Subido por LINDA GUSGU

Informe Investigación

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS
“RAFAEL CHÁVEZ ORTÍZ”
INFORME DE PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA (PEC)
Especialidad: Artes Plásticas Y Visuales
Año de formación: Segundo
Equipo Comunitario de Investigación:
1. Gabriela Antiare Supepi
2. Eda Melissa Padilla Rivera
3. Josué Yurquina Carmona
Docente IEPC-PEC: Lic. Tania Marcela Cáceres Gonzales
Docente Acompañante: Lic. Fátima Parada Mercado
Docente Guía: Nardy Paz Ibáñez
Directora de U.E: María Verónica Fuentes Justiniano
Portachuelo - Santa Cruz,
Noviembre 2021
NOTA DE PRESENTACIÓN 2DO AÑO
Portachuelo 11 de noviembre 2021
Señores: Comisión de Evaluación
ESFM “RAFAEL CHÁVEZ ORTIZ”
Estimados Señores:
Tengo el gusto de dirigirme a Uds. con el fin de hacerles llegar el Informe Final de la
PEC. El mismo ha sido elaborado considerando los lineamientos enviados desde el Ministerio de
Educación.
En ese sentido se tiene la confianza que la redacción y sentido transformador llene las
expectativas, considerando que el Equipo Comunitario de Investigación bajo mi orientación y
apoyo han elegido la necesidad de “falta de instrumentos geométricos y materiales para dibujo” en
la especialidad de Artes Plásticas y Visuales, bajo el enfoque de la Investigación Acción
Participativa. El cual ha quedado ya concluido con el presente Informe final.
Quedamos a su disposición en espera de los resultados de valoración, situación que
permitirá realizar las enmiendas si así se requiera.
Que la espera de los resultados, se les saluda cordialmente.
………………………………..
Eda Melissa Padilla Rivera
………………………………
Gabriela Antiare Supepi
………………………………
Josué Yurquina Carmona
Equipo Comunitario de Trabajo de Grado
…………………………….
Docente Acompañante
ii
INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
CAPITULO I: DIAGNOSTICO SOCIO PARTICIPATIVO ...................................................... 2
1.1.
Marco contextual donde se desarrolló la IEPC-PEC ..................................................... 2
1.1.1.
Ámbito geográfico histórico. .................................................................................. 2
1.1.2.
Ámbito socio cultural ............................................................................................. 3
1.1.3.
Ámbito comunitario ................................................................................................ 3
1.1.4.
Ámbito pedagógico................................................................................................. 4
1.2. Identificación de necesidades, problemáticas y potencialidades por ámbitos:
comunidad, institución y aula taller. ......................................................................................... 5
1.2.1.
Aula Taller. ............................................................................................................. 5
1.2.2.
Institución. .............................................................................................................. 6
1.2.3.
Comunitario. ........................................................................................................... 7
1.3.
Priorización de una problemática, necesidad o potencialidad. ...................................... 7
1.3.1.
Priorización de una necesidad ................................................................................ 7
CAPITULO II: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA................................................. 9
2.1. Relato individual ................................................................................................................ 9
2.2. Relato colectivo ............................................................................................................... 13
2.3. Conclusiones y recomendaciones del proceso de la PEC. ............................................... 15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN ................... 17
ANEXOS ........................................................................................................................................ 18
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el producto de la investigación Educativa realizada en la Unidad
Educativa Ángel María Limpias de la ciudad de Portachuelo. Durante este tiempo se logró recabar
información necesaria para detectar una diversidad de problemáticas, necesidades y
potencialidades de la comunidad educativa, utilizando una variedad de técnicas e instrumentos
como ser el dialogo, la entrevista, diario de campo, entre otros.
Capitulo I. Describimos sus aspectos históricos del municipio, recorriendo por la forma del
comportamiento social en el conjunto de sus aspectos culturales y la forma de vida que se desarrolla
dentro de ella en comunidad con cada uno de quienes le conforman, también nos adentramos en el
ámbito educativo que es una parte fundamental dentro de la sociedad para formar personas de bien.
De los hechos investigados se llega a identifica problemáticas, necesidades y
potencialidades en los diferentes ámbitos, de la cual se prioriza un de las problemáticas donde se
plantea una solución.
Capitulo II. Se reconstruye la experiencia vivida durante la Práctica Educativa en la
comunidad, institución y el aula, de manera individual por cada integrante de equipo de la PEC,
hasta llegar a unir las experiencias vividas durante el proceso de investigación transformando las
ideas brindando algunas recomendaciones de la experiencia vivida en la práctica, terminando con
la conclusión.
Citamos algunas referencias de donde se extrajo la información para la construcción de este
informe con datos fidedignos que son de apoyo en el trabajo realizado anexando diferentes
momentos vividos en la PEC con algunas fotografías que fueron tomadas durante el proceso a
diferentes actores de la educación y algunos lugares donde se desarrolló la investigación.
2
CAPITULO I: DIAGNOSTICO SOCIO PARTICIPATIVO
1.1.
Marco contextual donde se desarrolla la IEPC-PEC
La Práctica Educativa se desarrolló en la U.E. Ángel María Limpias, que se
encuentra en el barrio Obrero Sur en la ciudad de Portachuelo, a tres cuadras de la plaza
principal.
