Año 1 / Núm. 1. Julio 2015 Los adultos son los indicados para reforzar la seguridad y autoconfianza de los niños, esto les permite sentirse felices de ser quienes son. Conafecto Año 1 / Núm. 1. Julio 2015. Conafecto Ser papá, una decisión en la vida Un abrazo de mi hijo, más que poderoso, ¡mágico! ¡El baño del bebé! Siete razones para apostar por la Educación Inicial Un escudo para toda la vida. vida Las vacunas en la infancia Crianza compartida La participación de los hombres Directorio Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Joel Guerrero Juárez Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Lilia Dalila López Salmorán Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social Norma Violeta Dávila Salinas Encargada de la Dirección de Educación Inicial Alejandro Tuirán Gutiérrez Director de Planeación y Evaluación Norberto Sánchez Romero Director de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Juan Martín Martínez Becerra Director de Comunicación y Cultura Enrique Torres Rivera Director de Administración y Finanzas Susana Encarnación Cortés Encargada de la Dirección de Asuntos Jurídicos Alejandro Ávila Villanueva Titular del Órgano Interno de Control Conafecto Texto Abelardo Ávila Curiel, Alan Jiménez, Karla Villaseñor Palma, Liliana Juárez Martínez, Ma. Esther Cortés, Magdalena Cazares Villa, Nelva Monserrat Maguey Campos, Óscar Baños Huerta, Peter A. Holland, Roberto Garda Salas y Roberto López Díaz Fotografía Ileane Velázquez (portada, pp. 20-21 y 32-33), Alfredo Jacob Vilalta (p. 2), Carlos Silva (p. 3a), Acervo fotográfico del Conafe (p. 3b), Alma Ramos (p. 3c), Jorge Díaz (pp. 4-5, 16a, 48-49 y 60-61), Peter A. Holland (p. 8), Deni Margarita Álvarez (pp. 12 y 13), Karla Sánchez (pp.14, 23 y 27), Julio Fernando Ortega (contraportada y p. 15), Jesús Alejandro Aranda (p. 16b), Milca Pérez (p. 17), Karla Villaseñor (pp. 18-19 y 38), Alfonso González (pp. 24-25), Sofía Montaño (p. 35a), Lorenza Botello (p. 35b), Dalila Juárez (p. 36a), Melissa Oralia Esparza (p. 36b), Eduardo Curiel (p. 37), Merary Vieyra (p. 39), Alan Jiménez (pp. 44-46), Juana Magali Valdez (p. 57), Víctor Rodríguez (p. 58) Ilustración Carmen Cardemil (p. 6), Lourdes Guzmán (pp. 9-11, 22, 31), Leonel Maciel (pp. 40-42), Humberto Vega (pp. 34, 43 y 47), Ricardo Camacho (pp. 50, 52-56), Fundación Michou y Mau I.A.P. (p. 59), Carlos Maltés (p. 63) Distribución Consejo Nacional de Fomento Educativo Avenida Insurgentes Sur, núm. 421, Edificio B, col. Hipódromo, C.P. 06100, delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Conafecto, año 1, núm.1, julio-diciembre 2015, es una publicación semestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo, avenida Insurgentes Sur, núm. 421, Edificio B, col. Hipódromo, C.P. 06100, delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Teléfono 52417400, www.conafe.gob.mx. Editor responsable: Norma Violeta Dávila Salinas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-031009385500102 ISSN: en trámite. Otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Licitud de Título y Contenido No. 16528, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, México, D.F. Este número se terminó de imprimir en octubre de 2015 con un tiraje de 40,000 ejemplares. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Impreso en México 1. Coloca inmediatamente el área afectada en agua fría durante 20 minutos. 2. Aplica gel Quemalive, de Fundación Michou y Mau, para aliviar el dolor causado por quemaduras leves. 3. No uses pomadas, cremas ni remedios caseros, pues fríen la herida y provocan infecciones. 4. No utilices hielo, el hielo quema. 5. No desprendas la ropa adherida a la piel quemada. 6. No rompas las ampollas. Conafecto Queridas familias: Me es muy grato aprovechar este espacio para presentarme con ustedes, soy profesor y director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo y estoy convencido de que la atención a la primera infancia representa una gran oportunidad de éxito en la vida presente y futura de los niños.* En el Conafe impulsamos estrategias para una educación comunitaria basada en un enfoque de derechos, que es condición indispensable para el progreso de la niñez y su sano desarrollo a lo largo de la vida. Este objetivo implica poner toda nuestra atención en el avance del niño, de sus padres y cuidadores, de su familia, así como del resto de la comunidad. Sabemos que el escenario actual en el que vivimos se ha transformado en diversos ámbitos: en lo social, en lo económico, en lo educativo, en lo cultural y, como resultado, se han dado cambios en la integración de las familias y en la interacción de las personas que las conforman. En nuestros días, las mujeres viven su maternidad de manera diferente a como tradicionalmente ocurría, pues cumplen con otros roles en la sociedad, lo cual se refleja en la vida de las familias, donde las responsabilidades con los niños son compartidas. La revista Conafecto reconoce la realidad actual, la gran diversidad de familias que existe, así como la importancia que tiene cada < 1 > uno de sus integrantes en las prácticas de crianza de los niños. He leído con detenimiento cada uno de los artículos y conozco la relevancia de acercar estos temas a todas las familias, no solamente a aquellas que se encuentran donde el Conafe brinda servicios de educación comunitaria, sino en todos los lugares en los que se halle un niño pequeño. En este número se comparten diversas historias que tienen como base la experiencia de algunos hombres que describen la manera en que se acercan a sus hijos y cómo ello constituye una parte trascendental en sus vidas; relatan lo que esta interacción genera, tanto en los adultos como en los pequeños, y dan cuenta de cómo esta favorece su crecimiento, la participación y las relaciones con los demás. Por otro lado, se reflexiona acerca de la importancia de la educación inicial y se exponen algunos argumentos que invitan a apostar por ella. En el ámbito de la salud se abordan los temas de la ablactación y de las vacunas. Asimismo, se brindan algunos consejos para considerar durante el baño de los bebés y se presenta un artículo sobre la prevención de las quemaduras, entre otros. Estoy convencido de la gran riqueza que estas páginas guardan, por ello los invito a que se den la oportunidad de leer –y releer si es necesario– a cada uno de los expertos que con su valiosa colaboración hicieron posible la construcción de este número especialmente dedicado a ustedes. Profesor Joel Guerrero Juárez Director General del Conafe * En adelante y de acuerdo con la ley lingüística de la economía expresiva, sin intención discriminatoria alguna, se usará la forma masculina “niños” para referirse a ambos géneros gramaticales (masculino y femenino). Iniciando una aventura junto a mi bebé 6 Crianza compartida. La participación de los hombres 8 Un abrazo de mi hijo, más que poderoso, ¡mágico! PARA SABER MÁS ASÍ DE FÁCIL... 14 22 Siete razones para apostar por la educación inicial Probando nuevos alimentos. La alimentación complementaria o ablactación sobre su desarrollo La salud de mi bebé 27 Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la infancia FAMILIAS AL DÍA MANOS a la obra 34 50 62 Ser papá, una decisión en la vida ¡El baño del bebé! Experiencias tempranas. Una pieza para el desarrollo de los niños. Los rompecabezas Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza 40 Palabras que abrazan 43 La participación no duele 57 La prevención de quemaduras Iniciando una aventura junto a mi bebé 6 Crianza compartida. La participación de los hombres 8 Un abrazo de mi hijo, más que poderoso, ¡mágico! Iniciando una aventura junto a mi bebé < 6 > . La participación de los hombres Magdalena Cazares Villa Nelva Monserrat Maguey Campos No es que a aquella casa le faltara nada, antes que naciera ya soñé su cara, trajo la alegría que da el agua clara la que el sol regala todas las mañanas. Víctor Manuel “Nada nuevo bajo el sol” Resulta muy gratificante observar situaciones cotidianas donde los papás van junto a sus hijos: en el mercado, en la escuela, en los parques o en el campo. Momentos donde la compañía del adulto los apoya y les da seguridad para que realicen sus actividades. Desearíamos que esta situación fuera generalizada, es decir, para todos los niños, pero sabemos la complejidad social que eso implica y los esfuerzos que los papás tienen que realizar para romper con algunos mitos, saltar prejuicios y, en algunos casos, tradiciones culturales que se han interpretado de manera distinta y que solo limitan su participación en la crianza de los niños o, en el peor de los casos, la anulan. Cuántas veces no hemos escuchado que las niñas deben ser educadas por las Algunos mitos y realidades sobre la crianza Mito: hay una sola forma de ser papá y las mamás educan en el machismo. Realidad: hay muchas formas de ser padres* y estas cambian con el tiempo. Algunos transmiten machismo, y otros la equidad y el respeto a los niños. *Cuando nos referimos a padres se incluye a mamás y papás. Conafecto mujeres y los niños por los hombres, pero afortunadamente ¡los tiempos cambian! Y hoy tenemos la oportunidad de que la crianza sea compartida porque involucra a muchos adultos que se encuentran alrededor de los niños: papás, abuelos, hermanos, tíos, pero también maestros, educadores, asistentes, promotores; todos ellos son figuras representativas e importantes para los niños, pues son personas con las que pueden tejer vínculos afectivos. Los cambios sociales actuales han influido para que esto suceda, por ejemplo, las mujeres se incorporan cada vez más al mundo laboral y, por ello, dedican menos tiempo a la crianza de los niños. También, las familias están integrándose de manera distinta y el cuidado de los niños queda en manos de uno o de varios integrantes de la familia. Ante esta realidad, tomemos en cuenta las experiencias de aquellos papás y no papás que han reflexionado acerca de los porqués de compartir la crianza de un niño. Es tarea de todos, hombres y mujeres, aprender a identificar el apoyo que los niños requieren para así poder sostener sus procesos de crianza y acompañarlos de manera responsable y comprometida en ese importante camino del crecimiento. < 7 > Mito: los papás mandan en la casa, castigan y proveen. Realidad: los papás y cuidadores negocian con los hijos, educan y ofrecen afecto sin maltratar. Mito: los hijos y niños deben ser muy masculinos, no demostrar sus sentimientos y vivir situaciones de riesgo. Realidad: los papás y cuidadores pueden enseñar a