See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/262915794 Modelo matemático de la cámara anterior del ojo humano. Thesis · January 2010 CITATIONS READS 0 3,326 2 authors: Alvaro Hernan Bedoya Calle Camilo Valencia-Estrada Universidad de Medellín OLEDCOMM 22 PUBLICATIONS 56 CITATIONS 28 PUBLICATIONS 120 CITATIONS SEE PROFILE Some of the authors of this publication are also working on these related projects: VLC based indoor positioning system design View project Freeform geometrical optics View project All content following this page was uploaded by Alvaro Hernan Bedoya Calle on 17 February 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file. SEE PROFILE MODELO MATEMÁTICO DE LA CÁMARA ANTERIOR DEL OJO HUMANO ÁLVARO HERNÁN BEDOYA CALLE JUAN CAMILO VALENCIA ESTRADA Tesis de grado como requisito parcial para optar al título de Maestría en Matemáticas Aplicadas. Asesores: JAIRO VILLEGAS GUTIERREZ ORLANDO GARCIA JAIMES MEDELLÍN UNIVERSIDAD EAFIT ESCUELA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2009 Nota de aceptación __________________________ __________________________ Presidente del jurado __________________________ Jurado __________________________ Jurado __________________________ Medellín, septiembre de 2009 ii AGRADECIMIENTOS A nuestros profesores por sus sabias enseñanzas: Jairo Villegas Gutiérrez Orlando García Jaimes María Eugenia Puerta Yepes Gerardo Arango Ospina Jorge Iván Castaño Bedoya A nuestros grandes amigos y colaboradores de quien siempre recibimos su valioso apoyo y consejo: Jaime Pineda Gutiérrez, ingeniero químico. David Correa Roldan, director de la revista EIA. Alejandro Valencia Estrada, oftalmólogo glaucomatólogo. Y a la Escuela de Ingeniería de Antioquia por el apoyo económico. iii CONTENIDO FIGURAS ....................................................................................................................................................... VI GLOSARIO .................................................................................................................................................. VII NOTACIÓN ..................................................................................................................................................... X RESUMEN ................................................................................................................................................... XII INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 13 1 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE SUPERFICIES ÓPTICAS DE REVOLUCIÓN EN FORMA CANÓNICA .................................................................................................................................................... 17 1.1 INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 17 1.2 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE UN PARABOLOIDE DE REVOLUCIÓN. ................ 19 1.2.1 El Método de los Mínimos Cuadrados con la Ordenada ………………….21 1.2.2 El Método de los Mínimos Cuadrados con las Curvatura de la Córnea Humana. ...... 23 1.2.3 Índice de Correlación. ........................................................................................................... 24 1.3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE UN ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN. ....................... 25 1.3.1 Regresión de un Oblate Elipsoide. ..................................................................................... 26 1.3.2 Regresión de un Prolate Elipsoide. .................................................................................... 31 1.3.3 Regresión de una Esfera. .................................................................................................... 31 1.3.4 Regresión de un Oblate Elipsoide usando el Método de los Mínimos Cuadrados con las Curvaturas de la Córnea Humana. ............................................................................................. 32 1.3.5 Índice de Correlación. ........................................................................................................... 33 1.4 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE UN HIPERBOLOIDE DE REVOLUCIÓN................ 35 1.4.1 Regresión de un Hiperboloide. ............................................................................................ 36 1.4.2 Regresión de un Hiperboloide usando el Método de los Mínimos Cuadrados con las Curvaturas de la Córnea Humana. ................................................................................................... 39 1.4.3 Índice de Correlación. ........................................................................................................... 42 1.5 CONCLUSIONES. ..................................................................................................................... 43 2 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE LA SUPERFICIE ANTERIOR DE LA CORNEA HUMANA CON UN TOROIDE REGULAR DE REVOLUCIÓN. .............................................................................. 45 2.1 INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 45 2.2 EJES PRINCIPALES Y CURVATURA MEDIA. ..................................................................... 49 2.2.1 Ejes Principales. .................................................................................................................... 49 2.2.2 Curvatura Media Analítica. ................................................................................................... 53 2.3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS COEFICIENTES. .............................................. 54 2.3.1 Regresión. .............................................................................................................................. 54 2.3.2 Correlación. ............................................................................................................................ 59 iv 2.4 CONCLUSIONES. ..................................................................................................................... 59 3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE LA SUPERFICIE POSTERIOR DE LA CORNEA HUMANA. ...................................................................................................................................................... 61 3.1 INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 61 3.2 REGRESIÓN CON EL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS CON ESPESORES TOPOGRÁFICOS AXIALES EJ. .............................................................................................................. 64 3.2.1 Con Superficie Posterior de Sección Parabólica. ............................................................. 66 3.2.2 Con Superficie Posterior de Sección Elíptica. ................................................................. 72 3.2.3 Con Superficie Posterior de Sección Hiperbólica. ............................................................ 84 4 NUEVAS FUNCIONES PARA DESCRIBIR EL ASTIGMATISMO IRREGULAR .......................... 96 4.1 INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................... 97 4.2 REPRESENTACIONES POLARES. ....................................................................................... 99 4.3 CONSTRUCCIÓN .................................................................................................................... 101 4.4 APLICACIONES. ...................................................................................................................... 108 4.4.1 Aplicación Óptica. ................................................................................................................... 109 4.4.2 Aplicación Estadística. ........................................................................................................... 112 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................... 115 v FIGURAS Figura 1. Vista central de una topografía corneal computarizada………………………….15 Figura 2. Topografía corneal computarizada (Pentacam® )…………………………….......21 Figura 3. Topografía corneal computarizada (Keratron®)…..……………………………….27 Figura 4. Una topografía corneal computarizada (Atlas 9000® )……………………..…….36 Figura 5. Córnea perfecta.…….………………………………………………………………..46 Figura 6. Topografía del astigmatismo corneal regular………………………………….….48 Figura 7. Paquimetría topográfica computarizada…………………………………………...62 Figura 8. Sección sagital del ojo humano…………………………………………………….63 Figura 9. Combinaciones de superficies con refracción perfecta total…………………….66 Figura 10. Lente bielíptico convexo-cóncavo…………………………………………………77 Figura 11. Lente bihiperbólico convexo-cóncavo…………………………………………….91 Figura 12. Representación polar del seno circular……….………………………………...100 Figura 13. Representación polar del seno elíptico………………....................................101 Figura 14. Variación de la excentricidad…………………………………………………….106 Figura 15. Representación temporal del seno elíptico con desfase…............................106 Figura 16. Representación temporal del seno elíptico sin desfase………………………107 Figura 17. Funciones generadoras…………………………………………………………...108 Figura 18. Topografía corneal computarizada con alto astigmatismo irregular…………110 Figura 19. Representación tridimensional de la función de probabilidad acumulada…..114 vi GLOSARIO Aplanético: 1. adj. Fís. Lente o sistema óptico sin aberración esférica ni cromática ni comática. Puede presentar distorsión.2 focos en una interfase óptica con refracción perfecta central.2 Córnea: 1. f. Anat. Membrana dura y transparente, situada en la parte anterior del globo del ojo de los vertebrados y cefalópodos decápodos, engastada en la abertura anterior de la esclerótica y un poco más abombada que esta. A través de ella se ve el iris.1 Asférico (a): 1. adj. Mat. Dícese de las geometrías planas de revolución que son diferentes de la circunferencia.2 2. adj. Fís. Dícese de las superficies ópticas de revolución que son diferentes de la esfera.2 Astigmatismo: 1. m. Fís. Defecto de un sistema óptico que reproduce un punto como una pequeña área difusa.1 2. m. Med. Defecto de visión debido a curvatura irregular de la superficie de la córnea y el cristalino. 1 3. m. Opt. Defecto de refracción que presenta un foco nítido en una dirección transversal y borroso en otra, generalmente ortogonal.2 4. m. Mat. Característica de una superficie tórica de revolución que presenta radios de curvatura diferentes según la dirección de la circunferencia osculatriz.2 Correlación: 1. f. Mat. Medida de la dependencia existente entre variantes aleatorias.1 2. f. Mat. Medida de la dependencia de una variable aleatoria con relación a una función característica.2 Curvatura: 1. f. Cualidad de curvo; desviación continua respecto de la dirección recta. En una circunferencia es la inversa del radio; en otra curva cualquiera es la inversa del radio de la circunferencia osculatriz.1 2. f. Mat. Medida de una superficie o curva que determina el inverso de la esfera osculatriz o del circulo osculador que mejor se ajusta.2 Apalancamiento: 1. m. Acción y efecto de apalancar o apalancarse.1 2. m. Opt. Relación entre la distancia imagen y la distancia objeto de los Elipse: 1. f. Geom. Lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a otros dos fijos llamados focos es constante. Resulta de cortar un cono circular por un plano que se encuentra a 1 Definiciones tomadas del diccionario de la online de la Real Academia Española de Lengua Castellana: www.rae.org, y se incluyen modificaciones a las definiciones según el uso matemático en el contenido de este documento. 2 Nuestras definiciones. vii Keratómetro: 1. m. Med. Instrumento óptico u optoelectrónico para realizar una keratometría.2 todas las generatrices del mismo lado del vértice.1 Elipsoide: 1. m. Geom. Sólido cuyas secciones planas son todas elipses o círculos.1 Oblate: 1. adj. Geom. Latín. Dícese de los dos ápices de la elipse con mayor radio de curvatura.2 Elipsoide de revolución: 1 m. Geom. El engendrado por la rotación de una elipse alrededor de un diámetro principal.1 Paquimetría: 1. f. Med. Medición de espesores de una córnea.2 Excentricidad: 1. f. Geom. Distancia entre el centro de la elipse y uno de sus focos.1 2. f. Mat. Número adimensional entre 0 y 1 que caracteriza la elipse.2 los Paquímetro: 1. m. Med. Instrumento óptico u optoelectrónico para realizar una paquimetría.2 Hipérbola: 1. f. Geom. Lugar geométrico de los puntos de un plano cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante. Resulta de cortar un cono circular por un plano que encuentra a todas las generatrices a ambos lados del vértice.1 Parábola: 1. f. Geom. Lugar geométrico de los puntos del plano equidistantes de una recta y de un punto fijo, que resulta de cortar un cono circular recto por un plano paralelo a una generatriz.1 Paraboloide: 1. m. Geom. Superficie cuyas secciones planas son parábolas, elipses o círculos, y se extiende indefinidamente en un solo sentido.1 2. m. Geom. Sólido comprendido entre esta superficie y cualquiera otra que lo limita.1 Hiperboloide: 1. m. Geom. Superficie cuyas secciones planas son elipses, círculos o hipérbolas, y se extiende indefinidamente en dos sentidos opuestos. U. t. c. adj.1 2. m. Geom. Sólido comprendido entre esta superficie y cualquiera otra que lo limita.1 Paraboloide de revolución: 1. m. Geom. El que resulta del giro de una parábola alrededor de su eje.1 Hiperboloide de revolución: 1. m. Geom. El formado por el giro de una hipérbola alrededor de uno de sus ejes.1 Paraboloide elíptico: 1. m. Geom. Aquel cuyas secciones planas perpendiculares a su eje son elipses.1 Keratometría: 1. f. Med. Medición de las curvaturas de una córnea.2 viii 2. f. Mat. Método estadístico que permite obtener la función que mejor se ajusta a una nube aleatoria de puntos.2 Paraboloide hiperbólico: 1. m. Geom. Superficie alabeada, que se extiende indefinidamente en todos sentidos, de curvaturas contrarias como una silla de caballo, y cuyas secciones planas son todas parábolas e hipérbolas.1 Topografía: 1. f. Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.1 2. f. Conjunto de particularidades que presenta un terreno en su configuración superficial.1 3. f. Med. Conjunto de particularidades que presenta un tejido en su configuración superficial.2 Paraxial: 1. adj. Fís. Dícese de los rayos paralelos al eje de un sistema óptico.2 Paraxil: 1. adj. Fís. Paraxial. Topógrafo: 1. m. Persona que profesa el arte de la topografía o tiene en ella especiales conocimientos.1 2. m. Instrumento óptico u optoelectrónico para realizar una topografía.2 Prolate: 2. adj. Geom. Latín. Dícese de los dos ápices de la elipse con menor radio de curvatura.2 Sagita: 1. f. Geom. Distancia normal máxima de una cuerda a su respectivo arco.2 Toroide: 1. m. Geom. Superficie de revolución engendrada por una curva cerrada y plana que gira alrededor de una recta fija de su plano, que no la corta.1 2. m. Geom. Superficie donde todas las secciones transversales que contienen una misma recta normal, son de revolución alrededor de dicha recta.2 3. m. Geom. Superficie de revolución engendrada por una curva plana que gira alrededor de una recta fija de su plano.2 Radio de curvatura: 1. m. Mat. Radio de la esfera osculatriz o de la circunferencia osculadora que mejor se ajusta en una superficie o curva.2 Refracción: 1. f. Fís. Acción y efecto de refractar.1 Refractar: 1. tr. Fís. Hacer que cambie de dirección un rayo de luz u otra radiación electromagnética al pasar oblicuamente de un medio a otro de diferente velocidad de propagación. U. t. c. prnl.1 Toro de revolución: 1. m. Geom. Toroide. Regresión: 1. f. Retrocesión o acción de volver hacia atrás.1 ix NOTACIÓN α Angulo. β Angulo del astigmatismo. Astigmatismo. θ Angulo de rotación de la elipse canónica. γ Angulo para la localización de puntos críticos. rj Radio de curvatura j-ésimo. a Semieje elíptico en la dirección del eje x. a2i Coeficiente par. b Semieje elíptico en la dirección del eje y. A, B Variables recurrentes. Aa, Ba Semiejes cónicos para la superficie corneal anterior. Ab, Bb Semiejes cónicos para la superficie corneal posterior. C Variable recurrente. D Variable recurrente. cj Variable j-ésima recurrente. e Excentricidad elíptica. En negrilla es el numero naperiano. ec Espesor corneal central. ej Espesor corneal j-ésimo. ed Espesor diametral. fa Distancia focal anterior óptica o geométrica. fb Distancia focal posterior óptica o geométrica. f(x) Distribución de probabilidad para la variable x. h Abscisa de punto crítico. j Punto j. k Ordenada del punto crítico. kj Keratometría j-ésima. K Poder keratométrico corneal. na Índice de refracción relativo de la interfase aire-cornea. na* Índice de refracción absoluto de la cornea. nb Índice de refracción relativo de la interfase cornea-humor acuoso. nb* Índice de refracción absoluto del humor acuoso. N Número de puntos. r Radio polar. Ra Radio de la esfera. rj Radio polar j-ésimo. x Abscisa cartesiana. Variable estadística. xj Abscisa j-ésima cartesiana. y Ordenada cartesiana. yj Abscisa j-ésima cartesiana. P(x) Función de probabilidad acumulada para la variable x. za Ordenada cartesiana de la sección axial de la superficie corneal anterior. Ordenada cartesiana anterior. zb Ordenada cartesiana de la sección axial de la superficie corneal posterior. Ordenada cartesiana posterior. zj Ordenada j-ésima cartesiana. Ω Factor de contracción paraxil. xi RESUMEN Se presenta a continuación un modelo matemático riguroso del ojo humano que permite modelar de la manera más precisa el comportamiento del sistema óptico para su uso práctico en oftalmología, optometría e ingeniería óptica. El modelo presentado se fundamenta en análisis físicos, matemáticos y estadísticos para obtener toda la información geométrica necesaria para el cálculo de lentes intraoculares, lentes de contacto y cirugías refractivas con láser Excimer® (Keratomileusis in situ). El modelo se fundamenta en las mediciones reales del ojo humano obtenidas mediante modernos equipos de diagnóstico, como keratómetros y topógrafos computarizados, información que debe ser analizada y procesada con la ayuda del modelo para realizar software automatizado con un sistema experto. Básicamente el sistema experto permitirá calcular con absoluta precisión la corrección refractiva personalizada del ojo, mediante el procesamiento de las imágenes de diagnóstico y podrá simular el trazado de rayos antes y después de la corrección, minimizando todas las aberraciones ópticas posibles, usando lentes normalizados comerciales o diseñando lentes esférico-tóricos con superficies refractivas especiales, para obtener un sistema óptico aplanético. xii INTRODUCCIÓN Para el diseño de un sistema experto de software que sea de vital apoyo para mejorar la calidad visual de los humanos se deben considerar todos los detalles posibles con absoluta precisión para garantizar la máxima calidad refractiva. Actualmente existen muchos instrumentos de medición computarizados que miden geométricamente y refractivamente el ojo humano entre los cuales se destacan el sistema PENTACAM® de la compañía alemana OCULOS® líder mundial en equipos de diagnóstico para oftalmología, equipo que se encuentra en la Clínica Oftalmológica San Diego el cual es recurso vital para el cálculo de los lentes intraoculares de cámara posterior para ser usados en cirugías de catarata. Este instrumento suministra información gráfica de la geometría de diferentes estructuras anatómicas de ojo. En la Figura 1 se presenta una imagen parcial de la información que suministra este instrumento. Figura 1. Vista central de una topografía corneal computarizada del sistema Pentacam® de Oculus, donde se muestra una pequeña zona central de la superficie anterior de la cornea de un paciente en particular. Se observan claramente las zonas de isocurvatura en dioptrías con un color diferente. 13 Con la información que suministra este instrumento y algunos otros mas, se presenta a continuación un modelo físico-matemático fundamentado en algunos principios ópticos, que son incluidos en éste trabajo. El alcance de este proyecto culmina con la elaboración del modelo; el software será desarrollado posteriormente con la vinculación de empresas privadas y la Universidad como parte de un nuevo proyecto de investigación y desarrollo. La metodología que se usa en el presente estudio requiere de conocimientos previos en las siguientes disciplinas que se asumen de hecho como parte del previo conocimiento del lector, en: Geometría diferencial3, óptica geométrica básica4, regresión y correlación estadística, anatomía y fisiología ocular. Adicionalmente, como aporte e innovación se incluyen también en este trabajo algunos conceptos fundamentales de matemáticas y óptica refractiva que usualmente no se encuentran en la literatura científica y que son usados en software especializado para el diseño de sistemas ópticos como ZEMAX®. En el capítulo 4 se desarrolla un innovador modelo matemático que permite formular el astigmatismo con ejes principales no ortogonales, que también puede ser usado en otras disciplinas de ingeniería5. La estructura del trabajo es simple. Se establecen primero los fundamentos y luego se procede a ingresar en las diferentes estructuras anatómicas del ojo 3 Gomez Perreta.,C. Mecánica básica para ingenieros y analítica vectorial: Con 154 problemas. 4 Malacara, Daniel y Zacarías; Handbook of Optical Design, Centro de Investigaciones en Óptica, AC; León, México. Editorial Marcel Dekker. New York. 1994. ISBN 0-8247-4613-9. 5 Trigonometría elíptica para su uso en ingeniería. Jornadas de investigación EIA, octubre 2009. 14 humano que permiten caracterizar todo el sistema óptico en su orden respectivo: Cornea, cámara anterior, cristalino, cámara posterior y retina. Como todos los capítulos están en proceso de publicación en revistas indexadas nacionales e internacionales, se presentara cada capítulo con un protocolo semejante al usado en las revistas para respetar las normas de publicación para las tesis de grado de la Universidad EAFIT, con continuidad y coherencia total. Los capítulos que serán publicados en idioma alemán serán presentados también en castellano. 15 16 Capítulo 1 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE SUPERFICIES ÓPTICAS DE REVOLUCIÓN EN FORMA CANÓNICA, conocidos los radios de curvatura. RESUMEN Se presentan a continuación tres modelos matemáticos para la regresión y correlación de una nube de N puntos en R3 con coordenadas cartesianas xi, yi como abscisas, con su respectiva ordenada ri como radio de curvatura de la sección axial o sagital pero que no corresponde a la curvatura gaussiana, con un paraboloide, elipsoide e hiperboloide de revolución en forma canónica. Este modelo asume que los datos están debidamente centrados, es decir, el ápice de las superficies de revolución esta preestablecido en el origen. 1.1 INTRODUCCIÓN. A continuación se describe el contenido a desarrollar en el presente capítulo: El primer modelo es particularmente útil para el control de calidad de la geometría de una superficie especular con sección parabólica como en espejos para telescopios o para verificar superficies ópticas que resultan de los procesos de spin-casting para lentes de contacto y espejos líquidos con fluidos en rotación libre. También este modelo puede ser usado para hacer un análisis de regresión y 17 correlación de la cornea humana con un paraboloide de revolución con la información suministrada por los keratómetros computarizados. El segundo modelo es particularmente útil para el control de calidad de la geometría de una superficie especular con sección elíptica que se aplana hacia la periferia como en espejos para instrumentos, o para verificar superficies ópticas que resultan de los procesos de torneado de lentes CNC. También este modelo puede ser usado para hacer un análisis de regresión y correlación de la cornea humana con un oblate elipsoide de revolución con la información suministrada por los keratómetros computarizados. Es importante mencionar que las superficies elípticas tienen reflexión perfecta de foco a foco, y también presentan refracción perfecta en el foco mas lejano al ápice, si los rayos son paraxiales, por lo tanto son ideales para modelar corneas si se asume visión lejana. Adicionalmente, también se incluye el modelo de regresión y correlación de un prolate elipsoide de revolución en forma canónica, modelo que es útil para verificar la superficie corneal post-keratomileusis in situ, a pesar de que no presente refracción perfecta6. Y el tercer modelo es particularmente útil para el control de calidad de la geometría de una superficie especular con sección hiperbólica como en espejos para instrumentos, o para verificar superficies ópticas que resultan de los procesos de torneado de lentes CNC. También este modelo puede ser usado para hacer un análisis de regresión y correlación de la cornea humana con un hiperboloide de revolución con la información suministrada por los keratómetros computarizados. Es importante mencionar que las superficies hiperbólicas tienen reflexión perfecta de foco real a foco virtual, y también presentan refracción perfecta paraxial para los rayos que provienen de un foco cercano, por lo tanto 6 Dícese de la refracción sin aberración esférica de ningún tipo, para una longitud de onda en particular, en un medio isotrópico con índice de refracción respectivo n. 18 son aplicables para modelar corneas si se asume visión cercana, en especial en casos de severa miopía corneal comunes a todos los keratoconos. Los métodos de regresión y correlación de sistemas no lineales son resueltos usualmente mediante dos técnicas: La primera técnica usa un algoritmo (Bates y Watts, 1988) que permite iterativamente aproximar los valores de los parámetros desconocidos, obteniendo un estimado lineal para los cambios de los mismos. La segunda técnica usa un algoritmo directo que permite resolver sistemas de ecuaciones no lineales en varias variables de forma iterativa mediante el uso de herramientas de cómputo. Esta técnica es la que se recomienda para el uso práctico de este trabajo7, lo cual no es objeto de este estudio. 1.2 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE UN PARABOLOIDE DE REVOLUCIÓN. Para la verificación de la calidad de una superficie óptica correspondiente a un paraboloide de revolución, se usan modernos instrumentos como: Topógrafos computarizados, micro y nanoscópios, keratómetros computarizados; que permiten generar una imagen bidimensional con zonas de nivel o tridimensional con superficies de nivel que caracterizan la superficie. Algunos de estos instrumentos generan la elevaciones métricas en un sistema de coordenadas cilíndricas (r, θ, z), existen muchos instrumentos que suministran la información de la superficie con un sistema de coordenadas experto que incluye la curvatura (r, θ, k) o en su lugar, radios de curvatura (x, y, r) en coordenadas cartesianas. 7 J. M. Ortega, W. C. Rheinboldt, Iterative Solution of Nonlinear Equations in Several Variables. Classics in Applied Mathematics, SIAM, 2000. ISBN 0-89871-461-3. 19 A continuación se muestra un sistema equivalente que permite unificar los tres sistemas de medición usando como modelo (x, y, r). La Figura 2 muestra la imagen que resulta de la medición de la superficie anterior de la cornea humana de un paciente en particular. Se observa en la Figura 2 la keratometría mostrando las zonas isocurvatura8 con curvas de nivel en colores. Por norma internacional se asume que la información presentada por estos instrumentos permite calcular los radios de curvatura r como función de la curvatura k, en milímetros, equivalentes a ρi = 337,5 ki (1) donde 1,3375 es equivalente al índice de refracción del sistema simplificado de LeGrand’s cornea-humor acuoso. Algunos fabricantes de estos instrumentos asumen como índice de refracción 1,3376. Figura 2. Topografía corneal computarizada generada por sistema Pentacam® de Oculus, que 9 se usa para la keratomileusis-in situ , el cálculo de lentes intraoculares y lentes de contacto. 8 Zonas con puntos que tienen la misma curvatura. Cirugía refractiva corneal mediante la ablación de tejido estromal esculpiendo la cornea con la evaporación de tejido usando láseres pulsados Excimer®. 9 20 Los métodos de regresión han sido ampliamente usados como algoritmos de análisis numérico y estadístico para determinar la geometría que mejor se adapta a los datos correspondientes a una nube puntos en R2 o en R3 con una función matemática preestablecida, que en nuestro caso particular corresponde a un paraboloide de revolución en coordenadas cilíndricas za = r2 4 fa (2) para determinar la distancia focal fa que mejor se ajusta a los datos suministrados por el instrumento de medición. 1.2.1 El Método de los Mínimos Cuadrados con la Ordenada Para hacer la regresión de la imagen topográfica de una nube con N puntos de la forma (xj, yj, rj) con eje centrado, se reduce el problema a R2 con rj = xj + yj 2 2 (3) así, la nube de N puntos toma la forma (rj, rj), para efectuar la regresión por el método de los mínimos cuadrados en R2 con un error total de la forma 2 rj Et = ∑ z j − 4 f j =1 a N 2 (4) Explícitamente la geometría de la superficie que corresponde al paraboloide de revolución puede ser expresada con 21 r = ± 4 f a za (5) Así, también los radios de curvatura principales del paraboloide de revolución son calculados con dr 2 ρ ( z a ) = 1 + dz a 3/ 2 d 2r dz a −1 =2 ( f a + za )3 fa (6) Para cada punto de la topografía (rj, rj), se determina la ordenada correspondiente zj mediante la soluciones reales de 2 ( f a + z j )3 fa = ρj (7) la cual es 2 fa ρ j 3 z j = Sgn( f a ) − f a + 4 (8) donde Sgn(fa) corresponde al signo de la distancia focal para indicar el sentido del paraboloide con relación al eje z. Si se asume el signo positivo por simplicidad los valores obtenidos para zj serán siempre positivos, ya que el mínimo radio de curvatura en el ápice es el doble de la distancia focal. Sustituyendo (8) con el signo positivo en (4) se obtiene 2 2 fa ρ j rj 3 Et = ∑ − f a + − 4 4 fa j =1 2 N 22 (9) Para minimizar el error total Et se deriva (9) con relación a la variable desconocida fa : 1 dEt f3 N (12 f a2 − 2 2 3 f a = ∑ df a 24 j =1 3 f a ρ j − 3rj )(4 f a2 − 2 2 2 2 1 3 f 3 f a ρ j + rj ) = 0 2 2 (10) Simplificando y expandiendo (10) se obtiene 10 8 4 48 N f a4 − f a 3 A + f a 3 B + f a 3 C − D = 0 16 con A = 2 N 3 ∑ρj j =1 2 3 , B=2 8 N 3 ∑ρj 3 , C = 2 4 j =1 7 N 3 ∑ρj j =1 2 3 rj 2 (11) N y D = 3∑ rj ; donde la 4 j =1 solución real y mas positiva para la ecuación (11) puede ser obtenida por métodos numéricos. 