Subido por pavilvid

1.0 Etapas de la poesía de cancionero

Anuncio
Pierre Le Gentil/ Alan Deyermond/ M. Ángel Pérez Priego.
1370-1400
Enrique II (1369-1379)
Juan I (1379-1390)
Enrique III (1390-1406)
- Pervivencia del gallego, pero
asentamiento del castellano.
- Influencia tradicional y amor
cortés.
- Predilección por cantigas (de
amor, canciones). Mayor lirismo
y brevedad.
- Temas amorosos y religiosos
- Mayor interés por la técnica y
los géneros de forma fija.
1400-1430
Juan II (1406-1454)
- Asentamiento total del
castellano.
- Influencia provenzal e italiana, a
través de Cataluña.
- Predilección por decires, más
graves, extensos y narrativos.
- Pluralidad temática,
principalmente temas morales.
- Fórmulas estróficas más
simples.
1430- 1450
Juan II (1406-1454)
Alfonso V de Aragón (1416-1458). Rey de Nápoles
(1442-1458)
1450-1475
Enrique IV (1454-1474)
- Época de esplendor. Prestigio de la poesía.
- Gusto castellano y cortesano (elitista).
- Géneros ligeros (canciones, ya no cantigas).
- En Aragón, poesía más grave y narrativa(decires).
- Ausencia de composiciones morales o políticas.
- Evolución hacia poesía más culta y latinizante.
- Aparece el género de poemas de debate, basados
en preguntas y respuestas ingeniosas.
-Creciente fervor por los géneros
de forma fija. Canciones (cultas) y
villancicos (carácter popular)
- Nuevos géneros: Glosas, motes.
- Gusto por géneros breves:
canción, coplas
-Primeros elementos
petrarquistas
Cancioneros individuales:
Cancionero de Baena (1430)
Cantigas (breve, tema amoroso, musical, tendencia a forma fija) y
decires (extensos, tema doctrinal, narrativos, mayor libertad
estrófica.
Influencia de la cantiga de amor gallega.
Marqués de Santillana (1398-1458).
Juan de Mena (1411-1456) Laberinto de la fortuna
(1444).
1475-1511
Isabel I (1474-1504)
Poetas: Gómez Manrique, Antón
de Montoro, Diego del Castillo,
Suero de Quiñones, Pero Guillén
de Segovia.
Poesía Satírica, durante toda la
segunda mitad de siglo: Rodrigo
Cota. Coplas de ¡Ay panadera!, de
Mingo Revulgo y del provincial.
- Consolidación poesía cancioneril.
Configuración de un canon.
- Gramática de Nebrija (1492). Renovación del
lenguaje poético. Prestigio de la lengua
romance.
-Aparición de textos teóricos: Nebrija, Arte de
poesía castellana de Encina (1496).
- Predomina la canción al decir: octosílabos.
- Nuevos géneros: esparsa, invenciones (divisas
y motes)
- Recuperación de los romances (cancionero de
Londres, 1500) y de la poesía tradicional.
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su
padre (1475-77)
Juan del Encina: Cancionero (1496)
Poesía religiosa: Íñigo de Mendoza, Ambrosio
de Montesino, Diego de San Pedro,
Comendador Román, Juan de Padilla.
Poesía femenina: Florencia Pinar, Marquesa de
Cotrón, Marina Manuel.
Cancionero de Estúñiga (1458)
1ª Generación: Alfonso Álvarez
de Villasandino, Macías, Pero
Ferrós, Garci Fdez de Jerena,
Gonzalo Rodríguez
2ª Generación: Francisco Imperial,
J.A. de Baena, Ferrán Sánchez
Calavera, Mahomat el Xartosse,
Ferrán Manuel de Lando, Diego de
Valencia, Diego Hurtado de
Mendoza, Álvaro de Luna, Juan
Rodríguez del Padrón, Suero de la
Ribera
Gusto castellano. Modelos: Santillana y Mena
Línea narrativo- didáctica de la generación de
Imperial. Poemas más extensos.
Predominio del decir frente a la canción.
Tema amoroso más grave, más asuntos políticos
Poetas: Lope de Estúñiga, Juan de Dueñas, Juan De
Andújar, Pere Torrellas, Santillana, Mena, R. del
Padrón
Cancionero de Palacio (1440)
Tema amoroso frente al político.
Poetas: Villasandino, Imperial, Macías, R. de Padrón, Juan de Dueñas,
Tapia, Suero de l Ribera, Marqués de Santillana, Juan II, Álvaro de Luna.
Cancionero General (1511), de Hernando del Castillo
Tema amoroso más conceptual. Abstracciones y alegorías. Complejidad en la lectura.
Predominio de la canción. Recopilación de nuevas formas poéticas
Organizados por secciones y géneros
Se abandona progresivamente el virtuosismo, en autores de fin de siglo.
Cancionero musical de palacio (1505)
Equilibrio entre formas cultas y populares, musicalidad y
narrativa.
Descargar