B A N Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales-2 F E Manual Dr. Julio César Flores Lázaro Servicios de atención Psiquiátrica Institutos Nacionales de Salud, Secretaría de Salud Dra. Feggy Ostrosky Shejet Laboratorio de Neuropsicología y Psicoisiología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México Lic. Asucena Lozano Gutiérrez Laboratorio de Neuropsicología y Psicoisiología, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México Editora responsable: Lic. Georgina Moreno Zarco Editorial El Manual Moderno I Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F. Para mayor información sobre: • Catálogo de producto • Novedades • Pruebas psicológicas en línea y más www.manualmoderno.com (52-55)52-65-11-00 @ info@manualmoderno.com quejas@manualmoderno.com BANFE-2. Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales-2 D.R. © 2014 por Editorial El Manual Moderno S.A de C.V. ISBN Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno o transmitida por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial. Director editorial y de producción: Dr. José Luis Morales Saavedra Editora asociada: LCC Tania Uriza Gómez Diseño de portada: LDG Jonnathan Valero Reynoso Aviso Las pruebas psicológicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta está restringida a profesionales que posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberán acreditarse como psicólogos graduados, pasantes o miembros de una organización nacional de psicólogos. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de este material sin autorización escrita de la Editorial. Ayúdenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Av. Sonora núm 206, Col. Hipódromo, 06100 México, D.F. III BANFE-2 consta de: Manual ...................................................................................................................... MP 100-1 Protocolo................................................................................................................... MP 100-2 Cuestionario neuropsicólogico de daño frontal.......................................................... MP 100-3 Láminas ..................................................................................................................... MP 100-4 Juego de cartas .......................................................................................................... MP 100-5 Tarjetas para clasiicación de cartas .......................................................................... MP 100-6 Torre de Hanoi (base de madera con tres postes y cuatro discos de distintos tamaños) ......................................................................... MP 100-7 IV Contenido Agradecimientos....................................................................................................................VII Capítulo 1. Conceptos generales ............................................................................................ 1 Capítulo 2. Descripción de la batería ..................................................................................... 7 Capítulo 3. Datos normativos ................................................................................................ 15 Capítulo 4. Aplicación y caliicación .................................................................................... 17 Referencias ............................................................................................................................ 35 Apéndices ............................................................................................................................ 39 V Agradecimientos A todos los integrantes del Laboratorio de Neuropsicología y Psicoisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México: Dra. Maura Jazmín Ramírez Flores, Lic. Diana Brito Navarrete, Lic. Karla Ximena Díaz Galván, Lic. César Romero Rebollar, Lic. Karina Cecilia Borja Jiménez, Mtra. Ma. Guadalupe González Osornio, Lic. Cecilia Gaytán Agraz, Lic. Nallely Amaranta Arias García, Lic. Casilda Suárez Hesketh, Lic. Atenea Ramírez Ruíz, quienes participaron en la estandarización de la prueba. VII B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales VIII Capítulo 1 Conceptos generales Esta segunda edición de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales incluye, además de la descripción neuroanatómica y funcional de los lóbulos frontales y las regiones en que a la fecha se subdivide, una revisión del neurodesarrollo de la corteza prefrontal. Se agregaron las normas y periles para dos rangos de