Introducción El presente trabajo consta de ocho capítulos y se centra en a la presentación de la historia del país de Uruguay, y todo referente a su historia, de origen y su crecimiento económico. En el primer capitulo se abarca aspectos generales del país, los limites fronterizos, símbolos, religiones, población y tasa de empleo y desempleo. Como segundo capítulo, se ve la situación económica del país en los años 2020-2021, en relaciona producto bruto interno, producto bruto interno per cápita, índice de desarrollo humano (IDH) y la deuda interna y externa a través de cuadros estadísticos. Como segundo capítulo, vemos en los sectores primarios, secundarios y terciarios. Asimismo, tambien el sector externo. Como tercer capítulo, representa el sistema monetario e inflacionario de la historia de Uruguay, que abarca las principales organismos recaudadores e impuestos y sus tasas de afectación, y por último la presión tributaria. 2 Índice I. Introducción ............................................................................................................... 2 II. Aspectos Generales de Uruguay …….……………………………………………........ 5 A. Límites Fronterizos de Uruguay ............................................................... ( ) B. Idioma Oficial y Nativo de Uruguay .......................................................... ( ) C. Símbolos Patrios ...................................................................................... ( ) D. Religiones ................................................................................................ ( ) E. Población Económicamente Activa .......................................................... ( ) F. Tasa de Empleo y Desempleo ................................................................. ( ) III. Situación Económica en Uruguay (2020-2021) ........……………………………... ( ) A. Producto Bruto Interno (PBI) .................................................................... ( ) B. Producto Bruto Interno Percapita ............................................................. ( ) 3 C. Índice de desarrollo humano (IDH) .......................................................... ( ) D. Deuda Interna y Externa ............................................................................ ( ) IV. Sectores Productivos ….……………………………………………………………… ( ) A. Sector Primario .............................................................................................. ( ) B. Sector Secundario ..................................................................................... ( ) C. Sector Terciario .......................................................................................... ( ) V. Sector Externo …………………………………………………………………………..... ( ) A. Principales productos de exportación ............................................................. ( ) B. Principales lugares de importación ................................................................. ( ) VI. Sistema Monetario e Inflacionario …………..………………………………………….. ( ) A. Historia del Banco Central de Uruguay .......................................................... ( ) B. Emisión de billetes y monedas ....................................................................... ( ) VII. Sistema Tributario ……............…………………………………………………………. ( ) A. Principales Organismos Recaudadores ......................................................... ( ) B. Principales Impuestos y sus tasas de Afectación en Uruguay ....................... ( ) C. Presión Tributaria ........................................................................................... ( ) VIII. Conclusiones ....……………………………………………………………………….... ( ) IX. Referencias Bibliográficas ...................................................................................... ( ) X. Glosario ..................................................................................................................... ( ) 4 Aspectos Generales de Uruguay A. Límites Fronterizos de Uruguay (Área): El país de Uruguay cuenta con una superficie territorial de 176 215 km2 y mantiene fronteras con dos países diferentes: Argentina por el Oeste y Brasil por el Noreste. Además, por el Sureste tiene salida hacia el Océano Atlántico, territorio del cual posee 208 057 km2, lo que convierte a su territorio marítimo mayor que su territorio terrestre. B. Idioma Oficial y Nativos (Origen): En Uruguay el idioma oficial es el español o castellano, donde casi la población lo habla y donde el dialecto pertenece en Montevideo, la capital, y otras ciudades como La Piedra 5 y Punta del Este, incluyendo los suburbios y zonas ubicadas entre ellas, se habla un dialecto característico llamado Español Rioplatense también conocido como Castellano Rioplatense. Este dialecto muestra considerables diferencias con los otros puesto que cuenta con aproximadamente 9.000 palabras únicas en su vocabulario incluyendo palabras básicas y coloquiales. Por otra parte, el dialecto peninsular prefiere tomar prestadas palabras técnicas del inglés británico o del francés, el rioplatense prefiere tomarlas del inglés americano lo cual genera la diversificación en estos dialectos. Como resultado del considerable flujo de inmigrantes italianos, el español de Uruguay es hablado con algunas influencias italianas, incluyendo la entonación. Aún más, como Argentina, su vecino, los uruguayos también usan tanto el voseo como el yeísmo. En la zona norte, particularmente en la frontera con Brasil, la población habla portugués y portuñol, que es básicamente una combinación de portugués y español. Este dialecto se habla principalmente en las ciudades de Rivera y Santana do Livramento donde la línea fronteriza que separa a los dos países es solamente una calle. Aun cuando este dialecto es una mezcla de dos idiomas, la mayoría de los lingüistas clasifican al portuñol como una variedad del portugués, no del español. Por último, el lenguaje comercial es el inglés y ha existido un gran interés, especialmente entre las generaciones más jóvenes para aprender a hablarlo. Sin embargo, este idioma junto con el francés y el italiano sólo son utilizados por una pequeña parte de la población. C. Símbolos patrios: Los símbolos patrios son aquellos que representan la independencia de un país, además de caracterizarlo como país democrático en el caso de Uruguay estos se dividen en 6 símbolos. Pabellón Nacional: Esta fue optada por la asamblea general constituyente y legislativa en el año de 1828, un 18 de diciembre y fue modificada por la misma asamblea general constituyente y legislativa en el 1830, un 12 de junio. 