los niños a cuidarse, expresar sentimientos y evitar riesgos innecesarios. Mito: las hijas deben ser educadas solo por las mamás, para casarse y no deben estudiar. Realidad: los papás y cuidadores también educan a sus hijas y pueden apoyarlas para que estudien. Magdalena Cazares Villa. Subdirectora de Desarrollo Integral en Educación Inicial del Conafe. Nelva Monserrat Maguey Campos. Jefa de Departamento en el Programa de Educación Inicial del Conafe. Para la redacción de este artículo se consultó la siguiente fuente: • Conafe. (2010). Participación de los hombres en la crianza de los niños. México: Conafe. Iniciando una aventura junto a mi bebé < 8 > Un abrazo de mi hijo, más que poderoso, ¡mágico! Peter A. Holland Al concluir una ardua jornada de trabajo lo que deseo es llegar a casa y encontrar a mi hijo en la puerta, listo para correr y darme un fuerte abrazo. Hoy cumple 5 años, “así que su abrazo cada vez es más fuerte”, aunque la verdad, desde siempre, desde que era bebé su abrazo ha sido muy poderoso y yo digo que es mágico. El abrazo que día a día nos damos –tanto por la interacción que intercambiamos platicando, cantando, jugando al futbol, como por el cariño que sentimos mutuamente– resulta extraordinario, no sé si por el amor que le tengo creo que a los dos ese abrazo nos trae enormes beneficios, por eso me atrevo a decir que es un abrazo mágico. Beneficios para él: será más listo, más simpático y tendrá éxito en su vida Desde ahora y a lo largo de toda su vida tendrá muchas ventajas porque siempre ha tenido adultos interesados en él. Tiene un papá que está activamente involucrado en acciones y tareas con niños en sus primeros años. Los conoce bien y sabe de todas sus características porque las tiene muy bien estudiadas. Lo interesante es que esas ventajas se acompañan de una madre muy atenta y cariñosa, siempre junto a él, lo que claramente también es importante. Conafecto < 9 > ¿Y cuáles son esas ventajas? Existen libros enteros que explican todas las ventajas de contar con adultos cercanos, no solamente de papás y mamás, sino de aquellos adultos disponibles para “sostener” y acompañar a los niños, ya que como bien sabemos los bebés desde que nacen están a la espera de una relación muy cercana con sus cuidadores, y es fundamental que interactúen con sus padres u otros adultos en diferentes situaciones que propicien la comunicación y el vínculo, así como lo hacemos mi hijo y yo cuando jugamos, comemos y, por supuesto, cuando nos abrazamos. También sabemos que, por el establecimiento de vínculos afectivos, los niños pueden construir la seguridad necesaria para resolver problemas, comunicarse con los otros niños y con los adultos que se encuentran a su alrededor, lo cual les ayudará a fortalecer sus capacidades, por ejemplo, contarán con un vocabulario muy amplio. Estas ventajas claramente se verán reflejadas en su recorrido académico y tendrán un impacto en su futuro desarrollo profesional. Iniciando una aventura junto a mi bebé < 10 > Beneficios para un papá: confianza, satisfacción en la vida y estabilidad emocional Una relación cercana con los hijos también tiene beneficios para los adultos que los rodean, y entonces eso, se puede decir… son ventajas. Hoy sabemos que la calidad de las relaciones afectivas que entablen los niños con sus cuidadores les permite construir una base sólida para todas las relaciones que establezcan en su vida con otros adultos,* lo cual contribuye de manera positiva a sus logros académicos y, a largo plazo, a su incorporación con éxito a la vida social y productiva. Por eso ¡ya no habrá de qué preocuparse! Un hijo seguro de sí mismo y con un desenvolvimiento positivo en todos los ámbitos se traduce en un papá con confianza y alta autoestima y, por lo tanto, en un papá que podrá disfrutar más de la vida y se encontrará más satisfecho de sus logros y de los de su hijo. Los padres que se involucran en la crianza de los niños con paciencia, disposición y cariño serán capaces de manejar mejor el estrés de la vida adulta, del trabajo y de las presiones sociales. ¿Pero cómo involucrarse más si eres un papá con 24 horas de actividades?, y ¿qué quiere decir “activamente involucrado”? En la experiencia de ser papá puedo decir que no tiene que ser algo complejo. En primer lugar, no hay que olvidar que los niños desde que son bebés necesitan de adultos acompañantes… de adultos que aparte de estar físicamente presentes “tienen que tener disponibilidad para jugar, dialogar, cantar, observar…, es decir, desde el deseo de estar allí, deseo que los niños perciben claramente”.** * Adultos. Se refiere a todas las personas mayores de edad que conviven con el niño, no solo papá y mamá; pueden ser abuelos, tíos, cuidadores o diferentes agentes educativos de los servicios de educación inicial. ** López, M. E. (Febrero de 2010). “Sobre el arte de planear la tarea con bebés y niños pequeños”. Texto escrito ad hoc para el trabajo de asesoramiento a los equipos técnicos de educación inicial. México: SEP. Conafecto < 11 > Y esto se traduce en una actitud sincera para demostrar afecto hacia los niños, lo cual es más que abrazarlos todos los días. Quiere decir platicar con ellos, sobre todo antes de que puedan hablar convencionalmente y establecer una conversación con la idea firme de que entienden plenamente lo que los adultos están pensando y diciendo, pero también con apertura para escuchar sus ideas y pensamientos. Quiere decir, en el día a día, comer con ellos, aunque sea un desayuno rápido antes de irse a la escuela. También puede ser jugar con ellos, en el suelo de la casa o en la cancha de futbol, lo importante es estar siempre a su disposición. De hecho, en mi caso, no permanezco tanto tiempo en casa debido a un trabajo que resulta bastante demandante porque implica viajar mucho. Pero intento aprovechar los pocos minutos y espacios que tengo junto a mi hijo. Normalmente eso empieza por apagar la televisión, dejar el celular a un lado e intercambiar miles y miles de preguntas: “¿Qué tal tu día?, ¿qué hiciste?, ¿con quién jugaste?, ¿qué comiste?, ¿te gustó?”, entre otras. Y de esas preguntas se abren caminos a muchas conversaciones que son un gran motivo para de nuevo interactuar y, por supuesto, abrazarse. Por todas estas ventajas estoy convencido de que cada abrazo que nos damos, más que poderoso, es mágico. Peter A. Holland. Es especialista sénior en educación del Banco Mundial y jefe del equipo de Argentina, México y Uruguay. Ha trabajado en proyectos educativos desde 2005 y vivió en Haití de 2007 a 2009. También es el contacto para la iniciativa de educación temprana en la región. Antes de unirse al Banco, Peter fue el representante residente de Oxfam Quebec en Oriente Medio, en la gestión de proyectos en Gaza, Líbano y Jordania. Tiene una licenciatura en Economía Internacional por la Universidad John Hopkins SAIS y en Business de la Universidad de Carleton (Canadá). Para saber más sobre su desarrollo 14 Siete razones para apostar por la educación inicial PARA SABER MÁS sobre su desarrollo < 14 > Siete razones para apostar por la educación inicial Karla Villaseñor Palma Esos locos bajitos que se incorporan, con los ojos abiertos de par en par. Joan Manuel Serrat Son muchos los estudios que demuestran que la educación inicial puede representar la diferencia para los niños que nacen en contextos sociales de pobreza, marginación, violencia y discriminación, lo cual, además, provoca que el tiempo que comparten con sus padres sea muy corto, pues ellos dedican buena parte del día a trabajar. Conafecto < 15 > En este artículo resumiré en siete puntos principales, las aportaciones de la educación inicial al desarrollo de los niños: 1 La educación inicial promueve la salud para mejorar las condiciones físicas de los niños. En los países en desarrollo, millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años a causa de enfermedades que se podrían prevenir. Una constante en las familias que viven en situación de pobreza o desigualdad es el embarazo y el parto prematuros. Esto representa un peligro considerable, tanto para los niños como para sus mamás. Cuando las familias tienen más información acerca del embarazo, de los cuidados que se deben tener antes, durante y después del parto, y sobre cuándo y cómo acudir a los servicios de salud; cuando las familias están bien informadas de los aspectos más importantes a vigilar en el bebé, aumentan las posibilidades de sobrevivencia de los niños, se favorece su salud y, en consecuencia, mejora su desarrollo. La educación inicial fortalece los sistemas de salud a través de medidas preventivas, como la formación y el apoyo a las mamás antes, durante y después del embarazo. 2 La educación inicial favorece el desarrollo para mejorar las condiciones intelectuales de los niños. Por lo general, las actividades de las familias en los contextos en situación de pobreza se dirigen a satisfacer, en la medida de lo posible, las necesidades básicas de los niños (comer, dormir, bañar, etcétera), pero se tiene poco espacio para la interacción afectiva y el diálogo, ya sea por falta de tiempo o por desconocimiento. La educación inicial permite compensar estas carencias por medio de la Muchas investigaciones alrededor del mundo han demostrado cómo influye el nivel educativo de los padres y sus hábitos lectores en el desarrollo intelectual de sus hijos. PARA SABER MÁS sobre su desarrollo < 16 > interacción del niño, ya sea por parte de un agente educativo externo, de la propia familia o de ambos. La educación inicial provee espacios y recursos (juegos, canciones, libros, entre otros) mediante los cuales los niños y sus padres se sientan motivados a interactuar, jugar, dialogar y aprender. 