Unidad 4 Normas contables profesionales y legales Normas Contables: Son reglas para la preparación de la información contables. Función: sobre la razonabilidad de las cifras de los EECC según dichas normas profesionales, además de las legales y estatutarias. La profesión contable está reglada por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (en cada una de las provincias). A su vez todos los Consejos Profesionales son nucleados por un organismo de segundo grado que es la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Entre las funciones de la FACPCE figuran: a) Coordinar con las entidades adheridas la uniformidad de la legislación en las distintas jurisdicciones, siempre que ello resultare compatible con las características individuales y propias de cada región. b) Dictar normas técnico-profesionales de aplicación general en el ejercicio de la profesión. c) Realizar estudios e investigaciones sobre aspectos técnicos y científicos de la profesión. Dentro de la FACPCE el organismo que tiene a su cargo la investigación y consulta técnica, así como la sanción de Normas Profesionales es el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT). Dentro del CECYT hay una Comisión Especial de Normas Contables y de Auditoría (CENCyA) Las propuestas de este organismo técnico pueden ser: a) Resoluciones Técnicas (RT) b) Interpretaciones de éstas. 1 Las RT contienen propuestas de normas técnicas que sólo entran en vigencia en una jurisdicción cuando el correspondiente CPCCEE así lo decide. Tipos de Normas a) Según los temas que regulan: 1. De reconocimiento: Determinan los momentos en que la contabilidad debe registrar (reconocer) los Activos y Pasivos. 2. De medición: Establecen cómo asignar medidas monetarias a los elementos de los informes contables (Activos, Pasivos, PN, etc.) 3. De exposición: Establecen el contenido y la forma de los EECC. b) Según su alcance 1. Normas Contables Nacionales: Emanan de la FACPCE 2. Normas Contables Internacionales: Emanan de otros organismos internacionales. Ejemplo en nuestro país para las sociedades que hacen oferta pública de sus acciones (sociedades abiertas) rigen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Board (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad). La Comisión Nacional de Valores (CNV) las hizo obligatorias para las sociedades que cotizan en Bolsa, según Resolución 562 de 1012. Normas Contables Legales Son las que obligatoriamente deben aplicar los emisores de EECC. Ejemplo Sección IX de la LGS (Unidad VIII) Estados financieros básicos C. ESTADOS BÁSICOS Los estados contables a presentar son los siguientes: 1. Estado de situación patrimonial o balance general. Es el estado contable que expone en un momento determinado, el activo, pasivo y patrimonio neto Este estado deberá exponer: 2 �Los activos y pasivos �Las participaciones no controladoras en los patrimonios de controladas, cuando los estados se presentan consolidados �El patrimonio Los activos y pasivos deben ser agrupados en rubros de elementos similares. Ejemplo: todas las mercaderías compradas para su enajenación, se agrupan bajo el rubro mercaderías. Dichos rubros deben presentarse de manera que ayude a evaluar la solvencia de la entidad. La evaluación de la solvencia se facilita cuando: -Los activos y pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. El importe total del patrimonio deberá discriminarse de manera que se permita que los usuarios de los estados financieros determinen los derechos que pudieren tener sobre el 2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos). Este estado suminstra información sobre las causas que generaron el resultado del periodo. Clases de resultados: ordinarios (positivos y negativos): acaecidos durante el ejercicio extraordinarios (positivos y negativos) comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejercicio. Ajustes de resultados de ejercicios anteriores: son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables 3. Estado de evolución del patrimonio neto. Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo integran. Lo integran las siguientes partidas: - capital y primas de emisión (estas ultimas en sociedades anónimas 3 - resultados acumulados: ganancias reservadas ( no distribuidas) y resultados no asugnados (ganancias o perdidas acumuladas sin destino específicos. Los dos procedimientos para obtener el resultado económico de un ejercicio o periodo son: a) preparación del estado de resultado: se detallan y confrontan resultados positivos y negativos del periodo ( ingreso-egreso=resultado) b) comparación patrimonial: se comparan los patrimonios netos de dos ejercicios contables consecutivos (restando o sumando los aumentos o disminuciones de capital qu se hubieran producido durante el ejercicio. 4. Estado de flujo de efectivo. Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales: a) el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista); b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a los que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos. Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo: tres meses o menos desde su fecha de adquisición). En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado de flujo de efectivo y las partidas correspondientes informadas en el estado de situación patrimonial En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos. Estos deben integrarse con la información complementaria, que es parte de ellos. 