Subido por casitas1234

punibilidad 23 OCTUBRE 2015

Anuncio
ÍNDICE
Introducción
Cuando se trate de delitos
graves
Concepto
Punibilidad en el caso de
complicidad
Características generales
Punibilidad en el caso de
reincidencia
La punibilidad como elemento
del delito
Punibilidad en el caso de error
vencible
Principios para el
Establecimiento de la punibilidad
Las condiciones objetivas
de la punibilidad
Diferentes tipos de punibilidad
Conclusiones
Punibilidad por delitos
Consumados y tentados
Bibliografía
Cuando no se pueden
cuantificar los daños
INTRODUCCIÓN
La punibilidad en el derecho penal es de vital importancia ya que
siempre que encontramos la realización de un delito encontramos por
consiguiente la tipicidad, que es la adecuación de la conducta al tipo
penal descrito en la ley de la misma materia, por consiguiente si
tenemos en verdad un tipo penal que satisfaga las características
requeridas por la ley penal encontraremos a la tipicidad, de esta manera
podríamos hablar que la punibilidad que se encuentra
en vísperas de poder ser utilizada por el juzgador ya
que si realmente el encuadramiento de la conducta se
adecua a las características del delito, se podrá
sancionar esta conducta por medio de la punibilidad.
ÍNDICE
1.0 CONCEPTO DE PUNIBILIDAD
• A través del tiempo se han plasmado diversas acepciones del
termino punibilidad, algunos autores han tomado este termino
como un elemento mas del delito pero en su ámbito negativo,
tenemos que, otros autores lo toman como una simple y llana
consecuencia del delito.
• A continuación proseguiremos con la mención y significado de
dicho precepto, con lo cual se podrá hacer una definición del
mismo y así obtener un mejor aprendizaje, generando nuevo
conocimiento y a su vez una mayor comprensión del tema.
• La punibilidad es reconocida como aquella sanción impuesta por
el Estado para aquellos que realizan una conducta típica,
antijurídica y culpable, la cual se impondrá dependiendo del
delito que se haya cometido y de la pena que el legislador le dé
al mismo.
“Punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en
función de la realización de cierta conducta”.
(CASTELLANOS: p. 275)
• Estamos de acuerdo con esta noción que nos da Fernando
Castellanos, ya que si hablamos de un comportamiento
punible este se perfecciona cuando se hace acreedor a la
pena.
• “También se utiliza la palabra punibilidad , con menos
propiedad , para significar la imposición concreta de la
pena a quien a sido declarado culpable de la comisión de
un delito.”
(CASTELLANOS: p. 275)
Al respecto el poder judicial de la federación ha precisado:
• “Localización:
• Novena Época
• Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
• Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
• XXIV, Diciembre de 2006
• Página: 1138
• Tesis: I.7o.P. J/5
• Jurisprudencia
• Materia (s): Penal
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA.
PARA ESTABLECERLA BASTA QUE LA EXPRESIÓN EMPLEADA POR
EL JUZGADOR PERMITA DETERMINAR CON CONGRUENCIA,
MOTIVACIÓN Y EXHAUSTIVIDAD EN CADA CASO CONCRETO Y
TOMANDO EN CUENTA EL MÍNIMO Y MÁXIMO DE LA
PUNIBILIDAD
DEL
DELITO
DE
QUE
SE
TRATE,
LA
CORRESPONDENCIA ENTRE LA SANCIÓN IMPUESTA Y EL GRADO
DE CULPABILIDAD DEL SENTENCIADO.
• Culpabilidad del enjuiciado, sin perder de vista que de acuerdo al principio
de congruencia que rige en toda resolución judicial, el quántum de la pena
(cualquiera que ésta sea) o medida de seguridad impuesta, debe ser
proporcional a dicho grado, así como que para referirse a las diferentes
graduaciones entre la mínima y la máxima se han empleado diversos
vocablos
convencionalmente
aceptados,
tales
como
"mínima",
"equidistante entre la mínima y media", "media", "equidistante entre
media y máxima" y "máxima"; sin que esto signifique que para mencionar
los puntos intermedios entre estos parámetros, el Juez esté obligado a
realizar combinaciones de los
• vocablos anteriores ad infinitum; por ende, basta que la expresión empleada
por el juzgador permita determinar con congruencia, motivación y
exhaustividad en cada caso concreto, y tomar en cuenta el mínimo y máximo
de la punibilidad del delito de que se trate, la correspondencia entre la pena
concretamente impuesta y el grado de culpabilidad del sentenciado.”
