Subido por Mariana Femenía Fernandez

Resumen Contratos

Anuncio
CONTRATO
Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común,
destinada a reglar sus derechos. A partir del contrato se contraen derechos y obligaciones, son hechos humanos,
voluntarios, lícitos que crean, modifican o extinguen derechos u obligaciones, es un acto jurídico.
Elementos esenciales:





Capacidad: Se adquiere a los 18 años o estando emancipados.
Consentimientos: Es la manifestación de la voluntad en la celebración del contrato, debe existir una oferta
y una aceptación. Oferta es la propuesta de una de las partes, puede ser retirada antes de ser aceptada.
La aceptación es la conformidad que presta la contra oferta.
Objeto: Debe ser Licito, no contrario a la moral y las buenas costumbres, posible, debe estar dentro del
comercio, determinado o determinable.
Forma: No tienen forma determinada, salvo que la ley así lo requiera. Si fuera formal, requiere formal
desde el principio, o ad-probationem.
Causa: La causa es el FIN, dado que la finalidad que tienen las partes al momento de celebrar el contrato.
Elementos accidentales: algún contrato que tiene alguna modalidad, condición plazo o cargo
Elementos generales: elementos comunes en todos los contratos
Elementos particulares: Determinados contratos que van a definir a ese contrato en sí mismo
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


Unilaterales: crean solo obligaciones para solo una de las partes (ej: donación)
Bilaterales: Generan obligaciones para todas las partes intervinientes (compra y venta).
Onerosos: Cuando existe una prestación y una contraprestación a cambio
Gratuitos: No tiene contraprestación a cambio.
Consensuales: Se perfeccionan con el consentimiento, acuerdo de voluntades
Reales: Se perfecciona con la entrega de la cosa
Innominados: No están legislados y se aplican reglas generales para resolver conflictos que puedan
generarse.
Formales: Requieren una forma descripta por la Ley
No Formales: No requieren forma alguna.
Entre Presentes: Las partes comparten el mismo momento, no hay dilación de tiempo entre oferta y la
aceptación.
Entre Ausentes: Hay diferencia de tiempo entre la oferta y la aceptación, hasta no recibir la aceptación se
puede dejar sin efecto la oferta.
Prueba de contratos: contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.
Se considera principio de prueba instrumental a cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante
o de la parte interesada.
Pueden ser probados por:


