Subido por José Aravena

RESUMEN LA BRECHA URBANA

Anuncio
LA BRECHA URBANA
COUNTRIES Y BARRIOS PRIVADOS
MARISTELLA SVAMPA
Capítulo 1 LAS NUEVAS URBANIZACIONES PRIVADAS
EL PASAJE A UN NUEVO TIPO URBANO
La entrada acelerada a un nuevo tipo societal trajo como consecuencia la instalación de un
modelo de exclusión social, definido por le aumento de las desigualdades y la polarización
social. Se configura un nuevo patrón socioespacial. asistimos a la emergencia de una nueva
configuración urbana (la “ciudad posfordista”, “ciudad global”) por la expansión de una
nueva periferia, que presenta enormes contrastes del modelo anterior, visibles en el
aumento de la segregación interna y los procesos de dualización espacial.
El actual proceso urbano ha sido descrito como el desplazamiento de un modelo de “ciudad
abierta”, hacia un régimen de “ciudad cerrada”.
ANITGUA CIUDAD ABIERTA
NUEVA CIUDAD CERRADA
Centrado en la noción de espacio público y Asociado al tipo norteamericano, marcado
en valores como la ciudadanía política y la por la afirmación de una ciudadanía
integración social. (Europeo)
patrimonialista centrada en la figura del
contribuyente
Este nuevo modelo señala la tendencia a la separación de clases medias superiores y las
clases altas, a través del desarrollo de un urbanismo de las “afinidades”.
En AL la fractura urbana constituye una ineludible marca de origen, con el proceso de
urbanización, la fractura social se tradujo en formas específicas de segregación, a través de
la emergencia de verdaderos ghettos de pobreza; “favelas”, “callampas”, “cantegrilles”; por
otro lado, mediante la autosegregacion residencial de las clases altas y medias-altas. La
brecha urbana ilustraba la distancia social y traía consigo la consolidación de un modelo de
socialización, basado en el escaso contacto entre grupos sociales diferentes.
A partir de los 80, con el agravamiento de las desigualdades sociales y la entrada de un
nuevo tipo societal, las diferentes formas de fragmentación social y segregación espacial se
fueron profundizando.
Durante mas de un siglo, la matriz social argentina estuvo marcada por un fuerte dinamismo
económico y una tendencia a la incorporación social. El “modelo argentino” era
representado por la dinámica expansiva de la economía y la sociedad, protagonizada por el
colectivo amplio de las clases medias así como pro vastos sectores de las clases populares.
La tendencia a la incorporación social y la existencia de una lógica igualitaria permitieron
que la brecha social entre ricos y pobres fuera visiblemente menor que en otros países de
AL. Originalmente, el tipo urbano dominante en Argentina estuvo mas cercano al modelo
europeo-mediterráneo que al norteamericano. En el modelo europeo; La ciudad industrial
es el lugar de encuentro privilegiado entre categorías sociales diferentes, soporte necesario
de un modelo “mixto” de socialización, basado en la experiencia de la heterogeneidad social
y residencial y apoyado desde el Estado. Tanto los espacios de sociabilidad barrial como la
forma de integración aportada, tenían por objetivo proveer a los individuos de una
orientación doble, hacia adentro y hacia afuera de un grupo social y aparecían, por ende,
como los contextos propicios para una socialización mas igualitaria basada en la mezcla y
la heterogeneidad social.
En los últimos 15 años, este modelo de socialización entro en colapso. En Argentina, a
diferencia de otros países del continente, la autosegregación de las clases medias
superiores es un fenómeno no mas reciente.
Para comprender el impacto que esta lógica de ocupación del espacio produjo al país es
necesario tener en cuenta los cambios en términos de patron socioespacial.
En términos de patrón socio-espacial:
1940-1960 Primera etapa del modelo desarrollista-populista
Caracterizado por la industrialización sustitutiva y una politica redistributiva, la lógica de
la ocupación de la periferia estaba orientada a la incorporación de los sectores populares,
a través de la política de loteos económicos.
La expansión de la periferia condujo a la consolidación de barrios precarios,
autoconstruidos, con escasa presencia de infraestructura y servicios. En consecuencia, la
nueva lógica de ocupación del espacio urbano, operada en los 90 se llevó a cabo sobre una
trama urbana ocupada por los sectores populares.
En Argentina, la nueva configuración espacial, ilustrada por la expansión de countries y
barrios privados da cuenta de dos fenómenos mayores:
 Participa de una lógica más global que plantea la inversión del modelo socioespacial
anterior
 Al acentuar los procesos de fragmentación y dualización social, pone al descubierto
las consecuencias de la desarticulación de las formas de sociabilidad y los modelos
de socialización que estaban en la base de una cultura mas homogénea e igualitaria.
DEL CLUB DE CAMPO A LAS NUEVAS URBANIZACIONES PRIVADAS
Urbanizaciones privadas, constituyen el reflejo y consecuencia de las nuevas brechas
sociales abiertas por el modelo neoliberal, han llegado a quedarse. Fueron concebidos
originariamente como “segunda residencia”.
Este estilo exclusivista se reconocía en la valoración de la vida al aire libre. Estaban pensadas
para gozar de un “descanso activo”, las viviendas no estaban equipadas para funcionar
como residencias permanentes.
En los años 70 se registro un boom inmobiliario, que tendría como promotor a una franja
exitosa de la clase media-alta, entre ellos empresarios y profesionales, deseosos de afirmar
su consagración social.
El fenómeno country fue parte del sentimiento de inseguridad que afectaba a als clases
altas, a raíz de la ola de secuestros a empresarios nacionales y extranjeros, realizados por
distintas agrupaciones armadas de izquierda. Durante los 70 también llego el arribo de los
“yuppies”. Su arribo significó una nueva lucha por la apropiación de los símbolos de
