Subido por Fernando G. Orozco

Constelaciones familiares

Anuncio
“Constelaciones Familiares”
Fundamentación sistémica de
Bert Hellinger
Carmen Cecilia Vargas sierra
Mónica Giraldo Paérez
Área: Educación
Primera edición: Bogotá, Colombia, abril de 2012
ISBN. 978-958-991-211-9
AGRADECIMIENTOS
A Dios por mi existencia en el universo.
A mis padres por el amor, la vida que me dieron y la fuerza que me dan para
vivirla. A mis hermanos por su amor, ejemplo y presencia.
A mi esposo por su apoyo, acompañamiento y permanencia.
A mis hijos por el impulso y motor de vida. A tu papá y a ustedes: gracias por
existir y estar en mi vida. Hija gracias por tu estímulo y apoyo. Hijo, gracias por
tu tiempo.
A mis maestros y maestras: Gerardo, Guillermo, Luz Ángela, Luis, Carmen,
Marianela, Angélica y el grupo del CUDEC; por mostrarme el camino y a Bert
Hellinger cuyas enseñanzas me permitieron estar en este lugar e inspiraron esta
obra.
A mis compañeras de recorrido por su fuerza, profesionalismo y solidez.
A Mónica por estar y volver a estar.
Carmen Cecilia Vargas Sierra
A ti mamá por decir sí, y por tu amor y apoyo incondicionales.
A ti papá por la semilla, el amor, y estar siempre ahí.
A mamá Elvira por el amor de abuela y madre. Esto comenzó en complicidad tuya
hace 30 años.
A papá Emilio por el ejemplo amoroso.
A mamá Amanda por la posibilidad de ver, y a papá Roberto por la sabiduría y el
soporte.
A Juan por despertar a la mujer y la madre, y por nuestros 3 hijos.
A mis hijos Manuela, Alberto y Andrés Felipe: ustedes son mi vida.
A Diego, Lina María, María Claudia, Mabel, Adriana, Claudia, y el grupo de los
lunes por la eterna conexión y apoyo.
A Carmen Cecilia por confiar y persistir.
A mis maestros: Daniel, Gerardo, Ignacio, Francisco, Joy, Dananda, Luis,
Marshall, Carmen, Marianela, todos los del CUDEC y especialmente Bert
Hellinger.
A mis consultantes por la oportunidad y lo aprendido.
A Sergio por ser tú y lo que las palabras no pueden expresar.
Mónica Giraldo Paérez
A nuestro grupo de estudio de consteladoras de los lunes, por su confianza, aliento y
amistad.
A César A. Ortiz Cortés, nuestro editor, por su paciencia y por creer en nosotras.
Carmen Cecilia y Mónica
PROPÓSITO
Este libro fue diseñado con el propósito de dar a conocer al lector las teorías que
sobre el Orden y el Amor nos plantea Berth Hellinger, con el fin de facilitar su
aplicación a quienes deseen hacer una revisión de ellos en sus vidas para lograr más
armonía y fluidez.
Para una mejor comprensión de las dinámicas sistémicas dentro del contexto familiar y
de cualquier otro contexto, a más de Hellinger su columna vertebral; también nos
apoyamos en otros autores que amplían y soportan dicha comprensión.
Está dirigido a las personas que deseen conocer y/o profundizar sobre los
planteamientos de la sistémica familiar, su dinámica y ordenamiento. A quienes deseen
introducirse en los principios fundamentales de los Movimientos Sistémicos y las
Constelaciones Familiares y a quienes deseen realizar un trabajo comprometido con su
desarrollo y crecimiento interior.
“CONSTELACIONES FAMILIARES. Fundamentación Sistémica de Bert Hellinger”
surge de la necesidad de contar con un material escrito en un lenguaje sencillo y
secuencial, sobre los contenidos de los talleres del mismo nombre que realizamos en
siete módulos de un día al mes. Dicho taller es un trabajo teórico-práctico en el que la
teoría se basa en la comprensión de los Órdenes del Amor, los órdenes de la ayuda, el
tomar la vida, y cuyo fundamento práctico son los Movimientos Sistémicos; base a las
Constelaciones Familiares.
Simultáneamente, nuestro lector tiene la oportunidad de poner en práctica lo que dicta
la teoría y ahondar en las vivencias ampliando la mirada, el reconocimiento y la
comprensión de los fenómenos para interiorizarlos en su Ser, a la manera como lo
enseña Luis Díaz en su formación de Liberación de Memoria Celular: “pasándolo por
el cuerpo”.
CONTENIDO
PROPÓSITO
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA SISTÉMICA
¿Cómo se comportan los sistemas?
Propiedades del sistema
El Sistema Familiar
Los límites dentro del sistema familiar
La fenomenología
La Mirada y el Movimiento Sistémico
¿Cómo funciona?
Las Constelaciones Familiares
CAPÍTULOS 2
ÓRDENES DEL AMOR
El Amor
Primer Orden: Pertenencia
Los vínculos
Vinculación
Inclusión
Exclusión
Lealtades invisibles
Amor Ciego
Segundo Orden: Jerarquía
Ocupar el lugar
Órdenes de la ayuda
Condiciones de la ayuda
Tercer Orden: Equilibrio entre el Tomar y el Dar.
Compensación positiva
Compensación neutra
Compensación negativa:
Desórdenes y alteraciones en el equilibrio entre el tomar y el dar
CAPÍTULO 3
CONCIENCIA
CAPÍTULO 4
ETAPAS DE DESARROLLO
Tomar la vida
Etapas de desarrollo personal
La vida
Vínculo con la madre
Ver la madre
Reconocer a la madre
Permiso para ir al padre
Reconociendo los géneros
Ver al padre
Reconocer al padre y los antepasados
CAPÍTULO 5
ENFERMEDAD Y MUERTE
Enfermedad
Dolores de cabeza
Dolores de espalda
Enfermedades de la piel
Cáncer
Neurosis
Las psicosis
Trastornos del habla
Anorexia
Bulimia
Esclerosis múltiple
Adicciones
Muerte
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACION
Se puede decir que el invaluable valor de las enseñanzas que Hellinger nos ha
entregado, y su ilimitada aplicabilidad, son una filosofía de vida que contribuye al
orden personal, familiar, social y mundial desde su base fundamental, “Los Órdenes
del Amor”, que son órdenes de paz, que están al servicio de la paz en las familias y
los grupos, ampliando el mismo concepto expresado por Hellinger sobre el Orden de
Jerarquía.
Cuando el lector se deje impregnar de los contenidos del libro, ellos le facilitarán
desarrollar la habilidad para afinar la percepción, conocer las fuerzas que dirigen su
Sistema Familiar y si lo desea, puede realizar los pequeños movimientos internos que
sugeridos a manera de ejercicios, que le permitan identificar y ocupar el lugar que le
corresponde dentro de su sistema, armonizando la vida a medida que gana fuerza y
crece en amor.
En el Primer Capítulo presentamos las bases científicas que conducen a la
comprensión de lo que sucede al interior de los sistemas. Los hallazgos científicos a
través del tiempo ayudan a que el lector se compenetre con los mecanismos de acción,
regulación, ajuste, caos y orden de que se vale el universo para mantener el equilibrio
a nivel macro y micro en los sistemas sociales, familiares u organizacionales.
En el Segundo Capítulo el lector entra al corazón de los Órdenes del Amor
identificados por Hellinger como: Orden de Pertenencia, Orden de Jerarquía y Orden
del Equilibrio entre el tomar y el dar. En él se compagina al detalle con cada uno de
ellos, lo que le permitirá saber en qué consisten, cuándo están ordenados y cuándo no,
y cómo se logra un nuevo orden.
En el Tercer Capítulo, interactuando con los Órdenes del Amor está la conciencia,
que es aquella voz que nos acompaña siempre para decirnos: está bien, está mal, eres
culpable o eres inocente. En el transcurso de la vida la buena y la mala conciencia, la
culpa y la inocencia se convierten en impulsadores de la conducta o en frenadores de
ella. La conciencia está presente en todos los órdenes y es una excelente aliada para la
toma de decisiones y el crecimiento personal.
El Cuarto Capítulo comprende las Etapas de Desarrollo desde el punto de vista
sistémico. Pone de manifiesto lo que significa aquello de que la vida viene de papá y
mamá, y qué es saberla tomar para hacer algo bueno con ella. Comprenderlo se
convierte en toda una ciencia que exige claridad de su significado, reconocimiento del
origen, agradecimiento por lo acaecido, coherencia en el actuar y saber decir SÍ o NO
ante los hechos.
Por último encontramos la salud, la enfermedad y la muerte desde lo sistémico. La
enfermedad, sea física, mental o emocional, proviene de los desórdenes que de
generación en generación se trasmiten y se perpetuán en las familias, sin que nadie se
ocupe de mirarlos, verlos y quererlos ordenar en sí mismos. Cuando un integrante de la
familia ordena su sistema personal contribuye al orden en el sistema familiar y en el de
las generaciones venideras.
Estos son los temas que nos ocupa el contenido de este libro: “Constelaciones
familiares”. Bert Hellinger CREADOR DE LAS CONSTELACIONES
FAMILIARES.
Acogiendo los principios sistémicos, damos a conocer la biografía de la persona que
desarrolla, promulga, aplica y difunde tanto los Órdenes del Amor como las
Constelaciones Familiares y Organizacionales.
Berth Hellinger nació en Alemania en 1926. Desde los 5 años de edad manifestó su
deseo de ser sacerdote, y a los 10 años ingresa al internado de los misioneros de
Mariannehill en Lohr, donde permanece hasta los 15 años.
A los 17 años se enlistó en el ejército. Vuelve de la guerra a los 20 años e ingresa a la
orden religiosa con la que más tarde iría de misión a Sudáfrica y donde hace realidad
su sacerdocio. Allí asiste a la universidad por espacio de 3 años para prepararse como
docente universitario, actividad que desempeñó siempre en ascenso, y regresa a
Alemania como Rector del Seminario de sacerdotes de Mariannehill, donde estuvo
interno en su adolescencia.
Como experto en dinámica de grupos y con autorización de la orden, por sus propios
medios estudia Psicoanálisis y Psicoterapia.
En una demostración con una experta en Gestáltica, se da cuenta que dejaría el
sacerdocio y contraería matrimonio. Fue sacerdote por 25 años hasta que a los 45
abandona la orden. Al poco tiempo conoce a su esposa y decide casarse.
Continúa su formación psicoanalítica en Viena. Posteriormente se radica en Alemania
cerca de la frontera con Austria frente a Saltzburgo, donde se suma al grupo de trabajo
sobre Psicología del Inconsciente. A finales de los 60 y comienzos de los 70 deja este
grupo, viaja a Estados Unidos y se presenta en Janove para capacitarse en Terapia
Primaria.
Conoce el Análisis Transaccional a través del Análisis de Guión. Hace hipnoterapia
según Milton Ericsson y la PNL. De Ericsson le impresionó el respeto por el paciente
y el acompañamiento en sus movimientos. Al respecto se refiere en los siguientes
términos: “Para Ericsson los pequeños movimientos son lo más importante, está atento
a las más mínimas señas corporales, extrae de ellas el problema real del paciente para
llevarlo sin rodeos hasta lo que se corresponde con él en lo más profundo”.
Asistió a seminarios de Less Kadis y Ruth Mc Clendon. Al cabo de un año sus grupos
de trabajo se transforman en Terapia Familiar y a partir de allí desarrolla las
Constelaciones Familiares.
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN A LA SISTÉMICA
Damos por sentado el mundo en el que estamos y creemos que lo que percibimos es el
mundo. Tocamos nuestro cuerpo o una pared y experimentamos la solidez de lo físico
de manera contundente. Son nuestros sentidos los que nos permiten esta experiencia:
palpamos, vemos, olemos, pero ¿cómo estar seguros de que lo que percibimos es lo
real? Para contestar a esta pregunta el ser humano se adentró en la ciencia para
descubrir los ladrillos de los que está hecho el mundo, y se encontró con los átomos y
sus partículas subatómicas.
Pero no nos detuvimos allí; quisimos saber de qué están hechas estas partículas, y en el
siglo pasado la física cuántica se encontró con una respuesta sorprendente: las
partículas no están hechas de materia: son energía. Lo que creíamos que eran partículas
son realmente ondas de energía, vibraciones. No hay partículas vibrando, solo están
las ondas que interactúan unas con otras y que nosotros percibimos como partículas.
Más increíble aún es el hecho de que estas ondas de las que está hecho todo y que
conocemos como partículas subatómicas tienen una distancia entre ellas de unos 32 km
a escala, lo que significa que si ampliáramos una partícula de las que se encuentran en
el núcleo de los átomos al tamaño de un balón de baloncesto, el primer electrón que
gira a su alrededor estaría a 32 km. La pregunta que sigue es: ¿Qué hay en medio? Los
científicos nos responden: espacio vacío.
Sintamos esto por un momento. Todo lo que conocemos está hecho de átomos, los
átomos están formados por partículas, las partículas son energía, la distancia entre
ellas es equivalente (a escala) a unos 32 km y en medio de ellas lo único que hay es
espacio vacío, es decir que la mayor parte de lo que consideramos materia sólida es
realmente espacio vacío, y al estudiar este espacio vacío los mismos científicos
encontraron que el vacío es realmente energía, una energía muchísimo más poderosa
que la que está contenida en la materia.
Entonces lo real es que la materia no es un edificio hecho de ladrillos llamados
átomos, sino que es una madeja de ondas de energía que interactúan con otras ondas de
energía en medio del espacio vacío que es energía pura.
De estas interacciones entre las ondas se van formando las diferentes clases de átomos,
los que a su vez interactúan con otras clases de ondas dando lugar a las moléculas de
las que todo está hecho.
Aquí podemos ver la diferencia entre aquello de lo que está hecho el mundo, y la forma
que adquiere. Ya los científicos nos han mostrado que el mundo está hecho de energía,
y lo que percibimos con nuestros sentidos es la forma que esta energía adquiere. La
sustancia no cambia, es la misma, sin embargo su forma está en constante cambio, las
ondas interactúan unas con otras organizándose en diversos patrones que les dan
formas diferentes, y estos patrones interactúan con otros patrones creando a su vez
nuevas formas.
Nuestro cuerpo es un aparato diseñado para percibir estas ondas y nuestro cerebro es
el órgano que las procesa e interpreta dándonos la imagen que tenemos del mundo y su
solidez.
Es como una pantalla de computador que usa la información que le llega para formar
una imagen acorde con ella. Si cambiamos la información que llega a la pantalla la
imagen también cambiará; cuando la información que nuestro cuerpo percibe cambia,
la imagen que nuestro cerebro proyecta de él también lo hace.
Otra forma en la que puede cambiar la imagen que vemos en la pantalla del
computador es que voluntariamente lo programemos para que traduzca la información
que le llega de forma diferente, entonces, a pesar de que a la pantalla llega la misma
información que antes, ahora veremos algo diferente. Pues bien, sucede lo mismo con
nuestro cerebro.
El mundo allá afuera no necesita ser diferente, pues con solo cambiar la programación
que tiene nuestro cerebro éste traducirá la información que recibe de otra manera y
entonces cambiará el mundo a nuestro alrededor.
Ejercicio
Este ejercicio permite hacernos una idea de cómo funciona
nuestro cerebro.
Haz una pequeña lista de aquellas cosas que en este momento de
tu vida te molestan, inquietan o entristecen.
Una vez terminada léela en detalle. Cierra tus ojos e imagina
estas situaciones y la contundencia de ellas en tu vida actual.
Imagina que te vas a dormir... que al despertar en la mañana
tienes amnesia y no recuerdas absolutamente nada: ni tu
nombre, ni quién eres, ni tu vida o la gente que te rodea.
Imagina que todo recuerdo de tu vida tal cual es ha
desaparecido completamente.
Ahora pregúntate: ¿Puedes sentirte de la misma forma que antes
respecto a los aspectos de tu vida si pierdes la memoria?
Siéntelo por un momento…. Mira cada tema de tu lista
imaginando que no tienes recuerdo alguno sobre él o las
personas involucradas, y revisa qué sucede y cómo te sientes.
Al cambiar la programación de tu cerebro la forma en que ves el mundo también
cambia.
En la situación del ejercicio sería imposible que pudieras llegar a ver el mundo de la
misma forma que antes, salvo que recuperaras tu memoria, y aun así la experiencia
vivida haría que algo de la imagen que tienes de él sea diferente a partir de ahora.
La información es la que permite que todo esto suceda. Cuando vemos la solidez del
mundo físico o la contundencia de los hechos de nuestra vida lo que estamos viendo es
la imagen que nuestro cerebro crea al traducir la información que nuestro cuerpo
percibe con los sentidos.
Una de las imágenes más contundentes que crea nuestro cerebro es la de la
individualidad. Vemos las cosas separadas unas de otras y creemos que realmente
interactúan entre ellas solo en la medida en que se acercan entre sí o crean estímulos
que les permita actuar a distancia. Por ejemplo, un aparato de radio que está en la sala
de tu casa solo tendrá relación contigo cuando al encenderlo emita las ondas que
percibirás con tus oídos, así te encuentres en una habitación diferente.
Desde esta perspectiva de separación, lo que en este momento suceda al otro lado del
mundo no te afectará, a menos que al encender el radio escuches una noticia y tu
reacción a ella sea la evidencia de que de alguna manera dicha situación entró en
contacto contigo y te afectó.
La capacidad del radio de emitir estas ondas y la de tu sentido de la audición de
percibirlas y procesarlas es lo que permite este intercambio, sin embargo la capacidad
del radio no tendría sentido alguno si no hubiera un receptor, el oyente, y la de tu
cuerpo tampoco tendría ningún sentido si no hubiera algo que le estimulara.
Es la relación entre ambas la que le da sentido a la existencia de cada una de ellas.
Nuestro cerebro proyecta una imagen en la que vemos un emisor, el radio con su
noticia, separado de un receptor, la persona que la escucha, cada uno con sus
propiedades intrínsecas. Si lo vemos de esta manera fraccionada nos perdemos la
imagen ampliada o la totalidad en la que la relación entre ellos es muchísimo más que
la suma de estas propiedades, y en este caso podríamos llamar a esta suma “la
comunicación” y al analizarlo nos damos cuenta que una lista de las propiedades de
cada parte no sería suficiente para explicar su efecto.
Ahora veamos lo que es un sistema: es una suma de partes cuyas propiedades solo
tienen sentido con base en la relación entre ellas y cuya totalidad es mucho mayor que
la suma de sus partes.
En un sistema no hay un emisor y un receptor como tal, pues todas las partes se
encuentran interconectadas al mismo tiempo y se relacionan entre ellas
simultáneamente, sin embargo esto nosotros no lo percibimos fácilmente debido a que
nuestro cerebro no está programado para darnos una imagen sistémica del mundo sino
para darnos una imagen individualista de él, razón por la que se dice que los sistemas
no pueden ser comprendidos por medio del análisis.
Lo anterior es válido tanto para los objetos materiales como para las situaciones que
experimentamos a lo largo de nuestra vida. Nuestro cerebro nos da una imagen
fragmentada de los hechos, las causas y los efectos, y nos perdemos la perspectiva
mayor en la que los hechos pasados, presentes y futuros se encuentran conectados unos
a otros simultáneamente y en la que cada uno de nosotros está en permanente relación
con ellos y con todas las personas que a su vez tuvieron relación con dichas
situaciones.
Nuestra vida, entonces, podría verse bajo una mirada mucho más amplia que la que
nuestro cerebro ha permitido hasta ahora. Podríamos ver que somos parte de muchos
sistemas, que permanentemente interactuamos con aquellos que también pertenecen a
ellos y que el verdadero sentido de nuestra vida no está dado por las características
especiales que cada uno de nosotros posee, sino por la relación que existe entre estas
características y las de todos los demás miembros.
El sistema a su vez posee propiedades que no existen en sus elementos, ya que son el
efecto de la suma de las relaciones entre ellas. Cada una de las partes del sistema
existe por medio de las otras, y la expresión de cada una se da por medio del sistema
como un todo.
Podemos verlo en el cuerpo humano: el corazón es un órgano fundamental para su
perfecto funcionamiento, sin embargo no tendría mucho sentido sin su relación con las
venas y las arterias, ya que gracias a ellas la sangre que bombea puede circular por
todo nuestro cuerpo. Sin el hígado limpiando la sangre el mismo corazón no podría
funcionar adecuadamente. Si observamos nuestro cuerpo como un todo, nos damos
cuenta que es mucho más que la suma de sus partes. La circulación del cuerpo humano
es algo más que los órganos que componen el sistema circulatorio.
A lo largo de este libro verás cómo tu cerebro comienza a desarrollar una mirada
sistémica, donde las relaciones entre las partes se hacen cada vez más evidentes.
Podrás reconocer cómo constantemente te estás relacionando, no con individuos u
objetos separados de ti, sino con todas las redes de relaciones a las que ellos están
interconectados. Comenzarás a ver todo en el contexto de algo superior que le dará más
sentido y claridad.
También verás cómo tu propósito en la vida y el lugar que ocupas en ella van
adquiriendo cada vez más sentido al comprender los entornos sistémicos en que te
desenvuelves, comenzando por el familiar.
Podríamos decir que el mundo va a cambiar ante tus ojos, no porque antes fuera de una
manera y hoy sea de otra, aunque esto sea cierto, sino porque poco a poco irás
cambiando la forma en que tu cerebro procesa la información y se hará evidente lo que
antes permanecía oculto.
¿Cómo se comportan los sistemas?
Los sistemas constantemente están retroalimentándose, auto organizándose y auto
regulándose.
La red que forman los elementos del sistema no está organizada en forma lineal, los
elementos que la conforman no están en una línea uno al lado del otro.
Ninguna propiedad de ninguna de las partes de la red es fundamental, todas se derivan
de las propiedades de las demás partes y la suma de todas sus interrelaciones
determina la estructura de toda la red.
Estas redes están organizadas de forma más parecida a la de las telas que tejen las
arañas, donde un punto puede estar unido a muchos otros al mismo tiempo.
Entonces la información fluye por los sistemas de forma circular y en ella la
retroalimentación consiste en que todos los elementos del sistema están conectados de
manera que lo que sucede en alguno de ellos genera que la información circule por toda
la red hasta que retorna al elemento en el que se inició el estímulo.
De tal manera que los seres humanos compartimos la información concerniente a
nuestro patrón como tales, y a la vez compartimos la que tiene que ver con el hecho de
ser mamíferos con muchísimas especies sobre el planeta, y con todos los seres que
llamamos vivos compartimos la información relevante a la respiración celular.
También compartimos información sobre los procesos de oxidación con los seres no
vivos o inertes, es decir con aquellos procesos en que los átomos pierden o ganan
electrones. Así, vemos cómo nos organizamos con base en patrones de información
diversos que compartimos con todos los demás miembros de los sistemas a los que
pertenecemos.
A medida que los sistemas se retroalimentan y la información recorre toda la red de
relaciones nos autoregulamos y el sistema va creando nuevas estructuras y modelos de
comportamiento. La configuración de relaciones características de un determinado
sistema es su patrón.
El patrón de un sistema va desde la forma en que se organizan las redes de relaciones
hasta el comportamiento que ellas adquieren. Un sistema puede conservar la misma
forma (los elementos que lo constituyen) y cambiar su patrón de organización
constantemente. Pertenecemos a estas redes de relaciones en diferentes niveles.
En una mujer sólo está la información relevante para el patrón de su cuerpo y sus
posibilidades. En su cuerpo no está la información para el patrón de una rama de roble,
pero sí la necesaria para llevar a cabo el proceso de gestación de un hijo así en el
momento no esté embarazada. Aunque parte de la información que está en ella no se
manifieste, sí está contenida en sus átomos y será transmitida a su descendencia con la
posibilidad de que se manifieste en ellos.
Gracias a la retroalimentación y auto organización, el sistema puede auto regularse,
buscando siempre acercarse a un equilibrio que le permita mantenerse en el tiempo.
Los seres humanos funcionamos de esta misma forma; nos organizamos en sistemas que
cumplen con las características anteriormente descritas.
El sistema básico es la familia, de allí venimos todos; luego comenzamos a conformar
otros sistemas como los del colegio, los amigos, el lugar de trabajo, etc. Cada familia
se organiza con base en un patrón diferente y también tiene patrones de comportamiento
particulares a ella.
Cuando sucede algo a uno de sus miembros, esta información fluye de manera circular
por todos los demás hasta que la red completa la haya recibido, y con base en ella
creará nuevos patrones buscando su permanencia en el tiempo.
A esta búsqueda la hemos llamado supervivencia, y es tan antigua como nuestra
historia sobre el planeta.
Es así como la ciencia, al investigar y analizar nuestros ancestros evolutivos con la
ayuda del ADN, compara los restos de Neandertales o Cromañones que vivieron hace
más de 27.000 años.
Encontraron que tanto en los unos como en los otros las similitudes en la información
alcanzan niveles superiores al 95%, y que la información contenida en el ADN es
constantemente influenciada y modificada por la experiencia, el entorno y el medio
ambiente.
Entonces, ¿Cómo vivían los hombres de las cavernas? Se organizaban en clanes que
buscando sobrevivir usaban cuevas como vivienda, y practicaban la caza y la
recolección como sustento. Se dividían las labores entre los hombres y las mujeres, y
usaban el conocimiento transmitido de sus ancestros y la superstición.
La única forma de sobrevivir era en grupo, así que si alguien quería permanecer en él
debía cumplir con las normas que dictaban la superstición y los líderes. El mayor
castigo era el destierro; verse enviado a la hostilidad del mundo sin un lugar dónde
dormir, sin con quién cazar para comer, sin abrigo del frío y expuesto a los animales
salvajes era lo mismo que verse enfrentado a la muerte, por lo que estos hombres
desarrollaron una fuerte lealtad con las costumbres y las formas de hacer las cosas del
clan, y éstas quedaban como improntas en la herencia que se transmitía a las
generaciones posteriores.
La pertenencia al clan era cuestión de vida o muerte. Esta fuerte necesidad de
pertenecer perdura hasta nuestros días en nuestra memoria inconsciente. En nuestro
instinto de supervivencia está la impronta de nuestros ancestros hace más de 7.000
generaciones, y desde entonces y hasta hoy todo lo que amenaza la pertenencia amenaza
la vida.
En ellos existía también el reconocimiento y el respeto a las jerarquías. Los ancianos
eran los poseedores de la experiencia que permitía la supervivencia, eran ellos los que
tenían más fresco el recuerdo de los antiguos que ya habían partido y por eso podían
transmitirlo a los jóvenes para así garantizar la continuidad del clan.
Los jóvenes observaban a los grandes aprendiendo de ellos y reconociendo su
conocimiento y sus enseñanzas. De esta manera podía fluir la sabiduría que, una vez
más, permitiría la supervivencia del grupo que era lo más importante, lo único
importante. Los niños se hacían hombres observando y aprendiendo de los grandes, de
los que llegaron primero y que por ello saben más.
Las niñas se quedaban con sus madres aprendiendo de ellas a ser mujeres, a cuidar de
los pequeños y mantener la unidad del grupo, ya que ellas por su experiencia podían
enseñarles. El proceso de enseñanza-aprendizaje era fundamental para la
supervivencia: si todos tenían los conocimientos y las habilidades necesarias el clan
tendría más posibilidades de seguir existiendo. Quien no aprende no sobrevive y
amenaza la supervivencia de los demás.
En estos clanes ancestrales ya se evidenciaba la manera en que funcionan los sistemas
familiares actuales. Tu eres parte de un sistema familiar con una configuración de
relaciones características, es decir con un patrón propio.
Tu sistema familiar se retroalimenta permanentemente de manera circular por medio de
la red que lo conforma, y donde todos los miembros están unidos entre sí en forma
simultánea más allá de la distancia y el tiempo. No importa hace cuánto tiempo no veas
a uno de ellos, si lo conociste o no, incluso si no sabes de su existencia; estás
conectado a todos y el sistema se retroalimenta con base en la información de todos.
A medida que tu sistema familiar se retroalimenta, así mismo se van creando nuevas
estructuras y modelos de comportamiento que pueden ser más o menos armónicos que
los de antes. El estado ideal de equilibrio y armonía es el que Bert Hellinger describe
en Los Órdenes del Amor y que veremos en detalle en este libro.
Cuando el patrón de nuestro sistema familiar va en contravía de estos órdenes, se
generan desequilibrios que experimentamos como dificultades a nivel personal,
familiar, y en los demás sistemas a los que pertenecemos.
