UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL UNIDAD ACADÉMICA RIO TURBIO ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS, GUÍA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS CLASIFICACIÓN DE CONDICIÓN PELIGROSA SEGÚN LA PRESENCIA DE GRISÚ APLICADO AL YACIMIENTO CARBONÍFERO RIO TURBIO Titulación: Tecnicatura Universitaria en Minas Alumna: BEJAR Angela Soledad Tutores: Ing. CABALLERO Alba Lucia Ing. MORALES Víctor Hugo Sta. Cruz, Argentina - Diciembre 2016 0 DEDICATORIA: A mi familia, por su apoyo incondicional a todo lo que emprendo y su persistente aliento cuando he intentado desistir. 1 EN LA PRÁCTICA RARA VEZ PUEDEN REDUCIRSE LOS RIESGOS A CERO, EXCEPTO CLARO ESTÁ, SI ELIMINAMOS LAS ACTIVIDADES QUE LO PROVOCAN. Laboratorio Oficial de Madariaga 2 INDICE Resumen ..................................................................................................... 1 Abtract ........................................................................................................ 1 1. Antecedentes y Motivaciones ...................................................................... 2 2. Objetivos ................................................................................................. 4 2.1 Objetivos específicos:............................................................................ 4 3. MARCOS DE REFERENCIAS ......................................................................... 5 3.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................................. 5 3.2 MARCO TEÓRICO..................................................................................... 6 3.2.1 Gases Presentes en Atmósferas Mineras .................................................. 6 3.2.1.1 Metano .......................................................................................... 7 3.2.2 Proceso de Combustión. ........................................................................ 8 3.2.2.1 Tipos de Reacciones de Combustión ................................................. 10 3.2.2.2 Combustión de metano. ................................................................. 12 3.2.2.3 Autoignición y Autocalentamiento .................................................... 12 3.2.3. Atmósferas Explosivas .........................................................................12 3.2.3.1 Caracterización de las Mezclas Gaseosas Inflamables. ........................ 14 3.2.3.2 Efectos de las explosiones .............................................................. 15 3.3 MARCO CONCEPTUAL ..............................................................................16 3.3.1 Método y laboreo minero en el Yacimiento Carbonífero Rio Turbio ..............16 3.3.2 Atmósferas de Minas Subterráneas de Carbón .........................................18 3.3.2.1 Gases de atmósferas de minas subterráneas de carbón ...................... 18 3.3.2.2 Grisú ........................................................................................... 18 3.3.2.3 Fuentes de ignición de atmósferas explosivas.................................... 19 3.3.2.4 Mecánica de las explosiones de grisú con presencia de polvo de carbón. 20 3.3.2.5 Prevención y Protección Contra Atmósferas Explosivas. ...................... 20 3.4 MARCO LEGAL .......................................................................................21 3.4.1 Marco Legal En Territorio Nacional Argentino. ...................................... 24 3.4.1.1 Constitución Nacional .................................................................. 25 3.4.1.2 Recomendaciones De La Organización Internacional Del Trabajo. ...... 26 3.4.1.3 Ley 19.587.- Ley De Higiene Y Seguridad En El Trabajo. .................. 28 3.4.2 Normativa ATEX. ............................................................................. 30 i 3.4.2.1 Clasificación de equipos instalados en atmósferas explosivas ............ 31 3.4.2.2 Modos de Protección para equipos eléctricos para atmósferas potencialmente explosivas ...................................................................... 33 3.4.2.3 Modos de Protección para equipos no eléctricos para atmósferas potencialmente explosivas. ..................................................................... 38 3.4.2.4 Clasificación del emplazamiento con riesgo de formación de atmósferas explosivas. ........................................................................................... 40 3.4.2.5 Etiquetado de los equipos. ........................................................... 42 4. DESARROLLO ..........................................................................................44 4.1 Metodología ....................................................................................... 44 4.2. Reglamento interno de YCRT ............................................................... 44 4.2.1 Reglamento de Seguridad para Minas de Carbón y Asfáltita. ............... 45 4.2.2 Procedimientos Operativos internos de YCRT..................................... 45 4.3 Circuito de Ventilación ......................................................................... 46 4.4 Zonificación del Yacimiento Minero YCRT................................................ 53 4.4.1 Condiciones que deben cumplir los equipos según la zonificación. ........ 59 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................60 6. AGRADECIMIENTOS .................................................................................60 7. REFERENCIAS ..........................................................................................61 ii ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1: Triangulo de combustión. ................................ ................................ ................................ .......................... 9 Figura 2. Pentágono de la Explosión ................................ ................................ ................................ ........................ 9 Figura 3. Propagación de una explosión. ................................ ................................ ................................ ................ 13 Figura 4. Rango de explosividad de una sustancia inflamable ................................ ................................ ................. 14 Figura 5. Vista en planta de Paños de Explotación de carbón: Uno en producción y otro en stand by. .................... 17 Figura 6. Frente largo en explotación: Distribución espacial de la maquinaria ................................ ........................ 17 Figura 7. Mecánica de una explosión. ................................ ................................ ................................ ..................... 20 Figura 8. Diagrama representativo de modo de protección antideflagrante. ................................ .......................... 35 Figura 9. Diagrama representativo de modo de protección seguridad aumentada. ................................ ................ 35 Figura 10. Diagrama representativo de modo de protección seguridad intrínseca. ................................ ................. 35 Figura 11. Diagrama representativo de modo de protección de sobrepresión interna ................................ ............. 36 Figura 12. Diagrama representativo de modo de protección de inmersión en aceite................................. .............. 36 Figura 13. Diagrama representativo de modo de protección relleno pulverulento ................................ .................. 36 Figura 14. Diagrama representativo de modo de protección encapsulado ................................ .............................. 37 Figura15. Diagrama representativo de modo de protección simplificado ................................ ................................ 37 Figura 16. Diagrama representativo de modo de protección envolvente de respiración restringida ........................ 39 Figura 17. Diagrama representativo de modo de protección envolvente antideflagrante ................................ ....... 39 Figura 18. Diagrama representativo de modo de protección control de fuentes de ignición. ................................ .. 39 Figura 19. Diagrama representativo de modo de protección inmersión en líquido. ................................ ................. 40 Figura 20. Diagrama representativo de modo de protección seguridad constructiva. ................................ ............. 40 Figura 21. Transformador utilizado en la galería 4P2 de M2. ................................ ................................ .................. 43 Figura 22. Marcado del equipo de la Figuras 21. ................................ ................................ ................................ .... 43 Figura 23. Contactar utilizado en la galería 4P2 de M2. ................................ ................................ .......................... 43 Figura 24. Marcado del equipo de la Figura 23. ................................ ................................ ................................ ...... 44 Figura 25. Circuito de Ventilacion del Yacimiento de YCRT ................................ ................................ ...................... 47 Figura 26. Zonificacion De La Mina Según El Contenido De Grisú En La Atmsfera................................. ................... 58 iii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Composición del aire. ................................ ................................ ................................ ................................ .. 6 Tabla 2. Características del metano ................................ ................................ ................................ ........................ 15 Tabla 3. Resumen de las OIT para accionar en presencia de metano ................................ ................................ ...... 27 Tabla 4. Relación entre Categorías y Nivel de protección del material ................................ ................................ .... 33 Tabla 5. Método de los modos de protección. ................................ ................................ ................................ ......... 34 Tabla 6. Modo de protección y su norma correspondiente ................................ ................................ ...................... 34 Tabla 7. Relación entre los medios y modos de protección con sus respectivas normas. ................................ ......... 38 Tabla 8. Relación entre categorías y condición Peligrosa ................................ ................................ ........................ 42 Tabla 9. Marcado de equipos aptos para minas con grisú................................ ................................ ....................... 42 Tabla 10. Estadística realizada con los valores de control de ambiente periodo diciembre 2014 y 2015.................. 48 Tabla 11. Estadística realizada con los valores de control de ambiente periodo diciembre 2014 y 2015. ................. 51 Tabla 12. Criterios de Zonificación. ................................ ................................ ................................ ......................... 54 Tabla 13. Clasificación de los aforos según criterio de zonificación. ................................ ................................ ........ 55 iv Resumen En el Territorio Nacional Argentino solo existe un yacimiento de extracción de ca rbón que está ubicado en la provincia de Santa Cruz: El yacimiento de Río Turbio. La explotación del carbón en dicho yacimiento es subterránea lo que trae aparejado una serie de riesgos y peligros entre los cuales, uno de los más importantes es la presencia de una atmósfera explosiva debido a la presencia de gas grisú. La ausencia de legislación vigente que reglamente los trabajos realizados en atmósferas explosivas, lleva a la empresa responsable de dicha explotación, a guiarse por normativas internacionales, especialmente españolas, adoptando como propias normativas y reglamentos de dicho país. Por tal motivo y basados en las normativas mencionadas, se ha realizado una evaluación de las diferentes condiciones que pueden presentarse en cada lugar de trabajo en función de las atmósferas explosivas. Esta evaluación ha permitido realizar, en primer lugar, una zonificación del yacimiento y, en segundo lugar, proponer a partir de la zonificación, una guía a seguir que permite definir los requisitos a cumplir por los equipos que operan en cada tarea. Abtract In the Argentine National Territory there is only one coal extraction site located in the province of Santa Cruz: The Río Turbio reservoir. The coal mining in this deposit is underground which brings a series of risks and dangers, among; one of the most important is the presence of an explosive atmosphere due to the presence of gaseous methane. The absence of legislation regulating work in explosive atmospheres, leads the company responsible for such exploitation, to be guided by international regulations, especially Spain, adopting as its own, standards and regulations of that country. For this reason and based on the mentioned standards, it has been fulfilled an evaluation of the different conditions that can be presented in each work place, according to the explosive atmospheres. This evaluation has made it possible to carry out a zoning of the reservoir first and, secondly, to propose a guide to follow from the zoning, which allows defining the requirements to be met by the equipment that will operate in each one of the tasks. 1 1. Antecedentes y Motivaciones La Minería es “ciencia, técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales” [1]. Estrictamente hablando, el término se relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al arranque y al tratamiento de un mineral. En la práctica, el término incluye las operaciones a cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones combinadas que incluyen el tratamiento y la transformación bajo tierra o en superficie. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de piedra, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. El método de minería subterránea o de interior vendrá definido por el acceso a través de pozos o galerías u otro tipo de labores o excavaciones en el interior, que den lugar a la extracción de la masa, capa o filones sin necesidad de mover el recubrimiento o techo o muro de la formación [2]. Históricamente, la explotación subterránea de minerales ha sido considerada como una de las actividades más riesgosas que realiza el hombre. Son muchos los factores de riesgos presentes en las faenas subterráneas. Las características de la roca, el uso de explosivos, la presencia de gases tóxicos, el empleo creciente de máquinas y equipos, la presencia de aguas subterráneas, las probabilidades siempre latentes de incendios, ente otros, conforman un espectro de riesgos de alto potencial de severidad. A lo anterior debe adicionarse los errores de diseño o ejecución de los propios mineros y específicamente, en la minería del carbón, existe el riesgo de la formación de atmósferas explosivas. Las atmósferas explosivas son una mezcla con aire, en condiciones atmosféricas normales, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que después de una ignición, la combustión se propaga hacia la mezcla no quemada. Para que se produzca una explosión deben coincidir la atmósfera explosiva y un foco de ignición. Esto requiere la existencia de una sustancia combustible, que en un yacimiento de carbón seria el gas grisú, y de un oxidante (aire) en un intervalo de concentración determinado, y al mismo tiempo la presencia de una fuente energética capaz de iniciar la reacción [3]. Es en este contexto, y luego de grandes catástrofes lamentables, es que en Europa aparece la normativa ATEX, un conjunto de Directivas Europeas que regulan los equipos y maquinas utilizadas en zonas de atmósferas potencialmente explosivas y que establecen las medidas necesarias para garantizar la seguridad frente a las explosiones. 