distinción social.
La nueva historia de las urbanizaciones privadas comienza a fines de los años ochenta y da
cuenta de una verdadera trasnfromacio del modelo precedente, tanto respecto de la
multiplicaicon de la oferta residencial, el cabio y la ampliación del perfil social y generacional
de los habitantes, como de las formas de sociabilidad y modelos de socialización
resultantes. Nos encontramos frente a un nuevo estilo de vida, que solo en algunos aspectos
presenta continuidad con el anterior, principalmente en lo que se refiere a las estrategias
de distinción social.
Acelerada expansión de los nuevos emprendimientos.
1994
1996
2000
2003
1450 familias
4000 familias
150.000 residentes 300.000 residentes
Varios de los nuevos countries comienzan a construirse luego de la hiperinflación de 1989.
La expansión de este tipo de urbanizaciones se vio beneficiada por la creciente
comercialización de lotes que tuvo lugar a partir de 1996, que plateó menores restricciones
cualitativas para ser propietario, asi como por la simultanea ampliación de la red vial.
En este nuevo contexto que los antiguos countries paulatinamente transformados en
primera residencia, van a acompañar la oferta creciente de barrios privados y dejaran de
ser considerados exclusivamente como un bien “suntuario”, una estrategia de distinción,
para incorporarse a una nueva lógica de ocupación del espacio urbano, que protagonizan
los grupos sociales con ingresos medios-altos y altos.
TIPOS DE URBANIZACIONES PRIVADAS
Todas las urbanizaciones privadas tienen en común el cerramiento perimetral y la seguridad
privada.
Barrios privados – Condominios - Dúplex
Countries – Megaemprendimientos Chacras
Comparten seguridad privada (expensas en Variada infraestructura social y deportiva.
común)
La heterogeneidad de la oferta se vincula con el destinatario la que va dirigido.
1) Countries o clubes de campo: cuentan con equipamiento deportivo diversificado,
cuentan con escuelas, capilla y comercios dentro del perímetro.
a) Countries de carácter exclusivo y elitista
b) Con pasado antisemita
c) Countries de clase media
d) De origen étnico
2) Barrios privados: la oferta más difundida entre urbanizaciones privadas. Los barrios
privados de los 90 tenían como valor clave la seguridad. Su destinatario principal eran
las clases medias en ascenso (durante la época de convertibilidad tuvieron rápido
acceso a crédito). A finales de los 90 se fue consolidando el sistema de “housing”, es
decir, la compra de la casa terminada, en base a formatos predeterminados.
3) Barrios de chacras: propone un plus respecto del estilo de vida tradicional country o del
nuevo barrio privado, ofrece una síntesis de la imaginería rural por la conjugación de la
historia. Se encuentran alejadas de la capital, en zonas rurales, lo que hace casi
imposible la residencia permanente.
4) Megaemprendimientos o “pueblos privados”: tuvieron impulso importante a fines de
los 90, atravesaron un fuerte estancamiento entre 2001 y 2002 y hoy conocen un nuevo
despegue. Son “urbanizaciones integrales”, sumamente planificadas, que porponen
integrar estética y funcionalidad.
En los últimos años de la década de los 90 comenzaron a difundirse los condominios duplex.
Viviendas mas económicas que comparten el cerramiento y la seguridad, en perímetros
generalmente muy pequeños y con escasos o nulos espacios de recreación. Tambien están
las torres countries, que combinan atributos de los countries con los de torres de
departamentos.
Esta nueva periferia se presenta en forma de red o archipiélago, conformando una serie
de manchas de mayor o menor densidad.
Existen 3 categorías diferentes:
 Una red densa que bordea los grandes corredores viales, en la cual barrios privados
y countries aparecen articulados entre si, acompañadis de nuevos servicios de
comercialización y consumo, como shopping y otros.
 Una red dispersa y de menor tamaño, los barrios privados y condominios aparecen
insertos con los centros urbanos preexistentes.
 Countries mas recientes y algunos barrios privados, lejos de corredores
principales, y al mismo tiempo, poco conectados con las localidades cercanas.
ENCUADRE LEGAL: INSUFICIENCIAS DEL MARCO REGULATORIO.
Los acelerados cambios introducidos por estas nuevas formas de habitar pusieron en
evidencia la insuficiencia del marco regulatorio existente, a lo que se añadió la existencia
de un encuadre legal univoco.
A mediados de los 90, la euforia privatizadora era tal que la falta de legislación única y
actualizada que encuadrara legal y jurídicamente las nuevas formas de dominio incluía
también a los cementerios privados y los tiempos compartidos. La ausencia deliberada de
Estado, fue sustituida por el dinamismo incontrolado de las fuerzas económicas, buscando
una mayor rentabilidad para sus inversiones económicas. Hay que tener en cuenta que la
construcción de un barrio privado supone un despliegue de todo un conjunto de actores
económicos, sociales y políticos. Cuyo peso desigual revela un peligroso desequilibrio de
poderes en el momento de legitimar realidades en ciernes o hechos consumados, a la lauz
de la escasa normativa o yuxtaposición de encuadres legales.
Son abogados y notarios quienes promueven una legislación que tienda a encuadrar y
legitimar las nuevas formas de dominio que la “realidad” ha venido dictando.
Una de las figuras clave es la del desarrollador urbano, quien debe asegurar una demanda
sostenida de estos servicios habitacionales. Son agentes que multiplican las bondadesde
un nuevo estilo de vida en un contexto de seguridad, al tiempo que buscan diversificar la
oferta, adaptándola a los ingresos de los diferentes grupos.
Los clubes de campo como forma de domino se organizaron bajo el sistema de Ley Nacional
de Propiedad Horizontal 13.512, sancionada en 1948 por el Parlamento Nacional, durnte el
primer gobierno de Juan Domingo Perón.

