DIPLOMADO - OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE MÓDULO IV - “CLIMA, SALUD Y ECONOMÍA” INCIDENCIA DE LA DEFORESTACIÓN HACIA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ POR: EDWAR CÓRDOBA RENTERÍA KATERIN YISHET RENTERIA MORENO FRANCISCO JAVIER GUERRERO LEDEZMA JHON ALEXANDER MOSQUERA PALACIOS DOCENTE: ARLIN VALVERDE SOLÍS UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DEL CHOCÓ “DIEGO LUIS CÓRDOBA” FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL QUIBDÓ 2021 INTRODUCCION Hoy en día el cambio climático es una de las principales problemática ambientales a nivel mundial que el ser humano debe enfrentarse en el trasegar de su vida cotidiana lo cual está generando significativas y crecientes repercusiones sociales y económicas, por tal motivo se estableció el convenio marco de las naciones unidas para el cambio Climático y el protocolo de Kioto con el fin de poder estabilizar las emisiones de los gases de efecto invernadero a un nivel que se puedan frenar las interferencias que sean peligrosas en el sistema climático. JUSTIFICACIÓN La deforestación es un problema que día a día va aumentando en todos los países del mundo y que está perturbando cada vez más al medio ambiente, especialmente en nuestro país Colombia donde el grado de la deforestación maderable y no maderable va en aumento y en el departamento del choco aún más, y la ciudad de Quibdó también se ve afectada por este flagelo de la explotación maderera especialmente en sus corregimientos sea para uso personal, comerciales y laborarles donde también entran las ilícitas en vías carreteables para la uso de la extracción minera. Los árboles son la principal fuente de producción de oxígeno y al aumentar la deforestación hace que el nivel de oxígeno disminuya y aumente el de dióxido de carbono. Esta también está afectando a la calidad de la tierra contribuyendo al cambio climático. Los bosques están siendo talados por diferentes motivos, para siembras ilícitas, para la ganadería, pero la mayoría de estas están concernientes con la necesidad de conseguir dinero. La deforestación trae muchos efectos nocivos al medio ambiente, el efecto más desastroso tiene que ver con la perdida de hábitat de cantidades de especies. Creemos que para el futuro esta problemática seria aún más grave y que en varios años habría menos arboles de los que hay ahora. Queremos que esta problemática se acabe, buscando posibles alternativas de soluciones que puedan ayudar a detener la tala de los árboles. OBJETIVO GENERAL Proponer alternativas de solución que puedan contribuir desde una manera eficiente y positiva al cambio climático. OBJETIVO ESPECIFICO Identificar la problemática en la región teniendo en cuenta los acuerdos establecido por gobierno y proponer alternativas que contribuyan al objetivo 13 de los ODS. GENERALIDADES Cambio climático: Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (IDEAM) Temperatura: Es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo posee. (Martínez, 2020) Clima: Son las condiciones meteorológicas más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo; incluyendo el estado de sus variaciones y descripciones estadísticas (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, 2018) Gases de efecto invernadero : son compuestos químicos en estado gaseoso como el vapor de agua, el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso(N2O) que se acumulan en la atmósfera de la tierra y que son capaces de absorber la radiación infrarroja del sol, aumentando y reteniendo el calor en la atmósfera (Minambiente) Deforestación: La deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales. (Soto, 2020) Atmosfera: Llamamos atmósfera a la bola más o menos homogénea de gases concentrada alrededor de un planeta o astro celeste y mantenida en su lugar por acción de la gravedad. En algunos planetas, compuestos mayormente por gas, esta capa puede ser particularmente densa. La atmósfera terrestre alcanza unos 10.000 km de distancia de la superficie del planeta, y alberga en distintas capas los gases necesarios para preservar la temperatura planetaria