2 En Argentina el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Activ idad Minera el Decreto 249/2007 es clara a la hora de priorizar la salud y seguridad de los trabajadores por encima de los intereses políticos, económicos o sociales, pero ha dejado muchos temas de suma importancia sin abordar de manera concreta. Uno de ellos es “Atmósferas explosivas en minas subterráneas de carbón”. Aun así, en el país, se han realizado varios intentos de innovar en esta área con los Laboratorio de atmósferas explosivas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es un organismo argentino creado en el año 1957, cuya misión es el desarrollo, la certificación y la asistencia técnica de la tecnología industrial en la República Argentina. El laboratorio de atmósferas explosivas del INTI, creado en el año 1989, cumpl e tareas de ensayo, certificación y recertificación de material eléctrico y/o electrónico, destinado a trabajar en atmósferas potencialmente explosivas [4]. Dispone de un laboratorio y un bunker para realizar ensayos según las normas de la serie IRAM-IAP-IEC 79, IEC60079 y NBR IEC 60079. Estas normas abarcan los distintos modos de protección que se aplican al material eléctrico y electrónico destinado a trabajar en atmósferas potencialmente explosivas. Desde el año 1999 cuenta con la acreditación según norm as ISO IEC 17025, emitida en primer lugar por el UKAS de Inglaterra, luego el ENAC de España y actualmente por el OAA de Argentina. Esta acreditación sostenida en el tiempo permitió que el laboratorio sea reconocido tanto en Europa como en América latina. Aun así la brecha que nos separa de una legislación que exija y prevea las situaciones de atmósfera potencialmente explosivas y tome acciones preventivas es muy grande, dejándolo en manos de las empresas donde se presenta este tipo de problemática. Así fue que en la ausencia de ésta, en el año 2004 se produjo la mayor desgracia de la minería Argentina en Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), la única mina de carbón que se explota desde el año 1945, al suroeste de la provincia de Santa Cruz. La mina era responsabilidad de la Nación desde abril 2002 y venía de sufrir una decadencia y abandono por parte de la concesión otorgada a una empresa privada desde el año 1994. La falta de inversiones en maquinaria y herramientas, la falta de control y conciencia en relación a los riesgo de inflamación del carbón, fueron el escenario que permitió y agravó el hecho de que la cinta transportadora que funcionaba mal se incendiara [5]. Este hecho conmociono al país, fue entonces cuando el Gobierno Argentino solicito al Gobierno Español colaboración para mejorar las condiciones de seguridad en dicha explotación [6]. Los objetivos principales fueron los siguientes: 3 - Análisis de las condiciones de seguridad en la explotación por técnicos del Laboratorio oficial de Madariaga (LOM). - Realización de un informe y propuestas de mejora. - Labores de fomento y mejora de la seguridad Minera y de Prevención de Riesgos Laborales, mediante acciones formativas. Adicionalmente se tomaron muestras para realizar la caracterización del carbón explotado y de las bandas de las cintas transportadoras. En la actualidad la Gerencia de Explotación pretende alcanzar una producción anual de 1.200.000 toneladas de carbón bruto, para lograr abastecer la nueva Central Térmica de 240 MW. Esta termoeléctrica fue construida para ser abastecida con el carbón extraído del Yacimiento Río Turbio. Si bien el yacimiento tiene aproximadamente 75 años de extracción de carbón, son escasos los documentos que han pretendido normalizar y reglamentar las s ituaciones referentes a las atmósferas potencialmente explosivas en la minería subterránea de carbón. Por los motivos expuestos es que se hace necesario contar con una guía de buenas prácticas que aborde la problemática y que coadyuven a la prevención de riesgos. 2. Objetivos El objetivo de este trabajo es confeccionar una guía práctica, útil y sencilla a las labores realizadas en atmósfera explosiva de la única mina subterránea de carbón de la República Argentina; proporcionando así una herramienta inexistente y es pecífica a las características locales. 2.1 Objetivos específicos: Zonificar el yacimiento Río Turbio según la concentración de gas grisú en la atmósfera minera. Generar un Instrumento base para la elaboración de un plan de prevención contra explosiones, como parte del plan de prevención de riesgo laboral del Complejo minero carbonífero de Río Turbio. Elevar una propuesta a autoridades parar generar los reglamentos correspondientes. 4 3. MARCOS DE REFERENCIAS 3.1 MARCO HISTÓRICO El yacimiento carbonífero de Río Turbio está situado en la provincia de Santa Cruz, en el extremo suroccidental del departamento Güer -Aike, y limita al Oeste y al Sur con Chile. Dista 288 km de Río Gallegos, capital de la provincia, comunicado por la ruta nacional N° 40, a la cual acompaña el ramal ferro industrial de trocha angosta (75 centímetros ) [7]. También se tiene acceso por medio de la ruta provincial N° 20, único acceso totalmente pavimentado. La denominada Cuenca Austral, conforma un paquete sedimentario con eje Norte -Sur en la parte meridional de la provincia de Santa Cruz, Sur-Este en la zona magallánica de Chile en la provincia de Tierra del Fuego abarcando 200.000 km 2. La cuenca alberga cinco mantos de carbón en la zona de Río Turbio, se extiende en forma de una larga fra nja desde Cancha Carreras en el norte hasta el límite con Chile en el sur, con una longitud de aproximadamente 47 km. En cuanto a su ancho es variable, oscilando entre 2 y 7 Km con tendencia a aumentar en el sector austral. La sucesión estratigráfica de la región está integrada por sedimentos neocretácicos y terciarios, representados preferentemente por areniscas y arcillas con intercalaciones de niveles calcáreos y conglomerados [8]. Dentro de la serie descriptiva y más precisamente en el llamado Grupo Med io de la Sierra Dorotea, correspondiente al Terciario inferior, se disponen los horizontes productivos en dos complejos carboníferos. a) Complejo carbonífero superior: constituido por los mantos Dorotea, “A” y “B”. b) Complejo carbonífero inferior: constituido por los mantos superior e inferior. Aparte de los ya citados existen otros tres horizontes carboníferos sin valor económico. Los dos mantos económicamente explotables son: - El manto “A” posee una potencia media de 1,5 metro, habiendo alcanzado sector es de hasta 2 metros de espesor. El manto se extiende desde la zona de “Laurita” hasta el N de la Estancia Primavera, por unos 33 Km, presentando un ancho promedio de unos 2 Km. - El manto “D” (Dorotea), el más importante de los horizontes productivos por su potencia y extensión real, se localiza a unos 5 a 10 metros por encima del manto “A”. Su espesor promedio en toda la cuenca alcanza a 1,80 metros con valores máximos de hasta 3,40 metros en algunos sectores de Mina 4. El manto abarca una extensión de 47 K m en sentido N-S y un ancho promedio de 4 y7 km, siendo por tal motivo el que aportará en el futuro el mayor volumen del tonelaje a producirse en la cuenca (50 % del total del yacimiento). 5 3.2 MARCO TEÓRICO 3.2.1 Gases Presentes en Atmósferas Mineras La composición del aire atmosférico (seco) al nivel del mar se puede ver en la Tabla 1: Tabla 1. Composición del aire. (Fuente: “Ventilación de Minas” Autor: Novitzky Alejandro, año: 1962) GAS % (en volumen) Nitrógeno 78,08 Oxigeno 20,95 Monóxido de carbónico 0,03 Argón 0,93 Otros gases 0,01 Al recorrer la infraestructura subterránea, esta composición se modifica. El oxígeno disminuye, el dióxido de carbono aumenta y se pueden incorporar gases tales como metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NO X), sulfuro de hidrógeno (SH2), dióxido de azufre (SO2) y otros en más pequeña cantidad. La presencia de estos gases se permite en concentraciones inferiores a determinados límites que son función, en la mayor parte de los casos, del tiempo en el que la persona permanece expuesta o que en otros casos, son un cierto porcentaje del Límite Inferior de Explosividad (LIE), si es que se trata de un gas inflamable. A continuación se realiza una clasificación de los gases según su comportamiento: a) Gases inflamables Normalmente no son perjudiciales para la respiración, pero a partir de una determinada concentración (LIE), son inflamables. Algunos ejemplos son los siguientes: • El metano, componente principal del grisú. • El hidrógeno. • Las mezclas de metano (CH4), hidrogeno molecular (H2) y monóxido de carbono (CO), que pueden originarse en caso de fuegos, o incluso después de extinguido en la apertura de tabiques. 6 b) Gases tóxicos Los gases tóxicos, dañan órganos, impiden su normal funcionamiento por medio de reacciones que atacan al sistema nervioso o alteran su metabolismo. Entre ellos, cabe destacar el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), y sulfuro de hidrógeno (H 2S). El monóxido de carbono es un gas inodoro , incoloro e insípido. Es aproximadamente igual de denso que el aire y se origina en la combustión incompleta de sustancias que contienen carbono tales como madera, hulla, goma, plásticos y aceites. Pertenece a los gases combustibles (puede oxidarse hasta dióxido de carbono) y como tal puede dar lugar, al combinarse con el aire, a mezclas explosivas cuando su concentración se encuentra dentro de los límites de explosión (del 12,5 al 74% en volumen). El monóxido de carbono se forma en los incendios de labores subterráneas, en las explosiones de grisú y de polvo de carbón. c) Gases asfixiantes El dióxido de carbono (CO2) es el producto final de la combustión completa del carbono y por tanto es incombustible. Se forma dióxido de carbono en grandes cantidades e n todos los incendios de las infraestructuras subterráneas y en las explosiones de grisú y de polvo de carbón. d) Deficiencia de O2. Gases anóxicos Variaciones importantes de las concentraciones de oxígeno en el aire, tanto por deficiencia como por exceso del mismo, provocan en los seres vivos varios trastornos. Los gases anóxicos son aquellos que en altas concentrac iones desplazan el contenido en oxígeno del aire. Algunos ejemplos serían el nitrógeno molecular (N2) o el CH4. 3.2.1.1 Metano El metano es una de las impurezas más peligrosas de la atmósfera de las minas de carbón, por su propiedad de formar atmósferas explosivas con el aire. Las explosiones de metano han sido causa de muerte en masa de centenares de mineros a la vez. El metano es un gas incoloro e inodoro, su densidad es (a una presión de 013 bar y 15 °C) 0.6797 kg/m3, debido a esto se concentra fácilmente en las partes superiores de las labores de atmósferas tranquilas en las minas de carbón grisutosas. En condiciones normales es un gas 7 inerte, su propiedad más característica es su combustibilidad y su capa cidad de formar con el aire atmósferas explosivas. Se mezcla fácilmente con el aire; una vez mezclado internamente con él no se separa más, por un fenómeno de licuación. La acción del metan o sobre la respiración es similar a la acción del nitrógeno. No es venenoso pero es mortalmente peligroso cuando el porcentaje de oxigeno es insuficiente para la respiración humana. La combustión “tranquila” del metano (oxidación suave que no genera explos ión) se produce en mezclas con el contenido de metano hasta 5 a 6% y por arriba de 14 a 16%. Con el contenido de hasta 5 a 6% su combustión se paraliza con la eliminación de la fuente de inflamación. Con un contenido mayor de 14 a 16% la combustión sigue d espués de la separación de la fuente de inflamación. También por arriba de 6% con atmósfera calma y el volumen limitado se produce una lenta deflagración. Las explosiones de metano se producen por aumento de la temperatura con mezclas de 5 a 6% (límite inferior de inflamación) hasta 14% a 16% (límite superior de inflamación). 3.2.2 Proceso de Combustión. La combustión es el conjunto de procesos físico -químicos por los cuales se libera controladamente parte de la energía interna del combustible. El comburente más habitual usado en la combustión es el aire, aproximadamente 21% de O 2 y 79% de N2 (inerte) en volumen o 23,2 % de O2 y 76,8 % N2 en masa. La reacción de combustión es una reacción de oxidación con la particularidad de que se realiza muy rápidamente, es exotérmica. Esta reacción se produce entre las sustancias combustibles de un combustible y el oxígeno del comburente. Para que un combustible sufra la combustión, es necesario que alcance su temperatura de ignición. Se define el punto de ignición de un combustible como la temperatura a la cual la llama originada por la combustión de los vapores inflamables, es duradera y persistente. Esta temperatura es 20 a 60ºC más alta que la temperatura de inflamación. El punto de inflamación (flash point) es la temperatura mínima a la cual un combustible desprende vapores capaces de arder en contacto con un comburente cuando se le aporta energía de activación, pero sin capacidad para mantener la combustión. El punto de fuego (fire point) es la temperatura mínima a la cual un combustible desprende vapores capaces de arder en contacto con un comburente y de mantener la combustión una 8 vez retirara la fuente de ignición. La Figura 1 muestra los componentes necesarios para una combustión. Figura 1: Triangulo de combustión. En una reacción de oxidación tendremos Combustible + comburente Gases de combustión + calor Combustible: Toda sustancia capaz de arder Comburente: Sustancia que aporta el oxígeno para que el combustible sufra oxidación. Sin embargo para que se produzca una explosión no es suficiente hacer que combustible, comburente y causa de ignición se encuentren además de esto debe haber también un confinamiento en el que se produzca la explosión. El pentágono de la explosión se ve en la Figura 2. Figura 2. Pentágono de la Explosión 9 3.2.2.1 Tipos de Reacciones de Combustión Las reacciones se pueden clasificar según el modo en el cual transcurran de la siguiente manera: • Combustión NEUTRA perfecta o estequiometria • Combustión COMPLETA • Combustión INCOMPLETA • Combustión IMPERFECTA a) Combustión neutra perfecta o estequiométrica Es aquélla que se produce cuando el aire empleado aporta la cantidad justa de oxígeno para que todos los reactivos de transformen en productos. Para que la estequiometría se cumpla, hay que considerar todos los elementos que sufren la reacción de combustión en el combustible. Cuando la reacción tenga lugar totalmente, entonces no habrá H, O, S y C, que se transformarán en productos correspondientes que irán en los gases de combustión. Como inertes aparecerá, por lo menos, el nitrógeno. A veces, a los gases de combustión se les llama poder comburívoro o poder fumígeno. Se define éste como los gases húmedos totales procedentes de una combustión neutra o estequiométrica (de todos los elementos combustibles e inertes también). La Combustión Perfecta constituye el caso Límite ideal, irrealizable en la práctica y que se toma como base de referencia dónde: • El porcentaje de CO2 es el máximo posible • El aire es el mínimo posible o sea el teórico. • No existe oxigeno molecular (O2) libre. • No hay inquemados sólidos ni gaseosos (CO, H 2) La cantidad de calor desarrollado por una combustión perfecta es el p oder calorífico del combustible. b) Combustión completa (perfecta con exceso de aire) En la práctica no puede lograrse la combustión perfecta si no se emplea una cantidad de aire mayor a la teórica o estequiométrica. Para que se produzca una combustión com pleta se hace necesario aportar un exceso de aire, es decir, de oxígeno por eso a la combustión completa se la suele denominar combustión perfecta con exceso de aire. Este exceso se realiza sobre la cantidad estequiométricamente necesaria para que todos lo s productos combustibles sufran la oxidación (tanto el C como el O ó el H). 