4 Estados complementarios Los estados consolidados constituyen información complementaria que debe presentarse adicionalmente a los estados básicos, cuando así corresponda por aplicación de la Resolución Técnica No 21 (Valor patrimonial proporcional – Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas). Ellos comprenden: 1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado. 2. Estado de resultados consolidado. 3. Estado de flujo de efectivo consolidado. Los estados consolidados –al igual que los básicos– deben integrarse con su respectiva información complementaria. Contenido a) Información: sobre su situación patrimonial a la fecha de dichos estados, descriptas de modo que se pueda evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones. b) La evolución de su patrimonio durante el periodo cubierto por los estados, incluyendo un resumen de las causas del resultado que le es asignable c) La evolución de su efectivo por el mismo periodo d) Otros hechos que ayuden a evaluar los imortes, los momentos y las incertidumbres de los futuros pagos También deberían incluir explicaciones e interpretaciones que faciliten su comprensión En su encabezamiento, cada estado debe identificar la entidad y la fecha o periodo a que se refiere. Deberían ser firmados por la máxima autoridad de la entidad o por quien se haga responsable por su contenido y por los examinadores de los estados. Modelos Contables . Variables relevantes Un modelo contable consta de tres definiciones básicas (Variables relevantes): 5 a. El Concepto de capital a mantener. b. La unidad de medida a emplear. c. Los criterios de valuación a aplicar. . CAPITAL A MANTENER ALTERNATIVAS Y ANÁLISIS. Existen dos posiciones doctrinarias: • Mantenimiento de Capital Financiero: El concepto de capital financiero es el que se ha aplicado en la práctica contable y ha sido sostenido por la doctrina especializada en forma casi unánime, hasta el presente. Esta corriente propicia la valuación del capital en función del mantenimiento de los aportes efectivamente realizados (se entiende también como aportes las ganancias capitalizadas provenientes de incrementos patrimoniales). En economías inflacionarias es necesario reexpresar los aportes por medio de índices descriptivos del nivel general de precios, siendo el valor ajustado el adecuado para su mantenimiento en términos del concepto del capital financiero. Cuando existiera estabilidad monetaria el capital nominal responde a este concepto. Este enfoque pone énfasis en los pesos invertidos por los socios y su mantenimiento en moneda constante. ● Capital Físico u operativo: El capital a mantener corresponde al valor de los bienes que determinan la capacidad operativa normal de la empresa. Este enfoque pone acento no tanto en los pesos invertidos por los accionistas sino en los bienes que han sido adquiridos con dicho aporte, para permitir desarrollar las actividades operativas. Es por ello que se lo denomina enfoque operativo, capital económico y también capital físico. Las técnicas que se emplean para la medición del capital son compatibles con los modelos de medición basados en el empleo de valores corriente y consisten principalmente en computar como ajuste del capital (generalmente a través de una reserva para mantenimiento de 6 capital), la valorización o desvalorización de los bienes que determinan la capacidad operativa normal. b. UNIDAD DE MEDIDA A EMPLEAR: ALTERNATIVAS. La unidad de medida: los múltiples y diferentes bienes que integran el patrimonio de cada empresa deben ser reducidos a un común denominador. Para ello se utiliza la moneda, suponiendo que la misma constituye un patrón estable de valor. Cuando hay inflación, o sea, cuando la moneda pierde valor, hay dos posiciones posibles: • No tomar en cuenta la existencia de la inflación y emitir los estados contables como si la misma no existiera. • Ajustar o corregir integralmente los estados contables a fin de tomar en consideración los efectos de la desvalorización del dinero. Esta se adopta actualmente según la RT 6 c. CRITERIOS DE VALUACIÓN ALTERNATIVAS: ● Criterios valuación al costo: se entiende como costo al sacrificio económico necesario para obtener y disponer de un recurso medidos en unidades monetarias. En períodos de estabilidad de precios, los precios de costo del pasado, son en general, representativos de los valores de los bienes del presente (excepto en casos aislados de bienes que hayan registrado variaciones en sus precios específicos). Esto no ocurre en períodos inflacionarios. Valores Corrientes: Un criterio alternativo al tradicional es el de reflejar los recursos (consumidos o no) aplicando técnicas que provean una medición mas representativa del valor económico de los mismos a la fecha de valuación. Estas técnicas de valuación constituyen los denominados 7 valores corrientes y se basan en el principio de practicar una valuación contable más realista y fundamentalmente más representativa del valor económico de los recursos a la fecha de valuación.. Organismos de contralor Los distintos organismos de contralor en nuestro país pueden modificar los modelos y las exigencias en cuanto a contenido de los EECC de los entes que controlan. Ejemplos: Las Bolsas exigen a las sociedades cotizantes que los EECC adhieran en su preparación a Normas Contables Internacionales (NIIF Normas Internacionales de Información Financiera). En este caso es la Comisión Nacional de Valores (CNV) la que lo exige. El Banco