Otros sistemas como el colegio o la empresa también tienen sus propios patrones de
organización que pueden ir en armonía o no con estos órdenes.
En la medida en que una persona experimenta cambios en su vida, toma decisiones o
vive experiencias, esta información es compartida con todos los de su entorno, el
sistema se retroalimenta a sí mismo y hace los ajustes necesarios en su organización
para buscar el equilibrio, es decir para auto regularse. Asi es como muchas de las
situaciones que experimentamos a lo largo de la vida son el producto de nuestro
sistema familiar buscando equilibrar lo que está en desbalance, incluso si éste fue
ocasionado por otra persona, incluyendo los parientes que vivieron en nuestro
antepasado.
Los que vivieron hace mucho tiempo también influyen en el sistema a través de lo que
se conoce como un campo mórfico (Rupert Sheldrake), que es como la memoria del
sistema en el que se almacenan todos los datos concernientes a la manera cómo se
relaciona cada parte con las demás; ésta es una memoria dinámica, pues está en
constante cambio, enriqueciéndose y adecuándose con la vivencia del momento, con la
información de experiencias anteriores y con la del sistema con el que esté
interactuando.
Tú accedes permanentemente a esta información de manera inconsciente, porque ella
está siempre disponible en tu campo mórfico, contenido en el entorno de cada uno de
los sistemas con los que interactúas, su modo de expresión es por medio de todos los
pensamientos y actos que tienes a lo largo de tu vida y la forma de enriquecerse y
alimentarse es con todas las decisiones que tomas, con tus pensamientos y tus acciones.
Los campos mórficos tienen la capacidad de influenciar la forma en que están
organizados los sistemas, pues al alimentarse de la información que sus miembros han
aportado en el pasado los nuevos miembros tienden a organizarse de la misma forma, o
por lo menos de manera similar.
Lo anterior lo puedes comprobar al observar tu sistema familiar o el de alguien que
conozcas, en el que los hijos o nietos repiten las historias de sus padres o abuelos; se
casan de la misma manera, con el mismo tipo de parejas, trabajan y progresan o
fracasan de forma similar, o contraen las mismas enfermedades.
Ejercicio
En una libreta que destines para tus ejercicios y
descubrimientos, escribe aquellas situaciones en tu familia
donde es evidente para ti la repetición de un patrón. Las fechas
y edades te pueden ayudar.
Observa a qué edad se casaron tus padres, o a qué edad se
separaron, si así ha sido. Qué edad tenían ellos cuando tuvieron
a su primer hijo y a qué edad tuviste tu primer hijo, o lo
tuvieron tus hermanos o hermanas.
Ten en cuenta las profesiones que se repiten en la familia, o
eventos trágicos como accidentes, enfermedades o muertes.
La repetición de nombres también aplica: ¿te llamas como
alguno de tus padres o abuelos?
Mira qué tantos eventos se repiten, qué tantos se relacionan o se
parecen y tenlos presentes para ti
Al hacer esta lista puedes notar que lo que parecen casualidades son realmente
situaciones o eventos interconectados entre sí que se relacionan unos con otros, esto es
lo que se llama un patrón.
No es necesario saber por qué sucede de esta manera o juzgar si debió ser así o de
forma diferente; simplemente basta verlos como fenómenos interconectados e
influenciados por algo más grande que ellos mismos.
Al no estar programado nuestro cerebro para ver la realidad de manera sistémica, o sea
en todo su conjunto, con todos sus elementos integrados, él interpretará estas
situaciones como el resultado de acciones individuales o como eventos fortuitos sin
conexión alguna entre ellos, ni con nosotros y nuestra familia.
Al aprender de qué manera funcionan los sistemas humanos, cuál es el patrón de
organización que les permite estar cerca del equilibrio y mantenerse en el tiempo,
podremos empezar a reconocer el patrón de organización específico de nuestro sistema
familiar, y en él, el origen de muchas situaciones que anteriormente escapaban a nuestra
percepción.
A partir de este reconocimiento comenzaremos a hacer pequeños ajustes en nosotros
mismos que harán que nueva información entre al proceso de retroalimentación y se
creen nuevas estructuras y comportamientos que le permitan auto regularse y acercarse
al equilibrio armónico, es decir, ordenarse.
No importa qué miembro de la familia, o del sistema, o del clan haga el reconocimiento
y los ajustes, en virtud de la interconexión y las propiedades de los sistemas, todos sus
miembros se verán beneficiados de la nueva configuración y la experimentarán de
acuerdo con la imagen que su cerebro les proporcione, bien sea hechos individuales o
hechos propios de un contexto sistémico.
Los sistemas actúan como una red de redes en la que todos sus miembros están
vinculados entre sí inevitablemente, aun sin que lo sepamos o lo comprendamos.
“Está comprobado que cuando uno de esos miembros muestra algún tipo de síntoma
o malestar, le está enviando al sistema un mensaje de que hay algo que no funciona
para el bienestar colectivo y personal”.
Las redes que conforman los sistemas son circulares y se retroalimentan, lo que
explica por qué desde un solo punto de ella se afecta toda la red, por qué una sola
causa produce muchos efectos y por qué un efecto tiene origen en muchas causas.
Esta red sistémica es la que se encarga de enseñarnos a mirar, a ubicarnos y a
relacionarnos adecuadamente con los sistemas humanos que nos rodean y a los que
pertenecemos, sean ellos escolares, familiares, sociales, organizacionales, etc., y es
también la que permite apreciar el funcionamiento de cada uno de los sistemas y
descubrir cómo sus miembros se relacionan entre sí.
“La idea es darle un giro a la manera como nos comunicamos y nos relacionamos
con las personas que hacen parte de cada uno de los sistemas con los que
interactuamos, lo que exige que a cada persona se la vea dentro de un contexto” y no
como un ente aislado.
Podemos concluir entonces, que el enfoque sistémico conduce al reconocimiento y
respeto de la persona dentro de la totalidad de subsistemas o espacios que conforman
su sistema.
Propiedades del sistema
Adaptación de notas directas tomadas en el Diplomado de Pedagogía Sistémica.
CUDEC México, Corporación Neopsicología Marianela Vallejo, 2009, Bogotá,
Colombia.
• Unicidad: cada sistema es único, característica primordial de los sistemas. Cada uno
de ellos, aunque esté íntimamente unido entre sí a otro sistema o a algo más grande es
único, y posee características propias que lo identifican, lo cohesionan y lo consolidan.
• Componente: es un elemento constitutivo de algo y de un todo. Si lo aplicamos por
ejemplo al ser humano, encontramos que está compuesto por células, tejidos, órganos,
sistemas, etc. Si lo tomamos como ser individual, podemos comprobar que es parte de
un sistema familiar de donde se origina un mundo de interacciones.
• Pertenencia: toda unidad sistémica pertenece a algo, es parte de algo: como maestro,
pertenece a un cuerpo docente; como alumno, por ejemplo, pertenece a un cuerpo
estudiantil de una institución; como hijo pertenece a un sistema familiar y como padre,
de igual manera, pertenece a un sistema familiar.
• Totalidad: el sistema es un todo donde no se excluye ninguna de sus partes porque
cada parte contiene la totalidad, cualidad que no se puede manifestar por sí sola sino
por medio de la interacción con las demás partes del mismo sistema o de otros
sistemas.
• Coherencia: en cada sistema existe una conexión o relación lógica entre las partes.
Esta es la coherencia que le da la unidad que tiene.
• Complejidad: un sistema, aunque único, está constituido por diversos elementos que
se entrelazan entre sí. El tejido, la trama, su composición y conexión conforman una red
de relaciones que se conecta multidimensionalmente. Cada dimensión de ser se abre a
una red de relaciones con diferentes vínculos y diferentes grados de complejidad.
• Apertura y límites: la apertura da posibilidad de intercambio, flexibilidad y
comprensión. El intercambio abre múltiples posibilidades de relación. Los límites se
originan en cada sistema y desde allí se ve hasta dónde se llega y qué tanto se admite.
De hecho, toda acción tiene límites. Todo lo que se sale de la organización afecta el
sistema. Cada uno puede hacer lo que quiera, incluso traspasar límites, pero no puede
evadir las consecuencias.
• Historicidad: Todas las historias tienen un origen y un comienzo, se desarrollan y
tienen un fin. El propio discurrir de la vida lo tiene implícito, así vemos cómo se
introducen los cambios que conllevan a otra forma (patrón) de ser. En los sistemas
familiares es evidente cómo cada evento, hecho o suceso influye históricamente en la
medida en que padre y madre están unidos por siempre en cada hijo, y la historia
traspasa lo generacional.
• Orden: Podemos decir que cualquier orden es perfecto en sí mismo, dado que permite
una configuración de relaciones que da lugar a una organización cuya manifestación es
un patrón o forma. El trabajo de Bert Hellinger sobre los Órdenes del Amor, nos ha
aportado una pauta de orden que como configuración de relaciones genera una
organización cuya forma o patrón es armónica.
El Sistema Familiar
La familia es un sistema organizado de manera estable, compuesto por elementos
humanos que conforman una unidad funcional regida por normas y por una historia
propia e irrepetible en constante evolución.
Las familias se fortalecen y crecen gracias a la relación de sus miembros entre sí y a la
interrelación con otros sistemas diferentes a ella como el académico, laboral, social,
etc. que le proveen información y retroalimentación.
Según Luis Cibanal: “La familia como sistema, opera a través de pautas que al
repetirse establecen la manera, el cuándo, el cómo y con quién relacionarse, con el fin
de preservar su integridad tanto tiempo cuanto más le sea posible”.
Preservar la integridad y la unidad familiar requiere que el sistema ejerza cierto control
sobre los que a él pertenecen, permitiéndoles que se movilicen dentro de un rango o
radio de acción que no amenace la estructura existente, sus creencias, normas, leyes,
maneras de ser cuyo conjunto es lo que le da identidad a cada familia y la diferencia de
las demás.
Es fácil observar cómo el Sistema Familiar se comporta de la misma manera que
cualquier otro sistema auto regulándose y auto equilibrándose, y cómo las pautas de
comportamiento y las normas de conducta al interior de cada familia se constituyen en
la herramienta de primer orden que consolida, tonifica y fortalece la estructura que
sostiene el andamiaje en el que se desarrolla la vida familiar.
Si comparamos esta estructura familiar con las nuevas estructuras arquitectónicas que
soportan las modernas edificaciones, podemos decir que ambas guardan en su interior
cierto nivel de flexibilidad y tolerancia a los vaivenes del entorno, lo que les permite
ajustarse y adecuarse (autorregularse) a nuevas circunstancias sin que se derrumben.
Sin embargo, cuando en las familias alguno de sus integrantes sobrepasa los niveles de
tolerancia interiormente establecidos, el sistema familiar se resiente y pone de
manifiesto la necesidad de desarrollar estrategias para restituir el orden, conservar la
armonía y fortalecer de nuevo la estructura.
A esta búsqueda del equilibrio dentro del sistema familiar es que alude Hellinger en
toda su teoría sobre “Los Órdenes del Amor”, y es a la que Luis Cibanal se refiere
cuando dice: que “toda desviación del umbral de tolerancia del sistema, genera
mecanismos homeostáticos que restablecen el nivel habitual, por medio de
requerimientos de lealtad familiar y maniobras de culpabilidad, así la familia se
transforma, adapta y reestructura para seguir funcionando y respondiendo a nuevas
circunstancias sin perder la continuidad”.
El mecanismo lealtad-culpabilidad, del que nos ocuparemos en detalle más adelante, se
encuentra presente en todos los sistemas humanos y actúa como factor equilibrante y
catalizante de situaciones que puedan amenazar o afectar la estabilidad del sistema.
Es precisamente el sistema familiar el objeto principal en el que se basa este estudio,
constituyéndose en la columna vertebral donde confluyen todos los conceptos y todas
las teorías.
Iremos a lo largo del libro encontrando conexiones y entrelazándolas en procura del
orden sistémico. Continuamos entonces profundizando en las características de los
sistemas familiares y retomamos el cómo funcionan las normas y las pautas al interior
de ellos.
Las pautas, normas o mandatos del sistema familiar no necesariamente tienen que ser
verbalizadas, no hay que poner de manifiesto expresamente cuáles son, pues ellas se
encuentran implícitas en el campo de información del sistema, los integrantes de la
familia ya las tienen interiorizadas y saben qué es lo que se puede hacer y qué no.
Muchas de ellas ya vienen escritas en el ADN de cada quien y otras se incorporan con
la convivencia y el accionar del día a día familiar.
El sistema familiar desempeña sus funciones a través de subsistemas o subdivisiones
que definen la manera como se reorganiza la familia. En cada subsistema de los que
forma parte, el individuo desempeña un rol diferente y a diferente nivel.
Los subsistemas familiares más conocidos son:
• El “subsistema conyugal” (matrimonio), que se instituye cuando dos adultos de
sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir una familia
compartiendo intereses, metas y objetivos. Cada uno deberá ceder parte de su
individualidad para la construcción de este proyecto
de vida sobre bases sólidas cimentadas en el sentido de pertenencia y el equilibrio de
la relación.
• El “subsistema parental” (padres), que se constituye al nacer el primer hijo.
Requiere que padres e hijos acepten que el uso diferenciado de autoridad es un
ingrediente necesario para la formación social de los niños, quienes necesitan
aprender cómo autorregularse y relacionarse en situaciones de poder desigual como
la que se da entre padres e hijos, o entre jefes y subalternos.
• El “subsistema fraterno o filial” (hermanos), que es la plataforma en la que los
niños experimentan relaciones con sus iguales y en la que aprenden a negociar,
cooperar y competir.
• También existe el suprasistema, que engloba los sistemas con los que la familia
mantiene contacto. Incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos, las
asociaciones de todo tipo, los antepasados, etc. Es el todo que contiene. Las
informaciones que allí se originan, enriquecen el sistema familiar y contribuyen a su
crecimiento.
Los límites dentro del sistema familiar
Los límites son acuerdos que se establecen de manera implícita o explícita y que
condicionan los comportamientos. En toda organización existen “límites”, y dentro de
un sistema constituyen las reglas que definen quiénes y de qué manera participan.
Su función consiste en proteger y preservar todo aquello que amenace la diferenciación
de roles dentro del sistema y las características particulares de ellos, así cada uno
conoce cuál es su lugar, el papel que desempeña y la manera como lo hace.
Con los siguientes ejemplos Luis Cibanal nos ilustra cómo operan los límites y el rol de
cada quien:
“Cuando la madre le dice a su hijo mayor: «No eres ni el padre, ni la madre de tu
hermano; si él hace algo indebido me informas y yo lo reprenderé, pero no le vuelvas a
gritar», el límite del subsistema parental queda definido de forma clara: es la madre la
que va a ejercer la función ejecutiva: «yo lo reprenderé».
“Si el subsistema parental incluye un hijo en «rol parental», o sea haciendo las veces
de uno de los padres, el límite será definido por uno de ellos, por ejemplo, al decirle al
hijo: «Hasta que yo vuelva, Ana se ocupa de todo»”.
Este rol parental delegado debe cumplir con una premisa fundamental que es “la
temporalidad”, con el fin de que el hijo elegido para tal fin no se identifique con ese rol
de autoridad frente a sus hermanos.
La manera como se determinan los límites en un sistema familiar brinda información de
cómo se relacionan sus miembros entre sí. Para favorecer el funcionamiento familiar
adecuado, los límites de los sistemas deberían ser:
• Claros. La claridad da seguridad y sentido de pertenencia a todos sus integrantes. Los
límites claros se constituyen en un parámetro útil para la evaluación de su
funcionamiento, lo que permite hacer los ajustes requeridos en el momento oportuno y
facilita que cada quien se ubique en su lugar y actue en consonancia con él.
• Precisos. Condición que permite el desarrollo de las funciones sin malos entendidos o
interferencias. Si no se cumple con ello el sistema se ve abocado a confusión e
inseguridad, y sus integrantes corren el riesgo de ver amenazados los cimientos de su
autonomía, precisamente porque los mensajes que se reciben al interior del sistema son
difusos.
• En su justa medida, para que permitan el contacto y la relación normal, armónica y
espontánea entre ellos y otros sistemas o subsistemas. La rigidez en los límites lleva a
la automatización y pérdida del sentido de pertenencia.
Los límites contribuyen a la autorregulación del sistema y a la conservación de los
acuerdos, normas y principios dentro del mismo.
“Las familias carentes de reglas y estructuras estables facilitan emocionalmente el
abandono, malos tratos, abusos sexuales y se constituyen en terreno abonado para las
psicopatías y múltiples problemas” (Juan Max Gonzáles Gallegos).
La fenomenología
La fenomenología estudia la relación que existe entre los hechos o fenómenos y el
ámbito en que se hace presente esta realidad es decir, la conciencia. En otras palabras,
es la relación que existe entre un hecho o fenómeno como tal y la manera como nosotros
lo interpretamos a la luz de nuestra conciencia.
La fenomenología es uno de los aspectos más relevantes dentro de los procesos de
ordenamiento de los sistemas humanos. Los hechos y la conciencia no son excluyentes,
no están separados, por lo tanto al hablar de un fenómeno es indispensable hablar de la
conciencia, y a la inversa, para hablar de la conciencia siempre habrá que hacerlo con
respecto a un fenómeno.
Cuando se define la fenomenología como la capacidad de ver los hechos tal cual como
son, hay que tener en cuenta que existe un intermediario entre el fenómeno y la
conciencia, este intermediario es “el punto de vista” del observador.
Por lo general el punto de vista de cualquier persona está impregnado de intención,
juicio e interés, lo que hace la diferencia entre la interpretación que cada quien le da a
los hechos o fenómenos.
Se trata entonces de aproximarse a ellos para observarlos y verlos sin juicio, ni
intención, sin preconceptos ni calificativos. Lo fenomenológico implica estar presente
con mente, percepción y corazón abiertos, respecto a lo que se pueda encontrar y sin
predisposición hacia lo que pueda surgir. Amerita también aceptar de igual forma lo
que aparece, más allá de la mirada humana.
Es soltarse y comprender que estamos inmersos en algo más grande que nos cobija y de
lo que todos hacemos parte. El carácter fenomenológico induce a soltar todo control o
idea previa y dejarse llevar humildemente por la fuerza de eso más grande que inspira
al campo familiar y es emanado del propio sistema.
Así, sin peso ni carga, ligeros, livianos y claros, se puede ver que un choque es un
choque, que alguien de mal genio es alguien que en el momento está de mal genio, pero
que ese alguien no es el mal genio. En todos los hechos existe un orden; lo que está
alterada es la armonía.
Al verlo de esta manera, al permitir que el fenómeno impacte la conciencia sin juicio
podemos acceder a este patrón de orden y verlo claramente, y entonces nos abrimos a
la posibilidad de modificar dicho patrón en uno nuevo de mayor armonía, que en virtud
de la forma en que funcionan los sistemas quedará a disposición de todos sus
integrantes.
Cuando la aproximación a un fenómeno se hace de esta manera, la intuición opera y la
persona ya sabe qué hacer. La intuición utiliza la información que ya tiene, la que está
dentro del Campo Mórfico del sistema, para que el hacer se convierta en un
movimiento natural, no pensado ni elaborado.
No es necesario ni siquiera darse cuenta. A muchas personas les ha pasado que algunos
aspectos de su vida le cambian de un momento a otro sin saber por qué, que de un
momento a otro se sienten mejor y no saben por qué.
De la mayoría de las cosas ni nos damos cuenta. Lo fundamental no es darse cuenta
porque la conciencia de la persona sí se da cuenta en el instante, y porque el darse
cuenta depende de los condicionamientos, las creencias y los prejuicios de cada uno.
Lo fundamental es que la nueva información ya se instaló.
Ejercicio
Cierra tus ojos. Elige una posición lo más cómoda posible,
preferiblemente sin cruzar brazos ni piernas. Respira
profundamente…
Visualiza frente a ti una persona con la que has tenido un
disgusto y por la que sientes algún malestar o incomodidad.
Permite que tu cuerpo sienta la emoción negativa que te
produce lo ocurrido con esta persona, y toma nota en tu libreta
de lo que experimentas.
Tómate el tiempo que consideres necesario.
Revisa lo que escribiste.
Mírala de nuevo a los ojos y percíbela sin la condición negativa
que hayas encontrado. Toma solo una por vez.
Toma nota de cómo es ahora para ti: cómo la percibes y cómo te
sientes cuando no hay juicio ni crítica.
Encuentra la diferencia.
Al terminar el ejercicio le dices: “Ahora te veo como eres”.
Respira profundo impregnándote de la nueva sensación y
vivencia.
La sistémica como la propone Hellinger pide que observemos fenomenológicamente los
hechos y los acontecimientos. Al hacerlo así, observamos patrones que no eran
evidentes.
Para esta corriente filosófica “los fenómenos son simplemente las cosas tal y como se
muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia. De ahí que promueva la intuición
como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia
cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra «en
persona».
La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer
adecuadamente su espíritu y sus sentidos para captar cada tipo de realidad”.
La Mirada y el Movimiento Sistémico
Al captar cada realidad en su momento de una manera fenomenológica, nos abrimos a la
posibilidad de ver el hecho en sí y de intuir algo más.
Reconocemos que en esa realidad existen aspectos más grandes que la contienen, que
puede tener múltiples causas y generar muchos efectos, que no se trata de algo aislado
sino siempre perteneciente a un contexto más grande y que trasciende el tiempo y el
espacio.
La capacidad de incluir todos estos aspectos al relacionarme con la realidad es a lo
que se llama Mirada Sistémica. Gracias a ella es más fácil ver las interconexiones
entre eventos y personas, y nos ayuda a adoptar una posición de apertura frente a lo
desconocido de cada situación o a lo que “aún no vemos claramente”.
La Mirada Sistémica es indispensable para seguir el Movimiento Sistémico. Hellinger
tomó claramente de Ericsson la importancia que le daba a los pequeños movimientos
del paciente, porque de allí extractaba valiosa información sobre lo que acontecía en el
sistema.
Los Movimientos Sistémicos son una herramienta rápida y fluida de orden y
reconciliación sobre un hecho concreto que permite observar dinámicas internas que no
se perciben a simple vista, pero que son origen de conflictos y desorden en las
relaciones.
Conlleva dos componentes fundamentales: la acción (movimiento) y un profundo
sentimiento de amor.
¿Cómo funciona?
Cuando estás en disposición de “ver sistémicamente” lo que te inquieta, puedes seguir
este procedimiento:
• Visualiza frente a ti a la persona o hecho objeto de tu inquietud.
• Te sueltas, te distensionas y te dispones a hacer una conexión profunda con lo más
íntimo de tu Ser y con lo más íntimo del Ser o del hecho que tienes al frente.
• Lo miras a la manera como nos lo enseña la fenomenología: sin juicio, ni crítica, ni intención, ni lastima sólo con apertura total.
• Así permaneces mirando hasta que algo en tu interior encaje, o sea que encontraste,
conectaste y viste lo que necesitabas ver para ubicarte y saber qué hacer.
En el lenguaje sistémico y fenomenológico se dice que el “alma siempre sabe”, y esto
es real. Es el ego, la personalidad, el orgullo, la mente con sus interpretaciones los que
no nos permiten ver lo que es tan evidente a la luz de la Mirada Sistémica.
Aunque el fin mismo del Movimiento Sistémico no es terapéutico, el hecho de
evidenciar algo, aclara y da opciones de solución al generar con el “movimiento” un
nuevo modo de relación.
El Movimiento Sistémico no necesariamente tiene que ser un movimiento físico, en la
mayoría de los casos lo es, pero en ocasiones puede ser solo un movimiento al interior
de la persona lo que le permita “ver” lo que está en desorden y es necesario ordenar.
Los Movimientos Sistémicos se pueden presentar de diferentes maneras:
Directamente con la persona como protagonista.
Con representantes de cuerpo presente.
Por medio de figuras o imágenes que representan personas o aspectos del sistema.
En ocasiones, cualquier elemento que se tenga a mano puede cumplir con el
propósito.
Las Constelaciones Familiares
Hacemos énfasis en que los Movimientos Sistémicos son la base de las Constelaciones
ya sean Familiares u Organizacionales. Bert Hellinger con los nuevos avances de las
Constelaciones Familiares adopta por las que él denomina Constelaciones del Espíritu
en las que los Movimientos Sistémicos son el eje fundamental en el que se sustentan.
El propósito de este libro y del Entrenamiento que con base en su contenido realizamos;
es el de proporcionar al lector una herramienta que él mismo pueda aplicar para sí al
tenor de la comprensión de los conceptos teóricos, y que al hacerlo realice un trabajo
interior que le permita ordenar-se y contribuir a ordenar-su sistema familiar y el de las
generaciones futuras.
Una Constelación es la configuración o representación de algo que tiene relación con el
tema motivo de consulta.
Fundamentalmente se trata de “configurar un sistema”, surge en un espacio terapéutico y
en su desarrollo se dan los llamados “movimientos sistémicos”.
Se requiere de un terapeuta debidamente entrenado para realizarla, del desarrollo de la
habilidad de la “mirada sistémica” para tener un panorama completo del sistema, con el
fin de ver la conexión e interrelación con las partes. Requiere del desarrollo de la
percepción e intuición; de la profundización en conocimientos específicos en el tema, y
de la disposición a estar enteramente al servicio del sistema del consultante o persona a
constelar.
En las constelaciones se miran en detalle todos los movimientos de quien consulta, de
su representante y de los demás representantes porque son los que contienen y nos
muestran la información del hecho.
En ocasiones, al desplegar una constelación basta un movimiento sistémico para que el
asunto sea “reconocido” o se vea una posibilidad de solución, pero en otros casos es
necesario mirar con mucha mas profundidad y cuidado la secuencia de movimientos
que se den.
A partir de la información que el campo que se ha desplegado nos muestra, el
facilitador o Constelador puede orientar los movimientos hacia la restitución del orden,
aunque en algunas ocasiones el constelado con solo observar el desarrollo de la
constelación lo logra ver por sí mismo y en su interior el orden se restituye.
Entonces, al saber de qué manera funcionan los sistemas humanos, cuál es el patrón de
organización que les permite estar cerca del equilibrio y mantenerse en el tiempo,
podremos empezar a reconocer el patrón de organización específico de nuestro sistema
familiar, y en él el origen de muchas situaciones que anteriormente escapaban a nuestra
percepción.
Desde este lugar interior de reconocimiento podemos hacer pequeños ajustes en
nosotros mismos que harán que nueva información entre al proceso de
retroalimentación del sistema familiar, y se creen nuevas estructuras y comportamientos
que le permitan autorregularse y acercarse al equilibrio armónico, es decir, ordenarse.
De acuerdo con Bert Hellinger un sistema ordenado es aquel donde se ha reconocido la
pertenencia de cada uno de sus integrantes dándoles el lugar que les corresponde,
donde se honra a los ancestros y se establecen dinámicas de compensación que
propenden por el fortalecimiento de las relaciones.
Los ajustes que hacemos consisten en encontrar nuevas formas de orden al interior de
nuestros sistemas familiares, mediante las que podamos experimentar mayor armonía en
nuestras vidas.No importa qué integrante de la familia, del sistema o del clan haga el
reconocimiento y los ajustes.
En virtud de la interconexión por la red de redes y las propiedades de los sistemas,
todos sus miembros se verán beneficiados de la nueva configuración y la
experimentarán de acuerdo con la imagen que su cerebro les proporcione; bien sea
traducida en hechos particulares o bien sea en hechos propios del contexto sistémico
familiar.
Capítulos 2
ÓRDENES DEL AMOR
Todos los seres humanos actuamos por amor, ya sea por amor a mamá, a papá, a un
hermano, abuelo, tío, pareja, hijos, o por amor a nosotros mismos, pero no siempre las
manifestaciones de ese amor producen los mejores resultados.
Para que los efectos de las manifestaciones del amor se traduzcan en vitalidad, energía,
salud, armonía y felicidad, se requiere que exista orden, un orden en el amor, un amor
ordenado. Con el propósito de alcanzar para nuestras vidas los efectos de las
manifestaciones del amor ordenado, iremos de la mano de Berth Hellinger en este libro
para seguir sus enseñanzas.
Según Hellinger participamos de un destino familiar colectivo y nos encontramos
sujetos a unos órdenes esenciales que llamó “Órdenes del Amor”, y que para mayor
claridad clasificó de la siguiente manera:
Primer Orden: Pertenencia.
Segundo Orden: Jerarquía.
Tercer Orden: Equilibrio entre el Tomar y el Dar.
Ellos son la piedra angular de su teoría.