Instrumentos Públicos
Instrumentos privados firmados







Instrumentos privados no firmados (Ej. Boleto de avión)
Confesión de partes judicial o extrajudicial.
Juramento Judicial
Presunciones legales o judiciales
Testigos Mayores de 14 años, los contratos 1000.- deben ser aprobado por escrito
Prueba por peritos
Prueba de Informes
EXTINCION DE LOS CONTRATOS
La forma de extinguir contrato es con el cumplimiento y hechos extintivos
Confusión: Es cuando se reúne en una misma persona, deudor y acreedor.
Imposibilidad de cumplir: cuando se torna física o legalmente imposible
Muerte de la persona: cuando la persona contaba con características particulares. Ej: Picasso
Resolución: Extingue el contrato por voluntad de las partes con retroactividad.
Rescisión: Lo dejan sin efecto las dos partes.
PACTO COMISORIO: es la posibilidad de dejar sin efecto un contrato o bien exigir su cumplimiento antes el
incumplimiento de la otra parte, solo puede ejercer este derecho la parte que cumplió con el mismo o dispuesta
a cumplir. Dos tipos: Tácito: consagrado en la ley, se debe intimar de forma fehaciente a que la otra parte cumpla.
Expreso: cuando incluimos el pacto comisorio dentro las cláusulas del contrato.
Teoría de la imprevisión.
En los contratos bilaterales (compra venta) o unilaterales onerosos (Renta vitalicia), si se produce un desequilibrio
excesivamente oneroso que no pudo haber sido previsto (fue extraordinario), la ley prevé la imprevisión. La parte
afectada puede reclamar la resolución del contrato. La otra parte puede oponerse y proponer una mejora para
equilibrar las prestaciones.
CONTRATOS EN PARTICULAR
COMPRA VENTA: “Hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de
voluntad común, destinada a reglar sus derechos”. En el contrato de compra venta una de las partes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa a la otra parte y esta se obliga a recibirla y pagar por ella un precio cierto en
dinero.
Elementos:
La Cosa Vendida y El Precio. En la permuta no hay precio en dinero, sino que el acuerdo es la transferencia de una
cosa por la transferencia de otra cosa. Y en la donación se transfiere una cosa en forma libre y voluntaria sin
ninguna contraprestación.
CESION DE CREDITO:
Se da cuando el acreedor de una obligación transfiere su derecho a otra persona quien ocupa su lugar y recibe del
deudor el cumplimiento de la obligación. El acreedor que transfiere su crédito se llama cedente y el que lo recibe
cesionario. No es necesaria la conformidad del deudor, pero habrá que notificarle quien es su nuevo acreedor
para que cumpla la obligación ante él.
Hay tres formas de cesión:
– venta: cuando se cede a cambio de dinero. Se rige por reglas de la compra venta.
- permuta: cuando se cede a cambio de una cosa u otro crédito. Aplicándose las reglas de la permuta.
- donación: se cede en forma gratuita, aplicándose las reglas de la donación.
PERMUTA: Tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue a transferir a otro la propiedad de una cosa,
con tal de que este le transfiere la propiedad de otra cosa.
LOCACION: Cuando dos partes se obliguen recíprocamente, la una a conceder el uso y goce de una cosa, y la otra
a pagar por este uso y goce, un precio determinado en dinero. El que paga el precio se llama Locatario, el que lo
recibe se llama locador y el precio se llama arrendamiento o alquiler.
DONACION: Habrá cuando una persona por acto entre vivos, transfiera de su libre voluntad gratuitamente a otra,
la propiedad de una cosa. El que transfiere se llama donante y el que recibe se llama donatario.
MANDATO: una parte (mandante) da a otra el poder, que esta acepta (mandatario) para representarla, al efecto
de ejecutar en su nombre y por su cuenta, un acto jurídico o una serie de estos. El Mandato puede ser:
General: Comprende todos los negocios del mandante y solo sirve para los casos de administración. Especial: se