Central de la Nación (BCN) es otro Organismo de Contralor, en este caso de entidades financieras y tiene también requisitos específicos en el modelo de EECC de las mismas (ej. Bancos). Otro caso es la Inspección General de Personas Jurídicas, también para sociedades por acciones. La Superintendencia de Seguros de la Nación para los EECC de empresas de seguros. Son algunos ejemplos que hacen referencia a cómo los Organismos de Contralor pueden influir y regular el contenido de los EECC de los entes que supervisan. La Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe es una Subsecretaría dentro de la Secretaría de Justicia, dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Diversidad; que tiene a su cargo el otorgamiento de autorización para funcionar a asociaciones civiles y fundaciones, su registración y control de funcionamiento, como también la fiscalización de sociedades por acciones. Entre sus facultades se encuentran las de otorgar la personería jurídica a las entidades civiles que lo soliciten y ejercer tareas de fiscalización y contralor sobre las sociedades por acciones y las asociaciones civiles y fundaciones 8 Ley general de sociedades ver art 62-67 Confusion de patrimonio: consultar Sociedades obligadas: consultar Las previsiones del articulo 62 a 66 de la ley 19.550 son aplicables en su totalidad a las sociedades por acciones y a las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance la suma prevista por el inciso 2 del articulo 299 de la ley. Las restantes sociedades deben confeccionar sus estados contables de acuerdo con las previsiones del articulo 326 de codigo civil y comercial, conforme al cual, al cierre del ejercicio, quien lleva la contabilidad obligada o voluntaria, deberá confeccionar sus estados contables que deben comprender como minimo un estado de situación patrimonial y un estado de resultado que debe asentarse en el registro de inventario y balance Los administradores de las sociedades regularmente constituidas rinden cuentas mediante as formulación de los estados contables, cuyo contenidos reglamentados por la ley general de sociedades Que se integran con los balances, estados de resultados, cuadros e información complementaria, la memoria del ejercicio y el informe de la sindicatura. Asi mismo normas técnicas de carácter contable han impuesto la obligatoriedad de complementar los estados contables con un dictamen o informe escrito, suscripto por contador publico independiente. Estados regulados El balance se complementa con el estado de resultados, cuya importancia fundamental radica en informar sobre resultados, positivos o negativos, del ejercicio. Debe ser presentado de modo que muestre por separado las ganancias o perdidas proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la sociedad, determinándose la ganancia o perdida neta del ejercicio, a la que se adicionara o deducirá las derivadas de ejercicios anteriores. 9 Por otra parte, el estado de resultados se complemetna con el estado de evolución del patrimonio neto, en donde debe incluirse las causas de los cambios producidos durante el ejercicio en cada uno de los rubros integrantes del patrimonio neto. Reviste importancia fundamental para la comprensión del verdadero estado patrimonial de la sociedad, ya que permite medir la evolución de dicho patrimonio durante el ejercicio de que se trata en comparación con el patrimonio neto de la sociedad al cierre del ejercicio anterior. La evolución del patrimonio neto de la sociedad, según su estado, permite conocer la solvencia de la sociedad y en su caso la inclusión del ente en los supuestos de reducción del capital y de disolución por perdida del capital social. Publicidad ARTICULO 67. — En la sede social deben quedar copias del balance, del estado de resultados del ejercicio y del estado de evolución del patrimonio neto, y de notas, informaciones complementarias y cuadros anexos, a disposición de los socios o accionistas, con no menos de quince (15) días de anticipación a su consideración por ellos (asamblea). Cuando corresponda, también se mantendrán a su disposición copias de la memoria del directorio o de los administradores y del informe de los síndicos. ( y el dictamen del auditor externo) Dentro de los quince (15) días de su aprobación, las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por artículo 299, inciso 2), deben remitir al Registro Público de Comercio un ejemplar de cada uno de esos documentos. Cuando se trate de una sociedad por acciones, se remitirá un ejemplar a la autoridad de contralor y, en su caso, del balance consolidado. Aprobación: Los estados contables, requieren la aprobación por parte del órgano de administración o directorio, mediante decisión expresa del órgano colegiado, en reunión donde debe aprobarse además la confeccion de la memoria y la convocatoria a asamblea general de socios o accionistas en la cual dichos documentos, asi como el informe e la sindicatura, serán considerados y eventualmente aprobaddos por los integrantes de la sociedad. 