Subido por Daniel alberto Delgado Donayre

TRabajo final de Estado y Nacion

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ECONOMIA
Estado, Nación, Gobierno, Soberanía, territorio y Patria
INTEGRANTE:
Donayre Delgado, Daniel
PROFESOR:
Alberto Arévalo Tuesta
TURNO – SECCIÓN:
Mañana – “A”
2022
1
ÍNDICE
Contenido
NACION: ........................................................................................................................................ 3
ESTADO:......................................................................................................................................... 4
Patria ............................................................................................................................................. 5
Revoluciones americana y francesa .............................................................................................. 5
TERRITORIO ................................................................................................................................... 5
GOBIERNO: .................................................................................................................................... 6
PODER ........................................................................................................................................... 7
DERECHO ....................................................................................................................................... 7
Soberanía ...................................................................................................................................... 7
SOBERANIA POPULAR ................................................................................................................... 7
SOBERANIA NACIONAL.................................................................................................................. 7
ESTADO-NACION: .......................................................................................................................... 8
Referencias .................................................................................................................................... 8
2
NACION:
La palabra nación es un préstamo (s. XV) del latín natio, nationis, 'lugar de nacimiento', 'pueblo,
tribu, raza'. De la familia etimológica de nacer (V.). En sus orígenes romanos el término natio
significaba 'comunidad de extranjeros', es decir, conjunto de personas unidas por un mismo
origen común, diferente al de la ciudad o país que habitaban. En los barrios periféricos de la
antigua Roma imperial vivían las nationes de comerciantes asirios y judíos de la diáspora. En las
universidades de la edad media el término se aplicaba a los grupos de estudiantes venidos de
distintos países. De esta manera por ejemplo en la universidad de París estos se dividían en la
nación de Francia que incluía italianos e hispanos, la de Picardie que incluía a picardos y
flamencos y la de Germanie que incluía a alemanes, austriacos e ingleses.
Partiendo de la base de que las definiciones y conceptos de términos no versan sobre la realidad
de la naturaleza de las cosas, sino sobre convenciones lingüísticas en el habla popular, (para
intentar definir la naturaleza y origen de la nación existen los postulados perennialistas y los
modernistas) existen tres definiciones distintas del término nación. Estas son el estatalista, la
primordialista y la voluntarista:


La definición estatalista: Está muy arraigada en el habla popular. Identifica el
término nación con el de estado, es decir, define la nación como una estructura
política y administrativa, aunque para ello el estado se conceptúa en términos poco
rigurosos, no como la propia estructura política, sino como el territorio que cubre y
a su población. Es similar a la definición de país. Este concepto lo recogen las dos
primeras acepciones del diccionario de la D.R.A.E. que dice: «Conjunto de
habitantes de un país regido por un mismo gobierno» y «territorio de ese país».
La definición primordialista: Muy generalizada también en el habla coloquial. La
define como una comunidad humana dotada de una unidad cultural esencial. Está
asociada a la tercera acepción del término del diccionario de la D.R.A.E: «Conjunto
de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y
tienen una tradición común». Se trata de una visión heredada de Herder y
del romanticismo y es dominante en los medios nacionalistas. No obstante, esta
visión plantea problemas si se intenta utilizar para definir la realidad nacional desde
el punto de vista científico, puesto que no es posible delimitar de manera nítida y
objetiva los grupos humanos marcados por rasgos étnicos, ya que en realidad existe
una intrincada red cultural imposible de delimitar e incluso aunque eso fuera
posible, esos rasgos no coinciden con los grupos que mayor conciencia nacional
tienen, existiendo países y comunidades humanas con una innegable conciencia
nacional, pero constituidos por personas con diferentes culturas, idiomas y
religiones. De hecho, la mayoría de los estados no poseen religiones homogéneas,
lo cual no impide que sean definidos por sus habitantes como naciones y que estos
tengan conciencia nacional. Esta definición se diferencia especialmente del
3

estatalista en que prescinde de lo político, del estado, asimismo es coincidente con
los preceptos primordialistas o perennialistas.
La definición voluntarista: Se define por un grupo humano caracterizado por su
voluntad de constituir una comunidad política. Muchos autores recurren a esta
acepción desde que Ernest Renan observara la importancia de definir la nación en
términos de recuerdos comunes, proyectos de futuro compartido y sentimiento de
pertenencia a un grupo. Esta visión no aparece en el diccionario de la D.R.A.E bajo
el término nación, aunque sí en el de patria: «tierra natal o adoptiva ordenada como
nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y
afectivos». Esta acepción prescinde por tanto de la visión en ella de unos rasgos
étnicos nítidos, aunque necesita que en el grupo humano exista una conciencia de
constituir un grupo diferenciado y una voluntad de construir un estado. Desde el
punto de vista científico, según Álvarez Junco, esta acepción parece más adecuada
para describir la nación que cualquier enfoque que vea en ella unos rasgos
culturales definidos en términos objetivos.
ESTADO:
El estado en un primer aspecto, es una institucionalización del poder. Que asume el gobierno
gracias a su superioridad, para asegurar el orden y crear el derecho. El poder precede al derecho
positivo, pues establece el estado y este se organiza y consolida mediante normas jurídicas.
Cuando el estado resulta un ente ávido de poder, esto conduce inevitablemente a la dictadura
en lo interno y a una guerra en el exterior.
El Estado es definido comúnmente como el concepto político donde se reúnen el territorio, la
población y el poder. El Estado es la máxima forma de organización jurídica de los individuos que
integran una sociedad.
El Estado peruano está compuesto por el Poder Legislativo o Congreso de la República; el Poder
Ejecutivo o Gobierno Nacional; el Poder Judicial; los organismos constitucionales autónomos;
los gobiernos regionales y los gobiernos locales o municipalidades provinciales, distritales y de
poblados. Como vemos, el gobierno forma parte de un todo que es el Estado.
Características de un Estado
El Estado presenta una serie de características que rigen los principios que debe seguir un Estado
para definirse como tal:

Tiene carácter atemporal, independientemente del Gobierno.

Posee un Gobierno que lo gestiona y dirige.

Posee un territorio, así como población que goza de soberanía.

Se organiza a través de organizaciones que regulan la actividad.

Tiene una serie de derechos y obligaciones en terreno internacional.

Es sujeto del derecho internacional público.

Es reconocido y mantiene relaciones con otros Estados.
4
Patria
La patria (del latín patria, con el mismo significado), suele designar al
lugar natal o adoptivo al que un individuo se siente ligado por vínculos de diversas
índoles, como afectivos, culturales, históricos o familiares.
Revoluciones americana y francesa
Patria, con el nuevo significado que le ha dado la Ilustración, se convierte en un concepto clave
de las revoluciones de la segunda mitad del siglo XVIII tanto en Europa como en América, junto
con una larga serie de voces afines: república, nación, soberanía, libertad, felicidad, ciudadanía.
En la Revolución Francesa el término patria adquiere un sentido más emotivo que el término
nación, de carácter más abstracto, y los partidarios de la Revolución frente a los defensores del
Antiguo Régimen (designados como aristócratas) se definen a sí mismos como «patriotas»,
como ya lo habían hecho otros revolucionarios, especialmente los insurgentes americanos
(patriots). El término patria quedará relegado por el de nación durante el periodo de la
monarquía constitucional francesa (1791-1792), pero a partir de proclamación de la República
Francesa en septiembre de 1792 el término patria recupera todo su valor. Así el Chant de guerre
pour l'armée du Rhin, más conocido como La marsellesa, convertido en el canto «que interpreta
cada día la guardia nacional», según el decreto de la Convención del 9 de termidor del año III,
exalta «el amor sagrado de la Patria» y maldice a «los déspotas sanguinarios, los cómplices de
Bouillé, esos tigres sin piedad que desagarran el seno de su madre...». En julio de 1792, cuando
las potencias absolutistas amenazaban a la revolución, un decreto de la Asamblea Nacional
Legislativa ordenaba que se alzaran en cada municipio altares de la patria que llevarían la
inscripción: «El ciudadano nace, vive y muere por la patria».
TERRITORIO
En geografía el territorio designa, en primera instancia, “un espacio geográfico calificado por
una pertenencia jurídica” (George, 1994), es decir, es un espacio político donde se ejerce la
autoridad de un Estado (como el territorio colombiano) o de una entidad administrativa de
menor escala (territorio municipal, departamental, o indígena). La palabra posteriormente
evolucionó al concepto de “espacio apropiado”, con una conciencia implícita de apropiación
(Brunet et al, 1992). De allí la territorialidad corresponde al modo de apropiación y a la relación
establecida entre el hombre, la sociedad y el espacio terrestre. En este sentido, Montañez (2001)
afirma que el territorio es “un concepto relacional que insinúa un conjunto de vínculos de
dominio, de poder, de pertenencia o de apropiación entre una porción o la totalidad del espacio
5
geográfico y un determinado sujeto individual y colectivo” Es el espacio geográfico revestido de
dimensiones políticas, afectivas y de identidad, o de su sumatoria.
ara Geiger (1996), el territorio es una extensión terrestre que incluye una relación de poder o
de posesión por parte de un individuo o de un grupo social, que contiene límites de soberanía,
propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento.
Por otra parte, Goueset (1999) argumenta que el concepto de territorio implica ambivalencia.
En primer lugar, aparece como el espacio de los Estados–Nación (territorio nacional) y en
segunda instancia, a partir de una dimensión culturalista del territorio. El autor afirma que en
esta aproximación estructuralista son compatibles las dos vertientes de territorialidad. Claval
(1966), en una perspectiva de corte postmoderno, señala que la territorialidad no es solamente
una cuestión de apropiación de un espacio por un estado o por cualquier grupo de poder, sino
también de pertinencia a un territorio a través de un proceso de identificación y de
representación, bien sea colectivo o individual, que muchas veces desconoce las fronteras
políticas o administrativas clásicas.
Di Meo (1993) analiza el territorio a partir de una definición marxista clásica, concibiéndolo
como un fragmento espacial donde se fusionan tres tipos de estructuras: la infraestructura,
espacio físico que incluye el componente humano y la esfera de las actividades económicas; la
superestructura representada por los campos político, ideológico y simbólico y la
Metaestructura, relación establecida entre el individuo y el espacio. Esta noción hace eco en el
concepto tradicional de espacio vivido. Boisier (1994) asume que el territorio “es construido
desde el centro abajo” por un grupo de poder constituido con el fin de asumir el monopolio del
uso de la fuerza pública, aunque desvirtúe su principal objetivo.
GOBIERNO:
Clasificación
tradicional (régimen democrático y régimen autoritario). El gobierno es la
organización mediante el cual es formulada la voluntad del estado. El gobierno forma parte de
un todo que es el estado.
Otra de las diferencias es que el gobierno cambia, puede transformar su estructura y sistema,
mientras que el Estado permanece igual y sus cambios estructurales podrían responder a
cambios en la Constitución.
El gobierno, por su parte, es el centro desde el cual se constituye el poder político, lleva a cabo
las decisiones que toma el poder Estatal y puede ser nacional, regional o local.
¿Qué tipos de Gobierno existen?
Las principales formas en las que puede presentarse un Gobierno son:

Monarquía: Es el Monarca el que ostenta el poder y dirige el Estado, como jefe de Estado.

Democracia: La soberanía recae en el pueblo, que es el que elige qué Gobierno quiere
que le represente.

Dictadura: Cuando el poder recae sobre una o varias personas. Con un Gobierno
dictatorial, los derechos del pueblo son suprimidos.

Anarquismo: Ausencia o falta de Gobierno.
6

Oligarquía: Gobierna un grupo de pocos.
PODER

Comprende dos elementos: dominación y competencia (hay una diferencia entre fuerza
y poder). La unidad social previa al estado nace por obra del poder. Y se distingue entre
poder de hecho y poder de derecho. Los gobiernos de hecho se constituyen por
revolución o por golpe de estado. El gobierno de facto conserva casi todas las
características del poder legítimo.
DERECHO

El derecho cristaliza en normas el resultado de la lucha de poder.
Soberanía
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin
interferencias externas. En teoría política, la soberanía es un término sustantivo que designa
la autoridad suprema que posee el poder último e inapelable sobre algún sistema de
gobernabilidad. La soberanía de las personas o la soberanía popular es la base moderna de
los estados democráticos a través del mundo.
SOBERANIA POPULAR

El gobierno democrático rebosa sobre el principio de que la soberanía corresponde a la
colectividad. La soberanía popular sostiene que el poder es poseído por los individuos
que componen el conjunto social, es decir que cada persona posee una parte de ella.
SOBERANIA NACIONAL


Atribuye el poder a la nación, pero como función del estado.
Dabin dice que estas dos doctrinas deben rechazarse por ser la primera anárquica y la
segunda por irreal. Nos dice que se debe seguir la teoría de la institución: “El pueblo no
está llamado a mandar ni hacer oír su voz en el estado, sino que en cuanto ya esté
integrado en el estado, y en vista de proveer a las exigencias específicas de la vida y del
buen funcionamiento del estado”. De ahí se sigue que una nación soberana lejos de
dominar al estado, está al servicio del estado, lo cual no quiere decir que el estado
mismo no esté al servicio de la nación, ya que el bien público, que viene siendo el fin del
estado, no existe para el estado si no para la nación y los individuos que la componen.
7
ESTADO-NACION:
Cuando vemos los noticieros o analizamos textos que tienen que ver con las relaciones
internacionales muy amenudo escuchamos el termino estado y nacion generalmente se les da
un significado erroneo.
El estado nacion es aquel que cumple 3 requisitos esenciales: territorio poblacion y gobierno
Territorio: delimitacion geografica en la que esta acentada la poblacion incluyendo tierra,
espacio maritimo y aereo
Poblacion:El grupo de personas que viven en un area o espacio geografico.
Gobierno: Autoridad que dirige controla administra sus instituciones que consiste en la
conduccion politica general o ejercicio del poder ejecutivo del estado.
Los 3 son necesarios para que exista un estado nacion. El termino nacio despues del feudalismo
donde se centralizaba en una sola persona que era el feudal y las demas personas le debian
respeto e impuestos a esta persona pero eso no le gustaba a la gente en 1648 despues de la
guerra denominada.
Referencias
Núñez Seixas, 2018, pp. 9-13.
Torres, 2008, p. 38. "Lo habitual... es contraponer la noción 'francesa', fundada en el carácter
voluntario o político de la vinculación nacional, frente a una concepción 'germánica', de índole
cultural o étnica..."
Álvarez Junco, José (2016). «Capitulo I. La revolución científica de los nacionalismos. Como
cambia la manera de explicar un problema». Dioses útiles, naciones y nacionalismos. Galaxia
Gutemberg. ISBN 9788416495443.
Álvarez Junco, José (2016). «Introducción». Dioses útiles, naciones y nacionalismos. Galaxia
Gutemberg. ISBN 9788416495443.
8
Descargar