3 La educación inicial apoya la integración familia-comunidad para enriquecer los estilos educativos de los padres y las prácticas de socialización. Un niño que nace en un contexto socialmente complicado por su condición étnica, religiosa, geográfica o económica, ve reducidas sus posibilidades de acceso a servicios de salud y educación. A esta condición se suman una serie de creencias relacionadas con las prácticas de crianza que, además, no favorecen el acceso a estos servicios. Los programas de educación inicial que se enfocan en las prácticas de crianza de las familias y la participación comunitaria sensibilizan a los padres acerca del cuidado de sus hijos y promueven la adopción de estilos de crianza que favorecen el desarrollo integral. Las prácticas de apoyo comunitario y de educación de las familias también son un punto de acercamiento entre las familias y de estas con los servicios que ofrece la comunidad. Conafecto 4 < 17 > En los contextos indígenas la educación inicial puede favorecer el bilingüismo si promueve el uso de la lengua materna y familiariza a los niños con el dominio del español, como una segunda lengua. La educación inicial promueve el bilingüismo para favorecer la inclusión de todos los niños y el dominio del español como una segunda lengua. Desde el punto de vista social, una de las situaciones de mayor desventaja para los niños y sus familias es pertenecer a grupos étnicos o culturales en los que se habla una lengua distinta a la oficial. La participación en programas de educación inicial es una vía para incluir a estos grupos en los sistemas educativos, siempre y cuando se haga desde la perspectiva de la educación inclusiva, es decir, respetando y considerando ambas lenguas (la materna y la oficial). Los programas de educación inicial que promueven el bilingüismo, familiarizan a los padres con el español y los sensibilizan acerca de los beneficios que brinda el aprendizaje de un segundo idioma para la educación de sus hijos a corto, mediano y largo plazos. 5 La educación inicial iguala las condiciones de acceso a la educación básica. Brindar oportunidades de formación desde los primeros años de vida permite a los niños adquirir la confianza y las herramientas necesarias para desempeñarse satisfactoriamente durante su educación básica. Diversos estudios han demostrado que los niños que viven en situación de riesgo y desventajas socioculturales son capaces de competir con otros niños más favorecidos tras haber participado en un programa de educación inicial. Se ha demostrado que la participación de los niños de familias pobres e inmigrantes en programas de educación inicial aumenta la tasa de retención en la educación formal, mejorando de manera general los resultados en lectura y cálculo. PARA SABER MÁS sobre su desarrollo < 18 > 6 La educación inicial promueve la equidad entre hombres y mujeres. La participación en programas de educación inicial contribuye a construir sociedades más equitativas, ya que estos se caracterizan por buscar una mayor igualdad de género en países donde la equidad entre sexos es algo poco frecuente en la educación formal. En países como Nepal se observan las mismas tasas de matrícula entre niños y niñas en el primer grado de enseñanza primaria y los que habían participado en programas de educación inicial. La diferencia en grupos que no participaban en este tipo de programas llegó a ser 39% para las niñas y 61% para los niños. Conafecto < 19 > 7 La educación inicial apoya el desarrollo humano. La atención de la primera infancia implica el desarrollo de factores físicos, psicológicos y sociales durante los primeros años de vida; mientras que el desarrollo humano incluye, a escalas nacionales, dimensiones similares como la educación, la salud, el desarrollo social y el crecimiento (como el Índice de Desarrollo Humano idh*). Por eso se puede afirmar que ambos están íntimamente relacionados. A corto plazo la educación inicial promueve la nutrición, la salud, el desarrollo cognitivo y la interacción social en los primeros años de vida, y en consecuencia, a largo plazo, favorece el desarrollo humano. Este, en un sentido amplio, ha sido el principal objetivo de los programas de desarrollo social en el mundo. El desarrollo humano está tan estrechamente vinculado con el desarrollo de la primera infancia, que la inversión en programas de educación inicial debería ser una PRIORIDAD NATURAL en todos los países. * El Índice de Desarrollo Humano (idh) es un indicador propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) para medir el nivel de desarrollo humano de un territorio. El idh se basa en tres indicadores: longevidad, nivel educacional y nivel de vida. Karla Villaseñor Palma. Doctora en Educación y maestra en Investigación Educativa por la Universidad Autónoma de Barcelona. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Política Educativa (GIPE, España) y profesora e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Correo electrónico: villasenorkarla@gmail.com Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: • Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. Nueva York: Naciones Unidas. • Unesco. (2007). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo: Bases sólidas: Atención y educación de la primera infancia. París: Unesco. • Villaseñor, K. (2012). Un buen inicio: Indicadores de buenas prácticas de AEPI en Puebla, México. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía Sistemática y Social. Así de fácil... La La salud salud de de mi mi bebé bebé 22 Probando nuevos alimentos. La alimentación complementaria o ablactación 27 Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la infancia ASÍ DE FÁCIL... La salud de mi bebé < 22 > Probando nuevos alimentos. La alimentación complementaria o ablactación Abelardo Ávila Curiel Liliana Juárez Martínez La alimentación complementaria es la introducción de alimentos sólidos y líquidos diferentes a la leche materna para enriquecer la alimentación del niño, porque la leche ya no es suficiente para cubrir sus necesidades nutricionales. La Organización Mundial de la Salud (oms) recomienda iniciarla a los 6 meses de edad. A partir de ese momento, la digestión del niño le permite aprovechar los alimentos que habrá de recibir, los cuales deben ser los indicados por la oms. La lactancia materna debe continuar durante el periodo de ablactación, debido a que esta brinda una excelente protección contra las infecciones y evita algunas reacciones alérgicas, como en el caso de introducir leche de vaca, cuyas proteínas pueden provocar alergia. Sabías que… Un aspecto clave para optimizar los efectos en el crecimiento y desarrollo del niño es que la alimentación debe ser un momento agradable, por lo que se recomienda no solo darle importancia a la calidad, cantidad, frecuencia y tipo de alimentos, sino también a la forma de brindárselos, que debe ser con “paciencia, amor y buen humor”. Conafecto < 23 > Recomendaciones para la ablactación Algunas recomendaciones para la alimentación complementaria que plantea la Norma Oficial Mexicana* son las siguientes: Alimentar a los niños directamente y apoyarlos cuando son más grandes y ya comen por sí solos. Alimentar despacio y pacientemente al niño y animarlo a comer, pero sin forzarlo. Si el niño rechaza varios alimentos, se puede experimentar con diversas combinaciones, sabores, texturas y métodos para animarlo a comer. Evitar las distracciones durante las horas de comida. En los momentos de comer se debe hablar con los niños y mantener el contacto visual. Lavarse las manos antes de preparar los alimentos y lavar las manos de los niños antes de comer. Servir los alimentos inmediatamente después de su preparación, y guardarlos de forma segura si no son consumidos al momento. Utilizar utensilios limpios para preparar y servir los alimentos. * Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. ASÍ DE FÁCIL... La salud de mi bebé Utilizar tazas y tazones limpios para alimentar al niño. Evitar el uso de biberones, ya que pueden ser un medio para provocar enfermedades si no se preparan con la higiene adecuada, además pueden ocasionar caries o deformación de los dientes y del paladar. < 24 > ¡Ojo!... El té y el café contienen compuestos que interfieren en la absorción de hierro, y por esta razón no son recomendados para niños pequeños. Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días, esto permitirá conocer su tolerancia. Al inicio no se deben mezclar los alimentos al momento de servirlos o prepararlos, solo se debe ofrecer uno a la vez, esto permitirá al niño conocer los sabores. Iniciar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentarlas conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna. Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a sus requisitos y habilidades, es decir, iniciar con papillas e ir modificando a picados finos o machacados en trozos pequeños que pueda masticar. Sabías que… El mayor número de enfermedades diarreicas ocurre durante la segunda mitad del primer año de vida, y están asociadas a una higiene no adecuada de los utensilios y de la preparación de los alimentos. Conafecto < 25 > A los 12 meses, la mayoría de los niños puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia, bajo una alimentación correcta. A partir del sexto mes, se recomienda iniciar el consumo de carnes, y a partir de los dos años de edad se recomienda dar leche descremada. ¡Ojo!... Las bebidas azucaradas, como los refrescos y los jugos industrializados, deben evitarse pues solo aportan energía, además disminuyen el apetito de los niños para consumir alimentos más nutritivos. Variar los alimentos para cubrir las necesidades nutricionales. Se deben consumir los de origen animal lo más frecuente posible. Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben consumirse a diario. Se debe ofrecer agua simple potable. Los jugos de fruta deben darse cuando el niño pueda tomar líquidos en taza. Se debe evitar agregar sal u otros condimentos a los alimentos de los niños. Los vegetales deben cocinarse con poca agua para que se conserven las vitaminas. Algunos alimentos ricos en vitamina A Frutas: tejocote, mango, chabacano, melón, mandarina, plátano macho, ciruela, guayaba, plátano tabasco, mamey, higo, zarzamora, guanábana, papaya. Verduras: chiles secos, hojas de chaya, chipilín, zanahorias, quelites, jitomate, acelga, espinaca, berros, romeros, verdolagas, nopales, huauzontles, calabaza amarilla, aguacate. ASÍ DE FÁCIL... La salud de mi bebé < 26 > Edad cumplida Alimentos a introducir Número de veces que debemos dar los alimentos Consistencia de los alimentos 0-6 meses Lactancia materna exclusiva A libre demanda Líquida 6-7 meses Cereales (arroz, maíz, trigo, avena, amaranto) Verduras y frutas 2 a 3 veces al día Purés, papillas 7-8 meses Leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, alubia) Carne (ternera, pollo, pavo, res, cerdo, hígado)* 3 veces al día Purés, picados finos, alimentos machacados 8-12 meses Derivados de leche (queso, yogur y otros) Huevo y pescado.