10 Solo a partir de esta decisión,los balances y estados contabes adquieren los efectos jurídico que la ley le asigna. ARTICULO 72. — La aprobación de los estados contables no implica la de la gestión de los directores, administradores, gerentes, miembros del consejo de vigilancia o síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión, ni importa la liberación de responsabilidades. Estados contables consolidados ARTICULO 62. — Las sociedades deberán hacer constar en sus balances de ejercicio la fecha en que se cumple el plazo de duración. En la medida aplicable según el tipo, darán cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 67, primer párrafo. Las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2) y las sociedades por acciones deberán presentar los estados contables anuales regulados por los artículos 63 a 65 y cumplir el artículo 66. Sin perjuicio de ello, las sociedades controlantes de acuerdo al artículo 33, inciso 1), deberán presentar como información complementaria, estados contables anuales consolidados, confeccionados, con arreglo a los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las normas que establezca la autoridad de contralor Su confeccion se impone a las sociedades controlantes. Se consideran sociedades controladas aquellas en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez controlada: 1) Posea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias; 2) Ejerza una influencia dominante como consecuencia de acciones, cuotas o partes de interés poseídas, o por los especiales vínculos existentes entre las sociedades. A estas sociedades controladas se les impone, como información complementaria, la presentación de estados contables consolidades, con 11 arreglo a los principios de contabilidad generalmente aceptado y a las normas que establezca la autoridad de contralor. Tiende a brindar una información mas completa sobre el estado financiero y económico de las sociedad controlante, pues los estado contables consolidados, permitirán conocer a los interesados la totalidad de su patrimonio. Balance consolidado: La consolidación es una técnica que permite presentar de manera integrada la situación patrimonial, financiera y los resultados de un grupo o conjunto económico como si fuera una sóla entidad, aunque no tenga personería jurídica reconocida Principios legales Participaciones entre sociedades Ver arts. 31 y 32 Ley General de Sociedades (LGS) Participaciones en otra sociedad: Limitaciones. ARTICULO 31. — Ninguna sociedad excepto aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de inversión puede tomar o mantener participación en otra u otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales. Se exceptúa el caso en que el exceso en la participación resultare del pago de dividendos en acciones o por la capitalización de reservas. Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades reguladas por la Ley N 18.061. El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los límites previstos. Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho monto deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance general del que resulte que el límite ha sido superado. Esta constatación deberá ser comunicada a la sociedad participada dentro del plazo de diez (10) días de la aprobación del referido balance general. El incumplimiento en la enajenación del excedente produce la pérdida de los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones en exceso hasta que se cumpla con ella. Participaciones recíprocas: Nulidad. 12 ARTICULO 32. — Es nula la constitución de sociedades o el aumento de su capital mediante participaciones recíprocas, aún por persona interpuesta. La infracción a esta prohibición hará responsable en forma ilimitada y solidaria a los fundadores, administradores, directores y síndicos. Dentro del término de tres (3) meses deberá procederse a la reducción del capital indebidamente integrado, quedando la sociedad en caso contrario, disuelta de pleno derecho. Tampoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad controlada por esta por un monto superior, según balance, ni de sus reservas, excluida la legal. Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los límites fijados deberán ser enajenadas dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del balance del que resulte la infracción. El incumplimiento será sancionado conforme al artículo 31. Casos en los que se hace obligatoria la preparación y presentación de Estados Contables Consolidados: Art. 62 LGS Caso de sociedades CONTROLANTES en virtud del art. 33 inciso 1) En caso de FUSIÓN art.82 y 83 Acuerdo definitivo de fusión inciso 4) apartado d). Concepto. ARTICULO 82. — Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u otras, que sin liquidarse son disueltas. Efectos. La nueva sociedad o la incorporante adquiere la titularidad de los derechos y obligaciones de las sociedades disueltas, produciéndose la transferencia total de sus respectivos patrimonios al inscribirse en el Registro Público de Comercio el acuerdo definitivo de la fusión y el contrato o estatuto de la nueva sociedad, o el aumento de capital que hubiere tenido que efectuar la incorporante. Requisitos. 13 ARTICULO 83. — La fusión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos: Compromiso previo de fusión. 1) El compromiso previo de fusión otorgado por los representantes de las sociedades que contendrá: a) La exposición de los motivos y finalidades de la fusión; b) Los balances especiales de fusión de cada sociedad, preparados por sus administradores, con informes de los síndicos en su caso, cerrados en una misma fecha que no será anterior a tres (3) meses a la firma del compromiso, y confeccionados sobre bases homogénicas y criterios de valuación idénticos; c) La relación de cambios de las participaciones sociales, cuotas o acciones; d) El proyecto de contrato o estatuto de la sociedad absorbente según el caso; e) Las limitaciones que las sociedades convengan en la respectiva administración de sus negocios y la garantía que establezcan para el cumplimiento de una actividad normal en su gestión, durante el lapso que transcurra hasta que la fusión se inscriba; Resoluciones sociales. 