estable y permitir el desarrollo de la vida. Las corrientes de aire presentes en ella se encuentran estrechamente relacionadas con la hidrósfera (el conjunto de agua planetaria) DESARROLLO Colombia como miembro de la Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), el país participa activamente en las negociaciones internacionales de cambio climático con el fin de adoptar un nuevo acuerdo internacional que entre a regir en 2020. En este proceso, los países acordaron que presentarían de manera autónoma su "Contribución Nacional" para cumplir con la meta mundial de evitar el aumento de la temperatura promedio global por encima de los 2 °C. De este modo, las Contribuciones Nacionales Determinadas, En razón de lo expuesto, a partir de 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible lideró el proceso de preparación y discusión de la INDC de Colombia, la cual fue presentada oficialmente ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en septiembre de 2015. Para proponer esta contribución, se tuvieron en cuenta las circunstancias nacionales, es decir, aspectos propios de Colombia tales como su capacidad económica, vulnerabilidad y aporte a la problemática global. Igualmente, se consideraron los retos que el país tenía por delante como son la superación de la pobreza y la consolidación de la paz. Esta contribución puso sobre la mesa aspectos de mitigación, adaptación, financiamiento, construcción de capacidades, ciencia y tecnología. El proceso técnico tuvo como base el documento "Lineamientos de política de cambio climático", la "Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono" (ECDBC), la "Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal" (ENREDD+) y el "Plan Nacional de Adaptación de Cambio Climático" (PNACC). Adicionalmente, se requirieron estudios altamente especializados que contasen con expertos de la academia, el sector privado y el sector público. Entre estos estudios, se cuenta "Productos analíticos para apoyar la toma de decisiones sobre acciones de mitigación a nivel sectorial: curvas de abatimiento para Colombia", adelantado por la Universidad de Los Andes. Además de todo lo anterior, en este proceso de consolidación de la INDC se han llevado a cabo numerosos encuentros tanto nacionales como regionales, con sectores públicos, privados y con la academia e institutos de investigación. Desde estos espacios, se buscaba la participación de actores institucionales relevantes en el proceso, expertos nacionales y la comunidad en general, para que la INDC reflejara las opiniones y el sentir de los colombianos. En consecuencia, la contribución de Colombia ha sido orientada hacia los siguientes objetivos: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país 20% con relación a las emisiones proyectadas a 2030. Aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa del país, a través de 10 acciones sectoriales y territoriales priorizadas a 2030. Fomentar el intercambio de conocimiento, tecnología y financiamiento para acelerar las contribuciones planteadas en materia de adaptación y mitigación de gases de efecto invernadero. (Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible, 2015) En consiguiente a lo anterior Colombia, frente a este objetivo de acción por el clima se comprometió con tres acciones: Realizar acciones tendientes a garantizar un manejo efectivo de desastres para lo cual se estableció como la meta de reducción de la tasa de personas afectadas a causa de eventos recurrentes por cada 100.000 habitantes, la cual se pretende que pase de 1.048 a 987 personas en el 2022 y 890.8 al 2030. Frente al cumplimiento de esta meta, el país ha logrado una senda de reducción de la tasa desde el 2012 y en el reporte del 2018 presenta una tasa de 1016.9 personas afectadas por cada 100.000 habitantes. Se pretende que al 2030, los 32 Departamentos que componen el país hayan implementado iniciativas de adaptación y/o mitigación al cambio climático en sus instrumentos de planificación y desarrollo territorial. Esta meta planteó una meta parcial al 2018 de 11 Departamentos la cual fue superada al