Los Órdenes del Amor o el amor ordenado fluyen a través de los vínculos que se tienen
con las personas o entidades con las que nos relacionamos, y con los hechos o
circunstancias que vivimos.
Los vínculos a su vez están regulados por leyes que responden a un orden
preestablecido, ese orden se deriva de una fuerza superior que lo regula más allá de lo
que podemos percibir a simple vista y cuya manera de actuar es más fácil de entender a
través de los efectos que obtenemos en nuestras relaciones tanto con personas
significativas en nuestra vida como con nosotros mismos.
Así, los resultados que obtenemos de la manera como nos relacionamos con nosotros
mismos y con los demás, se convierten en un indicador que señala qué tan en orden se
encuentran en nuestro interior y en nuestro sistema familiar los principios fundamentales
de la pertenencia, la jerarquía y el equilibrio, y de qué manera nuestra conciencia y la
del grupo interactúan con ellos.
Estos órdenes son leyes que están siempre presentes como telón de fondo en todo
comportamiento, red familiar o en cualquier sistema. Todo sistema familiar que alinea
los Órdenes del Amor, permite el fluir de la energia vital.
Hellinger también observó que cuando en las organizaciones (empresas, negocios,
centros educativos, asociaciones, grupos y otros) se tienen en cuenta estos órdenes,
ellas funcionan mejor y se reducen o desaparecen los conflictos.
ÓRDENES DEL AMOR
Pertenencia
Jerarquía
Equilibrio
Fluyen por los vínculos.
Obedecen a leyes.
Sus efectos se ven por los resultados en las
relaciones
El Amor
El amor impulsa la conducta, pero si hay desorden se oculta y solo puede aflorar al
restablecerse el orden. Cuando no se encuentra alineado se distorsiona,
enmascarándose en conductas infantiles, y desde esta actitud infantil se paga cualquier
precio por obtener amor.
Si bien es cierto que todos actuamos por amor, es importante tener en cuenta que en
nombre del amor se construye y se destruye indiscriminadamente.
Para que el amor construya debe tener orden, estructura y sostén. Primero es el Orden y
después el amor, principio que permite comprobar cómo sólo a través del orden fluyen
el amor y todos los demás órdenes.
Los integrantes del sistema familiar están unidos por un amor innato y profundo que,
aunque no se ve, se siente; que aunque no se exprese con palabras se revela en actitudes
de correspondencia o de mutualidad, y que también asegura la satisfacción de las
necesidades de dicho sistema. Estas necesidades son: vínculo, orden y compensación.
Las conductas infantiles enmascaran y
distorsionan el amor.
En nombre del amor se construye y destruye
indiscriminadamente.
Para que fluya, primero es el orden y luego el
amor.
Cuando el patrón de organización del sistema va en contra de los Órdenes del Amor, es
decir cuando uno de sus participantes tiene una conducta que atenta contra el amor y el
orden, uno o varios de ellos comienzan a experimentar bloqueos o dificultades en forma
de malestar físico, emocional o mental, se sienten desubicados, reniegan de la vida y de
las personas con las que se relacionan, tienen experiencias difíciles o traumáticas, a
veces incluso repetitivas, que no pueden entender y de las que no pueden salir y
resolver.
A estos bloqueos y dificultades Hellinger las llamó Implicaciones Sistémicas.
En otras palabras, estas personas están implicadas con un hecho familiar pendiente de
resolver en el que cualquiera de los Órdenes del Amor ha sido alterado, y hasta que ese
hecho no salga a la luz, se haga evidente y se resuelva, la implicación permanecerá
vigente y se seguirá manifestando como un patrón de información de generación en
generación.
Entonces, si tenemos en cuenta lo que significa para cualquier persona la supervivencia
del clan o la propia dentro de un grupo, muchas de las situaciones que experimentamos
como bloqueos o dificultades las podemos ver y analizar desde un punto de vista
menos personal y más colectivo.
Estas Implicaciones Sistémicas son el resultado de un sistema tratando de auto
regularse para alcanzar la armonía y el equilibrio, y mantenerse vigente en el tiempo y
el espacio. Estas implicaciones no pueden ser comprendidas ni resueltas a menos que
sean miradas en el contexto de algo más grande, o sea el sistema, y en ausencia de
juicio o culpa.
Primer Orden: Pertenencia
Ejercicio
En tu libreta de notas escribe una lista de las ocasiones en tu vida
en las que te has sentido excluido(a): en la familia, en el colegio o
la universidad, en un trabajo o un grupo de amigos.
¿Cómo te sentiste?
¿Qué hiciste al respecto?
¿Qué razones pudieron tener quienes hicieron esto?
Ahora recuerda algunas ocasiones en las que fuiste tú quien
excluyó y reflexiona sobre:
¿Cómo seleccionas a tus amigos o colaboradores?
¿Cómo decides a quién invitas a una fiesta o a participar de un
proyecto?
Siente la diferencia en cada una de las situaciones.
Pertenecer significa ser parte de algo, de una empresa, una familia, una junta de acción
comunal, etc.
Este ser parte o pertenecer cobija tanto a los vivos como a los muertos, y aun a quienes
por pérdida o aborto no han llegado a ver la vida, es decir, a los bebés que no
alcanzaron a nacer, ya que ellos también pertenecen al sistema familiar, como lo
ampliaremos más adelante.
Desde la pertenencia se agrupa una familia o cualquier sistema más allá de cualquier
consideración moral, socioeconómica o política.
El Orden de Pertenencia dice: cualquier persona de la familia tiene el mismo derecho
a pertenecer que todos los demás.
Pertenecer también significa que ocupamos un lugar en la familia, otorgado por el
imperativo biológico innegable de la concepción. La pertenencia no es opcional sino
que es inherente a la existencia misma.
A la red familiar pertenecen:
• Los hermanos y medios hermanos, incluso los que no llegaron a nacer, nacieron y
murieron o nacieron muertos.
• Los padres, tíos, abuelos y bisabuelos.
• Aquellos que tuvieron un destino difícil, como los que fueron asesinados, estuvieron
en la cárcel, fueron torturados, esclavizados, padecieron hambruna, miseria, etc.
• Aquellos que pertenecieron a la familia o al sistema y que cedieron el lugar para que
otros lo ocuparan, como es el caso de las primeras parejas de padres o abuelos u otras
relaciones significativas como novios o amantes. Estas personas voluntaria o
involuntariamente dejaron su espacio de pareja para que fuera ocupado por quien vino
después.
• Incluye relaciones de alianza más allá de las meramente consanguíneas, como las que
se dan con algunos socios: los del pasado o los actuales. Estos miembros llegan a
pertenecen por el simple hecho de haberse vinculado de esta manera con la red
familiar.
• También incluye a aquellos que desde el dolor han afectado al sistema y así quedan
vinculados a él, por ejemplo un perpetrador, violador o asesino.
• Y los benefactores, ellos han desempeñado un papel importante en nuestra vida
puesto que desde su actuar, han facilitado o permitido nuestro desarrollo personal o
familiar.
No es posible no pertenecer. Lo que es posible es no ser reconocido como
perteneciente a un determinado sistema, donde las consideraciones morales,
socioeconómicas o políticas tienen cabida y desde allí, en ocasiones, el incuestionable
hecho de pertenecer a un grupo se ve amenazado por sentimientos de vergüenza social,
culpa y castigo.
Pertenecer es ser parte de algo.
“Cualquier integrante de la
familia tiene el mismo derecho a
pertenecer”
Si se niega la
pertenencia:
otro ocupa el lugar.
Se restituye: dando el lugar y
reconociendo la igualdad
Los vínculos
En esta red de redes que es el sistema familiar y que ejemplificamos como una
telaraña, los puntos en que se une cada hilo con los demás corresponden a cada persona
que pertenece al sistema, y cada hilo que une a esta persona con las demás es un
vínculo.
Los vínculos son los lazos que nos unen al sistema al que pertenecemos, son las arterias
por las que circulan las relaciones sistémicas operan lo sepamos o no y se manifiestan
por medio de sus efectos.
Existe diversidad de vínculos y todos son permanentes, no se pierden, solo se
fortalecen o se debilitan. La información viaja por estos vínculos sin límites de espacio
o tiempo poniendo de manifiesto un eterno presente.
Por ejemplo: puede existir una relación débil o nula con un hermano lo que no significa
que eso que los vincula como hermanos se destruya o desaparezca.
El ser hijos del mismo papá y la misma mamá, o de uno de los dos progenitores, sigue
siendo una realidad sin importar que como hermanos decidan no relacionarse.
Estamos vinculados con personas con las que no nos relacionamos y podemos
relacionarnos con personas sin que exista una vinculación. Es el caso de la abuela que
no conocí: estoy vinculada con ella por ser la madre de mi padre o madre, aunque
nunca nos relacionamos porque cuando yo nací ya había muerto.
Otro ejemplo es el de las parejas que se separan, quienes siguen vinculados por
siempre y así no se vuelvan a ver, ese vínculo no se acaba.
Pueden existir relaciones muy intensas sin vinculación, como sucede con los
compañeros de estudio, de trabajo, o los amigos. Se puede estar vinculado y
relacionado a la vez, por ejemplo entre padres e hijos, parejas o hermanos.
La intensidad de la energía con que nos relacionamos es directamente proporcional al
sentido de la relación que vincula. Sabemos que la relación de un hijo con su madre es
muy grande y que la relación de esa madre con su hermano también lo es, sin embargo
la relación que los vincula, o la naturaleza del vínculo en los dos casos, es diferente.
Lo anterior evidencia que las relaciones vinculares son modificables en razón de la
calidad de la naturaleza del vínculo, pues es precisamente esa calidad la que determina
la energía que los une y que el vínculo se puede debilitar o fortalecer.
Por ejemplo: una madre que cría sola a su hijo e internamente propicia que se
desarrolle un vínculo fuerte de su hijo con su padre: cuando le habla bien de él, de sus
cualidades, cuando le cuenta del amor con que lo procrearon; aunque el hijo no lo
conozca puede desarrollar un fuerte vínculo con su padre.
El caso contrario se da cuando la madre, a pesar de tener a su esposo consigo, se queja
de él delante del hijo, se refiere en malos términos, resalta sus defectos, etc. El vínculo
de este hijo hacia su padre estará debilitado a pesar de tenerlo presente, y aún
atendiendo sus necesidades.
Cuando miremos con quién estamos vinculados tengamos en cuenta:
• Todos los vínculos generan emociones diferentes.
• No todas las relaciones que establezcas son vinculantes es decir, que no estás
vinculado con todas las personas con la que te relacionas.
• Los vínculos se fortalecen con el permiso de quien lo requiere o lo necesita. Dar el
permiso es permitirse, abrirse disponerse a ello solamente se fortalece el vínculo si la
persona lo desea.
• La naturaleza de los vínculos anteriores determina la naturaleza de las relaciones
posteriores. La experiencia anterior queda grabada en la memoria celular e influye en la
experiencia posterior.
• Cuando el vínculo se establece es para siempre, aunque sea en una relación breve,
como en el caso de una violación.
Repasemos quiénes están vinculados a la red familiar:
• Papá, mamá, hijos, hermanos, medios hermanos.
• Aquellos que murieron, nacieron muertos o no nacieron.
• Los abuelos, bisabuelos y aun más atrás.
• Parejas anteriores de los padres o abuelos.
• Toda relación anterior importante sea consanguínea o no, por ejemplo un socio o
benefactor.
Vinculación
Existen tres grandes fuerzas vinculantes: la sexualidad, el intercambio y la violencia.
La sexualidad establece el primer vínculo, es el que ocurre entre las parejas o
cónyuges. Luego vienen los vínculos que se dan al tener hijos y por el que nos hacemos
padres. Luego los de los pares o entre iguales, donde están los hermanos.
Cuando el vínculo se presenta ya no se puede negar, y para que se mantenga el orden
hay que darle su lugar en la historia personal y familiar.
La sexualidad
trae o expone la vida. En una relación sexual siempre está presente la posibilidad de
dar vida, y todo lo que expone a la vida o muerte es muy vinculante. La sexualidad tiene
mucho peso, es una fuerza poderosa de unión que crea un vínculo indisoluble e
irrepetible.
Ningún otro quehacer humano tiene consecuencias más graves ni riesgos más
abundantes, es de una dimensión tan grande que representa a la vez nuestro hacer más
humilde, pues en ninguna otra circunstancia nos descubrimos tanto, ni exponemos
nuestros puntos más vulnerables, confiando y revelando lo más íntimo.
Energéticamente es la relación más fuerte que existe, está por encima del amor, y por
encima de los hijos. Cualquier persona que haya tenido relaciones sexuales con otra
crea un vínculo que permanece por siempre sin importar la duración de la relación,
porque lo que se encuentra implicado es el potencial de vida.
En el momento de la fecundación, cuando el óvulo y el espermatozoide se unen para
formar una única célula a partir de la cual se desarrolla nuestro cuerpo durante la
gestación, se establecen los primeros vínculos, los más importantes y los que nos
acompañan por toda la vida: los vínculos con nuestro padre y nuestra madre biológicos.
Al estar ellos vinculados de la misma forma con sus respectivos padres: nuestros
abuelos, automáticamente nuestro vínculo se extiende hasta ellos, y así mismo hacia
nuestros bisabuelos, tatarabuelos y todos los ancestros.
En el ADN los científicos han encontrado la información que está allí desde los
primeros hombres y que a través de los vínculos ha viajado hasta nosotros y nuestra
descendencia. También estamos vinculados por sexo con aquellos que comparten un
origen común, es decir nuestros hermanos y tíos.
El vínculo establecido en la pareja se consolida cuando se concibe un hijo. La
procreación, nacimiento y crianza generan lazos mucho más fuertes que cuando no se
tienen hijos. Cuanto más relaciones sexuales tiene una persona, su capacidad de crear
un vínculo fuerte se debilita, pues la energía del vínculo con cada relación se hace más
débil.
Esto no quiere decir que no ame más, incluso su amor puede ser más grande que el que
hubo en cualquier relación anterior, pero le es más fácil romper con la relación si es el
caso.
Casarse es respetar el vínculo y los orígenes de cada uno de los que conforman una
pareja. Cuando una persona se casa o legaliza su unión por cualquier religión o rito,
desde el punto de vista sistémico lo que hace es honrar el vínculo que se creó entre los
dos y honrar aquello que le permitió al otro estar ahí para vincularse con ella, o sea que
honra a sus ancestros.
Por eso el matrimonio tiene tanta fuerza desde lo vincular. Cuando me caso digo:
“honro mi genealogía, honro la tuya, doy un paso hacia ti para crear un nuevo sistema
juntos”. Este nuevo sistema va a primar sobre los anteriores. También interiormente
digo: “Reconozco a esta persona como mi pareja, me comprometo con esta relación,
cierro un ciclo en mi vida e inicio otro”.
Cuando una persona se va a vivir con otra sin el ritual del matrimonio; si bien es cierto
que ha dado un nuevo paso, también es cierto que seguira siendo “hijo o hija de papá y
mamá” y deja el ciclo abierto, como cuando se es adolescente, quizá esperando a ver
si aparece algo mejor.
¿Quiénes están vinculados por sexo?
• Los hijos de la familia y sus padres.
• Los hermanos de los padres, los abuelos, los bisabuelos y aún más atrás.
• Parejas anteriores de padres y abuelos (porque hicieron espacio a la pareja actual o
posterior, aun sufriendo por ello).
No están vinculados por sexo (pero pertenecen al sistema):
• Los hijos de los hermanos de los padres, o sea los primos hermanos.
• Los que entraron a la familia por casamientos, o sea las parejas de los tíos.
El intercambio es un tomar y un dar, y a través de él se crean obligaciones y vínculos
mutuos que se hacen evidentes cuando el sistema recibe un beneficio que no puede
compensar o pagar o cuando ese beneficio significa pérdida o sufrimiento para quien lo
otorga: benefactores, esclavos, empleadas del servicio doméstico, nanas, institutrices.
El intercambio puede ser amoroso, de convivencia, de amistad, de pareja, laboral, de
filiación, comercial u otros. En todos es diferente la energía, la naturaleza del vínculo y
la manera de relacionarse.
La violencia es la intención de hacer daño, vincula porque expone a la muerte, y todo
lo que expone a la vida o a la muerte es muy vinculante. Ella no tiene la capacidad de
mirar el dolor del otro, ni le importa lo que le pasa o siente.
La Violencia marca, es difícil de olvidar y queda vigente, sin embargo hay que verla en
su contexto porque la violencia tiene un sentido y cumple una función que se debe
reconocer para encontrar cómo conciliar la situación.
Sistémicamente se dice que el asesino deja de pertenecer a su familia y empieza a
vincularse a la familia del perpetrado. Cuando alguien con quien estamos vinculados
pierde la vida por un acto violento de otro, quien muere, o sea la víctima, queda
vinculada con el perpetrador.
Al estar nosotros vinculados con la víctima también lo estamos con su perpetrador, y si
nuestro vínculo es con el perpetrador, por su acción quedamos vinculados con su
víctima.
En una constelación se ve que cuando el asesino se tiende al lado de la víctima entra en
compensación. En palabras de Hellinger, “en esta dinámica de lo más hondo surge algo,
una fuerza increíble que al final reconcilia lo que era opuesto y estaba en enemistad.
Perpetradores y víctimas se disponen al mismo nivel, ninguno de los dos más alto ni
más bajo. Cuando un asesino mira a los ojos a su víctima, y viceversa, de repente se
encuentran los dos en un dolor compartido y en la muerte también encuentran la paz”.
El que se cree víctima se estanca, no puede avanzar y ve victimarios por doquier. Lo
peor que le puede pasar a alguien es creerse víctima con derechos, porque fácilmente
se convierte en perpetrador. Los salvadores, los que le quieren solucionar todo a todos
son perpetradores disfrazados porque minimizan las capacidades y habilidades de sus
víctimas, las inutilizan y destruyen su autoestima.
Cuando hay una víctima en ella misma hay un victimario, porque la victimización es
manipuladora y la manipulación también es una forma de violencia.
Ejercicio
En tu libreta de notas escribe una lista de las personas con las
que estás vinculado:
Primero tus padres, luego tus hermanos incluyendo a tus medios
hermanos, y si ellos son mayores que tu escribe a las parejas
con las que fueron engendrados.
Si tus medios hermanos son menores que tu, con esas parejas de
tus padres no estás vinculado aunque sí pertenecen al sistema.
Relaciona a tus abuelos y tíos abuelos, y si sabes de parejas
anteriores de tus abuelos, también. Incluye a tus tíos, los
hermanos de tus padres.
Las parejas de tus tíos no entran por no estar vinculadas
contigo y sus hijos, tus primos, tampoco, aunque unos y otros
también pertenecen al sistema.
Continúa con tus parejas, recuerda que debes incluir todas tus
parejas sexuales aunque no hayas tenido hijos con ellas, y por
supuesto relaciona tus hijos aunque no hayan nacido.
Por último relaciona los benefactores o personas que han
servido a tu familia, y no olvides los socios.
Si deseas puedes elaborar un árbol genealógico, hay programas
que se ofrecen en línea para que puedas organizar la
información de manera sistemática, incluyen fechas, edades,
datos históricos, etc.
Como regla general se ubica sobre el papel la generación más
joven en el extremo inferior, los hermanos mayores hacia la
izquierda y los menores hacia la derecha.
En las parejas (padres, abuelos, tu), los hombres a la izquierda
de la hoja y las mujeres a la derecha para cuando la hoja esté
en posición vertical mirando de frente; hombres quedan
ubicados a la derecha y las mujeres a la izquierda.
Durante este ejercicio puedes experimentar alguna dificultad
para recordar nombres o personas, o incluso podrás omitir
algunos de ellos. No te preocupes por eso, más adelante
volveremos sobre esta información varias veces.
También encontrarás que forman parte de tu sistema familiar
muchas más personas de las que pensabas, y que es difícil
hacerlas caber en una sola hoja de papel, puedes hacer varios
cuadros o listas para facilitar su visualización.
Observa en conjunto el cuadro ya concluido y percibe cómo te
sientes con ello.
Inclusión
Incluir significa contener y es el camino más adecuado para la integración del sistema,
puesto que hace presente todo. La inclusión permite la integración y la integración
permite la libertad.
Cuando no se ha incorporado internamente la presencia de los ancestros, por ejemplo,
el crecimiento personal es falso porque el que no ha tomado a sus ancestros se excluye
a sí mismo al excluir sus raíces y sus orígenes. Para ser yo mismo necesito ser parte de
algo.
Cuando tomo por completo mis orígenes y mis raíces puedo decir: “Puedo ser yo,
porque los tengo a ustedes” y eso libera y da fuerza.
Incluir es contener, incluir integra
Exclusión
El excluido es aquel cuyo destino no es aceptado. Un evento trágico, vergonzoso o que
genere gran inconformidad siempre es el origen de la exclusión. Cualquier forma de
exclusión produce desorden. El desprecio es un desorden, y también lo son la
violencia, la marginación, la vergüenza, la culpa, el dolor, el olvido, etc.
Según Hellinger: en esta comunidad unida por el destino, que comprende los hombres
y mujeres que al unirse conforman sistemas familiares, todos se hallan ligados a todos,
y es el mismo sistema el que se encarga de restablecer el orden de pertenencia, cuando
algún miembro de la familia ha sido excluido u olvidado, o cuando otro miembro lo
sustituye desplazándolo y ocupando su lugar.
Todo aquel que ha sido excluido reaparece más adelante en otra persona del sistema,
con el propósito de equilibrar el alma familiar que ha sido vulnerada en su integridad
con el acto de la exclusión, es decir que cuando a un integrante de la red familiar se le
niega la pertenencia, por ejemplo a un hijo ilegítimo, a un hijo que no llegó a nacer o a
un tío que se encuentra al margen de la ley, entre otros ejemplos, un nuevo integrante de
la red familiar, especialmente en generaciones posteriores, ocupa su lugar en el intento
de reparar el vacío de la ley de pertenencia.
Es el caso de alguien que por razones morales, físicas de cualquier índole que
avergüence al grupo familiar, es discriminado, otro sin saberlo toma el lugar del
ausente en aras de encontrar el equilibrio perdido y a nivel del inconsciente, también
asume el destino que no le pertenece, pero del que se hace cargo sin saberlo. Ocupar el
lugar de otro arrastra una pérdida de autonomía, de poder personal y finalmente de la
propia identidad.
El orden se puede restaurar; primero se restituye el lugar a quien le pertenece y se
integra y reconoce la igualdad de cada uno de los miembros del sistema, en forma tal
que lo que antes estaba separado se vuelva a constituir como parte de un todo.
Visto desde la perspectiva de los campos morfo-genéticos, el campo de información
que se genera en el sistema es lo que le da forma a los que vivimos en él.
En ese campo, desde que somos concebidos estamos implicados con la información de
desbalance que allí esté establecida y que por esta razón nos afecta permanentemente.
¿Cuándo se da el cambio? Cuando uno de los miembros del sistema genera un nuevo
orden.
Puede suceder que este miembro del sistema experimente situaciones difíciles de
convivencia, de relaciones interpersonales, que no tenga un trabajo estable, que no
logre sostener una relación afectiva, etc. Llega el momento en el que la persona dice:
“no más, no puedo más” y busca la forma de solucionar su situación. Cuando se busca
ayuda es porque se está listo para mirar y ver en dónde está y en dónde se generó el
desorden. El nuevo orden se genera cuando se le reconoce a los excluidos el derecho
que tienen de pertenecer.
Restablecer el orden respecto a la primera ley es dar cabida a quienes estaban
excluidos para que se restaure completamente la red familiar y todos los que no se
habían incluido puedan hacer parte del sistema al que pertenecen. Es reconciliar y
conciliar lo que estaba separado, es volver a unir.
Devolviendo la integralidad al sistema se concilia a quienes estaban en discordia:
marido y mujer, padres e hijos, sanos y enfermos, presentes y ausentes, vivos y muertos,
dignos e indignos.
Un suceso repetitivo de generación en generación supone un hecho importante en la
familia que hace evidente que todos miran en una misma dirección, entonces se puede
deducir que están mirando a alguien que fue olvidado o excluido. El que se le niegue el
amor y el respeto a quien tiene derecho, tiene vastas consecuencias en una familia.
¿Quiénes son excluidos?
• Las parejas anteriores. Con especial frecuencia se le niega el lugar que le
corresponde en una familia a las parejas anteriores de los padres y de los abuelos, ellas
han dejado el espacio para otra pareja y sus hijos, y a menudo incluso han pagado un
alto precio personal para la felicidad de éstos. Si en el nuevo sistema no son
reconocidas como tales, las parejas anteriores son representadas más tarde por un hijo
de la nueva relación.
Este hijo adopta los sentimientos de rabia y los manifiesta frente a sus padres,
representa a esas parejas y también adopta su destino muchas veces repitiendo su
historia. Así que dejar mal una pareja importante tiene implicaciones en la pareja
siguiente. En muchos casos estas primeras uniones se disuelven porque la persona
murió o fue dejada o abandonada, es decir hubo pérdida o dolor de por medio.
Nosotros llegamos a la vida gracias a que la pareja anterior dejó el espacio para que
nuestra madre o padre lo ocupara, por esa razón se crea el vínculo con ese ser.
• Hijos de las primeras uniones. Puede existir un hijo de una primera unión que por
desconocimiento o ausencia es ignorado por la segunda pareja y sus hijos, o sea los
hermanos.
En este caso se ve que uno de sus hermanos menores podría ser incapaz de estar
plenamente en la vida mostrándose ausente, hiperactivo, con dificultades para
relacionarse o lograr los objetivos que se propone. Y si el hijo de la unión anterior ha
muerto, el hermano implicado podría querer morir también.
• Los esclavos o aquellos por cuyo trabajo o sufrimiento la familia se enriqueció, y los
desterrados cuando alguien ganó o compró con ventaja a costa de la necesidad del
otro, el fraude o el engaño.
• El aborto. El aborto es una exclusión, sin importar si es provocado o espontáneo. En
él no se excluye solo al bebé pues la decisión se toma sin que él forme parte, sino que
también se excluye al padre, aunque lo hayan decidido de común acuerdo, puesto que
en última instancia es la mujer quien tiene el poder de decidir.
Ningún hombre tiene la fuerza para detener una mujer que ha decidido abortar, ni
tampoco tiene la fuerza para obligar a abortar a una que ha decidido no hacerlo.
Sea provocado o espontáneo, el aborto es causa común de culpa y vergüenza, lo que
lleva a que no se hable de él e incluso se mantenga en secreto. Con frecuencia solo la
mujer sabe lo que hizo, y de hecho ella misma se excluyó como madre de ese bebé.
En consecuencia la madre, el padre o ambos pueden quedar anclados en la rabia o el
dolor por la pérdida, siendo ésta una implicación del aborto.
Tanto con el aborto como cuando un bebé nace y muere su exclusión se fundamenta en
que los padres sólo miran su dolor, no a quien muere, si solo ven su dolor no ven al
bebé y no lo pueden tomar porque no lo están teniendo en cuenta.
Estos sentimientos generalmente son inconscientes y se pueden manifestar como:
incapacidad para asumir la vida plenamente, dolor subyacente constante y/o dificultad
para mantener la relación de pareja.
También se pueden ver implicados los hermanos menores del bebé que se abortó,
quienes muchas veces experimentan dificultades para relacionarse con sus hermanos,
con otros niños o con sus padres. O pueden mostrarse inquietos y distraídos, manifestar
dificultades de aprendizaje e incluso enfermar.
• El suicidio. El que se suicida por derecho propio se excluye al decidir que quiere
dejar de vivir y pertenecer. A su vez es excluido por los otros, que ante su incapacidad
de mirar y ver al que se suicidó se quedan con su enojo, culpa, dolor o vergüenza.
Al igual que el aborto el suicidio también se oculta, en algunos casos se sabe que la
persona murió pero no las circunstancias de su muerte.
El implicado por este motivo podría experimentar desde una falta de sentido en su vida
hasta el deseo de morir. En ocasiones se ha visto que en el intento de suicidio la
persona estaba implicada con un ancestro que se quitó la vida.
• Los padres biológicos de los hijos adoptados. En muchos casos éstos tienen una
triple condición de exclusión:
- Se excluyen a sí mismos como padres desde el momento en que toman la decisión de
entregar a su hijo.
- Son excluidos por los padres de crianza cuando no informan a los hijos sobre su
procedencia.
- Y son excluidos por los propios hijos, al desconocer quiénes son sus padres
biológicos.