10 El exceso de aire se define entonces como la cantidad de aire por encima del teórico que hay que aportar para que se realice la combustión completa del combustible. Debe ser el mí nimo necesario de manera de asegurar que: La combustión sea completa Que las pérdidas térmicas por chimenea sean las mínimas posibles Esta combustión se denomina también en Atmósfera oxidante debido al Oxígeno libre (O 2) contenido en los productos de la combustión. La cantidad de calor liberado no es alterada por el exceso de aire y por lo tanto es idéntico a la desarrollada en la combustión perfecta. La cantidad de calor aportado al proceso es menor que la desarrollada en la combustión perfecta debido al exceso de aire. c) Combustión incompleta Es aquélla en la que por defecto en el suministro de aire no hay oxígeno necesario para que se produzca la oxidación total del carbono. Esto quiere decir que no todo el carbono se va a transformar en CO2 (disminuye el porcentaje de éste) y se produce como producto de combustión el CO. Aparecen entonces los inquemados. Los inquemados se definen como la materia combustible que ha quedado sin quemar o parcialmente quemada. d) Combustión imperfecta Se da habiendo exceso de aire mayor que el suficiente. No obstantes este alto exceso de aire ingresado a la combustión resulta no ser una combustión completa. En este caso la imperfección de la Combustión es debido a la inevitable Imperfección del quemador y de las condiciones operativas de la instalación tales como: Presión inadecuada del combustible, del vapor de pulverización y/o del aire de combustión Temperatura inadecuada del combustible y/o del aire de combustión. Pastillas del quemador sucias. Orificio de las pastillas descalibradas. Falta de turbulencia. Defectuosa mezcla del aire con el combustible. Caudal de aire mal repartido. Baja temperatura en la cámara de combustión. Falta del tiempo de oxidación. 11 3.2.2.2 Combustión de metano. La combustión completa del metano con aire, se representa mediante la reacción: + 2 + 8 = + 8 + 2 O sea, un volumen de metano consume todo el oxígeno que está contenido en 10 volúmenes de aire. Entonces la explosión de mayor fuerza resulta con la mezcla de 9,5% d e metano (1 a 11 según volumen) [9]. Según la misma fuente de información con el contenido de metano en el aire por arriba de 1 a 11, según volumen, el oxígeno no alcanza para quemar todo el metano, y la reacción puede conducir a la aparición de ciertas cantidades de monóxido de (CO) e hidro geno molecular (H2): + = + + Si el aire además de metano contiene otros gases combustibles, la explosividad del grisú aumenta, y el límite de inflamación disminuye. 3.2.2.3 Autoignición y Autocalentamiento A temperatura ambiente hay una gran cantidad de sustancias, entre ellas capaces de adsorber oxigeno e interactuar con el produciendo una reacción de oxidación exotérmica. Cuando el calor generado en el material no se disipa adecuadamente al entorno aumenta la temperatura conociéndose este fenómeno como autocalentamiento. El autocalentamiento provoca un aumento de temperatura que eleva la velocidad de oxidación del material. A su vez el aumento de temperatura puede provocar reacciones de descomposición del propio material (compuestos volátiles inflamables), e incluso llegar a provocar su inflamación. Este último proceso se denomina autoignición o combustión espontánea, debido a la ausencia de una fuente de ignición exterior [10]. 3.2.3. Atmósferas Explosivas Se define como atmósfera explosiva a la mezcla con el aire en condiciones atmosféricas normales, de sustancias inflamables (gases, vapores, nieblas o polvos). En dichas mezclas y tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. Una atmósfera potencialmente explosiva es aquella que puede convertirse en explosiva debido a circunstancias locales y de funcionamiento. Para que una explosión se produzca, deben coincidir la atmósfera explosiva y un foco de ignición. Eliminar una o más de los componentes del triángulo de combustión significa evitar una explosión. 12 A la explosión principal u origen es frecuente que la sucedan otras explosiones secundarias, que llegan a destruir todas las instalaciones ocasionando numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales. Las explosiones de propagación son aquellas que comienzan en un punto del sistema y se propagan a través de la masa restante. La reacción química, tiene lugar en una zona determinada, dentro de la cual se encuentran los productos de la reacción a alta temperatur a y, más allá, el sistema sin reaccionar. La explosión se propaga como una onda. Existen dos formas básicas de propagación siendo la velocidad de reacción una característica importante que determina el que la explosión se las clasifique en deflagración o detonación. [11] En las deflagraciones, la velocidad en que el frente de llamas avanza es inferior a la velocidad del sonido; el tiempo que transcurre entre el inicio y la finalización de la misma, aunque parezca virtualmente instantánea, es finito y típicamente comprendido entre 100 y 200 milisegundos. En el caso de las detonaciones, contrariamente, dicha velocidad es mucho más elevada, superando la velocidad del sonido. Tras iniciarse la combustión la llama se propaga por el producto combustible no quemado , incluso a contracorriente del flujo normal del proceso, generándose una onda de presión por delante del producto combustible en llamas, y que se desplaza a una velocidad superior a la de la llama pero inferior a la velocidad del sonido, es decir se produ ce una deflagración. Factores tales como la turbulencia y el incremento de la superficie de la llama aceleran el fre nte de llamas, y si se permite continuar y hay suficiente aire y combustible, se superara la velocidad del sonido apareciendo la detonación. Figura 3. Figura 3. Propagación de una explosión. Los agentes combustibles disueltos en las atmósferas se clasifican básicamente en sustancias gaseosas (gases, vapores, nieblas) o sustancias solidas (polvos). 13 3.2.3.1 Caracterización de las Mezclas Gaseosas Inflamables. Para caracterizar la sensibilidad y la severidad de la explosión de las mezclas en aire de sustancias combustibles en forma de gas o vapor, existen diversos parámetros propios de las sustancias combustibles que pueden determinar por medio experimentales. Temperatura Mínima de Inflamación (TMI): temperatura mínima, en función de la concentración, a la que se inicia en el proceso de inflamación. También se denomina Temperatura de Ignición. Límite inferior de Explosividad (LIE): es el límite inferior del intervalo de concentraciones de las sustancias del aire, para la mezcla es explosiva. Limite Superior de Explosividad (LSE): es el límite superior del intervalo de concentración de la sustancias en el aire, para el que la mezcla es explosiva. Energía mínima de Ignición (EMI): es la menor energía, en función de la concentración a la que, a partir de una descarga capacitiva, se inicia la explosión. En la Figura 4 se ve una interpretación grafica de los límites de explosividad. Figura 4. Rango de explosividad de una sustancia inflamable El límite inferior de explosividad, LIE, de los gases inflamables es, en gran medida, independiente de la relación oxigeno/nitrógeno del aire. Una ve z que la mezcla se ha inflamado, difícilmente variara el proceso de si se sustituye el exceso de oxigeno por nitrógeno; ambos tienen valores similares de calor especifico de forma que el calor de la reacción transferido a cualquiera de ellos dará lugar a la misma temperatura de reacción. Por el contrario, el límite superior de explosividad, LSE, depende enormemente de la concentración de oxígeno en el aire puesto que este es consecuencia de un exceso de gas 14 inflamable o, lo que es lo mismo, de un defecto de oxígeno. Los límites de explosión definen el intervalo de concentraciones de la mezcla gas inflamable/aire dentro del cual una fuente de ignición puede iniciar una reacción de autopropagacion. Dependerá de esos límites el que una mezcla vapor/aire se considere explosiva o no. Los límites de explosión se determinan en un recipiente cerrado, de tamaño suficiente, e n general un litro, con una fuente de ignición situada en el centro. Sin embargo, debe tenerse presente que existen diversos factores externos que pueden afectar a los límites de explosividad. La energía de ignición, E, tiene una influencia importante en la amplitud del intervalo de explosión, cuando mayor es la energía transferida desde la fuente de ignición al gas, más amplio es el intervalo de co ncentración que permite una propagación autónoma de la llama. Puesto que las reacciones químicas dependen en gran medida de la temperatura, es necesario especificar la temperatura inicial de la mezcla explosiva al expresar los límites de explosión. Cuando mayor sea la temperatura inicial, más fácil se propaga la reacción Conocer los parámetros del gas grisú, que es una solución gaseosa, es difícil porque las concentraciones de gases no es contante y varia de una zona a otra por cuestiones operativas de cada labor (caudal de aire, longitud del avance, cercanía de equipos diésel, etc.), pero si se puede conocer como parámetros de referencia los del metano en la Tabla 2 que generalmente conforma más de 95% (en volumen) del gas grisú. Tabla 2. Características del metano. (Fuente: “Seguridad Industrial en Atmósferas Explosivas” Editor: Javier García Torrent) METANO LIE (%V) LSE (%V) EMI (mJ) TMI (°C) 5,00 15,00 280 537 3.2.3.2 Efectos de las explosiones En el caso de producirse una explosión, se deberán tener en cuenta los posibles efectos: − Llamas, − Radiación térmica, − Ondas de presión, − Proyección de fragmentos, − Emisiones peligrosas de sustancias. 15 Si la atmósfera explosiva contiene diferentes tipos de gases, vapores, nieblas o polvos inflamables, deberán tenerse debidamente en cuenta en la valoración de los riesgos de explosión. Los efectos de la explosión pueden ser considerablemente mayores. Deberán considerarse asimismo los ámbitos que están o pueden quedar comunicados con las áreas de riesgo a través de aberturas. Se debe tener en cuenta los efectos por la destrucción de partes de instalaciones situadas en las inmediaciones de la atmósfera explosiva, a la hora de valorar específicamente la formación de potenciales atmósferas explosivas [12]. 3.3 MARCO CONCEPTUAL 3.3.1 Método y laboreo minero en el Yacimiento Carbonífero Rio Turbio. El Yacimiento Carbonífero Rio Turbio se explota usando el método “frente largo en retroceso” con derrumbe controlado (íntegramente mecanizado). El manto de carbón se divide en paños de explotación los cuales tienen una dirección paralela al rumbo; su longitud oscila entre 6 y 7 km y su anchura (dirección paralela al buzamiento) entre 1,0 y 1,5 km. [713] Los laboreos mineros consisten en el trazado de dos socavones paralelos a techo de la capa (galerías principales) en dirección del rumbo. Dichas galerías limitan el paño en su parte superior e inferior desde los cuales se realizan, también en roca, tres parejas de planos paralelos (chiflones) que subdividen en paños de explotación. Desde los chiflones se accede al manto de carbón mediante un par de galerías iniciadas primero en estéril y luego en carbón las cuales se unen luego de llegar a su longitud final de diseño (progresiva) mediante una labor llamada apertura la cual se construye según su línea de máxima pendiente. En ella se montan los equipos propios del frente largo (sostenimiento, arranque y transporte). La etapa de producción se inicia cortando el carbón con la rozadora, en sentido descendente y ascendente siguiendo el buzamiento aparente del mant o. Finalmente se divide el paño de explotación en hasta ocho frentes larg os, de aproximadamente 180 m de longitud, montados a uno y otro lado de los chiflones (Figuras 5 y 6). 16 Figura 5. Vista en planta de Paños de Explotación de carbón: Uno en producción y otro en stand by. (Fuente: Apuntes de la asignatura “Explotación de Minas” de la Tecnicatura Universitaria en Minas y Energía. Ing. Oscar Alejandro Medico. UART – UNPA) Figura 6. Frente largo en explotación: Distribución espacial de la maquinaria (Fuente: Apuntes de la asignatura “Explotación de Minas” de la Tecnicatura Universitaria en Minas y Energía. Ing. Oscar Alejandro Medico. UART – UNPA) 17 A la mina actual en explotación (Mina 5) se accede desde la parte Norte del yacimiento por las galerías principales denominadas 1P5 y 2P5 y desde la parte Sur por el Chiflón 7V. Estas galerías posen una sección útil de 18 -19 m2, comunicadas mediante galerías transversales (Uniones) de 30 a 35 m de longitud, de la misma sección y separadas 150-200 m aproximadamente entre sí. Las labores de acceso al manto, consistentes en planos perpendiculares a las galerías principales, excavadas en la roca de techo del manto “D”, cuya dirección y pendiente es l a del buzamiento de la capa, con una sección de 18 -19 m2. La galería de cabeza del frente es la galería por donde sale el aire viciado de gases contaminantes desprendidos del macizo rocoso y la galería de pie del frente es por donde entra el aire “limpio”. La preparación del frente consiste en el montaje de los equipos entre las galerías de cabeza y pie, en el que se instalan el equipamiento que constituye el frente (marchantes, panzer del frente y rozadora) a partir del cual se inicia la explotación en dirección al chiflón. El extremo del frente se lleva con sostenimiento a base de puntales hidráulicos individuales y viga. La apertura se realiza mediante tuneleras sobre carbón; de igual tamaño que las necesarias para las galerías secundarias. La sección de la galería es de 16 m2 y sus dimensiones dependen del equipo de explotación que se va a instalar. 