Subido por viajerafantastica

HITOS Y CURIOSIDADES DEL ESTADO ZULIA

Anuncio
HITOS Y CURIOSIDADES DEL
ESTADO ZULIA
El Zulia, a lo largo de su historia, fue una región pionera en
varias áreas culturales y científicas y cuenta con maravillas
naturales de interés internacional
Hitos y curiosidades del estado Zulia
El 28 de enero de 1821, la entonces provincia de Maracaibo
declaró su separación de España y se incorporó a la causa
independentista. En memoria de tan decisivo hecho, cada 28 de
enero se celebra el Día de la Zulianidad.
Hoy el estado Zulia y su capital, Maracaibo, es la cara más
dolorosa de la debacle nacional, en buena medida gracias a los
constantes cortes eléctricos que sufre desde hace años.
Sin embargo, no siempre fue así. A lo largo de su historia,
esta región del occidente venezolano destacó por su gran riqueza
derivada de la actividad comercial agropecuaria y la explotación
petrolera, lo que la llevó a ser pionera en varias áreas culturales y
científicas. Asimismo, cuenta con maravillas naturales de interés
internacional.
Estas son algunas curiosidades de la “Tierra del Sol amada”.
¿Pequeña Venecia?
El nombre “Venezuela”, como se sabe tuvo su origen en Zulia.
Al respecto existen dos versiones. La primera, la más conocida y
repetida hasta la saciedad en libros, canciones y escuelas, sostiene
que el término significa “Pequeña Venecia” y lo acuñó el navegante
florentino Américo Vespucio cuando en 1499 vio los palafitos del
Lago de Maracaibo y éstos le recordaron a la célebre ciudad de las
góndolas.
Otra versión, sin embargo, atribuye el nombre del país a los
añú, una tribu indígena de la laguna de Sinamaica, al noroccidente
del Lago de Maracaibo. En su lengua, “Venezuela” significa “Agua
Grande”.
Batalla decisiva
En
Zulia
se
originó el nombre de
Venezuela y también
se
selló
independencia,
su
pues
fue en las aguas del
Lago
de
Maracaibo
donde el 24 de julio
de
1823
(dos
años
Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Foto: Semana
después de Carabobo) la armada patriota, al mando del almirante
colombiano José Prudencio Padilla, derrotó a los españoles tras dos
horas de combate en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo,
consolidando así la libertad tanto de Venezuela como de Colombia.
Puente y tiburones
El Lago de Maracaibo, con más de 18. 300 kilómetros
cuadrados, es el más grande de Latinoamérica. Asimismo, figura
entre los contados lugares del continente donde habita el tiburón
toro, uno de las pocas especies de escualos capaces de vivir en
agua dulce. Este pez puede lograr dicha hazaña gracias a una
glándula especial que expulsa el agua dulce de su cuerpo y retiene
la salada.
Tiburón Toro.
Ubicación del Lago de Maracaibo.
Pero esta masa de agua no solo alberga maravillas naturales.
También exhibe la primera gran obra de infraestructura de la
democracia
venezolana:
el
Puente
General
Rafael
Urdaneta,
inaugurado por el presidente Rómulo Betancourt el 24 de agosto
1962 tras apenas 40 meses de trabajo. Sus 8.678 metros lo
convirtieron en el puente de concreto pretensado más grande del
mundo en aquel momento. En la actualidad es el segundo mayor de
América Latina.
El puente es un gran orgullo para los zulianos, quienes lo
celebran en una de sus gaitas más emblemáticas: “Sentir zuliano”
(1972).
Más que guácharos
Cuando se habla de cuevas en Venezuela, inmediatamente
viene a la mente la célebre Cueva del Guácharo, ubicada en Caripe,
estado Monagas.
Sin bien es la gruta más famosa del país, no es la más
grande. Ese honor le corresponde a la Cueva del Samán, en la
zuliana
Sierra
de
Perijá.
Mide
18,2
kilómetros
y
recién
la
descubrieron en 1990.
Cueva del Samán mapeado, revelando ser la cueva más extensa de
Venezuela.