Ley Nacional de Propiedad Horizontal
13.512



Decreto Ley 8912/77


1997
Resolución 74 de la Secretaría de Tierras Y
Urbanismo de la Provincia de Buenos Aires
Se sobrepone a la resolución 74.
Decreto 27/98 de la Provincia de Buenos
Aires




Las parcelas que componen el
sector residencial, como aquellas
desitinadas a un área común,
constituye un “todo inescindible”,
en términos de dominio, uso y goce.
Regula el uso de suelo en la
Provincia de Buenos Aires.
Especifíca la ubicación de los clubes
en “áreas complementaria o rural”
Estipula la creación de un área
común de esparcimiento
Establece
requerimientos
urbanísticos de infraestructura
Máximo de 350 viviendas para estas
urbanizaciones
Superficie mínima de 600m2
Habilita para instalarse en zonas
urbanas
Obliga a cumplir con requisitos
urbanísticos de la zona.
Define como barrio cerrado “a todo
emprendimiento
urbanístico
destinado al uso residencial
predominante con equipamiento
comunitario cuyo perímetro podrá
materializarse
mediante
cerramiento”

Proyecto de ley
2000


2003
Registro de urbanizaciones cerradas


Los barrios cerrados deberán
gestionarse a través de la Ley
13.512, sin vulnerar los contenidos
del articulo 53 del Decreto de Ley
8912/77
“Geodesia Vip”
Facilita a los barrios privados la
compra de calles publicas a través
de una entidad jurídica, organizada
bajo la forma de una asociación
civil, sociedad anónima u otra
forma legal.
Objetivo es poner fin a la situación
de
“ilegalidad”
de
algunas
urbanizaciones.
Establece que los emprendimientos
nuevos deben inscribirse en dicho
registro.
Alza importante del impuesto
inmobiliario a barrios cerrados.
2004