Las implicaciones de la adopción se manifiestan cuando los hijos no se enteran del
hecho y por lo tanto son incapaces de tomar la fuerza de vida de los padres biológicos
con amplias consecuencias en la niñez y la vida adulta como: dificultad para
relacionarse, problemas de aprendizaje, falta de claridad sobre lo que se desea en la
vida y la forma de lograrlo, problemas con las relaciones de pareja y la paternidad.
Cuando alguno de los padres se ausenta de su hijo, éste puede decidir no reconocerle
más como su progenitor excluyéndolo de su vida.
• Las madres que mueren durante el parto o con posterioridad a él.
Ellas son excluidas de varias maneras:
- Por la persona que toma el lugar de la madre para cuidar del bebé, olvidándose con el
tiempo de que ella no es su madre biológica.
- Por el desconocimiento del hecho por parte del hijo.
- Porque todos con el tiempo se olvidan de ella.
Quienes se hacen cargo del cuidado pueden llegar a criar al pequeño haciéndole creer
que ellos son sus verdaderos padres, lo que es común en el caso de los abuelos que
crían a sus nietos como si fueran sus hijos más pequeños tomando el lugar de los
padres.
• Los discapacitados y los enfermos mentales. La discapacidad, ya sea física o
mental, provoca la exclusión por las repercusiones que tiene para los miembros de la
familia.
Con frecuencia no es el discapacitado o el enfermo mental el que se aísla, sino
que son los sentimientos de culpa, vergüenza, dolor, enojo o miedo los que impulsan
ésta conducta en el entorno.
Vale la pena tener en cuenta que no todos los discapacitados físicos son enfermos
mentales, ni todos los enfermos mentales son discapacitados físicos.
Ejercicio
Para este ejercicio tal vez quieras grabar o leer hasta el final y
luego desarrollarlo.
Cierra los ojos, observa por un momento tu respiración y conecta
con tus sentimientos más profundos. Ahora visualiza tu familia con
todos sus miembros y percibe cómo te sientes frente a ellos.
-Frente a tu padre y tu madre: ¿están al mismo nivel dentro de tu
corazón? ¿Cuál está primero, o en primer plano… cuál posterior o
en el fondo...? Ahora los ubicas a ambos en el mismo nivel…, te
diriges a ellos con la misma benevolencia…, los honras de la
misma manera y les dices:
-Sí papá…. Sí mamá.
-Ahora contemplas a las familias de papá y mamá: sus padres; tus
abuelos… Sus hermanos; tus tíos… ¿cuál de las dos familias está
en primer plano... cuál en segundo plano…? Interiormente las
unes…, las miras juntas en el mismo plano y les dices con el mismo
amor: ¡Sí!
-Miras a tus hermanos: a los mayores y a los menores, a los que no
nacieron, a los que nacieron y murieron… a todos los visualizas en
el mismo nivel. Con amor y benevolencia les dices: los veo, los
reconozco, los llevo en mi corazón.
-Ahora miras otros que también pertenecen:
-Parejas anteriores de tus padres…, parejas anteriores de tus
abuelos…, aquellas gracias a quienes con su ausencia, o carencia,
has obtenido una ganancia o un beneficio, no solo tu sino también
tu familia. A ellas también las ubicas con todos los demás en
primer plano, reconociendo su lugar y el camino que abrieron para
los que llegaron después.
-Hay algunos en la familia que son ocultados…, otros de los que se
siente vergüenza…, otros de los que no se habla…, otros que son
señalados como delincuentes, criminales o perpetradores...
También a ellos tómalos sin juicio, sólo en comunión con la
presencia la benevolencia divina.
-También están los socios y los benefactores que de alguna manera
y por alguna razón se vincularon a la red familiar. También a ellos
los tomas y los ubicas en primer plano con los demás, y con
reconocimiento y valoración, les dices: ¡Gracias!
-Ahora los miras a todos… reconoces la fuerza que de todos y de
cada uno de ellos emana hacia ti… reconoces lo que todos y cada
uno de ellos ha aportado para que tú Seas… y con profundo amor y
reconocimiento les dices: ¡Gracias…, somos uno…, haré algo
bueno con lo que aportaron para mí…!
-Tómate tu tiempo y cuando consideres que está bien para ti,
puedes abrir los ojos.
Toma nota en tu libreta de cualquier hallazgo o experiencia
vivida en este ejercicio, así como de los miembros de tu sistema
que no habías incluido en el ejercicio anterior. Adaptación de
meditación de Hellinger.
Lealtades invisibles
Lealtad significa ley y conlleva actitudes de acatamiento a la ley. En cualquier grupo la
lealtad se considera como la obligatoriedad del cumplimiento de un compromiso que
implica interiorizar sus expectativas para poder defender lo que se cree.
Es así que para ser miembro leal de un grupo familiar se tienen que asumir actitudes
que cumplan con los mandatos que ya se encuentra institucionalizados en la familia. El
incumplimiento de estos mandatos u obligaciones genera sentimientos de culpa en quien
no los cumple y ésta a su vez se constituye en reguladora del mecanismo: lealtadobligación.
Quien está de acuerdo con las normas, leyes y mandatos de la familia es leal, no tiene
dificultad para cumplirlos y no se genera conflictos. Quien no está de acuerdo con ellos
entra en conflicto porque no sabe si actuar por lealtad al sistema, por evitar problemas,
o si debe dejarse guiar por lo que realmente desea hacer o decir.
Se le llama Lealtad Invisible porque está dada por la conciencia familiar que es
inconsciente y por lo tanto; no evidente. Desde el origen del hombre su supervivencia
ha dependido de ella, pues ser desleal al grupo o al clan era y sigue siendo tanto como
morir, por eso las lealtades invisibles tienen tanta fuerza.
Un ejemplo de lealtad puede ser la interiorización del mensaje recibido en la familia
referente a que, no es bueno tener dinero, que llega a convertirse en quien lo oye en una
creencia-verdadera. Así, que cuando lo consigue porque realiza un buen negocio, no lo
puede disfrutar, de manera inconsciente también hace algo para perderlo, aunque
después le parezca que tuvo mala suerte o que lo robaron.
En otro ejemplo, alguien interiorizó que tener pareja trae dolor y sufrimiento.
Esta persona se casa, conforma un hogar y desea una relación estable, pero se verá
permanentemente en situaciones dolorosas y su impulso será el de dejar dicha relación,
aunque no sepa ni entienda por qué.
Se puede ser leal por los siguientes factores:
• Por coerción externa: se pertenece a un grupo no por elección, sino por presión de
alguien. Este no es un acto voluntario y la persona se puede sentir obligada. Es el caso
de la mayoría de las adopciones.
• Por reconocimiento consciente: se hace movido por el interés de pertenecer al grupo.
Por ejemplo, la afiliación voluntaria a una organización en particular: un grupo
religioso, un partido político, etc.
• Por obligación de pertenencia: aquí la persona está ligada de modo inconsciente. Es el
caso de nuestro sistema familiar.
Los individuos de una familia tienen una deuda de lealtad compartida con los
principios y creencias del grupo, y ese compromiso de lealtad se da para que el grupo
se mantenga y prevalezca; el individuo leal lucha por alinear su propio interés con el
del clan.
Cuanto más digno de confianza ha sido el grupo con nosotros, tanto más le debemos
lealtad. Entre mejor se portan mis padres, mis abuelos, mis hermanos o mis tíos
conmigo, mejor me tengo que portar yo con ellos.
Los orígenes de los compromisos de lealtad se inician a partir de lo que se le debe a un
progenitor, o a una imagen interna de representación paterna. Los niños son leales a sus
padres, por eso frecuentemente tienen dificultad para llevar una vida mejor que la de
ellos y repiten los mismos patrones y mandatos sin poderlos superar.
La lealtad nos lleva a repetir toda clase de patrones como por ejemplo abortar, criar
sola a los hijos, ser abandonada o abusada por la pareja, quebrar, ser infiel, abandonar
a la esposa cuando llegan los hijos o en cualquier otro momento, morir de lo mismo que
alguno de los padres o abuelos y muchas cosas más.
En algunos casos nos encontraremos actuando lealmente al sistema de nuestro padre y
al mismo tiempo siendo desleales al de nuestra madre, o viceversa.
Este tipo de contradicciones son constantes en nuestra vida y las experimentamos como
conflictos internos difíciles de explicar y resolver fuera de un contexto sistémico. Es
como si tuviéramos que escoger entre papá y mamá, elección imposible de hacer ya que
sin uno de ellos no es posible la existencia.
Lealtad:
Obligatoriedad de cumplimiento de un compromiso.
Entre más confiable es el grupo para mí, más lealtad le
debo.
Lealtades Verticales y Horizontales.
Existen lealtades verticales que van de generaciones posteriores a una anterior, por
ejemplo cuando los hijos sienten la obligación de compensar a sus padres y
erradamente creen que la mejor forma de lograrlo es repitiendo sus historias, lo que los
priva del derecho a todo goce, a la felicidad, a vivir su propia vida y a tener éxito y
prosperidad.
Y existen los compromisos de lealtad horizontal que se dan entre la pareja o entre los
hermanos, o sea entre los del mismo nivel. Cuando la pareja se casa no solo se unen la
novia y el novio, sino también dos sistemas familiares con méritos de lealtades
diferentes.
A veces sucede que el compromiso emocional con el propio cónyuge puede resultar
secundario en relación con la deuda de lealtad hacia los progenitores o el propio clan,
lo cual explica por qué el hombre que se casa enamorado y con la mejor intención de
ser feliz se verá permanentemente en situaciones dolorosas para uno de los dos o para
ambos y su impulso será el de irse de dicha relación aunque no sepa ni entienda por
qué.
La lealtad que inconscientemente guardamos a través de las identificaciones con otros
miembros de la familia y sus destinos, puede afectar nuestra posibilidad de obtener
éxito y prosperidad en contra de nuestra voluntad e intención consciente.
Hay elementos que hacen que se mantengan estas lealtades invisibles inamovibles:
• Los “códigos implícitos”. Son reglamentos que se adquieren en el proceso de
desarrollo y crecimiento psicológico dentro del sistema familiar, y del que la persona
no es consciente. Ellos se adhieren a los esquemas mentales con las vivencias y los
vínculos que se dan entre los miembros de la familia. Ejemplo: “Hay que llegar virgen
al matrimonio”. El código es la información, el mensaje, que aunque no se exprese
verbalmente; si está impreso al interior del reglamento tácito de conducta con el grupo.
• Los “sensores automáticos”. Detectan cualquier movimiento destinado a resquebrajar
las lealtades, tienen como aliado el sentimiento de culpa, que se incrusta por medio de
frases para hacer sentir a la persona que está rompiendo el compromiso adquirido con
el objeto de lealtad. Es el caso de un hijo que está decidido a casarse y la madre
enferma o dice frases como: “y ahora qué será de mi”; “qué voy a hacer sola”, etc. Asi
promueve un sinnúmero de emociones negativas que trabajan sobre la decisión de
casarse que tiene el hijo, quien aunque no termine la relación, buscará argumentos que
refuten el valor que tiene.
Los códigos pasan de generación en generación, y van creando leyes de interacción
familiar que se asumen como ciertas sin que nadie las cuestione, pues hacerlo
significaría una falta de compromiso con las estructuras que se heredan dentro del
sistema familiar.
En muchas familias las mujeres se divorcian y se quedan solas criando sus hijos, y se
ve cómo el fenómeno se repite en varias generaciones. Lo más probable es que pasada
la primera generación donde comenzó el evento todas las otras generaciones ya
adquirieron el código: “las madres crían a sus hijos solas”, y harán todo lo posible, de
manera inconsciente, por boicotear sus relaciones de pareja para ser leal al código
imperante en su familia de origen.
Sin embargo, se dirán: “Yo no tengo suerte con los hombres”, sin entender que están
siendo leales a un proceso familiar en el que no tener éxito en su matrimonio les hace
ganar méritos dentro de su familia.
Todos estamos atados a lealtades invisibles, y mientras no conozcamos su trasfondo, las
neguemos o las reafirmemos, no podremos trabajar desde nuestro interior en ellas para
cambiar el patrón de comportamiento y deshacer la cadena de: bloqueos, limitaciones,
fracasos. Adicciones, quiebras, enfermedades, etc.
Ejercicio
Escribe en tu libreta 5 cosas que hiciste en tu infancia o
juventud y por las que recuerdes haberte sentido muy culpable.
Una vez escritas revisa cada una buscando reconocer cuál fue
ese mandato familiar al que no fuiste leal.
¿Puedes identificar si el mandato se origina en el sistema de tu
padre o de tu madre?
Ten presente los hallazgos para que los revises más adelante.
Amor Ciego
El amor por los miembros del clan, por aquellos que nos dieron la vida y de quienes
pudimos aprender a conservarla, permanece vivo en nosotros a pesar de que en nuestra
mente parezca haber cosas más importantes restándole importancia.
Este amor en muchas ocasiones es ciego debido a que está regido por la conciencia
familiar inconsciente.
Es ciego en la medida que desconoce los límites a los que como seres humanos estamos
sometidos y que en los sistemas familiares, están definidos por Los Órdenes del Amor.
Hacemos cosas por nuestro sistema familiar que están impulsadas por amor y
motivadas por el deseo profundo de lograr armonía y equilibrio.
Sin embargo, cuando estas cosas se hacen desde el desconocimiento de los Órdenes del
Amor y los Límites, provocan desorden y por lo tanto implicaciones y enredos.
Este amor es el que nos lleva a desear que la vida sea de manera diferente para
nosotros y aquellos a quienes amamos. Las enfermedades, fracasos o muerte de
nuestros ancestros, padres, hermano o seres mas queridos; son asuntos que desearíamos
resolver por ellos, o al menos liberarlos de lo que a nuestros ojos parece ser una carga
que no pueden llevar.
En este deseo creemos que nosotros si podemos con lo que ellos siendo mayores no
pueden y nos implicamos con estas condiciones haciéndolas propias, asi es como
enfermamos, fracasamos o morimos como ellos. Es evidente la inconsciencia
involucrada en estas implicaciones. Nosotros solo percibimos sus efectos pero somos
incapaces de ver el origen sistémico de las mismas. Por eso se le llama ciego a este
amor que buscando lo mejor para nuestros antecesores, progenitores, y personas que
más amamos nos lleva a perpetuar situaciones familiares que pasan de generación en
generación sin resolverse.
Solo en el reconocimiento de que hay algo más grande que nosotros de por medio, y
que no tenemos el poder de resolverlo todo, podremos librarnos de la implicación y
darnos cuenta de nuestras limitaciones frente a situaciones que no nos corresponde
vivir o resolver.
El amor ciego es incapaz de reconocer que existen situaciones más allá de nuestro
alcance, no conoce de límites, sólo de fantasía. En nuestras fantasías infantiles
podíamos volar, hacer magia, ser otras personas, viajar en el tiempo, conceder deseos,
pero a medida que crecemos nos hacemos conscientes de nuestras limitaciones y
podemos actuar en consecuencia, con conductas y comportamientos más acordes con la
realidad en la que estamos inmersos. La verdadera libertad consiste en el
reconocimiento de nuestros límites y la capacidad de elegir lo que deseamos hacer en
el marco que nos definen.
En el reconocimiento de un límite tan claro como el de la gravedad, somos libres de
decidir lanzarnos de un paracaídas o volar en parapente, que es muy distinto a desafiar
una ley por el solo hecho de soñar que podemos hacerlo.
Cuando los límites son claros y evidentes para nosotros nos es más fácil actuar con
libertad dentro de ellas experimentando consecuencias más agradables.
Cuando no hay claridad en los límites vivimos en la fantasía y los efectos tienden a ser
desagradables. No es posible aprender límites por medio de la teoría, éstos se integran
por medio de la experiencia.
Así como aprendimos a sostenernos de pie después de caer miles de veces, los límites
a los que estamos sometidos como miembros de un sistema familiar también se integran
por medio de experiencias que generalmente son aportadas por nuestros padres y que
no necesariamente tienen que ser dolorosas.
Es a ellos a quienes corresponde enseñarlos y mostrarlos, sin embargo solo podrán
hacerlo en la medida en que los tengan claros en si mismos. Al conocer e integrar Los
Órdenes del Amor en nuestra vida estos límites se irán haciendo cada vez más
evidentes e iremos adquiriendo la libertad para actuar alineados con ellos y
establecerlos cuando se requiera.
Poner límites es un acto de madurez que es propio de las personas adultas, sin embargo
cuesta trabajo hacerlo ya que es visto como signo de dureza y frialdad.
Es más aceptado ser alguien que dice: sí a todo y a todos, que siempre está dispuesto a
dar más allá de sus propias capacidades, que piensa en los demás primero que en él
mismo, es decir, que “es bueno”. Ser alguien centrado en sí mismo, en dar sólo lo que
tiene a su disposición y en permitir que los otros se hagan cargo de sus problemas y de
su vida, nos hace ver como “malas personas”. El deseo de ser bueno es una fantasía
infantil caracterizada por el amor ciego, el amor despierto es aquel que conoce los
límites y los pone cuando es necesario.
Hellinger lo expone de esta manera: cuando un hijo ve que la madre está enferma y se
inclina ante su destino quizá llorando, respetando su sufrimiento, ese hijo se hace
pequeño, como lo que es, y la madre se hace grande, como lo que es.
Si es a la inversa, como sucede en el amor ciego, el hijo se hace grande al creer que
tiene el poder de rescatar y salvar a su madre, y la madre se hace pequeña frente a su
hijo y así el orden se invierte.
Solo a través de la comprensión, el reconocimiento, dejando de lado las imágenes
fantásticas, respetando el destino, asintiéndolo y reconociendo lo que es tal y como es,
se puede llegar al amor que ve.
El amor ciego no nos permite tomar responsabilidad. Cuando tomamos nuestra
responsabilidad asumiendo solo lo que nos corresponde, el otro tiene que asumir sus
asuntos y el resultado de sus actuaciones por sí mismo. Esto le molesta porque piensa
que lo dejamos solo.
Cuando conozco los límites soy claro ante los demás y de hecho esto molesta. El amor
claro reconoce límites y nos lleva a preguntarnos siempre: ¿Me corresponde? Cuando
hacemos algo que no nos corresponde nos tornamos arrogantes, pues consideramos
que poseemos la verdad, que tenemos el poder y nos la sabemos todas y que el otro no
sabe nada, ni es capaz. Nos arrogamos lo que no es nuestro, y la arrogancia es una
muestra de amor ciego.
Lo contrario a la arrogancia es la humildad. Esta palabra viene de la raíz humus que
significa tierra. Está relacionada con el reconocimiento y la aceptación de nuestras
propias limitaciones y con comprender que sólo somos una hebra más de las que
conforman la red del sistema familiar o de cualquier otro sistema. La humildad nos da
libertad, que es lo que hacemos con aquello en donde la vida nos puso. Cuando
reconozco mis límites tengo libertad para actuar dentro de ellos y humildad para
reconocer los límites de los otros.
El Amor Ciego:
Acompaña Las Lealtades Invisibles.
Es infantil, no tiene límites.
Siempre quiere ser bueno.
No toma responsabilidad.
Debilita y agota.
Es arrogante.El Amor Despierto o amor que ve es aquel que es consciente de los
límites y actúa de acuerdo con ellos. Es el que nos permite hacernos cargo de nuestros
asuntos, asumir nuestra historia tal cual es y entregar a otros lo que les corresponde.
Nos permite reconocer que por dolorosas o confrontadoras que sean las situaciones que
viven nuestros seres queridos sólo podemos hacernos cargo de lo propio, asumiendo
que no siempre será bien recibido por quienes nos rodean. Reconoce que existen
asuntos mucho más grandes que nosotros como la enfermedad y la muerte, y nos deja
ver estos eventos con humildad.
El amor despierto devela nuestras capacidades y nuestro potencial, pues al hacernos
cargo de lo propio surge todo aquello que sí nos corresponde vivir y que está en
nuestras manos manejar. Permite tomar las riendas de nuestra vida con los pies puestos
sobre la tierra y actuando con base en la realidad.
Ejercicio
Para este ejercicio tal vez quieras grabar o leer hasta el final y
luego desarrollarlo.
Piensa en alguien a quien te cuesta poner límites.
Una vez elegido cierra los ojos e imagina que está de pie frente
a ti, a una distancia que te sea cómoda, y que se miran por un
momento.
Permítete sentir su cercanía.
Ahora imagina que colocas un límite entre los dos en el suelo, si
lo deseas puedes pintar una línea.
Siente cualquier cambio que experimentes con esta nueva
imagen.
Luego imagina que esta persona atraviesa la línea que pintaste
y que viene en dirección a ti.
Permítete sentir cualquier cambio que con ello experimentes.
Después de unos minutos de tenerlo en tu espacio imagina que
regresa a su lado detrás del límite, y también déjate sentir en
relación con este movimiento.
Ahora imagina que tú traspasas el límite hacia el lado de la
persona que elegiste.
Percibe cómo te sientes.
Regresa a tu lugar y compara tu sentir en este momento con lo
que sentías al comienzo del ejercicio.
Toma nota en tu libreta de la experiencia que acabas de vivir, del
cambio en las diferentes situaciones y de cualquier hallazgo
importante.
Todos tenemos derecho a pertenecer por el solo hecho de existir, de allí se desprende el
que ocupemos un lugar en cada sistema del que hacemos parte. Es también un derecho
ocupar ese nuestro lugar.
Como ya vimos, en los sistemas este lugar solo tiene sentido mediante su relación con
los otros elementos que la conforman. Tenemos el lugar de hijos respecto a nuestros
padres, de nietos respecto a los abuelos, de padres respecto a nuestros hijos, etc.
Es en este lugar que podemos ser nosotros mismos, expresar nuestros valores y
habilidades y recibir de la vida y nuestros ancestros lo que tienen para darnos. Si no
estamos ocupando nuestro lugar nada de esto es posible.
El reconocimiento de la sabiduría y el conocimiento depositado en las personas más
viejas del clan, era garantía de supervivencia para nuestros ancestros milenarios y ello
generaba respeto y veneración. Sin embargo, la jerarquía de los que llegaron antes tiene
un ingrediente más esencial y es la transmisión de la vida.
Es de estos ancestros que nos viene la vida; de la capacidad que tuvieron para
sostenerla hasta nosotros ha dependido que hoy podamos ser los que somos y estar
donde estamos. Eso los hace más grandes que nosotros, que como últimos receptores de
ella, venimos a ser los más pequeños de nuestro clan.
Esta claridad solo puede lograrse cuando desplazamos la atención de nosotros mismos
y la extendemos hacia el sistema como un todo, cuando reconocemos que solo somos
una parte de algo más grande y que el sentido de nuestra vida se desprende de nuestra
relación con todo lo demás.
En el reconocimiento de nuestra insignificancia respecto a lo que nos contiene radica
nuestra verdadera grandeza.
Esto es humildad, la capacidad de inclinarnos ante aquello más grande que nosotros
que es la vida representada en aquellos que llegaron primero, y la de pararnos con
firmeza en el lugar que nos corresponde frente a los que vinieron después de nostros; es
reconocer que todo nuestro quehacer sólo es posible en la medida que nos apropiamos
de lo recibido de quienes nos engendraron y hacemos algo importante con ello.
¿Qué somos? En la primera parte de este libro hacemos una descripción de aquello que
estamos hechos: átomos que forman células que a su vez dan estructura a nuestro
cuerpo.
¿De dónde salen estas células? Hay una primera célula que se divide a sí misma
formando estructuras complejas que dan lugar al cuerpo humano que conocemos. Esta
primera célula es el resultado de la unión de un óvulo y un espermatozoide que traen
cada uno la mitad de la información que necesitamos para ser una persona completa.
Todas las personas que estamos hoy en este planeta venimos de este mismo lugar y del
acto que propició este hecho: la unión sexual entre un hombre y una mujer. Incluso si se
tratara de una inseminación o fecundación in vitro, la unión de las dos polaridades es
necesaria para dar continuidad a la vida.
La capacidad de nuestros padres de darnos la vida es lo que los hace más grandes que
nosotros. Todas las consideraciones adicionales respecto a las circunstancias en las
cuales se dio esta unión, a lo que vino después, a su idoneidad como padres o sus
defectos y deficiencias solo nos distraen del hecho fundamental que es la trasmisión de
la VIDA.
Cuando podemos ubicarnos como pequeños frente a esta realidad hemos dado el paso
más importante hacia la felicidad y logramos tomar no sólo de nuestros padres sino de
todos nuestros ancestros aquello que ya está en nosotros; lo que somos.
Lo que por nosotros mismos podamos desarrollar y lograr como seres humanos a lo
largo de nuestra vida nunca podrá ser más grande ni más importante que el hecho de
haber nacido, entonces nuestros logros y éxitos solo serán la forma en la que podemos
celebrar estar vivos y haber recibido la vida de nuestros padres.
Transmitir esta vida y lo que hemos hecho con ella a nuestros hijos y las personas que
nos rodean, será la forma de rendir tributo a lo que recibimos de todos los que nos
precedieron.
Cuando las implicaciones sistémicas, el amor ciego o la arrogancia nos impiden ver
esto con claridad, nos salimos de nuestro lugar y terminamos viviendo una vida y un
destino que no son nuestros, repitiendo el de nuestros ancestros y por ende nos es
imposible tomar lo que verdaderamente nos corresponde y que nos viene de nuestros
padres. No seremos felices ni plenos, estaremos actuando sin fuerza ni vitalidad, nos
sentiremos como abstraídos de la realidad y actuando por inercia sin un verdadero
contacto con ella.
Ejercicio
Con los ojos cerrados imagina que estás de pie frente a tus
padres biológicos. Tu padre a la izquierda frente a ti y tu madre
a su derecha. Luego imagina que detrás de ellos se paran tus
abuelos, de la misma manera.
El padre detrás de su hijo a la izquierda y la madre detrás de su
hijo a la derecha del padre, no importa si no los conociste y no
sabes cómo lucían, solo imagina estas personas allí de pié
sabiendo quiénes son.
¿Cómo te sientes frente a tus ancestros? ¿Más grande o más
pequeño que ellos? Ahora trata de eliminar por un momento
cualquier concepto u opinión que puedas tener sobre ellos,
simplemente obsérvalos como hombres y mujeres que se unieron
y que transmitieron la vida a sus hijos, imagina que esas
mujeres llevaron a sus bebés por 9 meses en sus vientres hasta
que fue el momento de darlos a luz, y que esto llevó a tu
nacimiento.
Ahora siente cómo en tu cuerpo confluye la vida de estas 6
personas y observándolas imagina a todos los demás hombres y
mujeres que parados detrás de ellos les dieron a su vez la vida, y
siente cómo ella pasa a través de todos y hasta ti.
Permanece en esta conciencia hasta que esté bien para ti y
entonces puedes abrir tus ojos. Toma nota en tu cuaderno de la
experiencia y cualquier hallazgo o inquietud que haya podido
surgir.
Para poder ocupar el lugar que nos corresponde debemos ubicarnos en relación con el
lugar de los demás y reconocer qué está primero y es más grande que nosotros. Desde
lo visto en los conceptos anteriores podemos deducir que primero están nuestros padres
biológicos, y antes que ellos sus padres biológicos y así sucesivamente. El lugar que
ocupamos en esta línea de transmisión de la vida es el de pequeños: hijos, nietos,
bisnietos, etc.
Una vez tenemos hijos pasamos, respecto a ellos, a ocupar el lugar de los grandes, los
padres, y luego seremos los abuelos, bisabuelos, etc.
Frente a nuestros hermanos también ocupamos un lugar que está dado (igual que con los
padres y abuelos) por el orden de llegada. No es lo mismo ser el hermano mayor que el
segundo, el tercero o el menor. Cada lugar es diferente a los otros y sólo hay uno que es
el nuestro. El lugar que ocupamos respecto a nuestros hermanos no cambia porque
algunos de ellos sean hijos de sólo uno de nuestros padres.
Muchos de nosotros tenemos hermanos sólo por nuestro padre, sólo por nuestra madre
o por ambos. Nuestro lugar es el que nos corresponde ocupar respecto a todos ellos
segun el orden de llegada a la vida, indiferentemente de quiénes somos hijos. Si
nuestros padres han tenido varias uniones y por ello tenemos medios hermanos,
compartimos juntos ancestros comunes.
Al crecer y formar pareja también hay una jerarquía relacionada con el orden de
llegada. Quien llegó primero siempre será la primera pareja, y con mayor razón si hay
hijos de por medio.