1.1.1. Ámbito geográfico histórico.
“Entre los más románticos –Portachuelo- se queda con el significado de Puerta del Cielo.”
Portachuelo, se lo fundó con el nombre de “La Inmaculada Concepción de la Virgen María
de Portachuelo” el 8 de diciembre de 1770 y creado como municipio “elevada al rango de ciudad
por ley de la república” el 8 de abril de 1926. Se encuentra ubicado al norte del Departamento de
Santa Cruz-Provincia Sara a 72 Km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Es capital de la provincia del Sara y tiene como límites al este a los municipios de Warnes,
Montero y Saavedra de la provincia Obispo Santisteban; al oeste con los municipios de Buena vista
y San Carlos de la provincia Ichilo y como frontera al rio Palomitillas y Palacios; al norte con el
municipio de Santa Rosa del Sara provincia del Sara y Mineros provincia Santisteban; al sur con
el municipio de Porongo provincia Andrés Ibáñez y con el municipio de Colpa-Bélgica provincia
Sara.
Según las diferentes versiones su nombre se origina para algunos del latín -Porta Coeli
“Puerta del Cielo” -y otros dicen que viene del dialecto de la tribu Chane - “Puerto Chico” -, pero
para los más románticos esta viene a quedarse con el significado de Puerta del Cielo-Portachuelo.
Es considerado como uno de los pueblos más tradicionales del oriente boliviano.
Dentro de la ciudad se encuentra la U.E. Ángel María Limpias, detrás del mercado Bolívar,
entre la calle José Manuel Pando y Raúl Orellana. Su nombre se debe en honor del fundador Ángel
Mariano Limpias. Actualmente la U.E. cuenta con 473 estudiantes, 25 docentes, 1 directora, 1
portera, 1 secretaria, 1 asistente administrativa, a ello se suma la falta de 5 docentes para la
institución.
3
Su organización se desarrolla mediante la programación de reuniones donde se les convoca
a los diferentes actores que son parte de la educación, donde se tocan puntos que son importantes
para el mejoramiento de la U.E, tanto en la institución como en el ámbito pedagógico. Esto hace
que los educadores y estudiantes se sientan apoyados y más comprometidos en la formación
educativa y puedan sobresalir como institución.
1.1.2. Ámbito socio cultural
Desde su fundación Portachuelo recibió con los brazos abiertos a diferentes personas que
llegaron del interior y exterior del país, en su mayoría está compuesta por los habitantes de la zona.
Portachuelo tiene como base la cultura guaraní, que al paso del tiempo esta ha ido conservando las
tradiciones del oriente boliviano y no ha dejado de lado sus costumbres, ha sido un pueblo fundado
en base a la fe católica y por ello cuenta con la iglesia “Inmaculada Concepción de Portachuelo”
que se encuentra en su plaza principal; también existen otras iglesias evangélicas y adventistas. El
idioma oficial es el castellano, aunque cuenta con comunidades rurales donde hablan en menor
grado el quechua, aimara y guaraní.
Portachuelo es una ciudad donde se derrocha alegría, tiene como fiesta patronal el 8 de
diciembre con el desfile de las quinceañeras, el 1ro de mayo el reinado de la fiesta del arroz, la
feria de las salchichas, la feria de la miel, estas actividades festivas son realizadas por el comité
cívico, la alcaldía y AGAPOR. También cuenta con santos como “La Santísima Cruz de
Portachuelo”, su virgen “La Inmaculada Concepción de la Virgen María de Portachuelo” el santo
“San José Obrero” y el grupo de oración de la pequeña parroquia “Virgen del Rosario”.
Las actividades festivas son realizadas por diferentes barrios, grupos e instituciones, de
acuerdo a cada una de sus formas de organización que se tiene en cada zona, a ellas concurren
diferentes grupos de familia donde participan de diferentes maneras.
1.1.3. Ámbito comunitario
El municipio de acuerdo a su zona cuenta con diferentes organizaciones sociales, como el
sindicato de pequeños y medianos productores agrícolas, las organizaciones de mujeres
productoras, clubes de madres, OTB, juntas vecinales, comité de vigilancia, quienes están
encargadas de participar, pedir, proponer, supervisar las diferentes proyectos que se realizan de
4
acuerdo al sector, como también controlar, pronunciarse, promover, gestionar, brindar apoyo y
establecer vínculos; cada una de estas organizaciones están compuestos por un líder o presidente;
quien llega a encabezar la organización. Para la elección de representantes de las organizaciones,
salen de la misma base quienes son personas consideradas capaces y muy reconocidas en el sector,
para ello también deben ser de la zona y las cuales se eligen mediante voto y quien llegue a obtener
la mayor votación es el ganador. Dentro de ella también existen diferentes instituciones públicas y
privadas como iglesias, hospitales, bancos, alcaldía municipal, sub gobernación, comité cívico,
cree y otros que brindan apoyo de manera directa o indirecta en la educación.
Estas instituciones coadyuvan en la educación, brindando apoyo en el desarrollo de las
diferentes actividades como ser: cultural, deportivo; materiales didácticos, talleres de prevención
y capacitación a maestros, estudiantes y padres de familia.