• Ejecutoria:
• 1.- Registro No. 19836
• Asunto: AMPARO DIRECTO 267/2002.
• Promovente:
• Localización: 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIV, Diciembre de 2006;
Pág. 1139
Cabe señalar que se tiene que hacer una distinción de los
preceptos: punibilidad, punición, pena y sanción, para no crear
una confusión sobre los mismos; de esta manera encontramos
que una autora los define de la siguiente manera:
“Punibilidad: es la amenaza de una pena que contempla la ley
para aplicarse cuando se viole la norma.”
“Punición: consiste en determinar la pena exacta al sujeto que
ha resultado responsable por un delito concreto.”
(AMUCHATEGUI: p. 94)
“Pena: es la restricción o privación de derechos que impone
al autor de un delito. Implica un castigo para el delincuente
y una protección para la sociedad.”
“Sanción: impuesta por una autoridad administrativa, llega a
ser un castigo o carga que se impone al merecedor de ella,
quien quebranta una disposición legal no penal.”
(AMUCHATEGUI: p.94)
•
“Punibilidad es la amenaza de la pena, que el Estado asocia a la
violación de los deberes consignados en la normas jurídicas,
dictadas para garantizar la permanencia del orden social.”
( PAVÓN: p. 569)
• “La punibilidad se puede definir como el cumplimiento de los
presupuestos legalmente necesarios para que un injusto
culpable pueda ser castigado .”
(QUINTERO: p. 421)
• “La individualización legislativa será aquella que realiza el
legislador al
momento de
tipificar
comportamientos
penalmente relevantes en abstractos,” es decir punibilidad o
la individualización legislativa será aquella situación en la
cual: “El legislador no señala un punto único o una pena fija
para cada delito, sino que se limita a señalar al juzgador
parámetros mínimos y máximos.” (JIMÉNEZ: p.188)
“La punibilidad como un elemento secundario del delito
que consiste en el merecimiento de la pena, en función
o por razón de la comisión de un delito”. (LÓPEZ:
p.
263)
“La punibilidad penal es la característica fundamental
de la norma jurídica penal y supone la posibilidad de
imponer sanciones, es precisamente la facultad punitiva
del Estado que constituye una de las manifestaciones
más claras y evidentes sobre la soberanía del Estado”.
(CAMACHO: p. 575)
• Se puede concluir de los anteriores conceptos, que la
punibilidad va a ser aquel merecimiento de la pena a una
conducta reprochable por las normas jurídicas vigentes
en
nuestros
Códigos,
esto
implica
que
estarán
sancionadas por los preceptos legales, teniendo como
consecuencia la aplicación fáctica de las penas señaladas
por le Ley Penal.
• Del análisis de los artículos 51 y 52 del Código Penal para el
Distrito Federal se advierte que el Juez goza de autonomía
para imponer las penas y medidas de seguridad que estime
justas, tomando en consideración los márgenes de
punibilidad que para cada delito establezca la ley, la
gravedad del ilícito de que se trate y el grado de culpabilidad
del inculpado.
• ARTICULO 51.- Dentro de los límites fijados por la ley, los
jueces y tribunales aplicarán las sanciones establecidas para
cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias exteriores
de ejecución y las peculiares del delincuente. Cuando se
trate de punibilidad alternativa el juez podrá imponer,
motivando su resolución, la sanción privativa de libertad
cuando ello sea ineludible a los fines de justicia, prevención
general y prevención especial.
• En los casos de los artículos 60, fracción VI, 61, 63, 64, 64-Bis
y 65 y en cualesquiera otros en que este Código disponga
penas en proporción a las previstas para el delito intencional
consumado, la punibilidad aplicable es, para todos los
efectos legales, la que resulte de la elevación o disminución,
según corresponda, de los términos mínimo y máximo de la
pena prevista para aquél. Cuando se trate de prisión, la
pena mínima nunca será menor de tres días.