Si conformamos una relación con alguien que ya ha tenido uniones anteriores es
importante ubicarnos en el lugar que nos corresponde como los segundos, terceros...,
respecto de ellas ya que gracias a que hicieron lugar, nosotros podemos gozar de esta
nueva relación.
Al entrar en el mundo laboral estas jerarquías se vuelven mucho más complejas y se
hace mucho más importante mantener claridad en cuanto a ocupar el lugar se refiere.
Enfocándonos en lo personal, que es el propósito de este libro, debemos tener presente
que hay un orden en los trabajos que hemos desempeñado, teniendo jerarquía el
primero sobre los demás sin importar el tipo de actividad o la remuneración recibida.
Dentro de los espacios laborales la jerarquía está marcada por el organigrama, que
delimita nuestro sitio con un rango definido, sin embargo existe una jerarquía implícita
muy importante y es la de los que llegaron antes que nosotros, los más antiguos están
primero y merecen nuestro reconocimiento así sean nuestros subordinados. Ocupar el
lugar incluye integrar ambas jerarquías en todo momento.
Adicionalmente está la importancia de los ancestros dentro de la empresa, es decir sus
fundadores, ellos están antes que todos los demás, de ellos se desprende lo que ha
venido después que permite que en este momento tengamos este empleo o trabajo.
Dentro del sistema familiar, sus miembros ocupan un lugar de jerarquía que está
definido, como ya vimos, por el orden de llegada. Al conformar nuevos sistemas
familiares aparece la prioridad de los últimos sobre los primeros. Cuando formamos
pareja, este nuevo sistema tiene prioridad sobre el de nuestros padres.
Cuando tenemos una nueva pareja, este sistema tiene una prioridad sobre el que
formamos con nuestras parejas anteriores, sin detrimento del reconocimiento del orden
de llegada. Esto aplica en la empresa, donde el nuevo trabajo tiene prioridad sobre los
previos, conservando el reconocimiento hacia los anteriores.
Ocupar el lugar
Ocupamos nuestro lugar cuando asumimos y nos responsabilizamos de lo que nos
corresponde en el contexto que nos encontramos.
El lugar no nos lo da o concede otra persona, por el sólo hecho de existir nos pertenece
y somos nosotros quienes debemos tomarlo, ocuparlo y actuar desde él. El amor ciego
o la lealtad a nuestro sistema familiar de origen pueden llevarnos a salirnos de nuestro
lugar y pretender ocupar el de otro.
El juicio y el cuestionamiento a nuestros antecesores y progenitores también conduce a
movernos del lugra que nos corresponde. Si pensamos que papá y mamá no lo han
hecho bien o que deberían hacerlo mejor o diferente como padres, estamos fuera de
nuestro lugar.
Muchas veces nos hubiera gustado que fueran más comprensivos y cariñosos, que
hubieran estado más pendientes o tal vez que nos hubieran dado más apoyo. Hay casos
en que lamentamos que no hayan estado o nos hayan abandonado. Si nos quedamos
anclados en lo que nos hubiera gustado nos perdemos lo verdaderamente importante:
que estuvieron allí para darnos la vida, todo lo demás es secundario. Cuando tenemos
puesta nuestra atención en todo lo que no hubo nos estamos perdiendo la vida.
Entonces dejamos de ocupar nuestro lugar de hijos y nos ubicamos a la altura de
nuestros padres, tal vez usurpando el lugar de alguno de los dos y por tanto empezando
a vivir su destino en lugar del nuestro. Si tenemos hermanos es
probable que nos comportemos con ellos como si fuéramos sus padres: regañándolos,
reprendiéndolos, dándoles órdenes; por consiguiente nos ganamos su indisposición
afectando nuestras relaciones fraternas.
Si además de estos juicios controlamos a nuestros padres, diciéndoles qué hacer y
cómo hacerlo, calificando la manera cómo actúan, tomando decisiones por ellos
incluso en contra de su propia voluntad, entonces dejamos de ocupar el lugar de hijos
para ocupar el de sus padres, es decir, nuestros abuelos.
Esto ocurre a cualquier edad, pero es más evidente y común en la vejez cuando
comienzan a requerir cuidados especiales o a tornarse un tanto olvidadizos o a perder
la capacidad para tomar decisiones.
También los cuestionamos como parejas, cuando por ejemplo criticamos a mamá por la
forma como trata a papá, o a papá por haberle sido infiel o haberla maltratado. Todas
las quejas que tengamos hacia alguno de ellos y que sean respecto a su comportamiento
como cónyuges nos pone en el lugar de su pareja.
Dejamos de ser hijos para convertirnos en los cónyuges de nuestro progenitor. Esta
situación puede generar desde indisposición hasta abuso sexual por parte de alguno de
los dos. Es común que una hija resienta el hecho de que su padre es duro con ella, sin
darse cuenta que lo que sucede es que él está tratando de ponerla en su lugar de hija
porque está molesto con que se ubique entre él y su madre o sea su pareja.
Cuando uno de los padres está criando a los hijos en ausencia del otro, es común que
se presente que el hijo/hija pase a ser el hombre/mujer de la casa. Las consecuencias
de ésto son amplias, tanto el padre como el hijo dejan de estar disponibles como
parejas, el hijo empieza a asumir una carga que no le corresponde como padre y
pareja, llegando inclusive a ser imposible que forme una familia propia.
Ejercicio
En tu libreta escribe en el centro de una hoja la palabra YO y
rodéala con un círculo. Luego arriba de esta palabra a la
derecha escribe el nombre de tu madre.
Observa ambos nombres y di en voz alta: “yo soy el pequeño y
tu eres la grande… yo el hijo y tú la madre… de ti me viene la
vida… gracias”.
Ahora escribe arriba del tuyo y hacia la izquierda el nombre de
tu padre. Observa ambas palabras (YO y el nombre de tu padre)
y di en voz alta: “yo soy el pequeño y tu eres el grande… yo el
hijo y tú el padre… de ti me viene la vida… gracias”. Respira.
Ahora observa a los 3 y mira a tus padres juntos como pareja
que alguna vez fueron o siguen siendo, y dices en voz alta: “yo
soy su hijo y ustedes mis padres, sus asuntos no me incumben,
me retiro de ellos y los dejo con ustedes”. Respira.
Podemos estar ocupando el lugar de una pareja anterior de alguno de nuestros padres.
Cuando la jerarquía de las primeras parejas no es respetada y reconocida; como hijos
de uniones posteriores podemos nacer implicados con ellas representándolas, viviendo
sus destinos y estando en constante confrontación con nuestro progenitor (el padre que
fue pareja de ésta).
En general, es necesario que nuestros padres reconozcan sus parejas anteriores a la
actual y las incluyan en su corazón para que resuelta la exclusión, podamos soltar la
implicación, ocupar nuestro lugar y hacernos cargo de nosotros mismos.
Cuando la exclusión es por ocultamiento, aborto o pérdida, es posible que estemos
implicados con un hermano excluido, procurando que sea reconocido por el sistema.
Al ocupar el lugar del otro, nos apropiamos de su destino. Sucede que los hermanos
mayores traen una fuerza y un destino diferente al de los otros, son los que abren
camino para los demás.
Cuando somos el hermano que sigue a un mayor excluido sin saberlo, generalmente
tratamos de ocupar el lugar del primero o mayor y nos comportarnos como tales,
imponiéndonos una carga que no sólo no nos corresponde, sino que no tenemos fuerza
para llevar. Esto también ocurre con hermanos vivos, alguno puede llegar a ocupar el
lugar del otro (el menor de mayor por ejemplo) usurpando su puesto, su destino y
excluyéndolo de paso.
Al ocupar el lugar que nos corresponde por orden de Jerarquía nos liberamos de esa
carga y podemos asumir el puesto que por destino nos fue dado, inclusive haciendo
cosas que el mayor no puede porque no está, pero no en su lugar sino en su nombre.
Los padres ante la pérdida de un hijo en ocasiones buscan otro que lo reemplace,
incluso poniéndole su mismo nombre. El nuevo ser nacerá implicado con su hermano, y
podrá repetir su destino y morir, o le será imposible alcanzar logros propios por el
simple hecho de que su hermano no lo pudo hacer. Estar ocupando el lugar de un
hermano del sexo opuesto puede ser causa de dificultades en la definición de la
orientaciónsexual.
Ejercicio
En la misma hoja del ejercicio anterior escribe a ambos lados
los nombres de tus hermanos asi: al lado izquierdo tus
hermanos mayores y al derecho los menores. Quedarán entonces
por orden de llegada de izquierda a derecha.
Recuerda que no importa si comparten los mismos padres o no,
esta jerarquía no tiene que ver con ellos.
Si conoces de medios hermanos, o pérdidas o abortos,
inclúyelas en el lugar que les corresponde como si hubieran
nacido; si no estás seguro, dales el lugar que te parece más
apropiado en este momento.
Ahora observa bien todos los nombres y el tuyo, y dices en voz
alta: “Soy el número ___ de ___ hermanos” (ejemplo: Soy el
número 3 de 5 hermanos).
Puedes repetirlo varias veces para que puedas percibir más
fácilmente cómo te sientes con este reconocimiento. Anota
cualquier hallazgo o sentimiento importante.
La falta de límites claros nos lleva a perder nuestro lugar, y esto se hace aún más
evidente con nuestros hijos. La falta de la autoridad que dan los límites hace que como
padres nos pongamos a su mismo nivel y que como consecuencia los dejemos
huérfanos.
Ser amigo de un hijo implica dejar de ser su padre, no forma parte del lugar que
ocupamos respecto a nuestros hijos ser sus amigos.
Podemos tener muy buena comunicación, una muy buena relación y confianza con ellos,
desde nuestro lugar de padres. Los hijos necesitan padres y sólo nosotros podemos
serlo; si perdemos nuestro lugar nos pierden y con ello todo lo que nuestros ancestros y
nosotros tenemos para darles.
Propiciar o permitir que nuestros hijos nos cuestionen o critiquen, enfrentarlos con su
otro padre o involucrarlos en nuestros temas de pareja, les facilita perder su lugar con
las consecuencias que ya conocemos.
Ellos son los pequeños y nosotros los grandes, es a nosotros como adultos que nos
ocrresponde asumir los errores y tomar correctivos, pero no son nuestros hijos los
llamados a resolver nuestras dificultades ni ayudarnos a hacerlo. Aunque nos
equivoquemos seguimos siendo sus padres y conservamos la misma autoridad.
Cuando los hijos cuentan con padres bien puestos en su sitio: se sienten apoyados,
protegidos,seguros, pueden tomar la fuerza de vida que les viene de ellos y crecer
aprendiendo y asumiendo cada etapa de su vida.
Ejercicio
Abajo de tu nombre escribe el de tus hijos en el mismo orden
que el de tus hermanos: de mayor a menor de izquierda a
derecha.
Mira tu nombre y el de tus hijos y di en voz alta: “Yo soy el
grande y ustedes los pequeños de mi les viene la vida”.
Respira. Reconoce cualquier sentimiento de inferioridad o
culpa que pueda surgir y repite la frase con más profundamente
cuantas veces lo consideres necesario. Escribe cualquier
sentimiento o hallazgo.
En los casos de adopción cobra gran importancia el reconocimiento de las jerarquías y
del lugar que cada quien ocupa. Como hijos adoptivos hemos de reconocer que la vida
nos viene de nuestros padres biológicos y que
independientemente de las
circunstancias, sólo nos es posible estar aquí hoy, gracias a que ellos eligieron que
naciéramos.
Es a los padres biológicos a quienes pertenece el primer lugar. El hijo que reniega de
sus padres biológicos o de la vida que le ha correspondido vivir no podrá tomar de
ellos la fuerza de vida y ser feliz.
Ocupar el Lugar
Es asumir, responsabilizarse, comprometerse.
Es crecer, madurar, tomar fuerza, avanzar.
Órdenes de la ayuda
A la acción de prestar colaboración o valerse de ella se le llama ayudar, y por sí
misma contiene un mensaje de temporalidad.
Gerardo Schmedling, connotado maestro espiritual, decía que “ayudar es hacer por
alguien algo que él mismo no puede hacer por sí solo”, concepto que también lleva
implícito el criterio de temporalidad y hace saber que es mientras ese alguien puede
hacerlo por sí mismo.
Refuerzan las dos definiciones el hecho de que cuando se ayuda, la idea es inducir al
otro a que encuentre la solución por sí mismo para que tenga sentido.
No se trata de ayudar porque SÍ, o para no sentirme mal, o para sentirme bueno, o por
pesar con quien necesita ayuda, porque este tipo de acción no se origina en el amor
sino en la arrogancia que hace que me crea más capaz que el que necesita la ayuda.
Al niño desde pequeño le debemos enseñar a resolver problemas y conflictos, y
permitirle que cuando se le presenten intente resolverlos por sí mismo, que los mire y
vea cómo haría para solucionarlos. Como adultos o como padres, como tutores o como
profesores lo podemos acompañar, apoyar y orientar, pero siempre dándole el espacio
y la oportunidad de que lo intente.
No es prudente ni benéfico facilitarle todo, pues lo privamos de la posibilidad de
crear y generar por sí mismo para su vida, lo inutilizamos afectando su valía y nos
alejamos de estar al servicio de un proyecto familiar y social en el que se busca el
equilibrio de todo el sistema para que sea eficiente.
Es válido tener presente cuando prestamos algún tipo de ayuda que el concepto de
temporalidad debe ser tan claro para las partes que les permita entender que es
mientras logra estabilizarse, mientras le sale el préstamo, el negocio o el trabajo,
mientras se recupera de la enfermedad, etc. Así cada uno está cierto en lo que da y en
lo que recibe con el fin de conservar el equilibrio que garantiza el flujo de la energía
vital.
Esta claridad se hace necesesaria con el fin de no asumir cargas ajenas que bloquean y
debilitan, para no dejar al otro en una condición de deuda a veces impagable y, lo más
importante, para no quitarle la responsabilidad de su propio destino, pues podría
suceder que lo que damos en ayuda, sea menor al equivalente de la carga física, moral
o económica que asumimos, con frecuencia sin poderla deshacer, y en ocasiones
traspasándola a nuestra descendencia sin que ellos fueran parte activa de nuestra
decisión.
Quien ayuda de esta forma se encuentra seriamente enredado en lealtades invisibles y
amores ciegos aun no identificados y mucho menos resueltos, con su sistema familiar
de origen, enredos que no le permiten ver lo inconveniente de su actuar y que lo
impulsan hacia la necesidad de hacerlo como lo hace, hasta tanto no esté en capacidad
de mirar y resolver los asuntos pendientes con su sistema de origen.
La misma condición de enredo y conflicto, se da con quien recibe la ayuda sin tener en
cuenta el concepto de temporalidad ni la debida compensación.
Ayuda: objetivo
Inducir a encontrar la
solución por sí mismo
Condiciones de la ayuda
1.La primera condición de la ayuda es que sea solicitada. Cuando doy ayuda sin que
me la pidan el otro se puede sentir invadido, atacado o que estamos traspasando sus
límites. A veces tenemos algo valioso para dar, podemos y queremos hacerlo pero no
nos corresponde actuar hasta que el otro nos lo solicite, para no incurrir en errores o
equivocaciones.
Puede suceder que si no nos han pedido ayuda es porque en el momento no la necesitan,
o no están en posibilidad de recibirla o entenderla. Con frecuencia cuando nos cuentan
algo nuestro primer impulso es dar un consejo, y a lo mejor lo que la persona necesita
es simplemente manifestar y exteriorizar lo que la aqueja.
2.Dar solo lo que se tiene disponible ahora, significa tener en cuenta los recursos con
los que se cuenta, los que existen en la realidad, lo que hay, no lo que no hay. Mirar lo
que NO HAY es estar fuera de la realidad en una actitud infantil e inmadura de querer
ser bueno y solucionar los problemas ajenos. Debemos apoyarnos solo en hechos reales
de lo que es y lo que hay.
Se refiere a saber cuánto podemos hacer con lo que tenemos. Deja de fluir para
nosotros, cuando a pesar de no tener con qué ayudar nos empeñamos en llevarlo a cabo
aun a costa de endeudarnos, de dejar de atender lo que sí nos corresponde o de un
exceso para nuestra salud. Si ese es el caso, simplemente no se ayuda, pues si no
tenemos con qué hacerlo es porque no nos corresponde hacerlo.
Es curioso ver que cuando el que está solicitando la ayuda tiene claros los conceptos
de temporalidad y obligatoriedad de la compensación, por lo general encuentra quién
se la proporcione con facilidad, a diferencia de quien desde su interior cree que los
demás lo tienen que hacer sin lugar a compensación, o sin que se esfuerce por generar
para sí mismo, este último encuentra muchos obstáculos a su paso.
La diferencia entre los dos estriba en las implicaciones en que cada uno se encuentre
envuelto, en la arrogancia y la ignorancia.
3.Someterse y apoyarse en los hechos y circunstancias. Se trata de reconocer y
decir: ¡así es!, incluso ante hechos que nos muestran lo ineludible e inevitable de la
situación. Es honrar lo que está sucediendo en el momento tal como es, sin ningún juicio
y reconociendo que muchas veces no tenemos la facultad para cambiarlo.
Lo importante en este caso es ver cómo y de qué manera lo que estamos viviendo nos
enseña y aporta a nuestra experiencia de vida, y para eso se necesita humildad.
4.Tener en cuenta los límites. Para toda circunstancia que experimentamos existen
límites, es un acto de sabiduría actuar en consecuencia con ellos para no salirnos de
nuestro lugar. Entonces:
• No es hacer de salvador. Sacrificarse por otro no ayuda, podríamos encontrarnos
después con que no fue ni oportuno, ni bueno, ni sano. Cuando económicamente me
sacrifico por otro es tanto como repartir pobreza y puedo verme abocado
posteriormente a una situación incómoda y de mucho malestar. El querer hacer de
salvador también denota que no me siento merecedor de tener cuando otro no tiene, y
es síntoma de una implicación sistémica.
• No es ayudar con condolencia, o sea con dolor, que es cuando surgen expresiones
como: “pero cómo no lo hago…, es que me toca”. Estas expresiones simbolizan un
actuar desde el miedo a atentar contra el orden de pertenencia o desde el miedo a
perder la aprobación de los miembros del clan. Si se presta ayuda, la idea es hacerlo
desde la humildad y la compasión, es decir acompañando al otro con respeto en su
pasión y su fuerza por vivir. La compasión no es un hacer, surge de un lugar interior y
está allí. Cuando yo estoy en mi lugar puedo ver con respeto la realidad del otro y lo
puedo apoyar respetando los límites y cumpliendo con lo que implica ayudar.
• No es arrogante. La arrogancia es una violación al Orden de Jerarquía porque
implica salirme de mi lugar para hacer lo que a otro le corresponde. Si permanezco
en mi lugar, desde allí puedo apoyar sin arrogancia. El concepto de arrogancia se
aplica tanto a la ayuda desde una posición arrogante, como a la actitud arrogante de
la persona al ayudar. Puedo arrogarme una posición, una postura, una acción cuando
interna o externamente digo: “como usted no puede y yo sí; le ayudo o lo hago por
usted”, “como usted no tiene y yo sí; le ayudo o le doy”.
• No es una pulsión de tener que ayudar porque lo haríamos para sentirnos bien o
buenos. No nos toca ni lo tenemos que hacer, sin embargo en el contexto familiar y de
los sistemas en general, a más del equilibrio entre el tomar y el dar, la ayuda también
está sujeta a la pertenencia. No ayudar puede significar no pertenecer, pues la familia
lo puede interpretar como: “usted no ayuda, con usted no se puede contar, ni
siquiera presta un servicio”. A propósito, el servicio es un concepto que
interpretamos de manera errónea, se le confunde con la ayuda, se lo percibe como si
afuera hubiera otro a quien hay que ayudar, y en realidad no existe otro a quien se le
pueda servir de esa forma.
Cuando tenemos claro que somos una hebra más que entrelaza la red familiar,
comprendemos que servirnos a nosotros mismos es una tarea que requiere de toda
nuestra atención y energía.
Con el solo hecho de servirme a mí ya le estoy sirviendo a toda la red. Si cada uno
se sirve a sí mismo tomando su vida, asumiéndola, comprometiéndose con ella,
ubicándose en su lugar y actuando desde ese lugar está siendo amoroso, respetuoso,
comprometido y le está prestando el mejor servicio al sistema.
Cuando me sirvo a mí integro el sistema. Cuando ayudamos para no sentirnos mal, le
hacemos daño a la persona y al sistema. El mejor servicio es permitir que cada quien
asuma lo suyo.
• No es una exigencia de tenerlo que hacer. Desde la exigencia no sería amoroso.
No estoy obligado a hacerlo. Si actuó porque me lo exigen o por obligación no
aporto nada al sistema porque veo a la otra persona disminuida y no merecedora,
entonces no la puedo ver con respeto ni amor. Un acto que no es amoroso no aporta.
Límites de la ayuda:
• No hacer de salvador
• No hacerlo con condolencia
• Ni con arrogancia
• No con pulsión por ayudar
No como exigencia u obligación
5. Tener claro el lugar. Cada uno debe ubicarse en el lugar que le corresponde y desde
allí actuar, lo que implica saber qué le corresponde a cada uno y qué no. Cuando tengo
certeza de cuál es mi lugar, estoy ubicado y puedo saber qué hacer, desde allí todo fluye
más fácil y no me cargo con lo que no me corresponde. Veamos unos ejemplos de tener
o no tener claro el lugar:
• El padre que quiere ser solo amigo de su hijo y no padre, pierde un hijo, y el hijo
aunque gane un amigo pierde al padre porque no tiene de quién tomar una figura
paterna sólida, ni la representación de lo masculino en todo su contexto, ni de quién
aprender límites desde su género, ni tiene con quién aprender a ser hombre.
Este padre se encuentra implicado seriamente con su sistema de origen y no sabe
cómo ocupar su lugar. El hijo tiene en la vida oportunidad de hacer amigos en el
colegio, en el barrio, en la universidad, en el trabajo o en cualquier grupo social,
pero padre, solo tiene una oportunidad para tenerlo. Entonces vale la pena saber
ocupar y disfrutar el rol de padre y la sublime experiencia de tener un hijo.
• Cuando un hermano ayuda a otro hermano, se le agradece es a los papás, porque
todo hijo actúa por amor o lealtad a los padres. Un hermano desde su lugar de hijo
puede apoyar al padre en la tarea de ayudar a otro hermano sin sentir que está
reemplazando a su padre en ningún orden. Desde ese lugar, sin sentirse papá de su
hermano ni padre de su padre todo transcurre dentro de los Órdenes del Amor, no se
carga con nada del sistema y puede fluir con la vida.
Puede suceder que un hermano que está siendo ayudado por otro diga: “es que mi
hermano es como mi papá”, en este caso no lo está viendo como es, como su
hermano, lo está ubicando en el lugar del padre y está desplazando al papá de su
lugar.
A la vez, él también se está auto desplazando de su lugar al considerar a su hermano
como si fuera su padre y se pierde de su verdadero padre y de su verdadero hermano.
• Cuando un hijo pierde el año puede ser que lo haga por lealtad al padre que dice:
“tanto esfuerzo económico que tengo que hacer”. Así el hijo por amor al padre y
creyendo que lo va a ayudar, pierde el año para que el padre no tenga que hacer
“tanto esfuerzo económico”. Erradamente se pone por encima de él con la convicción
de poder solucionar una circunstancia que el padre no puede, le causa más dolor a su
padre y complica más la situación.
6. Tener claro el sistema. El sistema como tal es el que ve el desorden y busca cómo
ordenarlo por medio de los integrantes del clan. Es el sistema el que siempre está en
función de velar por el orden, el que dispara las alarmas cuando detecta que algo anda
mal y no las apaga hasta tanto no se haya reparado lo que originó el desorden. Esa tarea
le lleva por lo general más de una generación. y en ocasiones hasta más de tres.
El ayudador nato queda atrapado en la transferencia, cuya función es adjudicar a otro
algo que no es de él. El niño tiene la pulsión de ayudar y ser ayudado, por lo que con
mucha facilidad está en la transferencia. La idea es salirnos de esa pulsión del
ayudador porque lo que lo que se transfiere es la propia incapacidad de crecer y
madurar.
Dicho de otra manera: el ayudador nato es como un niño pequeño que no ha crecido ni
madurado, no sabe de límites ni ocupa su lugar y que sin saberlo logra inducir, impulsar
y transferir a quien ayuda su misma incapacidad de crecer y madurar.
El ayudado tampoco conoce de límites, no ha desarrollado la capacidad de generar,
crear y asumir su proyecto de vida, y en él también predomina el deseo de ayudar y ser
ayudado como conducta facilista para evadir el tomar la fuerza de la vida de quien nos
la dió, comprometerse y avanzar de frente a ella.
La experiencia nos muestra desde los principios sistémicos que la persona que está
viviendo una circunstancia de pobreza o enfermedad, por ejemplo, está implicada en
una situación familiar que ninguno del clan ha visto, donde ninguno de ellos ha podido
ver el desorden para poner orden y salir de la circunstancia que los envuelve.
Para no hacer transferencia tengo que tener claro:
• Que soy un adulto que crecí, que maduré, que asumo y me comprometo con mi
proyecto de vida, no con el de otro que está en facultad de hacerlo por sí mismo.
• Saberme ubicar. Estar atento y conectado conmigo para no salirme de mi lugar y
poder ubicar y darle el lugar que le corresponde al otro, aunque esto le cause
malestar, pues con el tiempo lo que se logra es que el otro asuma su propia vida.
• No comparar ni compararme. Siempre que me comparo es porque creo que no soy
merecedor de tener: ni valores, ni principios, ni bienes materiales, ni felicidad. Tiene
que ver con el merecimiento y por supuesto con la autovaloración.
• No ceder a la complacencia porque al ceder a ella me salgo de mi lugar, tomo el
lugar y sustituyo a quien sí le corresponde actuar según sea el caso, por ejemplo: a
los padres, a los hijos, a la pareja o a los hermanos, y al ocupar su lugar descargo de
su responsabilidad a quien sí le corresponde. Cuando actúo así traspaso todos los
límites. Como el otro está necesitado yo me complazco satisfaciendo su necesidad
porque simplemente me siento bien y bueno cuando hago algo por otro.
• Tener en cuenta las intenciones que nos motivan a actuar, porque en nombre de la
buena intención se hace mucho mal. La buena intención tiene que ver con las
carencias de quien actúa, y para entenderlo basta el ejemplo del padre que dice: “es
que yo no quiero que mis hijos pasen por lo que yo pasé, o sufran lo que yo tuve que
sufrir”.
• Orden de la empatía sistémica. Este orden promulga que cuando se trate de
ayudar, siempre tengamos presente el sistema de quien se ayuda para ponernos a su
servicio y no ir en contra de él. No ver sólo al individuo objeto de la ayuda porque
siempre se trabaja es al servicio de un sistema, puesto que todos venimos de una
familia. Tampoco es ver la persona aislada como víctima de una circunstancia, sino
ver en ella un sistema completo que por su intermedio busca que se restaure el orden,
y en este contexto todos los parámetros de los Órdenes de la Ayuda se hacen más
relevantes para ser tenidos en cuenta.
Ejercicio
Tal vez quieras grabar o leer hasta el final y luego desarrollar el
ejercicio.
Cierra tus ojos, observa por un momento tu respiración y conecta
con tus sentimientos más profundos.
Primera parte:
-Visualiza frente a ti a una persona a quien has prestado ayuda y
se ha convertido en tu responsabilidad.
-Mírala y has contacto con sus ojos. Permanece en ese contacto y
permítete experimentar tus sentimientos. Percibe tus sensaciones y
emociones y dales permiso de estar en ti.
-Tómate el tiempo que consideres necesario y después dile:
-“Te veo y reconozco en ti tus capacidades y habilidades. Me
libero de la responsabilidad que he asumido y la dejo contigo.
Ahora me hago cargo solo - de lo que a mí me corresponde”.
Toma nota de tus reconocimientos y guárdalos para ti.
Segunda parte:
Esta segunda parte la puedes realizar al terminar la primera, o
puedes dejarla para otro momento.
-Visualiza frente a ti a una persona a quien le has solicitado o te
ha prestado ayuda y ahora consideras que es su responsabilidad u
obligación hacerlo.
-Mírala y has contacto con sus ojos. Permanece en ese contacto y
permítete experimentar tus sentimientos. Percibe tus sensaciones y
emociones, dales permiso de estar en ti y profundiza en ellos.