Cuentan con recursos naturales como extensiones de bosques altos y bajos, flora, fauna,
ríos, extensas tierras fértiles para la producción y grandes paisajes que embellecen el municipio.
Dentro de la actividad económica se desarrolla la producción agrícola y ganadera donde una de la
mayor fuente económica es la producción agricultura y como segunda fuente económica es la
ganadería. Para los actores de la institución la mayor fuente de ingreso es el sueldo que perciben
como maestros y el de los pobladores la venta de salchichas y orneados típicos de la región.
Los actores educativos han involucrado desde la educación al estudiante fomentando el
apoyo de los hijos a los padres y cultivando los valores para hacer una mejor sociedad. Esto ayuda
a crear dentro de la educación un ambiente más sano y armónico en los educandos, llegando a
compartir entre compañeros y respetándose unos a otros.
1.1.4.
Ámbito pedagógico
La institución educativa cuenta con su PSP “Cuidamos la salud, cambiando nuestros hábitos
de vida”, la cual esta llega a contribuir y responder las necesidades planteadas en el entorno
educativo, como llegar a cambiar los hábitos de vida para mejorar la salud de las personas del
entorno. La institución para su buen desarrollo educativo durante el año realiza documentos de
organización en bien de seguir mejorando, como es el PSP, PEI, POA, PAT y PDC, para poder
hacer un acompañamiento y seguimiento a los docentes.
5
Dentro del desarrollo del PAT y PDC se aplica los elementos curriculares de una manera
dinámica e innovadora que le sea atractivo al estudiante, con lecturas reflexivas, videos en base a
los temas a desarrollar. No se implementó una lengua originaria dentro de la institución como el
nuevo modelo educativo socio comunitario lo establece para que los estudiantes puedan aprenderla
y así no desaparezca la identidad de la zona en cuanto al idioma que se habla, pero si se desarrolla
la enseñanza de saberes originarios que se articulan con la actualidad; cuenta con la
implementación de una lengua extranjera como es el inglés.
Durante el desarrollo de los contenidos, el docente enfatiza en la importancia de conocer
los saberes originarios y como contribuye en nuestro entorno.
En este sentido la articulación de la educación con el entorno, ayuda a mejorar la condición
de vida de toda una comunidad contribuyendo a un buen desarrollo como personas y fomentar al
aprendizaje en conjunto y no así individualista, donde la educación no se desarraigue del contexto
del estudiante.
1.2.
Identificación de Necesidades, Problemáticas y Potencialidades por ámbitos:
Comunidad, Institución y Aula taller.
Durante el proceso del desarrollo de la Practica Educativa como equipo comunitario dentro
de la investigación se llegó a identificar diferentes problemáticas, necesidades como
potencialidades en el entorno, la institución y dentro del aula.
1.2.1. Aula Taller.
Problemática.
- Poco interés de los estudiantes en el aprendizaje. Los estudiantes no ponen el interés
suficiente en la realización de sus trabajos asignados para su presentación, lo cual afecta en sus
calificaciones.
- Los estudiantes no presentan los materiales necesarios para el momento de avance en clases.
- Falta de valores y respeto en algunos estudiantes hacia sus propios compañeros y los
docentes en el aula al momento del desarrollo de contenidos, como la indisciplina, agresividad
entre compañeros.
6
Necesidad
- Falta de sillas. El aula no cuenta con sillas completas para los estudiantes.
- La docente no cuenta con escritorio dentro del aula.
- Ausencia de cortinas en las ventanas del aula.
Potencialidad
- Creatividad en los estudiantes.
- Ambiente adecuado del aula.
1.2.2. Institución.
Necesidades.
- Instrumentos geométricos y caballetes para el área de Artes Plástica y Visuales. Estos
materiales son indispensables para el desarrollo adecuado de avance de los temas, en trazos de
polígonos, dibujos entre otros.
- Sillas unipersonales para los estudiantes. Los cursos con cuentan con las sillas suficientes
para cada uno de los estudiantes, lo cual hace que cada uno busque la forma donde poder sentarse
o recurrir a acondicionar a algunos que están en mal estado.
- Falta de apoyo de los padres de familia. Los padres no hacen el seguimiento adecuado a sus
hijos, como también no se presentan a las reuniones programadas por los docentes para tener una
información del desempeño educativo de cada uno de los estudiantes.
Problemática.
- Falta de limpieza del terreno educativo.
- No con espacios recreativos.
- No cuenta con un kiosco.
Potencialidad.
- Cuenta con tres ramas de BTH: Mecánica, gastronomía y agropecuaria.
- Infraestructura con ambientes adecuados para el desarrollo de clases
- Cuenta con rampas y baterías de baño para personas con discapacidad.
7
1.2.3. Comunitario.
Potencialidad.
- La actividad ganadera y agropecuaria. Una de las actividades que genera más ingreso
económico es la producción agrícola como el arroz, caña de azúcar, soya, maíz y yuca. Seguido
está el sector ganadero como vacuno, porcino y avícola.
- La producción de salchichas y orneados típicos. La producción de salchichas es considerada
una de las mejores de la región de Santa Cruz, por lo cual se de gran consumo. Los orneados típicos
son uno de los que también sobresale en el municipio, como el pan de arroz, empanada de arroz,
rosquitas y otros.