lograr para ese año que 21 Departamentos cumplieran con la acción. Diseñar el plan de acción de Cambio Climático y la implementación de la estrategia de reducción de gases de efecto invernadero “GEI” y de desarrollo bajo en carbono. Esta acción establece el compromiso al 2030 de una reducción del 20% en las emisiones totales de gases de efecto invernadero y representa el mayor reto para el país con una economía y sistema de transporte altamente dependiente de los combustibles fósiles (Objetivo De Desarollo Sostenible, 2019). Chocó es uno de los treinta y dos departamentos de Colombia, localizado en el noroeste del país, en la región del Pacífico colombiano. Comprende las selvas del Darién y las cuencas de los ríos Atrato y San Juan. Su capital es la ciudad de Quibdó. Es el único departamento de Colombia con costas en los océanos Pacífico y Atlántico. Es igualmente el único departamento limítrofe con Panamá. En ella se encuentra la ecorregión que probablemente tenga la mayor pluviosidad del planeta. A grandes líneas comprende la mitad del litoral nacional en el océano Pacífico. La alta lluviosidad del departamento (una de las más alta del mundo), hace difícil la agricultura y, sin embargo, esta se realiza con cultivos de plátano, maíz, arroz, cacao y coco. La explotación minera, donde gran parte de estas actividades se hacen en el litoral de San Juan en el municipio donde se da mayor la explotación de metales es en el municipio de Condoto que es la capital mundial del platino. La ganadería es también importante, pero es la minería la principal fuente de ingresos como el oro, el platino, la plata, la caliza, el molibdeno y el cobre, Posee un altísimo potencial de pesca fluvial y marítima que no ha sido técnicamente aprovechado. La riqueza maderera es considerable, pero se hace en muchos casos sin normas de protección medioambiental (ÉTNIAS, 2015) Según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Chocó, con una extensión de 46.530 km2, cuenta con páramos, bosque de niebla, selvas húmedas tropicales, manglares, ciénagas, litorales rocosos y playas. 4.525 especies de plantas, 16 especies de mamíferos, 830 especies de aves, 210 especies de reptiles, 195 especies de anfibios y 164 especies de peces de agua dulce. Allí el avistamiento de la naturaleza en todo su esplendor, es todo un espectáculo. Es por esto que Chocó tiene una amplia infraestructura natural para posicionarse como un destino ecoturístico y de aventura. En sus diferentes municipios se realizan actividades interesantes que llaman la atención y pocos disfrutan. La Isla Malpelo es uno de los mejores destinos del mundo para bucear con tiburones; la Isla Gorgona es un parque nacional que goza de arrecifes en donde se puede bucear a altas horas de la noche. Para esto se requiere de autorización oficial. También son impresionantes los avistamientos de ballenas jorobadas que llegan a estas aguas con el fin de reproducirse. En Nuquí se practica el surf con el mar picado y sus vistosas playas son apetecidas para el descanso. En la selva tropical se promueven caminatas ecológicas con múltiples fines. Bahía Solano también ofrece avistamiento de ballenas, la liberación de tortuga golfina y excelentes playas para el disfrute de los visitantes. Toda esta belleza natural no es aprovechada suficientemente por el país para proyectarla al mundo, por lo cual, pocos turistas visitan estos sitios. Pero, más que por problemas de promoción turística, que corresponde al Departamento y a la Nación, también hay una problemática importante con ciertos grupos que ven en las armas una manera de operar. No obstante, es necesario acercar a los turistas a este exótico lugar para vivir una experiencia con la naturaleza y la cultura de sus habitantes. (MUNDO, 2013) En este departamento chocoano la tala de árboles especialmente en la zona del bajo Atrato se podría decir que es una de las principales fuentes económicas para la subsistencia de muchos habitantes que se dedican a esta actividad cuyos productos son comercializados y comprados por personas que tienen los aserríos a muy bajos precios siendo esto