-Tómate el tiempo que consideres necesario y después dile:
-“Veo y reconozco en ti el amor y la generosidad con que me has
ayudado. También veo y reconozco ahora que no te corresponde.
Gracias. Te libero de la responsabilidad que te he impuesto y
ahora me hago cargo de lo que a mí me corresponde”.
Toma nota de tus reconocimientos y guárdalos para ti.
Ejercicio
Antes de introducirte en el Tercer Orden:
Reflexiona sobre los enunciados que encuentras a continuación y
consigna tus impresiones en la libreta de notas.
Revísalas de nuevo al terminar lo concerniente al Equilibrio entre
el Tomar y el Dar antes de continuar con el tema de Conciencia.
Percibe cómo te sientes con la nueva revisión y toma nota de los
cambios observados.
¿Eres de los que está presto a actuar ante la menor solicitud de
ayuda?
¿Has examinado cómo te sientes cuando haces algo por alguien?
¿Sientes necesidad de hacer cosas por los demás?
¿Te has sentido frustrado con la respuesta de a quien con buena
intención has auxiliado o ayudado?
¿Te privas de cosas por el bienestar de otro?
¿Cómo te sientes cuando tienes y otros no, y cuando otros tienen y
tu no?
¿Te has sentido obligado a aportar para otros?
¿Sientes el impulso de ayudar aun en detrimento de ti mismo?
¿Crees que otros deben hacer cosas por ti y para ti?
¿Te niegas a recibir sentimientos, afecto, compañía?
¿Te sientes mejor: a. dando; b. recibiendo, o c. dando y
recibiendo?
¿Te sientes compensado por el amor, atención y respeto que das?
¿Sientes que mereces más de lo que recibes de los demás?
¿Respondes equilibradamente frente a lo que recibes de otros?
Tercer Orden: Equilibrio entre el Tomar y el Dar.
El equilibrio entre el tomar y el dar depende de los órdenes de Pertenencia y de
Jerarquía, puesto que no podemos olvidar que la naturaleza del vínculo determina la
calidad de la relación, y tampoco podemos olvidar la importancia del lugar desde
donde se actúa. Es decir que los tres Órdenes del Amor se encuentran
permanentemente entrelazados e interactuando entre sí.
El equilibrio no tiene que ver con la generosidad del que da, sino con la concepción
profunda de tomar la vida de quien nos la da, o sea de nuestros padres, y de tomar
también la fuerza necesaria para vivirla.
Lo primero que se toma es la vida, pues sin este primer acto sería imposible existir. A
partir de allí seguimos tomando aquello que los cuidadores (padres o sustitutos) nos
brindan: cuidados, alimento, abrigo, amor, y es así como recibimos la satisfacción de
las necesidades básicas que se requieren para subsistir.
También así se inicia el intercambio. Por un acto de amor de nuestros padres nacemos
los hijos, que también por un acto de amor empezamos a retribuir de distintas maneras
lo que vamos recibiendo. Retribuimos a través de la imitación, haciéndolo como
nuestros progenitores lo hacen, o simplemente por el impulso innato de hacerlo.
El intercambio se ve reflejado, en primera instancia, con la indescriptible experiencia
de la materialización del fruto del amor (el hijo) con todo lo que ello implica,
incluidas las manifestaciones de confort, gozo, afecto e interacción entre los padres y
los hijos, que magnifica y sublimiza el acto de dar y de tomar, acto que no se refiere
solo a cosas materiales sino que tiene en cuenta también los sentimientos, emociones,
dedicación, tiempo, respeto, apoyo e infinidad de cosas más.
Es así como:
• Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto y no tengo
nada para dar.
• El que sólo recibe o sólo toma. Pierde el poder para construir su propia vida al no
darse la oportunidad de crecer por sí mismo aportando elementos de su propia
creación. Se debilita, se estanca, no genera ni se renueva.
• El que sólo da. A más de que no tiene poder pues todo lo da, tampoco se quiere ya
que desconoce el valor interior de retener y enriquecerse con su propia creación.
Esta actitud lo conduce a terminar dando desde la escasez de su propia valía. El no
merecimiento es una justificación para no tomar.
Lo que está en juego permanentemente es un impulso de compensación que busca
mantener el equilibrio, es así como una fuerza se compensa con otra fuerza lo más
parecida posible para lograrlo, siempre buscando compensar aquello que recibimos,
sin importar si lo que recibimos, es desde nuestro punto de vista bueno o malo. No es
asunto de premio-castigo, sino de equilibrio de fuerzas.
Los vínculos dentro de los sistemas se ven fortalecidos o debilitados dependiendo de
la manera en que la compensación se dé. El equilibrio fortalece los vínculos y la
calidad de las relaciones es una manifestación de ello.
El acto de compensar se puede catalogar como: positivo, negativo o neutro.
Compensación positiva
Es cuando devuelvo un poco más de lo que recibo. ¿Cómo opera? Si recibo algo
bueno de otro se crea un desequilibrio que hace que de inmediato me sienta en deuda
con él y quiera compensarlo.
Si le doy un poco más de lo que recibí entonces la compensación es positiva y de
nuevo entramos en desequilibrio, porque ahora es el otro el que se siente en deuda
conmigo y busca compensarme. Con esta dinámica en continuo movimiento se da una
armonía que fortalece los vínculos y el amor.
Compensación neutra
Cuando devuelvo exactamente lo mismo que recibí la compensación es neutra. Es
decir que sí hay compensación pero el otro no queda en deuda y por lo tanto se llega a
un punto de neutralidad en el que el intercambio cesa.
En este caso la relación no se ve fortalecida y tiende a la disolución por inercia. Si no
buscamos la Compensación Positiva y decidimos “dejar así”, el otro acabará
alejándose de la relación porque ya no tiene qué mas compensar. En cambio al exigir
que la compensación sea un poco más, la relación sigue siendo de intercambio y
perdura.
Ejemplo: en una relación de pareja cuando el aporte económico en todos los órdenes
es 50% a partes iguales, el hombre se debilita porque energéticamente y por naturaleza
él es proveedor y la mujer receptora.
El hombre provee la vida por medio de los espermatozoides y la mujer la recibe, la
sostiene en su vientre por nueve meses, la da a la luz y después la sigue cuidando, lo
que hace que el hombre se sienta en deuda y su impulso primario sea el de compensar
con más.
Compensación negativa:
Si devuelvo menos de lo que recibí no hay compensación. El desequilibrio inicial
permanece y el vínculo no se fortalece, más bien se debilita, poniendo en peligro la
relación.
Cuando lo que recibo es percibido como malo, que hace daño o causa dolor o
sufrimiento se busca compensar devolviendo algo de las mismas características, es
decir algo que también cause dolor. En palabras de Hellinger: “Cuando alguien comete
una injusticia conmigo, siento la necesidad de vengarme”.
Si devolvemos algo peor de lo que recibimos, el desequilibrio se mantendrá hacia el
lado negativo debilitando el vínculo y si esto sucede de manera constante, la
posibilidad de compensación positiva es cada vez menor.
La compensación se tornará positiva y fortalecedora del vínculo si lo que devolvemos
en negativo es un poco menos de lo que recibimos. Es decir que si entre lo que
recibimos y damos el saldo es positivo, la relación se puede reactivar.
Si no buscamos esa compensación y decidimos “dejar así” o negativizarla más, la
relación corre el riesgo de acabarse. Al darse la compensación debida, la relación
sigue siendo de intercambio y perdura. La venganza, el resentimiento, el odio, el
irrespeto, la intolerancia, la arrogancia, el orgullo y la falta de humildad; negativizan
las relaciones y las conducen a la ruptura.
Dar o recibir en exceso o sin compensación genera un desequilibrio que debilita los
vínculos y acaba la relación. La sensación de estar debiendo algo imposible de
compensar, hace que quien recibe se sienta agobiado por no poder compensar y se
vaya de la relación.
Igual sucede cuando no se recibe por el simple hecho de no quererse comprometer, o
cuando el que da se agota por no recibir la energía requerida para que se mantenga el
intercambio. Como dice Marianela Vallejo: “Los derechos y obligaciones emergen del
equilibrio entre el dar y el recibir”.
Dar en exceso agota, deja al otro en posición de no poder compensar.
Recibir en exceso deja en deuda.
Al no compensar, la deuda crece y hace que la persona se vaya de la
relación.
En el Tomar y Dar cuentan:
sentimientos, emociones,
dedicación, tiempo, respeto,
valoración, apoyo y muchas otras cosas más.No solo es lo material
Hay circunstancias donde parecería imposible el equilibrio y sin embargo se logra por
medio del profundo agradecimiento y clara consciencia del desequilibrio. Por ejemplo
en los casos de discapacidad física o mental, o cuando uno de la pareja aporta un hijo a
la relación, o cuando hay una gran diferencia de edades entre los dos. El acto de
compensar también se puede estudiar desde la Relación entre iguales y desiguales.
Relación entre iguales. Estas son las que se dan entre hermanos, amigos, colegas,
generaciones, compañeros, sociedades, esposos, parejas, es decir todo lo que
comparte igualdades.
Desde el orden de jerarquía ellos están al mismo nivel, y entre los del mismo nivel la
compensación no necesariamente es material, no se refiere a un valor cuantificable,
sino al impulso interior desde el amor para compensar ya sea con mayor afecto,
consideración, respeto, valoración, etc. Cuando no es así la relación se altera. En
todos los casos y sin excepción, el dar debe ser poco a poco y en ascenso, y de la
misma forma el tomar, así podemos salvaguardar la compensación positiva.
Entre hermanos: si bien el mayor desde el orden de jerarquía tiene prelación sobre
los demás hermanos, también tiene mayor responsabilidad en la entrega. Al igual que
en las demás relaciones entre iguales la compensación no necesariamente es material,
ni es cuantificable, sin embargo precisamente desde la Jerarquía, en el hermano mayor
se contempla a más de las enunciadas anteriormente: el apoyo, el acompañamiento y el
ejemplo.
Relación entre desiguales. En ellas se encuentran: padres-hijos, maestros-alumnos,
jefes-subalternos. Debido a la jerarquía, los mayores dan y los menores toman.
Entre desiguales la compensación no es dando, es proyectándose, siendo ellos mismos,
comprometiéndose por sí mismos con su proyecto de vida, saliendo adelante, yendo de
la mano con el movimiento de la vida y después traspasando lo mismo o más, a los
hijos o los que vienen después.
Entre desiguales también se compensa con agradecimiento y honra. Entre padres e
hijos jamás habrá compensación por más que se quiera, porque la vida no se puede
pagar. La vida recibida de los padres al igual que su cuidado, dedicación y amor, es
exaltada y compensada cuando los hijos se disponen a recibir y a tomar dentro de sí
con honra y agradecimiento todo aquello que desde su amor los padres les otorgan.
También cuando se comprometen con su propia vida y la asumen, cuando se proyectan
y avanzan con la vida y cuando proyectan y traspasan esto y mucho más a sus hijos.
No existe mayor compensación, satisfacción y orgullo para los padres que el de ver
a sus hijos orientados, claros y ubicados personal, afectiva y laboralmente. Este es
el mayor indicador de su labor como padres, de garantía del éxito de sus hijos en las
acciones que emprendan y del traspaso generacional hacia su propia descendencia.
¿Cómo funciona el equilibrio entre el tomar y el dar cuando los padres por su
condición física, mental o económica no pueden hacerse cargo de ellos mismos y
requieren el apoyo de los hijos? En estos casos los hijos apoyan a sus padres
proporcionándoles los cuidados que requieren y atendiendo sus necesidades tanto
físicas como emocionales.
Aunque nunca será equivalente el amor o cuidado de un hijo hacia sus padres con la
vida que recibió de ellos; el hijo sí puede con la claridad de que así es y desde su
lugar, contribuir, aportar, apoyar y hasta hacerse cargo por completo del bienestar de
sus padres, sin olvidar que ellos son los grandes, que por más edad que como hijos
tengamos ellos siempre serán mayores, que siguen siendo dueños de sus vidas y sus
destinos y que mientras puedan tomar sus propias decisiones, éstas se deben respetar.
Aportar, apoyar y hasta hacerse cargo del bienestar de los padres no implica hacerse
padres de los padres.
Cuando los hijos se olvidan que son hijos y y actúan como si fueran sus padres: se
están saliendo de su lugar, los están desplazando, se están arrogando derechos y de
esta manera el intercambio y la compensación se detienen afectando la relación y
debilitando el vínculo, sin contar con los desórdenes que a nivel de jerarquía y
pertenencia se generan y que si no se reordenan se pueden proyectar en sus hijos y
generaciones venideras con consecuencias siempre dolorosas para los que vienen
después.
Relación entre iguales:
Hermanos, amigos, colegas, generaciones,
compañeros, sociedades, esposos, parejas.
Todo lo que comparte igualdades.
Relación entre desiguales:
Padres e hijos, maestros y alumnos, jefes y
subalternos.
Desórdenes y alteraciones en el equilibrio entre el tomar y el dar
Sólo tomo y no doy. Las relaciones que se desarrollan bajo esta dinámica están
destinadas al fracaso puesto que quien toma y toma sin dar nada a cambio, o sin
restituir lo tomado, termina por agotar la fuente de donde toma, se convierte en
vampiro que diseca y genera todo tipo de dolor, malestar y resentimiento.
Estas personas son arrogantes pues creen que se lo merecen todo, toman tanto que se
arrogan derechos que no les pertenecen incluso hasta decidir por el otro y les falta
humildad para permitir el libre fluir de la energía del tomar y dar que enriquece y
fortalece al individuo, las relaciones y los vínculos.
Este desequilibrio se ve con frecuencia en algunas relaciones de pareja, o entre
amigos, o entre jefes y subalternos, donde se toma y se toma, o se exige y exige sin
tener en cuenta cómo se compensa, o si se compensa, no se tiene en cuenta la medida
en la que se está haciendo para restituir lo que se ha tomado.
El consumismo es una manera de tomar sin dar, es tener por tener, es sacar sin
devolver. La pregunta que siempre debe estar presente en todos los casos incluyendo
las relaciones personales es: ¿cómo compenso o restituyo para equilibrar lo que tomo?
El tomar sin dar también se da cuando se toma secreta o sustitutivamente. Se refiere a
que cuando no se puede tomar de los progenitores libremente, por razones que
ampliaremos más adelante, se toma de ellos en forma de lealtad: es el caso de las
adicciones. El alcoholismo es una manera de tomar al padre, en la medida en que la
madre con sus reproches no le da permiso al hijo para tomarlo, aceptarlo, verlo y
reconocerlo tal como es.
Si la madre otorgara ese permiso, o sea que no le reprochara tanto al padre, y peor aun
si lo hace delante del hijo, él, no tendría necesidad de tomar el sustituto. Cualquier
adicción es un sustituto.
Solo doy y no tomo. Es el caso de las personas que solo dan creyendo que al no tomar
o recibir mantienen su libertad sin comprometerse, sin saber que con esta actitud están
comprometiendo al otro con las consecuencias que ya conocemos. Hay personas que se
niegan a tomar o recibir de otros por miedo a quedar comprometidos o a sentirse en
deuda y prefieren que sea al contrario, que el otro se sienta comprometido, como si
ello se convirtiera en garantía de continuidad de la relación.
Lo que no saben los que adoptan esta actitud es que están generando sentimientos de
minusvalía, lastimando la estima y coartando la libertad del otro por la presión que les
genera recibir y recibir sin poder compensar, bien porque el otro no acepta lo que se le
da queriendo compensar, o porque no se tiene la capacidad de compensar en la misma
medida o más.
La baja estima, la presión o el resentimiento “impiden valorar lo recibido”. Desde la
culpa no se puede tomar ni se puede expresar gratitud, impidiendo que el entregar y el
tomar fluyan libremente”. Quienes se niegan a tomar o recibir para no asumir ningún
compromiso están en riesgo de entrar en depresión por el vacío que genera esta
actitud.
También existe el dar sustitutivamente. Sucede cuando por ausencia de alguno de los
progenitores un hijo toma su lugar tratando de compensar ese vacío. Significa que el
hijo quiere sustituir al padre ocupando su lugar, alterando el orden de jerarquía y
haciéndose a un destino que no es el suyo. El ocupar el lugar del progenitor ausente
genera inconformidad en los hermanos por apropiarse del lugar del padre que no está.
Ni qué decir del dar sustitutivamente cuando la suplantación no es entre miembros del
mismo sistema. En este caso se encuentran importantes implicaciones tanto en quien
suplanta o usurpa el lugar de una pareja o progenitor, como en quien accede y concede
esa posición y ese lugar.
Negarse a tomar por arrogancia y por un excesivo costo. El negarse a tomar por
arrogancia sucede cuando los hijos se ubican en un nivel superior al de los padres
creyendo que saben más que ellos, por ejemplo por haber estudiado más o por
considerar que ya son obsoletos para la época.
Entonces el hijo se niega a tomar lo que le ofrecen los padres porque considera
erradamente que él lo hace mejor que ellos, olvidando de quién y de dónde provino y
proviene su éxito, y garantizando con esta actitud implicaciones para sí mismo y su
descendencia.
La mayor felicidad de un padre se da al ver cómo sus hijos crecen, avanzan, progresan
y obtienen éxitos materiales y como personas de bien, en respuesta a la dinámica en la
que los padres dan y el hijo recibe, para más tarde compensarlo con su proyección
personal y la de sus propios hijos.
Negarse a tomar por excesivo costo significa no recibir por creer que nunca se podrá
pagar, se da con frecuencia en las relaciones entre padres e hijos y entre las parejas, en
las que nos negamos a tomar sobre todo lo no material como el afecto, la compañía, las
caricias, por miedo a comprometernos, a no poder compensar, a una posible desilusión
o fracaso; caso en el que se hace necesario inspeccionar el mecanismo interior que alli
se vivencia con el fin de esclarecer la presencia de Lealtades Invisibles, Amores
Ciegos o Exclusiones que estén interfiriendo el saludable y fortificante intercambio
entre el tomar y el dar.
ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO:
Solo tomar y no dar
Solo dar y no tomar
Negarse a tomar por excesivo costo
Capítulo 3
CONCIENCIA
Dentro de lo expuesto por Bert Hellinger el concepto de conciencia se diferencia
bastante de aquel asociado con el cristianismo, en el que la consciencia es vista como
una norma bajo la que percibimos el bien y el mal.
Según él, la conciencia solo nos dice si aquello que hacemos nos ayuda a pertenecer
al grupo evitando el castigo y la exclusión. De esta manera la conciencia mide
nuestro comportamiento en función de las necesidades que buscamos satisfacer por
medio de los Órdenes del Amor: Si la necesidad a satisfacer tiene que ver con el
vínculo y las relaciones; el orden a revisar es el de Pertenencia. Si la necesidad es de
orden, de ocupar el lugar; tiene que ver con el orden de Jerarquía y si se refiere a la
compensación; se mira el Equilibrio entre el Tomar y el Dar.
El ser humano como individuo posee una Conciencia Individual que lo ata al grupo. El
grupo a su vez posee una conciencia colectiva que Hellinger llama Conciencia
Colectiva Inconsciente, o Conciencia Oculta o Conciencia Familiar.
Esta conciencia sólo se puede distinguir por el efecto que ejerce en los grupos, en la
medida en que busca su conservación y supervivencia. Ella no toma en consideración
las necesidades del individuo, mientras que el individuo siempre estará determinado
por las necesidades del grupo. La Conciencia Individual y la Conciencia Familiar
operan y fluyen juntas y se complementan, pero también se contradicen: mientras la
Consciencia Individual me impulsa a ser autómo y tomar decisiones propias; la
Colectiva o Familiar me induce a tomar decisiones que aporten al grupo y me lleven a
pertenecer, aun en detrimento de mi mismo.
La conciencia, sea individual o colectiva, tiene como función la autorregulación y
autocontrol de los procesos de transformación: organiza, regula, estructura, pone
límites, propósito que cumple por medio de un mecanismo de regulación, caracterizado
por la expresión de sentimientos de Inocencia que reflejan que tan leal soy al sistema,
o por la expresion de sentimiento de Culpa que indican que tan desdeal soy con el
grupo en el que me relaciono, desempeño o pertenezco.
Los sentimientos de Culpa o Inocencia se vivencian de manera diferente dependiendo
del Orden al que estén circunscritos en cada experiencia, porque si yo como individuo
tengo necesidad de estar vinculado, de ocupar un lugar y ser compensado; de la misma
manera estas necesidades existen y son válidas en relación con el sistema familiar o
con cualquier sistema, sea laboral o social.
Tambien las mismas necesidades se condicionan y complementan mutuamente con la
acción de la Conciencia que actúa como emergente buscando el cumplimiento de los
órdenes que los rigen. A pesar de existir la interacción entre las tres necesidades, cada
una de ellas tiende a imponer sus fines con sentimientos propios de culpa o de
inocencia, que aunque opuestos sirven a un orden superior.
En el cuadro podemos ver cómo experimentamos los sentimientos de Culpa e
Inocencia dependiendo a qué orden están sirviendo en un momento determinado.
NECESIDAD
CULPA
INOCENCIA
VÍNCULO
(PERTENENCIA)
Exclusión
Cobijo y
y lejanía
cercanía
Infracción
ORDEN
Cumplimiento
y temor al
(JERARQUÍA)
y lealtad
castigo
COMPENSACIÓN
Libertad o
Obligación
(EQUILIBRIO)
derecho
En relación al Orden de Pertenencia nos sentimos inocentes (tenemos la conciencia
limpia), cuando hacemos algo que nos permite pertenecer, estar cerca a los otros y ser
respetados como iguales. Sentimos culpa (cargo de conciencia) cuando nuestro
comportamiento nos lleva a poner en peligro la pertenencia, o a ser excluidos o
despreciados perdiendo la protección del grupo.
En cuanto a la Jerarquía, nos sentimos inocentes si nos acogemos a las reglas, y normas
vigentes y somos leales y cumplidores, y culpables si nos oponemos a la autoridad
jerárquica, el orden o las reglas haciéndonos merecedores del castigo.
En relación al Equilibrio somos, Inocentes si hemos dado y por lo tanto tenemos
derecho a ser compensados sintiéndonos libres y con derechos. Experimentamos Culpa
en forma de obligación cuando provocamos desequilibrios o injusticias que amenacen
la unión en el grupo.
A veces la Conciencia al servicio de un orden exige algo que al servicio de otro no
permite. Por ejemplo la madre que reprende al hijo porque le faltó al respeto y le
impone un castigo: por el orden y la Jerarquía, atenta contra el amor hacia su hijo
afectando el vínculo y la Pertenencia porque él puede sentir que en ese momento su
mamá no lo quiere. Si la madre perdona una parte del castigo al hijo, atenta contra el
Orden y la Jerarquía, pero fortalece el vínculo y el amor con su hijo.
El ejemplo anterior nos confirma cómo la Consciencia interactúa permanentemente en
nosotros: unas veces reprochándonos otras afirmándonos, y cómo a favor de uno de lo
Órdenes del Amor actúa contraviniendo otro y cómo también fluctuamos entre la culpa
y la inocencia porque nunca nos sentimos totalmente inocentes, como nunca nos
sentimos totalmente culpables.
La conciencia asegura nuestra pertenencia al grupo. Si nos desviamos de sus
condiciones nos exponemos a la pérdida total o parcial del derecho apertenecer.
Siempre tiene que ver con pertenecer o no pertenecer.
Cuando nos damos cuenta que fluctuamos entre sentirnos inocentes o sentirnos
culpables, empezamos a actuar asumiendo y haciéndonos responsables de las
decisiones que tomamos, esta postura es la que significa ser adulto, crecer, madurar y
avanzar en la vida. El no asumir el resultado de mis decisiones, me convierte en un ser
inmaduro, que busca un culpable.
Cuando tomamos una decisión personal con la certeza y la claridad de lo que hay qué
hacer, ganamos fuerza y poder interior, aunque alguna relación se pueda debilitar por
ello. Así es como realizamos buenas acciones con mala consciencia. Lo vemos
fácilmente en el caso de los padres que llevan a su hijo a un centro de rehabilitación y
lo dejan allí para su tratamiento aun en contra de la voluntad del hijo.
En ocasiones algunos actos de rebeldía de los adolescentes, son el indicador de que
está creciendo y viendo la vida de una manera diferente, se rebela porque está
rompiendo cordones y lazos que siente que lo atan y no lo dejan crecer, y en ese
proceso las relaciones por lo general se ven afectadas pero el adolescente rompe
límites y si tiene buenas bases, puede madurar y avanzar. Tanto en el ejemplo de los
padres que llevan al hijo al centro de rehabilitación como en el del adolescente, es
cuando se dice que la mala conciencia es el amor despierto.
La culpa no es una emoción natural del hombre sino que es creada por la mente que
razona, juzga y fragmenta. La mayor fragmentación de nuestra mente es la que percibe
al mundo como una colección de partes y desconoce nuestra unión permanente con todo
lo creado.
La mente está en función del ego donde se asienta el Sistema de Creencias. Nuestro
ego sostiene la imagen de nosotros mismos y la del mundo que nos rodea por medio de
esas creencias acerca de todo. La culpa nace cuando la mente que juzga establece
niveles y grados diciéndonos que lo que hacemos no es suficiente o podría ser mejor.
Si no existiera la mente no habría Culpa porque sin ella estaríamos integrados al Orden
Universal.
Mantenernos en la culpa pone en peligro nuestras relaciones porque ella nos expone a
convertirnos en víctimas y como consecuencia en manipuladores, a tener baja
autoestima y pone en peligro nuestra salud.
Si nos permitimos observar la culpa para clarificarla y asumir el resultado de nuestras
acciones, podemos tomar decisiones maduras que estén más allá de ella y la traspase,
entonces tambien podremos ver y vivir el pasado como una valiosa experiencia de
aprendizaje y trascender la culpa en la que con tanta facilidad nos quedamos atrapados
en sus devastadoras consecuencias.
No actuamos bien o mal, nuestros actos son con buena o mala conciencia. Lo “bueno” y
lo “malo” exhiben un comportamiento adecuado del grupo que fortalece los vínculos y
lo diferencia de los otros grupos; siendo buena toda accion que beneficia al grupo y
malo lo que lo pone en riesgo. Será bueno aquello que le permita a un individuo
sobrevivir dentro del grupo, y malo lo que lo ponga en riesgo de no pertenecer.
Es por esto que los grupos a veces hacen cosas terribles a otros sin el menor cargo de
conciencia, lo ven como “actos malos con buena conciencia”.
Por ejemplo al vengar la muerte de un ser querido, la Consciencia se justifica porque
ese hecho fortalece los vínculos con la familia, amigos o compañeros, y con ello
garantizo mi pertenencia al grupo porque actué con buena consciencia. Sin embargo el
hacerle daño a alguien; interiormente debilita, quita fuerza y definitivamente es un acto
de niño pequeño, inmaduro, que no ha crecido, que hace cosas y pones la cara en
nombre de otros familiares o compañeros o amigos.
Es débil quien actua por otro en la creencia de que así pertenece y se equilibra, éste es
un actúar desde el Amor Ciego.
Realizamos también “actos buenos con mala conciencia” queriendo pertenecer. Es el
caso de la hija que se casa dejando a sus padres solos.
Podría sentirse mal, culpable y quería cosas que hubiera podido hacer por sus padres y
no hizo. Sin embargo a pesar de sus sentimientos hace lo necesario por avanzar en su
propia vida. Estos actos son buenos para ella porque pudo hacer algo diferente para
sí, aunque la “mala Conciencia” le dijo que debió quedarse cuidando a los padres.
Ejercicio
Hazte consciente de un acto por el que te sientas culpable y
consígnalo en tu libreta de notas.
Determina en qué forma ese acto alteró el Orden de:
Pertenencia, el de Jerarquía o el del Equilibrio.
Reflexiona si actuaste con buena o mala conciencia.
Percibe cómo te sientes frente al hecho y la persona afectada…
Visualiza esa persona frente a ti y desde el corazón con amor
dile: “te veo… te reconozco… te respeto… y te doy tu lugar….
Te dejo con lo tuyo y me quedo con lo mio”.
Si el hecho involucra varias personas puedes hacer lo mismo
con cada una de ellas.
Capítulo 4
ETAPAS DE DESARROLLO
Tomar la vida
“Venimos a la vida a partir de alguien, es decir: nacemos vinculados.
Toda forma de existencia tiene esta naturaleza vinculada”.
Paco Sánchez. Psicólogo.
Si venimos a la vida a partir de alguien, es de ese alguien de quien la recibimos y es a
ese alguien a quien agradecemos y reconocemos, sin olvidar que ese alguien inmediato
a mí, la recibió de otro superior y que todos la recibimos de algo muy superior a todos.