** 3-4 veces al día Picados finos o en trocitos Después de los 12 meses Frutas cítricas, leche entera*** El niño se incorpora a la dieta familiar 4-5 veces al día Trozos pequeños * ** *** *Excepto embutidos o carnes frías elaborados con cualquiera de estas carnes. **Se deben incluir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento, si es así, introducirlo después de los 12 meses. Otros alimentos que no deben consumirse antes de los 12 meses son aquellos que contienen gluten, como galletas, sopas de pasta, algunos embutidos y pescado. ***Algunas frutas cítricas son: naranja, limón, mandarina, toronja, entre otras. La leche entera de vaca no se recomienda antes del primer año de vida. Abelardo Ávila Curiel, Liliana Juárez Martínez. Para conocer más sobre los autores, ver pág. 31. Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: • Dewey, K. G. (2003). Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. • OPS, Unicef, PMA. (2008). Alimentación y nutrición del niño pequeño. Memoria de la reunión subregional de los países de Sudamérica. Lima, Perú: OPS. • Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. • Organización Mundial de la Salud (2015). Nutrición: alimentación complementaria. Consultado en http://www. who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/, el 28 de mayo de 2015. Conafecto < 27 > Un escudo para toda la vida. Las vacunas en la infancia Abelardo Ávila Curiel Liliana Juárez Martínez Las vacunas ayudan a nuestro cuerpo a combatir una o más enfermedades. Permiten a los niños crear defensas contra futuras infecciones y evitan que se enfermen con facilidad. Las vacunas protegen a los niños en contra de algunas de las enfermedades más peligrosas de la infancia. Un niño que no ha sido vacunado tiene muchas probabilidades de contraer sarampión, tosferina, poliomielitis o tétanos, entre otras, que pueden ser mortales. Los niños que sobreviven a ellas quedan debilitados y su desarrollo puede ser deficiente. Además, si estos niños presentan desnutrición pueden morir de otras enfermedades por la falta de defensas. En el caso de las mujeres, antes o durante el embarazo, se les deben aplicar por lo menos dos dosis de vacuna antitetánica, ya que esta protege tanto a la madre como a su hijo recién nacido durante sus primeras semanas de vida. Las vacunas pueden administrarse mediante inyección o por vía oral. Sabías que… La lactancia materna y el calostro –la leche amarilla y espesa que la madre produce durante los primeros días después del parto–, proporcionan una inmunización natural contra la neumonía, la diarrea y otras enfermedades. Esta protección se prolonga por el tiempo en que el niño recibe la leche materna. ASÍ DE FÁCIL... La salud de mi bebé < 28 > Enfermedades prevenibles con las vacunas Enfermedad Vacuna Enfermedad transmitida por Varicela Vacuna contra la varicela protege contra el virus de la varicela-zóster (vvz). Aire, contacto directo. Difteria Vacuna DTaP* protege contra la difteria. Aire, contacto directo. Hib Vacuna contra la Hib protege contra Haemophilus influenzae, serotipo b. Aire, contacto directo. Hepatitis A Vacuna HepA protege contra la hepatitis A. Contacto directo, comida o agua contaminada. Hepatitis B Vacuna HepB protege contra la hepatitis B. Contacto con sangre o líquidos corporales. Influenza (gripe) Vacuna influenza protege contra la gripe o la influenza. Aire, contacto directo. Sarampión Vacuna MMR** protege contra el sarampión. Aire, contacto directo. Paperas Vacuna MMR** protege contra las paperas. Aire, contacto directo. Tosferina Vacuna DTaP* protege contra la tosferina (pertussis). Aire, contacto directo. Poliomielitis Vacuna IPV protege contra la poliomielitis. Aire, contacto directo. Infección neumocócica Vacuna PCV protege contra la infección neumocócica. Aire, contacto directo. Rotavirus Vacuna RV protege contra el rotavirus. Por la boca. Rubéola Vacuna MMR** protege contra la rubéola. Aire, contacto directo. Tétanos Vacuna DTaP* protege contra el tétanos. Exposición a través de cortaduras en la piel. *La vacuna DTaP combina la protección contra la difteria, el tétanos y la tosferina. **La vacuna MMR combina la protección contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Conafecto < 29 > Signos y síntomas de la enfermedad Complicaciones de la enfermedad Sarpullido, cansancio, dolor de cabeza, fiebre. Ampollas infectadas, trastornos hemorrágicos, encefalitis (inflamación del cerebro), neumonía (infección en los pulmones). Dolor de garganta, fiebre moderada, debilidad, inflamación de los ganglios del cuello. Inflamación del músculo cardiaco, insuficiencia cardiaca, coma, parálisis, muerte. Puede no causar síntomas, a menos que la bacteria entre en la sangre. Meningitis (infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), discapacidad intelectual, epiglotitis (infección que puede ser mortal, en la que se bloquea la tráquea y origina graves problemas respiratorios) y neumonía (infección en los pulmones), muerte. Puede no causar síntomas, fiebre, dolor de estómago, pérdida de apetito, cansancio, vómito, ictericia (coloración amarilla de ojos y piel), orina oscura. Insuficiencia hepática, artralgia (dolor en las articulaciones), trastorno renal, pancreático y de la sangre. Puede no causar síntomas, fiebre, dolor de cabeza, debilidad, vómito, ictericia (coloración amarilla de ojos y piel), dolor en las articulaciones. Infección crónica del hígado, insuficiencia hepática, cáncer de hígado. Fiebre, dolor muscular, dolor de garganta, tos, cansancio extremo. Neumonía (infección en los pulmones). Sarpullido, fiebre, tos, moqueo, conjuntivitis. Encefalitis (inflamación del cerebro), neumonía (infección en los pulmones), muerte. Inflamación de glándulas salivales (debajo de la mandíbula), fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor muscular. Meningitis (infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), encefalitis (inflamación del cerebro), inflamación de los testículos o los ovarios, sordera. Tos intensa, moqueo, apnea (interrupción de la respiración en los bebés). Neumonía (infección en los pulmones), muerte. Puede no causar síntomas, dolor de garganta, fiebre, náuseas, dolor de cabeza. Parálisis, muerte. Puede no causar síntomas, neumonía (infección en los pulmones). Bacteriemia (infección en la sangre), meningitis (infección en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal), muerte. Diarrea, fiebre, vómito. Diarrea intensa, deshidratación. Los niños infectados por rubéola en ocasiones presentan sarpullido, fiebre y ganglios linfáticos inflamados. Muy grave en las mujeres embarazadas: puede causar aborto espontáneo, muerte fetal, parto prematuro, defectos de nacimiento. Rigidez del cuello y los músculos abdominales, dificultad para tragar, espasmos musculares, fiebre. Fractura de huesos, dificultad para respirar, muerte. ASÍ DE FÁCIL... La salud de mi bebé < 30 > El derecho de los niños a contar con su cartilla de vacunación Todos los niños mexicanos tienen derecho a recibir gratuitamente la cartilla de vacunación y las vacunas. El propósito de la cartilla es servir como instrumento que permita el registro preciso y periódico de todas las acciones de promoción, prevención y control de enfermedades incluidas en el Paquete Garantizado de Servicios de Salud, de acuerdo con los grupos de edad considerados en la estrategia de “Línea de Vida”. La cartilla tiene las siguientes características: Gratuidad Debe ser distribuida gratuitamente por las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud. Universalidad Todos los residentes en el territorio nacional deben contar con la cartilla nacional de salud que les corresponda, de acuerdo con su edad. Integralidad Facilita la prestación de servicios de salud por grupos de población, con un enfoque integral. Equidad Promueve el derecho a la salud de toda la población, sin distinción alguna. Conafecto < 31 > Accesibilidad Está permanentemente disponible para la población en todas las unidades médicas de las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Excelencia Contribuye a la mejora continua de la prestación de los servicios de salud para la población residente en el territorio nacional. Abelardo Ávila Curiel. Realizó estudios de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM, de maestría en Medicina Social con especialidad en Epidemiología de la UAM-Unidad Xochimilco, y de doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en estudios de población por El COLMEX. Es investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) y candidato a investigador nacional. Fue coordinador general de las Encuestas Nacionales de Alimentación y Nutrición. Ha participado en el diseño, operación, asesoría y evaluación de una docena de programas de nutrición. Investigador principal en diversos proyectos de investigación en el INCMNSZ. Liliana Juárez Martínez. Es licenciada en Nutrición por la UAM-Unidad Xochimilco. Maestra en Salud Pública con especialidad en Epidemiología por el Instituto Nacional de Salud Pública. Investigadora en Ciencias Médicas en la Dirección de Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Ha colaborado en el desarrollo de programas de vigilancia nutricional para población infantil, escolar y adolescente con organizaciones no gubernamentales y organismos de salud y educación. Así como en la planeación de las encuestas nacionales de nutrición. Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: • Organización Mundial de la Salud (2015). Temas de salud: vacunas. Consultado en http://www.who.int/topics/ vaccines/es/, el 3 de junio de 2015. • Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2012. Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano. • Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2002). “La inmunización” en Para la vida. Consultado en http:// www.unicef.org/spanish/ffl/pdf/factsforlife-sp-part7.pdf, el 1 de junio de 2015. • Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia (2010). Preguntas más frecuentes sobre las nuevas cartillas nacionales de salud. Consultado en http://www.censia.salud.gob.mx/descargas/infancia/2010/1.1._ACNSNyA.pdf, el 3 de junio de 2015. Y ahora, ¿cómo lo educo? Secretos de crianza 34 Ser papá, una decisión en la vida 40 Palabras que abrazan 43 La participación no duele Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza < 34 > Ser papá, una decisión en la vida Roberto Garda Salas ¿Cuál es la primera imagen que viene a mi mente de cuando era niño? …generalmente no sabemos que aquellas vivencias que fueron relevantes en la infancia, también lo serán en la vida adulta, lo bueno y lo malo. Recuerdo a mi madre cargándome, sonriendo y yo mirando hacia atrás, contento, con una amplia sonrisa. Esa sensación la tengo muy presente. Tenía 2 o 3 años, y con el tiempo se confirmó con una serie de fotografías en blanco y negro –algo viejas– donde mi madre me cargaba. ¿Y de mi papá?, ¿qué recuerdo? Lo recuerdo lavando el carro, con una mirada cariñosa hacia mí y mis hermanos. Corríamos cuando teníamos 3 o 4 años del carro a la casa, y llenábamos la cubeta con agua. Después, repetíamos el viaje hacia mi padre con tan poca agua que nuevamente había que llenar la cubeta. Con él, también vivimos momentos hermosos. Podría hacer muchos esfuerzos para recordar más momentos, algunos alegres como los que les comparto, y posiblemente otros no tanto, donde el enojo de papá y la tristeza de mamá de una forma u otra hacían de la casa un lugar frío. Pero la sensación en general era de calidez, de la presencia de ambos. Conafecto Pero ¿es esto importante? Los hombres que tenemos vida sexual, la mayoría de las veces contamos con poca información acerca de qué hacer si hay un embarazo. Entonces, ejercemos la sexualidad desinformados de sus consecuencias reproductivas, y por ello tampoco tenemos información del ejercicio de la paternidad. De hecho, generalmente no sabemos que aquellas vivencias que fueron relevantes en la infancia, también lo serán en la vida adulta, lo bueno y lo malo. Cuando mi hija nació, me di cuenta de que no estaba preparado, pero comprendí que era una gran responsabilidad la que iniciaba. Era muy joven, tenía veintitantos años y trabajaba como loco para asumir el compromiso de mi nueva familia (mi esposa y mi hija). Como hombre pensaba en la posibilidad de elegir la paternidad, pero observaba que para mi pareja no era así, simplemente ella estaba cerca de nuestra hija de manera frecuente. También notaba que en el trabajo y con los amigos, nadie hablaba de los hijos. Resultaba extraño porque todos éramos papás, pero el tema < 35 > de los hijos no era un asunto relevante. De hecho, mi jefe se enojaba si llegaba tarde por comer con mi hija o la llevaba a la oficina. Creo que con el tiempo comprendí que si no hacía algo para estar con mi hija, tanto el trabajo como los amigos o mis estudios, la televisión o el deporte terminarían por alejarme de ella. Recuerdo que me preguntaba: “¿Quieres crecer lejos de tu hija?, ¿quieres que ella crezca lejos de ti?, ¿crecer como individuos separados nos hará felices como hija y papá?”. Debía hacer algo, pues nadie lo haría por mí, e incluso llegaría un momento en que dejaría de creer que las cosas podrían ser de otro modo. Creo que el momento que detonó mi paternidad fue cuando lloré con mi hija en brazos, reconocí que no sabía qué hacer Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza < 36 > …ahora comprendo que la sociedad, consciente o inconscientemente, no te prepara para ser papá, e incluso se organiza para que no asumas tu rol. con un ser tan pequeño e indefenso, y que tenía miedo de ser papá. Ese instante de temor e impotencia, me dio el coraje suficiente para cambiar. Algo en mí me dijo: “Si no sabes, aprende”. Cuando te pones una camisa vieja o un pantalón muy usado, ¿has sentido que ahora te aprieta por todos lados? Eso era lo que me ocurría: el trabajo, mis amistades e incluso, mis estudios comenzaron a “quedarme pequeños” porque algo me decía que un evento en mi vida estaba ocurriendo, y que esos lugares me quitaban tiempo para asimilarlo, comprenderlo e incorporarlo. Eso nuevo que ocurría se llamaba “paternidad”. ¿Por qué pienso que es relevante esto que comparto? En primer lugar porque ahora comprendo que la sociedad, consciente o inconscientemente, no te prepara para ser papá, incluso se organiza para que no asumas tu rol y, en segundo lugar, porque los hombres al tener hijos podemos continuar la vida como si los hijos no estuvie- ran, o podemos optar por ver el mundo desde el lugar de quien acaba de nacer, y al hacerlo muchas cosas que antes eran importantes dejan de serlo y quienes lo hemos hecho experimentamos algo así como un vuelco de 180 grados en nuestra vida. ¿En qué estaba? Ah, sí, en que observaba que mi vida de forma irremediable se acercaba a una disyuntiva: seguir igual o saltar a un lugar que no conocía. ¿Qué hacer? Si hacía lo primero de seguro tendría una mejora laboral, lo cual a su vez me hubiera impulsado más alto en el estatus y al mismo tiempo aumentarían mis ingresos. Conafecto Y lo segundo me haría un buen papá, pero me decía: “¿Eso le importa a alguien?”, y respondía: “¡Por supuesto que a nadie le importa, solo a mí, a mi pareja y a mi hija!”. Pero la verdad, a nadie le interesa (salvo a instituciones y escuelas o programas como los del Conafe que desean acercar a los papás con sus hijos). La paternidad es importante socialmente hablando, pero al mismo tiempo es poco valorizada. Entonces me dije: “A nadie le importa, pero a mí y a mi familia sí”. Eso fue suficiente, y salté. ¿Cómo puedo transmitirles, estimados lectores, lo que sentía el día que decidí cambiar mi vida y asumir no solo mi paternidad sino mi vida misma? Ese día tenía miedo, no quería llegar a la oficina ni tampoco dejar a mis amigos, ni a mi salario seguro ni a mi proyecto de vida como profesional en el cual había invertido tanto. Ese día iba más callado que otros días, no sonreía. Y todo el trabajo que había sido tan importante, en un instante dejó de serlo. De hecho todos los amigos que eran tan imprescindibles, de la noche a la mañana dejaron también de serlo. Las instrucciones de mi jefe también se esfumaron. ¿Has vivido algo así? Es similar a la experiencia de dejar una situación o personas que no te permiten crecer, o de dejar un trabajo que te agrada pero no es lo tuyo. Es parecido a entrar a un camino que no conocías, que no te habían dicho que existía y que incluso puede tener peligros porque no se espera que lo recorras. Esas decisiones que te impulsan sin pensar, que te cambian de < 37 > golpe, que te hacen sentir vivo y que te permiten por un instante entender la palabra vivir con “gozo”, “sentido” o “significado”. Eso sentí esa mañana. A partir de ese día se acabó el salario seguro. Desde entonces, he tenido que inventar muchos proyectos y escribir mucho para traer algo de dinero a casa. Cambié mi profesión totalmente, me volví “experto” en temas que nunca estudié en la universidad, como “masculinidades”, “violencia familiar”, “hombres agresores” y otros temas como paternidad. Incluso he viajado para platicar de esos asuntos… ¡Y hasta me pagan! Pero sobre todo asumí mi paternidad, y lo he hecho desde entonces, incluso con hijos que no son biológicamente míos. ... No era ella la que me lo pedía, sino yo, el que decidió educarla al darle parte de mi tiempo, de mi esfuerzo, de mis ganas de estar vivo.... Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza < 38 > Me he divertido en mi paternidad. Ahora veo que lo que hice no solo fue para divertirme, fue en parte por mi hija y en parte por mí. He podido estar cerca de mi hija. Comencé a estar más con ella, salía con ella cuando tenía un año y le mostraba el Metro, los parques, el camino a la escuela, y le enseñé a saludar a los árboles, a platicar con las estatuas, a darle de comer al perro que cuidaba los carros –para que no estuviera siempre enojado–, también comimos hormigas y las escupimos de asco, y corrimos cuando tocamos algunos timbres que no debimos de tocar. También encontramos en la calle amigos como Emiliano, un gatito negro que rescatamos cuando unos niños iban a ponerle unos cohetes en su pancita. Emiliano creció gordo, hermoso y muy noble, y siempre fue un gran amigo nuestro. Murió hace un mes. También en casa tuvimos más tiempo para jugar. ¿A qué? A las muñecas que se divierten y se desgreñan, a la nave espacial, a descubrir mundos increíbles en cada recámara, a la casita de muñecas, a las escondidas, al taco volador, hicimos sopes en la cocina, pintamos en la mesa y a la mesa, y en las paredes que después había que limpiar. De cierta forma cambié mis prioridades y comencé a vivir sin miedo. Puedo decirte que lo económico “se resolvió” o “lo resolví”, y jugué mucho y a muchas cosas en la infancia de mi pequeña. Ahora ella ha crecido, entró y salió de la adolescencia y ahora ya es una adulta joven que asiste a la universidad, y sé que se irá pronto, porque para eso la eduqué. ¿Lo haría de nuevo? ¡Claro que sí!, pero me hubiera arriesgado a tener dos hijos… no… cuatro, como fuimos en mi familia de origen, dos hermanas, un hermano y yo. Y correría más, pensaría menos, me atrevería más y reiría más junto a mis hijos. ¿Qué aprendí? Me he divertido en mi paternidad. Ahora veo que lo que hice no solo fue para divertirme, fue en parte por mi hija y en parte por mí. Para mí porque Conafecto quería darle un nuevo sentido a mi vida, y la paternidad fue una excusa para hacerlo. Para mi hija porque quería transmitirle que vivir con miedo no es vivir. Y que solo la valentía, el coraje y hacer las cosas es lo que a uno lo saca adelante. Con esas decisiones he entendido otra cosa muy importante: un papá, educa. Me hubiera arriesgado o no, pero irremediablemente hubiera educado. Mis actos ineludiblemente hubieran transmitido un mensaje, una idea, una serie de valores, unas consecuencias. No era ella la que me lo pedía, sino yo, el que decidió educarla al darle parte de mi tiempo, de mi esfuerzo, de mis ganas de estar vivo. Era yo, pero era por mi querida hija. Y eso aprendí de pequeño: así como mi padre, que era médico, era parte de mí al mirarme con cariño mientras le dábamos las cubetas con agua, y mi madre hermosa también lo era al levantarme, sonreír y abrazarme con tanto amor, así quería ser yo para mi hija. Lo que recibiste puedes darlo. Y aun si no recibiste nada, puedes dar. De mis padres decidí aprender lo mejor y transmitirlo a mi tesoro, mi hija. Ellos no eran perfectos, pero lo que no < 39 > me era útil tan solo lo dejaba pasar o lo aclaraba conversando o reclamando. Eso para mí es ser papá, una decisión de estar con los hijos, gritar, correr y vivir con ellos, no cuando ellos quieran, sino cuando por amor entiendes que tienes que estar ahí, y además en el camino ríes, lloras, juegas, te diviertes y al final, ya no eres el mismo que inició la historia. Roberto Garda Salas. Director de Hombres por la Equidad, AC. Economista con maestría en Sociología. Especialista en temas de género, masculinidades, paternidad y violencia masculina. Correo electrónico: roberto.garda@gmail.com Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza < 40 > Palabras que abrazan Óscar Baños Huerta Desde que la vida decide llenar nuestro cuerpo aprendemos, aunque seamos muy pequeños, de hecho importa poco que no hayamos nacido, pues quienes nos rodean ya nos piensan, nos hablan y nosotros