliviana juega un rol muy importante y requiere que
sus miembros componentes estén plenamente identificados hasta lograr insertar el
respeto a los Derechos Humanos, como parte de la conducta Policial.
7.2.1. Unidades Policiales. Los y las Servidores (a) Públicos Policiales, de servicio o de descanso de los organismos y
unidades operativas de los Comandos Departamentales de Policía, en observancia a la
Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana) y la Ley No. 348, Ley Integral para
Garantizar a las Mujeres una vida Libre de Violencia, tienen la obligación en intervenir en
los delitos flagrantes de violencia hacia las mujeres, aplicando los procedimientos
establecidos para la Acción Directa.
7.2.2. Unidades de Policía Rural y Fronteriza (Provincial). Las y los Servidoras (es) Policiales, destinados a la Unidades de Policía Rural y Fronteriza,
en cumplimiento a funciones en el abordaje de la violencia contra la mujer y la familia,
posterior a la atención de estos casos, deberán remitir los informes pormenorizados y las
partes en controversia al Ministerio Publico más cercano e informe a su respectivo
comando, para la evaluación registro estadístico y supervisión.
7.3. PROCEDIMIENTOS EN LA ACCIÓN DIRECTA O INTERVENCIÓN POLICIAL
PREVENTIVA EN HECHOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
7.3.1. Intervención policial ante la denuncia de violencia contra las mujeres
La policía deberá intervenir y responder ante cualquier situación de violencia contra la
mujer que se le presente. La denuncia puede ser realizada por la persona directamente
involucrada o a través de vecinos, familiares o testigos en forma presencial o mediante una
llamada telefónica.
Esta acción policial debe ser efectuada por todo/a servidor/a publico policial que se
anoticia, recibe la denuncia o es enviado por la central y que llega primero al lugar del
hecho, este de servicio o descanso, de uniforme o de civil, sin distinción de grado y lugar de
trabajo.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
107
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
“Ninguna funcionaria o funcionario policial negará el auxilio y apoyo a mujeres en
situación de violencia alegando falta de competencia, aunque no forme parte de la Fuerza
Especial de Lucha Contra la Violencia” (Art. 58 parágrafo II. Ley No. 348).
7.3.2. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra
las mujeres, relacionadas con las PERSONAS:
7.3.2.1. Llegar al lugar de los hechos con rapidez y seguridad:
Si está sola/o, es aconsejable solicitar de inmediato el apoyo de otro/a servidora
o servidor público policial, antes de acudir al lugar de los hechos o intervenir en
el incidente.
Acudir con prontitud al lugar de los hechos para hacerse cargo de la situación (una
vida puede estar en riesgo).
Requerir a la central de Radio Patrullas 110, todos los datos necesarios de las
agresiones o denuncias recibidas, a objeto de proceder con la seguridad necesaria.
Es necesario dividir previamente las tareas, a fin de que uno/una de los/as policías
se haga cargo de auxiliar a la víctima y el otro conservar el lugar de los hechos e
identificar a los testigos.
7.3.2.2. En el lugar de los hechos:
En caso de que el incidente se desarrolle al interior de un domicilio, llame a la puerta
identificándose como policía y espere a que le abran; en caso de FLAGRANCIA,
ingresar incluso con uso de la fuerza, para socorrer a las personas agredidas y a
sus hijas e hijos u otros dependientes, sin necesidad de mandamiento ni limitación
de hora y día, con la única finalidad de prestarles protección y evitar mayores
agresiones.
Verificar el estado de salud de la víctima, si la misma no está consciente se
comprobará señales de vida, utilizando técnicas como:
Pulso radial.
Dilatación pupilar.
Halo respiratorio.
Sin embargo, estas técnicas aunque son las más usadas, no garantizan al 100% que
alguien esté con vida o no.
Si la víctima presentara lesiones que requieran asistencia sanitaria, o se sospechara
de su existencia, aunque no resulten visibles, se realizará su traslado al servicio
médico (centro de salud, servicio de urgencias u hospital), dependiendo de la
gravedad de las lesiones, e indicar a la víctima que debe solicitar el Certificado
Médico, que éste sea redactado de forma legible, preferentemente impreso por
tratarse de una prueba primordial, y lo más específico y descriptivo posible a fin de
poder presentarlo en el momento de realizar la denuncia o la toma de la
declaración informativa policial.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
108
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
En casos en que la víctima se encuentre en grave estado de salud, pero consciente
y tenga que ser trasladada de urgencia al Centro Médico más cercano, es necesario
que un/a policía la acompañe en el trayecto para que cualquier información
provista por ella pueda ser anotada.
Además de ser posible, formule las siguientes preguntas para obtener mayores
datos:
¿Quién es la victima?, Es la persona que sufrió el daño por acción u
omisión, pueden ser física, psicológica y sexual, siendo necesario identificar,
conocer su nombre, apellidos, dirección, teléfonos y el estado etc. esta
información servirá para comunicar a los familiares, amigos y a los
investigadores.
¿Quién es el agresor?, Es aquella persona varón o mujer que agrede o
ataca a otra/o en forma física, psicológica y sexual con acción u omisión.
Es importante identificar al agresor obteniendo sus generales de ley,
descripción física: color de la piel, estatura aproximada, color de cabello,
color de ojos, tipo de vestimenta, etc. Anote toda la información que la
víctima le proporcione.
¿Cómo sucedió el hecho?, Es el relato en forma cronológica, que realiza la
víctima con relación al hecho sucedido. El/la policía que interviene deberá
recopilar toda la información de todo lo ocurrido para plasmar en el
informe de acción directa.
El/la policía que acompañe a la víctima al Centro Médico, deberá recolectar y
conservar debidamente las prendas de la víctima y sus efectos personales, en la
medida en que estén disponibles.
Una vez que se traslade a la víctima a un Centro Médico, se deberá reportar a la
central de radio, para que personal de la FELCV se constituya al nosocomio a objeto
de proceder de acuerdo a Ley.
Todas estas actuaciones deberán estar registrados en el Informe de Intervención
Policial Preventiva o Acción Directa.
7.3.2.3. Actuación con los presentes en el lugar de los hechos:
En el lugar del hecho el/la policía debe separar a la víctima de su agresor/a, así
como a los hijas e hijos víctimas secundarias. De preferencia impida que haya
contacto visual entre ambas personas.
En el abordaje de un hecho de violencia que se está produciendo en ese momento,
la primera intervención debe dirigirse a interrumpir la misma, actuando de forma
tranquila y firme. La misma presencia de la/el policía puede disuadir al agresor de
proseguir con la violencia.
Tratará de restablecer la calma e intentará averiguar lo ocurrido, a través de las
personas implicadas o por testigos.
Identificar y aprehender al presunto autor y partícipes, si aún se encuentra en el
lugar o en la zona inmediatamente adyacente, en el supuesto de la existencia de
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
109
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
un delito de lesiones tanto físicas como psicológicas o de peligro para la vida de
la víctima, procediéndose a la lectura de sus derechos y en su caso haciendo el uso
proporcional y legítimo de la fuerza (Art. 227, 230 y 296 C.P.P.).
Solicite información sobre la situación que generó la disputa, permitiendo a cada
persona explicar su versión a fin de fundamentar debidamente el Informe de
Intervención Policial Preventiva o Acción Directa.
Arrestar, en su caso, a los posibles testigos del hecho con fines de individualización
(Art. 225 C.P.P.).
Individualizar y entrevistar testigos en el lugar del hecho (Art. 295 Núm. 3 C.P.P.).
Evite que otras personas presencien los hechos, particularmente niños.
7.3.2.4. Actuación con la Victima:
Tranquilizar a la mujer teniendo en cuenta que puede presentar bloqueo
emocional.
Dirigir la conversación con la víctima un solo policía (división de tareas).
Pregunte a la víctima sobre lo sucedido en un lugar donde se sienta con libertad
para contar su versión de lo sucedido.
Garantizar la seguridad de la mujer agredida y de los/as menores, si estuvieran
en ese momento presentes.
Mantener la objetividad sin dejarse llevar por las apariencias y prejuicios.
En todo momento los/as policías se dirigirán a la mujer víctima de la violencia
con una actitud de máximo respeto y comprensión a su situación personal y/o
a los hechos expuestos, manteniendo al agresor alejado de la misma, y atendiéndola
de forma que ésta se sienta segura y protegida, evitando cualquier trato que pueda
culpabilizarla por lo ocurrido.
Otorgar valor a sus palabras, creer en su relato, sin emitir juicios de valor, genera
un clima de seguridad y un vínculo de confianza, que posibilita avanzar en el
abordaje de la situación.
En el Formulario de Intervención Policial Preventiva o Acción Directa, que se
dispone, se harán constar todos los datos precisos de identificación de la víctima,
así como de las lesiones que se aprecien.
En la medida de lo posible se intentará recoger la denuncia de la víctima en las
dependencias policiales, para lo que se ofrecerá el acompañamiento oportuno y
traslado si fuera necesario, después de efectuadas las diligencias.
Informar e invitar a la víctima a acudir a las dependencias policiales a denunciar.
Se le informará que en caso de no hacerlo se presentará denuncia de oficio si los/as
policías han presenciado los hechos, que constituyen delito.
Informar sobre los recursos sociales existentes de atención inmediata a mujeres
víctimas de violencia.
Si la víctima desea abandonar su vivienda, se le ofrecerá acompañarla al domicilio
de amistades o familiares. En el caso de que deba abandonar el domicilio y
requiera acogida inmediata en un centro, se solicitará la remisión al
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
110
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
mismo. En cualquier caso, se le ayudará a recoger sus efectos personales que estime
oportunos y se informará sobre los recursos que integran la red de servicios
y centros de atención especializada a mujeres víctimas de violencia de género, así
como de las garantías legales que la amparan.
La información es indispensable para que la mujer pueda tomar decisiones en ese
momento o en cualquier otro para transformar su situación de violencia.
7.3.2.5. Actuación en caso de la existencia de menores afectados:
Si hubiera menores que dependieran de la víctima de violencia de género y por las
circunstancias de los hechos ésta no pudiera hacerse cargo de los mismos, se
intentará localizar a los familiares, amistades o vecinos, que por indicación de
la propia mujer, se consideren idóneos para hacerse cargo de los/as menores
durante las primeras diligencias o, en su defecto, se contactará con los servicios
sociales responsables de la atención de menores, al objeto de que provisionalmente
se dé una respuesta a la necesidad planteada, poniéndolo en conocimiento del
Ministerio Publico y la Autoridad Judicial.
7.3.2.6. Parte a la Central:
Los/as policías patrulleros que atienden un hecho de violencia contra la mujer en
acción directa, deben comunicarse, cuando sea necesario, con la central para
indicar las características del hecho. De esta manera la central podrá destacar los
refuerzos necesarios o el personal especializado al lugar de los hechos.
7.4. Actividades a realizar en la acción directa en hechos de violencia contra las
mujeres, relacionadas a la PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS:
7.4.1. Proteger el lugar de los hechos (porque)
Porque en el lugar de los hechos se encuentran los indicios e instrumentos que con mayor
probabilidad pueden ayudar a esclarecer el hecho. Se facilita para que los/as
investigadores/as especiales realicen una búsqueda detallada y minuciosa de las
evidencias como: cabello, casquillos o vainas de proyectiles u otros con que se pudo haber
realizado el crimen. Además, para poder determinar y reconstruir lo que ha sucedido, es
imprescindible proteger la escena del hecho y conservarla adecuadamente.
7.4.2. Acciones a realizar:
Conservar intacto el lugar de los hechos. Es importante tomar en cuenta que el éxito de
una investigación depende de las acciones iniciales de conservación y preservación del
lugar de los hechos, a tal efecto al/el policía NO debe permitir:
Que nadie toque o mueva nada del lugar, así evitará que las evidencias se
contaminen, las roben o cambien de posición.
El ingreso o salida de cualquier persona que se encuentre en el lugar.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
111
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Que se toque el cuerpo de la víctima, ni alterar el lugar de los hechos hasta la
llegada del personal especializado de la F.E.L.C.V.
7.4.3. Lugar de los hechos (escena del hecho)
La escena del hecho, de violencia contra la mujer, puede haberse llevado a cabo en un
espacio (lugar) abierto, cerrado o mixto.
7.4.3.1. Cuando se trate de un lugar abierto:
A su arribo, revise el entorno en busca de posibles riesgos para su actuación.
Estacione el vehículo patrullero a una distancia prudente, para evitar la
destrucción de indicios con las llantas, ingrese al área cuidando donde pisa.
Acordone la zona en un radio de protección mínimo de 50 metros, tomando como
centro el lugar de los hechos. Si el área no lo permite, acordone lo más ampliamente
posible.
