Subido por nunez8811

Trabajo de Investigación

Anuncio
Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar.
Escuela de Ciencias Geográficas
Curso: Geografía de los transportes.
Trabajo de investigación:
EFECTOS DE LA CONGESTIÓN VEHICULAR: TIEMPOS DE VIAJE Y CONTAMINACIÓN
EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ.
Nombre y apellidos
Identificación
Alex Arce Bogantes
208080466
Mariana Avilés González
402440450
Jeaustin Chinchilla Guerrero
604670533
Kevin Nuñez Jaimes
A00148173
Jennifer Pasos Morales
604590296
Nota individual
10
10
10
10
10
Docente:
Lidia Orias Arguedas
Fecha:
II Ciclo, 15 de noviembre de 2021.
Índice general
1. Planteamiento del problema…………………………………………………
2. Justificación del estudio……………………………………………………...
3. Objetivos……………………………………………………………………....
3.1 Objetivo general……………………………………………………………………...
3.2 Objetivos específicos………………………………………………………………...
4. Metodología…………………………………………………………………..
5. Marco conceptual……………………………………………………………
6. Resultados……………………………………………………………………
7. Conclusiones………………………………………………………………….
8. Referencias bibliográficas……………………………………………………
9. Anexos…………………………………………………………………………
1. Planteamiento del problema:
La congestión vehicular es un tema común en la ciudades, esto debido al aumento de
personas que utilizan transportes para movilizarse constantemente, ya sea por trabajo u otras
cuestiones. Por consiguiente, es importante conocer el tiempo de viaje que toma ir de un lugar
a otro y la contaminación que trae consigo este acto, con el fin de poder identificar la relación
que tienen estas tres incertidumbres. Por lo cual, para llegar al resultado esperado, se estudiará
el tema mediante recolección y análisis de información.
2. Justificación del estudio:
En Costa Rica el cambio provocado por la movilidad mediante los automóviles ha
tenido gran impacto; en la capital del país (San José) el efecto ha sido aún más elevado puesto
que en la capital se concentra la gran mayoría de actividades económicas. Debemos
comprender que el sistema de transporte tiene como objetivo de mover la mayor cantidad de
personas al menor costo y tiempo posible de manera segura y confortable. En la actualidad esto
no se está cumpliendo en diferentes ciudades, ya que al ser estas pensadas para los automóviles,
sin priorizar en el transporte público y los medios no motorizados; han hecho que el costo de
movilizarnos cada vez sea más alto y el tiempo que invertimos cada vez es mayor (Fernandez
et all; 2019).
De acuerdo con Bull (2003); citado en (Fernández et all; 2019, p. 245). “El gran
aumento de la cantidad de vehículos en Latinoamérica ha generado dificultades a los sistemas
de transporte en muchas ciudades de la región.”
A lo largo de toda su historia en el país se han realizado búsquedas incesantes para
lograr encontrar la manera de disminuir la congestión vehicular y así disminuir la huella
ecológica que provoca movilizarse en automóvil para que no sea muy elevada. Según (Leandro,
2009, P,2)
Basadas en muchos casos en visiones ideológicamente distorsionadas de la realidad,
las opciones de movilidad se consideran tan escasas y de tan mala calidad que
resulta preferible pagar el precio ambiental que supone el uso masivo del automóvil.
Las medidas para descongestionar centros urbanos, como la prohibición por número
de placa, lejos de atacar el problema de fondo lo agravan, al mantener altos los
3
niveles de oferta de espacio para automóviles, haciendo más atractiva la tenencia
de vehículo.
Asimismo, se han desarrollado diferentes tipos de infraestructura vial en San José con
la intención de disminuir los tiempos de viaje, esta situación pone en evidencia que hasta la
fecha no se ha logrado disminuir este efecto, sino que al contrario ha ido en aumento.
La congestión, provocada casi exclusivamente por el uso masivo de transporte
privado arrastra consigo al transporte público dadas las características unimodales
de la red vial. La respuesta del Estado está mayormente orientada a la oferta de
infraestructura y no a la administración de la demanda. Esto ocurre en la mayoría
de los países con orientación hacia lo que se ha denominado el sueño americano.
(Leandro, 2009, P,2)
Este acontecimiento afecta enormemente a los habitantes de la ciudad de San José
cada día, ya que con el desarrollo vial se están destruyendo las zonas verdes por lo que
con la presente investigación se dará a conocer desde un contexto más amplio la
problemática que se presenta; además de indagar el comportamiento que tiene el Estado
y los ciudadanos y así poder investigar posibles soluciones que podrían beneficiar y
mejorar la calidad de vida de los josefinos.