refiere a uno o varios negocios determinados, en este caso pueden servir para vender o actuar en juicio.
OBRA Y SERVICIOS: cuando una persona, contratista o prestador de servicios, actuando independientemente, se
obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio
mediante una retribución. El contrato es gratuito si las partes lo pactan así.
LEASING: Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y
software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
FIANZA: Cuando una de las partes se hubiera obligado accesoriamente por un tercero y el acreedor de ese tercero
aceptase su obligación accesoria. Este contrato es accesorio de uno principal.
DEPOSITO: Cuando una de las partes (depositario) se obliga a guardar una cosa mueble o inmueble que la otra
(depositante) le confía y a restituir la misma e idéntica cosa. Tiene 2 momentos: 1° constituye el contrato, 2° se
perfecciona con la entrega de la cosa.
MUTUO: una parte (mutuante) entrega a la otra (mutuario) una cantidad de cosas y esta última está autorizada a
consumir, devolviendo en el tiempo convenido, igual de cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
COMODATO: Una de las partes entrega a la otra, gratuitamente, alguna cosa no fungible, mueble o inmueble,
con la facultad de usarla, y restituir las mimas cosas recibidas. Este puede ser real y gratuito.
CORRETAJE: Hay contrato cuando una persona denominada corredor, se obliga ante otra a mediar una
negociación y conclusión de negocios, sin tener representación de ninguna de las partes o sin relación de
dependencia. El corredor debe estar habilitado como profesional.
CUENTA CORRIENTE: Las dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas reciprocas que se
efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes hasta el final de un periodo, a cuyo
vencimiento se compensan, siendo exigibles y disponible el saldo que resulte
SUMINISTRO: El suministrante se obliga a entregar bienes, servicios sin relación de dependencia, de forma
continuada o periódica, y el suministrado pagar un precio. Tiene un plazo máximo de años.
AGENCIA: Una parte denominada agente, se obliga a promover negocios por cuenta y orden de otra denominada
empresario, de manera estable, continuada e independiente, mediante una retribución. El agente es un
intermediario independendiente, no asume riesgo de las operaciones.
CONCESIÓN: Hay contrato cuando el concesionario, que actúa en nombre y cuenta propia frente a terceros,
mediante una retribución se obliga a comercializar mercadería del concedente, prestar servicios y proveer
repuestos y accesorios.
FRANQUICIA: Una parte denominada franquiciante otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho de utilizar su
sistema probado destinado a comercializar o prestar servicios bajo su nombre comercial, emblema o marca, con
una asistencia técnica o comercial contra una prestación del franquiciado. Ej: Café Martínez
CONTRATOS BANCARIOS: Contratos celebrados entre entidades financieras y personas y entidades públicas y
privadas según la normativa del Banco Central aplicable. Deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios
regulados. El cliente tiene derecho a un ejemplar. Deben especificar tasa de interés y cualquier gasto, comisión u
condición económica para el cliente.
FACTORAJE: Una de las partes llamado Factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero determinado o
determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, llamado factoreado, pudiendo otorgar
anticipo sobre el crédito asumiendo o no los riesgos.
DERECHOS REALES
Concepto: es el poder jurídico que ejerce una persona tanto jurídica o física sobre una cosa.
Objeto: Materialidad total o parcial de una cosa.
Clasificación:
Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia.