3.3.2 Atmósferas de Minas Subterráneas de Carbón 3.3.2.1 Gases de atmósferas de minas subterráneas de carbón 3.3.2.2 Grisú El grisú es casi sinónimo de metano, del que contiene en promedio 95%, con impurezas de monóxido de carbono, nitrógeno y a veces hidrogeno, etano y ácido sulfhídrico. La formación del grisú en los yacimientos de carbón es contemporánea de la hulla. El proceso de carbonización consta de dos fases: en la primera se desarrolla CO2 y H2O y en la segunda CH4 bajo continuo enriquecimiento de Carbono. El grisú se encuentra en los mantos de carbón y en las rocas vecinas, en dos formas en estado libre, en grietas y poros y en estado combinado. El gas puede ser adsorbido (almacenado en la superficie de la masa del carbón) y absorbido o penetrado por difusión en la masa de carbón formando con el carbón una masa sólida. El gas adsorbido fácilmente se desprende con la 18 disminución de la presión y el aumento de la temperatura del medio en el que se encuentra [14]. Se pueden diferenciar tres tipos de desprendimientos del grisú: - Normal: por poros invisibles al ojo y grietas en el carbón y en las rocas vecinas, desde toda la superficie abierta, el cual es continuo, lento y duradero; - Por flujos desde grietas visibles al ojo, que es de duración variable; - Desprendimiento instantáneo de metano o/y de monóxido de carbóno, característico por su brusquedad y su violencia. Los principales factores que influyen sobre el contenido de gas m 3/t (metro cubico de gas por tonelada de mineral extraído), en mantos de carbón son: - La composición química del carbón. - La porosidad del carbón y de las rocas vecinas. - El nivel estratigráfico. - La profundidad. - La influencia tectónica. - Las grietas acuíferas. - El contenido de gas de las rocas vecinas. 3.3.2.3 Fuentes de ignición de atmósferas explosivas. La tarea minera debe ser examinada detalladamente para determinar que fuentes de ignición pueden presentarse. Las posibles fuentes originadas por la acción humana, según la norma EN 1127-1 son las siguientes: − Superficies calientes − Llamas y gases calientes − Chispas generadas de forma mecánica − Chispas eléctricas − Corrientes eléctricas de dispersión − Protección contra la corrosión catódica − Electricidad estática − Rayos − Campos electromagnéticos − Radiaciones electromagnéticas − Radiaciones ionizantes 19 − Ultrasónicos − Ondas de choque de compresión adiabática − Flujos de gas y reacciones químicas 3.3.2.4 Mecánica de las explosiones de grisú con presencia de polvo de carbón. En el caso de que se origine una explosión primaria por causa de una explosión de grisú. Esta explosión, que incluso puede ser solamente la deflagración de una pequeña bolsa de gas, más fácil de inflamar que el polvo de carbón (EMI, energía mínima de ignición de grisú es mucho más pequeña que EMI de polvo de carbón) es capaz de poner en suspensión el polvo de carbón depositado a lo largo de la galerías. Esto daría lugar a una explosión secundaria que se puede propagar a lo a lo largo de cientos de metros de sucesivas galerías a medida q ue vaya levantando el polvo que alimente el frente de llama. En la propagación de la explosión secundaria (polvo de carbón) a lo largo de una galería de mina, se comprueba experimentalmente que por delante del frente de llama viaja una onda de presión. Esta onda expansiva es la que pone en suspensión parte del carbón depositado, creando así una nube de polvo que es inflamada posteriormente por el frente de llama que viaja detrás como se puede ver en la Figura 7 [15]. Figura 7. Mecánica de una explosión. 3.3.2.5 Prevención y Protección Contra Atmósferas Explosivas. La lucha contra las explosiones consiste en eliminar uno y, a ser posible, varios de los factores de que permite que la explosión se produzca. La lucha se centra e n las fuentes de ignición, o en las presencia del combustible necesario para la explosión. 20 Como medida preventiva y debido a la poca reactividad química del metano a temperatura normal, la única medida practica para su eliminación es la buena ventilación [16]. Las medidas que se detallan a continuación son a modo de protección en casa de que ocurra una explosión. a) Barreras: Las barreras clásicas de mina consisten en una serie de arcos, concentrados o distribuidos, que soportan tableros cargados con polvo inerte o cubetas con agua de forma que cuando se produce una explosión, la onda de choque provoca el vuelco de los soportes y se produce una nube de agua o de polvo que consigue apagar el frente de llama que llega unos instantes después. b) Espolvoreo: Su fundamento es la adición de polvo incombustible al polvo de carbón para impedir que se propague una explosión. Además de su misión de sumidero de calor, proporciona un apantallado a la radiación del frente de llama y dificulta la difusión del oxígeno. Algunos compuestos empleados dificultan la cinética de la combustión, aportando así un efecto adicional. c) Acumulaciones de polvo: Deben evitarse que se produzcan acumulaciones de polvo, especialmente si este es fino y está seco. Para ello es necesario programar las operaciones de limpieza y mantenimiento que impiden la formación de depósitos. Los puntos que deben revisarse con mayor atención son aquellos don de el polvo tiende a acumularse. 3.4 MARCO LEGAL Las normas y/o reglamentos consultados y citadas en el presente informe se detallan a continuación: Normativa ATEX, Atmósferas Explosivas: Como ATEX se conoce al conjunto de Directivas Europeas que regulan las atmósferas potencialmente explosivas. Las Directivas ATEX (ATmósfera EXplosiva) establecen las medidas necesarias para garantizar la seguridad frente a las explosiones. Directiva 94/9/EC: forma parte de las Directivas ATEX. Regula equipos y sistemas de protección cuya intención es para su uso en atmósfera potencialmente explosivas. Directiva 1999/92/EC: forma parte de las Directivas ATEX. Señala los requerimientos mínimos para la mejora de la protección de la seguridad y salud de los trabajadores expuestos a riesgos derivados de atmósferas explosivas. 21 Directiva 92/104/CEE: es relativa a las disposiciones m ínimas destinadas a mejorar la protección en materia de seguridad y de salud de los trabajadores de las industria s extractivas a cielo abierto o subterráneas. Directiva Marco 89/391/CEE: La Directiva Marco establece las obligaciones de los empresarios y los derechos y obligaciones de los trabajadores en este campo. Es de aplicación a todos los trabajadores (empleados por cuenta ajena), incluidos los funcionarios con muy pocas y bien determinadas excepciones. El Real Decreto 681/2003: Dicta las disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 1999/92/CE y f ija como elementos relevantes la obligatoriedad de los empresarios de clasificar las áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas, la evaluación de los riesgos de e xplosión y la elaboración del Documento de Protección Contra Explosiones. Norma UNE-EN 1127-1 Atmósferas explosiva. Prevención y protección contra la explosión. Parte 1: conceptos básicos y metodología . Esta norma europea especifica los métodos para la identificación y evaluación de las situaciones de riesgo que conducen a explosión y las medidas de diseño y construcción adecuados para la seguridad requerida. IRAM-IAP-IEC 90079: Asociación Electrotécnica Argentina. Atmósferas Explosivas Clasificación De Áreas Parte 10. El objeto de esta norma es la clasificación de las áreas donde los riesgos se deben a la presencia de gas o vapor inflamable o nieblas peligrosas y puede servir como base para ayuda a la apropiada selección e instalación de los materiales a usar en las áreas peligrosas. UNE-EN 60079-0:2013 Atmósferas explosivas. Parte 0: Equipo. Requisitos generales. Especifica los requisitos generales para la construcción, ensayo y marcado de material eléctrico y componentes Ex destinados a usarse en atmósferas explosivas. EN 1127-2 Atmósferas explosivas. Prevención y protección contra la explosión. Parte 2: Conceptos básicos y metodología para minería. NBR IEC 60079. Versión Brasilera de la norma IEC 60079. ISO IEC 17025. Normativa internacional desarrollada por ISO (International Organization for Standardization) en la que se establecen los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y calibración. Se trata de una norma de Calidad que tiene base en la serie de normas ISO 9000. UKAS. El Servicio de Acreditación del Reino Unido (en inglés: United Kingdom Accreditation Service o UKAS) es el único organismo nacional de acreditación reconocido por el gobierno para evaluar, en contra de las normas, las organizaciones que ofrecen la certificación, ensayo, inspección y calibración de los servicios convenidos internacionalmente. 22 ENAC. La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) declarada, según el Real Decreto 1715 de 2010 del estado español, como el único organismo dotado de potestad pública para otorgar acreditaciones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Europeo (CE) Nº 765/2008. Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). Es una organización sin fines de lucro con el objetivo de fomentar el desarrollo de todos los campos de la Electrotecnia en la República Argentina. Su función es el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de Reglamentaciones y prácticas, según las reglas del buen arte, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e innovaciones en este campo dentro de la República Argentina. Forma parte de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) conjuntamente con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) es un organismo descentralizado y autárquico, con plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho púb lico y privado, siendo autoridad de aplicación del Marco Regulatorio Eléctrico. Tiene jurisdicción nacional, es decir, entiende en las relaciones originadas en el funcionamiento en todo el territorio nacional del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), Interviene también en las revisiones tarifarias de las concesiones otorgadas por el Poder Ejecutivo Nacional y la administración de las mismas. Controla el cumplimiento de los Contratos de Concesión, abarcando también los aspectos ambientales y de seguridad públic a. Organización de Acreditación de Argentina (OAA) Es una entidad privada sin fines de lucro, creada dentro del marco de Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación, para desarrollar las funciones establecidas en el decreto N° 1474 del año 1994. Ti ene como autoridad de aplicación la Secretaria de Industria, Comercio y Minería. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre Fue aprobada por la IX Conferencia Internacional Americana realizada en Bogotá en 1948, la misma que dispuso la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Fue el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos, anticipando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sancionada seis meses después. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1948 en París. La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internaciona l de Derechos Humanos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR). es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea 23 General de las Naciones Unidas en 1966. Se compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y u n nivel de vida adecuado. El Pacto es parte de la Carta Internacional de Derechos Humanos. El Pacto es supervisado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Proyecto de Repertorio de Recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en las minas de carbón subterráneas. Se centra en la producción de carbón en las minas subterráneas. Refleja muchos cambios que se han producido en la industria, sus trabajadores, la función de las autoridades competentes, los empleadore s, los trabajadores y sus organizaciones, y en el desarrollo de los nuevos instrumentos de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo. Se basa en los principios enunciados en los instrumentos internacionales relacionados con la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. Ley 19.587.- Ley De Higiene Y Seguridad En El Trabajo. Establece las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de cumplimiento en todo el territorio de la República Argentina y de aplicación a todo establecimiento y explotación que persiga o no fines de lucro, cualesquiera sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que se utilicen o adopten. Tendrá como objeto proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo; estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral. Decreto Reglamentario 351/79 según Ley 19.587 . Es el decreto que Reglamenta la ley 19.587. Establece las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de cumplimiento en todo el territorio de la República Argentina en general. Decreto Reglamentario 249/07 según Ley 19.587. Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera. Es el decreto que Reglamenta la ley 19.587. Establece las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo de cumplimiento en todo el territorio de la República Argentina en lo que concierne a la actividad minera. 3.4.1 Marco Legal En Territorio Nacional Argentino. En esta sección del trabajo se realiza un análisis de la legislación vigente en el Territorio Nación Argentino de todo lo que pueda llegar a tener incumbencia en trabajos en atmósferas explosivas en minas subterráneas de carbón. 24 3.4.1.1 Constitución Nacional La Constitución Nacional junto con los tratados de los Derechos Humanos forma el bloque de constitucionalidad. En el Artículo 14bis. De la constitución hace mención del ambiente “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor [...]”. Por otro lado el Artículo 41 recalca: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano [...]” El estado considera un derecho del trabajador el ambiente sa no y apto para el desarrollo humano, en todos sus ámbitos incluyendo el de trabajo. La constitución nacional en el inciso 12 del artículo 75 declara la facultad del congreso de dictar, entre otros, el Código de Minería. El código de minería rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias mineras . El código de minería en el artículo 2 divide las minas en tres categorías; Minas de las que el suelo es un accesorio y que pertenecen exclusivamente al estado, Minas que por razón de su importancia se conceden preferentemente al dueño del suelo y Minas que pertenecen únicamente al propietario y que nadie puede explotar sin su consentimiento. En el artículo 3 califica al carbón de primera categoría. Pero el código de minería no hace referencia a ninguna clasificación según su peligrosidad en cuanto a su naturaleza grisuntosa. Solo hace mención a la legalidad que está relacionada a los yacimientos pero no a las cuestiones técnicas de dichos desarrollos. Por otro lado la Constitución Nacional en el inciso 22 del artículo 75 dicta: “corresponde al congreso: Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo…[]” Los artículos relevantes al tema, tratado en el presente trabajo, son los siguientes: 25 - La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: El artículo XIV declara lo siguiente “Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones dignas”. - La Declaración Universal de Derechos Humanos: En el Artículo 23 se declara que toda persona tiene derecho a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo. - Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En el Artículo 7 se reconocen el derecho de todas personas al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren la seguridad y la higiene en el trabajo. Todos los tratados de los derechos humanos remarcan el derecho de todas las personas al trabajo en condiciones que garanticen la seguridad e higiene en el trabajo. Así es que, legalmente, es necesario atacar cualquier problemática que s ignifique un riesgo para el bienestar de los trabajadores en todos los trabajos que se realizan dentro del Territorio Nacional Argentino. 