Subido por Daia Elizalde

6.1 TEXTOS DE TIPO MONOGRÁFICOS Y ENSAYÍSITCOS

Anuncio
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra
Formatos textuales académicos: los textos ensayísticos y los textos
monográficos
Como dijimos al inicio del taller, los tipos de textos que circulan en el ámbito académico son variados
y no hay unificación de criterios para definirlos. Esto quiere decir que algunos textos que en algunos
espacios son llamados informes, en otros pueden ser llamados de otras maneras.
Quizás entonces sea conveniente distinguirlos por su funcionalidad. Como vimos, lo que en este
taller se definió como Informe de lectura tiene la particularidad de ser un texto referido a otro u otros
textos. El objetivo del mismo es relevar información de otros materiales y por lo general son trabajos
que se solicitan desde las cátedras con el objetivo de constatar lecturas teóricas. Este tipo de texto
entonces, de acuerdo a su funcionalidad, son de tipo explicativo ya que la intención es mostrar el
contenido de otros textos, articular conceptos, comparar, etc.
La diferencia con otros textos característicos de los primeros años en la educación superior es que
los de tipo ensayísticos y monográficos, contienen pasajes argumentivos, es decir, valoraciones que
requieren necesariamente de un despliegue de argumentos o razones que corroboren esas
valoraciones que se presentan en el texto.
Al respecto, Gasalla (2010) introduce un aporte interesante para diferenciar los textos de acuerdo a
las finalidades. El autor habla de decir el conocimiento o transformar el conocimiento. Mientras en el primer
caso, quien escribe articula lo que ha leído sobre un tema, en uno o varios textos (como en el Informe
de lectura); en el segundo pone en relación la información con otros objetivos que no son los de
relevar la información sino de utilizar esa información para decir otra cosa, algo nuevo. De allí la
idea de transformación. Por ejemplo, un objetivo de escritura podría ser caracterizar la noción de
focalización narrativa de acuerdo a varios autores; y otra podría ser analizar los modos diversos en que
la focalización se manifiesta en los textos literarios de X autor. Esto último requiere de procesos
cognitivos diferentes a los requeridos en el objetivo anterior. Esas diferencias pueden comprenderse
entonces mediante esta diferenciación que presentamos a partir de los aportes de Gasalla.
Diferencias formales entre un texto ensayístico y otro monográfico
En principio podemos afirmar que los dos textos tienen una funcionalidad argumentativa. No
obstante existen algunas diferencias que presentamos a continuación teniendo en cuenta que los dos
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra
últimos trabajos del taller requieren de la producción de un ensayo y de un texto monográfico. A
continuación presentamos un cuadro con esas diferencias y luego algunos aportes comunes
necesarios para la elaboración de estos tipos de textos.
Característica
Texto ensayístico
Texto monográfico
Se compone de un solo cuerpo, con
Se compone de las tres partes clásicas
la bibliografía correspondiente al
separadas
final.
Conclusión)
s
Formato
(Introducción,
con
la
Desarrollo,
bibliografía
correspondiente al final. En algunos
trabajos se solicita además un índice.
Formalidad
Estos textos, como vimos, son los
Por lo general el registro en este tipo de
más libres dentro del género. Es
textos es el de 3° pers., se +3° pers. o 1°
frecuente entonces el uso de la 1°
persona del plural.
persona en singular.
Organización
Por lo general, los textos ensayísticos
Se elabora mediante el desarrollo de más
desarrollan una hipótesis sobre el
de una hipótesis. Esta característica
tema tratado.
requiere de la identificación de subtemas
organizados mediante subtítulos.
Hipótesis
Estrategias
No requieren de un despliegue
Requieren de un despliegue argumental
argumental exhaustivo.
exhaustivo.
Son
frecuentes
ejemplificación,
experiencias
estrategias
de
Son más frecuentes las citas de autoridad
narración
de
y relaciones causales.
personales,
ironías,
refranes y dichos populares. Es decir,
estrategias
subjetividad.
que
visualizan
la
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra
Objetividad
No se busca la construcción de
Requieren
objetividad. Son los textos más
objetividad.
de
la
construcción
de
subjetivos dentro del género.