Utilice vallas, conos, sogas o la cinta correspondiente.
Evite el paso de personas ajenas.
Establezca seguridad para el personal que opere en el área.
Mantenga a los medios de comunicación en el límite de la zona acordonada.
Conserve en su sitio original cada uno de los indicios, evitando la pérdida,
alteración, suplantación, destrucción, implantación o contaminación de los
mismos.
No descartar que el presunto responsable pueda encontrarse en el lugar.
Si existe algún cadáver, protéjalo de la lluvia, viento, sol, etc., de ser posible con
una sábana estéril.
En caso de encontrar alimentos, protéjalos del viento, lluvia o sol,
proporcionando sombra y no los mueva.
Si encuentra restos de documentos incinerados, cúbralos, de ser posible, con un
plástico para evitar que se fragmenten y dispersen.
7.4.3.2. Cuando se trate de un lugar cerrado:
Acordone la zona, utilizando la cinta correspondiente o en su caso una soga.
Establezca seguridad para el personal que opere en el área.
Mantenga a los medios de comunicación en el límite de la zona acordonada.
Resguarde las entradas y salidas.
Evite el paso de personas ajenas.
Determine rutas de tránsito en el área del lugar de los hechos para evitar mover
o destruir los indicios.
Controle el ingreso de personal policial para que sea el mínimo indispensable.
En caso de que exista personas en el lugar de los hechos se debe separar como
posibles testigos.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
112
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
7.4.4. En el lugar de los hechos (no se debe):
Manipular armas, cartuchos, casquillos o cualquier otro objeto por pequeño o
insignificante que parezca.
Tocar, limpiar, mover o alterar la posición del cadáver.
Modificar la posición en que se encuentren las puertas y ventanas, usar los
sanitarios, mover muebles.
Tocar objetos de superficie lisa.
Tocar huellas, manchas o marcas de cualquier tipo.
Fumar, consumir alimentos y arrojar basura.
Tocar proyectiles completos o fragmentados.
Extraer proyectiles de los sitios donde se hayan incrustado.
Encender o apagar aparatos eléctricos o electrónicos.
Modificar las condiciones en que encuentre un vehículo (encendido, puertas,
luces, radio, etc.).
7.4.5. Recomendaciones finales:
7.4.5.1. Hacer un recorrido de todo el inmueble
Es importante que la/el policía, al enterarse de la comisión de un delito en una casa
o cualquier otro lugar, auxilie a la víctima, preserve el lugar de los hechos y revise
la propiedad para verificar la existencia de más víctimas o de algún sospechoso.
Tome en cuenta que mientras se recorre el inmueble, la/el policía no podrá tocar
los objetos y tampoco alterar el lugar de los hechos.
7.4.5.2.
Entrevistar a los testigos a la brevedad posible
Los/as policías patrulleros, durante la acción directa dividirán el trabajo, uno a
cargo de auxiliar a la víctima y conservar el lugar, el otro consigue información
sobre lo que sucedió.
Se debe tomar en cuenta que los testigos presenciales del hecho son quienes pueden
ayudar a esclarecer más fácilmente el delito, pues ellos vieron lo que sucedió, vieron
al autor, etc. Por eso es necesario identificarlos (nombre, dirección y teléfono) y
anotar inmediatamente todo lo que conocen del hecho.
Confirme con ellos los datos transcritos. Finalmente, de ser posible, haga que los
testigos esperen la llegada de los/as investigadores/as.
Esta información ayuda durante la investigación para recordar a los testigos sus
primeras versiones y evitar confusiones o la omisión de ciertos datos.
7.4.5.3. Deje a los medios de prensa que realicen su trabajo, pero sin
permitirles el ingreso al lugar de los hechos
En muchos casos, los medios de comunicación son los que más rápido acuden al
lugar del hecho en búsqueda de información. No obstante, la o el policía
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
113
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
responsable del lugar, debe acordonar inmediatamente y establecer límites para
que las personas no contaminen el lugar del hecho.
Debe informar a las personas que se encuentran alrededor de la escena del crimen,
la o el policía es el responsable de proteger el lugar de los hechos y que coadyuven
con la labor policial.
7.4.5.4. Es importante mantener fuera del lugar a toda persona no
autorizada
La o el Policía es el responsable de conservar el lugar de los hechos y muchas veces
para cumplir su tarea tendrá que enfrentar ciertos problemas.
Pueden estar presentes superiores policiales (Coroneles, Capitanes, etc. de otras
unidades) u otras autoridades (Senadores, Diputados, Ministros, etc.) que traten de
colaborar, pero a la vez de interferir en sus funciones. la o el policía debe poner
límites a esa situación explicando claramente cuál es su misión en el lugary que
es responsabilidad suya el custodiarlo.
Es usual que se encuentren parientes, amigos u otros interesados en el lugar de
los hechos, NO les permita ingresar al lugar, porque, si antepone los sentimientos,
no se cumplirá la misión y se perderán elementos de prueba para esclarecer el
hecho.
7.4.5.5. Informar a la investigadora o investigador, si por fuerza mayor
realizo algunos cambios en el lugar
Una falta muy común, es omitir la información respecto a los cambios que la o el
policía realizo, pudiendo provocar confusión en la investigación.
7.4.5.6. Llenar todos los espacios de los informes (de Acción Directa).
Es necesario que las o los policías patrulleras/os, llenen todos los datos que se
requieren, además de hacerlo con letra legible y lo más explícito posible, sin omitir
ningún detalle.
Debe tener cuidado de llenar los formularios con datos no verificados, inexactos o
incompletos, Ej.: fechas y horas, nombres, etc.
No debe obviar el nombre, grado, cédula de identidad y unidad a la que pertenece
(Policía que intervino en la acción directa o intervención policial preventiva).
Llenar los formularios registrando testigos u otros intervinientes, no tomar en
cuenta a personas que no estuvieron presentes en los hechos y/o que podrían firmar
posteriormente (un colega, familiar, amigo, etc.).
En caso de que, en el lugar se haya hecho presente personas antes de la llegada
del policía debe hacerse constar en el llenado del formulario, tomando en cuenta
nombre, apellido y relación con el agresor o la víctima.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
114
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
7.4.5.7. Es necesario obtener la mayor cantidad de información de los testigos
para evitar problemas en la investigación.
Es probable que las personas que se encuentran en el lugar de los hechos, se nieguen
a proporcionar sus datos, porque no quieren verse involucradas en problemas
legales. A tal efecto, la o el policía tiene que explicarle en forma muy cordial que
existe un hecho delictivo y que solo necesita conocer alguna información además
de su identificación para cooperar con la investigación.
7.4.5.8. Revise (Cacheo) a la persona que arreste o aprehenda a fin de
precautelar su integridad
Es muy frecuente que la/el policía, antes de arrestar o aprehender a las personas,
no las revise adecuadamente, constituyéndose en un peligro para su integridad. Por
esto, es necesario que, se comunique al ciudadano, la o el policía tiene la facultad
de revisarlo (Cachearlo), en cumplimiento de su misión, prevista en al Art. 7 de la
Ley Orgánica de la Policía Nacional (hoy Boliviana), que establece enel Inc. w):
“tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente labor policial…” ,
siendo este el fundamento legal que le permite revisar (Cachear) al sospechoso por
razones de seguridad y para evitar mayores consecuencias.
De esta manera, en un delito flagrante la o el policía advierte si la persona está
portando algún arma. Este hecho tiene que constar en su informe y por lo tanto,
la o el policía tendrá que justificar por qué se ha procedido de esta manera.
7.4.5.9. El agresor o sospechoso tiene todos los derechos y las garantías que
nuestro ordenamiento legal establece.
En el entendido de que todas las personas, deben ser tratadas con respeto a su dignidad, se
debe garantizar sus derechos, en el momento de su aprehensión, para su cometido sele
debe leer sus derechos y garantías constitucionales:
Derecho a ser informado de las razones del arresto o de la aprehensión.
Derecho a guardar silencio.
Derecho a la asistencia de un abogado (incluso de oficio).
Derecho a realizar una llamada telefónica.
7.5. FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “GENOVEVA RÍOS”.
Se crea mediante la LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA No. 348, en su Título IV, Capítulo II, articulo 53, se determina crear
la FUERZA ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA, como organismo especializado
de la Policía Boliviana, encargado de la prevención, auxilio e investigación identificación
y aprehensión de los presuntos responsables de hechos de violencia contra las mujeres y la
familia, bajo la dirección funcional del Ministerio Publico, en coordinación con entidades
públicas y privadas, su estructura, organización y procedimientos serán establecidos de
acuerdo al reglamento y contaran con cuatro niveles de actuación.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
115
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Mediante Resolución Administrativa No. 0109/13, de Comando General de la Policía
Boliviana, de fecha 01 de abril de 2013, se crea la Dirección Nacional de la FUERZA
ESPECIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA “GENOVEVA RIOS, en honor y homenaje a la
niña, hija del Comisario Clemente Ríos, Intendente de Policía de Antofagasta, quien el 14
de febrero de 1879, rescato envuelta en su cuerpo la bandera nacional, para que no sea
capturada por los invasores chilenos, que tomaron violentamente la ciudad portuaria
boliviana. Niña heroína que representa la abnegación y bravura indomable dela mujer
boliviana.
Contará con direcciones departamentales, direcciones regionales y provinciales, así como oficinas en las
Estaciones Policiales Integrales. Su Organización, funciones, atribuciones, distintivos, armamento y
equipo serán establecidas en los manuales y reglamentos pertinentes.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
116
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
BOLO N° 8
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
SEGURIDAD VIAL
8.1. DECRETO SUPREMO Nº 420, 3 DE FEBRERO DE 2010
Artículo 1°. - (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar mecanismos
de control, fiscalización y seguridad vial, en el sector de transporte
automotor público terrestre de pasajeros, para disminuir el riesgo de accidentes de
tránsito en las carreteras y caminos del Estado Plurinacional de Bolivia, estableciendo las
infracciones y sanciones ante el incumplimiento de los mismos.
Artículo 2º.- (Ámbito de aplicación) El presente Decreto Supremo es aplicable en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia y su cumplimiento es obligatorio para
los operadores y conductores del servicio de transporte público terrestre de pasajeros y los
propietarios de los vehículos de transporte a nivel interprovincial, interdepartamental
e internacional.
Capítulo II
Conductores y operadores
Artículo 3°. - (Acreditación de conductores)
I.
A partir de la publicación del presente Decreto Supremo y dentro de seis (6) meses,
los operadores del transporte automotor público terrestre de pasajeros, tienen la
obligación de presentar listas con los nombres completos de sus conductores
adjuntando fotocopia simple de la cédula de identidad y de la licencia de conducir
a las dependencias de la Policía Boliviana que correspondan, para su verificación
sin costo alguno.
II. Verificadas las listas, los operadores deberán obtener para cada uno de sus
conductores, la acreditación del Vice-ministerio de Transportes, con la finalidad de
garantizar la aptitud de los conductores para manejar los vehículos de transporte
automotor público terrestre de pasajeros y la idoneidad de éstos para circular con
el mínimo riesgo posible, además de los requisitos establecidos en el Código de
Tránsito.
III.
Concluido el plazo para la obtención de la acreditación y previa verificación por
parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y
Transportes - ATT, los operadores no podrán utilizar los servicios de los
conductores no acreditados.
IV.
Las acreditaciones tendrán una vigencia de tres (3) años.
V. El conductor está obligado a portar la acreditación y la tarjeta de operación
debiendo exhibirlas ante las autoridades que las soliciten.
Artículo 4°. - (Control de relevos) Los relevos serán controlados por el Organismo
Operativo de Tránsito, en las trancas verificando que se cumpla el rol de relevos señalado
en la Hoja de Ruta presentada en las oficinas de Tránsito en la Terminal Terrestre de
origen, en concordancia con el Decreto Supremo Nº 29293, de 3 de octubre de 2007.
Artículo 5°. - (Representación) Independientemente de su constitución, el operador de
transporte automotor público terrestre de pasajeros, deberá tener un Representante
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
117
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Legal y un Responsable de la Fiscalización Interna Técnica Operativa, debiendo informar
al Viceministerio de Transportes y a la ATT, el nombre completo, número y tipo de
documento de identidad de los designados. Cualquier cambio deberá ser notificado de
forma inmediata.
El responsable de Fiscalización Interna Técnica Operativa estará a cargo del control
interno, del desempeño del equipo de conducción y del mantenimiento de sus vehículos
automotores.