una problemática ambiental muy grave ya que se necesita cortar muchos árboles para poder tener una cantidad de dinero considerable lo cual conlleva a un desastre forestal en la región. Esta situación preocupa mucho por las distintas afectaciones que genera esta actividad al medio ambiente teniendo en cuenta que los bosques son parte fundamental para la vida del ser humano, sabiendo que ellos son los encargados de proveer múltiples cantidades de servicios para poder vivir como es capturar, almacenar el carbono, generar oxígeno y regular climática entre otros. Los bosque tienen la capacidad de almacenar una gran cantidad de carbono, el cual está presente en forma de gas Dióxido de Carbono (CO2) siendo este uno de los principales causantes del efecto invernadero en la atmosfera. Sin embargo a pesar de todo esto, los bosques a nivel global se están desapareciendo rápidamente a causa de la deforestación y las diversas acciones del hombre. Cabe destacar que la deforestación esta zona no es solo para comercializar la madera, también está relacionada con la actividad de la minería y ganadería siendo responsables de una gran cantidad de hectáreas de bosques talados. Es de considerar que cuando se deforesta o se talan los bosques, todo el carbono que se encontraba almacenado en ellos queda libre en el aire y vuelve a la atmosfera como Dióxido de Carbono, aumentando de esta manera la concentración de los gases de este, contribuyendo al cambio climático. Se calcula que en el Chocó existen 6.000 especies de plantas vasculares, es decir, el 37% de la flora del país, de las cuales entre el 13 y el 20% son endémicas; sin embargo, sus bosques están siendo destruidos a un ritmo impresionante. En Esmeraldas, por ejemplo, cada año se destruyen de 10.000 a 25.000 hectáreas de bosque primario, o sea, del 2 al 5% de los bosques que quedan en la provincia. La destrucción masiva de los cativales a manos de empresas privadas madereras pone en riesgo el espacio vital de las comunidades. La falta de control de la explotación maderera y de conciencia de quienes tienen grandes extensiones de monocultivos que en forma incesante continúan ampliando la expansión de la frontera agrícola, de seguir así en pocos años será muy difícil observar la majestuosidad del bosque (Botero Chica, 2010) La deforestación es una de las principales causas del Cambio Climático el cual va a tener diferentes impactos sobre los sectores económicos, por ello es necesario lo siguiente: Prevenir los daños físicos y económicos generados por vendavales y lluvias torrenciales. Prevenir interrupciones del servicio de abastecimiento de agua en periodos de ola de calor y sequía. Prevenir los efectos negativos en la salud. Evitar una mala adaptación a las olas de calor previniendo las emisiones a la atmósfera de los gases refrigerantes con alto potencial de calentamiento global El Banco Mundial se dedica a actividades que dan prioridad a los bosques, tanto desde el punto de vista climático como del desarrollo. Las inversiones en el clima del Banco Mundial apoyan la recuperación de los bosques y paisajes degradados y fomentan las prácticas agrícolas inteligentes en relación con el clima. (Banco Mundial, 2016) Al mismo tiempo, los bosques en pie ayudan de manera decisiva a abordar los impactos del cambio climático no solo absorbiendo los gases de efecto invernadero, sino también creando paisajes con una mayor resiliencia. Esto lo hacen regulando el flujo del agua, mejorando y manteniendo el suelo para la agricultura, y protegiendo tanto las comunidades costeras contra los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar como los corredores migratorios para la flora y la fauna. (Banco Mundial, 2016) Tras el acuerdo de París alcanzado en la COP21, varios países han mostrado un fuerte compromiso con sus planes de acción climática, conocidos como contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC, por su sigla en inglés), sobre medidas de adaptación y con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación, la degradación forestal, el cambio del uso del suelo y la agricultura. En