1.2.2 El Método de los Mínimos Cuadrados con las Curvatura de la Córnea Humana. Este método alterno permite minimizar el error total como función de las curvaturas, N ( Et = ∑ k j − k (r ) j =1 donde k (r j ) = 337,5 1350 f a2 . = ρ(r j ) (4 f 2 + rj2 )3 Minimizando el error total 23 ) 2 (12) N dEt = 0 ⇒ 1350 f a2 ∑ df a j =1 r j2 − 2 f a2 N 2 (r + 4 f 2 ) 4 − ∑ a j j =1 k j =0 (rj2 + 4 f a2 ) 5 r j2 − 2 f a2 (13) Así, la solución para fa puede ser obtenida con métodos numéricos. Es importante considerar que este método tiene énfasis en la zona central de la cornea, ya que es mas curva en el centro y se aplana hacia la periferia, por lo tanto, puede dar mejores resultados prácticos y clínicos para f que los obtenidos con (11). Es mas conveniente usar el método de los mínimos cuadrados con las curvaturas que con los radios de curvatura para la regresión y correlación corneal, ya que en la periferia los radios de curvatura son muy grandes y el modelo haría énfasis en la zona periférica, que generalmente no tiene mucho interés óptico, debido a que la mayoría de la luz que ingresa al ojo es central. 1.2.3 Índice de Correlación. Como es usual para las regresiones con líneas curvas, se define el índice de correlación cc como un numero adimensional entre cero y uno, para indicar la bondad del ajuste. Así, N ∑ (z cc = 1 − j =1 N j − z a (rj )) 2 1 z − ∑ N j =1 2 j N ∑ zj j =1 2 reemplazando (8) definida positiva en (14) y la función del paraboloide 24 (14) 2 2 2 − f + 3 f a ρ j − rj ∑ a 4 4 fa j =1 1− 2 2 2 N N − f + 3 fa ρ j − 1 − f + 3 fa ρ j ∑ ∑ a 4 N j =1 a 4 j =1 N cc = 2 (15) con la distancia focal fa obtenida en la regresión. 1.3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE UN ELIPSOIDE DE REVOLUCIÓN. En este caso la geometría de la regresión corresponde a un elipsoide de revolución en coordenadas cilíndricas con ápice en el origen definido con r2 z a = ± Aa − Aa 1 − 2 con semiejes Aa y Ba positivos. Ba (16) o za = ± na fa − na + 1 f a2 − na + 1 2 r con na − 1 fa > 0 (17) donde na es el índice de refracción de un lente o de la cornea humana con un valor de 1,376 a 555 nm, si se considera refracción perfecta en la segunda superficie corneal, pero si se adopta el modelo simplificado na = 1,3375; y así, determinar los semiejes o la distancia focal fa que mejor se ajusta a los datos suministrados por el instrumento de medición. Para facilitar la compresión del lector se asumirá el signo positivo en las ordenadas del elipsoide de ahora en adelante. 25 La Figura 3 muestra otra imagen que resulta de la medición de la superficie anterior de la cornea humana de un paciente en particular usando otro instrumento. Figura 3. Topografía corneal computarizada generada por sistema Keratron® de Opticon. 1.3.1 Regresión de un Oblate Elipsoide. La nube de N puntos toma la forma (rj, rj), para efectuar la regresión por el método de los mínimos cuadrados en R2 con un error total de la forma 2 r j Et = ∑ z j − Aa + Aa 1 − 2 Ba j =1 N 2 con Aa > Ba . (18) o n Et = ∑ z j − a f a − na + 1 j =1 N 26 n + 1 2 f − a rj na − 1 2 a 2 (19) para las funciones (16) y (17) respectivamente. Se observa claramente que la regresión debe calcular los dos semiejes usando (18), o si se desea, se asume la superficie con refracción perfecta para calcular únicamente la distancia focal fa usando (19). Explícitamente la geometría de la superficie que corresponde al elipsoide de revolución puede ser expresada con r=± Ba Aa (2 Aa − z a ) z a (20) o respectivamente r=± 1 na (na − 1) z a (2 na f a − z a (na + 1)) (21) Así, también los radios de curvatura principales del elipsoide de revolución son calculados con dr 2 ρ( z a ) = 1 + dz a 3/ 2 d 2r dz a −1 1 = Aa Ba Ba2 ( Aa − z a ) 2 + (2 Aa − z a ) z Aa 3 2 con 0 < z a < 2 Aa (22) o respectivamente ((na − 1)( f a na − z a )( z a + na ( f a (na − 1) + z a ))) ρ( z a ) = f a2 (na − 1) 2 na4 para calcular Aa = 3 2 con 0 < z a < 2 f a na na + 1 f a na n −1 B 2 (n − 1) y Ba = f a a , y si za=0, ρ(0) = a = a fa . na + 1 Aa na na + 1 27 (23) Para cada punto de la topografía (rj, rj), se determina la ordenada correspondiente zj mediante la solución real de 1 Aa Ba Ba2 ( Aa − z j ) 2 + (2 Aa − z j ) z j 2 Aa 3 2 = ρj (24) con la solución z j = Aa − Aa 2 13 Aa2 − ( Aa2 Ba2ρ j ) Aa2 − Ba2 (25) o respectivamente si se asume refracción perfecta ((na − 1)( f a na − z j )( z j + na ( f a (na − 1) + z j ))) f a2 (na − 1) 2 na4 3 2 = ρj (26) que corresponde a zj = f a na − 2 1 f a na2 ( f a na − (na + 1)( f a (na − 1)na2ρ j ) 3 ) 2 na + 1 (27) Substituyendo (25) o (27) en (18) o (19) respectivamente y simplificando para calcular el error total como función de los radios de curvatura se tiene 2 r Et = Aa2 ∑ 1 − j 2 − Ba j =1 N y expandiendo 28 2 13 Aa2 − ( Aa2 Ba2ρ j ) Aa2 − Ba2 2 (28) ( ) 3 ( A2 B 2 ) N 2 A2 − B 2 2 1 a Et = Aa2 2a N − 2 a a2 ∑ ρ j 3 − 2 2 Aa − Ba Aa − Ba j =1 Ba ∑( r ) − B N j =1 N 2 2 j a Aa2 − Ba2 ∑ j =1 2 2 ( Aa2 − 3 Aa2 Ba2ρ j )( Ba2 − rj ) (29) o si se asume refracción perfecta na2 Et = (na + 1) 2 f a2 − na + 1 r j 2 − ∑ na − 1 j =1 f a ( f a n − (na + 1)( f a (na − 1)n ρ j ) ) N 2 a 2 a 2 2 13 (30) y expandiendo Et = 2 2 na2 ( f a (na + 1)(na − 1) N − f a (na2 − 1) (n + 1)(na + 1) N 3 2 a N ( ) −2 (na + 1)∑ rj j =1 2 na − 1 ∑ j =1 N ( )− f a (na − 1) na2 ∑ ρ j j =1 2 3 (31) 2 f a ( f a na2 − (na + 1)( f a (na − 1)na2ρ j ) )( f a2 (na − 1) − (na + 1)rj 2 13 Para minimizar el error total Et se derivan (28) y (30) con relación a las variables desconocidas A, B o f, según el criterio de diseño sin o con refracción perfecta central. Como los sumandos no son funciones lineales de las variables desconocidas, se hace necesario el uso de un método numérico con o sin la linealización de los kernels usando series de Taylor alrededor del origen, pero recordando que las expansiones generan errores considerables cuando se alejan del origen, por eso es importante considerar el mayor número de términos que sea posible. ( Aa2 − Ba2 )( Ba2 − r j2 ) =0 Ba − Aa2 − 3 Aa2 Ba2ρ 2j N 2 dEt = 0 ⇒ ∑ ( 2 Aa2 + Ba2 )ρ j 3 − 3 3 Aa4 Ba4 dAa j =1 N dEt A2 + 2 Ba2 = 0 ⇒ ∑ 3 Aa4 Ba4 − a dBa 3 j =1 3 ρ 2j B −r 2 a 2 j − ( Aa2 − Ba2 ) 2 3 2 a 5 a AB rj2 ( A − B )( B − r ) 29 Aa2 − 3 Aa2 Ba2ρ 2j 2 a 2 a 2 a 2 j ( A2 − B 2 )( B 2 − r j2 ) =0 B − A2 − 3 A2 B 2ρ 2j (32) (33) para construir un sistema de 2 ecuaciones con incógnitas A y B. Y si se asume refracción perfecta N dEt 1 = 0 ⇒ ∑ 2na2 (na2 − 1)3 ρ 2j − 3 3 na4 ( na − 1) 2 f a2 na2 − 1 − c j = 0 df a c j j =1 ( n + 1 r j2 2 na − (na + 1) con c j = 1 − a 2 n f − 1 a a 1/ 2 3 ρ 2j (na − 1)n 2 fa 2 a ) (34) −1 / 2 cuya expansión se reduce a N N N 1 2(na2 − 1) ∑ 3 ρ 2j − ∑ c j 3 ρ 2j = 0 − na2 ∑ c j + j =1 3 3 na4 (na − 1) 2 f a2 j =1 j =1 c j j =1 N (na2 + 1) N − ∑ (35) para determinar con métodos numéricos la distancia focal fa. Asumiendo que la cornea humana se ajusta al modelo para visión lejana con el modelo simplificado cornea-humor acuoso na = 1,3375 la expresión anterior se reduce a N 1 0,7363 N 3 2 N 3 ρ2 = 0 − 1,7889 ∑ c j + ρ − c ∑ j ∑ j j j =1 3 f 2 j =1 c j j =1 j =1 a N 2,7889 N − ∑ 1/2 r j2 con c j = 1 − 6,9259 2 fa 1,7889 − 1,9756 3 ρ 2j f a2 (36) −1 / 2 Y se asume posteriormente refracción en la interfase cornea-humor acuoso na = 1,376 30 N 1 0,7470 N 3 2 N 3 ρ2 = 0 − 1,8934 ∑ c j + ρ − c ∑ ∑ j j j j =1 3 f 2 j =1 c j j =1 j =1 a N 2,8934 N − ∑ 1/2 r j2 con c j = 1 − 6,3191 2 fa 1,8934 − 2,1216 ρ 2j f a2 3 (37) −1 / 2 . 1.3.2 Regresión de un Prolate Elipsoide. En este caso no aplica refracción perfecta central. Usando el mismo procedimiento utilizado para la regresión de un oblate elipsoide de revolución con coordenadas cilíndricas, en forma canónica z = ± ( B − B 1 − r 2 / A2 ) con A > B, la solución final es equivalente a (32) y (33) pero con el intercambio de semiejes Aa y Ba, así: N dEt B 2 + 2 Aa2 = 0 ⇒ ∑ 3 Aa4 Ba4 − a dAa 3 j =1 3 ρ 2j A −r 2 a 2 j − ( Ba2 − Aa2 ) 2 3 2 a 5 a B A rj2 ( B − A )( A − r ) Ba2 − 3 Aa2 Ba2ρ 2j 2 a 2 a 2 a 2 j 2 2 2 2 A − ( Ba − Aa )( Aa − rj ) = 0 a Ba2 − 3 Aa2 Ba2ρ 2j N 2 ( Ba2 − Aa2 )( Aa2 − rj2 ) dEt = 0 ⇒ ∑ (2 Ba2 + Aa2 )ρ j 3 − 3 3 Aa4 Ba4 Aa − =0 dBa Ba2 − 3 Aa2 Ba2ρ 2j j =1 (38) (39) para construir un sistema de 2 ecuaciones con incógnitas Aa y Ba. 1.3.3 Regresión de una Esfera. Como caso especial, si los semiejes de la elipse son iguales es sistema degenera en el caso esférico donde el radio Aa de la esfera que mejor se ajusta a la nube de puntos satisface N ( ) 2 Aa N − ∑ ρ j j =1 Aa − ρ j + ρ 2j − rj2 − Aa ∑ Aa2 − r j2 j =1 N N − ∑ j =1 31 ( ) N Aa2 − r j2 + ∑ j =1 ( ) ρ 2j − r j2 = 0 (40) donde la solución real no negativa para Aa puede ser obtenida con métodos numéricos. 1.3.4 Regresión de un Oblate Elipsoide usando el Método de los Mínimos Cuadrados con las Curvaturas de la Córnea Humana. Este método alterno permite minimizar el error total como función de las curvaturas, N ( Et = ∑ k j − k (r ) j =1 ) 2 337,5 A2 donde k (r j ) = = 337.5 Aa Ba Ba2 + ( a2 − 1)r j2 ρ(rj ) Ba −3 / 2 (41) Minimizando el error total N N (2 Aa2 + Ba2 )rj2 − Ba4 ((2 Aa2 + Ba2 )rj2 − Ba4 )k j dEt 4 = 0 ⇒ 337.5 Aa Ba ∑ −∑ =0 5 2 2 2 4 4 dAa j =1 (( Aa − Ba ) r j + Ba ) j =1 (( Aa2 − Ba2 )rj2 + Ba4 ) 2 (42) N (4 Aa2 − Ba2 )r j2 − 2 Ba4 N ((4 Aa2 − Ba2 )rj2 − 2 Ba4 )k j dEt 4 = 0 ⇒ 337.5 Aa Ba ∑ −∑ = 0 (43) 5 2 2 2 4 4 dBa j =1 (( Aa − Ba ) r j + Ba ) j =1 (( Aa2 − Ba2 )rj2 + Ba4 ) 2 Que pueden ser sumadas para obtener una expresión más simple N 4 a 337,5 Aa B ∑ j =1 2 Aa2 r j2 − Ba4 (( Aa2 − Ba2 )rj2 + Ba4 ) 4 N +∑ j =1 (2 Aa2 rj2 − Ba4 )k j (( Aa2 − Ba2 )rj2 + Ba4 ) 5 =0 (44) 2 Así, las soluciones para Aa y Ba pueden ser obtenidas con métodos numéricos. Si se asume refracción perfecta 32 337,5 na (na − 1) f 2 2r j2 − (na − 1) 2 f a2 N 2 a ∑ (rj2 + (na − 1) 2 f a2 ) 4 j =1 N −∑ j =1 (2r j2 − (na − 1) 2 f a2 )k j (r j2 + (na − 1) 2 f a2 ) 5 =0 (45) 2 y si na =1,3375 N 51,4180 f 2 a ∑ j =1 2rj2 − 0,1139 f a2 (rj2 + 0,1139 f a2 ) 4 N −∑ (2rj2 − 0,1139 f a2 )k j (r j2 + 0,1139 f a2 ) j =1 5 =0 (46) =0 (47) 2 y si na =1,376 N 65,6550 f 2 a ∑ j =1 2rj2 − 0,1413 f a2 (r j2 + 0,1413 f a2 ) 4 N −∑ (2r j2 − 0,1413 f a2 )k j j =1 (r j2 + 0,1413 f a2 ) 5 2 con fa y rj en milímetros. Es importante considerar que este método tiene énfasis en la zona central de la cornea, ya que es mas curva en el centro y se aplana hacia la periferia, por lo tanto, puede dar mejores resultados prácticos y clínicos para Aa y Ba, o fa que los obtenidos con (32) y (33), o (34), a pesar de que el índice de correlación sea mas bajo. 1.3.5 Índice de Correlación. Reemplazando (25) definida positiva en (14) y la función del elipsoide 2 1 2 2 2 2 rj2 Aa − ( Aa Ba ρ j ) 3 − 1− 2 ∑ Aa2 − Ba2 Ba j =1 2 1 1 Aa2 − ( Aa2 Ba2 ρ 2j ) 3 Aa2 − ( Aa2 Ba2 ρ 2j ) 3 1 N − N ∑ 1 − Aa2 − Ba2 Aa2 − Ba2 j =1 N cc = 1− ∑ 1 − j =1 N con las constantes Aa y Ba obtenidas en la regresión. 33 (48) 2 Si se asume refracción perfecta, el índice de correlación cc se obtiene al reemplazar (27) en (14) y la función elipsoide con refracción perfecta, así: 2 1 f a ( na2 f a − (na + 1)(na2 ( na − 1) f a ρ 2j ) 3 ) − f a2 − na + 1 rj2 ∑ n − 1 j =1 a 2 2 N 1 1 1 f a ( na2 f a − ( na + 1)(na2 ( na − 1) f a ρ 2j ) 3 ) − ∑ f a − f a ( na2 f a − ( na + 1)(na2 ( na − 1) f a ρ 2j ) 3 ) N j =1 N cc = 1− ∑ f N j =1 a − (49) con la distancia focal fa obtenida en la regresión. El índice de correlación para el sistema simplificado cornea-humor acuoso de LeGrand’s con na =1,3375 es: 1 2 f a (1,7889 f a − 1,9756 ( f a ρ j ) 3 ) − ∑ j =1 N cc = 1− fa − ∑ j =1 N 1 N f a (1,7889 f a − 1,9756 ( f a ρ ) ) − ∑ f a − N j =1 2 j 1 3 2 f a2 − 6,9259rj2 2 f a (1,7889 f a − 1,9756 ( f a ρ ) ) 2 j 2 1 3 (50) El índice de correlación para la interfase aire-cornea para ser usado en un modelo con refracción perfecta en la superficie posterior con na =1,376 es: 1 2 f a (1,8934 f a − 2,1216 ( f a ρ j ) 3 ) − ∑ j =1 N cc = 1− fa − ∑ j =1 N 1 N f a (1,8934 f a − 2,1216 ( f a ρ ) ) − ∑ f a − N j =1 2 j 1 3 2 f a2 − 6,3191r j2 2 f a (1,8934 f a − 2,1216 ( f a ρ ) ) 2 j 2 1 3 (51) con la distancia focal fa obtenida en la regresión. La Figura 4 muestra la imagen que resulta de la medición de la superficie anterior de la cornea humana de un paciente en particular. 34 Figura 4. Topografía corneal computarizada del ojo derecho de un paciente con keratocono moderado, generada por sistema Atlas 9000® de Carl Zeiss Meditec, Inc, probablemente con mejor ajuste hiperbólico. 1.4 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE UN HIPERBOLOIDE DE REVOLUCIÓN. En este caso corresponde a un hiperboloide de revolución en coordenadas cilíndricas con ápice en el origen definido con r2 z a = ± − Aa + Aa 1 + 2 con semiejes Aa y Ba positivos. Ba (52) o za = ± 1 − fa + na + 1 f a2 + 35 na + 1 2 r con f a > 0 na − 1 (53) donde na es el índice de refracción de un lente o de la cornea humana con un valor de 1,376 a 555 nm, si se considera refracción perfecta en la segunda superficie corneal, pero si se adopta el modelo simplificado na = 1,3375; y así, determinar los semiejes o la distancia focal fa que mejor se ajusta a los datos suministrados por el instrumento de medición. Para facilitar la compresión del lector se asumirá el signo positivo en las ordenadas de ahora en adelante. 1.4.1 Regresión de un Hiperboloide. En este caso el error total es 2 r j Et = ∑ z j + Aa − Aa 1 + 2 Ba j =1 2 N (54) o 1 − fa + Et = ∑ z j − na + 1 j =1 N n + 1 2 f + a rj na − 1 2 a 2 (55) para las funciones (52) y (53) respectivamente. Se observa claramente que la regresión debe calcular los dos semiejes usando (54), o si se desea, se asume la superficie con refracción perfecta para calcular únicamente la distancia focal fa usando (55). Explícitamente la geometría de la superficie que corresponde al hiperboloide de revolución puede ser expresada con r=± Ba Aa o respectivamente 36 (2 Aa + z a ) z a (56) r=± (na − 1) za (2 f a + (na + 1) z a ) (57) Así, también los radios de curvatura principales del hiperboloide de revolución son calculados con dr 2 ρ( z a ) = 1 + dz a 3/ 2 d 2r dz a −1 1 = Aa Ba Ba2 ( Aa + z a ) 2 + (2 Aa + z a ) z a 2 Aa 3 2 (58) o respectivamente ((na − 1)( f a + na z a )( f a (na − 1) + na (na + 1) z a )) ρ( z a ) = f a2 (na − 1) 2 para calcular Aa = 3 2 (59) n −1 fa B2 y Ba = f a a , y si za = 0, ρ(0) = a = (na − 1) f a . na + 1 na + 1 Aa Para cada punto de la topografía (rj, rj), se determina la ordenada correspondiente zj mediante la solucione real de 1 Aa Ba Ba2 ( Aa + z j ) 2 + ( 2 A + z ) z a j j 2 Aa 3 2 = ρj (60) que corresponde a z j = − Aa + Aa 2 13 Aa2 + ( Aa2 Ba2ρ j ) Aa2 + Ba2 o respectivamente si se asume refracción perfecta 37 (61) ((na − 1)( f a + n a z j )( f a (na − 1) + na (na + 1) z j )) f a2 (na − 1) 2 3 2 = ρj (62) que corresponde a zj = − f a na + 2 1 f a ( f a + (na + 1)( f a (na − 1)ρ j ) 3 ) (63) na (na + 1) Substituyendo (61) o (63) en (54) o (55) respectivamente y simplificando para calcular el error total como función de los radios de curvatura se tiene 2 rj 2 Et = Aa ∑ 1 + 2 − Ba j =1 N 2 13 A + (A B ρ j ) Aa2 + Ba2 2 a 2 a 2 a 2 (64) y expandiendo 3 A2 B 2 2 A2 + B 2 a Et = Aa2 2a N + 2 a a2 2 Aa + Ba Aa + Ba ∑(ρ N j =1 2 j ) + B1 ∑ ( r ) − B N 3 j a N 2 2 2 a j =1 A +B 2 a 2 a ∑ j =1 2 2 ( Aa2 + 3 Aa2 Ba2ρ j )( Ba2 + rj ) (65) si se asume refracción perfecta 1 Et = (na + 1) 2 f a2 + na + 1 rj 2 − 1 ∑ na − 1 na j =1 f a ( f a + (na + 1)( f a (na − 1)ρ j ) ) N 2 2 13 (66) y expandiendo Et = na − 1 2 2 ( f a ( na + 1)(na − 1) N + f a ( na2 − 1) na2 N ( ) − 2n na2 (na + 1)∑ rj j =1 2 a na − 1∑ j =1 N 3 f a (na − 1) ∑(ρ N j =1 2 j 3 )+ 2 f a ( f a + (na + 1)( f a ( na − 1)ρ j ) )( f a2 ( na − 1) + ( na + 1)r j 2 13 38 (67) Para minimizar el error total Et se derivan (64) y (66) con relación a las variables desconocidas Aa, Ba o fa, según el criterio de diseño sin o con refracción perfecta central. N 2 dEt = 0 ⇒ ∑ (2 Aa2 − Ba2 )ρ j 3 − 3 3 A4 Ba4 dAa j =1 N dEt A2 − 2 Ba2 = 0 ⇒ ∑ 3 Aa4 Ba4 − a dBa 3 j =1 3 ρ 2j Ba2 + rj2 − ( Aa2 + Ba2 ) 2 3 Aa2 Ba5 r j2 2 2 2 2 B − ( Aa + Ba )( Ba + rj ) = 0 Aa2 + 3 Aa2 Ba2ρ 2j ( A + B )( B + r ) Aa2 + 3 Aa2 Ba2ρ 2j 2 a 2 a 2 a 2 j (68) ( Aa2 + Ba2 )( Ba2 + rj2 ) B − =0 a Aa2 + 3 Aa2 Ba2ρ 2j (69) para construir un sistema de 2 ecuaciones con incógnitas Aa y Ba. Y si se asume refracción perfecta N n dEt = 0 ⇒ ∑ 2(na2 − 1) 3 ρ 2j + 3 3 (na − 1) 2 f a2 1 + a (1 − na c j ) = 0 df a c j j =1 con c j = na + 1 r j2 1 + n − 1 f 2 1 + (na + 1) a a (70) −1 3 ρ 2j ; cuya expansión se reduce a (na − 1) 2 fa N 1 2na (na2 − 1) (na2 − 1) N − na ∑ − c j − 2 2 j =1 c j 3 3 (na − 1) f a 1 n a N ∑ j =1 3 N ρ 2j − ∑ c j 3 ρ 2j = 0 j =1 (71) para determinar con métodos numéricos la distancia focal fa. 1.4.2 Regresión de un Hiperboloide usando el Método de los Mínimos Cuadrados con las Curvaturas de la Córnea Humana. 