Capítulo III
Control social
Artículo 6°. - (Línea gratuita) Los usuarios podrán efectuar denuncias a una línea
gratuita habilitada las veinticuatro (24) horas del día a nivel nacional, la misma que
derivará los reclamos al Organismo Operativo de Tránsito, Policía Caminera y ATT. El
centro de llamadas estará a cargo del Comando General de la Policía Boliviana.
Artículo 7°. - (Del pasajero seguro) El Organismo Operativo de Tránsito en coordinación
con la ATT designará para cada viaje un pasajero denominado Pasajero Seguro, quien
deberá completar un formulario mediante el cual exprese su percepción en relación al
equipo de conducción (conductor titular, relevo y ayudante) bajo los siguientes criterios:
Conducir el vehículo en estado de embriaguez o bajo la influencia de
estupefacientes.
Transportar equipaje y/o carga en los asientos desocupados del bus.
Transportar pasajeros en los pasillos, buzones y cabina del bus.
Realizar paradas no programadas o desviar el vehículo de su recorrido oficial o
abandonarlo en plena carretera.
El Pasajero Seguro deberá entregar el formulario llenado en la oficina de Tránsito o en su
caso en la Oficina de Atención al Usuario - ODECO de la ATT de la Terminal de destino.
Capítulo IV
Mecanismos de control
Artículo 8°. - (Corresponsabilidad) Los operadores, los propietarios y conductores de los
vehículos de transporte automotor público terrestre de pasajeros son
corresponsables del desempeño del equipo de conducción y el mantenimiento de los
vehículos automotores.
Artículo 9°. - (De la sistematización) El organismo Operativo de Tránsito
sistematizará e integrará a nivel nacional una Base de Datos de las Licencias de
Conducir y los antecedentes de Tránsito; el Ministerio de Gobierno gestionará el
financiamiento correspondiente para su implementación y sostenibilidad.
Artículo 10°. - (Digitalización de las trancas) El Consejo de Seguridad Vial queda
encargado de integrar los proyectos de digitalización de las trancas con el objeto de
incorporar aspectos de seguridad en el marco del proyecto de automatización del sistema
de carreteras.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
118
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Artículo 11°. - (Controles en trancas) El control de vehículos de transporte automotor
público terrestre de pasajeros en las trancas, consistirá en la revisión de la documentación
del conductor y del vehículo, la tarjeta de control de circulación, la lista de pasajeros, la
placa de control y la revisión de condiciones del servicio. El Ministerio de Gobierno,
mediante Resolución Ministerial, aprobará el procedimiento aplicable.
Artículo 12°. - (Control durante el viaje)
I.
La Policía Boliviana, a través de sus comandos departamentales, designará
efectivos policiales -no necesariamente uniformados- para realizar control de
seguridad durante el transcurso del viaje, desde la partida hasta el arribo a destino,
para que en caso de infracciones y/o comisión de algún delito por parte de los
conductores, relevos, controles en trancas u otros, se proceda a tomar acciones
directas en contra de los mismos.
II. La ATT, en el marco de sus atribuciones, durante sus inspecciones ordinarias y
extraordinarias efectuará controles respecto a la prestación del servicio y en caso
de detectar contravenciones a la norma, aplicará el procedimiento sancionador
vigente.
III.
Dentro del vehículo, no deberá existir obstrucción visual entre el equipo de
conducción y los pasajeros.
Artículo 13°. - (De los informes) La Policía Boliviana, a través del Organismo Operativo
de Tránsito al tomar conocimiento de infracciones en la prestación del servicio de
transporte automotor público terrestre, deberá remitir de oficio informe a la ATT, para
que ésta en el marco de sus atribuciones disponga el inicio de las acciones que
correspondan.
Artículo 14°. - (Prueba de alcoholemia)
I.
En cualquier punto del trayecto, los efectivos policiales deberán efectuar pruebas
de alcoholemia al equipo de conducción, mediante alcoholímetro portátil, cuya
lectura será registrada en un acta firmada por el policía que llevó adelante la
prueba, más la firma de un testigo. Todo el equipo de conducción está obligado a
someterse a las pruebas de alcoholemia.
II.
La negativa de conductores, relevos y ayudantes a someterse a las pruebas de
alcoholemia se sancionará con la sanción aplicable a conductores en estado de
embriaguez.
Artículo 15°. - (Prohibición de venta de bebidas alcohólicas) Se prohíbe la venta de
bebidas alcohólicas en paradas y trancas al equipo de conducción. Los Gobiernos
Municipales, en el marco de sus competencias, reglamentarán las sanciones a aplicarse.
Artículo 16°. - (Señalización) La Administradora Boliviana de Carreteras - ABC
presentará semestralmente, al Consejo Interinstitucional de Seguridad Vial un informe
sobre el estado de la señalización existente, así como la planificación de su mantenimiento,
renovación y mejora.
Artículo 17°. - (Tarjetas de operación) El Viceministerio de Transportes a tiempo de
otorgar las tarjetas de operación, llevará registros sistematizados de los operadores, de los
conductores, vehículos y otra información considerada relevante, disponible a través de
una plataforma de consulta a nivel nacional.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
119
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Capítulo V
Difusión informativa
Artículo 18°. - (Información educativa para los pasajeros)
I.
Los operadores de transporte automotor público terrestre, al iniciar el viaje deben
transmitir a través de los sistemas audiovisuales disponibles, los videos
educacionales preparados por la ATT y el Viceministerio de Seguridad Ciudadana
y/o distribuir material impreso de prevención.
II.
Los operadores de terminales terrestres deben difundir información educativa
por los sistemas de circuito cerrado y asignar un espacio para que el Viceministerio
de Seguridad Ciudadana, el Organismo Operativo de Tránsito y la
ATT difundan derechos y obligaciones de los operadores, conductores y pasajeros.
Capítulo VI
Infracciones y sanciones
Artículo 19°. - (Infracciones y sanciones)
I.
Queda terminantemente prohibida la conducción en estado de embriaguez de todo
vehículo de transporte automotor público terrestre de pasajeros. Elincumplimiento
de esta prohibición dará lugar a las siguientes sanciones administrativas, sin
perjuicio de las acciones judiciales que correspondan:
II. Se consideran también infracciones las siguientes:
Incumplir los horarios programados de salida de terminal.
Transportar equipaje y/o carga en los asientos desocupados del bus.
Transportar pasajeros en los pasillos, buzones y cabina del bus.
Realizar paradas no programadas o desviar el vehículo de su recorrido oficial o
abandonarlo en plena carretera.
Invasión de carril.
Incurrir en negligencia en la verificación y aplicación de las normas técnicas y/o
condiciones de seguridad en la prestación del servicio de transporte automotor
público terrestre de pasajeros.
Otras establecidas por la ATT y el Organismo Operativo de Tránsito.
Las sanciones a estas infracciones serán establecidas mediante reglamentación de la ATT
y del Organismo Operativo de Tránsito.
Capítulo VII
Garantía de los derechos de los trabajadores de los operadores de transporte
automotor público terrestre de pasajeros
Artículo 20°. - (Obligación de operadores) Todos los operadores de transporte
automotor público terrestre de pasajeros, bajo alcance del presente Decreto Supremo,
deben presentar al Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social la o las planillas de
sus trabajadores asalariados y las listas de todo otro dependiente bajo la modalidad en
que presten servicios sin exclusión.
Artículo 21°.- (Continuidad de derechos de los trabajadores) De disponerse por
autoridad competente la suspensión de la prestación de servicios de cualquier operador
de transporte, sea en forma preventiva o como sanción, durante todo el período que dure
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
120
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
la suspensión, los trabajadores de la empresa u operadora de transporte suspendida, en
cualquiera de sus categorías y modalidades, continuarán percibiendo sus remuneraciones,
conforme a las horas laborables, jornadas laborables, turnos u otras modalidades que
tenían programadas, exceptuando al o los infractores.
8.2. DECRETO SUPREMO Nº 0659
ARTÍCULO 1. (OBJETO). - El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar los
mecanismos de control, fiscalización y seguridad vial en el sector de transporte automotor
público terrestre de pasajeros, establecidos en el Decreto Supremo Nº 0420, de 3 de febrero
de 2010.
ARTÍCULO 2. (AMBITO DE APLICACIÓN). - El presente Decreto Supremo se aplicará al
servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros interprovincial,
interdepartamental e internacional, en todo el territorio del Estado Plurinacional de
Bolivia.
ARTÍCULO 3. (DEFINICIONES). - Para la correcta aplicación del Decreto Supremo Nº
0420 y del presente Decreto Supremo, se establecen las siguientes definiciones:
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y
Transportes - ATT: Entidad pública que fiscaliza, controla, supervisa y regula las
actividades de los operadores de Telecomunicaciones y de Transportes.
Operador: Persona individual o colectiva, pública o privada, nacional o extranjera
a la cual el Viceministerio de Transportes, dependiente del Ministerio de Obras
Públicas, Servicios y Vivienda, en adelante simplemente el Viceministerio, ha
otorgado la autorización (Tarjeta de Operación) para la prestación del servicio de
transporte automotor público terrestre de pasajeros interprovincial,
interdepartamental e internacional.
Conductor: Persona natural, la cual ha sido autorizada por la Policía Boliviana,
a través del Organismo Operativo de Tránsito y acreditada por el Viceministerio,
para conducir un vehículo del servicio de transporte automotor público terrestre
de pasajeros.
Acreditación de Conductores: Procedimiento a través del cual el Viceministerio,
previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución Administrativa
Nº 14547, de 4 de febrero de 2010, acredita a los conductores para la prestación
del servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros.
Relevo: Conductor que tiene la función de reemplazar al titular en la conducción
de un vehículo del servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros,
en los períodos y tramos establecidos en la normativa vigente.
Rol de Relevos: Mecanismo de seguridad implementado por los operadores y
propietarios de buses del servicio de transporte automotor público terrestre de
pasajeros, mediante el cual alternan la conducción entre el Conductor y el Relevo
de un vehículo que presta el servicio de transporte automotor público terrestre,
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
121
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
dando cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 29293, de 3 de
octubre de 2007.
Propietario del Bus: Persona individual o colectiva que tiene el derecho
propietario de un vehículo, que presta el servicio de transporte automotor público
terrestre de pasajeros.
Tarjeta de Operación: Instrumento a través del cual el Viceministerio, previo el
cumplimiento de determinados requisitos, habilita a operadores y vehículos para
la prestación del servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros.
Suspensión de la Tarjeta de Operación: Determinación administrativa del
Viceministerio, que, conforme a procedimiento establecido en la normativa
vigente, deja temporal o definitivamente sin efecto las Tarjetas de Operación.
Suspensión de la prestación del servicio de transporte automotor público
terrestre de pasajeros: Determinación administrativa de la ATT, que, conforme
a procedimiento establecido en la normativa vigente, deja temporal o
definitivamente sin efecto la autorización de prestación del servicio de transporte
automotor público terrestre de pasajeros.
Pasajero Seguro: Usuario del servicio de transporte automotor público terrestre
de pasajeros, designado por el Organismo Operativo de Tránsito para realizar el
control preventivo durante el desarrollo del viaje, de acuerdo a los parámetros y
procedimientos establecidos en el presente Decreto Supremo.
Responsable de Fiscalización Interna Técnico Operativa: Persona natural
designada y/o contratada por el operador para implementar los mecanismos de
control interno descritos en el Artículo 5 del presente Decreto Supremo.
Equipo de Conducción: El conformado por el Conductor titular, el Relevo
(Conductor de Relevo) y el Ayudante, equipo encargado de la conducción del
vehículo de servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros.
Alcoholímetro: Instrumento que permite medir el grado de alcohol ingerido por
una persona.
Prueba de Alcoholemia: Control practicado por la Policía Boliviana al equipo de
conducción de los operadores, mediante la utilización de alcoholímetros para
determinar el grado de consumo de bebidas alcohólicas, en base al que se
determina si el mencionado equipo, cumple o no con los requisitos necesarios para
la prestación del servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros,
o si en su caso, se ha incurrido en infracción sancionable.
Examen de Alcoholemia Sanguínea: Examen científico para determinar la
dosificación de alcohol en la sangre u organismo. Los exámenes deberán
practicarse en cualquier establecimiento de salud habilitado por el Ministerio de
Salud y Deportes, cuando fuese necesario, o por requerimiento del Conductor.
Escala de Sanción: Es la establecida como tal en el presente Decreto Supremo, que
permite medir los grados de alcohol por mil mililitros de sangre en las personas y
cuyos índices (Primero, Segundo y Tercero), permiten establecer si un Conductor
está sobrio, si es recomendable su relevo o si es sancionable.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
122
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Administradora Boliviana de Carreteras - ABC: Entidad pública que tiene la
responsabilidad de mantener en perfecto estado las carreteras del país de la Red
Vial Fundamental, sean estas de pavimento o tierra, así como la señalización
vertical y horizontal.