conjunto, estas actividades son responsables de casi una cuarta parte de las emisiones mundiales, pero representa una proporción mucho mayor de emisiones en numerosos países en desarrollo. Mejorar la gestión de los bosques ofrece oportunidades para reducir la vulnerabilidad actual y futura al cambio climático, avanzando al mismo tiempo en los objetivos de mitigación y adaptación. (Banco Mundial, 2016) El Departamento del Chocó, se vinculó desde la primera mitad del siglo XIX a las actividades exportadoras forestales o de explotación silvestre. Primero en sus costas y luego siguiendo los cursos de los ríos, fundamentalmente el Atrato, fueron explotadas las maderas, el caucho, la tagua, la raicilla, entre otros productos. Esta economía posibilitó y apuró los cambios en los sistemas de transporte, que pasaron de los champanes o balsas movidas por palancas y de las embarcaciones a vela, a la navegación a vapor, primer gran influjo de la revolución industrial en estos territorios. La explotación maderera y la transformación de la misma pasaron de ser manuales a actividades industriales, con la instalación de los aserríos con máquinas a vapor. Siguiendo la misma ruta de los barcos, los aserríos fueron instalados primero en el bajo Atrato y luego río arriba hasta llegar a Quibdó, que ya para fines del siglo XIX contaba con establecimientos que producían todo tipo de maderas aserradas. La explotación de madera en el Chocó se ha hecho sin mayores controles. Para mitigar el deterioro de la naturaleza, el Ministerio de Ambiente emitió en 2007 la resolución 1393, que establece que quien posea una tierra y quiera aprovechar los recursos que hay en ella, debe hacerle una solicitud al gobierno, que decide, en este caso, la cantidad de madera en metros cúbicos que se pueden cortar. Para pedir ese permiso, los consejos comunitarios y los resguardos deben presentar un estudio que diga cuántos árboles hay en el territorio, de qué especies son y qué medidas de grosor y altura tienen. Además, deben entregar un plan de aprovechamiento, donde se diga qué es lo que se va a hacer allí, qué equipos se van a usar y cómo es que se respetará el ambiente. Las normas están hechas para que los representantes legales de los consejos comunitarios y los cabildos de los resguardos tengan el control de lo que pasa en sus tierras. Así, quien va a sacar madera, debe tener su consentimiento para que Codechocó pueda emitir un salvoconducto que permita movilizarla por el río o por tierra. (SEMANA, 2009) ALTERNATIVAS De acuerdo con la problemática conocida en el departamento del chocó principalmente en la zona del bajo Atrato acerca de la deforestación la cual es una de la principales aportantes al cambio climático influyendo al calentamiento global, se hace necesario proponer alternativas de solución efectiva y practica que ayuden a mejor o tratar de estabilizar las condiciones de los gases de efecto invernadero en la atmosfera. Principales gases de efecto invernadero que se concentran en la atmosfera: Vapor de agua (H2O), Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4) Ozono (O3), Óxido Nitroso (N2O) Alternativas propuestas: Plan de reforestación para tratar de compensar la cantidad de especies de árboles desaparecidas y puedan servir como fuente de absorción de los gases emitidos a la atmosfera. Según (Díaz Cordero, 2012) en su artículo cambio climático La posición de los científicos y economistas señalan que las investigaciones sobre la posibilidad del calentamiento global y el cambio climático no proporcionará la certeza que desean quienes toman decisiones, porque el clima a nivel global es muy amplio. Esta posición anima a adoptar una estrategia de prevención. El camino más seguro es adoptar acciones preventivas informales antes de que haya un conocimiento científico seguro que justifique tomar medidas. ¿Cuáles son esas medidas? Algunos analistas sugieren aumentar el empleo de la energía nuclear, el gas natural, retirar las subvenciones oficiales sobre los combustibles fósiles. Además, reducir la deforestación desarrollando un programa de reforestación mundial; mejorar