2) La aprobación del compromiso previo y fusión de los balances especiales por las sociedades participantes en la fusión con los requisitos necesarios para la modificación del contrato social o estatuto; A tal efecto deben quedar copias en las respectivas sedes sociales del compromiso previo y del informe del síndico en su caso, a disposición de los socios o accionistas con no menos de quince (15) días de anticipación a su consideración; Publicidad. 3) La publicación por tres (3) días de un aviso en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción de cada sociedad y en uno de los diarios de mayor circulación general en la República, que deberá contener: 14 a) La razón social o denominación, la sede social y los datos de inscripción en el Registro Público de Comercio de cada una de las sociedades; b) El capital de la nueva sociedad o el importe del aumento del capital social de la sociedad incorporante; c) La valuación del activo y el pasivo de las sociedades fusionantes, con indicación de la fecha a que se refiere; d) La razón social o denominación, el tipo y el domicilio acordado para la sociedad a constituirse; e) Las fechas del compromiso previo de fusión y de las resoluciones sociales que lo aprobaron; Acreedores: oposición. Dentro de los quince (15) días desde la última publicación del aviso, los acreedores de fecha anterior pueden oponerse a la fusión. Las oposiciones no impiden la prosecución de las operaciones de fusión, pero el acuerdo definitivo no podrá otorgarse hasta veinte (20) días después del vencimiento del plazo antes indicado, a fin de que los oponentes que no fueren desinteresados o debidamente garantizados por las fusionantes puedan obtener embargo judicial; Acuerdo definitivo de fusión. 4) El acuerdo definitivo de fusión, otorgados por los representantes de las sociedades una vez cumplidos los requisitos anteriores, que contendrá: a) Las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión; b) La nómina de los socios que ejerzan el derecho de receso y capital que representen en cada sociedad; c) La nómina de los acreedores que habiéndose opuesto hubieren sido garantizados y de los que hubieren obtenido embargo judicial; en ambos casos constará la causa o título, el monto del crédito y las medidas cautelares dispuestas, y una lista de los acreedores desinteresados con un informe sucinto de su incidencia en los balances a que se refiere el inciso 1), apartado b); d) La agregación de los balances especiales y de un balance consolidado de las sociedades que se fusionan; 15 Inscripción registral. 5) La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el Registro Público de Comercio. Cuando las sociedades que se disuelven por la fusión estén inscriptas en distintas jurisdicciones deberá acreditarse que en ellas se ha dado cumplimiento al artículo 98 INTERESADOS EN LOS EECC CONSOLIDADOS Encargados de la gestión Socios, propietarios del capital Bancos y entidades financieras Proveedores y acreedores en general Clientes Ver arts. 161, 162 y 163 Ley de Concursos y Quiebras 24522 (Extensión de la quiebra) PRINCIPIOS CONTABLES Circunstancias que dificultan la Consolidación Una marcada diferencia en la actividad desarrollada por las empresas: Los resultados y patrimonios dedicados a cada actividad, se muestran por separado. Falta de coincidencia en las fechas de cierre de ejercicio de las empresas: La o las sociedades controladas deberán preparar estados contables complementarios (Balances parciales) para unificar la fecha de cierre a la de la controlante. Falta de homogeneidad en las monedas que sirven de común denominador de los valores expuestos en los EECC: Se debe presentar los EECC en la moneda de la sociedad controlante. Distintos criterios de valuación: Se deben homogeneizar en base a los que utiliza la sociedad controlante. BASES PARA LA CONSOLIDACIÓN 16 Auditoria previa de los EECC a consolidar Homogeneización de Criterios de Valuación. (Sociedad Controlada se adecuara a Controlante) Homogeneizar tipo de moneda (si fuera necesario. Siempre será la moneda de la Sociedad controlante la e los EECC Consolidados) Ajuste para reflejar las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. (MONEDA CONSTANTE) FECHA DE CONSOLIDACIÓN: FECHA DE CIERRE DE LOS EECC DE LA SOCIEDAD CONTROLANTE PROCEDIMIENTO CONTABLE DE CONSOLIDACIÓN AJUSTES Y ELIMINACIONES Saldos intercompañías: Deben compensarse los saldos recíprocos entre compañías matriz y subsidiarias provenientes de operaciones entre ellas y que a la fecha de los EECC figuran en sus activos y pasivos respectivos. (Créditos y deudas recíprocos). Las compensaciones se basan en que se opera la confusión de patrimonios y siempre deben hacerse respetando la participación o interés minoritario. PROCEDIMIENTO CONTABLE DE CONSOLIDACIÓN AJUSTES Y ELIMINACIONES Inversiones: Debe compensarse el valor de libros de la inversión en acciones, cuotas o partes de interés que figuran en el Activo (Rubro Participaciones permanentes en sociedades) de la controlante, con la proporción que le corresponde en el PN de la controlada. (Tener en cuenta que el criterio de valuación siempre es VPP). Las compensaciones se basan en que se opera la confusión de patrimonios y siempre deben hacerse respetando la participación o interés minoritario. Resultados generados por transacciones entre compañías: Se deberán compensar los resultados generados por operaciones por ejemplo de compraventa, préstamos, prestaciones de servicios, etc. Las compensaciones se basan en que se opera la confusión de patrimonios y siempre deben hacerse respetando la participación o interés minoritario. 