De la misma manera, se realizará una encuesta a los habitantes de manera regional o
local, ya que la información que se puede obtener es precisa y de esta manera se lograría conocer
sus criterios acerca de cómo creen que han sido las formas de actuar por parte del Estado para
disminuir la congestión vehicular y la contaminación en la capital. Asimismo, el número de
encuestas será de aproximadamente 120 personas de la ciudad josefina, las cuales se prevé que
tengan conocimientos de la situación que vive San José respecto a sus congestiones vehiculares
en diferentes puntos de la ciudad y que puedan brindar posibles soluciones ante esta crisis.
4
3. Objetivos:
3.1 General:
➢ Analizar los efectos de la congestión vehicular en los tiempos de viaje y las formas de
contaminación en la ciudad de San José.
3.2 Específicos:
➢ Describir las causas de la congestión vehicular en el área de estudio.
➢ Identificar la relación entre congestión vehicular, los tiempos de viaje y los efectos en
la contaminación en la ciudad de San José.
➢ Investigar soluciones viables hacia formas de transporte masivo, para la disminución
de la contaminación en la ciudad de San José, y en procura de la amigabilidad de la
ciudad.
4. Metodología:
Con la finalidad de conocer, interpretar y analizar la constante dinámica vehicular que
provoca la congestión en la ciudad y por ende diversos efectos negativos hacia la población y
el ambiente, se realiza el presente trabajo de investigación con doble enfoque, tanto cualitativo
como cuantitativo, es decir, una investigación de tipo mixta para garantizar resultados válidos
y fiables que respondan a las metas y objetivos de la investigación, debido a que el estudio
requiere de un análisis tanto a través de recolección y análisis de información y datos textuales
y numéricos, por medio de investigación bibliográfica, documentos y registros, estudios de
caso y encuestas en línea o formulario; este último aplicado como una técnica de muestreo
probabilística aleatoria, para obtener opiniones, datos y comentarios diversos y personales
sobre preguntas referidas a cada uno de los objetivos planteados.
Al tratarse de una investigación de tipo mixta, se realizan análisis cualitativo y de
discusión entre el equipo de trabajo del proyecto, pero también se somete la investigación y
datos recopilados, a un análisis estadístico proporcionado por elementos de naturaleza
estadística como tablas y gráficos, para construir e integrar distintas perspectivas sobre una
imagen rica de los datos en visión de las causas y consecuencias del tiempo (presas) y
contaminación que produce el masivo flujo de transportes en un espacio de aglomeración
5
vehicular como lo es la ciudad; el cual pertenece a un espacio urbano que prácticamente todos
conocen o han frecuentado alguna vez, razón por la cual el tipo de muestreo se realiza de
manera al azar y a través de medios en línea a causa de las limitaciones que se presentan para
realizar entrevistas de manera personal por el estado de pandemia, pero que tampoco impide
realizar la investigación en busca de soluciones viables a los problemas planteados.
5. Marco conceptual:
El congestionamiento vehicular no es un fenómeno reciente en las ciudades de
Latinoamérica, mismas que en los últimos años se han caracterizado por un proceso de crisis.
El desarrollo urbano mal planificado, la poca e inadecuada inversión en infraestructura vial, el
inadecuado accionar de los conductores, el incremento del transporte público informal, el
elevado aumento de la tasa de motorización privada, y el marco regulatorio incompleto son
algunas de las principales causas que han provocado dicho congestionamiento en el centro de
San José, en donde todas estas causas terminan perjudicando principalmente al ambiente y las
personas habitantes de la ciudad (Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa
Rica, 2006).
Al tratar este trabajo sobre un estudio de los impactos que podrían provocar los transportes
en la sociedad, se decide orientar la investigación a partir de un enfoque de la geografía
humanista, puesto que este “defiende al ser humano, su derecho a la alimentación, a la
educación, a la salud, a la libertad, al trabajo, a la no discriminación por ningún motivo”
(Álvarez, 2012, p. 63); es decir, se trabaja siempre en visión hacia el bienestar del ser humano
ante cualquier problema que atente sobre el mismo, así como por la búsqueda de soluciones
pertinentes; y que en este caso más bien la preocupación va en dirección a la salud de la
población de San José, que son quienes sufren diariamente las consecuencias que produce la
congestión vehicular en la ciudad.