la eficiencia energética, cambiar a energías renovables, emplear agricultura sostenible, plantar y cuidar los árboles y limpieza de las chimeneas y de los escapes de los vehículos. Una solución para hacerse frente a la deforestación tiene que ver con la prevención; la cual pone en marcha, planes como la educación, traducido en un programa de educación forestal para crear conciencia en los jóvenes de que es un recurso natural y la importancia que tienen los árboles para ayudar a disminuir los GEI Conservar los bosques y usarlos razonablemente, sin tener que destruir las especies valiosas y dejando que se regenere con sus propias semillas. Otra forma de dar una posible solución a la deforestación tiene que ver con inversión en las comunidades indígenas que habitan en los bosques del chocó. La subsistencia e identidad cultural de grupos indígenas alrededor del mundo están íntimamente ligados a los bosques. Por esto, y como se ha demostrado reiteradamente, estos grupos son los más efectivos agentes de conservación de los territorios forestales. Rachel Biderman, directora del World Resources Institute de Brasil, advierte que fortalecer a la población indígena que habita los bosques, es clave para frenar la deforestación. (Suarez, 2017) Otra manera de dar solución a esta problemática de la deforestación sería los sistemas agroforestales, ya que estos son aquellos en los que se conservan ciertas especies de árboles. Crear acciones pedagógicas que se ajusten a las diferentes formas de aprendizaje establecidas en los procesos de educación y participación ambiental, relacionadas con la conservación y protección de bosques. Otra manera seria realizar y coordinar alianzas con actores principalmente afectados de primera mano como lo son comunidad afro e indígena y los consejos comunitarios con la implementación de proyectos educativos ambientales con el apoyo de Codechoco, entre otros actores protectores del medio ambiente. Incorporar a los jóvenes en las actividades de fortalecimiento con capacidades de investigación relacionados y encaminados a la reducción de la deforestación y mejoramiento del cambio climático, especialmente en las zonas rurales. Reducir al máximo la degradación y la deforestación a través de gestiones entre sectores. público, lo privado y el consumo propio siempre basados y guiados en medio de las políticas y normativas ambientales y de control en las diferentes escalas (nacional, regional y local). Concientizar a la población a una economía forestal apoyada principalmente en los bienes y servicios que el boque nos ofrece para el desarrollo rural integral y así ayudar un poco al cierre de la brecha agropecuaria. crear, fomentar y diseñar acciones de recuperación de bosques deforestados con los consejos comunitarios y cabildos indígenas por medio de la compensación el cual sería por una hectárea talada hacer el método de recuperación de dos hectáreas sembradas con árboles de especies maderables. Un estudio de la Universidad de Pensilvania demostró que los sistemas agroforestales, que combinan árboles, cultivos y ganado, pueden ayudar a lograr la mitigación del medio ambiente. Los investigadores demostraron que “los sistemas agroforestales desempeñan un papel eficaz en la captura global de carbono, que participan en la captura de carbono y el almacenamiento a largo plazo del dióxido de carbono atmosférico”. (Pidamazonia, 2018) LOCALIZACIÓN DEL SITIO DE LA PROBLEMÁTICA La subregión del bajo Atrato se encuentra ubicada en el pacifico colombiano, en el norte del departamento del choco y comprende los municipios de Riosucio, calmen del Darien y belén de bajirá. La región del bajo Atrato o como la llaman otros el Urabá chocoano, es una región que se ha caracterizado por su posición geográfica con salida al océano pacifico y al mara caribe, y por sus grandes riqueza en flora, fauna y minerales. Desde los tiempos de la conquista española ha estado sometida por foráneos a una cadena de saqueos basados en un modelo de economía extractiva de sus riquezas. (Armando Valencia , 2011) BIBLIOGRAFIAS Borrero., I. A. (2008). infoagro.com. Recuperado