17 OBJETIVO FINAL: Determinación del PN del grupo o conjunto separando la participación o interés minoritario que figurará en el Estado de Situación Patrimonial (Participaciones de terceros en sociedades controladas) y en el Estado de Resultados (Ídem) Ver modelos. Memorias explicativas ARTICULO 66. — Los administradores deberán informar en la memoria sobre el estado de la sociedad en las distintas actividades en que se haya operado y su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad. Del informe debe resultar: 1) Las razones de variaciones significativas operadas en las partidas del activo y pasivo; 2) Una adecuada explicación sobre los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores, cuando fueren significativos; 3) Las razones por las cuales se propone la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente; 4) Las causas, detalladamente expuestas, por las que se propone el pago de dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo; 5) Estimación u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones; 6) Las relaciones con las sociedades controlantes, controladas o vinculadas y las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas; 7) Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —artículo 64, I, b—, por formar parte los mismos parcial o totalmente, de los costos de bienes del activo. La memoria es un documento que forma parte de los estados contables, en el cual los administradores deben informar a los socios o accionistas sobre la marcha y situación de la sociedad, dando el detalle de las operaciones realizadas o en vías de realización. 18 La importancia de la memoria es fundamental para la lectura, comprensión e interpretacion de los estados contabes, a punto tal que se ha resuleto que su insuficiencia o inexistencia provoca la nulidad de la decisión asamblearia que aprueba los referidos instrumentos Deformacion de los estados contables DEFORMACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES ERRORES Y OMISIONES La aparición de errores y omisiones en la aplicación de las normas contables, ya sea voluntaria o involuntariamente, arroja como resultado un patrimonio neto diferente del técnico contable admisible, ya sea en exceso con relación a este último, SOBREVALUACIÓN, o en menor valor, SUBVALUACIÓN. SOBREVALUACIÓN Cuando el patrimonio neto es superior al técnicamente admisible, se está en presencia de su sobrevaluación, incremento contable ficticio que propende a diversos fines, cuyo objetivo es consignar en los estados de situación patrimonial un patrimonio neto que difiere por exceso con el técnicamente contable razonable y aumentar como consecuencia los beneficios o disminuir los quebrantos de un ejercicio, por encima de lo admisible, deformándose también el Estado de Resultados. La sobrevaluación usualmente se efectúa valuando en exceso el Activo o valuando en menos el Pasivo. Valuación en más de los Activos Se produce como consecuencia de alguno o algunos de los procedimientos seguidamente enumerados a título enunciativo y no limitativo: ● Diferir la Previsión por créditos de cobro dudoso que corresponda a cuentas a cobrar del ejercicio, o hacerla en menos de lo que técnicamente hubiera correspondido. (Recordar que la Previsión para créditos de cobro dudoso es una partida negativa o regularizadora del rubro Créditos por Ventas del ACTIVO). ● No constituir otras Previsiones como por ejemplo la Previsión para fluctuaciones en los tipos de cambio o en las cotizaciones de 19 Inversiones o hacerlas por menos de lo que técnicamente hubiera correspondido. ● Cambiar el criterio de valuación de los Bienes de Cambio sin que la contabilidad tome nota de su incidencia en los resultados y en los inventarios en el Activo (mayor valor). ● Estimar en menos las amortizaciones o depreciaciones de los Bienes de Uso, o de los Activos Intangibles, si correspondiera, o lisa y llanamente suprimirlas. (Recordar que las Amortizaciones Acumuladas restan de las respectivas cuentas del Activo). ● Activar como mejoras a partidas que corresponden a gastos de reparaciones o mantenimiento usual de bienes. ● Valuar en exceso la Llave de Negocio efectivamente pagada al adquirir un fondo de comercio o incorporar este valor al Activo contabilizando un valor Llave autogenerado. ● Mantener en el Activo partidas de gastos pagados por adelantado cuando técnicamente se deben contabilizar en el Estado de Resultados como gasto devengados. Valuación en menos de los Pasivos: Se produce como consecuencia de alguno o algunos de los procedimientos seguidamente enumerados a título enunciativo y no limitativo: ● Registrar deudas por menor importe que el realmente adeudado u omitir parte de las mismas. ● No constituir las correspondientes Previsiones de Pasivo (Ej. Previsión para Despidos, Previsión para Juicios, etc.) o estimarlas por defecto con respecto a los montos reales. ● No contabilizar como cobrados por adelantado y devengar anticipadamente ingresos que aún no están devengados. 