3.4.1.2 Recomendaciones De La Organización Internacional Del Trabajo. Por otro lado también se debe citar las recomendaciones emitidas por la OIT (organización Internacional del trabajo). Los repertorios de recomendaciones prácticas tienen como principal objetivo servir de base para la adopción de medidas preventivas y de protección y se consideran normas técnicas de la OIT en materia de seguridad y salud en el trabajo. Contienen principios generales y orientaciones específicas destinadas sobre todo al control del medio ambiente de trabajo y a la vigilancia de la salud de los trabajadores; la educación y la formación; el registro de datos; el papel y las obligaciones de la autoridad competente, los empleadores, los trabajadores, los productores y los proveedores, así como la consulta y la cooperación. - C176.-Proyecto de Repertorio de Recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en las minas de carbón subterráneas. El repertorio de recomendaciones cita en el capítulo 12 indicaciones muy específicas en cuanto a las concentraciones de metano y su actuación en cada caso, según donde fuese detectado. 26 A continuación se describen en la Tabla 3 las Medidas y evacuación de personas que corren peligro en una mina o parte de ella a causa del metano. Tabla 3. Resumen de las OIT para accionar en presencia de metano Lugar Concen tración de metano Acciones recomendadas por la OIT -lugar de trabajo 1 i) cortar la corriente de los equipos eléctricos -galería de ventilación, incluidas las galerías con cinta transportador -zona donde se esté instalando o retirando equipo mecanizado de minería parar el resto del equipo mecanizado en la zona afectada, salvo los sistemas de control atmosférico (SCA) que sean intrínsecamente seguros; ii) deberían hacerse de inmediato cambios y ajustes en el sistema de ventilación para reducir el porcentaje de metano a menos de 1 por ciento iii) no debería permitirse ningún otro trabajo en la zona afectada hasta que el porcentaje de metano sea inferior al 1 por ciento. 1,5 i) se debería evacuar totalmente la zona afectada, salvo aquellas personas autorizadas por la legislación nacional y aquellas necesarias para corregir las condiciones. ii) habría que cortar la corriente de los equipos eléctricos de dicha zona, salvo los sistemas de control atmosférico que sean intrínsicamente seguros. -derivación de retorno de aire entre el último lugar de trabajo de una sección de laboreo y el punto en que esa derivación se cruza con otra, o en el punto en que se utiliza una derivación para ventilar zonas selladas o agotadas 1 Deberían hacerse al mismo tiempo cambios y ajustes en el sistema de ventilación para reducir el porcentaje de metano a menos de 1 por ciento. 1.5 i) se debería evacuar totalmente la zona afectada, salvo aquellas personas autorizadas por la legislación nacional y aquellas necesarias para corregir las condiciones; -derivación de purga del aire situada inmediatamente antes que el aire de esa derivación llegue a otra 2 ii) habría que cortar la corriente de los equipos eléctricos, desconectar la fuente de energía y parar el resto del equipo mecanizado en dicha zona, salvo los sistemas de control atmosférico que sean intrínsicamente seguros; iv) durante la producción de carbón debería funcionar constantemente un dispositivo mecánico de dispersión de polvo de roca, que estará situado en un punto de la corriente de salida de aire que esté en estrecha proximidad al punto más profundo de explotación. Se recomienda no alcanzar este valor de metano en la atmósfera. -circuito de retorno del aire 27 El proyecto de recomendaciones para las concentraciones de metano es muy claro a la hora de abordar el tema. Básicamente es reproducido por YCRT por medio de las PO (procedimientos operativos) que se describirán más adelante en el presente informe. 3.4.1.3 Ley 19.587.- Ley De Higiene Y Seguridad En El Trabajo. Las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo se deben ajustar, en todo el territorio de la República, a las normas de la ley 19.587 y de las reglamentaciones que en su consecuencia se dicten. - Decreto Reglamentario 351/79 según Ley 19.587 El artículo 6° del Anexo I del aludido Decreto Nº 351/79 establece que las normas técnicas dictadas o a dictarse por la Dirección Nacional De Salud Y Seguridad En El Trabajo, integran la Resolución del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS N° 295/03 Anexo IV) Niveles máximos de contaminación. En el anexo III apéndice “F” el metano se encuentra dentro de la categoría de “asfixiante simple”. No es posible recomendar un valor límite umbral para un asfixiante simple porque el factor limitador es el oxígeno (O 2) disponible. En condiciones normales de presión atmosférica, el contenido mínimo de oxígeno debe ser el 18% en volumen. Y en cuanto a su explosividad la única referencia citada es “varios asfixiantes simples suponen un peligro de explosión, factor que debe tomarse en cuenta al limitar la concentración del asfixiante”. En el capítulo IX del mismo anexo, dicta los valores límites del monóxido de carbono. - o CPM: 50 ppm o CMP-CPT: 400 ppm Decreto Reglamentario 249/07 según Ley 19.587 . Reglamento de Higiene y Seguridad para la Actividad Minera. En el artículo 4º se expresa que es responsabilidad del empleador, aplicar los criterios de prevención para evitar accidentes del trabajo. En el artículo 55 dice que las empresas mineras deben asegurar que las instalaciones, máquinas y equipos sean mantenidos en condiciones seguras de operación y que los trabajadores reciban un entrenamiento apropiado. El artículo 80 recalca que todos los trabajos deben realizarse con un porcentaje de oxigeno por encima del 19% en volumen. 28 El artículo 99 dice que las instalaciones eléctricas deben cumplir con la reglamentación de la ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA y las emitidas por el ENTE NACIONAL REGULADOR DE LA ELECTRICIDAD. El artículo 154 dice que toda explotación minera subterránea a la que los trabajadores tengan acceso deberá estar ventilada de manera adecuada, para mantener una atmósfera en la que se elimine o reduzca al mínimo el riesgo de explosión y en la que las condic iones de trabajo sean adecuadas. La calidad del aire se debe ajustar a los niveles máximos de contaminación establecidos en el Decreto Nro. 351/79 y en la Resolución M.T.E.S.S. Nº 295/03. El artículo 159 dice que en los distintos puntos de las minas subterráneas, la atmósfera deberá purificarse por medio de una corriente de aire puro. El artículo 161 dice que no serán apto para la presencia de personas ningún sitio de trabajo los ambientes que contengan niveles de oxígeno menores al diecinueve por ciento (19%) sobre el nivel del mar o valor equivalente según la altura sobre el mismo. El artículo 104 dice que se dotará a todos los equipos con las protecciones eléctricas más adecuadas a la seguridad de las personas. El decreto básicamente vela por las condiciones seguras de trabajo para los trabajadores de empresas mineras pero no da los requisitos mínimos necesarios para que las condiciones de trabajo cumplan con esa “condiciones seguras”. Lo que si reglamenta es el límite infer ior de oxígeno. En cuanto a las protecciones eléctricas de los equipos para atmósferas explosivas, la ASOCIACION ELECTROTECNICA ARGENTINA, en el AEA 90079 -10-1, Edición 2012, Página 5 dice: “Está destinada para aplicarse donde pueda existir un riesgo de ignición debido a la presencia de gas o vapor inflamables mezclados con el aire en condiciones atmosféricas habituales, pero no se aplica a las minas con grisú […]” El decreto tiene un apartado exclusivo para la minería de carbón, el Título V que abarca desde el capítulo 175 al 183. El artículo 178 dice que la red de ventilación debe disponerse de tal forma que disponibilidad de aire sea suficiente en cualquier lugar y circunstancia. El artículo 179 dice que si el contenido de grisú en la atmósfera de un lugar excede lo fijado por la legislación nacional, será obligatorio que la corriente eléctrica se corte inmediatamen te y no se restablezca mientras dicho porcentaje exceda los límites permitidos. Pero la “legislación nacional” vigente hasta la fecha no dice en ninguna ley, ni decreto, ni reglamento los valores máximos permisibles de metano. 29 El decreto no dice cuáles son los valores de metano o grisú permisibles en las atmósferas de trabajo dispuestos en “la legislación nacional” y tampoco el valor máximo de oxígeno. No da los valores máximos o mínimos de la velocidad de aire para diluir los gases. A esto hay que sumarle que las minas de grisú están excluidas de las normas AEA sobre atmósferas explosivas, y no hay ninguna norma argentina que reglamente los equipos, aparatos y maquinas eléctricas que se encuentren en funcionamiento en las labores de interior de mina. Este contexto viene a dejar una inmensa incertidumbre legislativa en cuanto a atmósferas explosivas de gas grisú en minas subterráneas. Se puede concluir que si bien las recomendaciones de las OIT son bastante exhaustivas, la legislación no obliga su aplicación. Solo pueden ser tomadas como referencia. 3.4.2 Normativa ATEX. La seguridad y la salud en el trabajo no constituían inicialmente uno de los objetivos de la Comunidad Económica Europea (CEE), de forma que no existía ninguna norma que regulase estos aspectos. Todos los aspectos relacionados con la seguridad e higiene en el trabajo eran considerados como materias puramente técnicas. Actualmente se ha pasado a relacionar todos estos aspectos con los ámbitos sociales. Este cambio en el enfoque de los problemas relacionados con la seguridad e higiene no es una evolución casual, sino que está motivada por la necesidad de la Comunidad Europea de dotarse de una política social propia y no sólo conseguir una convergencia económica. De esto surge la Directiva Marco 89/391/CEE que establece como objetivo de los Estados Miembros la mejora del entorno de trabajo, para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores, la mejora de las condiciones de trabajo y la información y consulta de los trabajadores y establece como herramientas para alcanzar tales objetivos las Directivas que establecerán disposiciones mínimas que habrán de aplicarse progresivamente. Como consecuencia de todo lo anterior, la CEE promulgó la Directiva Marco 89/391/CEE, como primera Directiva amparada en el citado artículo 118A. Es una norma breve de tan sólo 19 artículos, a pesar de que en su artículo 16 establece la posibilidad de que se deriven de ella las citadas Directivas específicas, de las cuales forman parte: – La Directiva 1999/92/CE, relativa a las disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas. 30 – La Directiva 92/104/CEE, relativa a las disposiciones mínimas destinadas a mejor ar la protección en materia de seguridad y salud de los trabajadores de las industrias extractivas a cielo abierto y subterráneo. Las normas europeas, bajo un Mandato dirigido al ente normalizador correspondiente por la Comisión Europea y por la Asociación Europea de Libre Comercio, elaboran y preparan normativas para poder satisfacer los requisitos esenciales especificados en las Directivas ; que a su vez son adoptadas por las naciones que son “Estado Miembro” de la Unión Europea. De esta forma, por ejemplo, la EN 60079-0:2009 es una norma española que es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 60079 -0:2009, que a su vez adopta las Normas Internacionales IEC 60079-0:2007 e IEC 60079-0:2007 Corr.:2010. 3.4.2.1 Clasificación de equipos instalados en atmósferas explosivas La Directiva 94/9/CE contempla la siguiente clasificación: • Grupo I: aparatos y sistemas de protección para minería subterránea o zonas superficiales de las minas en las que pueda haber grisú. • Grupo II: aparatos destinados a instalaciones superficiales con presencia de atmósfera explosiva distintas de las minas de grisú. Los aparatos se dividen en subgrupos de la siguiente manera, a continuación solo se describen las categorías inherentes al Grupo I. Categoría M1: Comprende los equipos diseñados y, donde sea necesario, adecuados con medidas adicionales de protección, que son capaces de operar en conformidad con los parámetros de operación establecidos por el fabricante asegurando un nivel muy alto de protección. Los equipos de esta categoría deben permanecer operativos en presencia de una atmósfera explosiva, y se caracterizan por integrar medios de protección contra explosiones que: • En caso de fallo de una de las medidas integradas, al menos una segunda medida garantiza un nivel de seguridad suficiente; o bien • En caso de que se produzcan dos fallos independientes uno de otro, se garantiza un nivel de seguridad suficiente. No deben ser fuentes de ignición efectivas durante la operación normal ni tampoco en condiciones severas de operación y especialmente en condiciones duras y en condiciones de cambios ambientales. 