6 Escudo de Armas: La primera presentación con el nombre de Escudo de la provincia oriental fue aprobada el 19 de marzo de 1829, la segunda presentación con el nombre de sello de armas de la provincia oriental fue aprobado el 12 de julio de 1906 y el actual Escudo de armas fue aprobado el 16 de octubre de 1908. Himno Nacional Uruguay: La letra fue compuesta por Francisco Acuña de Figueroa, esta fue declarada como himno nacional por ley el 25 y 26 de julio del año de 1848. Bandera de Artigas: La bandera de artigas contiene las mismas proporciona que el pabellón nacional esta fue declarada como símbolo patrio uruguayo por el decreto supremo en el año de 1952. Bandera de los 33 orientales: Rememora el Desembarco de los 33 valientes en la Playa de la Agraciada, realizado el 19 de abril de 1825. La Bandera de los Treinta y Tres Orientales, tiene las mismas proporciones que el Pabellón Nacional y consta de tres franjas iguales horizontales Escarapela Nacional: Posee los colores del pabellón nacional y la bandera de artigas. El uso esta permitió a personas particulares. D. Religiones: Uruguay no posee una relación impuesta, pues su estado es un Estado laico, lo cual se refiere a un país que funciona de manera independiente a cualquier organización 7 religiosa y en el cual sus autoridades no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada, sino que existe una libertad de culto que favorece a toda la población del país, pues les da libertad de elegir sus respectivas creencias En referencia a los porcentajes de religiones, Uruguay es el país con mayor cantidad de personas religiosas, pero sin afiliación de la región de América, pues cerca del 35% de uruguayos se consideran a sí mismos personas como tal, mientras que alrededor del 57% se auto identifica como cristiano (15% protestantes y 425 católicos aproximadamente) y el 6% restante se considera de otras religiones como el judaísmo, budismo, islamismo, entre otros. E. Población Económicamente Activa: Según informe del Instituto Nacional de Estadística de Uruguay (INE), para el año 2021, específicamente en febrero de este año, la población económicamente activa (PEA) representaba cerca del 62% de la población en edad para trabajar (PET), lo que según los cálculos resulta en un millón setecientas noventa y dos mil personas. Lo que indica el INE es que: “La PEA está conformada por los ocupados que representan el 88,9% de la fuerza de trabajo (un millón quinientas noventa y cuatro mil personas); y los desocupados 11,1%, que se contabilizan en ciento noventa y ocho mil personas” (p.2) Por otro lado, la población económicamente inactiva (PEI) en Uruguay representa la otra parte de la PET, es decir el 38%, lo que es igual a un millón ciento once mil personas aproximadamente. 8 F. Tasa de empleo y desempleo: Según INE (Instituto Nacional de Estadística), indica de acuerdo a información de actividad, empleo y desempleo: las tres variables subieron levemente en enero con respecto a diciembre. En enero, la Población Económicamente Activa (PEA) representó el 61,9% de la Población en Edad de Trabajar (PET), lo que significa unas 1.794.000 personas, y de los cuales los ocupados representan el 89,3% (1.603.000 personas) y los desocupados 10,7%, (192.000). La tasa de actividad subió 0,6 puntos porcentuales con respecto al mes anterior: en Montevideo se ubicó en 63,0% y para el Interior en 61,1%. La tasa de empleo en enero se ubicó en 55,2%, lo que representa 0,3 puntos porcentuales superior al valor estimado para el mes anterior: en Montevideo se ubicó en 56,7% y para Interior en 54,2%. Desempleo: La estimación puntual del INE marca una tasa de 10,7%, lo que representa 0,2% más que en diciembre de 2020: en Montevideo se ubicó en 9,9% y para el Interior en 11,2%. Teletrabajo: Este indicador es medido por el INE desde el comienzo de la emergencia sanitaria por coronavirus, y para el mes de enero se observa que un 9,9% de los ocupados declararon haber realizado teletrabajo en la semana anterior, lo que representa 1,4 puntos porcentuales inferior con respecto al mes 9 anterior. El punto más alto de teletrabajo se observó en abril de 2020, con 19,3% y el más bajo en septiembre con 7,5%. FIGURA 5: GRAFICO ESTADISTICO Nota: El grafico representa las tasas de actividad, empleo y desempleo en los años 2020-2021. Fuente: Datos extraídos de INE (Instituto Nacional de Estadística) Por otra parte, actualmente en el año 2020, según INE (Instituto Nacional de Estadística), de acuerdo a la información de los indicadores en el mes de abril, indica que en la actividad aproximante tiene un 61,7, respectivamente en el empleo tiene un 56,9% de personas en sus puestos de trabajos, por último, en el desempleo se tiene un 7,7 de personas que no tiene trabajo actualmente. En conclusión, se ve que la tasa de empleo supera el nivel de la tasa de desempleo, La tasa de actividad se situó en 61,7%, 10 evidenciando una variación nula respecto al valor de enero de 2021, en tanto que, la tasa de empleo alcanzó un 57,2%, mostrando un incremento de 2,3 pp. en términos interanuales. FIGURA 6: GRÁFICO