edad, de 56 a 65 años y de 66 a 80 años, con 10 o más años de escolaridad. Para obtener las normas de esta prueba se realizó un muestreo por conveniencia y se seleccionaron a 450 individuos normales entre 6 y 80 años. La muestra total estuvo conformada por 142 niños y 308 adultos. lo más completo posible sobre sus propiedades neuropsicológicas. Las funciones ejecutivas (FE) se deinen como una serie de capacidades que permiten controlar, regular y planear la conducta y los procesos cognitivos; a través de ellas los seres humanos pueden desarrollar actividades independientes, propositivas y productivas (Lezak, 1995). Estas funciones se encuentran dentro del grupo de funciones más complejas del humano (Goldberg, 2001). Se encargan de regular y controlar habilidades cognitivas más básicas; estas habilidades o rutinas cognitivas son procesos sobre aprendidos por medio de la práctica o la repetición e incluyen habilidades motoras y cognitivas como la lectura, la memoria o el lenguaje (Burgess, 1997), y aunque se ha identiicado y estudiado un número importante de ellas, no existe una función ejecutiva unitaria, existen diferentes procesos que convergen en un concepto general de funciones ejecutivas (Stuss & Alexander, 2000). Entre las FE más importantes se encuentran la organización, esta capacidad nos permite situar los estímuloscontenidos semánticos en grupos-categorías de conocimiento, así como coordinar y secuenciar las acciones o mentales para lograr un óptimo aprendizaje de la información. El control inhibitorio permite regular y controlar las tendencias a generar respuestas impulsivas originadas en otras estructuras cerebrales, siendo esta función reguladora primordial para la conducta y la atención. La lexibilidad mental cuando las estrategias cognitivas o las hipótesis de solución de problemas no son las adecuadas para un momento y contexto especíico, es necesario evitar la persistencia en una estrategia/actividad y desengancharse de ella. Esta capacidad permite una adecuada lexibilidad mental, para explorar otras formas de procedimiento cognitivo. La generación de hipótesis es la capacidad para generar diversas opciones de procedimientos, estrategias y respuestas a las mismas situaciones, hasta que se encuentra el procedimiento más óptimo. La planeación: una vez que se han implementado las capacidades anteriores, es necesario ordenar los procedimientos cognitivos en serie (el lugar secuencial en que se deben de implementar cada uno de los procedimientos o estrategias), de esta forma la ejecución de los planes permite llegar a la meta en un INTRODUCCIÓN Los lóbulos frontales son las estructuras cerebrales de más reciente desarrollo y evolución en el cerebro humano. Desde el punto de vista neuropsicológico, estas estructuras representan un sistema de planeación, regulación y control de los procesos psicológicos (Luria, 1986): permiten la coordinación y selección de múltiples procesos y de las diversas opciones de conducta y estrategias con que cuenta el humano; organizan las conductas basadas en motivaciones e intereses hacia la obtención de metas que sólo se pueden conseguir por medio de procedimientos o reglas (Miller & Cohen, 2001). También participan de manera decisiva en la formación de intenciones y programas, así como en la regulación y veriicación de las formas más complejas de la conducta humana (Luria, 1989). Debido a esta capacidad de regular, planear y supervisar los procesos psicológicos más complejos del humano, se considera que los lóbulos frontales representan el “centro ejecutivo del cerebro” (Goldberg, 2001). El daño o la afectación funcional de los lóbulos frontales tienen consecuencias muy heterogéneas e importantes en las conductas más complejas del humano, desde alteraciones en la regulación de las emociones y la conducta social, hasta alteraciones en el pensamiento abstracto y la metacognición (Stuss & Levine, 2000). Por lo que es necesario contar con un conocimiento 1 CAPÍTULO 1 B A N F E 2 Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales-2 menor tiempo menor un menor esfuerzo y dispersión cognitiva. La actitud abstracta: además de la capacidad de abstracción, la actitud de percibir y analizar la información en su perspectiva más abstracta, diferencia a los estudiantes con mayor y menor desempeño académico. La memoria de trabajo: permite mantener la información en línea mientras es procesada (analizada, seleccionada e integrada semánticamente), por lo que es indispensable para la comprensión sintáctica y el aprendizaje de textos, ya que