- Conservación de sus tradiciones. Es uno de los municipios que conserva sus tradiciones
más antiguas del oriente boliviano.
Necesidad
- Falta de seguridad policial.
- Vertedero municipal.
- Falta de señalización de las calles al lado de la U.E.
Problemática
- Presencia de antisociales en la zona.
- Falta e aseo urbano.
- Alcantarillado para el desagüe.
1.3.
Priorización de una Problemática, Necesidad o Potencialidad.
1.3.1. Priorización de una necesidad
Mediante la recolección de datos durante el proceso de investigación y el desarrollo de las
actividades dentro del aula, se pudo evidenciar y concordar con la docente de especialidad la falta
de materiales adecuados y necesarios para la especialidad de Artes Plásticas, como los instrumentos
geométricos para pizarras acrílicas y caballetes con sus respectivos tableros para la realización de
dibujos.
8
La falta de estos materiales afecta en el desarrollo adecuado de los contenidos siendo que
en la pizarra no se puede demostrar a cabalidad la construcción de las diferentes figuras
geométricas para la práctica de los estudiantes, como también la falta de los caballetes hacen que
los estudiantes no tengan un conocimiento adecuado de su utilización, puedan salir afuera del aula
a realizar diferentes formas de dibujo o esparcirse en los lugares que cada estudiante crea a
adecuado para realizar o expresar su destreza creativa.
Para esto se plantea realizar un fondo junto con los padres de familia, estudiante y dirección,
donde se aporte recursos económicos y comprar dichos materiales. La recolección de estos fondos
se puede realizar con un aporte por estudiante o mediante la realización de ventas de comida, rifas
u otros productos con los padres de familia y estudiantes. Todo lo recolectado mediante estas
actividades se lo llegara a utilizar para la compra de cada uno de los materiales que son necesarios
en el aprendizaje óptimo de los propios estudiantes.
Para lograr un resultado positivo es necesario una buena coordinación en conjunto,
desarrollar un trabajo en equipo, poniendo en práctica la educación comunitaria, donde no exista
el trabajo individualista sino colectivo como comunidad educativa, velando por el bienestar de
todos y todos los estudiantes, esto no solo fortalece la educación sino también la convivencia
armónica dentro y fuera del aula como en la comunidad.
9
CAPITULO II: RECONSTRUCCIÓN DE LA EXPERIENCIA
2.1. Relato individual
Estudiante 1.
Mi nombre es Gabriela Antiare Supepi soy estudiante de la escuela superior de maestros
Rafael Chávez Ortiz de la especialidad artes plásticas y visuales de segundo año de formación
Realice mi practica en la U.E. Ángel María limpias en el municipio de portachuelo capital de la
provincia Sara.
Como Equipo Comunitario de Investigación está conformado por Gabriela Antiare Supepi,
Josué Yurquina Carmona y Eda Melissa Padilla Rivera, estudiantes de la Escuela Superior de
formación de Maestros de la Especialidad Artes Plásticas y visuales 2do año.
Para la implementación de la práctica educativa comunitaria, en la cual se hiso la
presentación junto con la docente acompañante de la ESFM el Lic. Fátima parada mercado, junto
con la secretaria de la institución, debido a que el director se encontraba en reuniones de la UE.
En la práctica comunitaria educativa en lo cual la primera semana se realizó la observación
y entrevistas a los autores de la UE, como a la directora María verónica fuentes, y los docentes,
secretaria y estudiantes, autoridades de la unidad educativa y padres de familia.
Al concretar la clase comunitaria de la segunda semana en la cual se implementó la
ayudantía a la docente guía con las autoevaluaciones y temas que tenía que abordar. Seguidamente
se hiso planificación y coordinación para la implementación del desarrollo del contenido con el
tema “los vitrales” así mismo la docente guía nos designó el curso de 1ro de secundaria para
planificar el PDC del contenido ya mencionado.
Para la implementación del PDC en la parte práctica dando recomendaciones sobre el PSP
de la U.E. “cuidamos la salud, mejorando nuestros hábitos de vida”. De acuerdo al contenido
realice algunas preguntas problematizadoras. ¿Qué entiendes por los vitrales? ¿Dónde podemos
observar o encontrar estas obras de arte? Los estudiantes fueron respondiendo las preguntas de
acuerdo a sus conocimientos básicos.
10
En la parte teórica fui mostrando un video tutorial para complementar el conocimiento de
los estudiantes así mismo mediante una diapositiva se abordó el tema de los vitrales, inculcando
los conocimientos a los estudiantes.
Seguidamente en la valoración reflexionamos sobre la importancia de los vitrales en la
arquitectura donde los estudiantes reflexionaron la importancia del tema abordado así mismo
adquiriendo conocimientos con los estudiantes.
Posteriormente en la producción presentación sobre la elaboración de vitrales como
también diferentes láminas de tal manera para reforzar los conocimientos de los estudiantes
mediante el contenido abordado.
Dentro de todo hay muchas integraciones con las otras áreas como ser en la parte teórica y
práctica; utiliza la imaginación y su visión de la realidad, la música la danza, la literatura y teatro
la historia, etc.