Resolución de la Dirección de Rentas
Bonaerenses
Hay que destacar la difícil relación de los residentes con los municipios, respecto del cobro
de impuestos y tasas. Los vecinos se oponen de manera sistemática al cobro diferencial por
zonificación. Durante muchos años los inversores como los nuevos residentes se han visto
beneficiados por los bajos impuestos municipales.
PROTAGONISTAS DE LA SEGREGACIÓN ESPACIAL.
Los protagonistas centrales de la segregación espacial son los matrimonios jóvenes, entre
30 y 40 años, con hijos en edad escolar. En el centro de este nuevo estilo de vida, está la
imagen de la familia joven y nuclear, cuya preocupación central es la socialización de los
hijos en un contexto de seguridad. A diferencia del modelo anterior, en las urbanizaciones
privadas actuales predomina un modelo “moderno” de pareja, donde ambos trabajan.
El fenómeno de segregación comprende grupos sociales heterogéneos, desde clases altas y
medias-altas consolidadas para countries antiguos y ciertos barrios privados, hasta
fracciones exitosas o ascendentes de las clases medias urbanas, para barrios privados y
ciertos countries antiguos. Es posible establecer una escala de arriba hacia abajo,
contemplando la combinación de capital económico, cultural y organizacional.
Empresarios: Cuentan con capital económico, organizacional y estudios
universitarios.
Profesionales independientes: trabajan por cuenta propia y poseen cierto
capital económico
Profesionales en relación de dependencia: cargos gerenciales y altos salarios,
sobre todo de empresas multinacionales
Cuadros administrativos: Con capital organizacional, empleados jerárquicos
que trabajan en empresas privadas
Comerciantes exitosos: Provienen de zonas de influencia de dichos
emprendimientos, pertenecen a clases media en ascenso.
Los grupos anteriores incluyen a aquellos sectores que han encontrado un buen
acoplamiento con las reglas del capitalismo: empresarios, sectores gerenciales, ejecutivos
de empresas multinacionales; nuevas tecnologías de comunicación y de información.
Durante los 90 el éxodo involucro a aquellos habitantes de barrios tradiconalmente
ocupados por grupios altos y medios altos, los que optaron optaron por razones de
seguridad como económicas, por desprenderse de las quintas de fin de semana.
Los sectores que protagonizaron la verdadera huida a barrios privados fueron las fracciones
mas pujantes de las clases medias típicas. Todo parece indicar que, pese a las diferencian
en términos de capital y la antigüedad de clase, las clases altas y una franja de la clase media
exitosa, devienen una serie de experiencias de patrones de consumo, estilos residenciales,
contextos de trabajo, en otras palabras, de los marcos culturales y sociales que dan cuenta
de un entramado relacional que se halla en la de nuevas fromas de sociabilidad.
Una vez consumada la fractura al interio de las clases medias y asegurado el despegue
social, los ganadores mismos van construyendo dia a dia una integración social “hacia
arriba”.
Capítulo 2 CLASES SOCIALES Y DIFERENCIACIÓN SOCIAL.
En los últimos 30 años, todos los grupos sociales sufrieron grandes transformaciones, y las
clases altas no constituyen una excepción. En el marco de nuevos procesos de articulación
entre lo local y lo global, el establecimiento de una alianza con el peronismo produjo en
las elites argentinas una importante recomposición.
Desde le punto de vista económico, estas atravesaron un proceso de concentración y de
transnacionalización que dejo fuera, expandió y consolido a diversos grupos.
Desde el punto de vista político y cultural, lo mas notorio de los 90 fue que las clases altas
fortalecieron su confianza de clase al encontrar en el peronismo un aliado inesperado. En
este contexto de alta rentabilidad económica y de fuerte afirmación politica, la elite tuvo
que resignar cierto criterios relativos al nivel social, para aceptar la entrada de “nuevos
ricos”, que el régimen menemista iba generando. En virtud de la alianza de poder
establecida, dicho pasaje estuvo marcado por la búsqueda de las afinidades antes que por
las diferencias.
Los neuvos enclaves fortificados incorporaron y modificaron el estilo de vida propio de los
clubes de campo, caracterizado por una intensa vida social y recreativa.
SOCIABILIDAD DE LAS CLASES ALTAS Y ESTRATEGIAS DE DISTINCION
Descargar