• ARTICULO 52.- El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime
justas y procedentes dentro de los límites señalados para cada delito, con base
en la gravedad del ilícito y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en
cuenta:
• I.- La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere
sido expuesto;
• II.- La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para
ejecutarla;
• III.- Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión del hecho realizado;
• IV.- La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así
como su calidad y la de la víctima u ofendido;
•
V.- La edad, el nivel de educación, las costumbres, las condiciones sociales,
económicas y culturales del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron
o determinaron a delinquir. Cuando el procesado perteneciere a un grupo
étnico o pueblo indígenas, se tomarán en cuenta, además, sus usos y
costumbres
•
VI.- El comportamiento posterior del acusado con relación al delito
cometido; y
•
VII.- Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el
agente en el momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean
relevantes para determinar la posibilidad de haber ajustado su conducta a
las exigencias de la norma.
2.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DE LA PUNIBILIDAD
• El autor Javier Jiménez Martínez establece un estándar de
características que según su criterio forman parte esencial y
fundamental de la punibilidad, se retomaran estas características
ya que son de gran importancia para perfeccionar dicha figura
jurídica.
• 1.- La mera descripción general y abstracta. Es la descripción que
da el legislador en la ley penal y lo abstracto lo notamos por la
subjetividad que tiene el juez para decidir qué pena impondrá.
(JIMÉNEZ: p.189)
• 2.- Es elaborada exclusivamente por el legislador. Se
establece que la ley es prioridad del poder legislativo ya
que será el único ente que podrá emitir leyes y no así el
poder ejecutivo o judicial .
ÍNDICE
• 3.- Es tan solo conminación de privación o restricción de
bienes. De acuerdo con esto sólo se podrá proceder con
la privación, o ya bien restricción de los bienes, y esto
se da en el mismo momento que el juzgador emite
sentencia dictando una pena privativa.
• 4.- “La legitimación del legislador en orden a la
necesidad social punibilidad, está basada en la
necesidad social, sin la necesidad social el juzgador
carece de legitimación”.
• 5.- Esta dada solo para sujetos imputables , es decir, sólo será
aplicable a aquellos sujetos que sean acreedores a la pena y
que sean descritos en la ley como inimputables .
• 6.- Es el medio que determina la inhibición de tales sujetos. De
alguna manera la pena es aquella figura jurídica que se emite
como sanción, impuesta para que los sujetos que cometieren
dicha conducta típica, antijurídica, culpable y punible, que
puedan inhibirse y no cometer de nueva cuenta otro delito .
7.- Su función es la protección de bienes a través de la
prevención general. La cita de lo anterior corresponde a
lo mencionado en el número anterior, la sanción es
dada para que el sujeto o sujetos se inhiban y no
cometan otro acto delictivo, otorgando seguridad a la
ciudadanía.
8.- Debe ser idónea para la prevención general . La pena
debe ser tal que la imposición de la misma corresponda
a la característica del delito cometido.
• 9.- Cualitativamente depende de la clase del bien
tutelado. Es decir, existe una diferenciación de la
aplicación de la pena en función de qué derecho se esta
vulnerando; estoy de acuerdo en que hay una mayor
defensa a la integridad de la vida que a la de algún
objeto material, es por tal motivo que el juzgador
designa la pena de acuerdo a la ley y a su subjetividad .
10.- Cuantitativamente dependen del valor del bien
tutelado, del dolo o de la culpa y de la lesión, es decir,
cual fue la consumación de dicho acto ó si solo se
establece una tentativa
11.- No hay delito sin la existencia previa de la punibilidad.
esto implica que para que se pueda establecer como
delito tiene que estar establecido en la ley penal, de
esta manera podrá ser reprochable la conducta del
sujeto, es decir,
“No hay crimen, no hay pena sin ley.”
• 12.- Es distinta a la punición y la pena. Como anteriormente
se había explicado la punición consiste en determinar la
pena exacta al sujeto que ha resultado responsable por un
delito concreto y la pena es la restricción o privación de
derechos que impone al autor de un delito. Implica un
castigo para el delincuente y una protección para la
sociedad.
• 13.- Es fundamento de la punición y la pena.
ÍNDICE
3.0 LA PUNIBILIDAD COMO ELEMENTO DEL DELITO
•
“A principios del siglo XIX Franz von Lizt recogió a la punibilidad como elemento
del delito, ya que era necesario para establecer la conducta objetivamente
contraria al derecho y tomando en cuenta que aún no estaba contemplado el
concepto de tipicidad. Cuando Ernst von Beling introduce el concepto de
tipicidad como el encuadramiento del hecho al tipo previsto en la ley penal,
queda superada y eliminada la necesidad de contemplar como el elemento del
delito a la punibilidad y surge el conflicto de considerar a la esta como elemento
de la norma penal o bien, estimarla como su consecuencia lógico jurídico.”