Al concluir todo estos se pudo observar el aprendizaje logrado con los estudiantes, y lo
importancia que aborda el contenido desarrollado y el proceso de realización en los vitrales.
Estudiante 2.
Mi nombre es Eda Melissa Padilla Rivera, estudiante de la especialidad de Artes Plásticas
y Visual perteneciente al Segundo Año Formación de la E.S.F.M “Rafael Chávez Ortiz”.
En el mes de septiembre del 13 al 28 desarrollamos la Investigación de Acción participativa
en la Unidad Educativa Ángel María Limpias. Nuestra práctica fue dos semanas y dos días, de
manera presencial y virtual. La primera semana fue presencial donde obtuvimos contacto directo
con la comunidad educativa, mediante las entrevistas a la directora, los docentes nos brindaron
parte de su tiempo para entrevistarlos, del mismo modo que los estudiantes, ellos eran tímidos, pero
aun así nos brindaron información. El día viernes de la primera semana la profesora de especialidad
nos presentó en el curso con los estudiantes ya para ir conociéndonos. Gracias a ello se me hizo
más fácil la recopilación y utilización de los diferentes instrumentos para la realización de informe
final de la PEC.
La segunda semana se hizo de forma virtual, por la alta infección de Covid-19, y se
suspendió todas las actividades que se tenía prevista, pero eso no se redujo las actividades y se
11
realizó por medio de plataformas virtuales, utilizando el “zoom” y el “PowerPoint” para mostrar el
tema. Unos de los aspectos más importantes justamente en la elaboración de nuestro Plan de
Desarrollo Curricular PDC fue el elegir la estrategia metodológica para representar didácticamente.
Antes de que iniciara con la socialización, les recomendé siempre utilizar las medidas de
bioseguridad diciéndole a los chicos no sacarse los barbijos y siempre utilizar el alcohol, luego nos
pusimos a socializar sobre el tema si entendían o sabían algo de los vitrales, del mismo modo con
el tema los polígonos.
Como era virtual algunos estudiantes no encendían las cámaras o no participaban y ahí pude
observar que los materiales didácticos es fundamental para que los estudiantes se vean motivados
o cautivados para que puedan realizar las actividades, así que les mostré un video tutorial que hice
para que los estudiantes me presenten sobre la realización de las actividad, algo bien sencillo de
cómo hacer un vitral con solo materiales de casa, del mismo modo sucedió con el tema los
polígonos algo bien detallado para cuando realicen no tengan ninguna duda, y cuando entremos a
presenciales presenten sus actividades hechas.
Cuando entramos a presencial, los últimos ya dos días, los estudiantes nos recibieron
cordialmente y cuando queríamos ya revisar las actividades algunos no contaba con los materiales
suficientes, como para realizar los polígonos del mismo modo para realizar los vitrales, nosotros le
prestamos los materiales a los que faltaban o entre ellos se ayudaban para así poder avanzar.
Todo lo que me planteé se fue desarrollando de manera pertinente, aunque no del todo, la
parte de investigación falta un poco más, y la falta de algunos materiales, pero los valores que ellos
tenían desde que saludaban hasta que terminaba el periodo de clases fue fundamental. La
Educación Presencial siempre será la mejor experiencia de aprendizaje, pero sin embargo es
necesario que exista un equilibrio con la Educación Virtual por ser nueva tendencia gracias al uso
de tecnologías de información aplicadas en la Educación actual. La importancia que tienen las TICs
en el proceso de aprendizaje el estar actualizándose constantemente con las diferentes herramientas
tecnológicas que hoy por hoy tenemos a nuestro alcance, con su complemento de vital importancia
como es el internet ya que es una ventana abierta al mundo.
12
Estudiante 3.
La investigación educativa fue de dos semanas y media, la primera semana fue de
entrevistas a los diferentes actores de la U.E, presentación del equipo comunitario a los cursos
designados, las clases se desarrollaban de manera “semipresencial”, segunda semana “Distanciavirtual” desarrollo del PDC y la mitad de la tercera semana “Semipresencial” producción y
producto.
El desarrollo del PDC, con el tema asignado durante la práctica educativa, se lo implemento
de dos formas “Distancia-virtual y semipresencial”, con los curso de primer y segundo año de
secundaria paralelo “C”, cada una de estas formas de educación
me llevó a tener nuevas
experiencias en el desarrollo de las clases detrás de una pantalla y en el manejo de plataformas de
educación, la primera clase realizada durante las horas previstas, se presentaron los nervios por la
falta del conocimientos en el uso de la App “zoom”. Se implementó de esta forma la educación en
la U.E. por la pandemia del COVID-19, para prevenir los contagios masivos dentro de la institución
y así resguardar la salud de cada uno de los estudiantes.
Soy Josué Yurquina Carmona, de la especialidad Artes Plásticas y Visuales, de 2do año de
formación. El tema asignado a desarrollar, fue los vitrales con el curso de 1ro C” de Sec., y los
polígonos circunscritos dentro de una circunferencia con el curso de 2do C” de Sec. para el avance
del tema empecé planteando algunas preguntas problematizadoras, mi primera semana de clases se
desarrolló a través del uso de una App “distancia” y las ultimas clases fue dentro del aula
“semipresencial”, para la cual me preparé de diferentes maneras para poder llegar a enseñar y hacer
que los estudiantes tomen interés en el contenido a avanzar, la investigación mediante el uso del
internet y videos, la preparación de materiales pertinentes para la clase fueron fundamentales para
llamar la atención del estudiante.