escuchamos atentos todo lo que nos cuentan acerca del lugar que pronto conoceremos. El abuelo era moreno, su piel de chocolate brillaba con el sol, sus manos eran fuertes pero tomaban las mías cuidadosamente. Sus pasos enormes se adaptaban a mis pasos, íbamos despacio por el monte, caminábamos entre los magueyes aún cubiertos de sereno, él nombraba al mundo como se lo enseñaron sus abuelos, de su boca nacían soles y lunas, el nombre de todos los pájaros del cielo. Cuando el abuelo llenaba la mañana de historias colocaba su mano en mi pecho y me explicaba: “Aquí está el fuego, por eso late como un tamborcito, aquí es donde guardamos lo que nos dicen los que nos quieren”. En ese momento comprendí que por los oídos entra el canto de la vida, la danza de los árboles y el viento, pero es en nuestro corazón el lugar en el que se quedan para que podamos compartirlos. Aquel anciano hablaba con el lenguaje de la tierra, para él la vida estaba en todas partes y también la sabiduría; recuerdo una ocasión en la que estábamos a la orilla de un estanque observando los renacuajos y las libélulas, yo comencé a arrojar piedras al agua porque me divertía que los animalitos escaparan, él me preguntó por qué lanzaba las rocas y contesté que era gracioso mirar Conafecto < 41 > Cuando el abuelo llenaba la mañana de historias colocaba su mano en mi pecho y me explicaba: “Aquí está el fuego, por eso late como un tamborcito, aquí es donde guardamos lo que nos dicen los que nos quieren”. cómo los renacuajos y pececitos se escondían; el abuelo aprovechó para contarme que en su tierra hubo un tiempo en que la gente ahuyentó a las víboras de la milpa, los animales les daban miedo y no les traían ningún beneficio, por lo que no se detuvieron hasta que las espantaron. Poco después, dijo el abuelo, las milpas estaban llenas de ratas y ratones de campo que acababan con los elotes, las personas del pueblo cayeron en cuenta de que las serpientes eran las encargadas de mantener a los animalillos lejos de las milpas, por lo que decidieron dejar de ahuyentarlas pues ahora comprendían la importancia de su presencia. No hizo falta que dijera más, entendí que todos los seres cumplen un papel importante, por lo que dejé de molestar a los habitantes de aquel estanque. El mundo era desde entonces un lugar maravilloso que cobraba forma cuando aquel anciano lo describía con sus propias palabras para mí; él me dijo por qué los árboles son tan grandes y no caminan, por qué el perro siempre iba delante de nosotros cuando paseábamos por el cerro, por qué la lluvia canta y muchas más cosas que aprendí en aquellos paseos. Las palabras son todavía muy importantes para mí, sean habladas o escritas, sin embargo, y de acuerdo con mi experiencia, puedo asegurar que las primeras cosas que escuchamos cuando niños Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza …cuando leo los textos que produzco, noto cómo entre las líneas, en las ideas que salen del corazón vive mi abuelo y, aunque ya no está físicamente, sigue platicando conmigo a través de esas historias. < 42 > (aunque estemos convencidos de que no las recordamos) viven dentro de nosotros, y la memoria del corazón las trae de vuelta cuando confortamos a alguien o cuando le decimos lo mucho que lo amamos. Es decir, las palabras, sea cual sea su forma, nunca se van, solo aguardan el mejor momento para salir y llenar otros corazones. El lazo que tengo con los adultos que estuvieron a mi lado cuando fui pequeño es tan fuerte que ha perdurado a través del tiempo y no tengo duda de que seguirá así; hay algunas frases que pensé olvidadas, arrullos que vinieron en mi ayuda cuando fue turno de cuidar a mi hijo, poco a poco llenaron mi boca y pude entonces decirlas, cantarlas, colocarlas con cuidado en la cajita de su corazón para que cuando las necesite acudan a él como acudieron a mí y le pinten la sonrisa de recuerdos y canciones. Ahora, una de las actividades que más disfruto es escribir poemas y cuentos; cuando leo los textos que produzco, noto cómo entre las líneas, en las ideas que salen del corazón vive mi abuelo y, aunque ya no está físicamente, sigue platicando conmigo a través de esas historias. Óscar Baños Huerta. Estudió la licenciatura en Intervención Educativa y una maestría en Educación Ambiental. Ha participado en revistas de divulgación cultural en el estado de Hidalgo. Ganó el primer lugar en el XXIV Certamen de composición poética “Orquídea de Plata” 2010, y recibió mención honorífica en el XXII Premio Nacional de Cuento Fantástico y de Ciencia Ficción convocado por el gobierno del estado de Puebla y la Secretaria de Cultura de Puebla, en 2006. Es columnista y articulista de la revista Chispas para encender ideas del Conafe. Su libro Orígenes e historias obtuvo el Premio Internacional de Cuento, Mito y Leyenda Andrés Henestrosa 2013. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) de Hidalgo en el año 2010. Actualmente colabora en el Conafe. Conafecto < 43 > La participación no duele Alan Jiménez “Si bien se nace protagonista, se debe aprender a serlo cotidianamente.” Alejandro Cussiánovich Regularmente, cuando me presento a dar alguna conferencia o taller acerca del enfoque de derechos de la infancia, suelen preguntarme ¿qué tan real es lo que digo y qué tanto es “solo” teoría? Para muchas personas es difícil imaginarse que las niñas y los niños pueden tomar decisiones por sí mismos o que pueden participar en temas tan complejos como las políticas públicas, incluso me da la impresión de que algunas personas creen que les miento con mis ejemplos. Siempre hay una serie de preguntas en las que buscan plantear la situación más extrema con la finalidad de encontrar una contradicción en lo que digo, y así puedan decir: “¡Ahí está! El enfoque de derechos no funciona, podemos seguir disciplinando a los menores con golpes y castigos como hicieron con nosotros y vean cómo somos personas de bien.” Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza Por suerte aún no ocurre esto, no es por tener la verdad absoluta, sino porque el enfoque de derechos tiene argumentos sólidos para defenderse por sí mismo, tanto que en mi experiencia como papá decidí que mi hija Sofía se formara desde que estaba en el vientre de su mamá bajo el enfoque de derechos, siendo esta decisión una gran responsabilidad ética; si bien es cierto que vamos formándonos como papás y mamás poco a poco, también es cierto que decidimos por qué camino queremos andar para formarnos. Decidí aceptar el reto de promover la participación de mi hija, situación nada sencilla cuando ves que a los pocos minutos de nacida es envuelta por la pediatra en una pequeña sábana, pero más tarda en envolverla que ella en quitársela, eso ocurre un par de veces sin que la pediatra logre su objetivo y antes de que me diga < 44 > “por favor, colóquela en la incubadora” (lo tengo grabado en video, por cierto). En ese momento entendí la complejidad y el reto de ser papá de una niña como Sofía. Hay un secreto que tal vez no debería revelar, pero, bueno, por suerte no soy mago y puedo hacerlo. Desde que Sofía nació siempre le he hablado con palabras sencillas, con la verdad, con paciencia y con mucho amor, bajo esa fórmula la comunicación empezó a fluir, en ocasiones también se dan algunos bloqueos propios de cualquier relación, es decir, no todo el tiempo es miel sobre hojuelas. Recuerdo la primera prueba extrema que tuve, fue a los pocos meses de su vida, llevaba un par de días en los que despertaba llorando en la madrugada, al parecer sin motivo alguno. Le cambiaba el pañal, la llevaba para que su mamá le diera leche, comía bien pero aun con eso seguía llorando, la primera noche lo tomamos como parte del proceso, pero conforme pasaban los días y las desveladas se acumulaban, no sabíamos qué hacer y a mí me tocaba cuidarla en las noches, ese era el acuerdo con su mamá. Así llegué al día del récord, 30 minutos continuos de llanto sin que nada la consolara, la arrullé por todo el departamento (que no era muy grande), le canté hasta el Himno Nacional cuando se me acabaron las canciones de cuna habituales, la abracé y nada; cuando ya todas las técnicas que conocía se habían agotado, decidí iniciar de nuevo, pero ahora con mayor convicción, fue así como en un abrazo logré contenerla y se quedó dormida. Conafecto < 45 > Debemos darnos el tiempo de dialogar y compartir la toma de decisiones de manera informada, para que permita la reflexión desde niños. Seguro, si eres papá o mamá, ya has pasado por esta situación, algunos me han compartido que en circunstancias similares es cuando dan el primer golpe a sus hijos; argumentos para intentar justificarse hay muchos: el cansancio, la desesperación, la impotencia y otras cosas, debo decir que los entiendo, pero nada justifica la violencia contra la infancia. Por eso, me llena de satisfacción este hecho, porque fue el inicio de una relación no violenta con mi hija, hasta la fecha nunca le he pegado ni lo haré, siempre hemos dialogado, en ocasiones, nos hemos levantado la voz, nos hemos enojado, pero al final resolvemos la situación. Por ejemplo, una situación que seguramente han vivido: “ponerse suéter para salir”. Sofía suele no querer usarlo, pero …nada justifica la violencia contra la infancia. tiene la mala suerte de enfermarse constantemente de gripe o tos, nunca tiene frío, le da mucho calor al usar chamarras grandes, por lo tanto, la negociación es difícil. Al inicio tenía que explicarle lo que ocurre con los cambios de temperatura y que por eso puede enfermarse; y después lo que sucede cuando se enferma: tomar medicinas, no poder jugar a todo lo que ella quisiera, en fin, es necesario repetir toda esta cantaleta constantemente, es parte de tener paciencia, incluso ahora podemos jugar y bromear con una canción de Luis Pescetti llamada “El campamento”, donde en una parte refiere cómo los papás y las mamás para proteger de todos los males a sus hijos les ponen suéteres. En resumen, parecen decisiones cotidianas o sencillas, pero aun así tienen que explicarse a los niños el porqué de cada cosa. Debemos darnos el tiempo de dialogar para así compartir la toma de decisiones de manera informada, que permita la reflexión desde pequeños. Y AHORA, ¿CÓMO LO EDUCO? Secretos de crianza Sofía ha sido reconocida por sus abuelos, tíos y amigos cercanos, durante sus ya casi 6 años de vida como una niña capaz de tomar sus decisiones, puede equivocarse, es cierto, pero vive sus derechos. La participación infantil solo se aprende participando y no duele, vale la pena practicarla, por