El dominio
El condominio
La propiedad horizontal
Los conjuntos inmobiliarios
El tiempo compartido
El cementerio privado
La Superficie
Son derechos reales sobre cosa Ajena







El Usufructo
El Uso
La habitación
La servidumbre
La hipoteca
La anticresis
La prenda
a) DOMINIO: otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa dentro
de los limites provisorios de la ley.
Caracteres: Es perpetuo: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. Es Exclusivo y
no puede tener más de un titular y es excluyente el dueño puede excluir a extractos de uso, goce o disposición de
la cosa.
b) CONDOMINIO: es cuando dos o más personas tienen el mismo derecho sobre una misma cosa. Perpetuo: no
termina por el transcurso del tiempo, Absoluto: cada condominio puede enajenar, hipotecar, su parte sin el
permiso del resto de los dueños y no exclusivo ya que existe más de un dueño. Indivisión forzosa: por voluntad
de los condominios o testador o por ley. Administración del condominio: se elige por común acuerdo. División: se
puede dividir por solicitud de socio o condominio.
c) PROPIEDAD HORIZONTAL: es el dominio sobre un inmueble que tiene una parte privada y una parte. Ejemplo:
Todos tienen una parte exclusiva de su departamento, de la cual son dueños y pueden disponer cómo y cuando
quieran, y son copropietarios del terreno y las partes comunes “que no se separan de la parte exclusiva”, como
por ejemplo una terraza. Naturaleza: todos tienen un % del suelo. Todos los consorcistas son dueños.
Administración del consorcio: se elige por mayoría, administra las cosas comunes y cobra las expensas, representa
al consorcio. Extinción de Prop. Horizontal: destrucción del edificio, un prop. Compra todo el edificio.
d) los conjuntos inmobiliarios; Son los clubes de campo, countries, barrios cerrados o cualquier otro
emprendimiento urbanístico.
e) el tiempo compartido; es cuando un bien está afectado a un uso periódico y por turnos para alojamiento,
hospedaje, comercio u otros fines.
f) el cementerio privado; son inmuebles de Propiedad Privada afectados a la inhumación de restos humanos.
DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA
g) la superficie; Es un derecho real temporario, sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de
uso, goce y disposición material del derecho de plantar, forestar o construir. el derecho del superficiario coexiste
con la propiedad separada del titular del suelo. Modalidades y plazo.
h) el usufructo; es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su
sustancia. Se puede ejercer sobre la totalidad, sobre una parte o por una parte indivisa. Legitimacion: puede
constituir el dueño, titular de propiedad horizontal, etc. Caracteres: Derecho real; por lo tanro hay una relación
directa con la cosa; Uso y goce de la cosa: no puede el usufructuario venderlo, Desmembración del dominio:
decimos que una persona tiene el derecho de propiedad y otra persona es el que posee el derecho de uso
(usufructuario). Clases: perfecto: uso y goce sin alterar la sustancia, Imperfecto: se cambia la sustancia.
Adquisición: se puede adquirir por compra venta, donación o testamento con reserva de usufructo. Por
disposición legal: los padres tienen los usufructos de los hijos menores, opera igual que la posesión. Requisitos:
Sujeto, objeto y tiempo. Derechos y obligación del usufructuario y del nudo propietario, extinción.
i) el uso; Consiste en usar y gozar de una cosa ajena sin alterar la sustancia. Si el título no establece la extensión
del uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo.
j) la habitación; consiste en morar en un inmueble ajeno sin alterar su sustancia.
La diferencia entre estos últimos es que:
*Usufructo: Es el derecho a usar algo ajeno y los frutos que produzca, sin deteriorarlo
*Uso: Es el derecho de uso de la cosa ajena
*Habitación: Es el derecho que una persona tiene para ocupar en casa ajena las piezas necesarias para él
y su familia.
k) la servidumbre; Se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante
determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. Ejemplo: Supongamos un campo que no tiene salida a
una ruta importante, porque otro campo se interpone, por lo tanto, los dueños de ambos campos suscriben un
acuerdo mediante el cual el propietario del que está ubicado a orillas de la ruta, se compromete a permitir el paso
desde y hasta la ruta a través de su campo.
Caracteres: Derecho real: persona o cosa; Temporaria o perpetua; Grava inmuebles ajeno. Clasificación:
Servidumbre real; Personal; continuas; discontinuas; aparentes; no aparentes; afirmativas; negativas; voluntarias;
forzosas. Constitución: contratos onerosos o gratuitos, testamento, prescripción adquisitiva a los 20 años. Tipos
de servidumbre: De tránsito o de paso; acueducto; pasiva de recibir aguas; Servidumbre administrativa.
l) la hipoteca; Es un derecho Real de garantía accesorio a un crédito que recae sobre un inmueble. Otorga al
acreedor, ante el incumplimiento del deudor, facultades para cobrar con el bien. Se constituye por el propietario,
por escritura pública. Derechos de acreedor y extinción y cancelación.
m) la anticresis; Es el derecho real de garantía donde se hace entrega de un inmueble para que con sus frutos se
cobren una deuda. Caracteres; constitución; derechos y deberes acreedor; Extinción.
n) la prenda es el Derecho real de garantía sobre cosas muebles o créditos, se constituye por contrato formalizado
por instrumento público. Tipos: con desplazamiento de la cosa: recae sobre bienes no registrables, sin
desplazamiento de la cosa: recae sobre bienes registrables (auto). Lo constituye las personas con capacidad de
enajenar y contratar, obliga al cumplimiento y entrega de la cosa, es oral o escrita. Derechos y obligaciones del
acreedor, Derechos y obligaciones del deudor; extinción.
SOCIEDADES COMERCIALES
Cuando una o más personas en forma organizada se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las perdidas.