ESTADÍSTICO 11 Nota: El grafico representa la evolución del desempleo mensual, en enero 2006-2022. Fuente: Datos extraídos de INE (Instituto Nacional de Estadística) 12 Situación Económica en Uruguay (2020-2021) La situación económica de un país, sirve para predecir distintos posibles escenarios económicos, es decir tiene el poder de calcular si el país va a sufrir de inflación o si disminuirá la deuda externa, además de permitir ver el crecimiento o decrecimiento del país. A continuación, se presentará las herramientas que se utilizan para la medición de la economía uruguaya. A. Producto Bruto Interno (PBI): El Producto interno bruto es un indicador del valor agregado de un país, según IPE (2021) “Producto Bruto Interno (PBI) es el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un período de tiempo en un territorio” (p.1). En Producto bruto interno en el año 2020 sufrió un gran decrecimiento esto se dio a causa de una pandemia mundial con la enfermedad del coronavirus (Covid-19) esto género que el producto bruto interno en Uruguay disminuirá en un -5,9% del promedio, como se muestra en el siguiente gráfico. 13 Para el año 2021 el producto bruto interno de Uruguay logro recuperarse en un 4,4%. Aumentando de 2250 billones de dólares en el 2020 a 2584 billones de dólares para el año 2021. En el siguiente Recuadro se mostrarán las actividades económicas realizadas en el año 2021 que ayudaron a la variación interanual del índice de volumen físico anual de Uruguay expresado en porcentajes. 14 B. Producto Bruto Interno Percapita: En la siguiente imagen se muestra como el PBI per cápita de Uruguay decayó de manera drásticas, esto fue en consecuencia del gran impacto que tuvo la pandemia del covid-19 en el país. Debido a una gran recesión económica que tuvo el país decayó en un -6,2%. C. Índice de desarrollo humano (IDH): El índice de desarrollo humano se mide en 189 países, la clave del desarrollo humano en un país es la salud, educación y nivel de vida de las personas. En el 2019 Uruguay se encontraba en el puesto número 55 de los 189 países. Uruguay creció en su esperanza de vida en 5,2 años, el promedio de escolaridad aumento también de 1,6 años a 3,5 años. 15 D. Deuda Total de Uruguay (Interna y Externa): La deuda total de un país es la suma de la deuda interna y externa, la deuda interna es aquella que se encuentra en las manos de los propios ciudadanos y la deuda externa es aquella que se realizar mediante acreedores y prestamos realizados a entidades financieras internacionales como sería el caso del Fondo Monetario internacional (FMI). La deuda total de Uruguay en el año 2020 era de 32 026 millones de euros siendo en total un 68,14% de su PBI, mostrando un crecimiento para el año 2021 de 33 881 millones de dólares siendo un 67,51% de su PBI. 16 Sectores Productivos Este trabajo de investigación, se basa en estudiar todo lo relacionado con los sectores económicos en Uruguay, donde estos conforman una gran parte fundamental dentro de un país, sin ellos no habría producción y no se abastecería las necesidades de las personas en cuanto a bienes y servidos, de esta forma afectaría directamente a la economía y su progresión. Por otra parte, los sectores económicos se dividen de acuerdo al proceso de producción en el que se desarrollan, estos son: primario, secundario y terciario. 17 Con relación al sector primario, se incorpora todas las actividades que se encargan principalmente de extraer toda la materia prima de la naturaleza, es decir, la agricultura, ganadería, pesca, extracción forestal y minería. Asimismo, en el sector secundario son todas las actividades que transforman la materia prima que son extraídas el sector primario, en estos conforman dos grandes grupos que son: la industria y construcción. Por último, en el sector terciario, donde este incorpora todos los servicios de la economía, que son relacionadas al comercio, la hostelería, el turismo, la educación, etc. A continuación, veremos las clases de sectores económicos en el país. A. Sector Primario: Uruguay es un país donde su economía esta denominado en este sector, puesto que, se orientada aún 70% de sus exportaciones son provenientes de ello, en el cual se divide en dos grandes actividades en el sector agropecuario que son, la agricultura conformados por: arroz, maíz, cebada, caña de azúcar, trigo, sorgo, soja, girasol, lino; y en la ganadería están formado por, vacunos y ovinos que son unos de los principales recursos principales de su crecimiento económico. Agricultura: La actividad agrícola se ha registrado un marcado crecimiento y desarrollo de producción en los últimos 20 años, en el año 2019 - 2020 se plantaron un total de 1 millón 598 mil hectáreas de cereales y oleaginosos, tanto de cultivos de invierno que corresponden a un conjunto de: trigo, la cabeza y la colza. Asimismo, como de verano, tenemos al sorgo, maíz, soja. Donde su mayor expansión se dio en los cultivos de, maíz, cebada, soja. Donde en el año 2019, se registró la productiva de cada uno de los cultivos, en el caso del tiempo de invierno fueron para trigo 3.269 kg/ha y, por último, la colza con rendimiento de 1.540 kg/ha. De acuerdo a los cultivos en la temporada de verano la productividad se realizó en conjunto con los dos periodos, 2019/2020. El cultivo con mayor producción fue el maíz con 6.536 kg/ha, seguido por el sorgo con 4.525 kg/ha, y finalmente con la soja, obtuvo un rendimiento de 2.171 kg/ha. 18 FIGURA 1: GRÁFICO ESTADÍSTICO Nota: El grafico representa los cultivos de invierno y verano en los años 2019/20 y su rendimiento. Fuente: Datos extraídos del anuario 2020 de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA). Respecto, a la información del ministerio de Ganadería Uruguay (2020), nos indica que: En 2020, el sector agropecuario uruguayo recibió los embates del déficit hídrico del verano 2019-2020 y de la pandemia por COVID-19, si bien en comparación con otros sectores de actividad los mercados de alimentos a nivel global registraron impactos más leves y menos duraderos por este fenómeno. Para 2020 se espera que el PIB del sector agropecuario se contraiga casi 3% en comparación con el año anterior, producto del descenso del valor agregado en agricultura y pecuaria. (párr. 1) Asimismo, de acuerdo a la figura 2, en el cuadro estadístico, se logra ver las áreas sembradas por año agrícola. Con relación a la evolución de los años, para poder avanzar en el crecimiento en cuanto a las áreas sembradas por cultivo, los principales serian la cebada cervecera, sorgo, maíz, trigo y soja. Donde si se pone en marcha en estos cultivos mencionado, se logra un mayor crecimiento en el sector agropecuario y posteriormente también en la economía. 