No todos contaban con el material para realizar la producción.
Los estudiantes se
mostraban solidarios entre compañeros a igual que mi persona contaba con materiales adicionales
para ayudar a los estudiantes que les faltaba, esto hacía que se sienta dentro del aula un ambiente
de compañerismo y mucho entusiasmo para aprender.
Los objetivos que me plantee se iban desenvolviendo de manera secuencial, aunque no a
cabalidad por la falta de más motivación en los estudiantes, como la parte investigativa de cada
13
uno de ellos, la valoración en ellos fue permanente, desde que entraban a aula hasta que salían,
tomando los aspectos de los valores, la responsabilidad, participación, presentación de trabajos
asignados y la retención de conocimiento.
La utilización de materiales didácticos dentro del aula fueron una ayuda importante para mi
persona como maestro y para los estudiantes, podía explicar haciendo el uso de ellos y al ver el
material ellos captaban de la mejor manera para su realización, los materiales utilizados fueron
papeles que eran fácil conseguir y que no sea de alto valor y todos puedan tenerlo a su alcance. El
desarrollo de este contenido también se encontraba en relación con el PSP, demostrando la
importancia del cuidado de los vitrales que se encuentran en nuestro alrededor como también es
importante cuidar nuestra salud y ser responsable con todo lo que nos rodea.
Se pudo ver la integración de conocimiento con las otras en la parte práctica, como la
utilización de mediadas, destrezas para la realización de actividades, como el desarrollo de
motricidad, el cuidado de su ambiente.
Al terminar el contenido pude evidenciar el aprendizaje alcanzado en los estudiantes, donde
hacían la diferencia entre lo que es y no es un vitral, la importancia y su cuidado, el conocimiento
donde se utilizan los vitrales y que materiales se utilizan y como es el proceso de construcción de
un vitral.
2.2. Relato colectivo
La conformación del equipo de la PEC, se dio en consenso entre el grupo que lo conforman,
viendo los problemas que se tuvieran en la gestión pasada, tratando de mejorarlo y ganar nuevas
experiencias.
Antes de la realización de la Práctica Educativa, se realizó la elaboración de los
instrumentos entre los diferentes grupos de PEC que nos eran necesarios para la recolección de
datos. Una vez completado se pasó a la revisión, ordenarlo para la posterior impresión y armar
nuestro portafolio de equipo. Aunque se presentaron algunos problemas recurrimos a buscar más
información entre otros compañeros.
La investigación-practica se dio en diferentes zonas, la primera semana, fue en el barrio
Virgen del Rosario, era una infraestructura prestada que pertenecía a otra U.E., uno de los motivos
por el cual se pasaban clases en ambientes prestados fue la construcción de un módulo educativo
14
en el terreno que pertenece a la U.E. Ángel María Limpias. Estos ambientes tenían muchas
necesidades y problemáticas para que se pueda desarrollar una buena formación del estudiante. En
el transcurso de la segunda semana se llegó a inaugurar el módulo anhelado por todos, que es una
infraestructura completa y con ambientes adecuados para desarrollar una educación inclusiva,
dicho modulo se encuentra en el barrio Obrero Sur.
La presentación del equipo a la U.E. Ángel María Limpias se hizo el día viernes 10 de
septiembre, la practica educativa empezó el día lunes 13 de septiembre, donde nos presentamos
minutos antes de la hora de entrada a clases, por las horas corridas de las clases “semipresenciales”
no se realizaba ningún acto cívico antes del inicio pedagógico de la semana.
La primera semana iniciamos con las entrevistas a docentes, plantel administrativo y
estudiantes, el penúltimo día de la semana se hizo la presentación del equipo por parte de la docente
guía al curso designado para el desarrollo de contenido, las horas de clases para el área de Artes
Plásticas durante la semana se desarrollan de lunes a jueves. En las horas de la tarde nos reunimos
como equipo en la casa de una de las integrantes para realizar un autoanálisis del día y mejorar
como equipo.
Empezando la semana se presenta un problema, las clases semipresenciales se suspenden
por posibles casos de COVID-19 que se dieron dentro de la institución, y así prevenir los contagios
masivos. Este hecho nos llevó a desarrollar las clases a distancia, como primer punto realizar videos
tutoriales por cada uno del equipo para el paralelo asignado, también se tomó otros tutoriales
colgados de YouTube e internet, y los siguientes días se realizó los avances mediante el uso de la
plataforma “zoom”, siempre bajo la supervisión y guida de la docente del área; también estaba
presentes en algunas sesiones la docente acompañante.
Al desarrollar nuestras primeras clases se nos presentó algunas dificultades por el poco
conocimiento del manejo de la App. Llegamos a articular el tema de los vitrales con el PSP, y el
problema que se estaba dando del porque se volvió a las clases a distancia. No todos los estudiantes
se presentaron a la socialización del tema por diferentes factores que presentan las diferentes
familias.