el 12 de 05 de 2020, de infoagro.com: https://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp CAJAMARCA VILLA, D. A. (2012). PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS. Cuenca – Ecuador. Jaramillo, J. (6 de abril de 2004). estrucplan. Recuperado el 13 de 05 de 2020, de estrucplan: https://estrucplan.com.ar/efectos-de-la-inadecuada-gestion-de-residuos-solidos/ alcaldia municipal. (10 de noviembre de 2018). lloro-choco.gov.co. Recuperado el 15 de 05 de 2020, de lloro-choco.gov.co: http://www.lloro-choco.gov.co/normatividad/acuerdo-n019-de2018-por-medio-del-cual-se-crea-corregimiento Alcaldía Municipal de Lloró. (2018). lloro-choco.gov.co. Recuperado el 13 de 05 de 2020, de llorochoco.gov.co: http://www.lloro-choco.gov.co/municipio/nuestro-municipio Alcaldia Municipal, L. d. (Junio de 2000). http://cdim.esap.edu.co. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/litoraldesanjuanchocoeot20 01-1.pdf Alcaldia Municipal, M. S. (2010). https://www2.fcm.org.co. Obtenido de https://www2.fcm.org.co: https://www2.fcm.org.co/fileadmin/Contenidos/txt/san_juan.pdf Armando Valencia , L. (Abril de 2011). https://repositorio.uniandes.edu.co/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://repositorio.uniandes.edu.co/: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/11511/u471955.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y#:~:text=La%20subregi%C3%B3n%20del%20bajo%20Atrato,Bajir%C3%A1 %20(ver%20mapa%201). Banco Mundial. (18 de Marzo de 2016). https://www.bancomundial.org/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://www.bancomundial.org/: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/18/why-forests-are-key-toclimate-water-health-and-livelihoods BAQUERO CUADROS, E. A., & TAUSA GARCÍA, K. M. (2018). PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE PRODUCCIÓN DE ABONO A TRAVÉS DE DESECHOS ORGÁNICOS. BOGOTÁ. Botero Chica, C. A. (12 de Marzo de 2010). http://www.saebogota.unal.edu.co/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de http://www.saebogota.unal.edu.co/: http://www.saebogota.unal.edu.co/DIRACAD/catedras/2018_I/gaitan/documentos/sesion 2/lectura1.pdf Caucalí, C., & Ibarra, N. (2008). DIAGNÓSTICO DE LLUVIA ÁCIDA EN EL SECTOR HISTÓRICO DE LA CANDELARIA-BOGOTÁ D.C.Y SUS EFECTOS SOBRE LA FACHADA DE LA CATEDRAL PRIMADA DE COLOMBIA. BOGOTÁ. Díaz Cordero, G. (2012). EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ciencia y Sociedad. Díaz, N. L. (2016). DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE LLUVIA. Bogota. Domingez Gual, M. (2015). La contaminación ambiental, un tema con compromiso social. Produccion + Limpia, 9-21. EOT. (Junio de 2000). http://cdim.esap.edu.co. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/litoraldesanjuanchocoeot20 01-1.pdf EOT MUNICIPIO DE NOVITA. (2004-2015). DIAGNOSTICO. Novita. EOT, L. d. (2000). http://cdim.esap.edu.co. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/L/litoral_de_san_juan-choco-eot2001/litoral_de_san_juan-choco-eot-2001.asp EOT, S. J. (2001). http://cdim.esap.edu.co. Obtenido de http://cdim.esap.edu.co: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/S/san_jose_del_palmar_-_choco_-_eot__2001/san_jose_del_palmar_-_choco_-_eot_-_2001.asp ÉTNIAS, C. T. (10 de febrero de 2015). https://choco.org/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://choco.org/: https://choco.org/informacion-departamento-del-choco/ Excelsior. (21 de marzo de 2018). Excelsior. Recuperado el 23 de marzo de 2019, de Excelsior: https://www.excelsior.com.mx Geographic National. (09 de Septiembre de 2010). Nationalgeographic. Recuperado el 21 de Marzo de 2019, de Nationalgeographic: https://www.nationalgeographic.com IDEAM. (JUNIO de 2016). http://www.corpochivor.gov.co. Obtenido de http://www.corpochivor.gov.co: http://www.corpochivor.gov.co/wpcontent/uploads/2016/06/Anexo-1-Marco-Juridico-RUA-Manufacturero.pdf IDEAM. (s.f.). http://www.cambioclimatico.gov.co/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de http://www.cambioclimatico.gov.co/: http://www.cambioclimatico.gov.co/otrasiniciativas Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. (18 de mayo de 2018). https://www.gob.mx/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://www.gob.mx/: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/que-es-elclima#:~:text=Cambio%20clim%C3%A1tico.