Algunas consideraciones generales para la escritura académica, respecto de la delimitación
del tema, los objetivos de trabajo y las hipótesis
1-
El tema general y el tema específico
Uno de los problemas más frecuentes para la escritura de un texto es la delimitación de un tema. Y
aunque a veces está explicitado en las consignas propuestas, en otros casos, la construcción del tema
es una tarea que se nos exige como escritores.
A continuación presentamos una serie de sugerencias para esa delimitación. Estas sugerencias no
son pasos que deban seguirse en un orden cronológico. Tampoco implica que deban seguirse al pie
de la letra ya que, probablemente, solo algunos les serán útiles para constituir el tema:
⮚
El tema debe ser lo suficientemente específico como para permitir dominar una cantidad
razonable de información. Mientras más específico sea el tema, mayor control tendremos del
mismo. Por ejemplo: un tema no podría ser “La narrativa latinoamericana” porque los límites de
ese tema son inconmensurables y además no especifica qué es lo que queremos hacer con ese objeto.
⮚
Un paso importante para esa delimitación es, como indica Booth (1995) agregar palabras y
frases modificadoras, en particular aquellos sustantivos que expresan una acción nominalizada:
oposición, descripción, comparación, análisis, etc. Incluir alguno de estos sustantivos los obligará a acercarse
a una pregunta problema que el texto deberá resolver: ¿Por qué se propone en el trabajo, oponer,
describir, comparar, analizar, etc? Retomando el ejemplo previo, podríamos formular el tema de la
siguiente manera: “Análisis de la narrativa latinoamericana”. Ahora tenemos la acción que queremos
hacer pero el tema sigue siendo muy extenso.
⮚
Una forma de delimitación, dice Sautu (2005) es restringiendo el marco histórico, geográfico,
político y/o cultural. Por ejemplo, al tema anterior podemos agregar un lapso de tiempo específico
(la década del 50 del siglo pasado) y un aspecto político específico (las novelas sobre dictadores).
Tenemos ahora entonces el siguiente tema: “Análisis de las novelas latinoamericanas sobre
dictadores escritas en la década del 50 del siglo pasado”.
⮚
Es necesario ahora formular preguntas acerca de lo que se pretende aprehender mediante el
trabajo. Las preguntas estándar son: qué, quienes, cuando, cómo, dónde, por qué (no es necesario retomar
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra
todas sino algunas). Por ejemplo, si nos preguntamos por qué en esa década surgen muchas novelas
sobre dictadores, tenemos un tema/problema que resolver, vinculado a aspectos políticos. Si nos
preguntamos cómo se construyen esas obras, tenemos un tema/problema retórico, literario.
⮚
Las formas de preguntas antes expuestas pueden seguir formulándose para así ir delimitando
aun más el tema. Por ejemplo, si nos preguntamos cómo; podemos delimitar el trabajo sobre un
aspecto retórico específico; si nos preguntamos quiénes; podemos reducir el trabajo a uno o dos
autores específicos. Por ejemplo: “Análisis de las novelas latinoamericanas sobre dictadores escritas
en la década del 50 del siglo pasado: una comparación entre las obras de Vargas Llosa y García
Márquez” o, más específico aun, “Análisis de las novelas latinoamericanas sobre dictadores escritas
en la década del 50 del siglo pasado: una comparación sobre la figura del narrador en las obras de
Vargas Llosa y García Márquez”
2-
Los objetivos
La claridad respecto de la formulación de los objetivos es fundamental para clarificar el plan de
escritura, debido que un objetivo determina una forma particular del ejercicio escriturario. Por
ejemplo, si mis objetivos en un trabajo son comparar y caracterizar, tenemos dos operaciones cognitivas
diferentes que implican un modo de escritura diferente.
Los objetivos entonces son proposiciones en las que el enunciador postula una intención explicitada
por medio de un verbo (analizar, explicar, comprender, describir, explorar, etc.). La selección de esa
acción expresada mediante el verbo implica un modo específico de abordar un sector de la realidad
en un espacio y tiempo determinado (Sautu y otros. 2005). La redacción de los objetivos es una parte
fundamental de un trabajo de escritura, ya que establece los límites de lo que queremos estudiar y
orienta el desarrollo de la investigación que en todo texto subyace.
Una de las características fundamentales a tener en cuenta en la redacción de objetivos, tiene que
ver con la distinción entre objetivo/s general/es y objetivos específicos. El primero es considerado
el más abarcativo, viene determinado en el tema, y del mismo se desprenden los otros, que tienen
un carácter más puntual.