(CAMACHO: p.575.)
• Dicho problema surge cuando se comprueba que hay casos
en que pese a la existencia de una conducta típica, jurídica y
culpable, no se aplica pena; por lo que se encuentra un
doble sentido, en primer término se entiende a la
punibilidad como merecimiento de la pena, implica que
toda conducta por el solo hecho de ser típica, antijurídica y
culpable es merecedora de pena, reconociendo la
concepción de la pena absoluta y el principio de la
prevención general de la pena.
• En segundo término se entiende como necesidad y posibilidad
concreta de aplicación de la pena, en este sentido implica la
posibilidad real de aplicación de la pena. No siempre opera la
coercibilidad penal proveniente de la comisión del delito, ya que
existen determinadas situaciones que, en términos de lo
dispuesto por la propia ley, hacen innecesaria la aplicación de la
pena.
• Eugenio Cuello Calón que dice que de acuerdo con las
circunstancias que tiene, “un delito puede ser antijurídico y
culpable pero puede no constituir un hecho delictivo , un
delito es precisamente que su ejecución se halle conminado
en la ley con una pena, que se punible.” Por lo tanto la
punibilidad viene a ser un elemento de la tipicidad, pues el
hecho de estar la acción conminada con una pena
constituye un elemento del tipo delictivo”.
(CUELLO: p. 636)
• Por el contrario para el autor Fernando Castellanos la
punibilidad debe encontrarse dentro de los elementos
del delito, ya que, si se tiene una conducta que es
típica, antijurídica y culpable necesariamente tiene que
ser punible, porque es la forma en la que se sancionara
al sujeto acreedor del la pena ya establecida en la ley.
ÍNDICE
4.0PRINCIPIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA PUNIBILIDAD
• El principio de necesidad: Este principio implica que: “la
amenaza debe ser indispensable, pues, no debe legislarse si no
han agotado otras medidas de prevención del delito”; dicho
argumento que nos da el autor se refiere a que ante la
aplicabilidad del la pena deben de existir siempre medidas
necesarias anteriores al hecho como lo pudiesen ser medidas
de tipo administrativa .
(JIMÉNEZ: p. 189)
• El principio de generalidad : De acuerdo a su nombre
podemos decir que dicho principio esta dirigido a la todas las
personas, es decir, la ley penal tiene una serie de delitos que
son punibles en el momento de ser efectuados, pero ésta
pena se individualiza en el momento mismo que algún sujeto
infringe la ley penal.
• El principio de abstracción: la amenaza no se dirige a
casos en concreto ó particular, es decir, el legislador o
establece las penas pensando en la tutela de los bienes
de unos cuantos ó recriminando a individuos en
particular; el legislador crea las normas pensando en el
respeto de los derechos de la comunidad, esto con una
vigencia determinada, pero no así pensando en un solo
individuo.
• El principio del monopolio del jus puniendi: Este
principio quiere decir: “el derecho de penar” y se
refiere a que el legislador es el único que puede
establecer la punibilidad.
• Cabe hacer mención que dichos principios son
ordenados de acuerdo a la subjetividad del autor Javier
Jiménez Martínez, sin embargo hay quienes los
comentan en otro orden y de la siguiente manera :
• *La jerarquía del bien jurídico;
• *Los elementos integradores del tipo que dan lugar a la
calificación de los delitos;
• *Las diferentes clases de pena existentes y;
• *La conjugación de las o las penas principales y accesorias que
permitan obtener el fin.
(GARCÍA: p. 46)
ÍNDICE
5.0 DIFERENTES TIPOS DE PUNIBILIDAD
• Dentro de la punibilidad encontramos varios tipos, los cuales el
legislador crea para que se adecuen a la realización de una
conducta determinada dependiendo de las circunstancias en que
el delito se cometió, cabe señalar que la conducta pudo ser
dolosa o culposamente. Estas características son las que el Juez
tomara en cuenta para considerar cual sería el tiempo adecuado
de la pena por lo que no puede haber una pena igual a un sujeto
que cometió un delito dolosamente que para otro que lo cometió
culposamente.
Los tipos de punibilidad se clasificarán de la siguiente
manera:
• Punibilidad por delitos consumados y tentados.
• Punibilidad por delitos culposos y dolosos.