39 Este método alterno permite minimizar el error total como función de las curvaturas, N ( Et = ∑ k j − k (r ) j =1 337,5 A2 donde k (r j ) = = 337.5 Aa Ba Ba2 + ( a2 + 1) r j2 ρ(rj ) Ba ) 2 (72) −3 / 2 Minimizando el error total N N ( Ba2 − 2 Aa2 )rj2 + Ba4 (( Ba2 − 2 Aa2 )rj2 + Ba4 )k j dEt = 0 ⇒ 337.5 Aa Ba4 ∑ − =0 ∑ 5 2 2 2 4 4 dAa j =1 (( Aa + Ba ) r j + Ba ) j =1 (( Aa2 + Ba2 )r j2 + Ba4 ) 2 (73) N (4 Aa2 + Ba2 )r j2 − 2 Ba4 N ((4 Aa2 + Ba2 )rj2 − 2 Ba4 )k j dEt = 0 ⇒ 337.5 Aa Ba4 ∑ −∑ = 0 (74) 5 2 2 2 4 4 dBa j =1 (( Aa + Ba ) r j + Ba ) j =1 (( Aa2 + Ba2 )r j2 + Ba4 ) 2 Que pueden ser sumadas para obtener una expresión más simple N 337,5 Aa Ba4 ∑ j =1 2( Aa2 + Ba2 )r j2 − Ba4 (( Aa2 + Ba2 )rj2 + Ba4 ) 4 N +∑ j =1 (2( Aa2 + Ba2 )rj2 − Ba4 )k j (( Aa2 + Ba2 )rj2 + Ba4 ) 5 =0 (75) 2 Así, las soluciones para Aa y Ba pueden ser obtenidas con métodos numéricos. Si se asume refracción perfecta N 337,5 (na − 1) 2 f a2 ∑ j =1 2na2 r j2 − (na − 1) 2 f a2 (na2 rj2 + (na − 1) 2 f a2 ) 4 N −∑ j =1 (2na2 r j2 − (na − 1) 2 f a2 )k j (na2 r j2 + (na − 1) 2 f a2 ) 5 =0 (76) 2 y si na =1,3375 para el sistema simplificado cornea-humor acuoso de LeGrand’s 40 N 38,4434 f 2 a ∑ j =1 3,5778rj2 − 0,1139 f a2 (1,7889r j2 + 0,1139 f a2 ) 4 N (3,5778rj2 − 0,1139 f a2 )k j j =1 (1,7889r j2 + 0,1139 f a2 ) −∑ 5 =0 (77) 2 y si na =1,376 para la interfase aire-cornea para ser usado en un modelo con refracción perfecta en la superficie posterior N 47,7144 f 2 a ∑ j =1 3,7868r j2 − 0,1414 f a2 (1,8934r j2 + 0,1414 f a2 ) 4 N (3,7868r j2 − 0,1414 f a2 )k j j =1 (1,8934rj2 + 0,1414 f a2 ) −∑ 5 =0 (78) 2 con fa y rj en milímetros. Se debe aclarar que aunque histológicamente la cornea humana tiene diferentes tipos de células con diferentes índices de refracción: El estroma corneal es el tejido más abundante, que prácticamente configura el índice de refracción promedio nc = 1,376, sin embargo se debe recordar que las células epiteliales de la primera y delgada superficie tienen un índice de refracción de 1,401. Los modelos matemáticos que serán desarrollados en el futuro posiblemente consideren estos detalles. Algunos sistemas láser con pulsos de femtosegundos (10‒12 s) usados para la keratomileusis-in situ aprovechan las diferencias ópticas que existen entre las diferentes capas de células cornéales para iniciar la cirugía desepitelizando la cornea creando un alerón de células epiteliales con la membrana de Bowman y así exponer el estroma a la ablación,10 sin los riesgos comunes que implica el uso del microkeratomo11 con anillo de fijación. 10 Remoción de tejido por evaporación. 11 Herramienta de cirugía semejante a un cepillo de carpintero con cuchilla de zafiro y posicionamiento micrométrico. Los accidentes quirúrgicos son comunes con esta herramienta, generalmente por fallas del anillo de sujeción, por lo tanto, cada vez más esta en desuso. US Patent 6,302,896 octubre 16 de 2001, Carriazo-Barraquer. 41 1.4.3 Índice de Correlación. Reemplazando (61) definida positiva en (14) y la función del hiperboloide 2 1 2 2 2 2 r j2 Aa + ( Aa Ba ρ j ) 3 − 1+ 2 ∑ Aa2 + Ba2 Ba j =1 2 1 1 Aa2 + ( Aa2 Ba2 ρ 2j ) 3 Aa2 + ( Aa2 Ba2 ρ 2j ) 3 1 N − N ∑ 1 − Aa2 + Ba2 Aa2 + Ba2 j =1 N cc = 1− N ∑ 1 − j =1 (79) 2 con las constantes Aa y Ba obtenidas en la regresión. Si se asume refracción perfecta, el índice de correlación cc se obtiene al reemplazar (63) en (14) y la función elipsoide con refracción perfecta, así: 1 n ∑ j =1 na N 2 a cc = 1− 1 3 f a ( f a − (na + 1)((na − 1) f a ρ ) ) − 2 j n + 1 2 f + a rj na − 1 2 2 a 2 1 1 1 N 2 3 2 f ( f ( n 1 )(( n 1 ) f ρ ) ) − + − a a − ∑ f a ( f a − (na + 1)((na − 1) f a ρ j ) 3 ) ∑ a a a j N j =1 j =1 N 2 (80) con la distancia focal fa obtenida en la regresión. El índice de correlación para el sistema simplificado cornea-humor acuoso de LeGrand’s con na =1,3375 es: 1 1,7889∑ 0,7476 f a ( f a − 1,6274( f a ρ 2j ) 3 ) − j =1 N cc = 1− ∑ N j =1 f a2 + 6,9259rj2 2 1 1 1 f a ( f a − 1,6274( f a ρ 2j ) 3 ) − ∑ f a ( f a − 1,6274( f a ρ 2j ) 3 ) N j =1 2 42 N (81) 2 El índice de correlación para la interfase aire-cornea para ser usado en un modelo con refracción perfecta en la superficie posterior con nc =1,376 es: 1 1,8934∑ 0,7267 f a ( f a − 1,7149( f a ρ 2j ) 3 ) − j =1 N cc = 1− ∑ N j =1 1.5 f a2 + 6,3191rj2 2 1 1 1 f a ( f a − 1,7149( f a ρ 2j ) 3 ) − ∑ f a ( f a − 1,7149( f a ρ 2j ) 3 ) N j =1 2 N (82) 2 CONCLUSIONES. El modelo estadístico-matemático presentado permite modelar con precisión y exactitud, de forma automática, lentes para instrumentos, espejos, lentes de contacto, lentes intraoculares y cirugías refractivas, utilizando la información pixelada a color medida computarizados. 43 por los modernos keratómetros 44 Capítulo 2 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE LA SUPERFICIE ANTERIOR DE LA CORNEA HUMANA CON UN TOROIDE REGULAR DE REVOLUCIÓN. RESUMEN. Se presenta a continuación un modelo de regresión y correlación para una nube de N puntos con un sistema de coordenadas especializado (x, y, K) con x y y como abscisas y la curvatura K como ordenada, obtenida con topógrafos cornéales computarizados. Como la cornea humana no corresponde a una geometría de revolución perfecta, el modelo determina la superficie tórica regular de revolución que describe el astigmatismo corneal, información vital para el calculo de lentes tóricos intraoculares, cirugías refractivas y para la adaptación de lentes de contacto tóricos, así, la superficie corneal se ajusta a un modelo en forma canónica correspondiente a un toroide de revolución cuyos ejes principales son ortogonales. 2.1 INTRODUCCIÓN. El ojo emétrope ideal le corresponde generalmente una cornea perfecta de revolución, que en forma canónica tiene como sección cortada: ∞ z a = a2 r 2 + a4 r 4 + a6 r 6 + a8 r 8 + ... = ∑ a2i r 2i i =1 45 (1) donde normalmente los coeficientes {a2i} que caracterizan la geometría de la sección son reales y en su mayoría positivos; y los exponentes del polinomio característico son pares; y si hay refracción perfecta central, los coeficientes deben corresponder a los coeficientes de la expansión de un ovalo cartesiano como se muestra en la interfase óptica de la Figura 5 y se especifica matemáticamente con las siguientes fórmulas: Figura 5. Córnea perfecta. La geometría de la interfase óptica corneal que mejor se ajusta a una cornea perfecta ideal, corresponde a un ovalo cartesiano. Como ejemplo se presenta el trazado de rayos para una interfase oval con n = 1,5 y f = 50. Se observa la refracción con una distancia objeto z0 = – α f, con apalancamiento α = 1, 0,75 y 0,6 respectivamente, utilizando los cuatro primeros términos {a2i} de la serie. Cuando a < 1 se deben usar más términos para obtener una solución más precisa, o justificar el uso del iris como diafragma para evitar que los rayos periféricos anómalos ingresen a la cámara anterior, de la misma manera que se usan los stops circulares creados por Abbe. a2 = 1 (α n + 1) 2 α (n −1) f 3 2 a4 = a 6 = 1α n 8 3 2 + (α + 2α − 2α − 1) 3 2 α (n − 1) f n −1 3 2 α5n3 + (2α5 + 3α4 − 3α3 + α2 + 3α + 1) n2 + (α5 + 3α4 + α3 − 3α2 + 3α + 2) n + 1 32 α5(n −1)3 f 5 α7n4 + (3α7 + 4α6 − 4α5 + 2α4 + 2α3 − 4α2 − 4α −1) n3 + (3α7 + 8α6 − 8α4 + 8α3 − 8α − 3) n2 + 7 (n − 1)4 α 5 a = 8 128f 7 (α7 + 4α6 + 4α5 − 2α4 − 2α3 + 4α2 − 4α − 3) n −1 + α7(n −1)4 a = ... 2i con distancia focal f > 0 y apalancamiento α > 0. 46 La realidad biológica presenta una geometría corneal que se caracteriza por tener una forma tórica de revolución con ejes principales casi siempre ortogonales (astigmatismo regular), donde la geometría de las secciones tóricas son funciones de un sistema polar: ∞ z a (θ) = a2 (θ)r 2 + a4 (θ)r 4 + a6 (θ)r 6 + a8 (θ)r 8 + ... = ∑ a2i (θ)r 2i (2) i =1 donde θ varia entre 0 y 2π radianes12, ya que za(θ) = za(θ + 2π) si se asumen toros de revolución. Para determinar los ejes principales se usa una técnica de optimización considerando los radios de curvatura, como se mostrará mas adelante. De todas las secciones tóricas de revolución habrán dos y solo dos que corresponden a las secciones de mayor y menor curvatura media que determinan la dirección de los ejes principales del astigmatismo corneal regular y que generalmente están alineados con los ejes principales13 del sistema cartesiano (x, y), donde para todo punto con coordenadas pixeladas (j, k) de una topografía corneal computarizada con centro en el eje óptico, la distancia rj,k al origen polar se puede determinar fácilmente mediante: rj ,k ≈ x + y ≈ 2 j 2 k ( j∆x ) + (k∆y ) 2 2 2 1 1 ≈ j − ∆x + k − ∆y 2 2 2 (3) 12 La unidad fundamental para medir ángulos en la industria oftálmica es el grado sexagesimal en resolución de 0,1. Para este estudio se usarán los radianes para minimizar el tiempo de cómputo en las expresiones matemáticas. 13 Si los ejes del astigmatismo regular son cercanos a los ejes principales del plano canónico, se denomina astigmatismo regular axial; pero si los ejes principales se alejan más de 10o de los ejes principales se denomina astigmatismo regular oblicuo. 47 y es conveniente usar la última expresión por la precisión obtenida al posicionar los radios en el centro de cada píxel; para un total de Np pixeles en toda la imagen14. La información suministrada por lo modernos topógrafos computarizados describen la superficie de la cornea humana mediante zonas de isocurvatura con el mismo color como se observa en Figura 6. El astigmatismo corneal se indica con la dirección de los ejes principales del toroide de revolución que mejor se ajusta a la superficie corneal. Figura 6. Topografía del astigmatismo corneal regular, el más común en la práctica clínica. Para la regresión estadística se usa principalmente la curvatura sagital. 14 Los pixeles con el color de fondo deben ser descartados; y los pixeles con texto o líneas de referencia internas pueden ser interpolados con los colores de los pixeles vecinos. 48 2.2 EJES PRINCIPALES Y CURVATURA MEDIA. 2.2.1 Ejes Principales. Para caracterizar el astigmatismo corneal se determina la dirección de los ejes principales que corresponde a las secciones tóricas con máxima y mínima curvatura media que pueden ser fácilmente obtenidas mediante una técnica numérica. El método mas simple usado para determinar la dirección de los ejes principales obtiene la información directamente de la imagen topográfica, mediante la construcción de semirrectas radiales que parten del origen de coordenadas para todos los ángulos posibles, según la resolución de la imagen para todos los pixeles de la frontera que generalmente están acotados por un diámetro15 de 11,1 mm para la mayoría de las personas, con coordenadas ( xp, yq), con θ p,q con 1 q − ∆y 2 = tan −1 1 p − ∆x 2 p y q enteros positivos y negativos tal que: p 2 ∆x 2 + q 2 ∆y 2 ≈ 30,8025 (4) 16 si ∆x = ∆y como sucede comúnmente. 15 La anatomía ocular establece que la mayoría de las corneas humanas tienen un diámetro promedio de 11,77 con una desviación típica muy baja σ = ± 0,37 mm para los hombres, comparada con 11,64 y σ = ± 0,47 mm para las mujeres y además es casi invariante durante el transcurso de la vida después del primer año de vida. Generalmente el diámetro horizontal es ligeramente mayor que el vertical. Si el diámetro corneal es menor de 10 mm se denomina microcórnea; y si el diámetro corneal es superior a 13 mm se denomina macrocórnea o megalocórnea. 16 También se puede especificar el valor límite para el radio de cada semirrecta dinámicamente. 49 Si la semirrecta radial cruza o limita con un píxel interno, su valor de curvatura será considerado para el cálculo de la curvatura media. Para determinar si la semirrecta pasa a través de un píxel arbitrario (j, k), se debe satisfacer: r j , k sin θ j ,k − θ p , q ≤ Max ( ∆x, ∆y ) , que también puede ser calculada con notación vectorial para simplificar los cálculos, con la expresión θ j, k análoga a la expresión (4): 2 2 1 1 1 1 Max(∆x, ∆y ) 1 1 p − ∆x + q − ∆y (5) k − p − − j − q − ≤ 2 2 2 2 ∆x ∆y 2 2 Así, la curvatura media puede ser fácilmente calculada para los Mp,q pixeles que se intersecan con cada semirrecta. 1 K (θ p ,q ) = M p,q M p ,q ∑K m =1 j ,k (6) para todo punto (j, k) que satisface (5). Para acelerar el algoritmo se puede usar un método que varíe j y k en las vecindades de un punto válido que es objeto para el desarrollo del software. Al final del procedimiento se determina la dirección de los ejes principales con el eje Axis que indica la dirección de la sección más plana con curvatura media K 1 más baja, expresando el astigmatismo corneal Astig con la diferencia entre la curvaturas medias máxima y mínima: Astig = K 2 − K 1 en dioptrías; la cual generalmente es positiva (astigmatismo con la regla) o pudiendo ser negativa (astigmatismo contra la regla) si se asume como eje principal el eje más cercano al eje x y no es el eje para la sección más plana. 50 Como los ejes principales son ortogonales en el astigmatismo regular, es de esperarse que θ max− θ min = β ≈ π / 2 . A veces la cornea ha sido intervenida quirúrgicamente con técnicas ya en desuso como en las keratotomias radiales (Fedorov, 1990)17, presentado complicaciones como superficies cornéales distorsionadas con ejes astigmáticos oblicuos o irregularidades abruptas. Algunos láseres para la ablación corneal corrigen el astigmatismo refractivo con ejes no ortogonales, usando modernas técnicas de computo (Korablinova, 2004) con base en los polinomios de Zernike para minimizar la aberración total. Como el propósito de este estudio esta dirigido principalmente para diseño de lentes intraoculares y lentes de contacto, las tecnologías disponibles por la mayoría de fabricantes solo permiten la manufactura de lentes tóricos de revolución con ejes principales ortogonales, pero algunos laboratorios disponen de tecnologías CNC de punta que permiten mediante técnicas de electroerosión la fabricación de moldes para lentes tóricos con ejes no ortogonales. Si la regresión se efectúa usando semirrectas radiales, los valores de los coeficientes {a2i} de semirrectas opuestas pueden diferir indicando que la geometría de la superficie corneal no es de revolución, como normalmente sucede en la mayoría de los keratoconos; por lo tanto, es conveniente trabajar con el promedio de los coeficientes opuestos: a2i (θ) = a2i (θ) + a2i (θ + π) 2 (7) Si se asume el astigmatismo corneal con la regla, es de esperarse que los valores de curvatura mas planos están en la dirección del eje horizontal, y los cilindros para indicar el astigmatismo se deben expresar negativamente (Cilindro 17 US Patent 4907587. 