&text=El%20clima%20es%20el%20estado,peri odo%20de%20tiempo%20(2). Irene Juste. (27 de julio de 2018). Ecologia verde. Recuperado el 28 de Agosto de 2018, de Ecologia verde: https://www.ecologiaverde.com Juste, I. (27 de julio de 2018). Ecologiaverde. Recuperado el 28 de agosto de 2018, de Ecologiaverde: https://www.ecologiaverde.com Martínez, A. (16 de Abril de 2020). https://conceptodefinicion.de/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://conceptodefinicion.de/: https://conceptodefinicion.de/temperatura/ Medellín, U. N. (31 de Octubre de 2008). mineducacion. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co Minambiente. (s.f.). https://www.minambiente.gov.co/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://www.minambiente.gov.co/: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/462-plantillacambio-climatico-18 Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible. (Septiembre de 2015). https://www.minambiente.gov.co/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://www.minambiente.gov.co/: https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP2 1/ABC_de_los_Compromisos_de_Colombia_para_la_COP21_VF.pdf MUNDO, E. (12 de Abril de 2013). https://www.elmundo.com/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://www.elmundo.com/: https://www.elmundo.com/portal/cultura/cultural/choco_un_paraiso_sin_descubrir.php# .X_-LRNhKjIU Objetivo De Desarollo Sostenible. (2019). https://www.ods.gov.co/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://www.ods.gov.co/: https://www.ods.gov.co/es/objetivos/accion-por-elclima PGIRS, M. S. (01 de Septiembre de 2015). http://sanjosedelpalmarchoco.micolombiadigital.gov.co. Obtenido de http://sanjosedelpalmarchoco.micolombiadigital.gov.co: http://sanjosedelpalmarchoco.micolombiadigital.gov.co/sites/sanjosedelpalmarchoco/con tent/files/000023/1114_informe-final-pgirs-081015-recup-1.pdf Pidamazonia. (20 de 04 de 2018). Obtenido de https://pidamazonia.com/content/los-sistemasagroforestales-pueden-jugar-un-papel-vital-en-la-mitigacion-delcambio#:~:text=Los%20sistemas%20agroforestales%20pueden%2 Quibdó, A. d. (2018 ). Alcaldía de Quibdó. Recuperado el 17 de Octubre de 2019, de Alcaldía de Quibdó: http://www.quibdo-choco.gov.co R. A. Durst', W. D. (1991). ANALYSIS OF WET DEPOSITION (ACID RAIN): DETERMINATION OF THE MAJOR ANIONIC CONSTITUENTS BY ION CHROMATOGRAPHY. Great Britain: IUPAC. Raffino, M. E. (13 de Junio de 2020). https://concepto.de. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://concepto.de: https://concepto.de/atmosfera/ Rivas Arias , C. A. (2018). GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS. Sánchez, L., Morales, J., Velásquez, H., Portillo, D., Cano, Y., Montilla, B., . . . Mesa, J. (2009). COMPOSICIÓN IÓNICA Y NIVELES DE ACIDEZ DE LAS LLUVIAS EN MARACAIBO, VENEZUELA, ENTRE 1989 Y 2001. Int. Contam. Ambient., 169-179. SEMANA. (14 de Octubre de 2009). https://www.semana.com/. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de https://www.semana.com/: https://www.semana.com/nacion/problemassociales/articulo/la-madera-riqueza-miseria-choco/108430-3/ Soto, J. (16 de Febrero de 2020). www.greenpeace.org. Recuperado el 13 de Enero de 2021, de www.greenpeace.org: https://www.greenpeace.org/mexico/blog/4074/deforestacionque-es-quien-la-causa-y-por-que-deberia-importarnos/ Universidad Nacional de Colombia -Medellín. (31 de octubre de 2008). Mineducacion. Recuperado el 5 de Abril de 2018, de Mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3article-175098.html Vásquez Proaño, D. (2008). Producción y evaluación de Cuatros tipos de Bioabonos como alternativa biotecnologica de uso de residuos orgánicos para la fertilización de pasto. Riobamba Ecuador. Zhang, X., & Jiang, H. (2011). Analysis of Acid Rain Patterns in Northeastern China Using a Decision Tree Method. Atmospheric Environment.