Subido por Lady Suárez Fienco

VASECOMIA BORREGOS

Anuncio
MARCO TEÓRICO
ANATOMÍA
Es importante conocer los órganos que conformar el aparato reproductor del borrego
haciendo una exploración podemos observar el prepucio y el pene ubicando al animal en
posición sentado para comprobar la correcta salida del pene, otra estructura es el escroto que
observaremos si presenta aumento del grosor de la piel y edemas, para la valoración de los
testículos se presiona hacia abajo el extremos proximal del escroto y observamos si existe un
descenso normal, simetría y el tono a la palpación. “El epidídimo por medio de la palpación
se puede identificar la ausencia de porciones inflamadas y reacción al dolor” (Aisen, 2004).
MANEJO PREOPERATORIO
Antes de la cirugía es importante que el borrego sea alojado en una cama limpia de paja por
lo menos 24 horas antes de la cirugía y en relación al ayuno es importante que sea 12 horas
antes de la cirugía. Debe evitarse la estabulación prolongada para así reducir el riesgo de
contaminación preoperatoria. Además, “se debe realizar en el paciente el afeitado de lana a
nivel del escroto y alrededor del cuello del escroto, también se debe lavar y prepararse como
en toda rutina de cirugía” (Martin, 2000).
SUJECIÓN Y ANESTESIA.
Existen dos tipos de anestesia que se pueden aplicar antes de la cirugía, primero tenemos a
la anestesia general que es recomendada, pero en la mayoría de las cirugías no es practicada
y aquí el animal se debe colocar en decúbito dorsal. Cuando se utiliza una sedación y
anestesia local se deberá colocar al animal en una posición sentado preferiblemente en una
silla de pastor. “Se evidencias resultados excelentes con la anestesia epidural por lo que con
nuevas investigaciones puede ser en el método de elección en esta cirugía” (Martin, 2000).
Para la sedación se puede aplicar una solución de Xilacina al 2% que será administrada por
vía intramuscular a dosis de 5 mg/100 kg, aquí se da una buena relajación muscular. Se
infiltra con cuidado el anestésico local por debajo de la piel de la región de operación mas
especifico en la superficie craneal del escroto y “dentro de la fascia de la túnica subyacente.
Para evitar el riesgo de inyectar anestésico en el plexo pampiniforme se debe realizar un
aspirado con la jeringa previo a la inyección” (Martin, 2000).
TÉCNICA QUIRÚRGICA
El procedimiento de la realización de la vasectomía se describe a continuación:
1. Se realiza una incisión cutánea vertical de unos 4 cm de longitud en la superficie craneal
del cuello del escroto hacia la izquierda de la línea media, sobre el cuello del saco
espermático izquierdo.
2. El saco espermático izquierdo es liberado por divulsión y exteriorizado a través de la
incisión de la piel donde puede ser sostenido en el lugar con la ayuda de pinzas
hemostáticas o separadores de tejido.
3. El conducto deferente se encuentra hacia medial dentro del saco espermático, de modo
que es necesario rotar el saco hacia afuera. Con frecuencia es posible identificar el
conducto dentro del saco por su textura solida y por la presencia de una pequeña arteria
y vena que corren cercanas a él.
4. Se hace un corte en la túnica vaginal sobre el conducto, el cual con frecuencia después
salta hacia afuera; un gancho para castración ayuda a sostener el conducto afuera, no debe
incidirse el saco hasta que el conducto sea identificado y sujeto con firmeza debajo del
punto de incisión. Identificar el saco y buscar después el conducto equivale a provocar
un baño de sangre.
5. Se exterioriza una porción del conducto y se reseca una longitud de no menos de 3 cm
debido a que así se puede reducir el riesgo de reanastomosis.
6. Se ligan los cabos del vaso y un extremo es anclado en el tejido graso fuera de la túnica
vaginal.
7. No es necesario suturar el orificio del saco espermático, se retorna el vaso y reponer el
cordón completo.
8. Una vez culminada la reposición del cordón completo se procede a suturar la piel con
puntos en U.
9. Cuando se decide hacer una vasectomía completa el procedimiento de la operación del
otro lado.
10. También es importar que después de una cirugía se proceda a inyectar un antibiótico de
acción prolongada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aisen, E. (2004). Reproducción ovina y caprina. Buenos Aires, Argentina: Inter-medica
editorial.
Martin, M. (2000). Practica ovina y caprina. Buenos Aires, Argentina: Inter-medica editorial.
Descargar