ambos tipos de información requieren procesamiento mental “en línea” (en el momento en que la información es expuesta). De forma reciente se ha dado importancia a procesos de mayor jerarquía de las FE como es la metacognición, la cual controla y regula a las FE, de la misma forma en que estas funciones regulan a otras de menor jerarquía cognitiva (van den Heuvel et al., 2009). La metacognición es deinida como la capacidad para monitorear y controlar los propios procesos cognoscitivos (Shimamura, 2000) y se considera como el proceso con más jerarquía cognitiva; no se considera una función ejecutiva como tal sino un proceso de mayor nivel. Sin embargo, es un área que se empieza a estudiar dentro del campo de la neuropsicología por su estrecha relación con la corteza prefrontal (CPF) y las FE (FernándezDuque et al., 2000). La corteza prefrontal es el componente principal en los procesos de metacognición, particularmente en el monitoreo y el control metacognitivo (Fernández-Duque et al., 2000; Shimamura, 2000). La batería neuropsicológica de funciones ejecutivas y lóbulos frontales que se presenta, tiene como objetivo principal el proveer de un instrumento que permita explorar un amplio número y diversidad de procesos cognitivos dependientes de las diversas regiones de la corteza prefrontal, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo. La maduración es el conjunto de cambios dirigidos por procesos genéticos de acuerdo a tiempos especíicos, los cuales resultan fundamentales para tener las condiciones necesarias, aunque no suicientes, para un adecuado desarrollo cognitivo (Munakata et al., 2004). Los procesos madurativos que dan forma al sistema nervioso central son de dos tipos: progresivos y regresivos. Como procesos progresivos están la proliferación celular (incremento del número de células), la arborización dendrítica (nacimiento y crecimiento de dendritas) y la mielinización (recubrimiento de los axones de las neuronas con mielina). Los fenómenos regresivos se reieren principalmente a la apoptosis y la poda neuronal (Capilla et al., 2004). Aunque el cerebro humano alcanza el 90% del tamaño adulto a los cinco años, algunos procesos madurativos continúan hasta la edad adulta (Lenroot & Giedd, 2006). La maduración del sistema nervioso ocurre con la interacción de diversos procesos, algunos de los cuales ocurren antes del nacimiento y otros continúan hasta la edad adulta. Estos procesos siguen un patrón jerárquico, por lo que primero ocurren en áreas de proyección y posteriormente en las áreas asociativas. De este modo, la corteza prefrontal, junto con la región supralímbica, son las últimas áreas en completar su desarrollo (Lenroot & Giedd, 2006). Esto resulta relevante para el desarrollo de las funciones ejecutivas ya que dependen tanto de la maduración de la corteza prefrontal, como de la madurez de las conexiones con otras regiones tanto corticales como subcorticales (Capilla, 2004). La mielinización permite que los impulsos nerviosos se conduzcan con mayor velocidad, lo que reduce el efecto de la variabilidad de las distancias en diferentes redes, y por ende facilita el disparo sincronizado de las neuronas. Este proceso sigue el modelo jerárquico mencionado anteriormente, ocurriendo primero en áreas sensoriomotoras y inalmente en áreas asociativas (Giedd, Blumenthal, Jeffries, Castellanos, Liu & Zidjenbos, 1999). De acuerdo a estudios con resonancia magnética, las últimas áreas en adquirir una “apariencia mielinizada” son los lóbulos frontales, parietales y occipitales, lo que ocurre entre los 8 y 12 meses de edad. Pero el proceso de mielinización no se completa sino hasta la tercera década de vida en la CPF (Sowell, Thompson, Tessner & Toga, 2001). Utilizando la misma técnica, se ha observado un incremento lineal en el volumen de sustancia blanca en los lóbulos frontales de los 4 a los 13 años (Giedd et al, 1999). Tal aumento en el volumen de la sustancia blanca se atribuye en gran parte a la mielinización de los axones cortico-corticales (Fuster, 2002). El patrón de maduración de la sustancia gris presenta la forma de una U invertida, es decir, el volumen de NEUROANATOMÍA FUNCIONAL DE LOS LÓBULOS FRONTALES Los lóbulos frontales son las estructuras más anteriores de la corteza cerebral, se sitúan delante de la cisura central y encima de la cisura lateral. Se dividen en tres grandes regiones: orbital, medial y dorsolateral; cada una de ellas se subdivide en diversas áreas. A continuación se revisan de forma breve las características funcionales y anatómicas de estas áreas. Neurodesarrollo de la corteza prefrontal Los cambios en la arquitectura del sistema nervioso y en el desarrollo cognitivo ocurren de manera concurrente en la vida de los individuos (Diamond, 2002). 