19 FIGURA 2: GRÁFICO ESTADÍSTICO Nota: El grafico representa las áreas sembradas por cultivo por año agrícola. Fuente: Datos extraídos del anuario 2020 de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA). Ganadería: En este sector, existe más de 50.000 establecimientos ganaderos, de manera que ocupa 13 millones de hectáreas de pastoreo (un 99%) de la superficie del país, donde su principal manejo de ganado es vacuna casi 12 millones, y ovina 10,5 millones en las zonas del centro, norte y este del país, a partir de ello se ha desarrollado el sector industrial, donde implica la industria de elaboración de lanas, mataderos, procesamiento de cueros, carne. El 76% de su alimento en los establecimientos con provenientes de pasturas naturales que son consumidos por estos dos grandes grupos de ganaderos. Actualmente en el año 2019, el informe del Instituto Nacional de Carnes, nos señala que: La venta de productos bovinos alcanzó a 446.087 toneladas y 1.724 millones de dólares, las menudencias 103 millones, la ovina 66 millones y la equina 23 millones. Las exportaciones de carne. Los principales receptores de ese producto, tomados como bloques económicos o países individuales, fueron China, el TLCAN, la Unión Europea, Israel, la Federación Rusa y el Mercosur. (pp.1) Además, sus exportaciones de carnes uruguayas aumentaron 7,9 % en el transcurso del año 2019, donde se mantuvieran relativamente estable a pesar de la coyuntura del Covid-19. 20 FIGURA 3: GRÁFICO ESTADÍSTICO Nota: El grafico representa las exportaciones de carne vacuna de Uruguay durante los años 1990-2019 y su crecimiento en los últimos 12 años. Fuente: Blasina y Asociados en base a INAC B. Sector Secundario: Comprende todas las actividades económicas del país, relacionadas con la transformación industria de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base de la fabricación de nuevos productos. Asimismo, las principales actividades el cual destaca Uruguay son las siguientes: Industrial: Por medio de la industria, exporta una gran diversidad conformados de productos y subproductos elaborados de alto valor agregado, de tal manera que favorecen directamente al crecimiento económico del país. Entre las exportaciones de este sector de la industria manufacturera, se destacan las exportaciones de productos alimenticios y de bebidas, siento así las más importante (5,8% del PIB) y se constituyó el 43% del total exportado en el año 2012, le sigue sustancias y productos químicos con un 21%, igualmente en la fabricación de madera y sus 21 productos, papel y sus productos correspondientes del papel que conforma un (2,3% del PIB). Además, en la industria química es (1,5% del PIB). Por otra parte, es fundamental resaltar que Uruguay suministra UPAS (unidades potabilizadoras de agua) a países que sus recursos son escasos en cuanto al agua potable, pongamos de caso en las naciones africanas. Con respecto a la producción en la actualidad, el sector manufacturero se encuentra en una situación difícil, que ha llevado a un estancamiento de la producción y una caída de 6,8% del año 2020 en los meses de enero a agosto, en la caída persistente del empleo, sin esperarse en el corto plazo importantes cambios. De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadística (2020), no indica lo siguiente: En los primeros ocho meses del año, en los que impactó desde marzo la crisis generada por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), el Indice de Volumen Físico (IVF) industrial cayó un 8,0 por ciento si se excluye el procesamiento de crudo y sus derivados. La división con mayor incidencia negativa en el dato en general fue "Alimentos y Bebidas", con una caída de 7,1 por ciento y una incidencia de 2,4 puntos porcentuales. Le siguieron en importancia "Curtiembres (curtiduría) y Talleres de Acabado" y "Encuadernación, Edición e Impresión" con descensos de 46,6 y 28,3 por ciento, respectivamente, y un peso en el total de 1,3 y 0,7 puntos porcentuales. La división con mayor incidencia positiva fue "Papel y Productos de Papel", con un alza de 1,9 por ciento y 0,3 puntos porcentuales. En agosto, el IVF descendió un 9,9 por ciento y en el último año móvil acumula una retracción de 4,7 por ciento. La producción industrial registró un retroceso de 1,5 por ciento a lo largo de 2019, dato en el que incidió la baja de la refinación de petróleo. (párr. 2) 22 FIGURA 4: GRÁFICO ESTADÍSTICO C. Sector Terciario: En este sector llamado “sector de servicios”, se conforman a través de todas las actividades cuya finalidad es la producción de los servicios destinados a satisfacer de las personas u otros sectores la población. Asimismo, dentro de todos los sectores en conjunto, este es el más significativo en la economía de Uruguay, conformando más de dos tercios de su PIB y realiza exportaciones anuales de más de 3.000 millones de dólares. En el cual se establece la primera fuente de emplea, que viene a hacer el sector comercio y de hoteles