51 negativo), para indicar que si a la curvatura media más alta se la adiciona el astigmatismo se obtiene la curvatura media mas plana. Algunos oftalmólogos poseen equipos diseñados con base en cilindros positivos, pero son bastante escasos y útiles gracias a las normas y a los estándares. Considerando las limitaciones de este trabajo, la geometría de la superficie tórica de revolución que mejor se ajusta a la regresión de la superficie corneal puede ser especificada relativamente con relación al ángulo del eje principal θ0 = θAxis para un astigmatismo regular con ∞ z a (α) = a2 (θ0 + α)r 2 + a4 (θ0 + α)r 4 + a6 (θ0 + α) r 6 + a8 (θ0 + α)r 8 + ... = ∑ a2i (θ0 + α) r 2 i (8) i =1 y 0 ≤ α ≤ π / 2 radianes, para caracterizar con un cuadrante toda la superficie, ya que el resto es simétrico. Considerando una variación armónica de la superficie toroidal de revolución, todos los coeficientes {a2i} pueden ser referenciados con una única expresión armónica: a2i (θ) = a2i (θ0 + α) = a2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α si 0 ≤ α ≤ π/2 (9) Reemplazando (9) en (8) se obtiene la expresión más representativa de este documento ∞ z a (α) = ∑ (a2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α)r 2i (10) i =1 así, la geometría de la sección del toro de revolución se reduce a la variación armónica de la geometría de la sección que contiene el meridiano mas plano. Como normalmente las corneas se aplanan hacia la periferia, los coeficientes 52 disminuyen cuando i aumenta; también cuando varían armónicamente, aumentan cuando α aumenta. Si el astigmatismo es irregular con ejes no ortogonales, pero con secciones con geometrías de revolución, la geometría de la superficie tórica que mejor se ajusta puede ser especificada con una variación elíptica de la armonía, para un ángulo β entre ejes principales, lo cual no es objeto de este capitulo, ya que se requiere de la solución de complejas ecuaciones elípticas. 2.2.2 Curvatura Media Analítica. Para determinar la curvatura media que caracteriza la superficie corneal obtenida en la regresión se procede a calcular: rmax K (θ) = 1000(n − 1) ∫ 0 max k ( r , θ) dr = 1000(n − 1) ∫ r 0 r d 2z dr 2 dz 2 r 1 + dr 3 dr (11) con K (θ) en dioptrías, r y z en milímetros, n índice de refracción corneal, y rmax ≈ 5,55 milímetros. Reemplazando las derivadas de (8) en (11) ∞ rmax K (θ0 , α, r ) = 675 ∫ 0 ∑ i(2i − 1) (a i =1 2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α ) r 2i − 2 2 ∞ 2i −1 r 1 + 4 ∑ i ( a2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α ) r i =1 3 dr , ∀α, α ∈ [0, π / 2] (12) 53 con índice de refracción corneal n, asumido por la mayoría de los topógrafos en n = 1,3375 según el sistema simplificado cornea-humor acuoso. Como la integral en (12) no tiene solución analítica, la curvatura media se aproxima mediante: ∞ M K (θ0 , α, ∆r ) = 675∑ m=0 2.3 ∑ i(2i − 1) (a i =1 2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α ) ( m∆r ) 2i − 2 2 ∞ m 1 + 4 ∑ i (a2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α ) ( m∆r ) 2i −1 i =1 (13) 3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE LOS COEFICIENTES. 2.3.1 Regresión. Para determinar los coeficientes {a2i(θ)} para cada sección con un ángulo θ se usa la expresión (2) con el método de los mínimos cuadrados. Donde el radio de curvatura asociado a cada sección corresponde a dz 2 1 + dr ρ(r ) = 2 d z dr 2 3 2 = 2 N 1 + 4 i r 2i −1a (θ) ∑ 2 i i =1 32 2∑ i =1 i (2i − 1) r 2i − 2 a2i (θ) N 54 (14) Si se usa el índice refracción del sistema simplificado de LeGrand’s o Jabal18, la curvatura en dioptrías corresponde a: 2∑i =1 i (2i − 1) r 2i − 2 a2i (θ) N K (θ) = 337,5 2 N 1 + 4 i r 2i −1a (θ) 2i ∑ i =1 32 (15) con r en milímetros. Así, para determinar los coeficientes {a2i} para cada θ, se puede realizar el siguiente procedimiento: Consideremos un conjunto de M ecuaciones para los N puntos que componen un semieje para un ángulo particular θ: k1 = 675 k 2 = 675 ∑ N i =1 i (2i − 1) r12i − 2 a2i 2 N 1 + 4 i r 2i −1a ∑ 1 2i i =1 ∑ N i =1 32 i (2i − 1) r22i − 2 a2i 2 N 1 + 4 i r 2i −1a 2i ∑ 2 i =1 32 Para todo píxel 1, 2, …, M M k M = 675 18 ∑ N i =1 i (2i − 1) rM2i − 2 a2i 2 N 1 + 4 i r 2i −1a 2 ∑ M i i =1 32 También conocido Índice Keratometrico Estándar KSI 55 (16) Como debemos obtener los valores a2, a4,…, a2N que mejor se adaptan al anterior sistema de ecuaciones, se selecciona un valor inicial para cada a2i que puede ser el coeficiente equivalente de la expansión de series que corresponde a la esfera de menor curvatura posible y que generalmente esta en el origen de coordenadas. Con a2i inicial = Γ(i − 1 / 2) 2 π Γ(i + 1)(337,5 / k 0) 2i −1 (17) con k0 la curvatura mas alta de la topografía. Para propósitos prácticos no se necesitan mas de diez coeficientes para obtener errores inferiores a 1 nm, es decir, N = 10. Los valores esperados finales para los coeficientes deben ser superiores a los coeficientes iniciales y muy cercanos a cero como puede observarse con el siguiente ejemplo, con k0 = 43,00 dioptrías a2 0.06370370370370369 a4 0.0002585199410658944 a6 2.0982315326456573E-6 a8 2.1287407977293934E-8 a 10 2.4188569235675426E-10 a12 2.944833877647004E-12 a14 3.755906799135405E-14 a16 4.953675266437188E-16 a18 6.700938686889701E-18 a 20 9.245787906502235E-20 Para luego definir el error funcional ∆f: 56 675∑i =1 i (2i − 1) rm2i − 2 a2i 10 ∆f m = k m − 10 1 + 4 i r 2i −1a ∑ m 2i i =1 2 (18) 32 Como los errores funcionales pueden ser expresados como la suma de las derivadas parciales evaluadas con los valores iniciales y multiplicados por los incrementos en los coeficientes ∆a2i, se puede establecer un algoritmo (Bates y Watts, 1988) que permite iterativamente aproximar los valores de los parámetros, obteniendo un estimado lineal para los cambios en los coeficientes, 10 ∆f m = ∑ i =1 ∂z ∆a 2 i ∂ a2i r= r (19) m con este concepto se procede a establecer un modelo de algebra lineal que permite optimizar los valores de los coeficientes para minimizar el error total: Sea a el vector de los errores funcionales que corresponden a todos los puntos del radio, así, el error mínimo al cuadrado corresponde a a.a. Para explicar el algoritmo del modelo, se crea una matriz A que contiene todos los vectores fila de las derivadas parciales que componen (19) para cada píxel m de cada radio donde se efectúa la regresión: ∂z ∂ a2 r = r1 ∂z A = ∂ a2 r = r2 M ∂z ∂ a2 r = r m r = r1 ∂z L ∂ a20 r = r 2 O M ∂z K ∂ a20 r = r m L ∂z ∂ a20 Creando la ecuación del sistema lineal 57 (20) m x 10 a = A [∆a2i ]10 (21) Premultiplicando a ambos lados por [AT A]-1AT para generar el entrecruzamiento de todos los coeficientes [ A T A]−1 A T a = [ A T A]−1 A T A [∆a2i ]10 (22) Como [AT A]-1ATA = I, entonces la ecuación anterior permite calcular fácilmente todos los incrementos en los coeficientes: [∆a2i ]10 = [ A T A]−1 A T a (23) Para nuevamente determinar iterativamente los coeficientes con a2i = a2i + ∆a2i (24) Para recalcular los errores funcionales según (18) para conformar el nuevo vector a y determinar el error total al cuadrado. Si el error total es inferior a 0,015625 dioptrías se interrumpe el proceso iterativo para determinar los valores finales de los coeficientes. Todo el procedimiento anterior debe ser efectuado para cada radio trazado en la imagen pixelada y al final calcular los coeficientes promedio según (7) y así, especificar todos los coeficientes que componen la imagen para todo 0 ≤ θ < π radianes, ejecutando los algoritmos del primero y segundo numeral para determinar los ejes principales. 58 2.3.2 Correlación. Como es usual para las regresiones con líneas curvas, se define el índice de correlación cc como un numero adimensional entre cero y uno, para indicar la bondad del ajuste. Así, Np cc = 1 − ∑ (k h =1 h − k a (rh )) 2 1 Np 2 ∑ kh k − ∑ h Np h =1 h =1 Np (25) 2 reemplazando (15) en (25) para todos los pixeles con coordenadas ( j, k) ∑ (k h =1 cc = 1− 675∑i =1 i (2i − 1) r 2i − 2 a2i ( j , k ) 10 Np h − 10 1 + 4 i r 2i −1a ( j , k ) ∑ 2i i =1 1 Np ∑ kh k − ∑ Np h =1 h =1 Np 2 32 2 )2 (26) 2 h Evitando discrepancias en los valores de los coeficientes a2i (j, k) promediando para líneas radiales de trazo vecinas. 2.4 CONCLUSIONES. Este trabajo permite crear software experto para el trazado de rayos en la cámara anterior del ojo, calcular lentes intraoculares y lentes de contacto. Los coeficientes obtenidos por la regresión se pueden correlacionar con diversas geometrías que tienen refracción perfecta central como elipsoides, hiperboloides y óvalos cartesianos, lo cual será objeto de un futuro estudio. 59 Los mismos principios expuestos en este trabajo pueden ser usados para modelar las interfases refractivas internas del globo ocular y para modelar también la geometría del fondo del ojo que equivale a la retina cuando haya instrumentos de medición de alta definición y resolución. Para modelar matemáticamente córneas regulares descentradas se puede ajustar el modelo, sin embargo, estas son bastantes escasas; son mas comunes la corneas irregulares descentradas como normalmente sucede en los keratoconos asociados a altas miopías. Este modelo no considera el astigmatismo irregular con armonía, lo cual también será objeto de un próximo estudio. En la keratomileusis-in situ las ablaciones del láser pueden ser programadas para evaporar tejido estromal de la cornea con la ayuda de este modelo. 60 Capítulo 3 REGRESIÓN Y CORRELACIÓN DE LA SUPERFICIE POSTERIOR DE LA CORNEA HUMANA. RESUMEN. Para modelar matemáticamente el sistema ocular humano se presenta a continuación un procedimiento para la regresión y correlación de una nube de N puntos en R3 con coordenadas cartesianas xi, yi como abscisas, con su respectiva ordenada que es función del espesor axial ej con relación a la superficie corneal anterior conocida y obtenida también mediante técnicas de regresión, con diversas superficies ópticas de revolución con sección axial parabólica, elíptica, circular e hiperbólica. No se incluyen en este modelo los óvalos cartesianos con refracción perfecta central. Las formulaciones presentadas en este documento se usan para hacer un análisis de regresión y correlación de la superficie posterior de la cornea humana combinando todas las geometrías ópticas de revolución mencionadas con o sin refracción perfecta total, con la información suministrada por algunos keratómetros y paquímetros computarizados. Se asume que los datos están debidamente centrados, y el ápice esta preestablecido en el eje z. Los resultados de este trabajo son de vital importancia para el trazado de rayos en la cámara anterior del ojo humano, permitiendo calcular analíticamente la geometría y la posición de lentes intraoculares para afaquia, corrigiendo las cáusticas, para maximizar la agudeza visual, sin corregir el astigmatismo. 3.1 INTRODUCCIÓN. Para la verificación de la calidad de una superficie posterior de la cornea humana se usan modernos instrumentos como: Topógrafos y parquímetros 61 computarizados, micro y nanoscopios; que permiten generar una imagen bidimensional con zonas de nivel o tridimensional con superficies de nivel que caracterizan los espesores cornéales con relación a la superficie anterior. Algunos de estos instrumentos generan los espesores en un sistema de coordenadas cilíndricas (r, θ, e). A continuación se muestra un sistema equivalente que permite calcular los parámetros de las geometrías que mejor se ajustan a la sección de la superficie posterior de la cornea, para todas las posibles geometrías de revolución de la superficie anterior. La Figura 7 muestra la imagen que resulta de la medición de los espesores axiales cornéales con un sistema de coordenadas (r, θ, e). Se observa la paquimetría mostrando las zonas con isoespesor19 corneal axial indicadas con el mismo color. Figura 7. Paquimetría topográfica computarizada que caracteriza la superficie posterior de la corneal humana, con relación a la superficie anterior, para el ojo derecho de un paciente en particular, generada por sistema Orbscan® comercializado por Bausch&lomb, que se usa para la 20 keratomileusis-in situ , el calculo de lentes intraoculares y lentes de contacto. 19 Zonas con puntos que tienen el mismo espesor. 20 Cirugía refractiva corneal mediante la ablación de tejido estromal esculpiendo la cornea con la evaporación de tejido usando láseres pulsados Excimer ®. 62 Es importante considerar que si no se asume el modelo del ojo simplificado de LeGrand’s, el índice de refracción21 relativo de la interfase óptica cornea-humor acuoso es nb = nb* 1,3373 ≈ 0,9716 ≈ na* 1,3764 (1) y aunque es cercano a la unidad es importante considerarlo en el trazado de rayos perfecto en la cámara anterior de globo ocular. En la Figura 8 se detallan esquemáticamente las diferentes estructuras anatómicas del ojo humano, indicando el índice de refracción para las interfases consideradas. Adicionalmente, este estudio permite comparar la validez y confiabilidad del sistema simplificado. Figura 8. Sección sagital del ojo humano mostrando varias estructura anatómicas del órgano. Se muestra el sistema de coordenadas (r, Z) empleado en este trabajo. 21 Se debe recordar que el índice de refracción del aire es 1,000293 a 589 nm. 63 3.2 REGRESIÓN CON EL MÉTODO DE LOS MÍNIMOS CUADRADOS CON ESPESORES TOPOGRÁFICOS AXIALES ej. Para hacer la regresión de la imagen topográfica de una nube con N puntos22 de la forma (xj, yj, za(xj,yj) + ej) con respecto a la superficie conocida za(xj,yj), se reduce el problema a R2 con rj = x j − y j 2 2 (2) así, la nube de N puntos toma la forma (rj, za(r) + ej) si los espesores topográficos son axiales23, para efectuar la regresión por el método de los mínimos cuadrados en R2 con un error total de la forma N ( Et = ∑ z a (rj ) + e j − zb (r j ) j =1 ) 2 (3) con espesor axial ej, donde la superficie de referencia za(rj) que corresponde a la superficie anterior corneal, puede ser de sección: • Parabólica: za = • r2 4 fa (4) Elíptica: 22 Algunos instrumentos tienen resolución de 10 µm en la medición del espesor en 25000 puntos. Pentacam®. 23 También puede usarse el espesor mínimo para cada punto, en cuyo caso todos los sistemas de ecuaciones presentados no son aplicables. 64 z a = Aa − Aa 1 − r2 con semiejes Aa y Ba positivos. Ba2 (5) o si se asume refracción perfecta para visión lejana za = • nc fa − nc + 1 f a2 − nc + 1 2 r con nc − 1 f > 0 y nc = 1,376. Esférica: z a = Ra − Ra2 − r 2 • (6) (7) Hiperbólica: r2 z a = − Aa + Aa 1 + 2 con semiejes Aa y Ba positivos. Ba (8) o si se asume refracción perfecta para visión cercana con rayos internos paraxiales za = 1 − fa + nc + 1 f a2 + nc + 1 2 r con f a > 0 nc − 1 (9) La geometría de la sección axial que puede caracterizar la superficie posterior de la cornea humana puede ser parabólica, elíptica, esférica, hiperbólica u oval. A continuación se presentan los modelos de regresión y correlación para cada una de ellas. 65 INTERFASE POSTERIOR Refracción INTERFASE ANTERIOR corneal Parabólica Elíptica Esférica Hiperbólica Oval Parabólica Elíptica Perfecta Perfecta Esférica Hiperbólica Perfecta Oval Perfecta Perfecta Figura 9. Tabla: Combinaciones de superficies con refracción perfecta total. La casilla indicada en verde luminoso puede ser perfecta como caso excepcional. Las combinaciones ovales 24 no se incluyen en este documento. Los casos imperfectos también serán estudiados. 3.2.1 Con Superficie Posterior de Sección Parabólica. Para determinar la distancia focal fb de la parábola zb = ec + r2 4 fb (10) con espesor central ec = e(0), que mejor se ajusta a la nube de puntos. Así, reemplazando (10) en (3) N r j2 Et = ∑ z a (rj ) + e j − ec − 4 f b j =1 24 2 (11) Para corregir la aberración “esférica clásica” equivalente a la aberración geométrica se deben usar lentes intraoculares con geometría correctoras especiales, que serán objeto de estudios posteriores. 