31 Categoría M2: comprende los equipos diseñados para ser capaces de operar en conformidad con los parámetros operativos establecidos por el fabricante asegurando un nivel alto de protección. Los equipos de esta categoría están destinados tanto a su uso en las instalaciones interiores de minería subterránea como a su uso en aquellas zonas de las instalaciones de minería subterránea situadas en superficie, con probabilidad de peligro por presencia de grisú o de polvo combustible. Los equipos de esta categoría deben poder ser desenergizados en presencia de una atmósfera explosiva. Además no deben ser fuentes de ignición ni incluso en caso de fallos inusuales. Además de las directivas, los equipos y sistemas de protección para atmósferas explosivas, se clasifican según la UNE-EN 60079-0. El material eléctrico para atmósferas explosivas se divide en los siguientes grupos: GRUPO I: el material eléctrico del Grupo I está previsto para utilizarse en minas con riesgo de grisú. GRUPO II: el material eléctrico del Grupo II está previsto para utilizarse en lugares con una atmósfera de gas explosiva distinta a la de las minas con riego de grisú. GRUPO III: el material eléctrico del Grupo III está previsto para utilizarse en lugares con una atmósfera de polvo explosiva distinta a la de las minas con riego de grisú. Los modos de protección del Grupo I tienen en cuenta tanto la inflamación del grisú como la del polvo de carbón, junto con la protección física de los equipos utilizados bajo tierra. El material eléctrico del Grupo II y Grupo III tiene subgrupos que se dividen de acuerdo a la naturaleza de la atmósfera de gas o polvo explosiva para la que esta destina. Una vez definido el Grupo, es necesario realizar una segunda clasificación según el nivel de protección del material, EPL (Equipment Protection Level). Esta categoría es asignada al material en función de su riesgo de convertirse en una fuente de ignición. A continuación so lo se describen las inherentes al Grupo I. - EPL Ma: material para la instalación de una mina con riesgo de grisú, con un “muy alto” nivel de protección y con la seguridad suficiente que es improbable que se convierta en una fuente de ignición en funcionamiento normal, en caso de averías previsibles o en caso de averías extrañas, incluso cuando está en tensión en presencia de un brote de gas. - EPL Mb: material para la instalación de una mina con riesgo de grisú, con un “alto” nivel de protección y con la seguridad suficiente que es improbable que se convierta en una fuente de ignición en funcionamiento normal, en caso de averías previsibles o en caso 32 de averías extrañas, en el intervalo de tiempo que hay entre un brote de gas y que el material se deje sin tensión. En la Tabla 4 puede verse la relación que existe entre categoría y EPL. Tabla 4. Relación entre Categorías y Nivel de protección del material (Fuente: elaboración propia) Relación entre la categoría y el EPL Categoría M1 M2 Nivel de Protección Ma Mb 3.4.2.2 Modos de Protección para equipos eléctricos para atmósferas potencialmente explosivas Se define los “modos de protección” como una serie de reglas constructivas de los materiales y equipos eléctricos de tal forma que puede ser aptos para su empleo, con seguridad, en atmósferas explosivas. El uso de materiales eléctricos en el seno de ambientes potencialmente explosivos da lugar a riesgo de ignición debido al calentamiento por efecto joule e histéresis y a los arcos y chispa s producidos en aperturas y cierre de circuitos. Para reducir el riesgo de empleo de materiales eléctricos en atmósferas potencialmente explosivas a límites aceptables, pueden emplearse tres tipos de soluciones. a) Reducir a energía o impedir su aporte en forma de arco, chispas o calentamiento excesivos. b) Separar la atmósfera explosiva de la fuente de energía. c) Confinar la eventual explosión controlando sus efectos. De acuerdo a la solución o soluciones adoptadas para un tipo concreto de equipos eléctricos, siempre que sea factible, diremos que tal equipo está dotado de un modo o modos de protección. En la Tabla 5 se pueden verse agrupados los modos de protección según el método y en la Tabla 6 la norma que corresponde a cada modo de protección. 33 Tabla 5. Método de los modos de protección. (Fuente: “Seguridad Industrial en Atmósferas Explosivas” Editor: Javier García Torrent) Método Modos Confinar la explosión d Separar la atmósfera explosiva de la fuente de ignición Reducir la energía o impedir chispas o arcos pmqo e ia ib Tabla 6. Modo de protección y su norma correspondiente (Fuente: “Seguridad Industrial en Atmósferas Explosivas” Editor: Javier García Torrent) Modo de protección Símbolo Norma Envolvente antideflagrante d IEC-60079-1 Presurización p IEC-60079-2 Encapsulado m IEC-60079-18 Relleno pulverulento q IEC-60079-5 Inmisión de aceite o IEC-60079-6 Seguridad intrínseca (equipos) ia / ib IEC-60079-11 Seguridad Aumentada e IEC-60079-7 Simplificado n A/C/R IEC-60079-15 A continuación se definirá cada uno de los modos de protección. a) Envolvente antideflagrante: modo de protección en el cual el material eléctrico capaz de inflamar una atmósfera explosiva está contenido en una envolvente resisten te a la presión interna de una eventual explosión interna al mismo tiempo que impide que dicha explosión se propague a la atmósfera circundante, externa a la envolvente. Figura 8. 34 Figura 8. Diagrama representativo de modo de protección antideflagrante. b) Seguridad aumentada: modo de protección consistente en aplicar ciertas medidas con el fin de evitar, con un coeficiente de seguridad elevado, la posibilidad de temperaturas excesivas y la aparición de arcos de chispas en el interior y sobre las partes externas del material eléctrico que , en condiciones normales, no se producen. Figura 9. Figura 9. Diagrama representativo de modo de protección seguridad aumentada. c) Seguridad intrínseca: se define la seguridad intrínseca como las medidas adoptadas en un circuito eléctrico para que ninguna chispa, arco o efecto térmico, producidos en las condiciones de ensayo previstas en el funcionamiento normal o en las condiciones específicas de fallo, sean capaz de provocar la inflamación de una atmósfera explosiva dada. Figura 10. Figura 10. Diagrama representativo de modo de protección seguridad intrínseca. d) Sobrepresión interna: modo de protección mediante el cual se impide la penetración de una atmósfera explosiva circundante al interior de la envolvente que contiene el material eléctrico, por contener dicha envolvente un gas de protección a una presión superior a la de la atmósfera explosiva externa. Figura 11. 35 Figura 11. Diagrama representativo de modo de protección de sobrepresión interna e) Inmersión en aceite: modo de protección en el cual el material eléctrico o partes de material eléctrico están sumergidos en aceite, de forma tal que una atmósfera explosiva que se encuentra por encima del nivel de aceite o en el exterior de la envolvente no pueda inflamarse. Figura 12. Figura 12. Diagrama representativo de modo de protección de inmersión en aceite. f) Relleno pulverulento: modo de protección en el cual la envolvente que contiene el material eléctrico esta rellena de un material en estado pulverulento de manera tal que, en las condiciones previstas en la construcción, un arco que se produzca en su interior no pueda producir la inflamación de la atmósfera circundante. Esta inflamación tampoco será producida por un calentamiento excesivo en las paredes de la envolvente. Figura 13. Figura 13. Diagrama representativo de modo de protección relleno pulverulento g) Encapsulado: modo de protección en el cual las partes que pueden i nflamar una atmósfera por chispa o calentamiento están embebidas en una resina, de forma que esta atmósfera no pueda inflamarse. Figura 14. 36 Figura 14. Diagrama representativo de modo de protección encapsulado h) Simplificado: modo de protección que aplicado a la construcción de material eléctrico, le incapacita durante el servicio normal de provocar la ignición de una mezcla explosiva circundante. Este modo se divide en tres categorías en función del principio de seguridad adoptado, los cuales son: antichispas (nA), respiración restringida (nR) y simplificado (nR). Figura 15. Figura15. Diagrama representativo de modo de protección simplificado i) Protección especial: el modo de protección especial concierne tanto a las medidas constructivas no recogidas en las definiciones de los modos hasta aquí expuestos, como en la combinación de varios modos de protección aplicados en conjunto a un material o equipo electico con el propósito de obtener con tal combinación un elevado coeficiente de seguridad. Con el modo de Protección especial es necesario realizar una salvedad, porque si bien estrictamente el único modo de protección que puede ser utilizado en una entorno de categoría “a” es el de seguridad intrínseca de categoría “ia”, es posible que con la combinación de dos o más modos indicados para categoría “b”, se logre un nivel de protección “muy alto” para ajustarse a la categoría “a”. Dos ejemplos son: - Envolvente antideflagrante o presurización con seguridad intrínseca o con encapsulado. - Seguridad aumentada con presurización. Los equipos o materiales dotados de uno o varios modos de protección deben cumplir, además de los requisitos de las normas propias de cada modo, con una serie de requisitos generales, comunes a todos los modos de protección. 37 Las reglas generales recogidas en la normativa se clasifican en reglas comunes de aplicación para todos los equipos eléctricos y en reglas específicas en función del tipo de equipo eléctrico. 3.4.2.3 Modos de Protección para equipos no eléctricos para atmósferas potencialmente explosivas. Los equipos o materiales dotados de uno o varios modos de protección deben cumplir, ade más de los requisitos de las normas propias de cada modo, con una serie de requisitos generales, comunes a todos los modos de protección. Los equipos deberán estar diseñados y, cuando sea necesario, equipados con medios especiales de protección capaces de funcionar de acuerdo con los parámetros de operación establecidos por el fabricante y que aseguren un alto n ivel de protección. La Tabla 7 relaciona los medios de protección con los modos de protección y sus respectivas normas. Tabla 7. Relación entre los medios y modos de protección con sus respectivas normas. (Fuente: “Seguridad Industrial en Atmósferas Explosivas” Editor: Javier García Torrent) MEDIOS DE PROTECCIÓN MODOS DE PROTECCIÓN NORMA Medios para asegurar la no presencia de Seguridad constructiva (“c”) EN 13463-5 fuentes de ignición. Seguridad inherente (“g”) EN 13463-4 Control de las fuentes de ignición (“b”) EN 13463-6 Envolvente de respiración restringida (“fr”) EN 13463-2 Presurización (“p”) EN 13463-7 Inmersión en liquido (“k”) EN 13463-8 Envolvente antideflagrante (“d”) EN 13463-3 Medios para asegurar que la fuente de ignición no llegue a activarse. Medios para prevenir que la fuente de ignición no entre en contacto con la atmósfera explosiva. Medios para contener y evitar la propagación de una explosión. A continuación se definirá cada uno de los modos de protección. a) Envolvente de respiración restringida (“fr”): es un modo de protección que, por la aplicación de restricciones de operación y de construcción, reduce la posibilidad de ingreso de una atmósfera explosiva circundante dentro de una envolvente en un nivel aceptable. Figura 16 38 Figura 16. Diagrama representativo de modo de protección envolvente de respiración restringida b) Envolvente Antideflagante (“d”): este tipo de protección para aparatos no eléctricos es similar al empleado en equipos eléctricos y consiste en que la envolvente mantendrá confinada una explosión interna o una mezcla inflamable que pudiera haber penetrado en el interior a través de cualquier junta o estructura abierta de la envolvente. Deberá estar probada contra la explosión. Figura 17 Figura 17. Diagrama representativo de modo de protección envolvente antideflagrante c) Seguridad inherente (“g”): Es referente a los equipos muy pequeños o que están diseñados de tal forma que nunca se excedan los límites de energía y velocidad relativa entre sus componentes móviles y, en consecuencia, es imposible que puedan producir chispas capases de iniciar una atmósfera explosiva. d) Control de fuentes de ignición (“b”): este método se basa en incorpora sensores a los equipos para detectar condiciones anormales e iniciar medidas de control en una etapa incipiente del deterioro causado y siempre antes de que las fuentes de ignición se conviertan en fuentes efectivas. Figura 18. Figura 18. Diagrama representativo de modo de protección control de fuentes de ignición. 39 e) Envolvente presurizada (“p”): este equipo se basa en mantener dentro del envolvente del equipo un gas protector a presión superior a la exterior. Existe tres tipos de protección, para categoría M1 se deben utilizar las letras “px”. f) Inmersión en liquido (“k”): es un modo de protección en el que las fuentes de ignición se hacen inefectivas por la inmersión total o parcial en un líquido de protección, y continuo recubrimiento de sus superficies efectivas. Figura 19. Figura 19. Diagrama representativo de modo de protección inmersión en líquido. g) Seguridad Constructiva (“c”): modo de protección donde se aplican medidas constructivas para alcanzar la seguridad frente a la ignición de origen mecánico originadas por: 1.superficies calientes 2.chispas 3.compresión adiabática. Solo es aplicable para Mb; para los materiales de categoría Ma es necesario medidas adicionales de protección, como la combinación con otro modo de protección. Figura 20. Figura 20. Diagrama representativo de modo de protección seguridad constructiva. 3.4.2.4 Clasificación del emplazamiento con riesgo de formación de atmósferas explosivas. Es difícil garantizar que nunca va a aparecer una atmósfera de gas explosiva, mezclas polvo/aire o capas de polvo combustible. También es dif ícil asegurar que los aparatos nunca pueden ser una fuente de ignición. Por lo tanto, en los casos donde existe la probabilidad de que aparezcan estas condiciones peligrosas la confianza debe depositarse en el uso de aparatos que tengan una probabilidad baja de originar una fuente de ignición. Cuando la probabilidad de formación de situaciones peligrosas sea más pequeña, podrán utilizarse aparatos construidos con normas o exigencias menos rigurosas. 40 El grisú y el polvo combustible afectan a grandes zonas de las explotaciones de minería subterránea simultáneamente, siendo muy difícil separar los peligros originados por una atmósfera de gas de los originados por una atmósfera de polvo. Por tanto, las medidas de prevención y protección frente a la explosión deberán cubrir los peligros derivados del grisú así como los originados por polvos combustibles. Dados los posibles efectos catastróficos producidos por explosiones subterráneas de grisú/polvo, las labores subterráneas sólo deben desarrollarse fuera de los lí mites de explosividad. Es una práctica común, como elemento de seguridad, el corte de la alimentación de energía de los equipos y evacuar a los mineros de sus puestos de trabajo en el caso en que las condiciones atmosféricas se aproximen a un determinado p orcentaje del valor del límite inferior de explosión (LIE). Aun así, el contenido límite de grisú en el interior de las explotaciones puede ser sobrepasado de forma local en determinados momentos bajo condiciones anormales. Las atmósferas potencialmente explosivas producidas de esta forma y eliminadas mediante la corriente de ventilación pueden extender el peligro a otras partes de la mina en función del recorrido que tenga el grisú hasta que sea completamente diluido. En la norma EN 1127-2:2002 “Atmósferas explosivas - Prevención y protección frente a la explosión – Parte 2: Conceptos básicos y metodología para minería” se especifican “dos condiciones peligrosas” teniendo en cuenta las definiciones de la Directiva 94/9/EC: - Condición peligrosa 2 (atmósfera potencialmente explosiva): Intervalo entre el 0% y el LIE o por encima del LSE hasta el 100% de grisú en aire. - Condición peligrosa 1 (atmósfera explosiva): Intervalo entre el LIE y el LSE de grisú en aire. En el caso de la minería del carbón, el grisú y el polvo de carbón son liberados por la actividad minera. De esta forma, los riesgos potenciales de explosión son mayores como resultado de las mezclas explosivas aire-gas o polvo-gas formadas y que no pueden ser eliminadas completamente mediante las medidas preventivas adoptadas. Importantes investigaciones han demostrado que la mínima energía de ignición (MIE) de las mezclas de polvo de carbón –aire es varios cientos de veces superior a la de las mezclas de grisú -aire y, el intersticio experimental máximo de seguridad (IEMS) para las partículas de polvo de carbón es más del doble que para el grisú. Parece razonable asumir que los equipos, sistemas de protección y componentes que son diseñados y construidos para su uso en atmósferas con grisú son también adecuados para uso en mezclas polvo de carbón -aire. La comparación entre datos experimentales de grisú y polvo de carbón sólo es relativa a atmósferas. De forma que cuando se puedan formar capas de polvo de carbón, será necesario tomar precauciones adicionales. 