Solución como podría serlo el transporte masivo, ya que este según Londoño & Ramírez
(2019): “son uno de los puntos de partida de un desarrollo sostenible eficiente, donde la base
de la economía se ve favorecida” (p. 1), el transporte masivo juega un papel fundamental con
respecto al tema de movilidad, puesto que este hace referencia a un transporte rápido que
mayoritariamente se ve en buses o metro con uso de un carril exclusivo por el que transportan
a gran cantidad de pasajeros al mismo tiempo y de manera rápida, eficaz y segura, de modo
que con este tipo de transporte se pretende desalentar el uso de automóviles privados, contribuir
6
con el ambiente y la productividad que tanto han afectado la expansión difusa de las ciudades
y el tráfico paralizante (Ambrus, 2019).
Deplorablemente para San José en particular, el transporte masivo no es quien domina las
vías y conexiones de la ciudad o con otras ciudades vecinas del Gran Área Metropolitana, sino
el transporte individual, ya que según Arrieta (2018), afirmaba que:
La cantidad de autos particulares creció en un 60% en los últimos diez años, reportó
ayer el Estado de la Nación 2018, agudizando los problemas de movilidad urbana
en la GAM y generando un mayor impacto para el ambiente. En ese sentido, el
transporte público es mayoritario aún, pero pierde eficiencia al competir con el alto
flujo vehicular privado.
Lo cual significa que no solo la capital del país, sino el resto de las ciudades del GAM
están abarrotadas de medios de transporte que trasladan a una o pocas personas en las calles
angostas que caracterizan a estas ciudades, provocando lo que se conoce popularmente como
“presas”, dando como resultado mayor tiempo de viaje y contaminación atmosférica, acústica
y visual del espacio urbano mal planificado. La planificación urbana es un concepto complejo,
debido a que está estructurado por diversos factores (social, político, humano, etc.) que actúan
de manera simultánea, lo que convierte dicho término en un aspecto de mucha trascendencia
individual y colectiva de una determinada comunidad o espacio geográfico (Polanco, 2017).
Por esta razón, el inadecuado diseño o planeamiento de la infraestructura vial puede
traer consigo diversas consecuencias y efectos negativos hacia los intereses de una determinada
zona y de sus habitantes, el congestionamiento vehicular es una de estas consecuencias, misma
que se presenta principalmente por la falta de demarcación de los carriles, paradas de buses
ubicados de manera inadecuada, el mal estado del pavimento, la presencia de baches y otros
elementos deficientes que contribuyen a disminuir la fluidez en el tránsito (Colegio Federado
de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, 2006).
En el caso particular de la ciudad de San José y sus alrededores, la ausencia de
puentes en las partes colindantes entre cantones y distritos, los cuales poseen calles que
finalizan en un río o quebrada, provoca que las personas que viajan en transporte público o
privado tengan que realizar grandes recorridos para lograr pasar de un municipio a otro, tal
es el caso de Zapote a Desamparados. Esta situación junto con la poca cantidad de calles
secundarias presentes en San José es una causa directa de la creación de atascamientos en el
7
tráfico vehicular de dicha zona, que probablemente dejarían de existir si se lleva a cabo la
creación de los puentes (Palacios, 2016).
Además, aunque parezca insignificante, la mala conducta por parte de los
conductores es otra de las causas de los congestionamientos vehiculares en San José,
especialmente por aquellos que irrespetan las normas o leyes al conducir. Un ejemplo claro,
son los automovilistas impacientes que buscan la manera de ahorrase algunos segundos de
tiempo de viaje y por ello tratan de imponerse en las intersecciones, bloqueando el paso y
generando lo que conocemos como presas. Además, es común en los costarricenses detenerse
sobre las líneas amarillas presentes en las intersecciones, lo que no solamente causa
congestión en la vía, sino que también puede provocar un accidente de tránsito. Otra causa
de este fenómeno, que es provocada por el mal accionar de las personas, se presenta por
medio de los choferes de taxis que conducen a baja velocidad buscando pasajeros y en
muchas ocasiones sin una zona de parada delimitada o fija (Palacios, 2016).
Por otra parte, los efectos perjudiciales de la congestión vehicular caen sobre todos los
habitantes de las urbes, en términos de deterioro de su calidad de vida en distintos aspectos,
como mayor contaminación acústica y atmosférica, impacto negativo sobre la salud mental,
etc. Por lo tanto, de una forma u otra, nadie queda inmune a sus consecuencias. Thomson, I.,
& Bull, A. (2001). Como principales consecuencias es posible mencionar que:
El transporte contribuye a las emisiones de gases, acelerando el cambio climático,
y la destrucción de la capa de ozono, debido a la utilización de clorofluorocarbonos.