que en estos dos sectores conforman más de 370 mil personas. A continuación, se explicará detalladamente algunos sectores específicos en el país: Turismo: Uruguay es un país conocido por su variedad de climas templados, y costa bordeaba de playas de calidad, seguridad y una oferta en los hoteles en sus principales destinos por el país, teniendo como resultando de ser los primeros puestos de los países del mundo en donde se registra grandes cantidades de visitantes turistas por año. Produce aproximadamente 7,7% del PIB y un 8% de a mano de obra, y 100.000 puestos de trabajos, de los que el 40,4% se relacionan 23 con la gastronomía, el 24,2% con el transporte, el 16,7% con el hotelería y el 12,9% de las exportaciones; dicho porcentaje se eleva al 54,8% si consideramos solo las de servicios). Inmobiliario y construcción: En el momento actual la construcción se encuentra en declive, con especial incidencia en Maldonado y más concretamente en Punta del Este, por el retraimiento de los inversores argentinos, dadas las 12 normativas existentes en su país con respecto a la salida de capitales; algo que se empieza a desbloquear en 2016. En 2015 la construcción representó un 9,5% del PIB, lo que supone un descenso de la actividad del 5,4%, dejando atrás aquellos años en los que era el sector que más aportaba al crecimiento de la economía uruguaya. Software y tecnologías de la comunicación: De acuerdo con la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), la producción de software ha tenido un crecimiento continuo desde mediados de la década de los ochenta y representa uno de los sectores que han crecido con mayor intensidad en los últimos años. Algunos indicadores muestran el buen posicionamiento de Uruguay en materia de Tics: 1º en desarrollo tecnológico en América Latina. 1º en velocidad de descarga de datos en América Latina. 3º en el precio de la oferta de bienes de TIC en América Latina. 1º en gobierno digital en América Latina. Actualmente hay en Uruguay aproximadamente 550 empresas en la industria TIC, mayoritariamente concentradas en Montevideo, que emplean a unos 10.000 profesionales. El 53% de las empresas pertenecen al segmento de Servicios, el 43% están orientadas a Productos y el 4% restante se enfocan al sector de Internet y transmisión de datos. Sector Externo En este capítulo se informará respecto al sector externo de la economía de un país, el cual pertenece al sector macroeconómico y se refiere al conjunto de transacciones económicas que se realizan trascendiendo las fronteras del mismo país, a través de las 24 relaciones establecidas por los estados y las estrategias comerciales aplicadas por cada gobierno. Algunos ejemplos de estas transacciones serían: las exportaciones de bienes y servicios, los movimientos financieros y de bienes de capital internacionales, los pagos a las instituciones internacionales, entro otros. Además, cuando se habla de sector externo, es inevitable hacer mención del comercio internacional, el cual se trata del intercambio ya sea de bienes, servicios o capital entre diferentes países traspasando los límites territoriales. En las últimas décadas, con la llegada de la globalización, el comercio internacional ha concentrado cada vez mayor importancia y relevancia dentro de las economías de un país cuando de medir magnitudes macroeconómicas se trata. Esta relevancia no solo abarca lo económico, sino también lo político y lo social, que ha llegado gracias al impacto de la industrialización y al desarrollo de las TIC. En adición, al hablar de sector externo, es necesario un instrumento medición para toda la de información recolectada de estas transacciones, para ello existe la balanza de pagos, el cual consiste en un registro sistemático de todos los valores de todas las transacciones del país con el resto de los países del mundo dentro de un periodo de tiempo, que usualmente es un año. Esta balanza de pagos internacionales cuenta con tres partes básicas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la variación de reservas internacionales. 25 Uruguay no es un país ajeno a esta realidad, pues según informes recientes del Banco Mundial para el año 2020, las exportaciones de bienes y servicios uruguayos al resto del mundo, representaban aproximadamente un 25,4%, y a lo largo de los años, desde mediados de la década de los años 80, este porcentaje ha venido promediando un 20%, fluctuando desde el punto más bajo de 15,1% hasta el pico de 32,1% logrado en el año 2004. Cabe recalcar que, siendo un país tercermundista, las exportaciones de Uruguay son de productos con poco proceso productivo de por medio, es decir, sus exportaciones se basan en materia prima con miras a ser procesadas en las industrias de los países donde arriban; por esa razón, en las exportaciones destacan principalmente productos de la industria ganadera, la industria agrícola y el sector maderero. Además, si de importaciones se trata, Uruguay, al ser un país en vías desarrollo como Perú, requiere de una gran variedad de bienes producidos en otros países para suplir las necesidades de la población, pues la estructura productiva de sus industrias no está muy complejizada. Según datos del Banco Mundial al año 2020, la representación en valor monetario de las importaciones realizadas por Uruguay ha sido de 7.564.000,00 miles de dólares, representando el 14,09% de su PBI, un número relativamente bajo al hablar de un país de América Latina. Entre los productos que importa Uruguay con mayor porcentaje, destinados a la industria, se encuentra el petróleo, diferentes combustibles y diversas maquinarias, y destinados al consumo doméstico, están principalmente los vehículos, electrodomésticos y productos farmacéuticos. Es decir, lo que se puede inferir de ello, es que Uruguay recibe importaciones de productos con alto valor