41 Una vez efectuada la clasificación en condiciones atmosféricas peligrosas de las labores ya se está en disposición de seleccionar los equipos que van a operar en esos lugares en función de su categoría. En la tabla 8 se puede ver la relación entre la condición peligrosa y la categoría de protección necesaria. Tabla 8. Relación entre categorías y condición Peligrosa (Fuente: elaboración propia) Categoría M1 Grisú Diseñado para condiciones Además aplicable a las condiciones Atmosféricas atmosféricas Condición Peligrosa 1 (atmósferas Condición Peligrosa 2 (atmósferas explosivas) potencialmente explosivas) Condición Peligrosa 2 (atmósferas M2 potencialmente explosivas) 3.4.2.5 Etiquetado de los equipos. Tal y como lo describen las normas técnicas, todos y cada uno de los equipos deben estar macados según la norma EN 60079-0:2009. En la Tabla 9 se ve el orden del marcado de un equipo apto para emplazamientos del Grupo I. Tabla 9. Marcado de equipos aptos para minas con grisú (Fuente: elaboración propia) Marcado según 94/9/CE (0) (1) (2) 0000 Marcado según EN 60079 (3) (4) (5) (6) (7) (8) Grupo Categoría Ex Modo de Protección Grupo EPL I M2 / M1 Ex c-k-p-b-g-d-fr-nA/C/R I Ma / Mb e-ia/ib-o-q-m-p-d (0) Símbolo gráfico que indica que se ha aplicado por lo menos una directiva comunitaria. (1) Número de identificación del organismo notificado encargado de supervisar la producción. (2) Marca distintiva comunitaria “Ex” específica para la protección contra explosiones. (3) Grupo de aparatos. (4) Categoría de los aparatos. (5) indica que se ha adoptado un modo de protección contra las explosiones . (6) Letra que identifica el modo de protección adoptado. (7) I = aparato para minería subterránea o zonas superficiales de las minas en las que pueda haber grisú y/o polvos combustibles. (8) Nivel de protección del material. 42 Un ejemplo del marcado de los equipos para minas con presencia de grisú (Grupo I) se ve en las Figuras 21, 22, 23 y 24. Figura 21. Transformador utilizado en la galería 4P2 de M2. Figura 22. Marcado del equipo de la Figuras 21. Figura 23. Contactar utilizado en la galería 4P2 de M2. 43 Figura 24. Marcado del equipo de la Figura 23. 4. DESARROLLO 4.1 Metodología Debido a la colaboración que existe entre la Escuela Técnica de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, el Laboratorio Oficial de Madariaga de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y la empresa Yacimientos Carboníferos Río T urbio, en el presente trabajo se realizado una comparación y adaptación de la normativa ATEX a la documentación que existe en nuestro país, abordando la problemática planteada. Por los motivos expuestos es que fue de vital importancia el aporte bibliográfico obtenido a partir de quien era director del LOM, el Dr. Carlos Fernández Ramón. Por otra parte se hizo una recopilación de bibliografía complementaria vi nculada al tema, una investigación de antecedentes y legislación local con su respectivo análisis de pertinencia, una recopilación de documentación y planos de libre circulación, realizado durante la práctica de empresa y una integración de conocimientos adquiridos en materias específicas y generales cursadas durante la carrera. Finalmente se debe mencionar la contribución obtenida a partir de las entrevistas y registro de personal antiguo y técnico de la empresa YCRT como así también de profesores de la Universidad ligado a la actividad minera del carbón. 4.2. Reglamento interno de YCRT En el yacimiento de YCRT están en vigencia las siguientes normas de seguridad: - Reglamento de Seguridad para minas de carbón y asfaltita (YCF 1963), incluidas las modificaciones incorporadas por resolución “B” N° 006/91 YCF, por la puesta en marcha de la central metanométrica automática. 44 - Norma de seguridad para aperturas de galería de grandes secciones en estéril de categoría I, anexo IA. De las normativas vigentes solo es relevante para el presente informe el reglamento de seguridad que se analiza a continuación. 4.2.1 Reglamento de Seguridad para Minas de Carbón y Asfáltita. A pesar de ser antiguo (1963), el reglamento no está muy errado en relación a las normativas vigentes en la actualidad a nivel internacional. Este reglamento fue incorporado por resolución a las normativas del yacimiento en la década de los 70 y se encuentra en plena vigencia. Fue utilizado como guía práctica para atacar y dar solución a las problemáticas técnicas del yacimiento. Tal es así es que el IP-MI-002 (procedimientos operativos del yacimiento) respetan los porcentajes límites de grisú descriptos en el capítulo IV. Dando fin a la incertidumbre de los límites de metano del decreto 351/79. Incluso discrimina zonas dentro del mismo yacimiento, dando diferentes límites en relación a las labores mineras. Además hace mención de la combinación entre el gas grisú y su aumento de explosividad cuando está en convivencia con el polvo de carbón. Sin embargo ha sido necesario descartar algunas cuestiones antiguas como “letrinas” o “lámparas de llama”, siendo actualizado por medio de los procedimientos operativos de cada sector. Consta de 14 títulos con sus respectivos capítulos y un total de 253 artículos. Su actuación en cuanto a las medidas frentes a la presencia de grisú se ve reflejada en un par de artículos que se resaltan a continuación. Art. 135º La actividad de las labores situadas sobre una misma corriente de aire y el volumen de aire que en ellas circula, deben ser regulados de manera que el porcentaje de grisú no exceda de: o o o 1 % en los frentes largos; 1,5 % en los retornos de aire de los frentes de arranque o de las labores de preparación; 1 % en los retornos de aire principales. Art. 136º […] En todos los casos se considera peligroso un porcentaje de grisú superior a 2% o de 1% o más en presencia de polvo de carbón seco y finamente distribuido. 4.2.2 Procedimientos Operativos internos de YCRT En el yacimiento de YCRT el departamento técnico de segu ridad se encarga de regularizar la metodología de trabajo por medio de “Procedimientos Operativos”. 45 Los PROCEDIMIENTOS OPEATIVOS que contempla la prevención de form ación de atmósferas explosivas es el PO-IM-002 “Interpretación de Datos de contaminantes en interior de mina”, los límites impuestos son: a) Para el Monóxido de Carbono: - Alarma de Advertencia: 25 ppm - Alarma de Evacuación: 80 ppm b) Para el Metano se utilizan los valores descriptos en el “Reglamento de Seguridad para Minas de Carbón y Asfaltita” descriptos en el capítulo 8.1. c) Para el Oxígeno: - Alarma de enriquecimiento de oxigeno: 23.5% - Alarma de deficiencia de oxígeno: 19.5% 4.3 Circuito de Ventilación En minería de carbón subterránea, la necesidad de un buen circuito de ventilación es más una necesidad por cuestione de seguridad del personal que por motivos de productividad. La intención del circuito de ventilación es proporcionar oxígeno en cantidades suficientes para la respiración humana, mantener una temperatura por debajo de la legislada por ley y “barrer” y diluir los gases producidos en los distintos laboreos . En síntesis el circuito de ventilación no es otra cosa que la consecuencia de la aplicación de todas las norm ativas hasta ahora mencionadas. El circuito de ventilación del YCRT que se puede ver en la Figura 25, describe el recorrido del gas grisú por las galerías. El aire ingresa por: - CH7M5: el aire limpio “barre” las galerías de los frentes de explotación. - MINA3: el aire limpio se diluye con aire contaminado. - MINA5: el aire limpio “barre” las galerías de los frentes de explotación e ingresa a las galerías secundarias. Luego se extrae a la superficie por las galerías de retorno hasta el ventilador principal. 46 Figura 25. Circuito de Ventilacion del Yacimiento de YCRT (Fuente: modificacion de planos existentes en YCRT) 47 La emanación de grisú a la atmósfera se realiza básicamente desde las labores donde se está extrayendo el mineral de interés. En el caso de YCRT esos lugares son: los fre ntes de explotación y las galerías secundarias que se proyectan en carbón. Es el lugar físico donde se realiza la toma de mediciones de parámetros aerodinámicos, geométrico termodinámicos y control de atmósfera de minas se lo denomina aforo. Allí se encuentra una placa de aforo donde se registran los valores obtenidos . [17] Para comprobarlo, se realizó una estadística sobre los archivos de datos de control de ambiente durante el periodo de diciembre 2014-diciembre 2015, inclusive. Se tomó el último informe cada mes y se realizó un promedio aritmético con los 13 valores los resultados se muestran en la Tabla 10. Tabla 10. Estadística realizada con los valores de control de ambiente periodo diciembre 2014 y 2015 (Fuente: elaboración propia obtenida a partir de aforos reales del área de ventilación de YCRT). MEDIA LABOR CODIGO AFORO - UBICACIÓN O2 (%) CO (ppm) CH4 (%) Temp (°C) GAL 1P5 1 a Entre U-1 y superficie 20.9 0 0.00 4.0 GAL 1P5 1 b Entre U-8 y CH5 M5 20.9 0 0.00 10.1 GAL 1P5 1 c Entre U-19 y CH6 M5 20.9 1 0.00 19.9 GAL 1P5 1 d Entre U-25 y U-26 20.9 2 0.01 18.4 GAL 1P5 1 e Boca de tubería 20.9 1 0.00 19.1 GAL 2P5 2 a Entre U-1 y superficie 20.9 0 0.00 5.1 GAL 2P5 2 b Entre U-8 y PCH5 M5 20.9 0 0.00 7.7 GAL 2P5 2 c Entre U-19 y PCH6 M5 20.9 0 0.00 14.2 GAL 2P5 2 d Entre U-25 y U-26 20.9 2 0.00 16.8 GAL 2P5 2 e Boca de tubería 20.9 0 0.00 16.7 CH7VM5 3 a Entre U-15 y GAL 1P5 20.9 2 0.08 16.1 CH7VM5 3 b Entre U-1 y superficie 20.9 0 0.00 4.3 PCH7VM5 4 a Entre U-15 y GAL 2P5 20.9 1 0.00 14.0 PCH7VM5 4 b Entre U-1 y superficie 20.9 0 0.00 4.0 GAL 1P3 5 a Entre U-2 y U-3 20.9 0 0.00 10.2 GAL 1P3 5 b Entre U-41 y CH3M5 20.9 2 0.05 16.2 48 MEDIA LABOR CODIGO AFORO - UBICACIÓN O2 (%) CO (ppm) CH4 (%) Temp (°C) CH3AM5 8 a Boca de tubería 20.9 4 0.01 20.4 SCH7VM5 9 a Boca de tubería 20.9 1 0.00 15.9 PSCH7VM5 10 a Boca de tubería 20.9 1 0.00 14.8 CH2M5 11 a Entre U-5 y U 4 20.9 2 0.10 21.4 CH2M5 11 b Entre U-1 y GAL 1P3 20.9 3 0.08 20.2 PCH2M5 12 a Entre U-5 y U 4 20.9 2 0.10 21.7 PCH2M5 12 b Entre U-1 y PIQUE 5 20.9 3 0.10 20.8 CH3M5 13 a Entre U-4 y GAL 1P5 20.9 2 0.05 17.2 CH3M5 13 b Entre U-1 y U-2 20.9 1 0.02 16.7 PCH3M5 14 a Entre U-4 y GAL 2P5 20.9 2 0.00 15.8 PCH3M5 14 b Entre U-1 y U-2 20.9 1 0.01 15.9 CH7EM3 15 a Entre U-1 y GAL 1P3 20.8 0 0.02 16.2 PCH7EM3 16 a Antes de U-1 20.9 1 0.01 15.7 CH5M3 17 a Zona inferior 20.8 2 0.11 19.3 CH6M3 18 a Zona inferior 20.8 2 0.10 18.1 CH3M4 19 a Entre U5 y acc. Gal 5/2. 20.8 0 0.02 7.1 PCH3M4 20 a Entre U-5 y diag. 20.8 0 0.02 13.6 GAL 3P3 21 a prog. ± 50,00 20.9 2 0.09 18.3 DIAG CH2M3 22 a Zona media 20.9 0 0.00 13.8 APERT. 23 a 20.9 3 0.00 21.1 DIAG CH6M3 24 a Zona media 20.8 2 0.10 18.6 PCH5M5 25 a Entre U-1 y GAL 2P5 20.9 0 0.00 8.8 CH5M5 26 a Entre U-1 y GAL 1P5 20.9 0 0.01 11.7 PCH6M5 27 a Entre U-1 y U-2 20.9 1 0.00 15.5 CH6M5 28 a Entre U-1 y GAL 1P5 20.9 4 0.12 23.4 FL63D 49 MEDIA LABOR CODIGO AFORO - UBICACIÓN O2 (%) CO (ppm) CH4 (%) Temp (°C) GAL 3P2 29 a 20.9 0 0.00 12.0 GAL 4P2 30 a 20.9 0 0.00 14.5 CH1M5 31 a Entre U-5 y U-4 20.9 0 0.00 13.9 CH1M5 31 b Entre U-1 y GAL 1P3 20.9 1 0.04 14.4 PCH1M5 32 a Entre U-5 y U-4 20.9 0 0.00 14.3 PCH1M5 32 b Entre U-1 y PIQUE 2 20.9 1 0.04 15.0 GAL 7/6-10/7 33 a Boca de tubería 20.9 3 0.03 25.4 GAL 11/6 34 a Boca de tubería 20.9 7 0.08 25.1 GAL 8/6 35 a Boca de tubería 20.9 2 0.09 25.9 GAL 5/6 36 a Boca de tubería 20.9 2 0.09 24.5 GAL 6/6 37 a Boca de tubería 20.9 2 0.10 23.5 FL 73 D 38 a Gal. 5/7 prog. 125,00 20.8 4 0.06 20.4 FL 73 D 38 b Gal. 7/7 prog. 50,00 20.9 0 0.00 14.1 FL 74 D 39 a Gal. 6/7 prog. 125,00 20.6 3 0.13 21.8 FL 74 D 39 b Gal. 8/7 prog. 50,00 20.9 0 0.00 14.3 GAL 12/7 40 a Boca de tubería 20.8 1 0.00 21.3 GAL 9/7 41 a 20.9 0 0.00 15.0 DIAG CH3AM5 42 a 20.9 0 0.00 17.1 En la tabla 10 se puede apreciar que: - La mayor concentración de metano y monóxido se da en las galerías secundarias y frentes de explotación. - Las galerías secundarias donde los valores de metano y monóxido de carbono es 0.00 todavía no se encuentran en carbón. Una observación importante es la presencia de monóxido de carbono incluso cuando no hay metano y se debe al trabajo de equipos a combustión interna que se encontraban trabajando en aproximación al lugar del aforo. 50 A continuación se muestran en la Tabla 11 lo valores máximos y mínimos de la tabla 10. Tabla 11. Estadística realizada con los valores de control de ambiente periodo diciembre 2014 y 2015 (Fuente: elaboración propia obtenida a partir de aforos reales del área de ventilación de YCRT). O2(%) LABOR CO(ppm) CH4(%) Temp(°C) CODIGO Min Max Min Max Min Max Min Max GAL 1P5 1 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 -6.3 15.1 GAL 1P5 1 b 20.6 20.9 0 0 0.00 0.00 7.0 13.7 GAL 1P5 1 c 20.9 20.9 0 5 0.00 0.00 17.2 24.0 GAL 1P5 1 d 20.6 20.9 0 5 0.00 0.06 18.1 19.1 GAL 1P5 1 e 20.9 20.9 0 8 0.00 0.00 17.8 20.1 GAL 2P5 2 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 -6.0 18.3 GAL 2P5 2 b 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 5.1 12.3 GAL 2P5 2 c 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 9.2 17.2 GAL 2P5 2 d 20.9 20.9 0 4 0.00 0.00 15.7 18.1 GAL 2P5 2 e 20.9 20.9 0 2 0.00 0.00 10.8 18.6 CH7VM5 3 a 20.5 20.9 0 5 0.00 0.16 15.0 17.6 CH7VM5 3 b 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 -1.8 17.6 PCH7VM5 4 a 20.6 20.9 0 2 0.00 0.00 12.6 17.1 PCH7VM5 4 b 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 -1.0 9.3 GAL 1P3 5 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 7.5 14.2 GAL 1P3 5 b 20.5 20.9 0 8 0.00 0.12 6.7 18.0 CH3AM5 8 a 20.9 20.9 0 28 0.00 0.06 15.6 22.8 SCH7VM5 9 a 20.9 20.9 0 8 0.00 0.00 12.5 22.8 PSCH7VM5 10 a 20.9 20.9 0 7 0.00 0.00 12.5 16.6 CH2M5 11 a 20.9 20.9 0 8 0.00 0.40 13.9 23.1 CH2M5 11 b 20.5 20.9 0 11 0.00 0.20 14.7 21.2 PCH2M5 12 a 20.9 20.9 0 7 0.00 0.40 20.7 23.5 51 O2 (%) LABOR CO(ppm) CH4 (%) Temp (°C) CODIGO Min Max Min Max Min Max Min Max PCH2M5 12 b 20.5 20.9 0 14 0.00 0.20 20.6 20.9 CH3M5 13 a 20.9 20.9 0 6 0.00 0.14 16.0 19.1 CH3M5 13 b 20.5 20.9 0 3 0.00 0.08 15.8 20.8 PCH3M5 14 a 20.9 20.9 0 5 0.00 0.00 14.6 18.7 PCH3M5 14 b 20.9 20.9 0 3 0.00 0.00 15.6 16.6 CH7EM3 15 a 20.5 20.9 0 2 0.00 0.05 15.3 16.6 PCH7EM3 16 a 20.6 20.9 0 2 0.00 0.00 15.4 16.3 CH5M3 17 a 20.5 20.9 0 9 0.00 0.18 16.3 20.2 CH6M3 18 a 20.5 20.9 0 6 0.00 0.16 15.4 19.3 CH3M4 19 a 20.5 20.9 0 0 0.00 0.10 4.3 19.3 PCH3M4 20 a 20.5 20.9 0 3 0.00 0.10 12.8 18.4 GAL 3P3 21 a 20.6 20.9 0 9 0.00 0.16 4.3 20.6 DIAG CH2M3 22 a 20.7 20.9 0 3 0.00 0.06 12.8 17.3 APERT.FL63D 23 a 20.9 20.9 0 28 0.00 0.00 19.3 21.7 DIAG CH6M3 24 a 20.5 20.9 0 6 0.00 0.16 18.2 21.5 PCH5M5 25 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 5.6 13.1 CH5M5 26 a 20.6 20.9 0 0 0.00 0.10 5.6 18.2 PCH6M5 27 a 20.9 20.9 0 4 0.00 0.00 9.9 17.6 CH6M5 28 a 20.9 20.9 0 11 0.00 0.25 11.8 25.3 GAL 3P2 29 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 8.4 19.1 GAL 4P2 30 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 9.2 25.2 CH1M5 31 a 20.6 20.9 0 0 0.00 0.00 10.8 16.4 CH1M5 31 b 20.9 20.9 0 7 0.00 0.18 13.0 16.3 PCH1M5 32 a 20.6 20.9 0 0 0.00 0.00 11.7 18.5 PCH1M5 32 b 20.9 20.9 0 4 0.00 0.18 14.0 17.8 52 O2 (%) LABOR CO(ppm) CH4 (%) Temp (°C) CODIGO Min Max Min Max Min Max Min Max GAL 7/6-10/7 33 a 20.5 20.9 0 15 0.00 0.20 18.5 27.6 GAL 11/6 34 a 20.9 20.9 0 11 0.00 0.15 25.1 25.1 GAL 8/6 35 a 20.5 20.9 0 6 0.00 0.19 23.2 27.6 GAL 5/6 36 a 20.9 20.9 0 9 0.00 0.22 20.8 27.5 GAL 6/6 37 a 20.9 20.9 0 10 0.00 0.18 21.7 24.8 FL 73 D 38 a 20.2 20.9 0 7 0.00 0.16 12.5 24.2 FL 73 D 38 b 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 10.7 24.8 FL 74 D 39 a 20.2 20.9 0 6 0.00 0.24 21.0 22.9 FL 74 D 39 b 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 10.8 17.8 GAL 12/7 40 a 20.3 20.9 0 5 0.00 0.00 17.8 24.5 GAL 9/7 41 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 12.1 24.6 DIAG CH3AM5 42 a 20.9 20.9 0 0 0.00 0.00 14.1 22.3 4.4 Zonificación del Yacimiento Minero YCRT En la industria minera, a diferencia de las demás, el emplazamiento o zona de trabajo está bajo constantes cambios debido al avance de las labores mineras. Por ejemplo las galerías que conforman un frente largo, son construidas con una vida útil de 1 a 3 años, en cambio un galería principal es construida con la intención de mantenerla varias décadas si es necesario. Los constantes cambios en los circuitos de ventilación de una mina, hacen que cualquier zonificación solo tenga valides muy poco tiempo, un par de años o en algunos casos solo meses. Pero aun así, también es de esperar que un yacimiento realice un solo método de extracción del mineral, ya sea convencional o combinado. De este modo no estaríamos hablando de zonas pero si de situaciones o estados cíclicos que podríamos tomar como periódicos o sucesivos. Si bien cada frente tiene características propias, la potencia del manto, porcentaje de contenido de litotipos, etc., no sería desacertado realizar una zonificación dentro del yacimiento y replicarla a conciencia sobre futuras labores a medida que la explotación del yacimiento avanza. 