20 Consecuencias: Por un lado, se generan como ya dijimos resultados positivos mayores de los que hubieran correspondido. Si las utilidades que se generan erróneamente por alguno de estos dos caminos, fueran aprobadas y distribuidas en efectivo por la Asamblea de socios se genera lo que se conoce como “Aguamiento del Patrimonio Neto”. SUBVALUACIÓN O DEVALUACIÓN La devaluación contable del Patrimonio Neto, antítesis de la sobrevaluación, se verifica cuando el monto consignado para el mismo es inferior al técnicamente admisible. A la inversa de lo que ocurre en la sobrevaluación, cuando se devalúa el Patrimonio Neto se valorizan en menos los Activos o en más los Pasivos. Valuación en menos de los Activos: Se produce como consecuencia de alguno o algunos de los procedimientos seguidamente enumerados a título enunciativo y no limitativo: ● Calcular en más de lo que técnicamente corresponde la Previsión para créditos de cobro dudoso. (Recordar que la Previsión para créditos de cobro dudoso es una partida negativa o regularizadora del rubro Créditos por Ventas del ACTIVO). ● Aumentar, con relación a lo técnicamente admisible, las previsiones para cubrir fluctuaciones en los tipos de cambio o de cotización de inversiones. 21 ● Cambiar el criterio de valuación de los Bienes de Cambio sin que la contabilidad tome nota de su incidencia en los resultados y en los inventarios (menor valor rubro Bienes de Cambio en el Activo) ● Estimar en exceso las amortizaciones o depreciaciones de los Bienes de Uso, o de los Activos Intangibles, si correspondiera. (Recordar que las Amortizaciones Acumuladas restan de las respectivas cuentas del Activo). ● Estimar en exceso las amortizaciones o depreciaciones de los Bienes de Uso, o de los Activos Intangibles. (Recordar que las Amortizaciones Acumuladas restan de las respectivas cuentas del Activo). ● No activar como mejoras y enviar a gastos de reparaciones o mantenimiento usual de bienes a partidas que realmente aumentan el valor y la vida útil del bien. ● No contabilizar como Llave de Negocio en el Activo al mayor valor pagado por tal valor al adquirir un fondo de comercio. ● Devengar anticipadamente gastos que deberían haber quedado en el Activo como “pagados por adelantado” por no estar aún devengados. Valuación en más de los Pasivos: ● Constituir deudas figuradas o inexistentes por compras de bienes o servicios no ingresados o inexistentes. ● Constituir Previsiones de Pasivo por situaciones con baja probabilidad de ocurrencia o que exceden las responsabilidades reales. ● Contabilizar como “cobrados por adelantado” a ingresos ya devengados y que por lo tanto deberían figurar en el Estado de Resultados. Consecuencias: 22 El menor valor de los Activos o el mayor valor de los Pasivos generan menores resultados de los que técnicamente hubieran correspondido. Esto se conoce como formación de “Reservas Ocultas”- En cualquiera de los dos casos SOBREVALUACIÓN O SUBVALUACIÓN del Patrimonio Neto, se determinan resultados incorrectos y por lo tanto en ambos casos se vulnera el interés de los propietarios del capital (socios o accionistas). Inflación como factor de deformación de los EECC Introducción repasar fotocopia sobre inflación Unidad V Inflación y normas contables en Argentina ● Primeros pronunciamientos técnicos a comienzos de la década del 70 proponiendo ajustes parciales. Ej. Ajuste de Bienes de Uso Ley 19742. ● 1983 reforma de la la Ley de Sociedades Comerciales 19550 por la 22903. Art. 62 introduce “MONEDA CONSTANTE”. ● La FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas) a través de los organismos Técnicos (CECYT Centro de estudios científicos y técnicos) emite RT6 “Estados Contables en Moneda Constante”. Implica decisiones sociales en base a EECC ajustados por inflación. El coeficiente corrector se confeccionaba a través del Índice de precios mayoristas nivel general de la fecha de cierre/ Índice de precios mayoristas nivel general de origen de la partida que se estuviera ajustando. ● 1995 Decreto 316/95 Menem se suspende el ajuste por contexto de estabilidad. La FACPCE por Res. 140/96 aclara que la moneda nominal se tomará como moneda homogénea, confirmando la suspensión del ajuste. Se aplica para EECC que cierren a partir del 01/09/95. 23 ● Crisis económica y política de diciembre de 2001. En 2002 se reanuda el ajuste por Resolución 240/02 (para EECC que cierren a partir del 01/03/02) de la FACPCE aplicando la RT 6 que pasó a llamarse Reexpresión en Moneda Homogénea y RT 17 que desarrolló cuestiones de aplicación general. Normas incluídas en esta última RT: ● En un contexto de inflación o deflación los EECC deben expresarse en moneda homogénea de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden dichos estados. ● En un contexto de estabilidad monetaria como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal. ● La Federación evaluará en forma permanente la existencia o no de un contexto de inflación o deflación en el país. ● 2003 vuelta a contexto de estabilidad monetaria. La FACPCE por Res. 287/03 suspende el ajuste por contexto de estabilidad para EECC que cierren a partir del 01/10/03. ● La FACPCE dice que se retomará el ajuste cuando la tasa acumulada de inflación en 3 años alcance o sobrepase el 100%. ¡Situación más que concretada!! ● Resolución 539 de FACPCE de 29/10/18 retoma el ajuste por inflación obligatorio para todos los entes para EECC que cierren a partir del 01/01/2019. A partir de allí se vuelve a aplicar RT 6. Cuestiones a considerar: ● Las