agregado, al igual que los demás países territorialmente vecinos del resto de América del Sur. 26 A. Principales productos de exportación: Como se mencionó anteriormente, los principales bienes destinados a la exportación son de un bajo valor agregado debido a la baja complejidad de la estructura productiva que presenta Uruguay, por ello, resaltan productos de los sectores ganaderos, agrícolas, madereros, y entre otros que forma parte del sector primario de la economía. Según el informe anual de Comercio Exterior del Uruguay medido en el año 2021, el producto con la mayor incidencia a ser exportado ha sido la carne bovina, con una variación de 55%, siendo los principales compradores China, Estados Unidos y la Unión Europa. La carne bovina hace años viene siendo el producto de exportación de excelencia para Uruguay, pero el aumento de su demanda internacional es explicado por la reducción de precios y mayor volumen de exportación. Además, este informe también refiere que hubo un aumento más que considerable en las exportaciones de celulosa y energía eléctrica uruguayas, pues el primero tuvo una variación de 43% entre el 2020 y 2021, y el segundo presentó la astronómica cifra de 632% de variación entre uno y otro año. Sin embargo, debemos resaltar que sigue siendo la carne bovina y la celulosa quienes le generan mayores ingresos al Uruguay, pues a 27 pesar de este aumento porcentual en la exportación de energía eléctrica, sus ingresos ascienden a 594 millones de dólares, mientras que solo la carne generó 2449 millones de dólares y la celulosa 1575 millones de dólares. Asimismo, otros productos que tuvieron una variación positiva que generó mayores ingresos al país han sido la soja, que está en el puesto de tres de productos que generan mayores ingresos por exportación, los productos lácteos, los concentrados de bebidas, la madera, los subproductos de la carne y algunos productos farmacéuticos. Por otro lado, el producto tuvo una variación negativa entre los más exportados por Uruguay, ha sido el arroz, explicado por el alza de precios y la poca producción de este mismo durante este último año. Con respecto a los destinos de las exportaciones uruguayas, según el mismo informe mencionado anteriormente, los productos uruguayos se han dirigido a 153 países diferentes alrededores del mundo. Esto supone un gran número de países requiriendo productos de origen uruguayo, lo cual se debe a múltiples factores como el precio, el volumen de exportaciones e inclusive la exclusividad o calidad de algunos productos producidos en Uruguay. 28 Como principal destino de exportación uruguaya tenemos a China, que ocupa este puesto desde ya hace varios años, pues es un gran comprador de los productos de este país. El porcentaje de exportación de productos a este país crecieron un 53% en 2021 comparado con el 2020, lo cual equivale a la suma monetaria de 3277 millones de dólares. Este aumento es explicado principalmente por el aumento de exportación de la carne bovina hacía el país asiático, lo cual corresponde casi el 50% de todos los bienes exportados hacía allá. Además, la celulosa y la soja, como segundo y tercer producto más exportado, si tuvieron números significativos en las ventas a China, sin embargo, hubo un descenso en estos productos comparado con el 2020, figurando 13% y 12% respectivamente. En segundo y tercer lugar como mayores compradores de bienes provenientes de Uruguay en 2021, tenemos a Brasil y la Unión Europea (UE). El país fronterizo presentó una participación de 16% con 1884 millones de dólares, representando una variación de 54% frente al año 2020, siendo la energía eléctrica como el principal bien adquirido por este país. Mientras que la UE, como tercer destino de exportación, creció en un 49% figurando ingresos de 1590 millones de dólares, siendo la celulosa como el producto más adquirido, representando el 52% de exportaciones hacia este bloque de países. Más abajo en la tabla, pero con una participación importante a su vez, encontramos a Argentina y a Estados Unidos, ambos con participaciones del 5%, representando en conjunto 1196 millones de dólares (617 y 579 respectivamente) en ingresos para Uruguay con exportaciones. Asimismo, Egipto y México son los países que le siguen a los dos anteriores, sumando en conjunto cerca de 710 millones de dólares (408 y 302 aproximadamente) en ingresos. 29 B. Principales lugares de importación: Las importaciones en Uruguay son de una magnitud por debajo del promedio para un país en vías de desarrollo de la zona de América Latina, pues estas representan aproximadamente el 14,09% de su PBI (datos de 2021), mientras que demás países aledaños muestran un porcentaje de aproximadamente 20% e incluso más. Respecto a los bienes importados por el país de Uruguay se tomará como referencia un informe realizado por el Centro de Información de Uruguay con datos del año 2021. Lo que afirma en primer lugar este documento es que las importaciones de diferentes bienes sin tomar en cuenta el petróleo y derivados totalizaron 8964 millones de dólares en 2021, lo que representa un aumenta de 32 puntos porcentuales según la comparación interanual. Esto está acorde con lo proyectado por CEPAL para América Latina en 2021. Este 32% se ha dividido en tres grandes grupos de tipos de bienes: de capital, de consumo e intermedio, los cuales se repartieron en 7%, 8% y 17% respectivamente. El principal rubro de las importaciones, como tendencia de hace varios años, en 2021 ha sido nuevamente el de los vehículos con un monto de 802 millones de dólares, una variación de 54% comparada con el 2020. De todo el sector de vehículos, la gran parte fue para consumo personal, pues el 50% vino de la importación de automóviles, mientras que el 35% correspondió a vehículos para mercadería y el último 15% fue de tractores. Casi el 60% de