53 Independientemente de lo anterior, es importante recalcar que existe una importante diferencia entre la evaluación de los riegos de explosión producidos por equipos y unidades de operación en ambientes industriales y la evaluación de los riesgos de explosión existentes en la actividad minera. En las actividades mineras con presencia de gas grisú, la evaluación de la posible atmósfera explosiva presente debe realizarse en función de la grisuosidad del manto de carbón en explotación, de manera que es difícil establecer con exactitud el volumen de atmósfera explosiva implicada en la posible explosión en cada situación, en contra de lo que sucede en la industria en general donde existen metodologías normalizadas . Siguiendo la EN 1127-2 que especifica “dos condiciones peligrosas” , se puede zonificar el yacimiento agregando un tercer rango. El índice utilizado es elaboración propia al informe de modo práctico, no tienen relación con ninguna norma. El criterio de zonificación se puede ver en la Tabla 12. Tabla 12. Criterios de Zonificación (Fuente: Elaboración propia). CRITERIO DE ZONIFICACION Condición peligrosa 1 G2 Condición peligrosa 2 G1 Condición sin peligro G0 Atmósfera Valores dentro explosiva explosividad Atmósfera Valores potencialmente explosividad fuera del rango de del rango de explosiva Atmósfera sin Sin contenido de valores de sustancias potencialmente explosivas contaminantes Usando los rangos del criterio de clasificación anteriores y observando la Tabla 10 es evidente que ningún valor presentaría “Condición Peligrosa 1 (G2)”. Pero también es indiscutible que la zona de donde se extrae el mineral, tanto un frente de explotación como las galerías de tope ciego , son muy propensas a tener escapes de gas . Sin embargo, como resultado de un fallo del sistema (por ejemplo la avería de un ventilador), la emisión repentina de gran cantidad de gas, o el aumento en la liberación de grisú como consecuencia de la disminución de la presión del aire o el incremento en la producción de 54 carbón, pueden superarse las concentraciones de gas permitidas. Las atmósferas explosivas así originadas, aunque limitadas en el espacio y tiempo, pueden originar riesgos. Por este motivo es que a pesar de ser G1 se tomara como medida de precaución clasificarlas como G2. Cuando una zona de trabajo supera por mucho la temperatura nominal preestablecida y el propio diseño de la mina no permite realizar modificaciones para mejorar la situación, entonces, hasta que las condiciones de ventilación puedan ser mejoradas, la zona en cuestión será considerada como G2. Todos los retornos de ventilación aun cuando no presenten porcentajes de m etano o monóxido deben ser considerados como G1. Entonces teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es que se propone la siguiente zonificación: Tabla 13. Clasificación de los aforos según criterio de zonificación. (Elaboración Propia). LABOR CODIGO MEDIA ARITMÉTICA CONDICIÓN DE RIESGO O2 (%) CO(ppm) CH4 (%) Temp (°C) GAL 1P5 1 a 20.9 0 0.00 4.0 AIRE LIMPIO G0 GAL 1P5 1 b 20.9 0 0.00 10.1 AIRE LIMPIO G0 GAL 1P5 1 c 20.9 1 0.00 19.9 AIRE CONTAMINADO G1 GAL 1P5 1 d 20.9 2 0.01 18.4 AIRE CONTAMINADO G1 GAL 1P5 1 e 20.9 1 0.00 19.1 TOPE G2 GAL 2P5 2 a 20.9 0 0.00 5.1 AIRE LIMPIO G0 GAL 2P5 2 b 20.9 0 0.00 7.7 AIRE LIMPIO G0 GAL 2P5 2 c 20.9 0 0.00 14.2 AIRE LIMPIO G0 GAL 2P5 2 d 20.9 2 0.00 16.8 AIRE CONTAMINADO G1 GAL 2P5 2 e 20.9 0 0.00 16.7 TOPE G2 CH7VM5 3 a 20.9 2 0.08 16.1 AIRE CONTAMINADO G1 CH7VM5 3 b 20.9 0 0.00 4.3 AIRE LIMPIO G0 PCH7VM5 4 a 20.9 1 0.00 14.0 AIRE CONTAMINADO G1 PCH7VM5 4 b 20.9 0 0.00 4.0 AIRE LIMPIO G0 55 LABOR CODIGO MEDIA ARITMÉTICA CONDICIÓN DE RIESGO O2 (%) CO(ppm) CH4 (%) Temp (°C) GAL 1P3 5 a 20.9 0 0.00 10.2 AIRE LIMPIO G0 GAL 1P3 5 b 20.9 2 0.05 16.2 AIRE CONTAMINADO G1 CH3AM5 8 a 20.9 4 0.01 20.4 TOPE G2 SCH7VM5 9 a 20.9 1 0.00 15.9 TOPE G2 PSCH7VM5 10 a 20.9 1 0.00 14.8 TOPE G2 CH2M5 11 a 20.9 2 0.10 21.4 AIRE CONTAMINADO G1 CH2M5 11 b 20.9 3 0.08 20.2 AIRE CONTAMINADO G1 PCH2M5 12 a 20.9 2 0.10 21.7 AIRE CONTAMINADO G1 PCH2M5 12 b 20.9 3 0.10 20.8 AIRE CONTAMINADO G1 CH3M5 13 a 20.9 2 0.05 17.2 AIRE CONTAMINADO G1 CH3M5 13 b 20.9 1 0.02 16.7 AIRE CONTAMINADO G1 PCH3M5 14 a 20.9 2 0.00 15.8 AIRE CONTAMINADO G1 PCH3M5 14 b 20.9 1 0.01 15.9 AIRE CONTAMINADO G1 CH7EM3 15 a 20.8 0 0.02 16.2 AIRE CONTAMINADO G1 PCH7EM3 16 a 20.9 1 0.01 15.7 AIRE CONTAMINADO G1 CH5M3 17 a 20.8 2 0.11 19.3 AIRE CONTAMINADO G1 CH6M3 18 a 20.8 2 0.10 18.1 AIRE CONTAMINADO G1 CH3M4 19 a 20.8 0 0.02 7.1 AIRE CONTAMINADO G1 PCH3M4 20 a 20.8 0 0.02 13.6 AIRE CONTAMINADO G1 GAL 3P3 21 a 20.9 2 0.09 18.3 AIRE CONTAMINADO G1 DIAG CH2M3 22 a 20.9 0 0.00 13.8 AIRE CONTAMINADO G1 APERT.FL63D 23 a 20.9 3 0.00 21.1 AIRE CONTAMINADO G1 DIAG CH6M3 24 a 20.8 2 0.10 18.6 AIRE CONTAMINADO G1 PCH5M5 25 a 20.9 0 0.00 8.8 AIRE LIMPIO G0 56 LABOR CODIGO MEDIA ARITMÉTICA CONDICIÓN DE RIESGO O2 (%) CO(ppm) CH4 (%) Temp (°C) CH5M5 26 a 20.9 0 0.01 11.7 AIRE CONTAMINADO G1 PCH6M5 27 a 20.9 1 0.00 15.5 AIRE CONTAMINADO G1 CH6M5 28 a 20.9 4 0.12 23.4 AIRE CONTAMINADO G1 GAL 3P2 29 a 20.9 0 0.00 12.0 AIRE LIMPIO G0 GAL 4P2 30 a 20.9 0 0.00 14.5 AIRE LIMPIO G0 CH1M5 31 a 20.9 0 0.00 13.9 AIRE LIMPIO G0 CH1M5 31 b 20.9 1 0.04 14.4 AIRE CONTAMINADO G1 PCH1M5 32 a 20.9 0 0.00 14.3 AIRE LIMPIO G0 PCH1M5 32 b 20.9 1 0.04 15.0 AIRE CONTAMINADO G1 GAL 7/6-10/7 33 a 20.9 3 0.03 25.4 TOPE G2 GAL 11/6 34 a 20.9 7 0.08 25.1 TOPE G2 GAL 8/6 35 a 20.9 2 0.09 25.9 TOPE G2 GAL 5/6 36 a 20.9 2 0.09 24.5 TOPE G2 GAL 6/6 37 a 20.9 2 0.10 23.5 TOPE G2 FL 73 D 38 a 20.8 4 0.06 20.4 PRODUCCION G2 FL 73 D 38 b 20.9 0 0.00 14.1 AIRE LIMPIO G0 FL 74 D 39 a 20.6 3 0.13 21.8 PRODUCCION G2 FL 74 D 39 b 20.9 0 0.00 14.3 AIRE LIMPIO G0 GAL 12/7 40 a 20.8 1 0.00 21.3 TOPE G2 GAL 9/7 41 a 20.9 0 0.00 15.0 TOPE G2 DIAG CH3AM5 42 a 20.9 0 0.00 17.1 TOPE G2 La Tabla 13 clasifica todos los emplazamientos del yacimiento minero R io Turbio según los criterios de la Tabla 12. Con estas tablas, luego de evaluar cada uno de los aforos, se definió el plano que se muestra en la Figura 26. En ella se puede ver los resultados de la zonificación. 57 Figura 26. Zonificacion De La Mina Según El Contenido De Grisú En La Atmsfera (Elaboracion Propia). 58 En la zonificación se puede ver que la mina tiene zonas “clausuradas”, así mismo es importante tener en cuenta estas zonas porque pueden llegar a aportar cantidades significativas de grisú al retorno de ventilación. Todas las entradas de aire son consideradas zonas G0 ya que no contienen contaminantes en el aire. Una vez que el aire limpio choca con corrientes de aire contaminadas por gases propios de la explotación, estas dos forman una solución que diluye los gases disminuyendo las concentraciones. Estas forman parte del retorno de ventilación, clasificados como G1. Cuando las corrientes de aire limpio barren las zonas de extracción d e carbón, el aire se mezcla con el grisú, formando una atmósfera explosiva. Su condición de potencialidad variara en relación al porcentaje del contenido de gases. Cuando los valores de esta solución superan el LIE será considerado como una atmósfera explosiva y como única barrera de protección para que este hecho no se produzca se tendrán que evitar la formación de una fuente de ignición. 4.4.1 Condiciones que deben cumplir los equipos según la zonificación. Una vez identificadas las diferentes condiciones peligrosas en cada zona se puede conocer el nivel de protección que los equipos deben cumplir para ser instalado en las zonas delimitadas. A continuación se explican las condiciones que deben cumplir los equipos en cada área. a) Condiciones que deben cumplir los equipos de la zona G2 El mayor riego por atmósfera explosiva del yacimiento se concentra en esta zona; con una “Condición peligrosa 1” es decir que existen concentraciones de grisú por tiempos prolongados dentro de su rango de explosividad. Solo podrán ser utilizados e instalados en esta zona los equipos que tengas sistemas de protección para atmósferas explosivas. Deberán ser de categoría EPL Ma todos los equipos destinados a los siguientes servicios: - Ventilación - Iluminación - Comunicación El resto de los equipos que fueran instalados es esta zona pero que no formen parte de los servicios esenciales descriptos anteriormente deberán ser categoría EPL Mb. 59 b) Condiciones que deben cumplir los equipos de la zona G1 El riego por atmósfera explosiva que presenta la zona G1 corresponde a la “Condición Peligrosa 2” es decir que existen contaminantes de grisú en la atmósfera en tiempo prolongas pero nunca sobrepasa el LIE. Por esta razón es necesario que todos los equipos que son utilizados e instalados en esta zona cumplan con la categoría de EPL Mb independiente de la función que cumplan o del servicio al que estén destinados. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El presente trabajo ha permitido obtener una clasificación de la explotación del yacimiento de carbón de Río Turbio que involucra Mina 3 Mina 4 y Mina 5 de zonas del yacimiento minero; en relación al peligro de explosión debida al contenido de grisú. Con este, se pretende unificar criterios a la hora de decidir cuáles son las condiciones que deben reunir los equipos al ser instalados en cada zona y de este modo se identifican los equipos aptos según su nivel de protección. Esto se constituye en una guía base a seguir en cualquier otra mina del yacimiento que se explote a posteriori puesto que se considera importante saber identificar las condiciones peligrosas a fin de realizar una óptima elección del nivel de protección que debe ser adoptado . Se sugiere que los equipos sean periódicamente revisados según las recomendaciones del ente por el cual fueron certificados. Es importante no permitir el vencimiento de los certificados de cada equipo. El nivel de protección para el cual fueron fabricados solo es válido cuando tiene la certificación vigente. 6. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Sr. Carlos Fernández Ramón perteneciente al Laboratorio Oficial J.M. Madariaga- LOM (España), por la propuesta del tema del proyecto y su aporte con material propio del tema. Se agradece al Ing. Víctor Hugo Morales y Ing. Alba Lucia Caballero, los tutores del proyecto, por su incansable aporte en pos del presente trabajo. A la UNPA-UART como institución que fue una quien me formo profesionalmente y posibilitó la práctica de empresa. Esta experiencia laboral facilito mi ingreso como agente efectiva a la empresa YCRT. Al cuerpo docente de la UART que fue parte de mi formación académica, no solo con conceptos teóricos, si no, además con el ejemplo de la actitud que debe tener un profesional. 60 A la Empresa YCRT por la autorización y colaboración con archivos de datos y sugerencias del personal de dicha empresa. 7. REFERENCIAS [1] Tecnicatura Universitaria en Minas y Energía. Apuntes de la asignatura explotación de minas. Ing. Oscar Alejandro Medico. UART – UNPA. Octubre 2008.Pág. 15. [2] Tecnicatura Universitaria en Minas y Energía. Apuntes de la asignatura explotación de minas. Ing. Oscar Alejandro Medico. UART – UNPA. Octubre 2008. Pág. 149. [3] Laboratorio Oficial de Madariaga-Universidad Politécnica de Madrid. Breve guía sobre productos e instalaciones en atmó sferas explosivas.http://www.lom.upm.es/documentos/Guias/Breve_guia_ATEX.pdf . Pág. 3. [4] https://www.inti.gob.ar/electronicaeinformatica/instrumentacion/pdf/lab_atm.pdf 27/10/2016. [5] Fallo de la Causa N° FCR 32052134/2004/TO1. TRIBUNAL ORAL FEDERAL DE SANTA CRUZ, Río Gallegos, 5 de febrero de 2015. Pag.1. [6] Laboratorio Oficial de Madariaga de la ETSIM -Universidad Politécnica de Madrid) (2004). Memoria LOM http://www.lom.upm.es/Documentos/Memorias/MEMORIA%202004.pdf . Pág. 32. [7] GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO CARBONÍFERO “RÍO TURBIO” (provincia de Santa Cruz, Argentina). CENTRO DE CAPACITACIONES TECNOLÓGICAS UTN-YCRT. Lic. OLIVA IBÁÑEZ, Jesús Ángel. Diciembre 2012. Pág. 1. [8] GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO CARBONÍFERO “RÍO TURBIO” (provincia de Santa Cruz, Argentina). CENTRO DE CAPACITACIONES TECNOLÓGICAS UTN -YCRT. Lic. OLIVA IBÁÑEZ, Jesús Ángel. Diciembre 2012. Pág. 2. [9] “Ventilación de Minas” Autor: Novitzky Alejandro, año: 1962, Buenos Aires. Pág. 15. [10] “Seguridad Industrial en atmósferas Explosivas” Editor: Javier García Torrent. Pág. 4.11. [11] “Seguridad Industrial en atmósferas Explosivas” Editor: Javier García Torrent. Pág. 5.5 [12] “Guía Técnica Para La Seguridad Y Salud En Atmósferas Explosivas Vol. I” Fundación para la prevención de riesgos laborales. CEPYME Aragón. Pag. 53. [13] Informe Prácticas de Empresa de Tecnicatura Universitaria en Minas. Tec. Rojas Dayan. Año 2015. Pág. 4. [14] “Ventilación de Minas” Autor: Novitzky Alejandro, año: 1962, Buenos Aires. Pág. 33-35. [15] “Guía Para La Prevención De Explosiones De Polvo De Carbón En Minería Subterránea y Limitación De Sus Consecuencias.” L.O.M. Diciembre 2009. Pag. 11. 61 [16] “Ventilación de Minas” Autor: Novitzky Alejandro, año: 1962, Buenos Aires. Pág. 39-40. [17] Informe Prácticas de Empresa de Tecnicatura Universitaria en Minas. Tec. Rojas Dayan. Año 2015. Pág. 19. 62