2 la sustancia gris frontal aumenta durante la infancia y al llegar a la adolescencia alcanza su nivel máximo (a los 11 años en mujeres y a los 12 años en hombres), declinando a partir de este punto (Lenroot & Giedd, 2006). La poda sináptica es importante para eliminar las conexiones no funcionales que no se repiten en el niño, el cual tiene más conexiones sinápticas que el adulto. Se ha observado a través de estudios posmortem que el proceso de poda es continuo desde los 5 hasta los 16 años en la capa III de la corteza prefrontal y entre los 2 y los 7 años la densidad neuronal en la capa III de la CPF disminuye de un 55% a un 10% del valor promedio de un adulto. A los 3 años y medio, la densidad sináptica en la CPF alcanza su valor más alto, siendo aproximadamente 50% mayor que en adultos y un decremento sustancial no ocurre sino hasta la adolescencia media o tardía (Huttenlocher & Dabholkar, 1997). También se ha mostrado que el metabolismo cerebral local de la glucosa en la CPF aumenta desde el nacimiento alcanzando el valor adulto a los dos años y al llegar a los 3 o 4 años presenta tasas metabólicas máximas, aproximadamente 2.5 veces superiores a las del cerebro adulto. Este nivel se mantiene hasta los 9 años aproximadamente, cuando empieza a decrecer hasta establecerse en el nivel del adulto durante la segunda década de vida (Tsujimoto, 2008). Se especula que los altos niveles metabólicos se deben al gasto realizado por las oligodendroglias durante la mielinización, o bien, al gasto energético que conlleva la existencia de una mayor cantidad de sinapsis (Casey, Galvan & Hare, 2005). Estos cambios estructurales y funcionales de la CPF, no garantizan por sí solos la aparición y adecuado desarrollo de las funciones cognoscitivas asociadas a esta región cerebral. El desarrollo de las funciones ejecutivas depende tanto de la maduración a través de procesos biológicos como de la cantidad y calidad de las experiencias de aprendizaje que proporciona el medio ambiente, por lo que se ha postulado que factores tales como los socioculturales pueden inluir en su desarrollo (Hackman & Farah, 2008). así como de sus conexiones con la corteza posterior y subcortical (Schoenemann, Seehan & Glotzer, 2005). La región dorsolateral de la CPF se denomina corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) y se divide funcionalmente en dos porciones: dorsolateral y anterior, las cuales a su vez presentan tres regiones: superior, inferior y polo frontal. La porción dorsal se encuentra estrechamente relacionada con los procesos de planeación, memoria de trabajo, luidez (diseño y verbal), solución de problemas complejos, lexibilidad mental, generación de hipótesis, estrategias de trabajo, seriación y secuenciación (Stuss & Alexander, 2000); procesos que en su mayoría se consideran funciones ejecutivas (FE). Las porciones más anteriores (polares) de la corteza prefrontal dorsolateral (AB 10) se relacionan con los procesos de mayor jerarquía cognitiva, como la metacognición, al permitir la autoevaluación (monitoreo) y el ajuste (control) de la actividad con base en el desempeño continuo (Fernández-Duque, Baird & Posner, 2000; Kikyo, Ohki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003) y en los aspectos psicológicos evolutivos más recientes del humano, como la cognición social y la consciencia autonoética o autoconocimiento (integración entre la consciencia de sí mismo y el conocimiento autobiográico), logrando una completa integración de las experiencias emocionales y cognitivas de los individuos (Stuss & Levine, 2000). Corteza orbitofrontal La corteza orbitofrontal (COF) es parte del manto arquicortical que proviene de la corteza olfatoria caudalorbital (Stuss & Levine, 2000) y se relaciona estrechamente con el sistema límbico. Su función principal es el procesamiento y regulación de emociones y estados afectivos, así como la regulación y el control de la conducta (Damasio, 1998). Se encuentra involucrada en la detección de cambios en las condiciones ambientales negativas y positivas (de riesgo o de beneicio para el sujeto), lo que permite realizar ajustes a los patrones de comportamiento en relación con cambios que ocurren de forma rápida o repentina en el ambiente o la situación en que los sujetos se desenvuelven (Rolls, 2000). Participa de forma muy importante en la