Durante esa semana también se hizo presente una buena noticia que la comunidad educativa
estaba esperando, que era la inauguración de su nuevo módulo educativo que está en el barrio
15
Obrero Sur. La entrega se hizo el día jueves para el “día del estudiante”. Esta es una infraestructura
completa, con ambientes adecuados, salas para diferentes talleres, aulas, laboratorios, sala de
cómputo, baños, sala de reuniones, oficinas, dos direcciones, depósito, cocina una cancha
polifuncional con tinglado.
La última semana donde solo abarcaban dos días más de práctica, volvimos a las clases
semipresenciales al módulo inaugurado los días pasados, en ellos continuamos con el desarrollo de
nuestro PDC, donde realizamos la valoración, producción de conocimiento del contenido
avanzado.
Estos días no nos fueron suficientes para poder terminar con la investigación, y empleamos
otros días adicionales después de volver de las prácticas. La información no solo fue tomada de
quienes conforman la comunidad educativa, sino que llegamos a recurrir a los documentos que
están colgados en la internet.
2.3. Conclusiones y recomendaciones del proceso de la PEC.
El proceso de la IEPC-PEC durante de esta gestión trajo consigo nuevas experiencias por
la forma en la que se desarrolló el proceso de la Practicas Educativa. Un factor importante que
influyo en la educación fue la pandemia del COVID-19, que hizo que las escuelas busquen nuevas
metodologías de enseñanza, dejando atrás las aulas y trasladándose al uso de dispositivos
electrónicos “teléfonos celulares y computadoras”, como a dividir la cantidad de estudiantes dentro
de un aula y reordenar las horas de avance.
Todo este proceso investigativo nos ayudó obtener nuevos conocimientos de cómo
desarrollar las clases dentro del aula, mejorarlo y que debemos estar preparados para los cambios
que se lleguen a presentar y saber afrontarlo y transformarlo.
Es importante que la educación siempre esté involucrada con su entorno, para que esta no
se separe de su realidad y que los estudiantes como futuros profesionales puedan cambiarlo y
mejorar la forma de vida dentro de su comunidad para el bienestar común. La investigación dentro
de la educación es importante para poder detectar las problemáticas, necesidades o potencialidades
que tiene un determinado lugar para explotarlo y mejorarlo.
16
La participación de los encargados de la educación es importante porque coadyuvan en el
mejoramiento de la institución y la formación de los educandos, para formar estudiantes
participativos que se destaquen en las diferentes áreas de formación.
Recomendamos que se busquen algunas metodologías para despertar el interés de los
estudiantes en el desarrollo pedagógico y mejorar su aprendizaje, y se haga énfasis en el área de
las Artes Plásticas para poder potencializar el espíritu artístico de los estudiantes y estos puedan
desarrollar una base en el ámbito de las artes.
También trabajar más en la cultivación de los valores, donde demuestren el respeto ante sus
profesores, entre compañeros dentro y fuera del aula, como también se siga fomentando actividades
de confraternización entre padres de familia y así estos lleguen a involucrar más en la formación
de sus hijos.
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Documentos de la U.E. Ángel María Limpias, PSP, POA, PDC.

Reseña histórica de la U.E.

Viceministerio de Planificación y Desarrollo: http://vpc.planificacion.gob.bo/

Estado plurinacional de Bolivia-Ministerio de la presidencia: www.presidencia.gob.bo/
18
ANEXOS
Fachada principal de la Unidad Educativa
Participación en aula
19
Presentación del equipo de la PEC a la U.E.
Entrevista a la directora: María Verónica Fuentes.
20
Entrevista a la docente de especialidad Lic.: Nardy Paz
Entrevista a la Lic.: María del Carmen Melgar
21
Entrevista a la Lic.: Cecilia Pérez
Entrevista a la Lic.: Kenia Castro
22
Entrevista a una estudiante de la U.E.
Entrevista a una estudiante de la U.E.
23
Entrevista a una estudiante de la U.E.
Entrevista a una estudiante de la U.E.
24
Entrevista a la Junta escolar de la U. E.
Entrevista al OTB del barrio
25
Entrevista a una madre de familia
Entrevista a una madre de familia
26
Entrevista a una madre de familia
Entrevista a un padre de familia
27
Captura de pantalla de una clase virtual “zoom”
Captura de pantalla de una clase virtual “zoom”
28
Clase en aula sobre produccucion
Clase en aula sobre producción
29
Clase en aula sobre producción
Elaboracion de producto
30
Trabajo final de los vitrales
Visita de la docente acompañante Lic. Fátima parada
31
Ultimo día de PEC con la directora de la U.E.
32
Plaza principal de portachuelo
Iglesia de central de portachuelo
33
Documentos.
1.
TITULO DEL PROYECTO:
“Cuidamos la salud, cambiando nuestros hábitos de vida”
DATOS REFERENCIALES:
2.
Departamento
:
Santa Cruz
Provincia
:
Sara
Municipio
:
Portachuelo
Unidad Educativa
:
Ángel María Limpias Secundaria
Directora
:
Lic. María Verónica Fuentes Justiniano
Nivel de Educación
:
Gestión
3.