Policía Caminera: Unidad dependiente de la Policía Boliviana que tiene la
obligación de controlar y regular el tráfico en las diferentes carreteras del país, así
como realizar el control permanente de conductores del servicio público automotor
terrestre de pasajeros interprovincial, interdepartamental e internacional.
CAPÍTULO II
ACREDITACIÓN DE CONDUCTORES, MECANISMOS DE CONTROL INTERNO Y DE
SEGURIDAD
ARTÍCULO 4. (ACREDITACIÓN DE CONDUCTORES). I.
La acreditación de los conductores será realizada por el Viceministerio, previo
cumplimiento de los requisitos y el procedimiento aprobado mediante Resoluciones
Administrativas emitidas por el Viceministerio.
II. El Organismo Operativo de Tránsito a través de sus Unidades, con carácter previo
a la salida del bus, procederá a verificar que el Conductor porte el Certificado de
Acreditación, la Licencia de Conducir y la Tarjeta de Operación. Las Unidades
Operativas de Tránsito, no autorizarán la salida de Conductores que no portaren
la referida documentación.
III.
Se establece un nuevo plazo para realizar la Acreditación de Conductores
determinada en el Decreto Supremo Nº 0420, de noventa (90) días calendario,
computables desde la vigencia del presente Decreto Supremo. A la conclusión del
plazo, la ATT deberá realizar inspecciones ordinarias y extraordinarias a efecto de
verificar que los Conductores porten el Certificado de Acreditación. En caso de
incumplimiento la ATT iniciará el procedimiento administrativo correspondiente.
IV. Antes del vencimiento del plazo de la vigencia del Certificado de Acreditación del
Conductor, éste deberá ser renovado, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos por el Viceministerio mediante Resoluciones Administrativas.
ARTÍCULO 5. (MECANISMOS DE CONTROL INTERNO). I.
Constituyen mecanismos de control interno mínimos, a cumplirse por los
operadores del servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros, los
siguientes:
Control de alcoholemia en las Terminales Terrestres de Origen y Destino;
Control del estado de funcionamiento del bus;
Acreditación del Conductor obtenida en cumplimiento del Decreto Supremo Nº
0420 y de las Resoluciones Administrativas que haya emitido o emita el
Viceministerio;
Equipo de conducción de acuerdo a la ruta, según lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 29293. El operador implementará un Formulario de Control de Ruta
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
123
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
que será aprobado por la ATT, el mismo que deberá ser validado en forma gratuita
por el Organismo Operativo de Tránsito.
II.
El propietario del bus será corresponsable de dar cumplimiento sólo a los incisos
b) y c) del parágrafo anterior.
III.
El operador será responsable de dar cumplimiento a los incisos a) y d) de manera
directa, y corresponsable por el cumplimiento de los incisos b) y c).
ARTÍCULO 6. (CONTROL DE RELEVOS). I.
El Organismo Operativo de Tránsito deberá controlar y certificar en la Hoja de
Ruta correspondiente, que se encuentre el Conductor y el Relevo necesario de
acuerdo a la ruta autorizada, control que deberá ser realizado en la Terminal
Terrestre de Origen y en la Terminal Terrestre de Destino.
II. El control de vehículos de transporte automotor público terrestre de pasajeros en
las trancas, será realizado de acuerdo al procedimiento establecido por el
Ministerio de Gobierno, en atención a lo señalado en el Artículo 11 del Decreto
Supremo Nº 0420.
III.
En atención a lo dispuesto en el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 0420, para
aquellas rutas que no superen los trescientos (300) kilómetros y/o las cuatro (4)
horas de conducción continuas (limitación establecida en el Decreto Supremo Nº
29293), los Conductores están obligados a descansar mínimamente dos (2) horas
antes de volver a conducir en rutas cortas. Sólo se permitirá la conducción diaria
de tres (3) rutas cortas como máximo, quedando prohibido sobrepasar este
límite.
ARTÍCULO 9. (PASAJERO SEGURO). I.
La ATT deberá diseñar y reproducir el Formulario a ser llenado por el Pasajero
Seguro, de acuerdo a los criterios establecidos en el Artículo 7 del Decreto Supremo
Nº 0420.
II.
El Organismo Operativo de Tránsito a través de la Jefatura de Tránsito de la
Terminal Terrestre de Origen, deberá designar al Pasajero Seguro, y entregar a
éste, previo al inicio del viaje, el Formulario correspondiente para su llenado.
III.
El usuario del servicio del transporte automotor público terrestre de pasajeros, que
fuese designado como Pasajero Seguro, deberá entregar en las oficinas del
Organismo Operativo de Tránsito, en la Terminal Terrestre de Destino, el
formulario debidamente llenado, el mismo que constituye indicio de prueba en los
procesos de investigación que inicie la ATT.
IV. En los casos que el Pasajero Seguro, de manera dolosa insertare información falsa
en el formulario correspondiente y provocare maliciosamente el inicio de un
proceso contra el operador, propietario y/o Conductor, la ATT proporcionará todos
los datos personales del Pasajero Seguro a requerimiento del operador, para el
inicio de las acciones legales correspondientes.
V. El Organismo Operativo de Tránsito remitirá en el plazo de veinticuatro (24) horas
una copia de este formulario a la ATT, debiendo ambas entidades en el
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
124
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
ámbito de sus competencias, iniciar las acciones correspondientes ante las
infracciones denunciadas.
VI. En los casos en los que, por el diseño original del vehículo, no exista visibilidad
por parte de los pasajeros al equipo de conducción durante el viaje, se permitirá
al Pasajero Seguro el ingreso a la cabina de conducción, a objeto de verificar el
cumplimiento de medidas de seguridad.
ARTÍCULO 16. (ESCALAS DE SANCIÓN). - Queda terminantemente prohibida la
conducción de vehículos autorizados para la prestación del servicio automotor públicode
pasajeros, en estado de embriaguez. Se establece la siguiente escala de sanción, la misma
que será aplicada por la Policía Boliviana a través del Organismo Operativo de Tránsito.
Primer Índice: 0,00 g de alcohol por mil mililitros de sangre. A los conductores
que se encontraren en este índice se los tipifica como sobrios;
Segundo Índice: 0,01 a 0,49 g de alcohol por mil mililitros de sangre. Los
conductores que se encontraren en estos índices no serán sancionados de acuerdo
a lo previsto en el artículo 19 y siguientes del Decreto Supremo Nº 0420. Sin
embargo, deberán ser reemplazados por el Conductor de Relevo, y no podrán
continuar prestando el servicio;
Tercer Índice: A partir de 0,50 g de alcohol por mil mililitros de sangre. A los
conductores que se encontraren en estos índices se los tipifica como sancionables
y son susceptibles de la aplicación de las sanciones previstas en el Decreto Supremo
Nº 0420.
ARTÍCULO 17. (CONTENIDO DE LOS INFORMES EMITIDOS POR EL ORGANISMO
OPERATIVO DE TRÁNSITO). I.
El Organismo Operativo de Tránsito, a través de sus unidades departamentales o
provinciales, en caso de accidente de un operador del servicio de transporte
automotor público terrestre de pasajeros, por causa de estado de embriaguez del
Conductor, deberá remitir informe motivado a conocimiento del Viceministerio y
de la ATT, en el plazo de cinco (5) días hábiles de ocurrido el accidente, el cual
deberá contener la siguiente información:
Fecha y hora del accidente;
Nombre completo del Conductor y Relevo (si corresponde);
Número de licencia y categoría del Conductor y Relevo (si corresponde);
Identificación del operador;
Datos del vehículo (Placa de circulación, color, marca, modelo);
Resultado de la prueba de alcoholemia;
Naturaleza del hecho;
Breve detalle del hecho;
Daños personales;
Daños materiales.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
125
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
II.
En caso de accidente de tránsito suscitado por otras causas, el Organismo
Operativo de Tránsito a través de sus unidades departamentales o provinciales,
deberá remitir informe al Viceministerio y a la ATT, una vez concluida la
investigación correspondiente.
ARTÍCULO 18. (SOBRE EL CONTENIDO DEL ACTA DE REGISTRO EN LOS CONTROLES
DE ALCOHOLEMIA). I.
Los controles de alcoholemia que realice el Organismo Operativo de Tránsito
antes, durante o a la conclusión del viaje, deberán ser plasmados en un Acta
de Registro. De igual manera, ésta Acta será emitida cuando exista negativa por
parte del equipo de conducción a someterse al control de alcoholemia.
II.
El Acta de Registro deberá contener la siguiente información:
Fecha y hora de la prueba;
Nombre completo del sujeto sometido a control;
Número de licencia y categoría del sujeto sometido a control;
Identificación del operador;
Placa de Circulación del vehículo;
Equipo con el que se realizó el control de alcoholemia (detalle de sus
características);
Resultado de la prueba de alcoholemia que detalle el grado alcohólico,
contemplando lo dispuesto en el Parágrafo IV del presente Artículo;
Identificación y firma de un testigo;
Identificación del funcionario responsable;
Para los controles de alcoholemia realizados en carretera, el acta deberá ser suscrita
adicionalmente por el Pasajero Seguro.
III.
En caso de que el examen de alcoholemia dé positivo y se encuentre por encima
de lo establecido en el inciso c) del Artículo 16 del presente Decreto Supremo, el
funcionario responsable, impedirá la conducción del vehículo y procederá a
elevar el informe a su inmediato superior.
Posteriormente, en el plazo de setenta y dos (72) horas el Organismo Operativo de
Tránsito, a través de sus unidades departamentales o provinciales, remitirá copia del
Informe y del Acta de Registro al Viceministerio y a la ATT, a efectos de dar cumplimiento
a lo dispuesto en el Artículo 19 del Decreto Supremo Nº 0420.
IV.
El Órgano Ejecutivo dotará de equipos de alcoholímetros digitales con
impresión inmediata al Organismo Operativo de Tránsito, en un plazo de seis
(6) meses, computables a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo.
ARTÍCULO 19. (EXAMEN SANGUINEO). - El Conductor que fue sujeto al control de
alcoholemia tendrá el derecho de realizar un examen sanguíneo en un Centro de Salud
habilitado para el efecto dentro del plazo máximo de dos (2) horas de habérsele practicado
el control por parte del Organismo Operativo de Tránsito, debiendo registrarse la hora en
que se tomó la muestra de sangre. El Centro de Salud en forma inmediata remitirá la
muestra a los laboratorios de la Unidad de Tránsito más cercana.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
126
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Para dicho efecto, el Conductor deberá ser acompañado al Centro de Salud por un oficial
del Organismo Operativo de Tránsito.
ARTÍCULO 20. (CENTROS DE SALUD). - El Ministerio de Salud y Deportes, en el plazo de
treinta (30) días hábiles computables a partir de la promulgación del presente Decreto
Supremo, deberá habilitar en cada Departamento a los Centros de Salud encargados de
practicar el examen sanguíneo. En forma posterior pondrá en conocimiento del Organismo
Operativo de Tránsito y de los operadores del transporte automotor público terrestre el
detalle de Centros habilitados (nombre, dirección, y teléfonos).
ARTÍCULO 21. (CONTROL DURANTE EL VIAJE). - Los Comandos Departamentales de la
Policía Boliviana elaborarán un Programa de Control, mediante el cual, de manera
continua, designarán efectivos policiales para realizar el control de seguridad durante el
viaje en todas las rutas nacionales en vehículos de operadores aleatoriamente
seleccionados, y con preferencia en rutas que presenten mayor incidencia de accidentes.
Este control, será reforzado considerando las épocas del año en las que exista un alto
tráfico de pasajeros.
El Programa de Control será ejecutado bajo supervisión del Ministerio de Gobierno.
ARTÍCULO 22. (PROHIBICIÓN EN LA VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS). - Los
Gobiernos Autónomos Municipales en el ámbito de sus competencias, en coordinación
con el Organismo Operativo de Tránsito realizarán controles permanentes, tendientes a
hacer cumplir la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas en las paradas y trancas,
así como llevar a cabo campañas públicas de difusión dentro de su jurisdicción.
CAPÍTULO IV
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 23. (DE LAS SANCIONES AL CONDUCTOR). - El Organismo Operativo de
Tránsito, en caso de que el resultado del Acta de Registro del control de alcoholemia dé
positivo y sobrepase el límite legal de lo permitido, procederá a revocar en forma definitiva
la Licencia de Conducir del Conductor del servicio de transporte automotor público
terrestre de pasajeros, de acuerdo al procedimiento dispuesto en la normativa aplicable.