66 Minimizando el error total con respecto al parámetro desconocido fb y resolviendo para el mismo se obtiene la distancia focal fb que define la geometría de la superficie posterior con sección axial parabólica en (10): N ∑r fb = j =1 4 j N N 4 ∑ (e j − ec )rj2 + ∑ z a (rj ) r j2 j =1 j =1 ( ) ( (12) ) 3.2.1.1 Regresión. A continuación se desarrolla el algoritmo de regresión parabólica para todas las posibles geometrías de la sección de la superficie corneal anterior za. • Parabólica Reemplazando (4) en (12) y simplificando N f a ∑ rj4 fb = ∑r j =1 • j =1 N N 4 j (13) + 4 f a ∑ (e j − ec ) r j =1 2 j Elíptica Sin refracción perfecta Reemplazando (5) en (12) y simplificando N Ba ∑ rj4 fb = j =1 N 4 Ba ∑ ( Aa + e j − ec ) rj2 j =1 ( 67 ) N ( − Aa ∑ rj2 j =1 ) Ba2 − r j2 (14) Con refracción perfecta Reemplazando (6) en (12) y simplificando N ∑r j =1 fb = N ( 4∑ (0,5791 f a + e j − ec ) r j2 j =1 • ) 4 j f a2 − 0,9215∑ rj2 − r j2 6,3191 j =1 (15) N Esférica Reemplazando (7) en (12) y simplificando N ∑r fb = • j =1 4 j ( N N 4 ∑ ( Ra + e j − ec ) rj2 − ∑ r j2 Ra2 − rj2 j =1 j =1 ( ) (16) ) Hiperbólica Sin refracción perfecta Reemplazando (8) en (12) y simplificando N Ba ∑ r j4 fb = j =1 ( N 4 Ba ∑ (e j − ec − Aa ) r j2 + Aa ∑ rj2 Ba2 + rj2 j =1 j =1 N ( ) Con refracción perfecta Reemplazando (9) en (12) y simplificando 68 ) (17) N ∑r j =1 fb = N ( 4∑ (e j − ec − 1,6835 f a ) r j2 j =1 ) 4 j f a2 + 0,6697∑ r j2 + rj2 6,3191 j =1 (18) N 3.2.1.2 Correlación. Para las regresiones con líneas curvas, se define el índice de correlación cc como un numero adimensional entre cero y uno, para indicar la bondad del ajuste. Así, N ∑ (z cc = 1− j =1 j − z ( rj )) 2 1 N z 2j − ∑ z j ∑ N j =1 j =1 N (19) 2 con zj = ej + za como ordenada experimental y z(rj) = zb como ordenada de la regresión: 2 e j + z a ( rj ) zb (r j ) ∑ j =1 N 1 e j + z a ( rj ) 2 − ∑ e j + z a (rj ) N j =1 N cc = 1− ∑( N j =1 ) ( (20) ) 2 A continuación se presenta el índice de correlación para todos los tipos de sección de las superficies anteriores de la cornea: • Parabólica Reemplazando (4) y (10) en (20) y simplificando 69 N ∑ (4 f cc = • 1− j =1 f (e j − ec ) + ( f b − f a ) r 2j ) 2 a b N f b2 ∑ 4 f a e j + r 2j j =1 ( ) 2 − 1 ∑ 4 f a2 e j + rj2 N j =1 N ( ) 2 (21) Elíptica Sin refracción perfecta Reemplazando (5) y (10) en (20) y simplificando 2 2 Ba e j − ec + Aa − r j − Aa Ba2 − r j2 ∑ 4 fb j =1 N 2 1 (e j + Aa ) Ba − Aa Ba2 − r j2 − ∑ (e j + Aa ) Ba − Aa Ba2 − r j2 N j =1 N cc = 1− ∑( N j =1 ) ( ) 2 (22) Con refracción perfecta Reemplazando (6) y (10) en (20) y simplificando 2 r2 1 − 1 e − e − j + nc − 1 f − nc − 1 f 2 − r 2 ∑ j c a a j 2 nc 4 fb nc + 1 nc + 1 j =1 2 2 N nc − 1 nc − 1 2 n − 1 n − 1 1 1 1 2 2 2 c c 1− 2 e j + fa − f a − rj − ∑ 1 − n 2 e j + n + 1 f a − n + 1 f a − rj nc nc + 1 nc + 1 N j =1 c c c N cc = 1− N j =1 ∑ (23) con nc = 1,376 cc = 1− 2 r2 0,6869 e j − ec − j ∑ 4 fb j =1 N ∑ ( 0,6869 e N j =1 j + 0,3978 f a − 0,1583 f a2 − r j2 + 0,3978 f a − 0,1583 f a2 − r j2 2 1 N − ∑ 0,6869 e j + 0,3978 f a − 0,1583 f a2 − r j2 N j =1 ) ( ) 2 (24) 70 Se debe recordar, que aunque la primera superficie corneal tiene refracción perfecta, la segunda superficie no presenta refracción perfecta. • Esférica Reemplazando (7) y (10) en (20) N r j2 j =1 4 fb ∑ (e j + Ra − Ra2 − rj2 − ec − cc = 1− ∑(e N j =1 • j + Ra − Ra2 − r j2 ) )2 ( 1 N 2 − ∑ e j + Ra − Ra2 − r j2 N j =1 ) (25) 2 Hiperbólica Sin refracción perfecta Reemplazando (8) y (10) en (20) y simplificando 2 r j2 + Aa Ba2 + rj2 − − − B e e A ∑ a j c a 4 f b j =1 N 2 1 (e j − Aa ) Ba + Aa Ba2 + rj2 − ∑ (e j − Aa ) Ba + Aa Ba2 + r j2 N j =1 N cc = 1− ∑( N j =1 ) ( Con refracción perfecta Reemplazando (9) y (10) en (20) y simplificando 71 ) 2 (26) 2 r j2 n − 1 e − e − ∑ j c 4f − c j =1 b 2 n −1 n −1 2 1 nc2 − 1 e j − c fa + c f a + r j2 − nc + 1 nc + 1 N N cc = 1− ∑ j =1 N nc − 1 n −1 2 fa + c f a + rj2 nc + 1 nc + 1 2 N 2 ∑ nc − 1 e j − nc − 1 f a + nc − 1 f a2 + r j2 j =1 nc + 1 nc + 1 2 (27) con nc = 1,376 2 r2 0,9452 e j − ec − j − 0,3978 f a + 0,1583 f a2 + rj2 ∑ 4 f b j =1 N 2 1 0,9452 e j − 0,3978 f a + 0,1583 f a2 + rj2 − ∑ 0,9452 e j − 0,3978 f a + 0,1583 f a2 + rj2 N j =1 N cc = 1− ∑( N j =1 ) ( ) 2 (28) Igualmente se debe recordar, que aunque la primera superficie corneal tiene refracción perfecta, la segunda superficie no presenta refracción perfecta. 3.2.2 Con Superficie Posterior de Sección Elíptica. Donde la superficie posterior zb(r) tiene sección elíptica: zb = ec + Ab − Ab 1 − r2 con semiejes Ab y Bb positivos. Bb2 (29) para determinar las constantes Ab y Bb. O si se asume refracción perfecta con rayos paraxiales en la cámara anterior del ojo, se determina la distancia focal fb de la elipse con relación a su ápice: zb = ec + 1 f − nb + 1 b f b2 − nb + 1 2 r con 1 − nb 72 f b > 0 y nb = 0,9716 (30) con espesor central ec = e(0), que mejor se ajusta a la nube de puntos. El punto focal absoluto será ec + fb. Así, reemplazando (29) y (30) en (3) respectivamente rj2 Et = ∑ za (rj ) + e j − ec − Ab + Ab 1 − 2 Bb j =1 2 N (31) o si se asume refracción perfecta 1 Et = ∑ z a (r j ) + e j − ec − fb − nb + 1 j =1 N n + 1 2 f − b rj 1 − nb 2 2 b (32) Y minimizando el error total con respecto a los parámetros Ab y Bb en (31) y el parámetro desconocido fb en (32) y resolviendo para dichos parámetros se define la geometría de la superficie posterior con sección axial elíptica sin o con refracción perfecta. N dEt =0⇒ ∑ dAb j =1 ( Bb2 − rj2 − Bb 2 N rj dEt = 0⇒ ∑ dBb Bb2 − r j2 j =1 ) ( ( z (r ) − A − e + e ) B + A a j b c j b ( ( z (r ) − A − e + e ) B + A a j b c j b b b ) Bb2 − rj2 = 0 ) Bb2 − r j2 = 0 para construir un sistema de 2 ecuaciones con incógnitas Ab y Bb. Y si se asume refracción perfecta 73 (33) (34) N 1 − nb f b dEt = 0 ⇒ ∑ 1 − df b (1 − nb ) f b2 − ( nb + 1)r j2 j =1 z (r ) − e + e − c j a j 1 − nb f b − (1 − nb ) f b2 − ( nb + 1) rj2 =0 1 − nb (nb + 1) (35) 3.2.2.1 Regresión. A continuación se presentan las funciones de regresión elíptica para todas las posibles geometrías de la superficie corneal anterior za: • Parabólica Reemplazando (4) en (33) y (34) ∑( N j =1 N ∑ j =1 ) r2 Bb2 − rj2 − Bb j − Ab − ec + e j Bb + Ab Bb2 − r j2 = 0 4 fa rj2 Bb2 − rj2 rj2 2 2 A − e + e B + A B − r =0 − b c j b b b j 4f a (36) (37) donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. • Elíptica Para las cuatro combinaciones posibles de refracción en las interfases elípticas: Imperfecta-imperfecta, imperfecta-perfecta, perfecta-imperfecta y perfecta-perfecta25. 25 Con superficies anterior y posterior con refracción perfecta central. Este caso es el de mayor interés, ya que se adapta idealmente al modelo del ojo emétrope ideal para visión lejana y rayos paraxiales en el humor acuoso. 74 Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (5) en (33) y (34) y simplificando ∑( N j =1 Bb2 − r j2 − Bb rj2 N ∑ Bb2 − r j2 j =1 ) ( ( B (A − A − e + e ) − A a a b c j ( ( B (A − A − e + e ) − A a a b c j a a ) ) Ba2 − rj2 Bb + Ab Ba Bb2 − rj2 = 0 (38) ) (39) ) Ba2 − rj2 Bb + Ab Ba Bb2 − r j2 = 0 donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Si Ab ≈ Bb la regresión es esférica, por lo tanto no se incluye como análisis independiente. Imperfecta-Perfecta Reemplazando (5) en (35) y simplificando N ∑ 1 − j =1 ( B ( A − e + e − 0,5072( f − a a c j b f − 69,4225 r fb 2 b 2 j ) f b2 − 69,4225r j2 )) − Aa Ba2 − rj2 = 0 (40) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Imperfecta Reemplazando (6) en (33) y (34) y simplificando ∑( N j =1 Bb2 − rj2 − Bb ) ( ( 0,5791 ( f a − ) ) f a2 − 6,3191 rj2 ) − Ab − ec + e j Bb + Ab Bb2 − r j2 = 0 75 (41) N rj2 j =1 B −r ∑ 2 b 2 j ( ( 0,5791 ( f a − ) ) f a2 − 6,3191 rj2 ) − Ab − ec + e j Bb + Ab Bb2 − rj2 = 0 (42) donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Perfecta Reemplazando (6) en (35) N j =1 ∑ 1 − f b2 − 69,4225 r j2 fb 0,5791 ( f a − f a2 − 6,3191 r j2 ) − ec + e j 0,5072( f b − f b2 − 69,4225 rj2 ) = 0 (43) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. Sin embargo una solución inicial aproximada puede ser obtenida con la suposición de que ambos focos deben coincidir absolutamente f b = f a − ec (44) y si la solución inicial satisface (24) se asegura que el sistema óptico de la cámara anterior es emétrope para visión lejana con refracción total perfecta con rayos paraxiales en el humor acuoso, así, el sistema óptico aire-cornea-humor acuoso es telescópico con un factor de contracción Ω = 1 ‒ ec / fa. En la Figura 10 se observa un lente bielíptico para facilitar la compresión de este caso. 76 Figura 10. Lente bielíptico convexo cóncavo. Con n = 1,5, fa = 60, fb = 55, ed = 6,7906, ec = 5, Ω = 11/12 y d = 40. Es importante recordar que si no se satisface (43) y (44) el sistema óptico de la cámara anterior no posee refacción perfecta central. • Esférica Sin refracción perfecta posterior Reemplazando (7) en (34) y (35) ∑( N j =1 Bb2 − rj2 − Bb N rj2 j =1 B −r ∑ 2 b 2 j ) ( (R − ( (R − a a ) Ra2 − r j2 − Ab − ec + e j ) Bb + Ab Bb2 − rj2 = 0 ) Ra2 − r j2 − Ab − ec + e j ) Bb + Ab Bb2 − rj2 = 0 donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Con refracción perfecta posterior Reemplazando (7) en (35) y simplificando 77 (45) (46) 1 − ∑ j =1 N f b2 − 69,4225 rj2 fb Ra − Ra2 − r j2 − ec + e j 0,5072( f b − f b2 − 69,4225rj2 ) = 0 (47) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. • Hiperbólica Para las cuatro combinaciones posibles de refracción en las interfases hiperbólico-elípticas, sin refracción perfecta total26: Imperfecta-imperfecta, imperfecta-perfecta, perfecta-imperfecta y perfecta-perfecta. Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (8) en (33) y (34) y simplificando ∑( N j =1 N ∑ j =1 Bb2 − rj2 − Bb r j2 Bb2 − rj2 ) ( ( B (− A − A − e + e ) + A a a b c j ( ( B (− A − A − e + e ) + A a a b c j a a ) ) Ba2 + rj2 Bb + Ab Ba Bb2 − rj2 = 0 ) ) Ba2 + rj2 Bb + Ab Ba Bb2 − r j2 = 0 donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Imperfecta-Perfecta Reemplazando (8) en (35) y simplificando 26 Es imposible obtener refracción perfecta central con un lente hiperbólico-elíptico. 78 (48) (49) 1 − ∑ j =1 N f b2 − 69,4225 r j2 fb Ba ( − Aa − ec + e j 0,5072( f b − f b2 − 69,4225r j2 )) + Aa Ba2 + rj2 = 0 (50) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Imperfecta Reemplazando (9) en (33) y (34) y simplificando ∑( N Bb2 − r j2 − Bb j =1 N rj2 j =1 B −r ∑ 2 b 2 j ) ( ( 0,4209(− f ( ( 0,4209(− f a + a + ) ) f a2 + 6,3191 rj2 ) − Ab − ec + e j Bb + Ab Bb2 − rj2 = 0 ) ) f a2 + 6,3191 rj2 ) − Ab − ec + e j Bb + Ab Bb2 − rj2 = 0 (51) (52) donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Perfecta Reemplazando (6) en (35) N j =1 ∑ 1 − f b2 − 69,4225 r j2 fb 0,5791( f a − f a2 − 6,3191 r j2 ) ec + e j − 0,5072( f b − f b2 − 69,4225 rj2 ) = 0 (53) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. 3.2.2.2 Correlación. A continuación se presenta el índice de correlación para todos los tipos de superficies anteriores de la cornea, para la interfase posterior elíptica: 79 • Parabólica Sin refracción perfecta posterior Reemplazando (4) y (29) en (20) y simplificando 4 f a Bb (e j − ec Ab ) + Ab Bb2 − rj2 + Bb r j2 ∑ j =1 1− 2 N N 1 Bb2 ∑ (4 f a e j + rj2 ) 2 − ∑ 4 f a e j + r j2 j =1 N j =1 N cc = ( 2 (54) ) Con refracción perfecta posterior Reemplazando (4) y (30) en (20) y simplificando 4 f a (e j − ec ) − 2,0288 f a ( f b f b2 − 69,4225 rj2 ) + r j2 ∑ j =1 1− 2 N N 1 ( 4 f a e j + rj2 ) 2 − ∑ 4 f a e j + r j2 ∑ N j =1 j =1 N cc = • ( 2 ) Elíptica Para las cuatro combinaciones de superficies se presenta el índice de correlación: Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (5) y (29) en (20) y simplificando 80 (55) 2 Ba Bb (e j + Aa ec − Ab ) + Ab Bb2 − rj2 − Aa Bb Ba2 − rj2 ∑ j =1 1− 2 N N 1 Bb2 ∑ Ba (e j + Aa ) Aa Ba2 − rj2 − ∑ Ba (e j + Aa ) − Aa Ba2 − rj2 j =1 N j =1 N cc = (56) ( ) 2 Imperfecta-Perfecta Reemplazando (5) y (30) en (20) y simplificando Ba Aa + e j ec − 0,5072 ( f b − ∑ j =1 N cc = 1− N j =1 ∑ B (e a j + Aa ) Aa f b2 − 69,4225 rj2 ) − Aa Ba2 − rj2 2 N 1 Ba2 − rj2 − ∑ Ba (e j + Aa ) − Aa Ba2 − rj2 N j =1 ( 2 2 (57) ) Perfecta-Imperfecta Reemplazando (6) y (29) en (20) y simplificando Bb ( Ab − ec + e j + 0,5791 ( f a − ∑ j =1 N cc = 1− N B ∑ e j + 0,5791 ( f a j =1 2 b f − 6,3191 r ) ) + Ab 2 a 2 2 j 1 N f − 6,3191 r ) − ∑ e j + 0,5791 ( f a N j =1 2 a 2 j B − r 2 b 2 2 j f − 6,3191 r ) 2 a 2 2 j (58) Perfecta-Perfecta Reemplazando (6) y (30) en (20) y simplificando 2 0,5791 ( f a − f a2 − 6,3191 r j2 ) ec + e j − 0,5072 ( f b − f b2 − 69,4225 r j2 ) ∑ j =1 1− 2 2 N N 1 2 2 2 2 e + 0 , 5791 ( f f − 6 , 3191 r ) − e + 0 , 5791 ( f f − 6 , 3191 r ) ∑ a a j a a j j N ∑ j j =1 j =1 N 81 (59) • Esférica Sin refracción perfecta posterior Reemplazando (7) y (29) en (20) 2 Bb ( Ra − Ra2 − rj2 − ec + e j Ab ) + Ab Bb2 − r j2 ∑ j =1 1− 2 2 N N 1 2 2 2 2 2 Bb ∑ e j + Ra Ra − r j − ∑ e j + Ra Ra − rj j =1 N j =1 N cc = (60) Con refracción perfecta posterior Reemplazando (7) y (30) en (20) Ra Ra2 − r j2 − ec + e j − 0,5072 ( f b + f b2 − 69,4225 r j2 ) ∑ j =1 1− 2 2 N 1 N 2 2 2 2 Ra − r j − ∑ e j + Ra Ra − r j ∑ e j + Ra j =1 N j =1 N cc = • 2 Hiperbólica Para las cuatro combinaciones de superficies se presenta el índice de correlación: Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (8) y (29) en (20) y simplificando 82 (61) Bb Ba (e j − ec ∑ j =1 N cc = 1− N Bb2 ∑ Ba (e j j =1 Aa − Ab ) + Aa Ba2 + rj2 + Ab Ba Bb2 − r j2 2 1 Aa ) + Aa Ba2 + rj2 − ∑ Ba (e j N j =1 N 2 Aa ) + Aa Ba2 + r j2 2 (62) Imperfecta-Perfecta Reemplazando (8) y (30) en (20) y simplificando Ba e j − ec ∑ j =1 N cc = 1− N j =1 ∑ B (e a j Aa ) + Aa 2 f − 69,4225 r + Aa Ba2 + rj2 2 2 N 1 Ba2 + rj2 − ∑ Ba (e j Aa ) + Aa Ba2 + r j2 N j =1 Aa − 0,5072 f b 2 b 2 j (63) Perfecta-Imperfecta Reemplazando (9) y (29) en (20) y simplificando Bb 0,4209 ∑ j =1 N cc = 1− N Bb2 ∑ e j + 0,4209 j =1 fa + f a2 + 6,3191 r j2 − ec + e j − Ab + Ab Bb2 − r j2 2 fa + 1 N f a2 + 6,3191 r j2 − ∑ e j + 0,4209 N j =1 fa + 2 f a2 + 6,3191 rj2 (64) 2 Perfecta-Perfecta Reemplazando (9) y (30) en (20) y simplificando 2 0,4209 f a + f a2 + 6,3191 rj2 − ec + e j − 0,5072 f b f b2 − 69,4225 rj2 ∑ j =1 1− 2 2 N N 1 2 2 2 2 e + 0 , 4209 f + f + 6 , 3191 r − e + 0 , 4209 f f + 6 , 3191 r + ∑ ∑ j a j a j a a j N j =1 j =1 N cc = 83 (65) 3.2.3 Con Superficie Posterior de Sección Hiperbólica. Donde la superficie posterior zb(r) tiene sección hiperbólica: zb = ec − Ab + Ab 1 + r2 , con semiejes Ab y Bb positivos. Bb2 (66) para determinar las constantes Ab y Bb. O si se asume refracción perfecta con rayos paraxiales intracornéales, se determina la distancia focal fb de la hipérbola con relación a su ápice: zb = ec + nb −f + nb + 1 b f b2 − nb + 1 2 r con f b < 0 y nb = 0,9716 nb − 1 (67) con espesor central ec = e(0) y foco fb virtual, que mejor se ajusta a la nube de puntos. El punto focal absoluto será ec + fb. Así, reemplazando (66) y (67) en (3) respectivamente rj2 Et = ∑ z a ( rj ) + e j − ec + Ab − Ab 1 + 2 Bb j =1 2 N (68) o si se asume refracción perfecta n Et = ∑ z a (rj ) + e j − ec − b − f b + nb + 1 j =1 N 84 n + 1 2 f − b r nb − 1 j 2 b 2 (69) Y minimizando el error total con respecto a los parámetros Ab y Bb en (68) y el parámetro desconocido fb en (69) y resolviendo para dichos parámetros se define la geometría de la superficie posterior con sección axial elíptica sin o con refracción perfecta. N dEt =0⇒ ∑ dAb j =1 ( Bb2 + rj2 − Bb 2 N rj dEt = 0⇒ ∑ dBb Bb2 + rj2 j =1 ) ( ( z (r ) + A − e + e ) B − A a j b c j b ( ( z (r ) + A − e + e ) B − A a j b c j b b b ) Bb2 + rj2 = 0 ) Bb2 + rj2 = 0 (70) (71) para construir un sistema de 2 ecuaciones con incógnitas Ab y Bb. Y si se asume refracción perfecta N nb − 1 f b dEt = 0 ⇒ ∑ 1 − df b ( nb − 1) f b2 − (nb + 1) r j2 j =1 2 2 z ( r ) − e + e − nb ( nb − 1 f b − ( nb − 1) f b − ( nb + 1)r j ) = 0 c j a j nb − 1 ( nb + 1) (72) 3.2.3.1 Regresión. A continuación se presentan las funciones de regresión hiperbólica para todas las posibles geometrías de la superficie corneal anterior za: • Parabólica Reemplazando (4) en (70) y (71) ∑( N j =1 ) r j2 Bb2 + rj2 − Bb + Ab − ec + e j Bb − Ab Bb2 + rj2 = 0 4 fa 85 (73) r j2 N ∑ Bb2 + rj2 j =1 r j2 Bb − Ab Bb2 + r j2 = 0 A − e + e + b c j 4f a (74) donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. • Elíptica Para las cuatro combinaciones posibles de refracción en las interfases elípticas: Imperfecta-imperfecta, perfecta-perfecta. imperfecta-perfecta, perfecta-imperfecta y 27 Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (5) en (70) y (71) y simplificando ∑( N j =1 Bb2 + rj2 − Bb N rj2 j =1 B −r ∑ 2 b 2 j ) ( ( B (A + A − e + e ) − A a a b c j ( ( B (A + A − e + e ) − A a a b c j a a ) ) Ba2 − rj2 Bb − Ab Ba Bb2 + rj2 = 0 (75) ) (76) ) Ba2 − rj2 Bb − Ab Ba Bb2 + rj2 = 0 donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Imperfecta-Perfecta Reemplazando (5) en (72) y simplificando 27 Con superficies anterior y posterior con refracción perfecta central. Este caso no es de mucho interés, ya que aunque ambas superficies tienen refracción perfecta, la combinación no genera refracción total perfecta, ya que los rayos intracorneales no son paraxiles. 