El ser más inmediato de quien cada uno recibe la vida es de su propia madre; ella es la
que nos concede el derecho a existir y nos confiere el derecho a la vida. Esa potestad
hace que la madre sea muy superior al hijo, sin que por eso pierda su condición de ser
humano con cualidades y defectos y en proceso de crecimiento interior como cualquier
otro.
Es connatural a nuestra existencia tomar la vida, ésa que nos fue dada por medio de
nuestros padres. No podemos tomar la que no fue porque ésa no existe, sólo podemos
tomar lo que es, y para ello basta con reconocer que es ésa y no otra, que como se
dieron las cosas fue así y no de otra manera y que lo que es en este momento, así es.
Esto aporta para ver la realidad y aceptarla.
El que dice “yo no tuve papá, mi papá nunca estuvo, nos abandonó”, lo que quiere decir
es que le gustaría haber tenido un papá que se hubiera quedado, pero lo real es que se
fue y no estuvo. Sin embargo, el que el padre se haya ido y los haya abandonado no
resta a su condición de padre biológico; otra persona podrá desarrollar el rol
masculino o de otra persona podrá aprender en este sentido, pero siempre su padre será
su padre y él es el único que le dio la vida.
Por más difícil, dura o desagradable que nos parezca la realidad, en el reconocimiento
de lo que es, es donde encontramos la fuerza de vida, cuando miramos lo que no es, nos
debilitamos.
El sistema familiar se fortalece con lo que es real, lo demás es pura fantasía. Cuando
tomamos la vida y la reconocemos tal como es, es cuando comienzan a surgir los
asuntos que no tenemos claros, los que tenemos pendientes por resolver y los que
requieren orden.
A partir de resolver, de ordenar y de ubicar en su sitio nuestra historia nos damos
cuenta de lo inútil y desgastante que resulta asumir los destinos ajenos, y con esta
claridad podemos empezar a asumir el nuestro y a hacer espacio para permitir que la
vida fluya en nosotros.
Nacemos vinculados a unos padres, a una familia.
Tomar la vida de quien nos fue dada
como nos
fue dada es lo real, lo demás es fantasía.
Etapas de desarrollo personal
La vida
Todo comienza con el acto sexual, en él se requiere que algo en el ser interior de la
mujer se disponga para recibir la vida y se pueda llevar a cabo la concepción.
Significa que la mamá da permiso para que se dé la vida y ocurra un embarazo, hecho
válido incluso cuando hay una violación.
A partir de allí comprendemos con toda claridad por qué en ningún caso se pueden
negar o desconocer los padres biológicos, pues de ellos y sólo de ellos proviene la
vida.
Cuando la persona lo comprende algo encaja en ella y se siente completa, pero cuando
no reconocemos el acto que nos dio la vida y resentimos o renegamos de la forma en
que sucedió, negamos nuestra propia genética, que es lo más real que tenemos: nuestros
padres, nuestro linaje, nuestro origen y nuestra raza. Hacemos resistencia a lo que es
buscando lo que no es y entramos en conflicto.
La madre es la que da inicio al movimiento de traspasar la vida, el solo hecho de
hacerlo convierte este en un acto perfecto, y a ella, en una persona exitosa.
Cuando como hijos reconocemos este éxito y su perfección estamos en capacidad de
tomarlo para nuestra propia vida y de interiorizar que somos los hijos de una madre
exitosa porque logró el propósito de traspasarnos la vida y que ese es su mayor éxito.
El hijo es el mayor éxito de la madre, y cuando lo reconocemos, podemos tomar ese
éxito de mamá para nosotros y desarrollarlo desde cualquier ámbito en nuestra vida.
Nuestros Padres. Nuestra Genética.
Nuestro Linaje. Nuestro Origen y
Nuestra Raza; es lo más real que tenemos.
Vínculo con la madre
La madre pone a disposición su propia vida para sostener y mantener la del hijo en su
vientre. Este para el hijo es el vínculo con la vida misma, lo que hace que no exista
otro vínculo más importante que el que se tiene con la madre. Si nos desvinculamos de
la madre nos desvinculamos de la vida.
Cuando el vínculo con la madre está fortalecido el resultado para el hijo es de apertura,
satisfacción y seguridad, sin demandas, esperas o condiciones. Es decir que el hijo
toma todo.
El vínculo con la madre se puede afectar de manera significativa cuando se da lo que se
conoce como: MOVIMIENTO AMOROSO INTERRUMPIDO, que consiste en la
separación temporal o permanente entre la madre y el niño dentro de los primeros años
de su vida.
Cuando esto ocurre, el fluir de la energía vital que provee el contacto directo y el
intercambio de afecto entre la madre y el niño, fundamental en esa etapa de vida, se ve
interrumpido temporal o permanentemente, causándole un profundo dolor acompañado
de sentimientos de inseguridad, soledad y abandono, que posteriormente se convierten
en situaciones complejas de salud.
Las causas más frecuentes del Movimiento Amoroso Interrumpido son:
• Por Pérdidas, como cuando la madre muere.
• Por Separación, en la que el hijo es separado de su madre bien por secuestro o porque
en un proceso de divorcio es dado o entregado al padre, o cuando por maltrato es
dejado al cuidado de otro que no es la madre.
• Por Enfermedad, bien sea de la madre o del niño.
• Por Adopción.
• Por Desamparo, cuando la madre no prodiga la atención y el afecto que el niño
pequeño requiere.
• Por Intermitencia, cuando por diferentes razones el contacto con la madre no es
permanente.
Cuando el amor de madre no puede llegar a su destino el niño se pone triste, furioso o
desesperado, ésto conlleva a que más tarde, como adulto cuando quiera dirigirse
afectivamente a alguien vuelve a despertarse en su cuerpo el recuerdo de esa
interrupción y aborta el interés por la otra persona.
Es decir, que no puede ir hacia adelante en el amor, se mueve en círculos hasta llegar a
un punto desde donde vuelve a sentir lo que sintió en el momento de la interrupción del
fluir del amor de su madre, o sea que regresa a la emoción de entonces, se detiene
como si se paralizara y en lugar de seguir adelante se aparta de la relación, e inicia el
movimiento circular de regreso al punto de interrupción de aquel entonces.
Quien mejor puede restaurar un movimiento interrumpido tempranamente es la madre.
En los niños pequeños se consigue subsanar con facilidad cuando la madre toma el
niño en sus brazos, lo abraza con amor y lo contiene... hasta que el amor que por la
interrupción se había convertido en ira y duelo, fluye de nuevo abiertamente hacia la
madre y el niño se relaja plácidamente en sus brazos con seguridad y certeza.
La madre también puede ayudar a un niño adulto. Para ello hay que regresar en el
tiempo al momento de la interrupción, retomarlo allí donde se produjo el evento, pues
el niño de entonces es el que quiere entender a la madre de entonces y todavía hoy
quiere ir a la madre de ese momento.
Por eso tanto el niño como la madre han de volver a sentir como sintieron en el
momento de la interrupción
Ejercicio
Suelta lo que tienes en las manos, opta por una posición
cómoda, cierra tus ojos, respira profundo y disponte a recibir
con el corazón expandido lo que este ejercicio tiene para
darte.
Visualízate como un niño pequeño que está sediento del amor y
afecto de su madre.
Siéntate en su regazo y toma allí la posición que más te
permita el máximo contacto.
Acúnate en sus brazos mirándola a los ojos con profundo
amor.Permanece así todo el tiempo que consideres necesario
permitiendo el cálido fluir del amor de tu madre hacia el más
recóndito espacio de tu ser, nutriéndote… alimentándote… y
enriqueciéndote con la fuerza de vida de su amor.
Tómate todo el tiempo que desees…
Cuando te sientas fortalecido, pleno y satisfecho; mirándola a
los ojos con profundo amor le dices: GRACIAS MAMÁ… SÍ
MAMÁ… POR FAVOR MAMÁ…
Estas son palabras que abren el corazón hacia el amor y hacen
espacio para la entrega.
El vínculo con la madre es el vínculo con la vida misma.
Ver la madre
Las madres son tan humanas como cualquiera, con cualidades y defectos, con valores y
deficiencias. Si soy capaz de verla como es y desde el corazón decir: “Es mi madre.
Como es, es mi madre”, entonces soy capaz de tomar la vida como viene sin la ilusión
de cambiarla.
Ver la madre es tener la capacidad de ver y reconocer el contexto en el que ella se
desarrolló, las costumbres, normas, principios y valores de su entorno familiar. No es
quererla sublimar, es reconocer sus errores y saber que esa madre es la que el hijo
requería y no otra.
Verla así sin juicio ni crítica permite tomar la vida que de ella nos fue dada y vivirla
dentro de la realidad en la que estamos inmersos. Desde mi condición de hijo puedo
ordenar muchas situaciones en mi interior, pero esa es una tarea que solo puedo hacer
por mí, que no puedo hacer por nadie más y que de igual forma nadie puede hacer por
mí.
Ver y tomar la madre sin juicio ni crítica permite
tomar y vivir la vida dentro de la realidad en la que
estamos inmersos.
No ver la madre. Una persona puede ser incapaz de ver a su madre por diversas
razones, y todas son implicaciones sistémicas que merecen ser miradas:
• Porque está ausente. Porque no la conoció, porque se fue, porque tuvo un destino
difícil, por enfermedad de la madre o del niño o por muerte trágica o temprana. En
cualquier caso en que la madre no estuvo con el pequeño, la vida le resulta muy pesada
al hijo aunque las demás circunstancias le fueran favorables.
• Cuando ha habido parejas anteriores a su madre sin el debido reconocimiento o
algún excluido en su sistema. Allí el hijo puede estar identificado con ellos y se
convierte en el intermediario para que el sistema mire y reconozca su lugar a quien no
se ha mirado y está siendo excluido, y este hecho le impide ver a su madre como lo que
realmente es.
• Por inconformidad. Cuando el hijo se queja por todo, cuando se queda en la
inconformidad y el juicio, en lo que no fue y pudo haber sido; no ve lo que la madre es
y representa, pues su atención se centra solo en las razones de la inconformidad.
Reconocer a la madre
Se refiere a ese hacer interior que de una manera contundente, desde lo más profundo
del ser, nos lleva a honrar, asentir y acoger a la madre en el corazón sin querer cambiar
nada de lo que ella es. Es decir interiormente: así es ella y aunque no esté de acuerdo,
desde mi lugar de hijo no me corresponde cambiarla y así como es está bien para mí.
Cuando los hijos tenemos la capacidad de integrar en nuestro ser: que en el vientre de
la madre por nueve meses anidamos, que de ella nos alimentamos, que fue quien se
encargó de traernos al mundo, que una vez fuera de su vientre nos amamantó…,
cuidó…, protegió… y enseñó, nos ubicamos en nuestro lugar.
¿Existe acaso un acto de amor y de fuerza más grande que este? Por esto y mucho más,
ella es la grande y nosotros solo somos los pequeños. Desde allí pierde validez
cualquier reclamo que le pretendamos hacer, o cualquier defecto que le queramos
encontrar.
Si nos ubicamos en el lugar de hijos y de pequeños frente a nuestra madre y desde ese
lugar la vemos, como hijos lo ganamos todo: tomamos la fuerza de la vida, abrimos
nuestro corazón a todo lo que la vida tenga para darnos, nos convertimos en un gran
atractivo para el sexo opuesto y por supuesto tomamos el éxito.
¿Por qué nos convertimos en un gran atractivo para el sexo opuesto? Porque si somos
hombres, las mujeres van a admirar el amor y el respeto por la madre como garantía de
ser miradas de la misma manera. Porque van a sentir la fuerza de la vida que ya
tenemos dentro de nuestro ser como garantía de la misma fuerza para transmitir la vida,
cuidarla, protegerla y sostenerla, porque si somos exitosos como personas y en lo que
hacemos; también podemos garantizar ser soporte para el acompañamiento,
manutención y avance en las diferentes circunstancias que se nos presenten en la vida.
La prosperidad y la abundancia no tienen que ver sólo con dinero. Ser próspero y
abundante conlleva un quehacer interior que va mucho más allá de la cantidad de
dinero que se tiene, y el primer paso para obtenerlas tiene que ver con el sentir que
desde el interior un hijo tiene hacia su madre.
Cuando las mujeres reconocen plenamente a su madre, aprenden naturalmente de ella y
se hacen mujeres a su lado. Una mujer que se enamora de su madre, o sea que ve la
grandeza de la maternidad encarnada en ella, el milagro de la vida a través de ella y
asiente a lo que es sin quererla cambiar, se hace irresistible a los hombres.
No necesariamente quiere decir que la hija deba tener hijos, se refiere a tomar de la
madre la capacidad de crear y de dar vida a un sinnúmero de proyectos, entre ellos al
más importante: su propio proyecto de vida.
Cuando se escucha a la madre se escucha el corazón y él siempre sabe qué hacer.
Escuchar a la madre no es hacer como ella, la escucha se refiere a un estar humilde
frente a quien nos dio la vida, con la claridad de que yo como adulto puedo actuar
diferente.
El hombre que desde su interior se enamora de su madre también se hace irresistible
ante las mujeres y asegura la felicidad, pues la felicidad en el hombre es directamente
proporcional a la fuerza del vínculo con la madre; si la fuerza de este vínculo es débil
el hijo se debilita. El hombre que tiene un fuerte vínculo con la madre ama el
conocimiento, es excelente colaborador y se le facilita tener pareja y trabajo.
Quien se aparta interiormente de su madre se aparta de su pareja y de su trabajo. El
trabajo nutre, permite crecer y avanzar. La madre nutre, ayuda a crecer y avanzar. Es
claro que el enamorarse de la madre se refiere a ese profundo sentir agradecido desde
el corazón y desde el lugar de hijo, hacia a una madre grande y exitosa.
Ejercicio
Tal vez quieras grabar o leer hasta el final y luego desarrollar el
ejercicio.
Cierra tus ojos, observa por un momento tu respiración y conecta
con tus sentimientos más profundos.
•Visualiza frente a ti a tu madre biológica, no es importante si la
conociste o no, es suficiente con que te imagines cómo sería o
pudiera ser.
•Mírala hasta que tus ojos hagan contacto con los suyos.
•Permítete sentir tu cuerpo en todas sus manifestaciones.
•Tómate todo el tiempo que requieras en ese contacto y después
dile:
•“Gracias mamá por tanto amor al cuidar en ti de mi vida y
permitirme vivirla. Te tomo en mi corazón con respeto y con
amor”.
Toma nota de tus hallazgos e impresiones interiores y reflexiona
sobre ellos.
Permiso para ir al padre
La madre es la que da el permiso para que los hijos puedan ir al padre y reconocerlo.
Primero lo reconoce la madre como el padre de sus hijos y luego lo reconocen los hijos
con el permiso que ella les da. Si un hijo oye decir a la madre que ha amado mucho a
su padre, el niño puede mostrarle que él también lo ama, y esto lo hace sentir aliviado,
complacido y lo llena de fuerza.
Cuando por cualquier razón el padre no está presente el niño se torna rebelde, por eso
siempre es recomendable que sepa de él. En un lenguaje sencillo que pueda asimilar,
contarle quién es, cómo es, qué hace, dónde está, para aliviarle conflictos interiores y
posteriores al hijo, que buscará suplir el vacío de su ausencia de alguna manera, así sea
con rabia, rebeldía o cualquier adiccion. También se puede dar a conocer al padre por
medio de fotos, conversaciones, anécdotas y, lo más valido, dándole el lugar de padre
que le corresponde.
Si bien la madre contiene y cuida la vida, es el hombre quien fecunda el óvulo en la
mujer, entonces es a la madre a la que le corresponde conducir el hijo al padre para
que lo pueda tomar en su corazón. Este no es un permiso que se da verbalmente, es una
actitud de amor, respeto y reconocimiento.
Sin permiso para ir al padre. Cuando una madre sola se llena de conflicto y dolor por
tener que asumir los dos roles, los hijos no solo no tendrán permiso para tomar al padre
sino que tampoco lo tendrán para tener una pareja estable cuando sean adultos. Esto se
da por lealtad a su madre sola, por imitar su proceder o por querer reemplazar y tomar
el lugar de la pareja de su madre, o sea por querer tomar el lugar de su padre.
Igual cosa sucede cuando la madre cree que tiene que defender a sus hijos de su padre,
o que ellos no lo necesitan porque la tienen a ella que basta y sobra sola. Estos hijos se
convierten en los hijos de mami; son seductores y don Juanes pero no tienen lugar para
una pareja estable porque ese lugar ya está ocupado por su madre. No significa que se
convierten en su pareja sexual, significa que por lealtad a ella no logran permanecer en
una relación afectiva para no dejarla sola. Estos hijos con frecuencia también
desarrollan una forma de adicción.
Cuando entre la pareja existen conflictos de diferente índole, la madre se llena de
resentimiento y con frecuencia se refiere con términos des-obligantes hacia su pareja
delante de los hijos, con ésta actitud la madre niega el permiso para que el hijo vea al
padre, lo reconozca y lo tome en su corazón, a la vez que le genera sentimientos de
dualidad, desconfianza, ira y dolor. Los hijos generalmente terminan aliándose y siendo
leales con el miembro de la pareja más débil.
La pareja fuerte y sólida será entre un hijo de su papá y una hija de su mamá porque
así como las hijas se hacen mujeres al lado de la mamá, los hijos hombres se hacen
hombres al lado del papá, hombres no solo como transmisores de vida sino también
como socializadores, culturizadores, emprendedores, protectores. Un hombre también
es respetuoso, cariñoso, sensible, acompaña, comparte y con todas esas riquezas y
muchas más: es todo un hombre que da seguridad y es garantía para cualquier mujer.
El término que conocemos como “hijos de papi” hace alusión a una connotación
económica, se refiere al que lo ha tenido todo sin mayor esfuerzo. El hijo de papi puede
ser un hombre interiormente fuerte si ha tomado a su padre en el corazón. El llamado
inútil o vago que no trabaja, que no se compromete con nada, ni siquiera con su vida es
un “hijo de mami” que ha tomado erradamente a su madre en su corazón , o mejor;
definitivamente no la ha tomado.
La madre da permiso para ir al padre.
No es un permiso verbal, es una actitud de amor,
respeto y reconocimiento.
Reconociendo los géneros
Para los niños es fundamental la diferenciación de los roles y de los géneros.
Reconocer a mamá y a papá también incluye reconocer el masculino y el femenino.
Cuando un niño puede diferenciar el género por medio de sus padres reconoce la
diferencia de potencial de cada uno, su mutua necesidad y complementariedad, y los
puede interiorizar. En el contraste entre el padre y la madre se pueden reconocer cada
uno de los hijos dentro de su género.
Aunque los padres no vivan juntos, es importante que los hijos tengan clara la
diferencia de roles desde la integración de lo masculino y lo femenino. La mujer
reconoce a los hombres y la figura de lo masculino cuando ha tomado al padre, y los
hombres reconocen la figura de lo femenino y el valor de una mujer cuando ha
tomado a su madre.
Cuando una hija no ha logrado tomar a su padre lo buscará en su pareja para que le de
la fuerza del padre y de lo masculino y eso no es posible, porque a la hija mujer la
fuerza no se la da la pareja sino su padre. La fuerza que el hombre le impregna a la
relación de pareja es la fuerza que la alimenta y la que se requiere para la procreación
de los hijos, pero no es la que da la fuerza interior de vida; ésta sólo la da el padre y no
porque se la ofrezca a la hija pues esa fuerza de vida siempre está presente y dispuesta,
es porque la hija por sí misma la reconoce, la toma, la asimila y la incorpora para sí.
En la relación de pareja, la mujer fuerte interiormente puede acercarse al hombre para
ser más mujer sin que el hombre se sienta intimidado, porque sabe que ella no va a
competir ni con su hombría ni con su masculinidad. Y un hombre para acercarse a una
mujer, solo tiene que ser él con la fuerza interior de sus padres.
Una mujer arrogante y masculinizada posiblemente no ha podido tomar la fuerza de su
padre y manifiesta esta escasez con su actitud arrogante y físico masculinizado.
Ejercicio
Suelta lo que tienes en las manos… opta por una posición
cómoda… cierra tus ojos… respira profundamente… y conecta con
lo más íntimo de tu ser.
-Visualiza frente a ti a tu pareja.
a.Si eres mujer y estás separada, puedes visualizar al padre de tus
hijos o a tu pareja actual. Si no has tenido pareja, visualiza a tu
padre u otra figura masculina que prefieras.
b.Si eres hombre, toma como referencia el punto
a. aplicándolo al sexo opuesto.
-Mírale a los ojos en actitud de apertura y permanece así todo el
tiempo:
-Permítete percibir la diferencia de género: él hombre… tú
mujer… o viceversa.
Es una diferencia física contundente… Es una diferencia
emocional contundente… respira profundo e interiorízalo.
-Percibe su energía y fuerza masculina diferente a la tuya, o
viceversa. Siéntelo, respira profundo e interiorízalo.
-Toma clara conciencia de la diferencia de potencial de cada
uno… de la riqueza contenida en ese potencial diferenciado…
-Percibe la mutua necesidad de las polaridades masculinafemenina y de su complementariedad para la vida… Siéntelo,
respira profundo e interiorízalo.
-Tómate todo el tiempo que consideres necesario.
-Al finalizar el ejercicio le dices a quien tienes frente a tí: “te
veo… te reconozco… te doy tu lugar… gracias por existir”.
La mujer reconoce a los hombres y lo masculino cuando ha tomado
al padre.
El hombre reconoce la figura de lo femenino y el valor de una
mujer cuando ha tomado a su madre.
Ver al padre
Las mismas razones que impiden al hijo ver a la madre se aplican para ver al padre.
Cuando el hijo no lo puede ver, o sea que no lo puede asentir como padre y como
hombre sin juzgarlo, criticarlo o quererlo cambiar; se generan en el hijo sentimientos
ocultos de culpa, no tiene capacidad de ver la dignidad del destino propio y no
reconoce límites.
Cuando los hijos toman el lugar que como hijos les corresponde frente a su padre,
cuando lo toman también con el permiso de mamá, pueden comprender que la vida de
los padres como es, es perfecta y tienen la capacidad de dejarla con ellos para que la
resuelvan por sí mismos. De esta manera no se cargan con asuntos que no son suyos, ni
tienen que tomar amores ciegos, ni lealtades invisibles, ni repetir implicaciones de
ninguno de los dos. Así el hijo se puede hacer cargo de lo que le corresponde asumir:
su propia vida, se compromete consigo mismo para enriquecerla con lo mejor y pasarla
después a sus hijos, mejorada y enriquecida. De esta forma puede dejar a sus padres
con sus propios asuntos para que ellos los resuelvan por sí mismos.
Comprender que siempre tenemos los padres que necesitamos tener resulta muy
liberador para nosotros como hijos. Al tenerlo claro podemos dejar de estar tan
pendiente de su vida, podemos soltarlos y dedicarnos solo a aprender de ellos lo mejor
y a comprometernos con nuestra propia vida, siempre con la certeza de que podemos
hacerlo diferente en caso de no estar de acuerdo con su proceder, pero conservando el
respeto, la honra y el agradecimiento que merecen por derecho propio.
Si como hijo pretendo resolver los asuntos de mi padre, decirle cómo tiene que hacer
las cosas o cómo debería ser, ocupo su lugar, me salgo del mío, me ubico por encima
de él y afecto su dignidad, pues como hijo le digo que no puede y me cargo con asuntos
que no me corresponde ni puedo resolver.
Una cosa es apoyar a los padres si requieren de ese apoyo, y otra es apropiarse de
decisiones que sólo a ellos les competen.
Reconocer al padre y los antepasados
• El primer reconocimiento al padre viene de la madre cuando lo toma como el padre
de su hijo, le da ese lugar en su corazón y le hace saber al hijo que su padre es el
hombre más importante para ella después del suyo propio, y que cuando lo mira (al
hijo), ve a su padre y el amor con que lo engendraron. Cuando el hijo sabe esto gana
fuerza y se empodera.
Si los padres están separados, la madre puede hacer el reconocimiento haciéndole
saber al hijo que aunque ya no viva con su papá y que aunque ella quisiera que actuara
de otra manera; para ella está bien si lo hace como lo haría su padre. No se requiere
que él se encuentre presente físicamente para que la madre reconozca al padre de su
hijo.
• El segundo reconocimiento al padre viene del hijo cuando con amor lo toma en su
corazón y le agradece la vida que por él le ha sido dada. Los hijos hombres al
reconocer a su padre y la elección que ha hecho de su madre se hacen hombres a su
lado y se sienten bien con otros hombres.
Ingala Robl dice que los hombres necesitan un día a la semana con otros hombres, así
se sienten felices de regresar con las mujeres. Las hijas mujeres que han reconocido a
su padre se sienten felices al mirar a los hombres.
El primer reconocimiento al padre viene
de la madre.
El segundo reconocimiento al padre
viene del hijo.
No reconocer al padre nos hace arrogantes, pues podríamos creernos superiores a él
desde cualquier ámbito, nos arrogamos derechos que no nos corresponden y nos genera
conflictos de autoridad, dado que el padre es nuestra primera figura de autoridad.
Cuando los hijos pierden al padre siendo jóvenes, desde su interior pueden desear
encontrar algo que lo sustituya y se inclinan por las drogas para tomar la fuerza de lo
masculino. En los casos de adicciones también suele suceder que alrededor del hijo
hay mujeres engrandecidas que no le dejan ver a los hombres, por esto es frecuente
encontrar que son los hombres los que acompañan los procesos de apoyo a
drogadictos.
Reconocemos y apreciamos al género masculino que nos dio la vida:
• Cuando podemos reconocer que por papá tenemos vida.
• Cuando detrás de papá vemos también al abuelo, al bisabuelo y todos los
antepasados, con la certeza de que gracias a ellos mi padre es mi padre porque de ellos
viene la vida.
• Cuando podemos agradecer a papá el haber ido a mamá para que nosotros pudiéramos
nacer.
Ese es el reconocimiento al género masculino y a los orígenes, es la grandeza y la
fuerza que viene de los antepasados. El sentido de arraigo y enraizamiento viene del
padre.
Capítulo 5
ENFERMEDAD Y MUERTE
Enfermedad
Las alteraciones al interior de los sistemas familiares se manifiestan sobre todo por
bloqueos, enfermedades y muerte. Con algunos ejemplos veremos la información que
por medio de la enfermedad llega al sistema. También examinaremos algunos
conceptos sobre la muerte.
La fuerza de los vínculos, de las lealtades invisibles y de los amores ciegos se hace
evidente cuando deseamos que nuestros familiares no enfermen, ni mueran. Este deseo
hace que estando sanos queramos enfermar para seguir a quien enferma o para morir en
su lugar.
Este es un anhelo que va mas allá del cuerpo, es un impulso inconsciente que hace
pertinente la intervención del terapeuta sistémico para acompañar la labor del médico
o profesional de la salud, con un proceso que permita encontrar y tal vez equilibrar las
fuerzas que llevaron a la persona a desarrollar los síntomas de la enfermedad.
Muchas veces con la intervención del terapeuta sistémico sólo es posible ver la forma
en que el amor ciego se convirtió en enfermedad sin encontrar eco en el enfermo para
interiormente querer equilibrar, ordenar y seguramente restablecer la salud, y esto
suele suceder cuando la implicación es tan grande que el amor ciego de quien la
padece no permite ver lo inútil de esa condición ni la perpetuación del conflicto.
En otros casos, la persona logra ampliar su mirada, logra dar un paso más allá y
reconocer que su amor ciego no restablecerá la salud del ser querido enfermo, ni
devolverá la vida al que ya se fue porque no tiene poder sobre ello, podrá con
humildad y también con amor aceptar lo que es como es, y al comprenderlo
seguramente en ese momento el equilibrio interior se empieza a recobrar y, junto con
él, la salud también se instaurará.
La dinámica de la enfermedad se hace manifiesta por diferentes razones:
1.Porque los miembros más jóvenes del sistema quieren retener a los mayores, a los
que llegaron antes que él o a los que se quieren ir detrás de los que ya murieron.
Los pequeños buscando compensar a los grandes por todo lo que han hecho a favor del
sistema quieren enfermar o morir como ellos, en la creencia de que su enfermedad o
muerte equilibra el vacío ocasionado por la ausencia, sacrificando así su propia salud y
su propia vida.
Es el amor ciego por los padres y ancestros el motor que impulsa esta conducta y que
llega a ser más fuerte e importante para el hijo que su propia vida.