ARTÍCULO 30. (ESTADO DEL VEHÍCULO). I.
El estado técnico de funcionamiento del vehículo debe ser verificado por el
Organismo Operativo de Tránsito, a través de inspecciones técnicas vehiculares
semestrales, o las que en su caso determine la referida entidad, conforme a lo
dispuesto en el Código de Tránsito y su Reglamento. La Roseta de Inspección
emitida por esta institución acredita el estado mecánico del vehículo.
II.
Por las características del servicio, el operador acreditará ante los gobiernos
departamentales a un Representante Legal, en los plazos establecidos en el
presente Decreto Supremo.
III.
El operador del servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros
interprovincial, está obligado de acreditar al Responsable de Fiscalización
Interna Técnico Operativo ante los gobiernos departamentales,
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
127
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
sólo para el servicio de transporte automotor público de pasajeros en rutas
que superen los trescientos (300) km.
ARTÍCULO 31. (CONTROL DE DOCUMENTACIÓN). - El Organismo Operativo de Tránsito
y/o la Policía Caminera en su caso, revisará la Tarjeta de Operación, Licencia de Conducir,
Acreditación de Conductores, Hojas de Ruta, Lista de Pasajeros en el primer punto de
control de ruta y/o en la carretera.
ARTÍCULO 32. (DEL PASAJERO SEGURO). - La obligatoriedad del Pasajero Seguro, para
el servicio del transporte automotor público terrestre de pasajeros interprovincial, se
aplica únicamente a buses y ómnibuses que cubran rutas mayores a trescientos (300) km.
de recorrido.
ARTÍCULO 34. (CONTROL DE ALCOHOLEMIA). I.
El control de alcoholemia para el servicio del transporte automotor público
terrestre de pasajeros interprovincial, deberá ser realizado antes del inicio del
viaje, en la Terminal de Origen por el Organismo Operativo de Tránsito, en
concordancia a lo dispuesto en el Artículo 14 del Decreto Supremo Nº 0420.
En aquéllas rutas en las que no exista una Terminal de Origen, el control deberá
ser realizado durante el recorrido, sin costo para el Conductor u operador.
II.
El Conductor que fue sujeto al control de alcoholemia tendrá el derecho de
realizar un examen sanguíneo en un Centro de Salud habilitado al efecto dentro
del plazo máximo de dos (2) horas de habérsele practicado el control por parte
del Organismo Operativo de Tránsito, debiendo registrarse la hora en que se
tomó la muestra de sangre. El Centro de Salud en forma inmediata remitirá la
muestra a los laboratorios de la Unidad Operativa de Tránsito más cercana.
Para dicho efecto, el Conductor deberá ser acompañado al Centro de Salud por
un oficial del Organismo Operativo de Tránsito, a sola solicitud de éste.
ARTÍCULO 35. (ALCANCE DE LAS SANCIONES ESTABLECIDAS EN EL DECRETO
SUPREMO Nº 0420). - Las sanciones previstas en el artículo 19 del Decreto Supremo Nº
0420 se aplicarán de la siguiente manera:
La revocatoria definitiva de la licencia de conducir, procederá a todo Conductor
que se encuentre conduciendo en estado de ebriedad, un vehículo de transporte
automotor público terrestre de pasajeros interprovincial en la modalidad de buses,
ómnibuses u otro tipo de vehículos que presten dicho servicio, de acuerdo a los
límites establecidos en el Artículo 16 del presente Decreto Supremo;
La aplicación de sanciones, previo debido proceso, a propietarios de los vehículos
de transporte interprovincial (buses, ómnibuses y otros), sólo procederá en casos
en los que el propietario contrate a conductores que no cumplen con los requisitos
(Tipo de Licencia acorde con el vehículo, Acreditación del Conductor) y/ocuando el
vehículo se encuentre en mal estado de funcionamiento;
La sanción a los operadores del servicio del transporte automotor público terrestre
de pasajeros interprovincial, procederá cuando exista incumplimiento a
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
128
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
lo dispuesto en el Artículo 33 del presente Decreto Supremo y a lo que
establezcan los gobiernos departamentales.
ARTÍCULO 36. (EXENCIÓN EN LA APLICACIÓN DE SANCIONES). - El propietario del
vehículo, y el operador, serán eximidos de toda responsabilidad e imposición de sanciones,
cuando hayan demostrado documentalmente que han cumplido con los requisitos exigidos
en el presente Capítulo.
ARTÍCULO 37. (CONDUCTOR EN ESTADO DE EMBRIAGUEZ FUERA DE SERVICIO). Cuando el Conductor del servicio de transporte automotor público terrestre de pasajeros
interprovincial, fuese encontrado en estado de embriaguez utilizando el vehículo para
fines particulares ajenos al servicio de transporte público terrestre de pasajeros, la sanción
será aplicada al Conductor infractor de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Tránsito y
su Reglamento.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
129
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
BOLO No. 9
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
EL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA
9.1. MANUAL “MODELO DE POLICIA COMUNITARIA CON ENFOQUE DE FILOSOFIA DE TRABAJO EN LA
POLICÍA BOLIVIANA”. APROBADO MEDIANTE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DEL COMANDO
GENERAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA No. 009/14, DE 12 DE FEBRERO DE 2014.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
130
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
BOLO No. 10
LEY DE ARMAS
10.1. LEY No. 400, LEY DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO. MUNICIONES, EXPLOSIVOS Y
OTROS MATERIALES RELACIONADOS.
Título I
Disposiciones generales
Capítulo ÚNICO
Objeto, finalidad, ámbito de aplicación, principios y definiciones
Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley tiene por objeto normar, regular y controlar la fabricación,
importación, exportación, internación temporal, comercialización, enajenación, donación,
transporte, tránsito, depósito, almacenaje, tenencia, manipulación, empleo, porte o portación,
destrucción, desactivación, rehabilitación, registro, control, fiscalización, secuestro, incautación,
confiscación y otras actividades relacionadas con armas de fuego, municiones, explosivos,
materias primas clasificadas tendientes a la fabricación de explosivos, fuegos artificiales o
pirotécnicos, sus piezas, componentes y otros materiales relacionados, en el marco de la Seguridad
y Defensa del Estado y de la Seguridad Ciudadana.
Artículo 2°.- (Finalidad) La finalidad de la presente Ley es garantizar la convivencia pacífica y la
vida de las personas; prevenir, luchar y sancionar los delitos relacionados al tráfico ilícito de armas
de fuego y otros, los delitos contra la Seguridad y Defensa del Estado y la Seguridad Ciudadana,
previstos en la presente Ley.
Artículo 3°.- (Competencia)
I.
II.
De conformidad a la Constitución Política del Estado en su Artículo 298, Parágrafo I,
Numeral 7, es competencia privativa del nivel central del Estado, autorizar, controlar y
fiscalizar la fabricación, importación, exportación, tránsito de armas de fuego, municiones,
explosivos, materias primas clasificadas tendientes a su fabricación, y otros relacionados;
dispondrá la desactivación, destrucción y marcaje, y tendrá el control en toda empresa que
fabrique armas de fuego, municiones y explosivos.
El nivel nacional del Estado se reserva el derecho de declarar propiedad exclusiva todas las
armas de fuego y municiones, ante conflictos bélicos y separatistas, por seguridad y defensa
del mismo.
Artículo 4°.- (Ámbito de aplicación) La presente Ley se aplica a todas las personas naturales,
jurídicas, bolivianas y extranjeras en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.
Artículo 5°.- (Prohibiciones generales)
I.
II.
El personal militar y policial fuera de servicio, no podrá hacer uso de las armas
reglamentarias.
Queda prohibida la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
131
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
III.
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Se prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en el territorio boliviano.
Artículo 6°.- (Control) Las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, deben informar sobre la
fabricación, uso e inventario de las armas de fuego, municiones, explosivos y otros, anualmente o
cuando así lo requieran los Ministerios de Defensa y de Gobierno, respectivamente.
Artículo 9°.- (Marcaje) Toda arma de fuego, munición, partes o componentes fundamentales y
materiales relacionados, desde su ingreso legal al país, deben estar debidamente identificadas
mediante el marcaje alfanumérico, en el que estará consignado el nombre del fabricante, país de
importación, lugar, año de fabricación, marca comercial, modelo, calibre, datos que serán
consignados en el registro respectivo, señalando además quién la está ingresando al país y con qué
fin.
Las armas de uso militar y policial, deben estar marcadas además con la leyenda “Estado
Plurinacional
de
Bolivia”,
de
forma
visible.
Las municiones tendrán el marcaje de su fabricación, número de lote y año de fabricación.
Título II
Marco institucional
Capítulo I
Comité de coordinación del Estado
Artículo 10°.- (Comité de Coordinación del Estado)
I.
II.
Se crea el Comité Nacional Contra el Tráfico de Armas de Fuego Ilícitas - CONCTAFI,
integrado por:
.
La o el Ministro de Defensa o su representante.
a.
La o el Ministro de Gobierno o su representante.
b. La o el Fiscal General del Estado o su representante.
El Comité Nacional Contra el Tráfico de Armas de Fuego Ilícitas - CONCTAFI, será presidido
por la Ministra o el Ministro de Defensa.
Artículo 11°.- (Atribuciones y competencias) El Comité Nacional Contra el Tráfico de Armas de
Fuego Ilícitas - CONCTAFI, tiene las siguientes atribuciones y competencias:
a. Diseñar, promover, proponer y fiscalizar de manera coordinada políticas, estrategias,
planes y programas necesarios para enfrentar de manera integral la lucha contra la
fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos.
b. Recomendar acciones integrales de seguridad y control a nivel nacional, dirigidas a mejorar
las capacidades de las instituciones involucradas.
c. Recomendar la implementación de programas nacionales de registro y control de armas de
fuego, municiones y explosivos, a los órganos de ejecución.
d. Planificar y supervisar planes y programas de desarme voluntario o activo, su
concientización a la sociedad civil sobre los riesgos de la violencia armada, para el desarme
voluntario y su destrucción de armas de fuego, municiones y explosivos.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
132
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
e. Coordinar el diseño y aplicación de campañas de comunicación, información,
sensibilización y educación pública, en materia de tráfico ilícito de armas de fuego,
municiones y explosivos.
f. Elaborar el plan de acción nacional para el control de las armas de fuego, municiones y
explosivos.
g. Elaborar planes y programas de control fronterizo e intercambio de información.
h. Conformar grupos de trabajo especializados, integrados por autoridades nacionales que
coadyuven con el plan de acción.
i. Identificar necesidades y promover la capacitación en materia de armas de fuego,
municiones y explosivos.
j. Facilitar la cooperación entre organismos gubernamentales y la sociedad civil,
garantizando su participación en el proceso del control social.
k. Elaborar, aprobar o modificar su reglamento interno.
l. Gestionar la asignación de recursos estatales y de cooperación internacional, para el
cumplimiento de sus fines.
Capítulo II
Responsables y atribuciones
Artículo 12°.- (Responsables) Los Ministerios de Gobierno y de Defensa, en el marco de sus
competencias y atribuciones, son responsables del cumplimiento y aplicación de la presente Ley
y su reglamentación.
Artículo 13°.- (Atribuciones) Los Ministerios de Gobierno, de Defensa y de Relaciones
Exteriores, en el marco de la presente Ley, tienen las siguientes atribuciones:
I.
Del Ministerio de Gobierno:
.
Administrar, a través de la Policía Boliviana, el registro clasificado de las armas de
fuego, municiones y explosivos de uso policial y el registro de armas y municiones
de uso civil, y remitir al Ministerio de Defensa.
a.
Autorizar, registrar y controlar a través del Registro de Armas de Fuego y
Municiones de Uso Civil, la comercialización interna de armas de fuego y municiones
de uso civil, y otros materiales relacionados.
b. Autorizar, matricular, registrar y controlar a través del Registro de Armas y
Municiones de Uso Civil, la adquisición, tenencia, posesión y porte o portación de
armas de fuego y municiones de uso civil, materiales relacionados, en todo el
territorio del Estado, de acuerdo a reglamentación, previo informe pericial del
Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Policía Boliviana.
c.
Recoger, conservar y custodiar a través de la Policía Boliviana, las armas de fuego,
municiones, explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos y otros materiales
relacionados, que hayan sido utilizadas en la comisión de delitos, para ponerlas a
disposición del Ministerio Público.
d.
Remitir al Ministerio de Defensa para la destrucción, armamento de uso policial
obsoleto y civil confiscado, previo informe pericial del Instituto de Investigaciones
Técnico Científicas de la Policía Boliviana y Certificación del Laboratorio de Pruebas
del Ministerio de Defensa.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
133
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
e.
II.