86 N j =1 ( ( B A − e + e − 0,4928( f − a a c j b f b2 + 69,4225 rj2 ∑ 1 − fb ) ) f b2 + 69,4225 rj2 ) − Aa Ba2 − rj2 = 0 (77) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Imperfecta Reemplazando (6) en (70) y (71) y simplificando ∑( N Bb2 + r j2 − Bb j =1 rj2 N ∑ Bb2 + rj2 j =1 ) ( ( 0,5791 ( f ( ( 0,5791 ( f a − a − ) ) f a2 − 6,3191 r j2 ) + Ab − ec + e j Bb − Ab Bb2 + rj2 = 0 ) ) f a2 − 6,3191 rj2 ) + Ab − ec + e j Bb − Ab Bb2 + rj2 = 0 (78) (79) donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Perfecta Reemplazando (6) en (72) N j =1 ∑ 1 − 2 2 f b + 69,4225 r j fb 0,5791 ( f a − f a2 − 6,3191 r j2 ) − ec + e j 0,4928( f b − f b2 + 69,4225 r j2 ) = 0 (80) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. • Esférica Sin refracción perfecta 87 Reemplazando (7) en (70) y (71) ∑( N j =1 Bb2 + rj2 − Bb rj2 N ∑ Bb2 + rj2 j =1 ) ( (R − ( (R − a a ) Ra2 − rj2 + Ab − ec + e j ) Bb − Ab Bb2 + r j2 = 0 ) Ra2 − rj2 + Ab − ec + e j ) Bb − Ab Bb2 + r j2 = 0 (81) (82) donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Con refracción perfecta Reemplazando (7) en (72) y simplificando N j =1 ∑ 1 − 2 2 f b + 69,4225 rj fb Ra − Ra2 − r j2 − ec + e j 0,4928( f b − f b2 + 69,4225r j2 ) = 0 (83) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. • Hiperbólica Para las cuatro combinaciones posibles de refracción en las interfases hiperbólico-hiperbólicas: Imperfecta-imperfecta, imperfecta-perfecta, perfectaimperfecta, perfecta-perfecta28. Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (8) en (70) y (71) y simplificando 28 Caso de mayor interés, cuyos rayos viajan paraxialmente en el interior de la cornea. Se ajusta a un modelo ideal para visión cercana. 88 ∑( N Bb2 + r j2 − Bb j =1 N rj2 j =1 B +r ∑ 2 b 2 j ) ( ( B (− A + A − e + e ) + A a a b c j ( ( B (− A + A − e + e ) + A a a b c j a a ) ) Ba2 + r j2 Bb − Ab Ba Bb2 + r j2 = 0 ) ) Ba2 + rj2 Bb − Ab Ba Bb2 + rj2 = 0 (84) (85) donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Imperfecta-Perfecta Reemplazando (8) en (72) y simplificando N j =1 ∑ 1 − 2 2 f b + 69,4225 rj fb Ba (− Aa − ec + e j 0,4928( f b − f b2 + 69,4225r j2 )) + Aa Ba2 + r j2 = 0 (86) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Imperfecta Reemplazando (9) en (70) y (71) y simplificando ∑( N j =1 Bb2 + r j2 − Bb N rj2 j =1 B +r ∑ 2 b 2 j ) ( ( 0,4209(− f ( ( 0,4209(− f a + a + ) ) f a2 + 6,3191 r j2 ) + Ab − ec + e j Bb − Ab Bb2 + rj2 = 0 ) ) f a2 + 6,3191 r j2 ) + Ab − ec + e j Bb − Ab Bb2 + r j2 = 0 donde la solución para Ab y Bb debe ser obtenida por métodos numéricos. Perfecta-Perfecta 89 (87) (88) Reemplazando (6) en (72) N j =1 ∑ 1 − f b2 + 69,4225 rj2 fb 0,5791( f a − f a2 + 6,3191 rj2 ) ec + e j − 0,4928( f b − f b2 + 69,4225 r j2 ) = 0 (89) donde la solución para fb debe ser obtenida por métodos numéricos. Como la cornea humana equivale generalmente a un lente con diseño geométrico negativo29, es decir, el espesor central es generalmente el mínimo espesor, se efectúa un desplazamiento focal l hacia el ojo con l = f a + ec − f b . Es importante resaltar que con este modelo bastante común en los ojos con miopía corneal el efecto de stop generado por la pupila bloqueando todos los rayos periféricos de la cáustica emergente con la consecuente reducción de luz, lo cual genera una dilatación pupilar mayor, como mecanismo de compensación. Como nota curiosa la miopía corneal de alto valor negativo, con origen genético, se presenta en muchas poblaciones, como en Japón, donde el promedio refractivo se desplazo como consecuencia de la segunda guerra mundial, ya que la mayoría de soldados muertos en batalla eran emétropes. Esto generó la necesidad de efectuar trabajos para la visión cercana muy comunes en el ensamble de componentes miniatura en la industria electrónica y de relojería. Para facilitar la regresión por métodos numéricos es conveniente usar como valor inicial para fb como solución aproximada: f b = f a + ec 29 (90) Algunas keratomileusis producen corneas con diseño geométrico positivo, bastante comunes en la corrección de hipermetropía de alto valor refractivo. 90 para ir disminuyendo el valor de fb hasta obtener el mínimo error total. En la Figura 11 se observa un lente bihiperbólico para facilitar la compresión de este caso. Figura 11. Lente bihiperbólico convexo-cóncavo. Con n = 1,5, l = 23, fa = 40, fb = 20, ec = 3, ed = 5,9 y d = 32. Realmente en la cámara anterior del ojo la cáustica emergente no es tan abierta como la que se muestra en el lente de la Figura 11, ya que el índice de refracción relativo de la segunda interfase es muy cercano a la unidad. 3.2.3.2 Correlación. A continuación se presenta el índice de correlación cc para todos los tipos de superficies anteriores de la cornea, para la interfase posterior hiperbólica: • Parabólica 91 Sin refracción perfecta Reemplazando (4) y (10) en (20) y simplificando 4 f a Bb ( Ab + e j ec ) − Ab Bb2 + rj2 + Bb r j2 ∑ j =1 1− 2 N 1 N Bb2 ∑ (4 f a e j + r j2 ) 2 − ∑ 4 f a e j + rj2 j =1 N j =1 N cc = ( 2 (91) ) Con refracción perfecta Reemplazando (4) y (11) en (20) y simplificando 4 f a (e j − ec ) − 1,9712 f a ( f b f b2 + 69,4225 rj2 ) + r j2 ∑ j =1 1− 2 N N 1 (4 f a e j + r j2 ) 2 − ∑ 4 f a e j + rj2 ∑ N j =1 j =1 N cc = • ( 2 (92) ) Elíptica Para las cuatro combinaciones de superficies se presenta el índice de correlación: Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (5) y (10) en (20) y simplificando Ba Bb ( Aa − Ab + e j ∑ j =1 N cc = 1− ec ) + Ab Bb2 + rj2 − Aa Bb Ba2 − r j2 ( 2 2 N 1 N Bb2 ∑ Ba ( Aa + e j ) Aa Ba2 − r j2 − ∑ Ba ( Aa + e j ) − Aa Ba2 − rj2 j =1 N j =1 92 ) 2 (93) Imperfecta-Perfecta Reemplazando (5) y (11) en (20) y simplificando cc = 1− 2 Ba Aa + e j ec − 0,4928( fb − ∑ j =1 N Ba ( Aa + e j ) Aa ∑ j =1 N fb2 + 69,4225 rj2 ) − Aa Ba2 − rj2 2 2 N 1 2 2 2 2 Ba − rj − ∑ Ba ( Aa + e j ) − Aa Ba − rj N j =1 ( ) (94) Perfecta-Imperfecta Reemplazando (6) y (10) en (20) y simplificando Bb ( Ab ∑ j =1 N cc = 1− N Bb2 ∑ e j + 0,5791 ( f a j =1 2 f a2 − 6,3191 r j2 )) − Ab Bb2 + r j2 2 2 1 N f a2 − 6,3191 rj2 ) − ∑ e j + 0,5791 ( f a f a2 − 6,3191 r j2 ) N j =1 ec + e j + 0,5791 ( f a − (95) Perfecta-Perfecta Reemplazando (6) y (11) en (20) y simplificando 2 0,5791 ( f a − f a2 − 6,3191 rj2 ) ec + e j − 0,4928 ( f b − f b2 + 69,4225 rj2 ) ∑ j =1 1− 2 2 N N 1 2 2 2 2 e j + 0,5791 ( f a f a − 6,3191 rj ) − ∑ e j + 0,5791 ( f a f a − 6,3191 rj ) ∑ j =1 N j =1 N cc = • Esférica Sin refracción perfecta 93 (96) Reemplazando (7) y (10) en (20) cc = 1− 2 Bb ( Ra − Ra2 − rj2 ∑ j =1 N N Bb2 ∑ e j + Ra j =1 ec + e j + Ab ) − Ab Bb2 + rj2 2 2 N 1 2 2 2 2 Ra − r j − ∑ e j + Ra Ra − r j N j =1 (97) Con refracción perfecta Reemplazando (7) y (11) en (20) Ra Ra2 − rj2 − ec + e j − 0,4928 (− f b + f b2 + 69,4225 rj2 ) ∑ j =1 1− 2 2 N 1 N 2 2 2 2 e j + Ra Ra − rj − ∑ e j + Ra Ra − r j ∑ N j =1 j =1 N cc = • 2 (98) Hiperbólica Para las cuatro combinaciones de superficies se presenta el índice de correlación: Imperfecta-Imperfecta Reemplazando (8) y (10) en (20) y simplificando Bb Ba (e j − ec ∑ j =1 N cc = 1− N Bb2 ∑ Ba (e j j =1 Aa + Ab ) + Aa 2 B + r − Ab Ba Bb2 + r j2 2 a 1 Aa ) + Aa Ba2 + rj2 − ∑ Ba (e j N j =1 94 N 2 2 j Aa ) + Aa Ba2 + rj2 2 (99) Imperfecta-Perfecta Reemplazando (8) y (11) en (20) y simplificando Ba e j − ec ∑ j =1 N cc = 1− Ba (e j ∑ j =1 N ( Aa ) + Aa ) 2 f b2 + 69,4225 rj2 + Aa Ba2 + rj2 2 2 N 1 2 2 2 2 Ba + rj − ∑ Ba (e j Aa ) + Aa Ba + r j N j =1 Aa − 0,4928 − f b + (100) Perfecta-Imperfecta Reemplazando (9) y (10) en (20) y simplificando Bb 0,4209 ∑ j =1 N cc = 1− N Bb2 ∑ e j + 0,4209 j =1 fa + f a2 + 6,3191 rj2 − ec + e j + Ab − Ab Bb2 + rj2 2 fa + 1 N f a2 + 6,3191 rj2 − ∑ e j + 0,4209 N j =1 fa + 2 f a2 + 6,3191 r j2 2 (101) Perfecta-Perfecta Reemplazando (9) y (11) en (20) y simplificando cc = 1− N j =1 ∑ 0,4209 N ∑ e j =1 j + 0,4209 2 f a2 + 6,3191 rj2 − ec + e j − 0,4928 f b + f b2 + 69,4225 rj2 2 2 N 1 2 2 2 2 f a + f a + 6,3191 rj − ∑ e j + 0,4209 f a + f a + 6,3191 rj N j =1 fa + 95 (102) 3.3 CONCLUSIÓN. El modelo matemático presentado permite caracterizar la geometría de la superficie cónica de revolución que mejor se ajusta a la geometría de la superficie posterior de la cornea humana, permitiendo diseñar con mas precisión y exactitud la geometría de lentes intraoculares que serán objeto de un próximo estudio. El modelo también permite establecer la precisión y exactitud del modelo simplificado, comparando el trazado de rayos en la cámara anterior del ojo humano. La regresión usando los óvalos cartesianos será también objeto de un próximo capitulo. 96 Capítulo 4 TRIGONOMETRÍA ELÍPTICA PARA SU USO EN INGENIERÍA RESUMEN. Se presenta a continuación la creación de funciones trigonométricas especiales, con base en la geometría elíptica en coordenadas cartesianas y polares, que permiten describir una torsión del plano polar, para caracterizar el astigmatismo oblicuo, bastante común en óptica para modelar matemáticamente la cornea humana, también para caracterizar señales físicas con muchas aplicaciones en la industria electrónica y para modelar distribuciones de probabilidad finitas. 4.1 INTRODUCCIÓN. Considerando una torsión del plano polar se necesitan crear unas funciones especiales que sean equivalentes a las funciones trigonométricas circulares e hiperbólicas que surgen de los triángulos rectángulos formados por el origen de coordenadas, los diferentes puntos de un círculo e hipérbola unitaria y los puntos de las respectivas proyecciones normales a los ejes principales, que en forma canónica corresponden al eje x y y. De este concepto se aclara que las funciones trigonométricas circulares surgen de x2 + y2 = 1 97 (1) para crear las funciones trigonométricas de la misma manera que Thomas Fincke en 158330 creo la trigonometría con la notación moderna que se usa canónicamente, que fue refinada por William Oughtred en 1632 con: y , sec α = x x cos α = x, cot α = , csc α = y sin α = y, tan α = 1 , x 1 . y (2) Las anteriores funciones trigonométricas circulares31 permiten describir fácilmente la naturaleza cíclica de orden 4 que surge de la rotación del radio unitario cuando se conmuta de cuadrante. Estas funciones describen la naturaleza del tiempo real si el ángulo es t, de la misma manera en que funciona un reloj. La trigonometría hiperbólica fue creada por Vincenzo Riccati (1707-1775), pero la notación moderna fue impulsada por Johann Heinrich Lambert en 176832 para describir el comportamiento equivalente de las funciones trigonométricas circulares cuando los ángulos o el tiempo son imaginarios. La geometría de las hipérbolas canónicas unitarias corresponden a: m x2 ± y 2 = 1 con las respectivas funciones trigonométricas hiperbólicas: 30 Book 14: Geometria rotundi. El uso de las abreviaturas para las funciones trigonometricas proviene de Fincke. 31 Muy diferentes de las funciones trigonométricas esféricas que surgen de los triángulos rectángulos sobre la superficie de una esfera. 32 Histoire de l´académie Royele des sciences et des belles-letres de Berlin, vol. XXIV, pag 327. 98 (3) tan iα y 1 = , sech α = sec iα = , i x x cot iα x csc iα 1 cosh α = cos iα = x, coth α = − = , csch α = − = . i y i y sinh α = sin iα = y, i tanh α = (4) Posteriormente, Leonhard Euler (1707-1783) descubrió la representación exponencial para ángulos reales e imaginarios, gracias a las representaciones en series de potencias descubiertas por James Gregory en 1664: e ± iα = cos α ± i sin α (5) e ± α = cosh α ± sinh α En el plano cartesiano canónico, considerando las funciones trigonométricas esféricas, la función seno adquiere sus valores extremos unitarios en α = ± π/2 con ±1 respectivamente. Si se efectúa una torsión del plano cartesiano canónico conservando el eje x en la posición canónica y posicionando el eje y con un ángulo de astigmatismo β ≠ π/2, la función seno correspondiente a la torsión debe adquirir sus valores extremos unitarios en β y β + π. Estas funciones trigonométricas que se desean crear permiten describir fácilmente muchos problemas matemáticos de ingeniería que actualmente pueden ser modelados con expresiones demasiado complejas. 4.2 REPRESENTACIONES POLARES. En las representaciones polares de las funciones trigonométricas los radios negativos no existen, ya que los radios negativos son conceptualmente “imaginarios” y matemáticamente reales. Para clarificar este concepto se 99 considera la función r = sin 2 α , como se observa en la Figura 12, esta curva llamada rhodonea 33 . Si la función fuese r = sin α, para 0 ≤ α ≤ 2π, se obtiene solamente la grafica en el primer semiplano (Cuadrantes I y II), ya que los radios negativos no existen, así, por convención de signos se establece que los radios son positivos si están en el primer semiplano y negativos si están en el segundo semiplano (Cuadrantes III y IV). Figura 12. Representación polar del seno circular con la función r = sin 2 α , para 0 ≤ α < 2π. Considerando una torsión del plano polar que permita establecer una nueva familia de funciones trigonométricas con las mismas razones fundamentales usadas en (2) y (4), se obtiene una distorsión del círculo que degenera en una elipse rotada como se muestra en la Figura 13, con rmax = ± 1 para el ángulo de torsión β y el parámetro de excentricidad e, según la función seno equivalente34. 33 Denominación dada por el matemático italiano Guido Grandi entre 1723 y 1728, ya que se parece a los pétalos de las rosas. 