POTENCIAL DE INTRODUCCIÓN Y ESTABLECIMIENTO ESCARABAJO JAPONES Popillia japonica IDENTIDAD Nombre científico Popillia japonica Newman (Figura 1). Sinonimia Aserica japonica (Motsch.) Autoserica japonica (Motsch.) Maladera japonica (Motsch.) Serica japonica Motsch. Ubicación taxonómica Figura 1. Escarabajo japonés (Popillia japonica) adulto (Cappaert, 2007). Phylum: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Coleóptera Familia: Coleoptera Género: Popillia Especie: Popillia japonica (CABI, 2011) LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1 BIOLOGÍA Popillia japonica es conocido como escarabajo japonés, completa su ciclo de vida en un año, pero algunas poblaciones en climas más fríos pueden completar su desarrollo en dos años. El apareamiento se inicia durante la emergencia, y la puesta de huevos. Los huevos recién puestos son de 1,5 mm de largo, de color blanco perlado, son depositados individualmente o en pequeños grupos de (2-4 huevos) en el suelo a una profundidad de 7,5 cm, estos absorben agua del suelo, convirtiéndose en forma esférica y duplicando casi su tamaño en una semana, los huevos eclosionan en 10 a 14 días (CABI, 2011). La larva de P. japonica es típica de las gallinas ciegas. La cabeza es de color marrón amarillento, con fuertes mandíbulas de color obscuro. El cuerpo se compone de tres segmentos torácicos, cada una con un par de patas articuladas, y un abdomen de 10 segmentos. Las larvas están en forma de C, posición que presentan en el suelo. La cutícula es transversal arrugada y está cubierta de pelos dispersos de color marrón. El último segmento abdominal también presenta muchos pelos de color amarillento en los lados y al final (CABI, 2011). Las larvas recién nacidas son de alrededor de 1.5 mm de largo de color blanco translucido, que comienzan a alimentarse de la raíz de sus hospedantes y materia orgánica. Son más abundantes en zonas con césped, campos de golf y con menos frecuencia en otros pastos. Hay tres estadios, el primer y segundo instar alcanzan longitudes promedio de 10.5 mm y 18.5 mm respectivamente, el tercer estadio, los promedios son de 32 mm (CABI, 2011). La pupa mide en promedio 14 mm de largo x 7 mm ancho, su color va de crema pálido a verde metálico dependiendo de la edad. La pupación ocurre generalmente cerca de la superficie del suelo, durante una a tres semanas (CABI, 2011). El adulto es un escarabajo llamativo, en términos generales oval, 8-11 mm de largo, y alrededor de 5.7 mm de ancho. Las hembras son generalmente un poco más grandes LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2 que los machos. La cabeza y el cuerpo son de color verde, metálico, con un verde más oscuro en las patas. Los élitros son de color marrón, que no llega a alcanzar la punta del abdomen, presenta una fila de cinco manchas laterales de pelos blancos en cada lado del abdomen. Estas manchas distinguen a P. japonica de otros escarabajos a los que se asemeja (CABI, 2011). Generalmente, los adultos se alimentan de la superficie de las hojas, masticando el tejido entre las venas y dejando un esqueleto; síntoma común (Figura 2). Los adultos son gregarios, por lo general comienzan a alimentarse del follaje en la parte superior de la planta y después se dirigen hacia abajo. En algunas plantas con hojas delgadas, nervaduras bien definidas, y en pétalos de flores (Figura 3), los insectos consumen las secciones de forma irregular, misma forma que presentan muchos lepidópteros. Las plantas con hojas gruesas y duras no suelen ser atacadas, pero cuando las atacan, la alimentación es a menudo restringida al mesofilo de empalizada ya que no penetra en la superficie inferior de la hoja (CABI, 2011). En América, el cultivo del maíz es seriamente dañado. Los escarabajos se alimentan de la seda de maduración, lo que da lugar a granos mal formados y reducción de rendimiento. Sin embargo, los escarabajos pueden alimentarse de soya y causar graves daños. También defolian los espárragos, casi todas las variedades de uvas, y muchos árboles frutales, especialmente de manzana, cereza, ciruela y durazno. Los escarabajos pueden agregarse y se alimentan en grandes cantidades en los frutos de las primeras variedades de maduración de la manzana, melocotón, nectarina, ciruela, frambuesa y membrillo. Esto hace a la fruta no sea comercializable (CABI, 2011). LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 3 Figura 2. Follaje esqueletizado daño provocado en por P. japonica en Figura 3. Adultos gregarios alimentándose de flor de rosa (Pelliteri, 2011). castaño chino (Payne, 2003). DISTRIBUCION GEOGRAFICA P. japonica está presente en