El automóvil destruye el ozono de la estratosfera, donde es más necesario, pero aquí
abajo, en la troposfera, donde no lo necesitamos, el automóvil produce grandes
cantidades de ozono troposférico al reaccionar los óxidos de nitrógeno y los
hidrocarburos en presencia de la luz solar, dañando la salud de las personas, los
cultivos, los árboles y las plantas en general, y contribuye además con un 8 % al
efecto invernadero. El transporte es una de las principales causas de las lluvias
ácidas debido a la emisión de óxidos de nitrógeno y de dióxido de azufre.
Santamarta, J. (2014)
Otras consecuencias son la contaminación acústica y visual debido a que ambas
generan gran afectación en la salud humana y el medio ambiente, la contaminación
8
acústica es ocasionada por industrias, obras públicas, actividades de diversión,
construcciones y fuentes móviles como vehículos de todo peso, volumen y capacidad que
en ocasiones tienen escapes defectuosos, uso abusivo de bocinas, sirenas y altavoces
generando inferencia en la comunicación oral, trastornos del sueño, reposo, rendimiento
laboral y las relaciones humanas, familiares y vecinales. Además, la contaminación visual
afecta la estética y calidad natural paisajística o arquitectónica por la sobreposición de
información publicitaria y otras imágenes desagradables a la vista como basura en las
calles y jardines de la ciudad. Tellez Rua, F. (2016).
6. Resultados:
7. Conclusiones:
8. Referencias bibliográficas:
Álvarez, P. (2012). Enfoques de la ciencia geográfica y su proyección en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
VARONA,
(54),
58-64.
https://www.researchgate.net/publication/330635452_Enfoques_de_la_ciencia_geogr
afica_y_su_proyeccion_en_el_proceso_de_ensenanza-aprendizaje
Ambrus, S. (2019). Un sistema de transporte masivo que mejora la productividad. BID.
https://org/ideas-que-cuentan/es/un-sistema-de-transporte-masivo-que-mejora-laproductividad/
Arrieta, E. (2018). LAREPUBLICA.net. Costa Rica es el tercer país con mayor densidad
vehicular
de
Latinoamérica.
https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-es-el-
tercer-pais-con-mayor-densidad-vehicular-de-latinoamerica
Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. (2006). INFORME SOBRE
EL CONGESTIONAMIENTO DEL FLUJO VEHICULAR EN LA GRAN ÁREA
9
METROPOLITANA
DE
SAN
JOSÉ:
recopilación,
análisis
y
posicionamiento.http://cfia.or.cr/descargas/informe7.pdf
Leandro, M. (2009). Movilidad, accesibilidad y uso del espacio en Costa Rica. Ambientico,190,
3-4.
Londoño, A., & Ramírez, V. (2019). Sistemas masivos de transporte y sus efectos en la
sostenibilidad y la innovación en América Latina.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17489/SISTEMAS%20MA
SIVOS%20DE%20TRANSPORTE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernandez, A; Hernandez, H. (2018). Estudio de la movilidad peatonal en un centro urbano:
un caso en Costa Rica. Revista geografica de America Central. Número 62.
Palacios,
A.
(2016).
¿Ayuda
para
entender
el
problema
de
las
presas?
https://www.elpais.cr/2016/06/29/ayuda-para-entender-el-problema-de-laspresas/#:~:text=En%20San%20Jos%C3%A9%2C%20donde%20se%20presenta%20l
a%20mayor,una%20intersecci%C3%B3n%2C%20lo%20que%20causa%20congesti%
C3%B3n%20%28y%20accidentes%29.
Polanco, H. (2017). PLANIFICACIÓN URBANA, UN PROCESO COMPLEJO.
REVENCYT.https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2031(28-39)Polanco%20Hector_articulo_id356.pdf
Santamarta, J. (2014). El automóvil devora la ciudad. Boletín CF+ S, (28).
Tellez Rua, F. (2016). Contaminación ambiental acústica y visual en centros urbanos de la
ciudad de La Paz (Doctoral dissertation).
Thomson, I., & Bull, A. (2001). La congestión del tránsito urbano: causas y consecuencias
económicas y sociales. CEPAL.
9. Anexos:
10
Descargar