toma de decisiones basadas en la estimación del riesgo-beneicio de las mismas (Bechara, Damasio & Damasio, 2000). La COF se involucra aún más en la toma de decisiones ante situaciones inciertas, poco especíicas o impredecibles. Su papel es la marcación de la relevancia (emocional) de un esquema particular de acción entre muchas opciones más que se encuentran disponibles para la situación dada (Elliot, Dolan & Frith, 2000). En particular, su región ventro-medial (área 13) se ha relacionado con la detección de situaciones y condiciones Corteza prefrontal dorsolateral La región anterior a la corteza motora y premotora se denomina corteza prefrontal (CPF). Su porción más anterior (área 10 de Brodmann) presenta un desarrollo y organización funcional, exclusivos de la especie humana (Stuss & Levine, 2000). Estas regiones se consideran de asociación supramodal o cognitivas, ya que no procesan estímulos sensoriales directos (Fuster, 2002). Se ha encontrado una mayor relación de sustancia blanca-sustancia gris en la CPF en el humano que en otros primates-no humanos, hallazgo importante para las conexiones funcionales entre las diversas zonas de la CPF, 3 CAPÍTULO 1 Conceptos generales B A N F E 2 CAPÍTULO 1 B A N F E 2 Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales-2 de riesgo, en tanto que la región lateral (área 47-12) se ha relacionado con el procesamiento de los matices negativo-positivos de las emociones (Bechara et al., 2000). En cambio, la CPF derecha se relaciona más con decisiones subjetivas y adaptativas que no son lógicas, sino relativas al momento y espacio de un sujeto en particular; las condiciones no son claras y el espacio en donde se desarrollan no es por completo conocido (i.e., situaciones de la vida diaria como: ¿qué ropa me pondré hoy para ir al cine?, ¿qué película veo?, ¿voy al cine o al teatro?) (Goldberg & Podell, 1999). A pesar de que la mayoría de las diferencias hemisféricas citadas se relacionan principalmente con la CPFDL, algunas de ellas dependen de otras regiones de la CPF o incluso de toda la CPF en su conjunto. Corteza frontomedial La corteza frontomedial (CFM) participa activamente en los procesos de inhibición, en la detección y solución de conlictos, así como también en la regulación y esfuerzo atencional (Badgaiyan & Posner, 1997). También interviene en la regulación de la agresión y de los estados motivacionales (Fuster, 2002). Se considera que la corteza del cíngulo anterior (área 24) funciona de forma integrada con esta región (Miller & Cohen, 2001). Su porción inferior (infero-medial: área 32) se relaciona estrechamente con el control autonómico, las respuestas viscerales, las reacciones motoras y los cambios de conductancia de la piel ante estímulos afectivos (Ongur et al., 2003); mientras que la porción superior (supero-medial) se relaciona más con los procesos cognitivos (Burgess, 2000). Las porciones más anteriores de la corteza frontomedial (prefrontal medial: área 10) se encuentran involucradas en los procesos de mentalización (teoría de la mente) (Shallice, 2001). EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS La evaluación neuropsicológica de los procesos cognitivos que soportan los lóbulos frontales, entre ellos las funciones ejecutivas, continúa siendo un reto en nuestro medio profesional y de investigación. La diversidad y complejidad de estas funciones imponen un importante desafío a los investigadores y profesionales del área, ya que se enfrentan a las preguntas: ¿qué funciones evaluar? y ¿cómo hacerlo? Se suma a lo anterior la falta de pruebas adaptadas y estandarizadas para la población hispanohablante. La Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales que se presenta es un instrumento que agrupa un número importante de pruebas neuropsicológicas de alta coniabilidad y validez para la evaluación de procesos cognitivos que dependen principalmente de la corteza prefrontal. En adultos, el daño frontal es una entidad más común de lo que se cree. Por medio de resonancia magnética funcional se ha demostrado que la región que con más frecuencia se daña como consecuencia de traumatismo cráneoencefálico son los lóbulos frontales (Kertesz, 1994). Ante este tipo de daño, se presenta una serie de alteraciones muy importantes en la conducta, la regulación del estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento social (Stuss y Levine, 2002). Debido a que la corteza prefrontal es la estructura cerebral que más tarda en alcanzar su completo neurodesarrollo, tiene mayor sensibilidad a las condiciones