Asia, América y Europa (Cuadro 1). Cuadro 1. Distribución mundial de P. japonica (CABI, 2011). Continente ASIA Pais China Estatus Distribución restringida Japón Canadá U.S.A. -Alabama -Arkansas Presente Distribución restringida Presente Distribución restringida Presente -California -Colorado -Connecticut -Delaware -Georgia -Idaho Erradicado Distribución restringida Presente Presente Presente Presente Referencia EPPO, 2009; Ping, 1988 EPPO, 2009 EPPO, 2009 EPPO, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 Wickizer & Gergerich, 2007 EPPO, 2009 NAPIS, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009 LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 4 AMERICA DEL NORTE EUROPA -Illinois -Indiana -Iowa -Kansas -Kentucky -Luisiana -Maine -Maryland -Massachusetts -Michigan -Minnesota -Mississippi -Missouri -Montana -Nebraska -Nevada -New Hampshire -New Jersey -Nuevo México -Nueva York -Carolina del Norte -Ohio -Oregon -Pennsylvania -Rhode Island -Carolina del Sur -Tennessee -Texas -Utah -Vermont -Virginia -Washington -West Virginia -Wisconsin Portugal Federación Rusia Presente Presente Presente Distribución restringida Presente Presente Presente Presente Presente Presente Distribución restringida Presente Presente Presente Distribución restringida Erradicado Presente Presente Presente Presente Presente Presente Erradicado Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Presente Distribución restringida Distribución restringida de Distribución restringida EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 NAPIS, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009 NAPIS, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 NAPIS, 2009 EPPO, 2009 EPPO, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 NAPIS, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 NAPIS, 2009 NAPIS, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 CIE, 1978; NAPIS, 2009 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009; CIE, 1978 EPPO, 2009 EPPO, 2009; Smetnit et al., 1978 LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 5 HOSPEDANTES Los principales hospedantes de P. japonica se muestran en el Cuadro 2. Cuadro 2. Hospedantes de P. japonica (CABI, 2011; Fleming, 1972). Nombre cientifico Nombre común Acer Arce* Aesculus Castaño** Althaea Malvas** Asparagus officinalis Espárrago* Betula Abedules** Castanea Castaña** Glycine max Soya* Hibiscus Amapolas** Juglans nigra Nogal negro** Lagerstroemia indica Espumilla*** Malus Especies ornamentales de manzana* Parthenocissus quinquefolia Enredadera de Virginia*** Platanus Plátanos** Polygonum Grupo de mala hierba*** Populus Álamos* Prunus armeniaca Albaricoquero* Prunus avium Cerezo silvestre* Prunus cerasus Cerezo ácido* Prunus domestica Ciruelo* Prunus pérsica Durazno* Prunus persica nectarina Nectarina* Prunus salicina Ciruelo japonés* Prunus serótina Cerezo negro americano* LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 6 Rheum hybridum Ruibarbo* Rosa Rosas* Rubus Mora, frambuesa* Salix Sauces** Sassafras albidum Sasafrás Americano** Sorbus americana American mountainash** Tilia Malváceas * Ulmus Olmos* Vitis Uva* Zea mays Maíz* Hospedante: Primario* Secundario** Silvestre*** IMPORTANCIA ECONÓMICA P. japonica es la plaga más destructiva en los campos de golf, césped y otros pastos, y en plantas herbáceas y leñosas en el este de los E.U.A. (Tashiro, 1987; Potter, 1998; Vittum et al, 1999). USDA y APHIS (2000) reportan que hace una década se estimaba que más de $ 460 millones se gastan cada año para controlar las larvas y los adultos, y cerca de $ 156 millones en la renovación o sustitución del césped dañado o plantas ornamentales. P. japonica provoca daños significativos a árboles frutales, pequeñas frutas, en maíz y en soya (CABI, 2011). En México, existen hospedantes potenciales para su establecimiento como maíz, soya, uva entre otros, de llegar a establecerse en territorio mexicano se tendrían pérdidas cuantiosas, ya que en nuestro país se siembran alrededor de 8,593,664.64 ha de maíz, soya y uva, con una producción de 35,588,515.86 ton y un valor de $ 75,440,492.32 miles de pesos (SIAP, 2010). REGLAMENTACIÓN FITOSANITARIA MEXICANA El escarabajo japonés (P. japonica) se encuentra regulado en: LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 7 NOM-007-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo (DOF, 1995). En varetas de rosal y varetas de maple con origen y procedente de Canadá para uso simiente. ESTATUS (NIMF n° 8) Ausente, no hay registros de la plaga. CATEGORIZACION (NIMF n° 19) Plaga cuarentenaria no presente POTENCIAL DE INTRODUCCIÓN Vía 