*Se constituye o modifica mediante un contrato que se otorgara por instrumento público o privado.
*Se inscribe en el Registro Público de Comercio y ahí se encuentra inscripta.
*Según el artículo 11 de la Ley 19550 el instrumento de constitución debe contener para ciertos tipos de sociedad
los siguientes elementos:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y numero de documentos de los socios
2. La razón social o la denominación, el domicilio de la sociedad. Si en el contrato constare solamente el
domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse por petición por separado suscripta por el órgano de
administración. Se tendrán por validad y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas
en la sede inscripta
3. El objeto de la sociedad, que debe ser preciso y determinado;
4. El capital social que debe ser expresado en moneda argentina y la mención del aporte de cada socio. En
sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
5. El plazo de duración de la sociedad, que debe ser determinado
6. La organización de la administración, de su fiscalización y de las reuniones de socios
7. Las reglas para distribuir las utilidades, y soportar las perdidas. En caso de no especificación, será en
proporción de los aportes. Si se prevé solo la forma de distribución de utilidades; se aplicará para soportar
las perdidas y viceversa;
8. Las clausulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y obligaciones de los
socios entre si y respecto de terceros;
9. Las clausulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
El socio se define: El estado de socio nace desde la fecha fijada en el contrato social, acompañada con esto las
obligaciones y derechos que se determinan y rigen desde ese momento. La mora en la integración de los aportes
comprometidos es automática, siendo exigible desde el vencimiento del plazo o desde a inscripción. Si no se
cumple con lo convenido, se debe resarcir los daños e intereses. La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de
reclamación judicial del afectado o exigirle el cumplimiento de dichos aportes. En las sociedades por acciones se
aplica el Art.193.
El aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles de ejecución forzada.
Sociedades conyugales: Pueden constituir entre si sociedades por acciones y de responsabilidad
limitada. Cada uno de ellos adquiera la calidad de socio del otro en sociedades de distinto tipo, la
sociedad deberá conformarse en plazo de seis meses o cualquier de los conyugues deberá ceder su
parte a otro socio o a un tercer en el mismo plazo.
El socio Se define como cualquier socio puede dar participación a terceros en lo que le corresponde en
ese carácter. Los partícipes carecerán de la calidad del socio y de toda acción social y se les aplicarán
las reglas sobre sociedades accidentales o en participación.
Transformación: Es cuando una sociedad adopta otro tipo de los previstos por la ley. No se disuelve la
sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones. No cambia la responsabilidad de los socios, aun a
posterior a esta, y no debe perjudicar a terceros. La transformación debe ser inscripta con requisito de
publicidad y publicada en el boletín oficial.
Fusión: Es cuando dos o más sociedades se fusionaron cuando las mismas se disuelven, y sin
liquidarse, constituyen una nueva sociedad. También esta fusión por absorción cuando sociedad sin
disolverse, incorpora a otra u otras disueltas, pero sin liquidarse. El patrimonio de las sociedades
fusionadas se integra en la nueva sociedad. Esta además adquiere todos los derechos y obligaciones
de la sociedad disuelta. La Fusión debe inscribirse en el Registro.
Escisión: Es cuando, una sociedad sin disolverse, una parte del patrimonio o todo se destina para
construir una o más sociedades nuevas. También cuando parte de este se fusiona con sociedades ya
existentes o participa para la creación de una nueva. Se usa para que los grupos empresarios
racionalicen sus recursos descentralizando su estructura.
Causales de resolución parcial y disolución de una sociedad.
La resolución parcial de un contrato se aplica cuando se extingue el vínculo de la sociedad con o alguno
de los socios. Es la separación de la sociedad, que puede ser voluntaria o forzosa, manteniendo viva la
sociedad. Responde a la conservación de la empresa y la no disolución.
Causales: Muerte de un socio, La exclusión de un socio y la Renuncia
La disolución de una sociedad se produce cuando se cumple algunas de las causas:
1) por decisión de los socios;
2) por expiración del término por el cual se constituyó;
3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente de lograrlo;
5) por la pérdida del capital social;
6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare avenimiento o se dispone
la conversión;
7) por su fusión, en los términos del artículo 82;
8) por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones; la disolución
podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de los SESENTA (60)
días, de acuerdo al artículo 244, cuarto párrafo;
9) por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales la impusieran en
razón del objeto
la liquidación de una sociedad comercial.
La liquidación es el proceso por el cual una vez disuelta la sociedad comercial se debe realizar el haber
social para ser distribuido de existir remanente, entre los socios. Implica en última instancia la
transformación en dinero del patrimonio social. Termina con la cancelación de la inscripción de la
sociedad en el Registro Público de comercio. La Persona jurídica solo perdura a los efectos de su
liquidación. El proceso lo lleva un liquidador y su designación debe inscribirse en el Registro Público de
Comercio.
SAS: La ley N° 27.349 en apoyo al Capital Emprendedor, se incorporó un nuevo tipo societario “La
Sociedad por Acciones Simplificada”. La IGJ dicto la resolución aprobando su reglamentación y su
contrato social modelo.
Características:


Puede conformarse por una o más personas humanas o jurídicas. Estas deben acreditarse con
CUIT, CUIL o CDI y efectuar la DDJJ sobre condición de persona políticamente expuesta.
Personas Jurídicas deben acreditar existencia con su CUIT.
Puede constituirse una SAS unipersonal. Este no podrá participar en otra.








Los socios limitan su responsabilidad al capital que comprometan.
Se constituye por instrumento privado, público o digital, debe publicarse en el diario de
publicaciones.
El objeto social de la SAS, puede ser plural y deberá enumerar en forma clara y precisa las
actividades principales que constituyan el mismo.
No pueden constituir SAS sociedades que hagan oferta pública de sus acciones o debentures,
realicen operaciones de capitalización, ahorro, valores públicos, promesas de prestaciones,
concesiones o servicios públicos.
El capital social se dividirá en acciones y no puede ser inferior a dos veces el salario mínimo vital
y móvil en el momento de la constitución. Puede aportarse bienes dinerarios o no dinerarios o
en especie. Debe integrarse como 25% al momento de la suscripción y el resto en un plazo de 2
años. Los aportes no dinerarios al momento de la constitución.
Los socios tienen amplia libertad en la organización. Deberán contar con órganos de
administración, gobierno y fiscalización (optativa)
Administración y representación estará a cargo de una o más personas humanas, socios o no.
Los administradores como representantes legales tienen la misma responsabilidad que los
gerentes de la SRL en derechos y obligaciones.
TITULOS DE CAMBIO
Títulos cambiarios/negociables: Los títulos valores se definen como una obligación incondicional e irrevocable
de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo.
Caracteres:



Necesidad: Son cosas muebles, pueden ser objeto de derechos reales de posesión, propiedad, prenda y
usufructo.
Literalidad: El contenido, extensión, modalidades de ejercicio y todo elemento principal, son los que
resultan de los términos que está redactado el título.
Autónomo: Cada nueva adquisición es independiente de las relaciones extracartulares fundamentales que
puedan haber acompañado las adquisiciones precedentes.
La letra de cambio se define como un título de crédito formal y completo que contiene la promesa, incondicional y
abstracta, de hacer pagar a su vencimiento, al tomador o a su orden, una suma de dinero en un lugar determinado,
vinculando a los firmantes que intervienen en ella. Al ser formal debe cumplir requisitos.
Los sujetos que intervienen son:
El librador que es el creador del documento, es el que paga a través del girado
Tomador que es el que tiene el derecho de exigir el derecho inserto en el documento, es decir a quien se le paga.
Girado: Es el obligado al pago, con previa aceptación. Si no acepta, el librador será el responsable. Pago por
cuenta de este.
Los requisitos que debe cumplir la letra de cambio son:

Denominación Letra de Cambio

Promesa pura y simple de pagar una suma de dinero determinada en $ o u$s y en su cantidad. En
letras y números.

Nombre del girado

Nombre del tomador

Fecha de creación


Firma del librador
Fecha de pago debe ser dentro del año de creación.
El pagare es el título de crédito que contiene la promesa pura y simple de pagar una suma determinada con la
indicación de la fecha y lugar de pago.
Tiene como requisitos esenciales:

La cláusula “a la orden” o la denominación del título inserta en el texto del mismo.

La promesa pura y simple de pagar una suma de dinero.

Plazo de pago.

Lugar de pago.

El nombre de aquel al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago.

Lugar y fecha de creación.

Firma del creador (suscriptor u obligado).
El cheque constituye una orden de pago pura y simple emitida contra un Banco en el cual el librador tiene fondos
depositados a su orden en su cuenta corriente bancaria o autorización para sobregirar.
Clases:


Comunes
Pago diferido
Requisitos esenciales:

La denominación cheque

Numero de orden impreso.

Lugar y fecha de emisión.

Nombre y domicilio de pago, de la entidad financiera girada.

Orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, consignada en números y letras.