Revocar o suspender toda autorización o licencia de tenencia, porte- portación de
armas de uso civil, a través del Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso
Civil.
f. Secuestrar e incautar, a través de la Policía Boliviana, armas de fuego, municiones,
explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos y otros materiales relacionados, en
delitos flagrantes de tenencia, porte o portación, tráfico ilícito, y ser entregados al
Ministerio de Defensa para su posterior destrucción en acto público.
Del Ministerio de Defensa:
.
Administrar los procesos de autorización, registro, control y fiscalización de la
fabricación, importación, exportación, internación, enajenación, donación,
transporte, tránsito, destino final, almacenaje, armerías, tenencia, manipulación,
marcaje, empleo, porte o portación y otras actividades relacionadas con armas de
fuego, municiones, explosivos, materias primas clasificadas tendientes a la
fabricación de explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos, sus piezas,
componentes y otros materiales relacionados, comprendidos en la presente Ley.
a.
Tener a su cargo el Registro General de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos,
fuegos artificiales o pirotécnicos y otros materiales relacionados, de uso militar,
policial y civil.
b. Administrar el Laboratorio de Pruebas de control de calidad, características
técnicas de fabricación, marcaje, importación, exportación, desactivación y
destrucción de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales
relacionados.
c.
Autorizar y disponer la escolta militar, entre otros, para la importación, transporte,
tránsito y exportación de armas de fuego, municiones y explosivos de uso civil, en
coordinación con las Fuerzas Armadas, de acuerdo a reglamentación.
d.
Poner en conocimiento del Presidente del Estado, la necesidad de destrucción de
armas de fuego, explosivos y municiones de uso militar, para su posterior
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, cuando corresponda.
e.
Autorizar la destrucción o desactivación de armas de fuego, municiones, explosivos,
fuegos artificiales o pirotécnicos, sus piezas, componentes y otros materiales
relacionados, previa certificación del laboratorio de pruebas, de acuerdo a normas
y procedimientos internos.
f. Confiscar armas de fuego, municiones, explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos
y otros materiales o artefactos relacionados, involucrados en delitos de tráfico
ilícito, fabricación ilícita y delitos contra la Seguridad y Defensa del Estado, para su
registro
y
destrucción,
de
acuerdo
a
reglamentación.
Las armas de fuego, municiones, explosivos, fuegos artificiales o pirotécnicos y otros
materiales o artefactos relacionados que hayan sido confiscados, serán entregadas
y registradas por el Ministerio de Defensa para su posterior destrucción en acto
público.
g. Ser depositario, por disposición de autoridad competente, de las armas de fuego,
municiones, explosivos y otros materiales o artefactos relacionados, los cuales
deberán ser registrados en el REGAFME, al momento de su recepción. Una vez
concluido el proceso penal se procederá a su destrucción.
h. Brindar cooperación a las autoridades extranjeras, siempre que la soliciten
conforme a Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales vigentes, así como el
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
134
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
III.
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
intercambio de información sobre el tránsito y tráfico de armas, explosivos y otros
materiales relacionados.
i. Emitir el Certificado de Destinatario Final de armas de fuego.
j. Revocar o suspender temporal o definitivamente las autorizaciones que emite,
conforme a reglamento.
k. Presentar anualmente el plan de adquisición, fabricación e importación de los tipos
y cantidades de armas, municiones, explosivos y otros de uso militar, para su
aprobación por la Presidenta o el Presidente del Estado Plurinacional.
Del Ministerio de Relaciones Exteriores:
.
Recepcionar y canalizar todas las solicitudes o requerimientos de los Estados,
misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados ante el Estado
Plurinacional de Bolivia, únicamente para el porte temporal de armas de fuego y
municiones durante las visitas de altos dignatarios del Estado, delegaciones oficiales
y personalidades internacionales, ante la Policía Boliviana, con la finalidad de
obtener las autorizaciones respectivas.
a.
Recepcionar y canalizar todas las solicitudes o requerimientos de los Estados,
misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados ante el Estado
Plurinacional de Bolivia, para la internación temporal y porte de armas y munición
de sus funcionarios en todo el territorio nacional, ante el Ministerio de Defensa.
b. Recepcionar y canalizar todas las solicitudes o requerimientos de los Estados,
misiones diplomáticas y organismos internacionales acreditados ante el Estado
Plurinacional de Bolivia, únicamente para el transporte de armas de fuego y de
municiones de su propiedad y que se encuentren debidamente registrados ante, el
Ministerio de Defensa.
Artículo 14°.- (Control y fiscalización de armas no convencionales) El Ministerio de Defensa,
a través de la Secretaría Técnica de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas
(OPAQ), controlará y fiscalizará a las entidades estatales y privadas relacionadas con la
producción, comercialización, importación, exportación, tránsito, tenencia, transporte nacional e
internacional, y uso de elementos susceptibles de ser utilizados como armas no convencionales,
de acuerdo a Ley.
Capítulo III
Registro general de armas de fuego, municiones y explosivos
Artículo 15°.- (Registro general de armas de fuego, municiones y explosivos) El Ministerio
de Defensa tendrá a su cargo el Registro General de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos REGAFME, que estará conformado por:
1. El Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de Uso Militar REACUM.
2. El Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de Uso Policial REACUP.
3. El Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso Civil - REAFUC.
4. El Registro de las Empresas - REGEM, y sus operadores técnicos dedicados a las actividades
de fabricación, importación, exportación y comercialización de armas de fuego,
municiones, explosivos, armas antidisturbios, materias primas clasificadas y otros.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
135
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Artículo 16°.- (Estructura del registro general de armas de fuego, municiones y explosivos)
I.
II.
III.
IV.
V.
Los registros que conforman el REGAFME, estarán interconectados a través de un sistema
informático, permitiendo que la información registrada sea almacenada en tiempo real, de
acuerdo a reglamentación.
El REACUM y el REGEM estarán bajo dependencia del Ministerio de Defensa.
El REACUP y el REAFUC estarán bajo dependencia del Ministerio de Gobierno, a través de
la Policía Boliviana.
Toda arma de fuego que se registre en el REAFUC, deberá ser presentada físicamente ante
la Policía Boliviana, para los respectivos disparos de prueba y la toma de las muestras
testigo, que quedarán en custodia en los archivos.
El Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá acceso al REGEM, REACUM, REACUP y
REAFUC en lo referente a las armas y municiones autorizadas a las misiones diplomáticas,
organismos internacionales y delegaciones oficiales.
Título III
Clasificación de armas de fuego y explosivos
Capítulo ÚNICO
Por sus caracterÍsticas y uso
Artículo 17°.- (Armas de fuego por sus características)
I.
II.
Armas Convencionales. Son aquellas cuyo empleo responden a los usos y costumbres de
la guerra y no son motivo de controversia, se dividen en:
.
Armas de Fuego. Cualquier arma que conste de por lo menos un cañón, por el cual
una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya
sido diseñada para tal efecto.
a.
Sistema de Armas. Conjunto de armas y sus elementos auxiliares que siendo de
distinto tipo y potencia, cumplen una función coordinada.
Armas no Convencionales. Son aquellas cuyo empleo constituye delito de lesa humanidad
y se dividen en:
.
Armas Químicas. Son aquellas que utilizan las transformaciones conjuntas de la
materia y de la energía inorgánica, que pueden ser empleadas con propósitos
hostiles debido a sus efectos tóxicos directos en seres humanos, animales, vegetales
y medio ambiente, así como los medios para diseminarlos.
a.
Armas Biológicas. Son aquellas que emplean con microorganismos vivientes o
materiales infecciosos derivados de ellos, que se destina a provocar enfermedades
o muerte en seres humanos, animales o vegetales, así como los medios para
diseminarlos.
b. Armas Radiológicas. Son aquellas armas o equipos que no sean explosivos
nucleares, diseñados específicamente para emplear material radioactivo, cuya
diseminación provoca destrucción, lesiones o daños debido a la radiación producida
por el desdoblamiento del material.
c.
Armas Bacteriológicas. Son agentes biológicos microbianos u otras toxinas, su
origen o método de producción de tipos y en cantidades no tiene ninguna
justificación para el uso profiláctico, protección u otros propósitos pacíficos.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
136
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
d.
III.
Armas Nucleares. Son aquellas que liberarán energía nuclear en forma explosiva y
que posee un grupo de características que la hace apropiada para actividades
bélicas e incluyen a las armas atómicas y termonucleares.
La autorización, restricción y prohibición de las armas convencionales por sus
características y según su clasificación, serán establecidas conforme a reglamento. El uso
de armas no convencionales está prohibido en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Artículo 18°.- (Armas de fuego por su uso) De acuerdo al uso, las armas de fuego se clasifican
en:
I.
II.
III.
IV.
Armas de Uso Militar. Son aquellas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, sin
restricción de calibre y largo de cañón, que por sus características de alto poder de fuego,
concentración, destrucción y efectos que producen, son consideradas como material o
armamento de guerra y utilizadas con el objeto de defender la independencia, la soberanía
nacional, mantener la integridad territorial, la seguridad y defensa al Estado; estando
prohibida su tenencia, porte o portación, uso, almacenaje, transporte, adquisición y
comercialización por personas naturales o jurídicas.
Armas de Uso Policial. Son aquellas utilizadas por la Policía Boliviana para asegurar la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de la Ley, que
el permita una respuesta eficaz y proporcional en la lucha contra el delito y el crimen
organizado, para cumplir tareas de seguridad ciudadana. La Policía Boliviana está
prohibida tener o usar armas de uso militar, salvo aquellas unidades especializadas
destinadas a combatir el crimen organizado, previa autorización expresa del Ministerio de
Defensa.
Armas de Uso Civil. Son aquellas cuya tenencia y porte o portación está autorizada a
personas naturales. Comprenden las siguientes categorías:
.
Armas Individuales. Son aquellas pistolas, revólveres y rifles para fines de
seguridad, debidamente autorizados de acuerdo a reglamento.
a.
Armas de Caza. Son aquellas escopetas en todos sus calibres, que conserven sus
características técnicas de fabricación original y que son utilizadas para garantizar
el sustento alimenticio propio o el de la familia, así como para actividades
comerciales, deportivas y con fines de control de especies animales.
b. Armas Deportivas. Son las permitidas por los organismos internacionales y
nacionales de tiro deportivo.
c.
Armas Antiguas, Históricas y de Colección. Son aquellas de colección e históricas,
certificadas por el Ministerio de Defensa.
Otras Armas. Son aquellas no contempladas como armas de fuego y que funcionan a aire o
gas comprimido, utilizando dardos o proyectiles, y otras establecidas conforme a
Reglamento.
Artículo 19°.- (Explosivos por su uso) Se clasifican en:
a. Explosivos de Uso de las Fuerzas Armadas. Son aquellos de uso exclusivo de las Fuerzas
Armadas como material o armamento de guerra.
b. Explosivos de Uso de la Policía Boliviana. Son aquellos utilizados por la Policía Boliviana
como material de demolición para el cumplimento de sus funciones.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
137
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
c. Explosivos de Uso en Actividades Económicas y Obras. Son aquellos utilizados en las
actividades mineras, petroleras, industriales, de construcción y afines.
d. Explosivos de Uso Civil. Son aquellos destinados al uso en fuegos artificiales o
pirotécnicos.
El presente Artículo será regulado mediante reglamentación.
10.2. DS. No. 2175. DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2014, REGLAMENTO LEY No. 400, DE 18 DE
SEPTIEMBRE DE 2013 DE CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIÓN, EXPLOSIVOS Y
OTROS MATERIALES RELACIONADOS.
Artículo 1°.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley
Nº 400, de 18 de septiembre de 2013, de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos
y otros Materiales Relacionados; estableciendo mecanismos y procedimientos para su
implementación.
Artículo 2°.- (Finalidad y responsables) La finalidad del presente Decreto Supremo es
establecer los procedimientos para el control y fiscalización de las actividades
relacionadas con armas de fuego, municiones, explosivos, materias primas, fuegos
artificiales o pirotécnicos, sus piezas, componentes y otros artefactos y materiales
relacionados, a cargo del Ministerio de Gobierno a través de la Policía Boliviana y del
Ministerio de Defensa.
Artículo 4°.- (Clasificación de armas)
I.
Son armas de fuego convencionales por sus características:
a.
Armas de fuego de uso militar:
b.
Pistolas y revólveres en todos los calibres;
c. Fusiles, ametralladoras, armas semiautomáticas y automáticas, en todos
los calibres;
d. Tanques de guerra, cañones de campaña, cañones antiaéreos, morteros,
obuses y misiles en todos los calibres;
e.
Lanza cohetes, lanzagranadas, bazucas en todos sus calibres;
f.