• Punibilidad en caso de concurso.
• Punibilidad en el caso de delito continuado.
• Punibilidad en el caso de complicidad.
• Punibilidad en el caso de reincidencia.
• Punibilidad en el caso de error vencible.
ÍNDICE
5.1 PUNIBILIDAD POR DELITOS CONSUMADOS
• Los delitos consumados son aquellos que pasaron por una fase
llamada intercriminis, esto implica que en el momento de la
consumación del delito el resultado es el elemento constitutivo de
la acción, es decir, primero se visualizó el hecho delictuoso, se
planeo y termino con la culminación del mismo. Basta decir que se
llego a la finalidad planeada por el autor de los hechos y al
producirse su realización encontraremos todos los elementos
esenciales de su modelo criminoso, por lo tanto se desprende que
al sujeto en cuestión se le aplicara una sanción determinada.
(JIMÉNEZ: p.192)
5.1PUNIBILIDAD POR DELITOS TENTADOS
• A diferencia de los consumados, los delitos tentados van ha
ser aquellos en los que se concibe la idea delictuosa, se
planea, pero por causas ajenas a la voluntad no llegan a ser
consumados. Al respecto se puede decir que no tendrán la
misma sanción, ya que nunca se llevo a cabo el ilícito, esto es
que nunca ocurrieron.
5.1PUNIBILIDAD POR DELITOS CONSUMADOS Y TENTADOS
• La punibilidad ligada a los tipos de tentativa debe describirse
a través de los textos legales coordinados entre sí. “Primero:
se reducirá proporcionalmente la punibilidad asociada al
correspondiente tipo doloso o consumado; y Segundo: la
regla general ha de incluir, en forma clara y precisa, todos los
datos que permitan explicitar unívocamente cada tipo de
tentativa, el mínimo y el máximo de punibilidad.”
(JIMÉNEZ: p.192)
• En el caso de la regla general vamos a tener una subdivisión,
que nos dará la siguiente clasificación:
• Cuando o se pueda cuantificar el daño.
• Cuando se trate de delitos graves .
• Para un mejor entendimiento del tema se darán los conceptos
de cada uno en la siguiente diapositiva:
ÍNDICE
5.1.1 CUANDO NO SE PUEDAN CUANTIFICAR LOS DAÑOS
• Para esta división de la regla general vamos a encontrar que el
Código Penal Federal en su artículo 63 en su segundo párrafo
prevé lo siguiente: “En los casos de tentativa en que no fuere
posible determinar el daño que se pretendió causar, cuando
este fuera determinante para la correcta adecuación típica, se
aplicara hasta la mitad de la sanción señalada.”
ÍNDICE
5.1.2CUANDO
SE
TRATE
DE
DELITOS
GRAVES
• Este tipo de delitos de igual manera las vamos a encontrar en
el Código Penal Federal en el artículo 63, tercer párrafo que
establece: “En los casos de delito grave así calificado por la
ley, la Autoridad Judicial impondrá una pena de prisión que no
será menor a la pena mínima y podrá llegar hasta las dos
terceras partes de la sanción máxima para el delito
consumado.”
5.2PUNIBILIDAD
EN
CASO
DE
COMPLICIDAD
• El Código Penal Federal para dar una mejor explicación en el
caso siguiente nos daremos a la tarea de localizar el articulo
64° donde nos dice al margen ” en los casos previstos por las
fracciones VI, VII Y VII del articulo 13 “Se impondrá como
pena hasta las tres cuartas partes de la correspondiente al
delito de que se trate y , en su caso , de acuerdo con la
modalidad respectiva.
ÍNDICE
5.3PUNIBILIDAD EN CASO DE REINCIDENCIA
•
En el caso de reincidencia podemos encontrar en el Código
Penal Federal en su artículo 65, lo siguiente: “La reincidencia a
la que se refiere el artículo 20 será tomada para la
individualización judicial de la pena, así como para el
otorgamiento o no de los beneficios o de los sustitutivos
penales que la ley prevé que son los siguientes:
• En caso de que el inculpado por algún delito doloso calificado
por la ley por grave, fuese reincidente por dos ocasiones por
los delitos de dicha naturaleza, la sanción que corresponde
por el nuevo delito cometido se incrementara en dos terceras
partes y hasta un tanto más de la penas máximas previstas
para este, sin que exceda del máximo señalado.