ejemplo, compartiendo la toma de decisiones acerca de qué ropa utilizar, a qué jugar y respetando el tipo de comida que no le gusta. Entender que si los adultos La participación infantil solo se aprende participando y no duele, vale la pena practicarla. < 46 > tienen frío o calor, no quiere decir que los niños van a tener la misma percepción térmica, por lo tanto, no siempre tienen que usar suéter. Vale la pena preguntarles cómo se sienten, lo que les gusta y no les gusta, no con la finalidad de que solo se expresen y ya, eso queda en un bonito ejercicio de escucha, sin embargo hace falta dar un paso más, invitar a que ellos propongan cómo atender y cambiar eso que no les gusta, qué hacer para que aquello que les gusta se mantenga o mejore, acompañarlos en estos procesos, ayudándolos a desarrollar sus alternativas. Los adultos no están acostumbrados a ser cuestionados en su actuar, sienten que pierden autoridad o respeto, siempre quieren tener la razón y terminan imponiendo la célebre frase “porque soy tu madre [padre] y punto, y se acabó”, este tipo de expresiones no ayudan a que los niños externen sus opiniones, fomenten su confianza o se sientan valorados y respetados, por el contrario, se sienten violentados, minorizados y discrimina- Conafecto dos por el abuso de los que para ellos son las personas más importantes, sus papás y mamás o de quienes los tengan a su cargo. Debatir con los niños es sano, los invito a que lo hagan, comprueben la sabiduría contenida en las diferentes infancias y confronten sus puntos de vista. < 47 > juntos nos formemos y nos reconozcamos como ciudadanos. Para que trabajemos por construir una mejor sociedad, que tenga la visión no únicamente de los adultos sino también de los niños, solo así tendremos una sociedad justa, equitativa, democrática, incluyente, solidaria y tierna. Insisto, la participación no duele, vale la pena promoverla todos los días, escuchar sus inquietudes y desacuerdos para que Alan Jiménez. Estudió la licenciatura de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Desde 2010, se especializó en temas de participación infantil en Lima, Perú, en capacitaciones impartidas por la fundación Tierra de Hombres Alemania “Auditoría de derechos de la infancia”; en el seminario impartido por el doctor Manfred Liebel “Infancia trabajadora, significados y nuevas visiones”, y de manera virtual con el curso “Promoción y protección de la participación de niñas, niños y adolescentes”, que coordinó el Instituto Interamericano de la Niñez de la Organización de Estados Americanos. Ha dirigido talleres sobre el “Enfoque de derechos de la infancia” con figuras educativas del Programa de Educación Inicial del Conafe. Correo electrónico: alannjimenezreynoso@gmail.com Para la redacción de este artículo se consultó la siguiente fuente: • Cussiánovich, A. (2010). “Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura”. Perú: Instituto de Formación de Educadores Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe (2ª ed.). FAMILIAS AL DÍA 50 ¡El baño del bebé! 57 La prevención de quemaduras FAMILIAS AL DÍA < 50 > ¡El baño del bebé! Ma. Esther Cortés Miguel Bañar a un bebé puede resultar inquietante, pues al sentir su cuerpo pequeño y frágil surgen preguntas desde ¿cómo tomar su cuerpo sin hacerle daño?, ¿cuál debe ser la temperatura del agua?, ¿cuánto tiempo debe estar en el agua?, ¿qué producto utilizar para asearlo?, ¿cómo se le debe asear? o ¿a qué hora del día es conveniente bañarlo? Sin embargo, cuando la actividad se vuelve familiar, además de ser fundamental para la higiene y salud del pequeño, se torna en un momento especial de la relación del adulto con el bebé, surgen palabras y miradas afectivas que le dan seguridad al sentirse acompañado y protegido. El baño ayuda al bebé a relajarse cuando los padres generan un ambiente tranquilo, es decir, si al bañarlo disponen de tiempo, lo toman con cuidado y cariño, le comentan que están aseándolo, seguramente será un momento de gozo. Conafecto < 51 > Para garantizar la seguridad y la higiene de tu bebé y hacer del baño una experiencia placentera, a continuación te ofrecemos algunas sugerencias: Dispón de tiempo suficiente, alrededor de 30 minutos para preparar lo necesario, desvestir, bañar, secar y dedicarle algunos minutos más. La temperatura del agua debe ser tibia, nunca debe estar caliente porque puedes quemarlo, ni tampoco fría porque su cuerpo requiere una temperatura estable. Considera que 10 minutos son suficientes para asear y cuidar su piel. El nivel del agua debe estar a una altura no mayor de 10 cm, así evitarás que flote y lo tomarás con mayor seguridad. Procura bañarlo antes de que coma y que no sea cuando tenga mucha hambre, de lo contrario te hará saber que lo que requiere es comer y no disfrutarán juntos el momento del baño. El horario puede variar, algunos bebés cuando se bañan por la noche se relajan y duermen bien; a otros el baño los alerta y es mejor bañarlos durante el día. Es importante reconocer lo que él requiere. Coloca la tina o recipiente en un lugar firme y cómodo para ti, donde no haya corrientes de aire. Nunca lo dejes solo en el agua. Utiliza jabón neutro para asearlo o productos especiales porque no contienen sustancias que irriten su piel. Sostén siempre su cuerpo, platícale lo que hacen, canta o juega con él. Que te sienta cerca. Después del baño dale un masaje mientras le pones crema, juega con él o abrázalo mientras le cantas y le haces saber que es bienvenido y querido. ¡Nunca dejes solo al bebé en el agua! Si requieres atender algo urgente y aunque consideres que no te tomará mucho tiempo, siempre envuelve al bebé en una toalla y llévalo contigo. Ma. Esther Cortés Miguel. Estudió Pedagogía en la UNAM. Actualmente, colabora en el Programa de Educación Inicial del Conafe. Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: • Victoria, I. (2014). Cuidados del bebé. Verdades, mitos y errores. Guía para padres y abuelos actuales. Madrid: Medeci. • Warner, P. (2004). 365 Consejos para el cuidado del bebé. Barcelona: Oniro. • Cuidado infantil (2015). El primer baño del bebé. Consultado en http://cuidadoinfantil.net/el-primer-banodel-bebe.html, el 2 de junio de 2015 • “Cómo bañar a los bebés paso a paso” en Guía infantil.net. Consultado en http://www.guiainfantil.com/salud/higiene/banos.htm, el 29 de mayo de 2015. FAMILIAS AL DÍA < 52 > ¿Cómo baño a mi bebé? 1 Reúne lo que utilizarás para bañar al bebé: toalla o sábana, tina o recipiente, pañal, ropa limpia, champú o jabón neutro, esponja suave o un trozo de tela de algodón, crema y peine. 2 Coloca la tina en un lugar firme y cómodo para ti, pon agua fría en la tina y después agua caliente hasta que esté tibia, procura no rebasar más de 10 cm de altura de agua, eso ayudará a que no flote y lo tomes con mayor seguridad. Si el bebé aún no se sienta, sosténlo firmemente pasando tu brazo bajo su nuca y tomándolo de su bracito, no lo aprietes, solo sujétalo. Con tu otra mano toma sus piernas, introduce su cuerpo al agua, suelta poco a poco sus piernas y dile que lo que siente en su cuerpo es el agua. 5 Conafecto < 53 > Verifica la temperatura del agua sumergiendo tu codo, así evitarás exponerlo al agua caliente y causarle quemaduras graves. Su piel es muy sensible. 3 4 Avísale que vas a bañarlo y desvístelo. Cuando le quites el pañal límpiale sus genitales y el ano. Si el bebé ya se sienta, tómalo con las dos manos de su tronco, colócalo dentro de la tina sentado, pasa tu brazo detrás de su nuca y sostén su bracito suavemente. Evita soltarlo porque sus movimientos son cada vez más bruscos, puede resbalar, lastimarse y asustarse. A los 12 meses algunos bebés solo necesitan percibir la mano del adulto sobre su espalda para sentirse seguros. Puedes ofrecerle algún juguete mientras lo bañas y así juegan ambos. 6 FAMILIAS AL DÍA Con la mano que tienes libre, humedece un poco de algodón o un trozo de tela, no uses jabón y limpia su cara en el siguiente orden: < 54 > 7 Ojos. Limpia suavemente sus párpados con un movimiento horizontal desde el lagrimal hacia el final de su ojo. Nariz. Frota el contorno de su nariz y si es necesario coloca una o dos gotas de agua en cada fosa nasal para facilitar la extracción de mucosidades. Boca, mejillas y frente. Límpialas suavemente. Orejas. Frota el contorno y pliegues, cerciórate de asear la parte trasera. No introduzcas ningún objeto en su oído porque puedes lastimarlo, basta con el agua. Humedece la esponja o trozo de tela, coloca un poco de jabón y lava el resto del cuerpo: Cuello. Asea cuidadosamente su cuello y cerciórate de retirar todo lo que se acumule en esta zona. Brazos, tronco y piernas. Frótalos suavemente, pon especial atención en sus axilas y retira la suciedad. Lava uno a uno los dedos de sus manos y pies. Para los recién nacidos, con un algodón húmedo limpia suavemente la zona del cordón umbilical y evita frotar. No uses jabón. 9 Conafecto < 55 > 8 Continúa con la cabeza. Humedece el cabello, coloca un poco de champú o jabón, da un masaje suave y enjuaga. Cuida que no entre agua o jabón en sus ojos. Finalmente, en los genitales y el ano. Utiliza solo agua. Niñas. Asea los labios de la vagina con algodón húmedo, evita frotar la piel porque esta zona es delicada. Continúa de la vagina hacia el ano, nunca al contrario porque puedes introducir gérmenes a la vagina. Niños: Con un algodón húmedo lava sus testículos, pene y ano. 10 FAMILIAS AL DÍA Con las dos manos sácalo del agua, envuélvelo en una toalla, dale un abrazo y seca su cuerpo iniciando por la cara y el cabello. Evita frotar su piel con la toalla y elimina toda la humedad. En los recién nacidos hay que poner especial atención al secado de la zona del cordón umbilical, no debe quedar humedad. < 56 > 11 12 Ponle su pañal, hidrata su cuerpo con crema (a los recién nacidos no les pongas en la zona del cordón umbilical), vístelo, péinalo, juega un poco con él, aliméntalo o arrúllalo, depende de lo que él requiera. Conafecto < 57 > La PREVENCIÓN de quemaduras Roberto López Díaz, director de la Fundación Michou y Mau I.A.P. No hay un niño que sufra más que el niño quemado, por lo que cualquier esfuerzo preventivo evitará una experiencia desgarradora de por vida. En México, no tenemos conciencia de los peligros del fuego, tampoco se nos educa para manejarlo con precaución. Parte de nuestra cultura está ligada a convivir con él, pero muy pocos saben qué hacer si sufren algún daño. Es importante que conozcamos que la prevención de accidentes por quemaduras en los niños puede evitar grandes sufrimientos físicos y psicológicos que afectarán de por vida tanto al que se quema como a los familiares. 