Misiles y cohetes de largo alcance;
g.
Otras armas de fuego de uso militar.
h.
Armas de fuego de uso policial:
i.
Revólveres hasta calibre 38;
j.
Pistolas y subametralladoras semiautomáticas hasta el calibre 9mm;
k.
Carabinas de repetición o semiautomáticas .30”;
l.
Escopetas y pistolas antidisturbios;
m.
Fusiles semiautomáticos y automáticos para unidades especializadas de la
Policía Boliviana, destinadas a combatir el crimen organizado, previa
autorización del Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional;
n.
Otras armas de fuego de uso policial.
o.
Armas de fuego de uso civil:
p. Armas individuales para defensa personal: Son aquellas pistolas, revólveres
y rifles de calibre .22 corto, largo y magnum;
q. Armas de caza: Son aquellas escopetas en todos sus calibres de ánima lisa
de cañón simple o doble, estos últimos superpuestas o yuxtapuestas, que
conserven sus características técnicas de fabricación original y que son
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
138
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
utilizadas para garantizar el sustento alimenticio propio y/o de la familia
y para realizar actividades de caza con fines comerciales y de control de
especies animales debidamente autorizadas por Autoridad Ambiental
competente, en cumplimiento a la normativa ambiental vigente.
r. Armas deportivas: Son aquellas armas cortas y largas, de cañón rayado o
liso, monotiro, de repetición o semiautomáticas, de percusión central o
anular, reglamentadas por los organismos nacionales e internacionales de
tiro con fines deportivos. Serán utilizadas únicamente en eventos deportivos
y/o polígonos autorizados;
s.
Armas antiguas, históricas y de colección:
a. Armas antiguas: Fabricadas antes de mil novecientos noventa y
nueve (1899), de propiedad del Estado o privadas, autorizadas por
el Ministerio de Gobierno y registradas en el Registro de Armas de
Fuego y Municiones de Uso Civil - REAFUC.
b. Armas históricas: Son declaradas expresamente, conforme establece
la normativa vigente, previa certificación emitida por el laboratorio
de pruebas y la Academia Boliviana de Historia Militar. Se
constituyen en patrimonio histórico del Estado y deben registrarse
ante los Ministerios de Defensa y de Culturas.
c. Armas de colección: Son autorizadas para la tenencia y transporte
con fines de exposición por el Ministerio de Gobierno, debidamente
registradas en el REAFUC.
t.
Otras armas:
u. Armas neumáticas cortas y largas, accionadas por aire o gas comprimido,
sean lisas o rayadas en todas clases;
v.
Armas de inyección anestésica;
w.
Armas Taser o de electrochoque;
x.
Revólveres o pistolas detonadoras y pistolas lanza bengalas;
y.
Ballestas y arcos;
z.
Espadas, sables y espadines;
aa.
Otras armas.
II. Las armas establecidas en el numeral 3 del presente Artículo únicamente podrán
ser adquiridas y utilizadas para fines de defensa personal, deportivos, caza,
colección y de exposición, pudiendo ser sujetas a secuestro o incautación por parte
de la Policía Boliviana, cuando se las destine a otros fines.
Artículo 9°. - (Responsables)
I.
El Registro General de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos - REGAFME, está
a cargo del Ministerio de Defensa.
II. El REGAFME está conformado por:
1.
El Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de Uso
Militar - REACUM, bajo dependencia del Ministerio de Defensa;
2. El Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de Uso
Policial - REACUP, bajo dependencia del Ministerio de Gobierno, a través de
la Policía Boliviana;
3.
El Registro de Armas de Fuego y Municiones de Uso Civil - REAFUC, bajo
dependencia del Ministerio de Gobierno, a través de la Policía Boliviana;
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
139
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022 SGTO. MY. A SOF. 2DO.
4.
El Registro de las Empresas - REGEM, bajo dependencia del Ministerio de
Defensa.
Artículo 45°. - (Armas de fuego) La Policía Boliviana es la única institución estatal
facultada para la adquisición, registro, tenencia, portación y uso de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial; cuyo
dominio exclusivo corresponde al Estado Plurinacional de Bolivia.
Artículo 46°. - (Programación anual) El Comando General de la Policía Boliviana para
la adquisición y/o gestión de importación de armas de fuego, municiones, explosivos,
artefactos y materiales relacionados y otros componentes, partes, repuestos o accesorios
de armas de fuego de uso policial, elaborará anualmente los requerimientos
institucionales de acuerdo a sus necesidades, para su inclusión en el programa operativo
anual y presupuesto de la institución.
Artículo 47°. - (Adquisición)
I.
El Ministerio de Gobierno aprobará el requerimiento fundamentado de la Policía
Boliviana para la adquisición y/o gestión de importación de armas de fuego,
municiones, explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial,
destinados a la reparación, potenciamiento y reposición de inventariosen forma
anual.
II. El Ministerio de Gobierno podrá autorizar, a solicitud de la Policía Boliviana, la
adquisición extraordinaria de armas de fuego, municiones, equipos especiales de
protección individual, agentes químicos no letales, explosivos, y otros artefactos y
materiales relacionados de uso policial, en caso de graves disturbios civiles o
incremento de la delincuencia y del crimen organizado que amenace el orden
público y la seguridad ciudadana y del Estado.
III.
Las empresas públicas, privadas, entidades financieras y otras organizaciones
que utilicen servicios de los Batallones de Seguridad Física de la Policía Boliviana,
podrán solicitar al Ministerio de Gobierno autorización de adquisición de armas,
municiones y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial para uso
exclusivo de los Batallones de Seguridad Física. La autorización se otorgará previo
informe y estudio de seguridad elaborado por la Policía Boliviana y las armas,
municiones y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial adquiridos
serán de propiedad de la Policía Boliviana, debiendo incluirse en sus registros e
inventarios.
Artículo 48°. - (Autorización de importación) El Ministerio de Gobierno remitirá al
Ministerio de Defensa los requerimientos aprobados de importación de armas de fuego,
municiones y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial para la
autorización de importación.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
140
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Artículo 49°. - (Registro clasificado de armas de fuego, municiones y explosivos de
uso policial)
I.
El Registro Clasificado de Armas de Fuego, Municiones y Explosivos de Uso Policial
- REACUP y su control, dependen del Ministerio de Gobierno y es administrado por
el Comando General de la Policía Boliviana, a través de la instancia nacional de
armamento y equipo y del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la
Policía Boliviana dependiente de la Universidad Policial - IITCUP.
II. Cada Comando Departamental contará con un área encargada del registro y
control de armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos y materiales
relacionados de uso policial, debiendo enviar mensualmente copias de sus
inventarios al Comando General de la Policía Boliviana.
III.
El personal autorizado de la instancia nacional de armamento y equipo del
Comando General de la Policía Boliviana y las áreas encargadas del registro y
control de armas de fuego de cada Comando Departamental, podrán ingresar a los
organismos y unidades operativas, con la finalidad de cumplir sus funcionesde
supervisión y control.
Artículo 50°.- (Atribuciones) La instancia nacional de armamento y equipo del Comando
General de la Policía Boliviana como encargado del REACUP tiene las siguientes
atribuciones:
1. Solicitar la adquisición de armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos
y materiales relacionados de uso policial;
2. Registrar, administrar, distribuir y controlar las armas de fuego, municiones,
explosivos y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial;
3. Remitir la información correspondiente a la autoridad disciplinaria por pérdida,
extravío o condición análoga de armas de fuego, municiones, explosivos y otros
artefactos y materiales relacionados de uso policial, para su procesamiento de
acuerdo a normativa y realizar seguimiento;
4. Realizar inspecciones periódicas a organismos y unidades operativas, para
verificar el estado y mantenimiento de las armas de fuego, municiones, explosivos
y otros artefactos y materiales relacionados de uso policial;
5. Fiscalizar los inventarios de armas de fuego, municiones, explosivos y otros
artefactos y materiales relacionados de uso policial de los organismos, unidades
operativas y grupos especiales;
6. Remitir trimestralmente al Ministerio de Gobierno un informe pormenorizado en
formato físico y digital de todos los registros realizados en el REACUP;
7. Remitir información en línea del REACUP al REGAFME.
Artículo 51°.- (Responsabilidades)
I.
Las y los servidores policiales son responsables de la custodia, conservación y uso
de:
1.
Armas de dotación individual que reciban del Estado;
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
141
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
2.
Armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos y materiales
relacionados de uso policial, que los sean asignados para el cumplimiento
de una operación o prestación de un servicio.
II. En caso de pérdida o ausencia física de armas de fuego, municiones, equipos
especiales de protección individual, municiones antidisturbios, explosivos y otros
artefactos y materiales relacionados de uso policial, la o el servidor policial
asignado a su tenencia o portación, realizará el pago total del valor de la misma
sin depreciación del costo de adquisición, de acuerdo a reglamentación interna, en
la cuenta fiscal designada, sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria o penal
que corresponda.
Artículo 52°.- (Transporte)
I.
El transporte de armas de fuego, municiones, explosivos y otros artefactos y
materiales relacionados de uso policial, podrá realizarse en cualquier vehículo
policial acondicionado, encapotado o encarpado que reúna todas las condiciones
de espacio, seguridad y custodia.
II. El Ministerio de Gobierno a través del IITCUP, efectuará el control del transporte,
dentro del territorio boliviano, de armas de fuego, municiones, explosivos,
municiones antidisturbios y otros artefactos y materiales relacionados de uso
policial.
Artículo 53°.- (Dependencia y administración) El Registro de Armas de Fuego y
Municiones de Uso Civil - REAFUC, depende del Ministerio de Gobierno a través del
Comando General de la Policía Boliviana y se administra operativamente por el IITCUP,
dependiente de la Universidad Policial.
Artículo 54°.- (Atribuciones) El IITCUP como encargado del REAFUC tiene las siguientes
atribuciones:
1. Registrar a todas las personas que adquieran, comercialicen, tengan, porten y usen
armas de fuego, municiones y otros artefactos y materiales relacionados de uso
civil;
2. Registrar todas las armas de fuego de uso civil;
3. Remitir información en línea del REAFUC al REGAFME;
4. Realizar el análisis técnico balístico de las armas de fuego y municiones de uso civil;
5. Realizar evaluaciones para la otorgación de licencias;
6. Emitir autorizaciones y licencias para la adquisición, comercialización, tenencia,
portación y uso de armas de fuego, municiones y otros artefactos y materiales
relacionados de uso civil;
7. Autorizar, controlar y fiscalizar a las personas naturales o jurídicas dedicadas a la
comercialización de armas de fuego, municiones y otros artefactos y materiales
relacionados de uso civil;
8. Registrar, autorizar y controlar a las armerías de reparación y/o recarga de armas
de fuego, municiones y otros artefactos y materiales relacionados de uso civil, así
como al propietario y técnicos armeros y recargadores de munición de usocivil;
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
142
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
9. Registrar, autorizar y controlar a las organizaciones de tiro con fines deportivos
y organizaciones que realizan caza autorizada;
10. Registrar, autorizar y controlar a las personas que impartan instrucciones de tiro
deportivo;
11. Realizar por intermedio de sus oficinas departamentales inspecciones periódicas;
12. Conocer y sancionar las contravenciones administrativas relacionadas alREAFUC;
13. Remitir trimestralmente al Ministerio de Gobierno un informe pormenorizado en
formato físico y digital de todos los registros realizados en el REAFUC.
Artículo 55°.- (Suspensión y cierre temporal) En caso de amenaza a la convivencia
pacífica y al orden público, el Ministerio de Gobierno podrá suspender temporalmente la
otorgación de licencias, registros y autorizaciones de armas de fuego de uso civil y disponer
el cierre temporal de las armerías autorizadas para la venta y armerías de reparación y/o
recarga de armas de fuego, municiones y otros artefactos y materiales relacionados.
Artículo 56°.- (Capacitación y evaluación)
I.
La capacitación y evaluación sobre el uso de armas de fuego de uso civil constituye
requisito obligatorio para toda persona que requiera obtener Licencia y Matricula
de armas de fuego de uso civil.
II. La capacitación y evaluación sobre el uso de armas de fuego de uso civil será
realizada y administrada por el IITCUP. El resultado de aprobación de la
evaluación sobre el uso de armas de fuego de uso civil tendrá una vigencia de tres
(3) años.
Artículo 57°.- (Requisitos)
I.
Para la capacitación y evaluación sobre el uso de armas de fuego de uso civil, los
solicitantes deberán presentar al IITCUP los siguientes requisitos:
1.