2.Porque muchas enfermedades representan personas de las que nosotros o nuestra
familia se quiere librar o que hemos olvidado o excluido. En este caso la enfermedad
se constituye en el instrumento del que el sistema se vale para recordarnos que hay
alguien que debe ser reconocido y a quien debe dársele su lugar.
3.Porque buscamos la muerte o la enfermedad como una forma de reparar una culpa que
nos puede surgir, bien:
a. Por algo que aparece de manera imprevista como pérdidas, enfermedades,
calamidades.
b. Porque yo resulté ileso o beneficiado por la muerte, enfermedad o tragedia de otra
persona.
c. Porque hice algo que causó la muerte o daño a otros.
Expiar de esta manera nos resulta una salida fácil porque no estamos viendo al objeto
del amor ciego, sino que sólo vemos nuestro propio dolor o arrogancia. Quiere decir
que la persona por compadecerse de sí misma, por sentirse víctima de las
circunstancias o superior a lo que la rodea no mira la condición del otro, sino que se
atrapa en su propio dolor, orgullo, miedo o arrogancia.
Por no aceptar ni honrar el destino de quien vive la enfermedad o dificultad, con
nuestra actitud queremos y creemos que podemos cambiar su destino. De esta manera lo
único que conseguimos es salirnos de nuestro lugar y en vano apropiarnos del lugar del
otro, porque, en última instancia no resolvemos nada: el otro no sana y si ha de morir,
muere.
La invitación es a “actuar en nuestro favor asintiendo ante los hechos y a favor de la
otra persona, honrando su destino, a cambio de sufrir”. Significa que nos rindamos
con humildad ante lo inevitable en vez de fracasar en el intento de cambiar su destino y
que tomemos intensamente la vida en vez, quizás, de fracasar también en el intento de
querer morir.
4.
La negación o incapacidad del hijo para tomar a sus padres es otra fuente de
enfermedad, pues el hijo no se permite reconocer su origen en la vida ni el ciclo natural
de nacimiento y muerte.
1.
DINÁMICA SISTÉMICA
DE LAS
ENFERMEDADES:
Las enfermedades se
pueden presentar cuando:
• Los más jóvenes
quieren retener a los
mayores, o se quieren
ir detrás de los que ya
murieron.
• O representan
personas:
• Que no queremos
ver.
• De las que nos
queremos librar.
• Que hemos
olvidado o excluido.
• Por querer expiar o
reparar una culpa.
• Por no honrar y
querer cambiar el
destino de alguien.
• Por no querer o no
poder tomar a los
padres en el corazón.
El mismo amor que nos lleva a la enfermedad nos puede sacar de ella, pero para
lograrlo debemos estar en sintonía con la enfermedad misma, no rechazarla ni negarla
sino asentirla tal cual es y tomarla en serio para poder dilucidar cuál es el mensaje, que
ella nos quiere mostrar para reparar, aceptar o equilibrar. Solo así se puede ver alguna
alternativa de sanación antes no.
La enfermedad se considera como la somatización física de una alteración interna del
organismo, lo que quiere decir que la enfermedad se convierte en el instrumento por
medio del cual el cuerpo habla, se expresa y sirve de intermediario entre el gran
sistema familiar y los subsistemas que lo conforman, para que la información aun
oculta sobre la historia de la familia, ésa que no se ha ordenado, sea atendida en
consonancia con los órdenes del amor.
La información que transmite la enfermedad por medio del que enferma y del tipo de
enfermedad que contrae son las pistas que el sistema entrega para descifrar el
jeroglífico de lo que ella nos quiere transmitir.
El Dr. Jorge Iván Carvajal Posada, Médico Cirujano de la U. de A., pionero de la
Medicina Bioenergética, dice: “La enfermedad es un maestro, una oportunidad para
organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional,
mental y espiritual”.
En ocasiones el alma de una persona necesita la presencia de la enfermedad en su vida,
porque a través de ella reconoce una tarea que sin su presencia tal vez no estaría en
capacidad de ver. Si este es el caso, resulta muy valioso que esa persona diga SÍ a su
enfermedad y si lo requiriera diga SÍ a su final. Con este acto de humildad para
aceptarla, y de valor para reconocerla, gana una grandeza aun mayor que si se curara
físicamente.
En algunos casos las enfermedades se relacionan con situaciones sistémicas
específicas, sin embargo la forma como ellas se manifiestan en los sistemas son
innumerables y de ninguna manera a simple vista se puede asegurar que un síntoma
corresponda a una determinada condición, para lo cual hará falta desplegar una
constelación en la que se pueda ver el contexto y el entorno de lo acontecido, para dar
pasos conducentes a reconocer el hecho y asentir a él.
Hacer consciente qué no he incluido o qué no he soltado del sistema me ayuda a sanar
porque para sostener la salud se necesita energía, y ella se logra desde el lugar en que
puedo incluir todo para poder ir a más y no a menos.
Esther Jandette.
A continuación hacemos alusión a algunas enfermedades y su relación sistémica:
Dolores de cabeza
Se relacionan con un amor contenido que no pudo ser expresado ni vivido. En este caso
es pertinente hacer la pregunta: ¿A dónde tendría que ir ese amor?
Una buena ayuda para el dolor de cabeza es favorecer que el sentimiento estancado se
exprese y la manera más fácil de lograrlo es llenándonos de amor en nuestro corazón y
después permitir que salga a través de las manos con los brazos extendidos hacia
arriba, al tiempo que realizamos una profunda expiración.
Otra forma de hacerlo es que la persona con dolor de cabeza se ubique al lado de quien
siente que no ama suficientemente (pudiera ser incluso su madre), gire la cabeza hacia
esa persona, le mire respirando profundamente con la boca abierta y así se la queda
mirando.
El movimiento se termina cuando el amor contenido haya llegado por completo a su
destino. Este ejercicio se puede hacer directamente, con un representante, o con
visualización.
Dolores de espalda
Los dolores de espalda repetitivos tienen que ver con relaciones conflictivas e
irrespetuosas con los padres. Cuando un hijo se resiste a reconocer y honrar a uno de
sus padres generalmente le está haciendo resistencia a la rabia que inconscientemente y
sin saber por qué siente por su progenitor.
De hecho, transfiere sobre ellos lo que siente y para sí mismo se dice: “mi padre o mi
madre me odian”, en vez de reconocer que es él o ella quien tiene ese sentimiento que
está proyectando en su padre o madre y que por eso los critica y juzga constantemente
por sus errores.
Como le es tan difícil reconocer sus sentimientos prefiere sentirse víctima y esta
condición le impide inclinarse ante sus padres. Es así como el dolor de espalda se
convierte en el reflejo de la rabia contenida y los espasmos musculares denotan la
ambivalencia entre honrarlos, juzgarlos o criticarlos.
Paradójicamente, cuando la persona es capaz de inclinarse ante sus padres, los dolores
de espalda empiezan a disminuir y aun con mayor intensidad cuando se logra la
reverencia profunda, en la que las piernas flexionadas hacen contacto con el suelo y la
espalda queda extendida, al tiempo que el pecho se apoya en el piso con los brazos
extendidos hacia adelante y las manos volteadas hacia arriba. La sensación de
descanso del cuerpo es tan grande como lo es el amor, honra y reconocimiento que se
hace manifiesto hacia los padres.
Enfermedades de la piel
Hellinger observó que cuando la ex esposa (o) o pareja anterior del marido no es
reconocida, uno o más hijos de la segunda unión desarrollan una neurodermatitis,
picazón o enfermedad de la piel. Si hay reconciliación entre las dos esposas (os) la
neurodermatitis sana o se alivia.
También se ha encontrado que las enfermedades de la piel hacen referencia a
necesidades afectivas, especialmente a la necesidad de caricias. Pudiéramos decir que
tienen que ver con poco contacto físico y manifestaciones afectivas por parte de uno o
de ambos padres.
El acunamiento referido en el ejercicio para el Movimiento Amoroso Interrumpido,
podría aportar para la restitución del equilibrio afectivo. Se sugiere realizar el
ejercicio con ambos padres si fuere necesario.
Cáncer
El cáncer no solo es una enfermedad del cuerpo, también denota el deseo que tiene la
persona de morir. Los medicamentos como tal no ayudan si desde su alma o desde lo
más profundo de su ser la persona no está dispuesta a estar sana, o sea, que si no se
decide a hacer un trabajo interior consigo misma para sanar la herida que la carcome
por dentro ningún medicamento ni tratamiento la puede ayudar.
Dice Bert Hellinger: “Mi hipótesis en relación con el cáncer es que el enfermo prefiere
morir antes de hacer una profunda reverencia ante los padres”.
Muchas mujeres con cáncer se niegan a respetar a su madre y al género femenino; se
puede ver que prefieren morir antes que inclinarse ante ella y honrarla. Podría darse el
caso de una mujer que con la enfermedad esté expiando algo de su sistema familiar
femenino y prefiera morir a decir: “soy mujer como ustedes”.
El cáncer de mama es a veces tambien la expiación de una injusticia cometida con un
hombre de la familia. El cáncer nunca se sana, en cualquier momento puede volver a
aparecer, se trata de una enfermedad que puede causar la muerte, por eso hay que
mirarla cuidadosa, detenida y amorosamente a los ojos.
La humildad, la honra, el reconocimiento y agradecimiento desde lo más profundo del
corazón hacia los padres y su género, sería el mecanismo que favorezca el equilibrio
emocional y físico de quien lo padece.
Neurosis
La neurosis nace en el momento en que en el hijo se interrumpió el movimiento hacia
uno de los padres.
El comportamiento neurótico no es más que el movimiento circular en el que una
persona se mantiene cuando quiere dirigirse a otra. Se comporta igual que el
Movimiento Amoroso Interrumpido.
Recordemos que cuando el amor de los padres no puede llegar a su destino, en el niño
se asientan sentimientos de dolor, tristeza y rabia que hacen que más tarde, siendo ya
adulto y se quiera dirigir a alguien, vuelva a despertarse en su cuerpo el recuerdo de
esa interrupción y aborte el interés por la otra persona, sin poder ir hacia adelante en el
amor y entonces permanece moviéndose en círculos porque llega a un punto desde
donde vuelve a sentir lo de entonces, se detiene y en lugar de seguir adelante, se aparta
e inicia un movimiento circular de regreso al punto de interrupción de aquel entonces.
Cuando esta persona ya adulta se quiera dirigir amorosamente a otro, por ejemplo a su
pareja, puede suceder una de dos cosas:
• Que en el momento tenga la capacidad de alejar de sí el dolor y la frustración que la
interrupción del movimiento hacia uno de sus padres le produjo cuando niño y logre
acercarse y avanzar con amor hacia su pareja, aunque más adelante puedan florecer
los sentimientos de niño y retornar a ellos.
• Que algo en su interior no le permita consolidar la relación e interrumpa el
movimiento hacia su pareja como sucedió cuando niño con uno de sus padres y la
esquive aun contra su voluntad aunque no logre entender por qué.
En cualquiera de los dos casos la vida afectiva, la relación de pareja y la salud de la
persona se ven seriamente afectadas.
El niño adulto interiormente puede regresar en el tiempo al momento de la interrupción,
acunarse en brazos de su madre y permanecer allí cuanto tiempo requiera para
satisfacer sus necesidades del amor que no le fue posible tomar de niño.
Hay que retomarlo allí donde se produjo la interrupción, pues el niño de la infancia
quiere entender a la madre de ese momento y todavía hoy quiere ir a ella. Tanto la
madre como el niño han de volver a sentir lo que sintieron en ese momento. Si lo desea
puede repetir el procedimiento con su padre.
Las psicosis
Las psicosis se presentan en familias donde hubo un asesinato que por lo general
ocurrió varias generaciones atrás y del que ya nadie se acuerda, pero también alguien
se puede volver psicótico cuando al mismo tiempo se encuentra implicado con dos
personas que están irreconciliablemente enfrentadas, generalmente un asesino y su
víctima.
La psicosis como tal busca una solución: reconciliar a los enfrentados y reconocerle a
cada cual la pertenencia que le ha sido negada al excluirlos.
Se ha visto que la familia ve la psicosis de la misma manera como se ve a un
perpetrador, dado que el psicótico a su vez se identifica con el perpetrador infundiendo
miedo a su alrededor. Lo que la familia y el psicótico no se han dado cuenta es que
igual que al perpetrador, a la psicosis se la debe honrar y reconocer.
De alguna manera la presencia de la psicosis alivia a quienes rodean al que la padece,
porque el que otro sea el psicótico hace que los demás se vean librados de la
enfermedad. Esta circunstancia se da también en algunos casos de autismo.
Los hallazgos han determinado dos grupos de situaciones relacionadas con la
esquizofrenia:
• El primer grupo tiene que ver con niños a quienes no se les ha permitido conocer la
verdadera identidad de sus padres, tiene que ver con secretos acerca de los padres, en
los que hay hechos que crean confusión sobre el verdadero padre de un niño o niña,
como por ejemplo en caso de:
- Relaciones incestuosas entre padres e hijas, hermanos y hermanas, tíos y sobrinas,
padrastros e hijastras.
- Relaciones amorosas entre una mujer y un hombre antes del matrimonio de ella con
otro hombre.
- Relaciones amorosas entre un hombre de clase alta y una mujer de clase inferior, o
viceversa.
- Una mujer ya embarazada de su amante, que se casa precipitadamente con otro
hombre al que le hace creer que el hijo es suyo. Ella mantiene el secreto, al igual que
todos los que saben la verdad.
- Una mujer que se casa pero sigue sosteniendo una relación anterior con un hombre al
que realmente ama y queda embarazada de él.
- Una relación que perdura aun después del regreso del marido de una larga ausencia,
por ejemplo si es un soldado que parte para la guerra. La mujer queda embarazada de
su amante y guarda el secreto ante su marido.
• El segundo grupo tiene que ver con muertes misteriosas en el sistema familiar:
- La no certeza sobre si la muerte de un miembro de la familia fue un accidente, un
suicidio, un asesinato o una muerte consentida por las acciones de otros miembros de
la familia.
- La no certeza sobre si los padres hicieron lo suficiente o cumplieron con su
responsabilidad a la hora de intentar salvar la vida de un hijo que estaba enfermo o en
peligro.
- Cuando alguien que pertenece al sistema ha ocasionado activamente la muerte de otro
miembro de la familia, como en el caso en que un hombre mata a su primera esposa
para casarse con la segunda esposa.
- Cuando se da un aborto de un embarazo avanzado, el sistema también lo vive como un
asesinato.
Franz Ruppert señala que, de acuerdo con su experiencia, los síntomas de manía y
paranoia encajan con dos patrones básicos que son:
• Los síntomas de psicosis que se manifiestan como una compulsión maníaca a actuar,
hablar o tener muchos líos amorosos que apuntan normalmente a sentimientos
reprimidos de amor en el sistema familiar.
• Los sentimientos paranoides de ansiedad, culpa y vergüenza muy grandes que son
probablemente la expresión sintomática de una culpa y responsabilidad negadas por
una muerte o asesinato en el sistema familiar.
Trastornos del habla
Se ha visto que prácticamente todos los trastornos del habla se hallan condicionados
por la historia familiar, o al menos tiene un rol importante en ellos. Se pueden
presentar por ejemplo:
• Cuando alguien no tuvo permiso para expresarse porque fue ocultado o dado, y de
esta manera fue excluido.
• Cuando la persona se identifica con 2 ancestros enfrentados (pueden ser perpetrador y
víctima) el hecho de que no hayan podido expresarse adecuadamente ninguno de los
dos, hace que el implicado al representarlos a ambos tampoco lo logre.
Es la misma figura de la esquizofrenia pero representada en el habla. El movimiento
sistémico consistiría en que los aún no reconciliados se ubiquen frente a frente hasta
que puedan reconocerse mutuamente y logren la reconciliación.
• También puede darse por temor hacia una persona interiorizada ante la cual le da
miedo hablar.
• Detrás del tartamudeo y otros trastornos del habla también puede estar un secreto de
familia que quiere salir a la luz, pero que produce mucho temor. Si los padres ocultan
algo y logran hablar abiertamente acerca de ello, el niño tiene la posibilidad de
superar su deficiencia.
Anorexia
En la anorexia la persona quiere irse en lugar del padre para que él se quede en la
familia. Es un amor ciego y arrogante que cree tener el poder de retener al padre si se
va a cambio de él, o con él.
Un ejercicio de humildad y reconocimiento de nuestra propia insignificancia dentro del
sistema que no nos permite impedir lo que ha de suceder, y el asentimiento aunque
doloroso ante la ausencia del padre; favorece la restitucion del equilibrio interior que
a su vez restablece el metabolismo.
Bulimia
La bulimia tiene otra dinámica diferente a la anorexia. En la bulimia la situación
familiar es la de una hija o hijo que sólo puede tomar de la madre, pero no del padre.
Se halla inmerso en una doble lealtad: toma de la madre por lealtad a ella y por lealtad
al padre escupe lo que tomó... De esta manera es leal a ambos padres.
Cuando la bulimia es alternada con la anorexia, es porque la anoréxica no ha decidido
aún si irse o quedarse, entonces come para quedarse y escupe para marcharse. En
estos casos la solución comienza en el momento en que la persona conecta con lo que
la enfermedad le muestra y lo reconoce frente a quien es objeto de su lealtad (padre o
madre). Así logra verse como un ser diferente e independiente de aquel con quien está
identificado y puede también con límites claros separar su destino.
Esclerosis múltiple
Se ha visto que en muchos casos de esta enfermedad quien la padece quiere
desaparecer antes que la madre.
Sin embargo Stephan Hausner, médico homeópata, encontró que el paciente con
esclerosis múltiple se identifica con un perpetrador de su sistema: “también puedo
confirmar la tesis de Bert de que la enfermedad impide el impulso asesino”.
Relata que un paciente con esclerosis múltiple que estaba casi totalmente paralizado,
acudió a su consulta para tratamiento homeopático. Al preguntarle “¿Qué haría Ud. en
primer lugar si estuviera nuevamente sano?”, su expresión cambió, y dijo “Asesino a
mi esposa”.
Una dinámica parecida se ve también a veces, en casos graves y progresivos de
enfermedades reumáticas.
Adicciones
Cuando la madre no ha dado el permiso para que el hijo tome a su padre el hijo solo
puede tomar de ella, y al no poder tomar del padre toma como sustituto de la figura
paterna la droga o cualquier otro tipo de adicción.
El hijo resiente no poder tomar de su padre y trata de devolverle a su madre ese dolor
tomando de aquello que le hace daño.
Cuando el padre es adicto la madre le dice al hijo que lo del padre no vale la pena
tomarlo, o sea que no siga su ejemplo. Entonces el hijo que no tiene permiso de ver y
tomar a su padre en su corazón tal como es, lo toma en forma de lealtad haciéndose
adicto como él. Si la madre le dijera “En ti quiero a tu padre y estoy de acuerdo que
seas como él”, el hijo podría tomar a su padre en lugar de tomar el sustituto.
Cuando la adicción de un padre ha causado dolor al otro progenitor el hijo puede
intentar expiar las acciones de su padre haciéndose adicto como él. Esta conducta
errada está motivada por el Amor Ciego y las Lealtades Invisibles.
Las adicciones más peligrosas, por ejemplo la heroinomanía, pueden encubrir un
intento de suicidio en el que el adicto quiere morir para ir detrás de alguien o en lugar
de él.
La enfermedad y la muerte se toman de la mano para llegar al mismo punto: ir en pos
del ser querido o reemplazarlo en su destino. Las motivaciones son las mismas y los
efectos también. Veámoslo más en detalle.
Muerte
Nacer y morir son procesos inherentes a todos los seres vivos. Hellinger dice que
“Llega un momento en que tanto la medicina, como la psicología y hasta el mismo yo
de la persona, encuentran límites cuando trata de oponerse a los designios de la
vida, ya que un día al cabo de un tiempo, toda persona enferma, se debilita y
muere”.
Dentro del mundo de los muertos, de los fallecidos, de los enfermos y los que han
tenido una suerte difícil, el deseo es que a los que los sobreviven les vaya bien porque
no solo es el niño el que ama, el que ha sufrido y ha muerto también. Los muertos ven
con buenos ojos a los vivos y no les ayuda en nada su dolor.
Frecuentemente los vivos se sienten culpables porque ellos viven mientras otros de su
familia están muertos, y se sienten aliviados muriendo por ellos.
Cuando esta culpa está presente, cuando alguien quiere ir detrás del que murió o morir
a cambio de él, se trata de un amor ciego que conlleva una implicación. Existen
maneras de salir de la culpa y del amor ciego que permitan retomar la paz, pero para
que la curación sistémica pueda tener éxito el vivo debe reconocer el amor hacia su
pariente muerto y debe honrar su suerte o destino.
Esto significa que debe vivir sus sentimientos, su pena y su duelo intensamente para
poderlos traspasar y asentir al hecho de que quien murió ya no está entre los vivos y
que perpetuar el dolor de su partida no le hace bien a ninguno de los dos. Lo más
importante es que permita que el amor por el fallecido permanezca en su corazón desde
el amor despierto y claro, desde el Amor que Ve.
Cuando yo creo que debo resolver un asunto por alguien que ya murió, en otras
palabras, cuando estoy implicado en un asunto con alguien que ya murió, siento
ansiedad y perturbación por varias razones:
1. Le estoy dando vida en mí a alguien que está muerto.
2. Estoy tomando su lugar queriendo asumir como mío algo que es de él.
3. Lo estoy excluyendo al tomar su lugar y hacerme cargo de algo que no me
corresponde.
Cuando permito que el muerto tome el lugar que le corresponde donde está y yo tomo
el que me corresponde entre los vivos, lo puedo sentir cercano con su energía de amor
y puedo asumir mi vida y mi destino con fuerza y compromiso.
El movimiento sanador consistiría en que los vivos miren a los muertos, desde su
interior realicen el movimiento o acción que consideren les corresponde hacer, de
nuevo los miren con amor y se den vuelta hacia el futuro para vivir la vida que les fue
dada con fuerza, respeto y compromiso, movidos por el amor claro, por el amor que
ve.
“El Amor es el motor del universo, el respeto al Orden es
el combustible que lo sostiene”
Bibliografía
–––, Barriga Bacardí Joan. ¿Dónde están las monedas? Barcelona España: RigdenInstitud Gestalt. 2006.
–––, Bert Hellinger. Los órdenes de la ayuda. Barcelona: Edit. Institut Gerstal.
–––, Tiiu Bolzmann. Imágenes que solucionan. Argentina: Editorial Alma Lepik. 2003.
–––, Gabriele Ten Hövel. “Reconocer lo que es”. Conversaciones sobre
implicaciones y desenlaces logrados. Barcelona: Editorial Herder. 2000.
–––, Gabriele Ten Hövel. Un largo camino. Argentina: Editorial Alma Lepik. 2006.
–––. El amor del espíritu. Barcelona: Edit. Rigden – Institut Gerstal. Edición española
2009.
–––. El centro se distingue por su levedad. Conferencias e historias terapéuticas.
Barcelona: Editorial Herder. 2006.
–––. Felicidad que permanece. Oct. 2.007 Rigden – Institut Gerstal.
Barcelona. Edición española 2007
–––. Lograr el amor en la pareja. Barcelona: Edit. Herber. 2002.
–––. Órdenes del Amor. Barcelona: Editorial Herder. 2002.
–––. Religión, psicoterapia, cura de almas. Textos recopilados. Traducción de Sylvia
Gómez-Pedra, España: Editorial Herder. 2001.
–––. Scheldrake, Rupert. La presencia del pasado: resonancia mórfica y hábitos de
la naturaleza, Barcelona, Kairós, 1990.
–––, Boszormenyi-Nagy Iván y Geraldine M. Spark. Lealtades invisibles. Buenos aires.
Argentina: Amorrortu Editores. Talleres gráficos Color Efe. Avellana. 2003.
–––, Carles Parellada Enrich. (ICE Universidad Autónoma de Barcelona)
Esparreguera, 16 de abril del 2006.
–––, Díaz Luis Ángel. La memoria en las células. Buenos Aires: Editorial Kier. 2007.
–––, Frank Úrsula. Cuando cierro los ojos te puedo ver. Editorial Alma Lepik.
Argentina: Buenos Aires. 2005.
–––, Frank-Gricksch, Marianne. Eres uno de nosotros. Buenos Aires: Alma Lepik,
Primera edición en español 2004.
–––, Shmedlin, Gerardo, Asumiendo la vida con sabiduría. Editado por él mismo e
impreso por Unicoomundo, Bogotá, 2003.
–––, Lipton Bruce H. La biología de la creencia. España: Editorial Palmyra Madrid.
2007.
–––, Luis Sibanal, Juan. Introdución a la sistémica y terapia familiar. Editorial Club
Universitario San Vicente (Alicante) .2006.
–––, Olvera, Angélica. Pedagogía del siglo XXI. El éxito es tu historia. México:
Grupo Cudec, 2009.
–––, Robl Ingala. Constelaciones familiares para la prosperidad y la abundancia.
Editorial Grijalbo. Colombia: Grupo Editorial Random House. Mondadori. 2010.
–––, Schneider Jakob Robert. Constelar familias. Fundamentos y procedimientos.
México: Editorial Herder. 2009.
–––, Traveset Vilaginés, Mercé. La pedagogía sistémica-fundamentos y práctica.
Barcelona: Edit. Grao, Primera ed. 2007.
–––, Vallejo Marianela. Constelaciones familiares-para liberar la energía del amor y
de la vida, Colombia: Editorial Aguilar, 1988.
SOBRE LAS AUTORAS
CARMEN CECILIA VARGAS SIERRA
Es facilitadora en Cellular Memory Release certificada por Luis
Diaz y en Camino de Sueños por el Crimson Circle.
Paralela a su actividad profesional se entrenó, con grandes
maestros, en procesos de Crecimiento Interior y de Consciencia que le han permitido
transmitir esta información en talleres y grupos de trabajo.
Realiza consulta individual y Constelaciones individuales y grupales.
Se ha formado y entrenado en Constelaciones Familiares y Organizacionales con Jorge
Llano, Marianela Vallejo, Carmen Palacios, Ramón Resinos, Ingala Robl, Guillermo
Echegaray, Alfonso Malpica, Jack Tencé, Cecilio Regojo, Angélica Olvera, Sophie
Hellinger y Berth Hellinger. Cursó con Neopsicología Colombia.- UDEC. México el
Diplomado y la Maestría en Pedagogía Sistémica y actualmente participa de la
Formación Terapéutica en los Nuevos Avances de las Constelaciones Familiares con la
misma entidad. Asistió a los Workshops Internacionales de la Hellinger Sciencia en
México sobre: Constelaciones Familiares, Nuevos Horizontes. Autora del libro “El
Viejo ¿protagonista o víctima?” y coautora de publicaciones como “Bienestar y
Armonía”. “Capacitación en salud para el cuidado del anciano” y “Y otra vez
amaneció”.
MÓNICA GIRALDO PAÉREZ
Consteladora Familiar y coautora de esta obra y el entrenamiento:
Ordenando el sistema familiar que le da origen. Estudió
microbiología y gerencia de mercadeo y ventas.
Después de tener una exitosa trayectoria en el campo comercial,
cambia su vida profesional para dedicarse a ofrecer el producto de más de 12 años de
estudio, entrenamiento y práctica en procesos de despertar de consciencia.
Primera facilitadora acreditada para Colombia en El juego de la transformación, asistió
al IIT-NVC International Intensive Training in Nonviolent Communication y se certifica
como facilitadora en CMR by Luis Diaz (Cellular Memory Release).
Se forma como facilitadora en Constelaciones Familiares con Carmen Palacios-Serres
y ha asistido a constelacionestaller dictadas por Carmen Palacios-Serres, Ingala Robl,
Jacques Tencé y Guillermo Echegaray en Colombia y Michele Diviné en USA.
En México ha asistido a talleres con Ingala Robl y Marianne Franke; y al entrenamiento
internacional intensivo “Los últimos avances para realizar constelaciones familiares”
con Bert y Sophie Hellinger.
Es diplomada en Pedagogía Sistémica con el CUDEC de México por medio de la
Corporación Marianela Vallejo en Bogotá y actualmente cursa con ellos la “Formación
terapéutica en los nuevos avances de las Constelaciones Familiares”.
Con un profundo propósito de sanación personal dedica su actividad a apoyar dicho
proceso en otras personas en la consulta privada, consulta en grupo y talleres.
monica@caminodeluz.com.co www.caminodeluz.com.co
Descargar