Firma del librador.
2 instituciones:


El Concurso Preventivo de Acreedores que tiende a permitir que las empresas con dificultades económicas
y financieras, puedan seguir funcionando mediante un acuerdo de pago con sus acreedores. El estado de
cesación de pagos, cualquiera sea su causa o naturaleza, es presupuesto para la apertura de los
concursos. El Concurso Preventivo se puede pedir mientras la quiebra no haya sido decretada.
La Quiebra en cambio, busca la liquidación de la empresa en forma ordenada y tratando de que todos los
acreedores cobren en forma equitativa.
Pueden ser concursados:

Personas físicas


Personas jurídicas
Extranjeros con bienes en el país.
Presupuesto de los concursos: El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa o naturaleza, es
presupuesto para la apertura de los concursos. (Art. 1º)
Prueba de la cesación de pagos: Puede ser demostrado por cualquier hecho que exteriorice que el deudor se
encuentra imposibilitado de cumplir regularmente con sus obligaciones, cualquiera que sea el carácter de ellas y
las causas que lo generan (Art. 78),
Hechos reveladores de la cesación de pagos: El art. 79 enumera cuales son. (ver el artículo). Es muy amplio, ya
que basta la mora en el cumplimiento de una obligación.
No se requiere pluralidad de acreedores (Art. 78).
Quien puede pedirlo?
El Concurso lo puede pedir El deudor o su representante (Física o jurídica)
La quiebra la puede ser:



A pedido de un acreedor
A pedido del deudor
En los casos en que fracasa el concurso
Pasos del concurso:
1) El deudor pide el concurso. (si es P. jurídica lo pide el representante legal).
2) Una vez presentado el pedido el juez tiene 5 días para aceptar o rechazar.
3) Si el juez admite el pedido debe:
a) Declarar la apertura
b) Designar un síndico* (por sorteo)
c) Hacer publicar edictos (para informar a los acreedores sobre el concurso).
4) El síndico revisa todas las solicitudes de los acreedores y rechaza las que no corresponden.
5) El concursado conserva la administración bajo la vigilancia del síndico.
6) El deudor tiene un plazo de 90 días para realizar las propuestas de acuerdo de pago.
7) Si se homologa el acuerdo, el juez debe declarar finalizado el concurso y dar por terminada la intervención
del síndico.
8) Si la mayoría de los acreedores no acepta el acuerdo se declara la quiebra.
Funciones del síndico:
*El síndico: es un auxiliar de la justicia que administra los procesos.
Sus funciones son:
1. Vigilar la actuación del concursado (el concursado puede realizar la administración de su empresa pero
vigilada por él.)
2. Notifica a los acreedores sobre el concurso, los recibe y realiza una un informe individual y uno general.
Luego comunica a los acreedores la situación económica del concursado.
3. En la quiebra: gestiona la liquidación de los bienes del fallido para pagar a los acreedores.
Similitudes y Diferencias:
Similitudes:
*Ambos son procesos universales, ya que abarcan la totalidad del patrimonio de la empresa o de la persona, con
exclusión de aquellos bienes que están especialmente excluidos, estos son los bienes inembargables.
*En ambos casos es el juez quien resuelve.
Diferencias:
* El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa o naturaleza, es presupuesto para la apertura de los
concursos. El Concurso Preventivo solo lo puede pedir la propia persona que se desee concursar o su
representante (siempre que no haya sido decretada la quiebra), mientras que la quiebra debe ser declarada en los
casos que fracasa el concurso preventivo o a pedido del acreedor.
*Si el deudor es incapaz el concurso preventivo será pedido por el representante legal. El juez correspondiente lo
debe ratificar dentro de los 30 días. En cambio, en la quiebra se requiere previa autorización judicial.
*En cuanto al trámite, la apertura del concurso se debe hacer conocer por edictos durante 5 días en el Boletín
Oficial y en un diario de circulación masiva, mientras que en la quiebra el acreedor que la pide deberá probar su
crédito, la cesación de pago y que el deudor es sujeto de concurso y el juez resuelve, sin más, citando al deudor
el trámite (admitiendo o rechazando la quiebra).
El Síndico debe enviar a cada acreedor denunciado una carta, notificándole del concurso y los plazos establecidos.
*El concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico, el fallido queda
desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de quiebra y esta será
ejercida por el síndico, hasta su rehabilitación.
* En el concurso, todos los acreedores deben pedir la verificación de su crédito ante el síndico designado, indicando
monto, causa y privilegios. La verificación de los créditos puede ser solicitada por el fiduciario designado en emisión
de debentures, bonos convertibles, etc. El síndico debe estudiar cada pedido de verificación. El Síndico debe
elaborar un informe con cada solicitud de verificación, con opinión fundada de la procedencia o no de la verificación,
de su monto y de sus privilegios. Es el juez el que declara verificados o no los créditos, sus montos y privilegios.
Su decisión no es apelable. En cambio, en la quiebra el juez debe determinar la fecha de la cesación de pagos,
para lo cual puede ordenar la prueba que estime necesaria, la cual no puede retrotraerse más allá de dos años de
la fecha del auto de quiebra o de la presentación en concurso preventivo.
Pregunta Cuál es el rol del síndico en la quiebra y el concurso?
En el concurso el síndico cumple funciones de vigilancia y control en la administración del concursado. Colabora
en los fines del proceso y en el mantenimiento del patrimonio del deudor.
En la quiebra tiene una función de administración completa y liquidatoria de los bienes del fallido
Quiebra:
La quiebra debe ser declarada en:
a.- Los casos en que fracasa el concurso preventivo.
b.- A pedido del acreedor.
c.- A pedido del deudor
Si es un acreedor el que pide la quiebra debe probar su crédito, la cesación de pagos y que el deudor es sujeto de
concurso.
Se lo cita al deudor. Hecha la presentación de éste y la contestación del acreedor, el juez resuelve, sin más trámite,
admitiendo o rechazando la quiebra. Si es un acreedor el que pide la quiebra debe probar su crédito, la cesación
de pagos y que el deudor es sujeto de concurso.
Quiebra:
Debe declararse
-
-
-
Declarada por el juez ante el fracaso del concurso preventivo
 Si el deudor no presenta en termino la propuesta del acuerdo
 Si el deudor no obtuvo las conformidades del acuerdo prev
 Si el deudor no obtuvo las conformidades de los acreedores privilegiados
O de salvataje
 Si el juez declara procedente la impugnación del acuerdo
 Si el concursado no paga los honorarios
 Si el juez decreta la nulidad del acuerdo homologado
 Si el deudor no cumple total o parcial el acuerdo preventivo, o si manifiesta su imposibilidad de
cumplirlo
A pedido del acreedor /directa
A pedido del deudor/ directa
Se debe demostrar por cualquier hecho que lo exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir
regularmente sus obligaciones
Efectos de la quiebra:
La declaración de la quiebra suspende el curso de los intereses de todo tipo.
Los bienes se entregan al síndico,
El fallido y sus representantes y administradores de la sociedad están obligados a prestar colaboración con el
juez o síndico para el esclarecimiento de la situación patrimonial y determinación de los créditos
Inhabilitación del fallido: queda imposibilitado para ejercer el comercio, integrar sociedades y para ser
administrador, gerente, síndico o fundador de sociedades.


Si se trata de persona física está inhabilitado durante 1 año a partir del decreto quiebra
Si es una persona jurídica la inhabilitación es definitiva.
El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de quiebra
y de los que adquiera hasta su rehabilitación, serán ejercidas por el síndico y todos los actos realizados por el
fallido serán ineficaces.
Liquidación
-
la realización de bienes se hace por el síndico y debe comenzar de inmediato salvo que se haya
interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra
Debe hacerse de la forma más conveniente al concurso dispuesta por el juez según orden preferente
Publicidad
Se publicaran edictos por 2 días haciendo conocer la presentación del informe, el proyecto de distribución final y
la regulación de honorarios de primera instancia, si se estima conveniente puede ordenase la publicación en otro
diarios o pueden ser sustituidas por notificación personal o cedulas a los acreedores
Distribución
Aprobado el estado de distribución se procede al Pago de dividendo concursal que corresponde a cada acreedor
Conclusión de la quiebra
Pone fin a la quiebra y a sus efectos y al finalizar no hay posibilidades de reapertura
Descargar