ambientales enriquecedoras, pero también a las negativas, como toxinas y estresores ambientales (Casey et al., 2000). El daño prefrontal perinatal o temprano tiene consecuencias muy importantes para el desarrollo neuropsicológico del niño; una de sus características es que puede no ser claramente evidenciado en los primeros años de vida (Malkova et al., 2000), ya sea porque los procesos que dependen de la estructura dañada no se adquieran en edades tempranas (p. ej., abstracción), no sean demandados por el medio sino hasta edades DIFERENCIAS HEMISFÉRICAS Hay importantes diferencias entre el funcionamiento de la CPF izquierda y la CPF derecha. La CPF izquierda se relaciona más con los procesos de planeación secuencial, lexibilidad mental, luidez verbal, memoria de trabajo (información verbal), estrategias de memoria (material verbal), codiicación de memoria semántica y secuencias inversas (Morris, Ahmed, Syed, & Toone, 1993), así como con el establecimiento y consolidación de rutinas o esquemas de acción utilizados con frecuencia (Goldberg, 2001). La CPF derecha se relaciona más con la construcción, el diseño de objetos y iguras, la memoria de trabajo para material visual, la apreciación del humor (Geschwind & Iacoboni, 1999), la memoria episódica, la conducta y la cognición social (Shammi & Stuss, 1999), así como con la detección y el procesamiento de información y situaciones nuevas (Goldberg, 2001). La CPF izquierda se asocia más con decisiones que tienen una lógica, condiciones determinadas y un espacio de decisión conocido; a este tipo de decisiones se les ha denominado “verídicas”, ya que sin importar el sujeto que las tome, el resultado es prácticamente el mismo. Por ejemplo, ante la situación: ¿qué línea de metro tomo para ir a la universidad?, únicamente hay una respuesta correcta y esta decisión se tomará independientemente del sujeto. 4 posteriores (p. ej., solución de problemas complejos), no sean soportados principalmente por esa región en particular en ese momento preciso de la infancia (Smith et al., 1992), o porque no se cuentan con las pruebas o los métodos suicientemente sensibles para detectarlos tempranamente (Wright et al., 2003). Los procesos cognitivos soportados por la CPF, como las FE, se caracterizan por presentar una importante diversidad en sus alteraciones, ya que el daño en diferentes regiones cerebrales (Samango-Sprouse, 1999) o patologías del desarrollo pueden afectar a distintas FE (Zelazo & Muller, 2002). La poca importancia clínica que se ha dado en distintos periodos del desarrollo a la construcción de pruebas para evaluar las FE y a la participación de la CPF como un factor etiológico principal en un número importante de patologías es un factor que ha limitado la creación procedimientos adecuados, y por ende, no se cuenta con instrumentos neuropsicológicos con la suiciente sensibilidad y especiicidad para evaluar y detectar alteraciones ejecutivas de forma precisa, temprana y oportuna (Wright et al., 2003). También se ha señalado que a pesar de la importancia de las diversas áreas de la CPF para la conducta y la cognición humana, ni siquiera en los adultos son evaluadas de forma satisfactoria por los métodos comunes de evaluación neuropsicológica (Stuss & Levine, 2002). 6-7 años de edad, se puede utilizar la mayoría de las pruebas frontales que se usan con los adultos (Wright et al., 2003), lo que permite comparar el desempeño en las mismas tareas y su desarrollo a través de diferentes grupos de edades (niños, adolescentes y adultos jóvenes). Asimismo, por medio de un número importante de estudios de neuroimagen funcional, se ha podido determinar que en niños normales, de cinco años de edad en adelante, la CPF se activa de forma signiicativa ante el desempeño en pruebas neuropsicológicas de FE (Adleman et al., 2002; Schroeter et al., 2004). COMPLEJIDAD VS PRECISIÓN NEUROPSICOLÓGICA La relación complejidad-precisión en neuropsicología presenta un tipo de relación lineal inversa: a medida que una prueba es más compleja, más áreas de la CPF y del cerebro se necesitan para realizarla, y viceversa (Stuss & Alexander, 2000). La complejidad cognitiva relativamente menor de las pruebas frontales permite aprovechar al máximo la precisión de área, la cual es uno de los objetivos más importantes en la neuropsicología de lóbulos frontales (Kertesz, 1994; Stuss & Levine, 2002). Es importante aclarar que el concepto “área principal” no signiica área exclusiva. Se requieren diversas zonas de la CPF y del cerebro en general para el desarrollo de una