ÍNDICE
5.4PUNIBILIDAD EN CASO DE ERROR VENCIBLE
• Para esta clase de punibilidad vamos a encontrar lo que son el
error vencible y otro que es el error de prohibición vencible, y
para hacer referencia a los mismos veremos la diferenciación
entre el tipo de punibilidad de cada uno para ellos.
• Error de tipo vencible : Artículo 66 del Código Penal Federa:
“En caso de que el error a que se refiere el inciso a) de la
fracción VIII del articulo 15 sea vencible, se impondrá la
punibilidad del delito culposo si el hecho de que se trata,
admitiendo dicha forma de realización”
• Error de prohibición vencible: aquí vamos a encontrar un
diferencia en cuanto a la punibilidad del error anterior por tal
motivo nos tendremos que referir al artículo 66 del Código
Penal Federal para su explicación el cual nos refiere: “si el
error vencible es previsto en el inciso b) de dicha fracción la
pena será de hasta tercera parte del delito de que se trate.“
ÍNDICE
6.0 LAS CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD
• Las condiciones objetivas de la punibilidad, no son más que parte
elementales del tipo penal las cuales no son elementos
esenciales, sin embargo para el autor Fernando Castellanos Tena
las refiere de manera importante si las contiene la descripción
legal, se tratara de caracteres o partes integrantes del tipo; si
faltan en el constituirán meros requisitos ocasionales, y por ende
meros accesorios fortuitos. Basta la sola existencia de un delito sin
estas condiciones, para demostrar que no son elementos de su
esencia.” (CASTELLANOS, p. 278)
• En cuanto a las condiciones objetivas de punibilidad el autor
enrique Bacigalupo nos comenta que “El delito constituye, en
general, el único presupuesto para la aplicación de la pena:
es, por lo tanto, la única condición de punibilidad .”
(BACIGALUPO: p.95)
• Sin embargo hay veces en que el legislador procura no utilizar
la amenaza penal si no cuando el delito va acompañado de
otra circunstancia , sin la que faltaría un fundamento político
criminal suficiente para justificar la sanción.
• Así mismo el autor Celestino Porte Petit nos comenta los
siguiente acerca de las condiciones objetivas de punibilidad
“las condiciones objetivas de punibilidad lo presuponen: los
elementos constitutivos se refieren contra el precepto que se
realiza; las condiciones objetivas de punibilidad se refieren a
la sanción cuya aplicabilidad suspenden; las condiciones de
punibilidad existen solo especialmente, en los casos
requeridos por la ley; la condición de punibilidad es futura e
incierta que se deriva de un resultado independiente de la
voluntad del agente. (PORTE PETIT: p.566)
ÍNDICE
CONCLUSIONES
• La punibilidad es un tema bastante importante para el
derecho penal , llegando a la conclusión que ésta forma parte
importante también de la tipicidad y no de los elementos
existenciales del delito, sin embargo cabe señalar que la
punibilidad es aquella que aplicara el juzgador de acuerdo a
su subjetividad lógica jurídica y no depende de otras
circunstancias.
BIBLIOGRAFÍA
• (1) Amuchategui Requena, I. Griselda. Derecho Penal. Ed.
Oxford, México, 2001
• (2) Castellanos, Fernando. Lineamientos Elementales de
Derecho Penal. Ed. Porrúa, México, 2007
• (3) Malo Camacho, Gustavo. Derecho Penal Mexicano. ED.
Porrúa, México, 2001
• (4) Pavón Vasconcelos, Francisco. Manual de Derecho Penal
Mexicano. Ed. Porrúa, México, 1967
– (5) López Betancourt, Eduardo. Teoría del Delito. 9ª
edición, Ed. Porrúa, México,2001
– (6) Jiménez Martínez ,Javier. Las Consecuencias Jurídicas
del Delito. 8ª edición, Ed. Porrúa, México, 2004
– (7) Porte Petit, Celestino. Programa de la parte General
del Derecho Penal, México.
– (8) Bacigalupo , Enrique. Lineamientos de la Teoría del
Delito. ED. Astrea ,Buenos Aires.
– (9) García Pérez , Octavio. La Punibilidad en el Derecho
Penal. ED. Arazandi, España.
– (110)Cuello Calón, Eugenio. Derecho Penal, 18ª
ed,.Ed.Bosch, Barcelona.
• Código Penal Federal
• Tesis jurisprudenciales
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL
Descargar