90% de las quemaduras en niños suceden en la casa. De este 90%, 80% o más, ocurre en el sector más desprotegido económicamente. Algunos datos que dejan ver lo importante que es la prevención son los siguientes: • • • 90% de las quemaduras en niños suceden en la casa. De este 90%, 80% o más, ocurre en el sector más desprotegido económicamente. 90% de los accidentes se dan en la cocina o en el baño. 80% de las quemaduras son con líquidos hirvientes y por volcaduras (raspaduras). Estas son las causas más frecuentes de quemaduras en México en niños de 0 a 5 años de edad. FAMILIAS AL DÍA < 58 > Y ¿con qué se queman los niños? El índice de niños quemados aumenta en las temporadas de vacaciones y festividades. Las velas, veladoras y cerillos son las causas más frecuentes de incendios en casa. 1. Principalmente las quemaduras ocurren por escaldadura, es decir, por el derrame o inmersión de líquidos hirvientes. 2. Por fuego directo o explosión, que ocupan el primer lugar de niños quemados de gravedad. 3. Por electrocución con descargas o contactos de alto voltaje. 4. Al contacto con planchas, parrillas, entre otros. 5. Por arrastre, caídas de motos o choques automovilísticos. 6. Con sustancias químicas (solventes, ácidos, etcétera). 7. Por radiaciones solares. 8. Otros tipos de radiación. Y ¿por qué se queman los niños? Las razones: • Aprendizaje • Curiosidad • Aburrimiento • Travesuras • Descuido Algunas quemaduras pueden prevenirse si se toman en cuenta las siguientes precauciones: • • Los anafres o fogones no deben permanecer encendidos dentro de las casas, ya que las chispas de la leña o el carbón pueden incendiar las camas, petates, cobijas y, en general, todos los objetos combustibles que se encuentren dentro del hogar. Tengamos mucho cuidado con las ollas que contengan alimentos calientes, nunca dejarlas enfriar en el piso porque los más pequeños del hogar pueden caer dentro de ellas y quemarse gravemente. Conafecto < 59 > Recordemos también que podemos intoxicarnos con los gases que salen de las estufas, fogones o calentones. Se debe enseñar a los niños, de forma oportuna, a reconocer los peligros de las quemaduras y algunas medidas para evitarlas. Reiterar que con el fuego no se juega y las cosas calientes sí queman. Cuidemos a nuestros hijos pues “el hubiera no existe”. Siempre hay que prevenir antes que lamentar, es por ello que está en nosotros cuidar de los más pequeños y vulnerables. Es una organización no lucrativa destinada a la asistencia y prevención de niños mexicanos con quemaduras. • • • • • Atiende las necesidades de miles de niños mexicanos víctimas de quemaduras. Concientiza de las necesidades del niño quemado. Establece programas asistenciales en beneficio de los niños. Capacita a médicos para que tengan el conocimiento de cómo atender a un paciente quemado. Crea unidades de niños quemados dentro de la República mexicana. Misión Que ningún niño mexicano con quemaduras severas muera por falta de una oportuna atención médica especializada. MANOS A LA OBRA 62 Experiencias tempranas. Una pieza para el desarrollo de los niños. Los rompecabezas MANOS a la obra < 62 > Experiencias tempranas. Una pieza para el desarrollo de los niños. Nelva Monserrat Maguey Campos Investigaciones recientes acerca del desarrollo del cerebro han demostrado que en la primera infancia se construyen las bases para la memoria, el razonamiento lógico, el lenguaje, la percepción, entre otros procesos mentales. Por tal razón, el tipo de experiencias que vivan los niños en esta etapa es crucial, ya que pueden marcar la diferencia para favorecer su desarrollo. No es cualquier tipo de experiencia, sino las que representen retos para los niños. El rompecabezas es un juego, entre muchos otros, que representa retos para los pequeños. Se conforma de un determinado número de piezas que en su conjunto forman una figura. Al armar un rompecabezas el niño desarrolla su percepción geométrica, pues utiliza piezas que tienen ese tipo de formas y mientras juega puede aprender sus nombres y características. Entre otras de las habilidades que desarrollan los niños al armar rompecabezas, destacan las siguientes: • Resolución de problemas. • Habilidades de razonamiento. • Relación ojo mano, motricidad fina. • Cooperación, cuando juegan con alguien más. ¿Qué nos toca como adultos? • • • • Dar libertad a los niños para crear sus propias estrategias al armar los rompecabezas. Propiciar que se reúnan con otros niños para que compartan esas estrategias. Poner a su alcance materiales atractivos. Acompañarlos, escucharlos y observarlos. Sugerencias • • • Resistamos la tentación de resolverles las cosas o de guiarlos para que lo hagan como nosotros lo haríamos. Acompañemos a los niños con paciencia y cariño, jugar con ellos favorece el vínculo familiar. Si el rompecabezas tiene piezas pequeñas hay que estar al pendiente todo el tiempo para evitar que los niños las introduzcan en su boca y tengan un accidente. ¿Cuántos rompecabezas debe armar un niño? Muchos, entre más mejor, pero siempre y cuando la actividad le guste. Si solo se tienen tres o cuatro rompecabezas y ya se han armado varias veces, pueden revolver las piezas de dos distintos; en este momento pueden jugar dos niños al mismo tiempo, uno con cada rompecabezas. Hacerlo de esta forma conlleva un grado de dificultad mayor y apoya para el desarrollo de otras habilidades, como las de seleccionar, trabajar en equipo y establecer acuerdos. Nelva Monserrat Maguey Campos. Estudió Pedagogía en la UNAM. Actualmente colabora en el Programa de Educación Inicial del Conafe. Para la redacción de este artículo se consultaron las siguientes fuentes: • Campos, A. L. (2010). Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Lima: Cerebrum. • Fuenlabrada, I. (2005). El Programa de Educación Preescolar 2004: una nueva visión sobre las matemáticas en el Jardín de niños. México: Cero en conducta, pp. 55-74. Conafecto < 63 > MANOS a la obra < 64 > Instrucciones 1. Recorta esta página por la línea punteada que se encuentra a la derecha. 2. Traza sobre un cartón, de tamaño similar a esta hoja, figuras geométricas como las que se encuentran marcadas con línea punteada en esta página. 3. Pega esta parte de la hoja del lado contrario del cartón donde trazaste las figuras para que tenga rigidez. 4. Recorta las piezas. ¡Listo! Tienes un rompecabezas. Sugerencias Para hacer otros rompecabezas puedes utilizar imágenes de animales, frutas o paisajes que vienen en los calendarios que tienes en casa, fotografías familiares, o puedes hacer algunos dibujos con los niños. En la página conafecto.conafe.gob.mx puedes encontrar otras opciones para construir rompecabezas. Directorio Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Joel Guerrero Juárez Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Lilia Dalila López Salmorán Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social Norma Violeta Dávila Salinas Encargada de la Dirección de Educación Inicial Alejandro Tuirán Gutiérrez Director de Planeación y Evaluación Norberto Sánchez Romero Director de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Juan Martín Martínez Becerra Director de Comunicación y Cultura Enrique Torres Rivera Director de Administración y Finanzas Susana Encarnación Cortés Encargada de la Dirección de Asuntos Jurídicos Alejandro Ávila Villanueva Titular del Órgano Interno de Control Conafecto Texto Abelardo Ávila Curiel, Alan Jiménez, Karla Villaseñor Palma, Liliana Juárez Martínez, Ma. Esther Cortés, Magdalena Cazares Villa, Nelva Monserrat Maguey Campos, Óscar Baños Huerta, Peter A. Holland, Roberto Garda Salas y Roberto López Díaz Fotografía Ileane Velázquez (portada, pp. 20-21 y 32-33), Alfredo Jacob Vilalta (p. 2), Carlos Silva (p. 3a), Acervo fotográfico del Conafe (p. 3b), Alma Ramos (p. 3c), Jorge Díaz (pp. 4-5, 16a, 48-49 y 60-61), Peter A. Holland (p. 8), Deni Margarita Álvarez (pp. 12 y 13), Karla Sánchez (pp.14, 23 y 27), Julio Fernando Ortega (contraportada y p. 15), Jesús Alejandro Aranda (p. 16b), Milca Pérez (p. 17), Karla Villaseñor (pp. 18-19 y 38), Alfonso González (pp. 24-25), Sofía Montaño (p. 35a), Lorenza Botello (p. 35b), Dalila Juárez (p. 36a), Melissa Oralia Esparza (p. 36b), Eduardo Curiel (p. 37), Merary Vieyra (p. 39), Alan Jiménez (pp. 44-46), Juana Magali Valdez (p. 57), Víctor Rodríguez (p. 58) Ilustración Carmen Cardemil (p. 6), Lourdes Guzmán (pp. 9-11, 22, 31), Leonel Maciel (pp. 40-42), Humberto Vega (pp. 34, 43 y 47), Ricardo Camacho (pp. 50, 52-56), Fundación Michou y Mau I.A.P. (p. 59), Carlos Maltés (p. 63) Distribución Consejo Nacional de Fomento Educativo Avenida Insurgentes Sur, núm. 421, Edificio B, col. Hipódromo, C.P. 06100, delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Conafecto, año 1, núm.1, julio-diciembre 2015, es una publicación semestral del Consejo Nacional de Fomento Educativo, avenida Insurgentes Sur, núm. 421, Edificio B, col. Hipódromo, C.P. 06100, delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Teléfono 52417400, www.conafe.gob.mx. Editor responsable: Norma Violeta Dávila Salinas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-031009385500102 ISSN: en trámite. Otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Licitud de Título y Contenido No. 16528, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. (IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, México, D.F. Este número se terminó de imprimir en octubre de 2015 con un tiraje de 40,000 ejemplares. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”. Impreso en México 1. Coloca inmediatamente el área afectada en agua fría durante 20 minutos. 2. Aplica gel Quemalive, de Fundación Michou y Mau, para aliviar el dolor causado por quemaduras leves. 3. No uses pomadas, cremas ni remedios caseros, pues fríen la herida y provocan infecciones. 4. No utilices hielo, el hielo quema. 5. No desprendas la ropa adherida a la piel quemada. 6. No rompas las ampollas. Año 1 / Núm. 1. Julio 2015 Los adultos son los indicados para reforzar la seguridad y autoconfianza de los niños, esto les permite sentirse felices de ser quienes son. Conafecto Año 1 / Núm. 1. Julio 2015. Conafecto Ser papá, una decisión en la vida Un abrazo de mi hijo, más que poderoso, ¡mágico! ¡El baño del bebé! Siete razones para apostar por la Educación Inicial Un escudo para toda la vida. vida Las vacunas en la infancia Crianza compartida La participación de los hombres