En el Libro Guinness
Si de prodigios naturales zulianos se habla, ninguno supera al
Relámpago del Catatumbo, incluido en el Libro Guinness de los
Récords como el lugar con la mayor concentración de rayos del
planeta. Se estima los rayos caen en la zona entre 140 y 160
noches al año, aunque el período de mayor actividad transcurre
durante los meses de octubre y noviembre.
A la izquierda el Relámpago del Catatumbo y a la derecha el escudo del
estado Zulia.
La condición del Relámpago del Catatumbo como emblema
de la zulianidad es tal que incluso figura en el escudo y la bandera
del estado, así como en la letra de su himno.
Poesía, sol y cine
La luz es un elemento central del paisaje zuliano. De hecho
una de las definiciones más populares de la entidad es “tierra del
sol amada”, expresión que acuñó en su poema “Adiós a la patria” el
marabino Rafael María Baralt (1810-1860), escritor, historiador,
lingüista y el primer latinoamericano de la historia en ingresar a la
Real Academia Española (RAE). Sus restos descansan en el Panteón
Nacional de Caracas.
Pese a tan importantes logros, muchos venezolanos solo
conocen a Baralt gracias a una avenida de Caracas y un teatro de
Maracaibo que llevan su nombre.
En este último recinto tuvo lugar otro acontecimiento
histórico que tuvo al Zulia como protagonista: el estreno de las
primeras películas filmadas en Venezuela: “Muchachos bañándose
en la laguna de Maracaibo” y “Un gran especialista sacando muelas
en el Hotel Europa”, dos cortometrajes hoy perdidos. Dicho evento
ocurrió el 28 de enero de 1897, fecha declarada como Día del Cine
Venezolano.
Ciencia y progreso
Además de iniciar la historia cinematográfica nacional, el
estado Zulia también fue pionero en otros logros destacados de la
ciencia y la tecnología venezolanas.
En 1847, el médico Blas Valbuena aplicó en Maracaibo la
primera anestesia de la historia de Venezuela y Latinoamérica.
El 24 de octubre de 1888, al cumplirse el centenario del
nacimiento del prócer zuliano Rafael Urdaneta, Maracaibo se
convirtió en la primera ciudad de Venezuela (y la segunda de
Latinoamérica tras
Buenos Aires) que
tuvo
luz
eléctrica.
El
encendido corrió a cargo de Jaime Felipe Carrillo y solo abarcó la
Plaza Bolívar, el Teatro Baralt y la sede del Ejecutivo regional. El
servicio, sin embargo, no se masificó en la capital zuliana hasta
1916.
El Hospital Universitario de Maracaibo acogió en 1967 el
primer trasplante de órgano realizado en Venezuela. Lo efectuó el
doctor Bernardo Rodríguez Iturbe y consistió en un traspaso de
riñón con donante cadavérico.
Asimismo, la capital zuliana vio nacer a uno de los grandes
nombres de la ciencia venezolana del siglo XX: Humberto Fernández
Morán (1924-1999), entre cuyos logros destacan su trabajo en el
proyecto Apolo de la NASA y la invención del bisturí de diamante,
entre muchos otros.
Asimismo, es el único latinoamericano galardonado con el
Premios John Scott, lo que lo sitúa a la par de eminencias como
Thomas Edison, Alexander Fleming, Nikola Tesla o Marie Curie.
Oro negro, música y pelota
Cualquier semblanza histórico-cultural del Zulia quedaría
incompleta sin mencionar el petróleo, principal rubro de exportación
del país, pues fue en la población de Mene Grande, a 120 kilómetros
de Maracaibo, donde el 31 de julio de 1914 la Shell perforó el pozo
Zumaque I, hazaña que supuso el pistoletazo de salida de la
industria petrolera venezolana.
El Zulia no es solo la cuna de la gaita, sino del rock nacional,
pues la agrupación pionera de este género musical en Venezuela,
Los Impala, se fundó en Maracaibo en 1959.
También en la capital zuliana nació en 1934 el pelotero Luis
Aparicio, único venezolano de la historia incluido en el Salón de la
Fama del Béisbol.
Fuente: Nissnick M. (2020) Hitos y curiosidades del Estado Zulia. El
Estmulo
zulia/
<>https://elestimulo.com/hitos-y-curiosidades-del-estado-
Descargar