toda esta importación proviene de uno de los bloques económicos a los 30 que pertenece Uruguay, MERCOSUR, principalmente de Brasil que representó el 51% de esa cifra, luego de ello sigue China con 11% y México con 10%. El segundo rubro de importación más importante para Uruguay han sido los insumos químicos para el agro, pues al ser un país productor de industria agrícola, gran parte de recursos necesarios para estas actividades provienen de países extranjeros, ya sea por la calidad, el precio o la inexistencia de ellos en el mismo Uruguay. Con un total de valor monetario importado de 600 millones de dólares para el 2021, representó una variación de 68% interanual. De todo el rubro de insumos químicos para el agro, la principal importación fue de fertilizantes y abonos químicos con 67%, mientras que el otro 33% fue de pesticidas y herbicidas. Según el informe realizado mencionado anteriormente, respecto a los principales países de los que importa Uruguay tenemos a los siguientes: Brasil como el principal origen de los productos importados por Uruguay, con 2040 millones de dólares que representó el 23% de las compras internacionales durante el 2021, importando principalmente vehículos; China se encuentra en segundo lugar con una participación de 22% en las importaciones uruguayas y con un valor monetario de 1998 millones de dólares, estos divido en las compras de productos tecnológicos, que fueron las de mayores montos en el año, los insumos químicos para el agro y los bienes de vestimenta y calzado; y por último, seguido de estos dos países, se encuentran Argentina con 14% y 1290 millones, y Estados Unidos con una participación del 6%. 31 Sistema Monetario e Inflacionario A. Historia del Banco Central de Uruguay: El Banco Central de Uruguay fue creado en el año de 1967, 137 años después de su independencia, esta nació como parte del Banco de la República Oriental del Uruguay la cual hasta ese entonces había tenia la función de banco centralista en la republica uruguaya. Anteriormente a su creación el país pasaba por una inestabilidad económica la cual no podía ser regula por el Banco de la República Oriental del Uruguay, es haci que se creo el Banco Central de Uruguay. En sus primeros años Enrique Iglesias fue el presidente de dicha institución la cual contaba con ideas muy revolucionarias sobre el camino económico que iba a tomar el país, participo como presidente en la institución de 1967 a 1968. Este hombre era un economista, político y escritor uruguayo de descendencia española, con el pasar de tiempo no existieron grandes representantes que pudieran reemplazar esa ideología económica que planteaba. En el 2002 el País de Uruguay atravesaba por una gran crisis económica, para ese entonces Julio de Brun asumió el cargo como director general de la institución coincidiendo con el nombramiento de Alejandro Atchugarry como ministro de economía y finanzas en Uruguay, durando tiempo que estuvo a cargo de la institución le toco encarar la crisis económica por la que pasaba el país además de también ver la triste realidad de instituciones bancarias quebradas en Montevideo. Actualmente quien asumió el cargo es Diego Labat, quien estudio como economista y contador publico en la universidad de la república (UDELAR). En el 2006 el trabajo como profesor en la universidad Católica de del Uruguay. 32 B. Emisión de billetes y monedas: La moneda nacional de Uruguay es el peso o también conocido como el patacón esta data del año de 1839 y se dividió en 8 reales, además fueran las primeras en llevar signos nacionales. La moneda de 500 pesos uruguayos está representada por Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. Este desempeño como miembro del consejo nacional de administración. La moneda de 200 pesos uruguayos está representada por Pedro Figari. Fue pintor, abogado, escritor y político en la republica uruguaya. 33 Sistema Tributario A. Principales Organismos Recaudadores Varias agencias gubernamentales son responsables de la recaudación de impuestos: Dirección General de Impuestos (DGI) la cual es encargada de prevenir, investigar y reprimir la defraudación fiscal , Dirección Nacional de Aduanas (DNA) la cual se encarga de verificar y llevar un control de las distintas operaciones Aduaneras de embarca , desembarque y el despacho de mercaderías , Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU) el cual brinda los servicios financieros que sean accesibles a la población ,contribuye al desarrollo económico , productivo y social del país, Banco de Previsión Social (BPS) :Su misión es brindar servicios que puedan que aseguren las coberturas de las contingencias sociales y a la recaudación de recursos de manera eficaz. Otras agencias de seguridad social y gobiernos departamentales. B. Principales Impuestos y sus tasas de Afectación en Uruguay Cuando se trata de impuestos sobre la renta, debemos referirnos a tres grandes: Impuesto sobre la Renta de las Empresas (IRAE), Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) e Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRRN). También cabe destacar el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS). El principio del impuesto es del 22%, sin embargo, la ley prevé la exención de algunos bienes y servicios y algunos otros como los productos de la canasta básica y algunos servicios están gravados con una tasa mínima del 10%. 34 C. Presión Tributaria: Si la recaudación de impuestos se mide en relación con el PIB, cayó en Uruguay del 29,2% en 2018 al 29% en 2019 (había sido del 29% en 2017 también). Esto coloca al país 6,1 puntos porcentuales por encima del promedio de América Latina y el Caribe (22,9% del PIB), pero por debajo del promedio de la OCDE (33,8% del PIB). En esta encuesta, Uruguay ocupa el 5° lugar en América Latina y el Caribe en presión tributaria. 