Cédula de Identidad o Cédula de Identidad de Extranjero con permanencia
definitiva, que acredite que es mayor de veintiún (21) años de edad;
2. Boleta de depósito bancario a la cuenta fiscal del Ministerio de Gobierno, del
valorado de UFVs100.- (CIEN 00/100 UNIDADES DE FOMENTO A LA
VIVIENDA).
II. El examen de aptitud para el uso de armas de fuego de uso civil será aplicado a
través de tres (3) evaluaciones:
1. Evaluación física y mental realizada por peritos médicos, psicólogos o
psiquiatras, misma que habilita a la capacitación y evaluación teórica y
práctica;
2. Evaluación Teórica: Conocimientos generales de la normativa vigente
relacionada y medidas de seguridad para el uso de armas de fuego. En caso
de reprobación podrá someterse a una segunda evaluación y en caso de
reprobación por segunda vez, podrá volver a pasar los cursos de
capacitación y someterse a una nueva evaluación;
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
143
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
3.
III.
IV.
Evaluación Práctica: Sobre uso de armas y medidas de seguridad. En caso de
reprobación podrá someterse a una segunda evaluación y si reprueba por segunda
vez, podrá volver a pasar la capacitación y evaluación.
Las y los miembros de organizaciones de tiro con fines deportivos autorizadas ylos
solicitantes de autorización de instrucción de tiro deportivo, quedan exentos delvalorado y
de la evaluación práctica, previa presentación del documento que acredite su pertenencia
a estas organizaciones.
Las y los solicitantes de la Licencia de Armas de Fuego Antiguas y de Colección,Clase “D”,
quedan exentos de la evaluación práctica.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
144
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
BOLO No. 11
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
LEY Nº 073
LEY DE 29 DE DICIEMBRE DE 2010
LEY DE DESLINDE JURISDICCIONAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto regular los ámbitos de
vigencia, dispuestos en la Constitución Política del Estado, entre la jurisdicción indígena originaria
campesina y las otras jurisdicciones reconocidas constitucionalmente; y determinar los mecanismos de
coordinación y cooperación entre estas jurisdicciones, en el marco del pluralismo jurídico.
Artículo 2. (MARCO CONSTITUCIONAL).
I.
Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la
unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.
II.
La presente Ley se fundamenta en la Constitución Política del Estado, la Ley N° 1257 que ratifica el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Ley N° 3897 de 26 de junio de 2008,
que eleva a rango de Ley la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas y demás instrumentos internacionales de Derechos Humanos aplicables.
Artículo 3. (IGUALDAD JERÁRQUICA).
La función judicial es única. La jurisdicción indígena originaria campesina goza de igual jerarquía que la
jurisdicción ordinaria, la jurisdicción agroambiental y otras jurisdicciones legalmente reconocidas.
Artículo 4. (PRINCIPIOS).
Los principios que rigen la presente Ley son:
a) Respeto a la unidad e integridad del Estado Plurinacional. El ejercicio de las jurisdicciones
constitucionalmente reconocidas, en el marco del pluralismo jurídico, tiene la finalidad de preservar la
unidad y la integridad territorial del Estado Plurinacional;
b) Relación espiritual entre las naciones y pueblos indígena originario campesinos y la Madre Tierra. Las
naciones y pueblos indígena originario campesinos tienen derecho a mantener y fortalecer su propia
relación espiritual con sus tierras y territorios que tradicionalmente han poseído, ocupado, o utilizado
y asumen las responsabilidades para con las generaciones venideras.
En el marco de sus cosmovisiones, las naciones y pueblos indígena originario campesinos mantienen una
relación armoniosa, de complementariedad y respeto con la Madre Tierra;
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
145
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
c) Diversidad cultural. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional
Comunitario. Todas las jurisdicciones constitucionalmente reconocidas deben respetar las diferentes
identidades culturales;
d) Interpretación intercultural. Al momento de administrar e impartir justicia, las autoridades de las
distintas jurisdicciones reconocidas constitucionalmente deben tomar en cuenta las diferentes
identidades culturales del Estado Plurinacional;
e) Pluralismo jurídico con igualdad jerárquica. Se respeta y garantiza la coexistencia, convivencia e
independencia de los diferentes sistemas jurídicos, dentro del Estado Plurinacional, en igualdad de
jerarquía;
f) Complementariedad. Implica la concurrencia de esfuerzos e iniciativas de todas las jurisdicciones
reconocidas constitucionalmente;
g) Independencia. Ninguna autoridad de una jurisdicción podrá tener injerencia sobre otra;
h) Equidad e igualdad de género. Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, respetan,
promueven, protegen y garantizan la igualdad entre hombres y mujeres, en el acceso a la justicia, el
acceso a cargos o funciones, en la toma de decisiones, en el desarrollo del procedimiento de
juzgamiento y la aplicación de sanciones;
i) Igualdad de oportunidades. Todas las jurisdicciones garantizan que las niñas, niños y adolescentes,
jóvenes, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, tengan las mismas posibilidades de
acceder al ejercicio de sus derechos sociales, económicos, civiles y políticos.
CAPÍTULO II
DERECHOS FUNDAMENTALES
Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Artículo 5. (RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES).
I.
Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, respetan promueven y garantizan el
derecho a la vida, y los demás derechos y garantías reconocidos por la Constitución Política del
Estado.
II.
Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente respetan y garantizan el ejercicio de los
derechos de las mujeres, su participación, decisión, presencia y permanencia, tanto en el acceso
igualitario y justo a los cargos como en el control, decisión y participación en la administración de
justicia.
III.
Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina no sancionarán con la pérdida de
tierras o la expulsión a las y los adultos mayores o personas en situación de discapacidad, por causa
de incumplimiento de deberes comunales, cargos, aportes y trabajos comunales.
IV.
Todas las jurisdicciones reconocidas constitucionalmente, prohíben y sancionan toda forma de
violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. Es ilegal cualquier conciliación respecto de
este tema.
V.
El linchamiento es una violación a los Derechos Humanos, no está permitido en ninguna jurisdicción
y debe ser prevenido y sancionado por el Estado Plurinacional.
Artículo 6. (PROHIBICIÓN DE LA PENA DE MUERTE).
En estricta aplicación de la Constitución Política del Estado, está terminantemente prohibida la pena de
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
146
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
muerte bajo proceso penal en la justicia ordinaria por el delito de asesinato a quien la imponga, la consienta
o la ejecute.
CAPÍTULO III
ÁMBITOS DE VIGENCIA DE LA JURISDICCIÓN
INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA
Artículo 7. (JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA).
Es la potestad que tienen las naciones y pueblos indígena originario campesinos de administrar justicia de
acuerdo a su sistema de justicia propio y se ejerce por medio de sus autoridades, en el marco de lo
establecido en la Constitución Política del Estado y la presente Ley.
Artículo 8. (ÁMBITOS DE VIGENCIA).
La jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce en los ámbitos de vigencia personal, material y
territorial, cuando concurran simultáneamente.
Artículo 9. (ÁMBITO DE VIGENCIA PERSONAL).
Están sujetos a la jurisdicción indígena originaria campesina los miembros de la respectiva nación o pueblo
indígena originario campesino.
Artículo 10. (ÁMBITO DE VIGENCIA MATERIAL).
I.
La jurisdicción indígena originaria campesina conoce los asuntos o conflictos que histórica y
tradicionalmente conocieron bajo sus normas, procedimientos propios vigentes y saberes, de
acuerdo a su libre determinación.
II.
El ámbito de vigencia material de la jurisdicción indígena originaria campesina no alcanza a las
siguientes materias:
a) En materia penal, los delitos contra el Derecho Internacional, los delitos por crímenes de lesa
humanidad, los delitos contra la seguridad interna y externa del Estado, los delitos de terrorismo,
los delitos tributarios y aduaneros, los delitos por corrupción o cualquier otro delito cuya víctima
sea el Estado, trata y tráfico de personas, tráfico de armas y delitos de narcotráfico. Los delitos
cometidos en contra de la integridad corporal de niños, niñas y adolescentes, los delitos de
violación, asesinato u homicidio;
b) En materia civil, cualquier proceso en el cual sea parte o tercero interesado el Estado, a través de
su administración central, descentralizada, desconcentrada, autonómica y lo relacionado al derecho
propietario;
c) Derecho Laboral, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Tributario, Derecho Administrativo,
Derecho Minero, Derecho de Hidrocarburos, Derecho Forestal, Derecho Informático, Derecho
Internacional público y privado, y Derecho Agrario, excepto la distribución interna de tierras en las
comunidades que tengan posesión legal o derecho propietario colectivo sobre las mismas;
d) Otras que estén reservadas por la Constitución Política del Estado y la Ley a las jurisdicciones
ordinaria, agroambiental y otras reconocidas legalmente.
III.
Los asuntos de conocimiento de la jurisdicción indígena originaria campesina, no podrán ser de
conocimiento de la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones legalmente
reconocidas.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
147
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
Artículo 11. (ÁMBITO DE VIGENCIA TERRITORIAL).
El ámbito de vigencia territorial se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se realizan o cuyos efectos
se producen dentro de la jurisdicción de un pueblo indígena originario campesino, siempre y cuando
concurran los otros ámbitos de vigencia establecidos en la Constitución Política del Estado y en la presente
Ley.
Artículo 12. (OBLIGATORIEDAD).
I.
Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son de
cumplimiento obligatorio y serán acatadas por todas las personas y autoridades.
II.
Las decisiones de las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina son irrevisables
por la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las otras legalmente reconocidas.
CAPÍTULO IV
COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN
Artículo 13. (COORDINACIÓN).
I.
La jurisdicción indígena originaria campesina, la ordinaria, la agroambiental y las demás
jurisdicciones legalmente reconocidas, en el marco del pluralismo jurídico, concertarán medios y
esfuerzos para lograr la convivencia social armónica, el respeto a los derechos individuales y
colectivos y la garantía efectiva del acceso a la justicia de manera individual, colectiva o
comunitaria.
II.
La coordinación entre todas las jurisdicciones podrá realizarse de forma oral o escrita, respetando
sus particularidades.
Artículo 14. (MECANISMOS DE COORDINACIÓN).
La coordinación entre las autoridades de las diferentes jurisdicciones podrá ser mediante el:
a) Establecimiento de sistemas de acceso transparente a información sobre hechos y antecedentes de
personas;
b) Establecimiento de espacios de diálogo u otras formas, sobre la aplicación de los derechos humanos
en sus resoluciones;
c) Establecimiento de espacios de diálogo u otras formas para el intercambio de experiencias sobre
los métodos de resolución de conflictos;
d) Otros mecanismos de coordinación, que puedan emerger en función de la aplicación de la presente
Ley.
Artículo 15. (COOPERACIÓN).
La jurisdicción indígena originaria campesina, la ordinaria, la agroambiental y las demás jurisdicciones
legalmente reconocidas, tienen el deber de cooperarse mutuamente, para el cumplimiento y realización
de sus fines y objetivos.
Artículo 16. (MECANISMOS DE COOPERACIÓN).
I.
Los mecanismos de cooperación se desarrollarán en condiciones de equidad, transparencia,
solidaridad, participación y control social, celeridad, oportunidad y gratuidad.
II.
Son mecanismos de cooperación:
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
148
COMPENDIO GUÍA DE CONSULTA – EXÁMENES DE ASCENSO – GESTIÓN 2022
SGTO. MY. A SOF. 2DO.
a) Las autoridades jurisdiccionales y las autoridades del Ministerio Público, Policía Boliviana, Régimen
Penitenciario u otras instituciones, deben prestar inmediata cooperación y proporcionarán los
antecedentes del caso a las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina cuando éstas
la soliciten;
b) Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina prestarán cooperación a las
autoridades de la jurisdicción ordinaria, de la agroambiental y de las otras jurisdicciones legalmente
reconocidas;
c) La remisión de la información y antecedentes de los asuntos o conflictos entre la jurisdicción indígena
originaria campesina y las demás jurisdicciones;
d) Otros mecanismos de cooperación, que puedan emerger en función de la aplicación de la presente Ley.
Artículo 17. (OBLIGACIÓN DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN).
Las autoridades de todas las jurisdicciones no podrán omitir el deber de coordinación y cooperación. Esta
omisión será sancionada como falta grave disciplinaria en la jurisdicción ordinaria, la agroambiental y las
especiales; y en el caso de la jurisdicción indígena originaria campesina, de acuerdo a sus normas y
procedimientos propios.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.
La presente Ley se traducirá, publicará y difundirá en todos los idiomas
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA Y ABROGATORIA ÚNICA.
Quedan derogadas y abrogadas todas las disposiciones jurídicas
contrarias a la presente Ley.
UNIVERSIDAD POLICIAL “MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” “BASE LEGAL DE LA SEG. CIUDADANA”
149
Descargar