En el ejemplo previo, el objetivo general es comparar y uno de los objetivos específicos será el de
caracterizar cada obra.
Una diferenciación necesaria en este punto es la siguiente: la delimitación del tema requiere de que
pensemos en nuestros objetivos de trabajo; por otro lado, tenemos la escritura de esos objetivos
(que serán parte del texto introductorio del trabajo)
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra
Veamos otro ejemplo:
Redacción de los objetivos
Descripción de los objetivos
“En este trabajo se pretende comprender parte del
Objetivo general
desarrollo de la Lingüística en la Argentina.
En primer lugar se caracterizan las investigaciones del
1º objetivo específico que, además,
estructuralismo en el país en la década del 70. Luego, se
establece un recorte temporal.
enumeran los proyectos más relevantes en este período
2º objetivo específico
y por último, se analiza la influencia del estructuralismo
3º objetivo específico
en los manuales escolares de enseñanza de la lengua…”
Un elemento importante a tener en cuenta en la redacción del objetivo de investigación es la elección
del verbo apropiado que exprese nuestras intenciones, y ser conscientes de que no todos los verbos
que se pueden utilizar tienen el mismo significado. En este sentido, algunos autores establecen otra
taxonomía que distingue entre objetivos conceptuales y procedimentales:
a)
Objetivos conceptuales
Este tipo de objetivos involucran el ejercicio del intelecto y son los más utilizados en tipos de
trabajos más teóricos o de investigación bibliográfica. Los verbos más frecuentes para enunciar
objetivos conceptuales son los siguientes:
Analizar , explicar, indagar, comparar ,
Estos verbos, a su vez, son los más frecuentes
comprender , describir
para enunciar objetivos generales.
Contribuir, caracterizar, definir, demostrar,
Estos verbos son más frecuentes para la
diferenciar, distinguir, enumerar, identificar,
enunciación de objetivos específicos
reconocer, relacionar, señalar
Cabe señalar que esta clasificación es sólo tentativa en lo que refiere a los objetivos específicos y
generales. Es decir, la taxonomía previa no implica que ciertos verbos presentados como generales,
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra
no puedan usarse como específicos, y viceversa. La redacción de objetivos está siempre en estrecha
relación con las metas y funcionalidades comunicativas del trabajo escriturario.
b)
Objetivos procedimentales
Este tipo de objetivos presentan un nivel de destreza motora que el investigador desarrolla, y por
ende, son menos frecuentes en trabajos de tipo más teórico que estamos trabajando. Los
verbos más frecuentes para enunciar objetivos procedimentales son los siguientes: observar, manipular,
organizar, producir, programar, proyectar, recoger, aplicar, recolectar, entrevistar, diseñar, etc.
3-
Las hipótesis
Las hipótesis son afirmaciones conjeturales que deberemos corroborar a lo largo del texto. Es
complejo elaborar hipótesis personales en el inicio del recorrido por la educación superior. Ante esta
dificultad existe un camino: las hipótesis pueden armarse con valoraciones de críticos y/o estudiosos
del tema que estén trabajando. En estos casos de deberán incluir hipótesis citando a otra persona o
parafrasear lo que dice ese estudioso y luego, con la cita textual de ese crítico, corroborar lo que
estoy afirmando.
Esto último muestra un orden característico de los textos con intencionalidad argumentativa. La
inclusión de una hipótesis y la consecuente presentación de argumentos que la avalen. Como dijimos,
uno de esos argumentos puede construirse con la estrategia de “cita de autoridad”.
Bibliografía
BOOTH, W. el alter: (1995) Cómo convertirse en un hábil investigador, Barcelona, Gedisa.
Traducción de José Álvarez. La traducción modifica el título en inglés: The Craft of Research.
GASALLA, B. (2010) “Apuntes para pensar las prácticas de lectura y escritura en la Universidad”
en Vázquez, Novo, Jakob, Pelliza comp.: Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar.
Universidad de Río Cuarto. Unirío editora.
UADER-FHAyCS
TALLER DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Apunte de cátedra
NATALE, L. y VALENTE, E. (2005). “El informe de lectura y la monografía” en La comunicación
escrita en los inicios de los estudios superiores. Buenos Aires. Universidad Nacional de General
Sarmiento.
SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P. y ELBERT, R. (2005). Manual de metodología. Construcción
del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Descargar