35 Conclusiones En conclusión, la economía de un país se medí utilizando diferentes herramientas de medición por lo cual se utiliza una investigación de tipo cuantitativa que se encarga de ver los porcentajes y números al momento de recaudar la información requerida en el trabajo, como seria el caso de PBI de Uruguay que bajo en el año del 2020 a -5,9% y luego en el 2022 subió a un 4,4% más alto que el promedio. Por otro lado, tenemos al sector externo que es conjunto de transacciones económicas que se realizan trascendiendo las fronteras del mismo país y está compuesto esencialmente por el comercio internacional (importaciones y exportaciones), el cual ha ido cobrando mayor importancia al pasar de los años, pues la globalización requiere el intercambio de diversos bienes y servicios entre países para una mejor calidad de vida de sus habitantes. Además, para poder llevar un conteo de estas transacciones internacionales, los estados de cada país utilizan lo denominado balanza de pagos como una manera de contabilizar los ingresos y egresos de bienes, servicios, capital, entre otros. Esta situación en la economía no es ajena a la gestión económica de Uruguay, pues al igual que casi todos los países del mundo, requiere de un comercio internacional establecido para poder cubrir las necesidades de su población con productos que no produce, a su vez que distintos países necesitan de los bienes que produce Uruguay. Referente a las exportaciones de Uruguay, los productos que se venden a otros países en volúmenes cada vez más grandes, y por ende, le generan más ingresos al país, son esencialmente tres: la carne bovina, la celulosa y la soja, pues estos productos son producidos en grandes cantidades y sus cadenas de producción no son lo suficientemente complejas para realizar diversidad de procesos que añadan valor agregado a estos productos, pero en cambio en otros países si es así, por ello esta materia prima de Uruguay es adquirida de manera masiva. Entre los principales países compradores de bienes producidos en Uruguay encontramos a China, Brasil y los países de la Unión Europea, que son quienes adquieren un gran porcentaje de estos productos mencionados anteriormente, con el adicional de la energía eléctrica adquirida por Brasil. En adición a estos países, otros que compran estos productos, pero en menor cantidad 36 son Argentina, Estados Unidos, México y Egipto esencialmente, pues Uruguay realiza exportaciones a cerca de 160 países diferentes, En cuanto a las importaciones, al ser un país en vías de desarrollo, las importaciones adquiridas son normalmente de productos de consumo, es decir, con valor agregado ya añadido por empresas extranjeras para ser comercializado dentro del territorio uruguayo. Entre los productos que más se importan a Uruguay tenemos diferentes tipos de vehículos, tanto de uso personal como industrial, químicas utilizadas en el agro, alimentos, tecnología, entre otros. Además, como primer país importador de Uruguay tenemos a su vecino Brasil, el cual pertenece a MERCOSUR, es quien le importa mayor cantidad de autos, cerca del 60% del total. Seguido de Brasil, China es el segundo país con mayores importaciones hacia Uruguay con productos tecnológicos, que son la mayor cantidad, los insumos químicos para el agro y los bienes de vestimenta y calzado. Por otro lado, tenemos al sistema tributario el cual es indispensable y fundamental ya que así podemos saber cómo un país lleva el control y equilibrio en la economía, pudiendo así llevar un cierto seguimiento y mejor desarrollo del país, obteniendo así valiosa información de aspectos económicos como los porcentajes, las recaudaciones y presión tributaria, con la cual se podrá realizar un correcto estudio de la economía del país. 37 Referencias Bibliográficas: Banco Central de Uruguay. (2022). Cuentas Nacionales. Cuarto trimestre 2021 y año 2021. https://bit.ly/3PXn40F Banco Central de Uruguay. (27 de agosto de 2021). El directorio del BCU recibió al primer presidente de la institución, el contador Enrique Iglesias. https://bit.ly/3zlAkGl Centro de información de Uruguay. (2021). Informe Anual de Comercio Exterior de Uruguay – 2021. Centro de Información de Uruguay, Uruguay XXI. https://bit.ly/3x8mG6J Centro de investigaciones económicas. (23 de marzo del 2022). El PBI Uruguayo creció en un 4,4% en 2021. https://bit.ly/3at1P6v Garcé, A., Torrelli, M, y Pose, N. (2018). Historia del Banco Central del Uruguay (1967-2016) Medio siglo de desarrollo institucional al servicio de la estabilidad económica. https://bit.ly/3mrsTWl INE (13 de abril de 2021). Actividad, Empleo y Desempleo febrero 2021. Instituto Nacional de Estadística de Uruguay. https://bit.ly/3xlZzHi Instituto Peruano de Economía. (03 de noviembre de 2021). ¿Qué es el producto bruto interno (PBI)?. https://bit.ly/3zgaeoh Lalanne, A. (2019). Posicionamiento del Uruguay en exportaciones: tendencias, oportunidades y restricciones. Editorial CEPAL. https://bit.ly/3xlRJxm Resico, M. (2010). Introducción a la Economía Social de Mercado. Konrad Adenauer Stiftung. https://bit.ly/3xoHUyE U.S. Embassy Montevideo (29 de mayo de 2018). Uruguay en el informe sobre Libertad Religiosa Internacional 2017. Embajada de Estados Unidos en Uruguay. https://bit.ly/3MDsJpT 38 Glosario Recaudación: Acción o Cantidad de dinero que se recauda. Defraudación: Acción o efecto a defraudar Contingencias: Suceso que puede suceder o no, especialmente un problema que se plantea de forma imprevista. Animismo: tendencia a atribuir a los objetos y hechos físicos, es decir, a las entidades inanimadas, cualidades biológicas como la vida, o psicológicas como la conciencia, la intencionalidad, etc. Federación: Unión o asociación entre personas o grupos sociales para lograr un fin común. Republica: Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes. 39