Secundaria Comunitaria Productiva
:
2021
DIAGNOSTICO.
Para identificar las potencialidades, necesidades y problemáticas que caracterizan a nuestra
comunidad, utilizaremos la matriz del método FODA, vale decir los aspectos internos y externos
que pueden incidir en este proyecto:
FORTALEZAS







Junta escolar bien organizada y
comprometida.
Directora y personal Administrativo
comprometido y dinámico.
Personal docente con alto grado de
formación y compromiso en el MESCP.
Infraestructura e inmobiliario en buen
estado.
Estudiantes conocedores de su cultura y
predispuestos al cambio de actitud y
aptitud.
Autoridades locales y comunales
comprometidas a
colaborar en el
proyecto.
Equipo de trabajo con experiencia en la
formación de jóvenes y adolescentes en
etapa escolar.
OPORTUNIDADES







Trabajar en equipo por el bien común.
Desarrollar la vocación productiva de los
estudiantes.
Incentivar a los padres y madres de familia
a participar de las actividades productivas
de la unidad educativa a través del PSP.
Predisposición y colaboración en las
actividades
escolares
de
algunos
profesionales.
Trabajo en salud preventiva de instituciones
públicas y privadas.
Existencia de instituciones superiores de
formación académica que otorgan becas a
los estudiantes.
Existencia de iglesias cercanas a la unidad:
34

Instituciones religiosas predispuestas a
brindar apoyo constante a la comunidad
educativa.
DEBILIDADES











4.
Falta de compromiso de algunos padres
de familia, con la educación de sus hijos.
Desintegración y emigración del seno
familiar.
Desempleo e inestabilidad laboral de los
padres.
Falta de buenos hábitos alimenticios.
Falta de convicción de los estudiantes.
Falta de formación en valores de los
padres de familia.
Alimentación desbalanceada.
Actos de discriminación.
Alumnos maltratados en el seno
familiar.
Embarazos en etapa escolar.
Constantes violaciones.
AMENAZAS










Existencia en grupos de pandillas.
Falta de apoyo al nuevo modelo
educativo por los padres de familia, las
autoridades locales.
Falta de atención médica a todos los
estudiantes
por
las
autoridades
competentes.
Abandono familiar.
Familias desintegradas.
Proliferación de Licorerías cercanas a la
Unidad Educativa.
Influencia
de
los
medios
de
comunicación.
Uso inadecuado de las redes sociales.
Estudiantes desnutridos.
Falta de buenos hábitos alimenticios
OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
Promover en el seno de las comunidades familiar y escolar, el cambio de hábitos y la práctica de
los valores de carácter universal, mediante procesos de aprendizaje que permitan a los estudiantes
reafirmar, incrementar y hacer suyos los valores humanos, en forma consciente, comprometida,
libre y razonada, a través de situaciones específicas, reales y cotidianas referidas al cuidado de la
vida.
35
PLAN OPERATIVO ANUAL
1. DATOS REFERENCIALES:
Unidad Educativa
:
Distrito Educativo :
Director/a
:
Turno
:
Nivel
:
Gestión
:
ANGEL MARIA LIMPIAS SECUNDARIA
PORTACHUELO
LIC. MARÍA VERÓNICA FUENTES JUSTINIANO
MAÑANA Y TARDE
SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
2021
2. DIAGNÓSTICO:
UBICACIÓN:
Actualmente seguimos en la infraestructura de la unidad educativa Martina Dorado ubicada
en calle Beni, sin embargo nuestro módulo educativo está próximo a ser entregado en el
barrio Obrero donde nos corresponde lo propio.
 MATRICULA GENERAL Y POR GRADOS
La unidad educativa Ángel María Limpias Secundaria actualmente cuenta con 448
estudiantes entre hombres y mujeres divididos de la siguiente manera:
PRIMERO
A
:
32
PRIMERO
B
:
33
PRIMERO
C
:
31
SEGUNDO
A
:
32
SEGUNDO
B
:
33
SEGUNDO
C
:
33
TERCERO
A
:
38
TERCERO
B
:
38
TERCERO
C
:
38
CUARTO
A
:
36
CUARTO
B
:
35
QUINTO
A
:
30
QUINTO
B
:
30
36
SEXTO
A
:
21
SEXTO
B
:
21
 PLANTEL DOCENTE
 La Unidad Educativa ANGEL MARIA LIMPIAS SECUNDARIA, cuenta con un plantel
docente de 25 maestros todos ellos tienen la especialidad y 2 corresponden al nivel primario
pero tienen más de 10 años trabajando en el nivel secundario.
 PLAN DE ESTUDIOS
 Actualmente se encuentra trabajando con el plan de estudio y la carga horaria de educación
secundaria comunitaria productiva, de acuerdo a los lineamientos de la ley educativa 070,
Avelino Siñani y Elizardo Pérez; Incorporándonos así desde la gestión 2015 con la
modalidad del bachillerato técnico humanístico y la presente gestión sería nuestra primer
promoción técnica humanística en gastronomía, mecánica automotriz y agropecuaria el
2020, y estaremos promocionando la segunda promoción la gestión 2021.
Descargar