partidas expresadas en moneda de cierre (Rubros Monetarios) NO DEBEN REEXPRESARSE (Ajustarse) ● Las partidas no expresadas en moneda de cierre (Rubros no Monetarios) DEBEN REEXPRESARSE 24 ● IV.B. 5. RT 6 Índice a emplear El índice a emplear será el resultante de las mediciones del índice de precios internos al por mayor (IPIM) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. ● IV.B. 6. RT 6 Coeficiente de reexpresión Los coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de origen de la partida. Índice a la fecha de cierre Índice correspondiente a la fecha de origen de la partida RT 6 - RECPAM El Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda se mostrará en el Estado de Resultados en el Rubro Resultados Financieros y por Tenencia. Separando el RECPAM generado por los Activos del RECPAM generado por los Pasivos. Defraudación o Fraude (Oderigo) La obtención de un beneficio ilegítimo, en perjuicio de otro, mediante procedimientos delictuosos que la ley determina, y su elemento característico, es la prestación voluntaria por parte del sujeto pasivo, cuya voluntad al efecto ha sido erróneamente desviada por el agente. Según Soler la defraudación es una expresión genérica dentro de la cual está comprendida la estafa. Tipificación de la ESTAFA: 1. El ARDID Astuto despliegue de medios engañosos. 2. El ERROR resultante en que incurre la víctima. 3. El PERJUICIO (real y positivo) del agente pasivo o un tercero. 4. El BENEFICIO real o potencial perseguido por el agente activo. 25 BALANCE FALSO Código Penal Libro II De los delitos Título XII Delitos contra la fe pública Capítulo V - De los fraudes al comercio y a la industria > ARTICULO 300 Serán reprimidos con prisión de seis (6) meses a dos (2) años: 1º. El que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado. 2º. El fundador, director, administrador, liquidador o síndico de una sociedad anónima o cooperativa o de otra persona colectiva, que a sabiendas publicare, certificare o autorizare un inventario, un balance, una cuenta de ganancias y pérdidas o los correspondientes informes, actas o memorias, falsos o incompletos o informare a la asamblea o reunión de socios, con falsedad, sobre hechos importantes para apreciar la situación económica de la empresa, cualquiera que hubiere sido el propósito perseguido al verificarlo. Ley de Responsabilidad Penal Empresarial. El 01/03/17 entró en vigencia la Ley 27.401 que es de noviembre de 2016 El 8 de noviembre pasado la Cámara de Diputados convirtió en Ley el régimen penal empresario. Esta nueva versión, fruto del acuerdo de distintos sectores políticos, es más homogénea con relación a textos análogos de otros países y da respuesta a la mayoría de las críticas efectuadas en las versiones previas. Compartimos a continuación los principales aspectos de la Ley: Delitos alcanzados por la nueva ley 26 ● El cohecho y tráfico de influencias, nacional o transnacional, previstos por los artículos 258 y 258 bis del Código Penal; ● Las negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, previsto por el artículo 265 del Código Penal; ● La concusión, previsto por el artículo 268 del Código Penal; Concusión es un término que procede del latín concussio. Se trata de una exacción (la acción de exigir impuestos, multas o prestaciones) arbitraria que lleva a cabo un funcionario público en provecho propio. ● El enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, previstos por los artículos 268 (1) y (2) del Código Penal; La publicación o certificación, de balances e informes falsos agravados, previsto por el artículo 300 bis del Código Penal. Beneficios de contar con un Programa de Integridad Será de carácter “optativo” para las empresas, el desarrollo de un programa orientado a prevenir, detectar y corregir irregularidades y actos ilícitos de corrupción . Como novedad, se determina claramente la eximición de toda sanción para aquellas compañías que cumplan adecuadamente con este programa. Específicamente, se establecen tres condiciones que deberán ser cumplidas para lograr la eximición de la pena: (i) que la empresa haya denunciado espontáneamente un delito previsto en la ley, como consecuencia de una actividad de detección; (ii) que haya implementado el sistema de integridad; (iii) y que haya devuelto el beneficio obtenido de forma ilegal. Figura del colaborador eficaz Nace del acuerdo a celebrarse entre una empresa y el Ministerio Público Fiscal en el marco de nuevas investigaciones, permitirá el intercambio de 27 información con el objeto de identificar personas -del sector público o privado-, obtener datos precisos, útiles y comprobables para el esclarecimiento de los hechos, identificar autores o partícipes y el recupero del producto o las ganancias de un delito. Prescripción Se determina un plazo similar al del Régimen Penal Cambiario, es decir, de seis años. Responsabilidad Sucesiva En casos de transformación, fusión, absorción, escisión o cualquier otra modificación societaria, la responsabilidad de la persona jurídica es transmitida a la persona jurídica resultante o absorbente. Sanciones El esquema de penas se basa en la ganancia de la empresa al momento de cometer el delito, con multas que van de dos a cinco veces el beneficio obtenido indebidamente. A esto debe sumársele también la posibilidad de suspensión total o parcial de actividades; la prohibición por diez años de participar en concursos o licitaciones estatales; e incluso, la disolución de la sociedad 28