1. Importaciones En el comercio internacional los adultos P. japonica han sido interceptados en los productos agrícolas, en los envases y de buques (EPPO, 2004). El potencial de introducción por esta vía es medio o moderado debido a que México importa cultivos hospedantes de P. japonica procedentes de Canadá. Vía 2. Eventos meteorológicos Los huracanes y tormentas tropicales destacan como una vía potencial introducción de plagas a nuestro país. Sin embargo, el escarabajo no se encuentra en países de Centroamérica y del Caribe. Asimismo en fuentes bibliográficas no se menciona que el insecto se disemine por este medio, sino que inhibe el vuelo del insecto. El potencial de introducción por eventos meteorológicos es nulo. Vía 3. Dispersión natural P. japonica es una plaga que se encuentra presente es estados fronterizos de E.U.A. como California, Texas y Nuevo México. En condiciones normales, este insecto puede LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 8 volar 500 m (Hamilton et al., 2007), Por otra parte, el escarabajo japonés es una especie polífaga que ataca importantes cultivos como soya, maíz, uva, pastos, manzana, etc., en los estados del norte de México (Baja california, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) se siembran estos cultivos, lo que aumenta el riesgo de introducción, así como el tránsito de personas del país vecino a nuestro país. El potencial de introducción a nuestro país es alto. Vía 4. Vías de Comunicación P. japonica es una plaga que accidentalmente puede ser transportada por los aviones. En Indianapolis, E.U.A. el aeropuerto internacional está en una zona infestada donde está el escarabajos japonés, y que supervisado por USDA y APHIS. En México, existen vuelos de varios lados para Indianápolis, el potencial de introducción por esta vía a nuestro país es muy bajo debido que existe un monitoreo y supervisión para que no se disemine hacia otros lugares no infestados. LITERATURA CITADA CABI. 2011. Datasheet Popillia japonica. Crop Protection Compendium. Wallingford, UK: CAB International. En: http http://www.cabi.org/cpc/?compid=1&dsid=8161&loadmodule=datasheet&page=868 &site=161. (Septiembre, 2011) Cappaert D., 2008. Popillia japonica (adulto). En línea: http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=5343059 . (Septiembre 2011). DOF (Diario Oficial de la Federación) 1995. NOM-007-FITO-1995, Por la que se establecen los requisitos fitosanitarios y especificaciones para la importación de material vegetal propagativo. SAGARPA. D. F., México. Pag 7. LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 9 EPPO, 2004. Data Sheets on Quarantine Pests. Popillia japonica. En línea: http://www.eppo.org/QUARANTINE/insects/Popillia_japonica/POPIJA_ds.pdf (Septiembre 2011) Fleming WE, 1968. Biological control of the Japanese beetle. USDA Technical Bulletin 1383, Washington, DC. Hamilton R. M., Foster R. E., Gibb T. J., Sadof C. S., Holland J. D., Engel B. A., 2007. Distribution and Dynamics of Japanese Beetles Along the Indianapolis Airport Perimeter and the Influence of Land Use on Trap Catch. En línea: https://engineering.purdue.edu/ABE/People/Papers/bernard.a.engel.1/beetles.pdf (Septiembre 2011). Payne J. A., 2003. Popillia japonica (daño). En http://www.forestryimages.org/browse/detail.cfm?imgnum=1224225 línea: (Septiembre 2011). Pelliteri P., 2011. Japanese beetle - Popillia japonica. En http://greenindustry.uwex.edu/problemdetails.cfm?problemid=63 línea: (septiembre 2011). Potter DA, Spicer PG, Held D, McNiel RE, 1998. Relative susceptibility of cultivars of flowering crabapples, lindens, and roses to defoliation by Japanese beetles. Journal of Environmental Horticulture, 16(2):105-110; 13 ref. SIAP (Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera). 2010. Cierre de la producción agrícola por estado. SAGARPA, México, D. F. En línea: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=3 51 (Septiembre. 2011). Tashiro H, 1987. Turfgrass insects of the United States and Canada. Ithaca, New York, USA; Cornell University Press, xiv + 391 pp. LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 10 USDA/APHIS, 2000. Managing the Japanese Beetle. A Homeowner's Handbook. http://www.bueblo.gsa.gov,cic_text/housing/japanese-beetle/jbeetle.html Vittum PJ, Villani MG, Tashiro H, 1999. Turfgrass Insects of the United States and Canada. Ithaca, USA: Cornell University Press, 422 pp. LABORATORIO NACIONAL DE GEOPROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN FITOSANITARIACOORDINACIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y APLICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 11