34 Función creada como βsine α, con astigmatismo oblicuo β y excentricidad e. 100 Figura 13. Representación polar del seno elíptico con la función r = β sin e2 α , para 0 ≤ α < 2π; con la convención de signos para los radios, con β = π/4 y e = ½. A continuación se presenta todo el método matemático que permite caracterizar la elipse rotada con semieje mayor a y excentricidad e. 4.3 CONSTRUCCIÓN Se construye una elipse canónica en coordenadas cartesianas (x, y) con semiejes mayor 1 y menor b, con 0 < b ≤ 1 y centro en el origen, con la representación explicita y=±b 1− x2 (6) que también puede ser expresada en coordenadas polares con notación explicita para el primer semiplano r= b b cos α + sin 2 α 2 2 101 (7) Para rotarla un ángulo θ: r= b (8) b cos (α − θ) + sin 2 (α − θ) 2 2 Para luego determinar el punto mínimo, donde la recta cartesiana tangente tiene pendiente cero: dy r ' sin α + r cos α =0 ⇒ ' dx xmin r cos α − r sin α α = 0 (9) min = γ Evaluando únicamente el numerador y simplificando: (b 2 + 1) cos γ + (b 2 − 1) cos( γ − 2θ) = 0 (10) Cuyas soluciones validas para los puntos críticos máximo y mínimo, que determinan el eje que contiene el punto mínimo, con un ángulo γ, son: (b 2 − 1) sin(2θ) γ = − cos −1 2 b 4 + 1 + (b 4 − 1) cos(2θ) (11) y si la excentricidad e es conocida, b = 1 − e 2 , el valor del ángulo γ también puede ser calculado con: e 2 sin(2θ) γ = − cos −1 − 2 4 2 2 2 2 − 2e + e + e (e − 2) cos(2θ) (12) Cuando se necesita determinar el ángulo de rotación θ, si se prescribe el eje principal que contiene el punto mínimo (γ, r(γ)) para una elipse con semieje 102 mayor unitario y semieje menor b o en su defecto con excentricidad e, se obtiene de la solución para θ en (10): θ= 2 1 + b2 1 1 −1 2 − e γ + cos −1 cos γ γ cos cos γ = + 2 2 2 1− b 2 e (13) Para definir la nueva función βsin,e (α) se debe escalar la elipse rotada de manera que la cuerda elíptica máxima sea unitaria. Como el astigmatismo es invariante con el escalado las expresiones en términos de la excentricidad son invariantes. Las coordenadas polares del punto mínimo son: 2(e 2 − 1) 2 − e2 − 2 2 − 2 + e + e cos(2θ) r ( γ ) = γ 2 e sin( 2θ) −1 − cos − 2 4 2 2 2 2 − 2 e + e + e ( e − 2 ) cos( 2 θ ) (14) y las coordenadas cartesianas, como función de la excentricidad, son: e 2 sin( 2θ) − 2 2 2 2 − e − e cos(2θ) h k = 2 2 2 − e − e cos(2θ) − 2 (15) Trasladando la función elíptica rotada con origen en el punto mínimo, de acuerdo a la construcción propuesta, se obtiene la función en coordenadas polares, reemplazando los valores de h y k respectivos: 103 r= 4 2 b 2 sin(α) (1 + b 2 − (1 − b 2 ) cos(2(α − θ))) 1 + b 2 − (1 − b 2 ) cos(2θ) (16) que como función de la excentricidad se puede expresar con: r= 4 2 (1 − e 2 ) sin α (2 − e 2 (1 + cos(2(α − θ)))) 2 − e 2 (1 + cos(2(α − θ))) (17) Diferenciando la expresión (16) para determinar el radio máximo para un ángulo de astigmatismo β se obtiene: dr = 0 ⇒ 2 2 b 2 (2(b 2 + 1) cos β + (b 2 − 1)(3 cos(β − 2θ) − cos(3β − 2θ))) = 0 dα β (18) de la cual se puede obtener fácilmente el ángulo de rotación de la elipse, para un ángulo oblicuo β predeterminado, considerando únicamente la raíz válida, que caracteriza el astigmatismo: 1 13 − 7b 2 − ( 4 − 8b 2 ) cos( 2β) − (b 2 + 1) cos( 4β) − 8 2 1 − 3b 2 + b 4 − (b 4 − b 2 + 1) cos( 2β) sin 3 β θ = m cos −1 2 (1 − b 2 )(5 − 3 cos( 2β)) (19) donde el signo depende del cuadrante del astigmatismo y es equivalente a sgn(π/2 ‒ β). El ángulo de rotación expresado como función de la excentricidad es invariante con el escalado: 104 1 θ = cos −1 2e − 6 − 7e 2 + 4(−1 + 2e 2 ) cos(2β) − (−2 + e 2 ) cos(4β) + 8 2 − 1 + e 2 + e 4 + (−1 + e 2 − e 4 ) cos(2β) sin 3 β 3 cos(2β) − 5 (20) con un discriminante que garantiza una solución válida y real si 5 + 2 cos(2β) − 3 cos 2 (2β) − 1 − cos(2β) 2 sin β < e <1 (21) Definiendo el seno astigmático con parámetros predeterminados e y β verificados según (21), usando el ángulo de rotación θ según (20): e 2 cos(2(β − θ)) + e 2 − 2 sin α β sin e α = ± 2 2 e cos(2(α − θ)) + e − 2 sin β (22) para todo α en el primer semiplano usando el signo positivo, la cual es válida en ciertos dominios. A continuación se muestra la Figura 14 usando las funciones anteriores con diferentes valores de excentricidad. 105 Figura 14. Variación de la excentricidad. Representación polar de la función r = β sin e2 α , para 0 ≤ α < 2π, con la convención de signos para los radios, con β = π/3 y e = 0,7, 0,75, 0,8, 0,85, 0,9, 0,95 y 0,98. También se muestra en la Figura 15 la representación temporal con los mismos parámetros de la Figura 14 comparados con la función canónica seno. Figura 15. Representación temporal del seno elíptico con la función βsine α, para 0 ≤ α < 4π; con la convención de signos para los radios, con β = π/3 y e = 0,8, 0,9 y 0,999. Cuando e = 1, la función converge en una función impulso de amplitud nula, bastante útil para modelar problemas de ingeniería electrónica y espintrónica incluyendo la resonancia magnética. 106 Como caso particular es importante resaltar que si β = nπ/2 la solución tiende al límite: β→ π / 2 sin e α = ± 2(1 − e 2 ) sin α 2 − e 2 + e 2 cos(2α) (23) Se observa en la Figura 16 la descripción de la función βsine sin astigmatismo para diferentes excentricidades, función que puede ser útil para modelar funciones estadísticas y físicas. Figura 16. Representación temporal del seno elíptico sin desfase con la función βsine α, para 0 ≤ α < 2π; con la convención de signos para los radios, con β = π/2 y e = 0,45, 0,55, 0,65, 0,75, 0,85, 0,92 y 0,98. Usando el mismo argumento utilizado para construir la función βsine se establece todas las demás funciones trigonométricas, como: e 2 cos(2(β − θ)) + e 2 − 2 sin(α − β) β cos e α = m 2 2 e cos(2(α − β + θ)) + e − 2 sin β (24) y si β = π/2 β→ π / 2 cos e α = ± 2(1 − e 2 ) cos α 2 − e 2 − e 2 cos(2α) 107 (25) Conocidas las funciones fundamentales βsine α y βcose α se puede calcular la función generadora con r = β sin e2 α + β cose2 α (26) Se ilustra esta función en la Figura 17 para un astigmatismo particular. Figura 17. Funciones generadoras. Representación tridimensional de la función de la función r = β sin e2 α + β cos e2 α en coordenadas paramétricas, con β = π/3, 0 ≤ α < 2π y la excentricidad e en el intervalo real menor que la unidad. 4.4 APLICACIONES. Estas funciones tienes numerosas aplicaciones en ingeniería. 108 4.4.1 Aplicación Óptica. El ojo emétrope ideal le corresponde generalmente una cornea perfecta de revolución, que en forma canónica tiene como sección cortada: ∞ z a = a2 r + a4 r + a6 r + a8 r + ... = ∑ a2i r 2i 2 4 6 8 (27) i =1 donde normalmente los coeficientes {a2i} que caracterizan la geometría de la sección son reales y en su mayoría positivos; y los exponentes del polinomio característico son pares. La realidad biológica presenta una geometría corneal que se caracteriza por tener una forma tórica de revolución con ejes principales casi siempre ortogonales (astigmatismo regular), donde la geometría de las secciones tóricas son funciones de un sistema polar: ∞ z a (α) = a2 (α)r 2 + a4 (α)r 4 + a6 (α)r 6 + a8 (α)r 8 + ... = ∑ a2i (α)r 2i (28) i =1 donde α varia entre 0 y 2π radianes, ya que za(α) = za(α + 2π) si se asumen toroides de revolución. La información suministrada por lo modernos topógrafos computarizados describen la superficie de la cornea humana mediante zonas de isocurvatura con el mismo color como se observa en Figura 18. El astigmatismo corneal se indica con la dirección de los ejes principales del toroide de revolución que mejor se ajusta a la superficie corneal. 109 Figura 18. Topografía corneal computarizada con alto astigmatismo irregular, con un notorio desplazamiento del ápice corneal. Donde por técnicas de regresión y correlación se puede formular la superficie corneal con la geometría de la superficie tórica de revolución que mejor se ajusta a la regresión de la superficie corneal puede ser especificada relativamente con relación al ángulo del eje principal θ0 = θAxis para un astigmatismo regular con ∞ z a (α) = a2 (θ0 + α)r 2 + a4 (θ0 + α)r 4 + a6 (θ0 + α)r 6 + a8 (θ0 + α)r 8 + ... = ∑ a2i (θ0 + α)r 2i i =1 (29) y 0 ≤ α ≤ π / 2 radianes, para caracterizar con un cuadrante toda la superficie, ya que el resto es simétrico. 110 Considerando una variación armónica de la superficie toroidal de revolución, todos los coeficientes {a2i} pueden ser referenciados con una única expresión armónica: a2i (θ) = a2i (θ0 + α) = a2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α si 0 ≤ α ≤ π/2 (30) Reemplazando (29) en (28) se obtiene la expresión: ∞ z a (α) = ∑ (a2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) sin α )r 2i (31) i =1 así, la geometría de la sección del toroide de revolución se reduce a la variación armónica de la geometría de la sección que contiene el meridiano mas plano. Como normalmente las corneas se aplanan hacia la periferia, los coeficientes disminuyen cuando i aumenta; también cuando varían armónicamente, aumentan cuando α aumenta. Si el astigmatismo es irregular con ejes no ortogonales, pero con secciones con geometrías de revolución, la geometría de la superficie tórica que mejor se ajusta puede ser especificada con una variación elíptica de la armonía, para un ángulo β entre ejes principales, usando la función βsine α: ∞ z a (α) = ∑ (a2i (θ0 ) + (a2i (θ0 + π / 2) − a2i (θ0 ) ) βsin e α)r 2i (32) i =1 Este tipo particular de astigmatismo no es muy común en la práctica clínica, sin embargo se hallan casos asociados a keratoconos. Actualmente no se fabrican lentes tóricos para solucionar el error refractivo que genera el astigmatismo irregular simétrico y centrado con ejes no ortogonales. Estos lentes 111 podrían fabricarse usando las modernas técnicas de fresado y erosionado de penetración CNC. 4.4.2 Aplicación Estadística. La función estandarizada βcose α tiene practicas aplicaciones estadísticas con la gran ventaja de ser una función continua de probabilidad finita que se ajusta mejor a los valores reales de la naturaleza que las funciones de distribución infinitas como la curva normal y las distribuciones t-Student, ya que son unimodales y pueden estar sesgadas a la derecha o a la izquierda con el parámetro β. A continuación se presenta la formulación para la distribución de probabilidad estandarizada con algunas de sus propiedades: Sea βcose x, con ‒π/2 ≤ x ≤ π/2 una distribución de probabilidad para cierto valor de e, así, π/2 ∫ β cos e x dx = 1 (33) −π/ 2 Reemplazando (24) en (33) π/2 e 2 cos(2(β − θ)) + e 2 − 2 sin( x − β) ∫ e 2 cos(2( x − β + θ)) + e 2 − 2 sin β dx = 1 −π/ 2 (34) la cual es válida para un único valor de e si se predetermina β que corresponde al ángulo modal. Siendo de mayor utilidad práctica la distribución de probabilidad simétrica con β = π/2, la excentricidad converge en el número trascendental e = 0,9190097215604317… 112 para obtener la función de probabilidad estandarizada que satisface: π/2 2(1 − e 2 ) cos x 2 1 − e 2 sin −1 e dx = =1 ∫ 2 − e 2 − e 2 cos(2 x) e −π/ 2 (35) Como la función (35) no tiene solución analítica, razón por la cual la solución para la excentricidad e es trascendental, se obtuvo el valor mediante aproximación por series 2 1 − e 2 sin −1 e 2 1 − e 2 = e e Γ(n − 1 / 2) e 2 n −1 =1 ∑ π Γ ( n) n =1 ( 2n − 1) ∞ (36) Para obtener la función de distribución de probabilidad estandarizada f ( x) = 2(1 − e 2 ) cos x 0,3108422634 cos x = 2 2 2 − e − e cos(2 x) 1,155421132 − 0,8445788683 cos(2 x) (37) Donde la función generadora de momentos para la distribución simétrica corresponde a: M (t ) = π/2 ∫x t f ( x) dx (38) −π/ 2 Para evaluar y verificar que la media M M (2) (1) = x = 0 y la varianza = σ 2 ≈ 0,2387513794 . Si la excentricidad no está estandarizada, la varianza tiene como dominio 0 ≤ σ2 ≤ π2/2‒4. En la Figura 19 se presenta la función de probabilidad acumulada sin la excentricidad estandarizada. 113 e sin x sin −1 e + tan −1 2 1− e P ( x) = e sin −1 e + tan −1 2 1− e (39) Figura 19. Representación tridimensional de la función de probabilidad acumulada para todas las excentricidades calculada con la expresión (39). Vista posterior. 114 BIBLIOGRAFÍA [1] Bates, D. M. and Watts, D. G. Nonlinear Regression and Its Applications. New York: Wiley, 1988. [2] David Huang, Raj Shekhar y Maolong Tang: Method and apparatus for controlling ablation in refractive surgery PATENTE WO/2003/075778, Aplicacion Aplicate: Internacional THE No.: CLEVELAND PCT/US2003/006343 CLINIC FOUNDATION. 18.09.2003 9500 Euclid Avenue, Cleveland, OH 44195 (US). [3] J. M. Ortega, W. C. Rheinboldt, Iterative Solution of Nonlinear Equations in Several Variables. Classics in Applied Mathematics, SIAM, 2000. ISBN 0-89871-461-3 [4] Kincaid, D., Cheney, W. Análisis Numérico: Las Matemáticas del cálculo científico, Addison-Wesley Iberoamericana, 1994. [5] Korablinova, TOPOGRAFHY Nina., DISSERTATION. USING WAVEFRONT MEASURING ANALYSIS CORNEAL TECHNIQUE. Submitted to the Combined Faculties for the Natural Sciences and Mathematics of the Ruperto-Carola University of Heidelberg, Germany for the degree of Doctor of Natural Sciences. 2004. [6] Rüfer F, Schröder A y Erb C., White-to-white corneal diameter: Normal in values in healthy humans obtained with the Orbscan II topography system. Medical University of Hanover, Germany. 2005. PMD: 15778595 [PubMed – indexed for MEDLINE]. 115 [7] William R. Davis, Thomas W. Raasch, G Lynn Mitchell, Donald O. Mutti, y Karla Zadnik. Corneal Asphericity and Apical Curvature in Children: A Cross- sectional and Longitudinal Evaluation. College of Optometry, The Ohio State University, Columbus, Ohio. Investigative Ophthalmology and Visual Science. 2005; 46:1899-1906.DOI: 10.1167/iovs.04-0558. 116 ÍNDICE Estructuras anatómicas, vii, xiii, 15, 44, 58, 60, 61, 71, 75, 90, 94 Excentricidad, vi, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 107, 111, 112 A Aberración Esférica, vii, 17, 49, 65 Afaquia, 60 Algoritmo Bates. Sistema de ecuaciones no lineales, 18, 49, 55, 66 Anatomía Ocular, 48 Astigmatismo, vi, x, 15, 43, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 58, 60, 95, 98, 99, 102, 103, 106, 107, 108, 109, 110 F Función Elíptica, 102 Funciones trigonométricas, 95, 96, 97, 98, 99, 106 G Generadora Función, 107, 112 C I Cáustica, 88, 90 Coeficientes, 44, 50, 51, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 108, 110 Coordenadas Cartesianas, 16, 19, 59, 95, 100, 102 Correlación Corneal, 23 Curva Normal;, 111 Índice de Correlación, iv, 23, 32, 41 Instrumentos de medición oftálmica, 17, 18, 42 K Kernel, 28 Keratoconos, 18, 50, 58, 110 keratometría, viii, 19 D Distancia Focal, 20, 22, 24, 25, 26, 29, 33, 34, 35, 38, 41, 45, 65, 71, 82 Distribución de Probabilidad, 111, 112 Distribuciones t-Student y unimodales, 111 L Lente Bielíptico, 75 Hiperbólico, vi, 89 Lentes Contacto. Intraoculares, 42 Lentes Tóricos, 43, 49, 110 E Ejes principales, 15, 43, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 57, 96, 108, 110 Emétrope, 44, 73, 75, 89, 108 Escalado, 102, 103 Espejos, 17, 42 Espesor Central, 65, 71, 83, 88 M Método Minimos cuadrados con la ordenada, iv, 20 117 Mínimos cuadrados con la ordenada. Mínimos cuadrados con las curvaturas de la córnea humana, iv, 20 Mínimos cuadrados con las curvaturas de la córnea humana, iv, 22 Miopía, 18, 88 Modelo simplificado de LeGrand’s, 19, 33, 40, 42, 52, 53, 61 Regresión, 14, 16, 17, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 30, 33, 34, 35, 41, 43, 47, 50, 52, 56, 58, 59, 62, 63, 64, 66, 68, 72, 73, 84, 89, 94, 109 Representaciones Polares, 98 rhodonea, 98 Rotación Ángulo de, 101, 103, 104 S Semiejes, 25, 26, 30, 31, 35, 100 Series de Taylor, 28 spin-casting, 17 Superficies de revolución paraboloide, elipsoide e hiperboloide., 16, 17, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 26, 30, 32, 33, 34, 36, 41 O Oblate Hiperboide. Elipsoide, 17, 30 Oblicuo Ángulo, 103 Ovalos Cartesianos, 44, 64 Óvalos Cartesianos, 58, 59, 94 P T Post-Keratomileusis, 17 Probabilidad Aculumada, vi, xi, 112, 113 Técnicas de análisis numérico, 20 Técnicas de optimización, 45 Tejido Estromal, 20, 58, 61 Topografía, vi, ix, 14, 21, 27, 36, 46, 54 Torneado de lentes, 17, 50, 111 Toroide de Revolución, 43, 46, 108, 110 Torsión Ángulo de, 99 R Radios de curvatura, vii, 16, 19, 21, 23, 26, 27, 36, 37, 45 Rayos Paraxiales, 71, 73, 75, 82 Refracción Perfecta, vi, vii, 17, 18, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 33, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 44, 58, 59, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 75, 76, 78, 80, 82, 83, 84, 86, 90, 92 Z Zonas de nivel, 18, 60 118 View publication stats