prueba, y mientras más compleja es ésta, mayor número de áreas se necesitan para su desarrollo; sin embargo, se plantea que los componentes principales de una prueba son particularmente sensibles al daño en una región cerebral especíica (Stuss & Alexander, 2000). Las pruebas que integran esta batería se caracterizan por tener poca complejidad cognitiva a favor de la especiicidad de área. SENSIBILIDAD AL DESARROLLO Aunque existe un número importante de estudios en bebés y niños preescolares, por debajo de los seis años de edad, las pruebas utilizadas con estas poblaciones deben transformarse, no sólo para superar la falta de lecto-escritura, sino también para adecuarse al desarrollo cognitivo característico de esta etapa. A partir de los 5 CAPÍTULO 1 Conceptos generales B A N F E 2 Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales-2 CAPÍTULO 1 B A N F E 2 6 Capítulo 2 Descripción de la batería 10. Suma y resta consecutiva. Evalúan la capacidad para desarrollar secuencias en orden inverso (secuenciación inversa). 11. Fluidez verbal. Estima la capacidad de producir de forma luida y dentro de un margen reducido de tiempo la mayor cantidad de verbos. ESTRUCTURA Las pruebas que integran la batería se seleccionaron y dividieron principalmente con base en el criterio anátomo-funcional: las que evalúan funciones complejas que dependen de la corteza orbitofrontal (COF), corteza prefrontal medial (CPFM), corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL) y de la corteza prefrontal anterior (CPFA). Las siguientes pruebas evalúan funciones que dependen principalmente de la COF y de la CPFM: Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFA: 12. Clasiicaciones semánticas. Evalúa la capacidad de productividad: producir la mayor cantidad de grupos semánticos, y la capacidad de actitud abstracta: el número de categorías abstractas espontáneamente producidas. 13. Selección de refranes. Estima la capacidad para comprender, comparar y seleccionar respuestas con sentido igurado. 14. Metamemoria. Evalúa la capacidad para desarrollar una estrategia de memoria (control metacognitivo), así como para realizar juicios de predicción de desempeño (juicios metacognitivos) y ajustes entre los juicios de desempeño y el desempeño real (monitoreo metacognitivo). 1. Efecto Stroop. Evalúa la capacidad de control inhibitorio. 2. Juego de cartas. Estima la capacidad para detectar y evitar selecciones de riesgo, así como para detectar y mantener selecciones de beneicio. 3. Laberintos. Calcula la capacidad para respetar límites y seguir reglas. Pruebas que evalúan funciones que dependen principalmente de la CPFDL: 4. Señalamiento autodirigido. Evalúa la capacidad para utilizar la memoria de trabajo visoespacial para señalar de forma autodirigida una serie de iguras. 5. Memoria de trabajo visoespacial. Estima la capacidad para retener y reproducir activamente el orden secuencial visoespacial de una serie de iguras. 6. Ordenamiento alfabético de palabras. Calcula la capacidad para manipular y ordenar mentalmente la información verbal contenida en la memoria de trabajo. 7. Clasiicación de cartas. Evalúa la capacidad para generar una hipótesis de clasiicación, y sobre todo para cambiar de forma lexible (lexibilidad mental) el criterio de clasiicación. 8. Laberintos. También permite evaluar la capacidad de anticipar de forma sistemática (planear) la conducta visoespacial. 9. Torre de Hanoi. Estima la capacidad para anticipar de forma secuenciada acciones tanto en orden progresivo como regresivo (planeación secuencial). MAPA CONCEPTUAL La tabla 2-1 representa un mapa conceptual de la batería en relación con la relativa menor-mayor complejidad de los procesos evaluados. La aplicación de la prueba se basa en un análisis cuantitativo y cualitativo de los aciertos y de los errores. El análisis cualitativo de la ejecución considera el concepto de sistema funcional postulado por Luria (1986), de acuerdo con el cual las funciones psíquicas superiores sólo pueden existir gracias a la interacción de estructuras altamente diferenciadas, cada una de las cuales hace un aporte específico propio al todo dinámico y participa en el funcionamiento del sistema cumpliendo funciones propias. El daño en algún eslabón del sistema funcional ocasiona un tipo muy específico de trastorno en estos procesos conductuales complejos. Por lo tanto, según las características del trastorno en el sistema funcional, 7 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla 2-1. Mapa conceptual BANFE CAPÍTULO 2 Metafunciones (CPFA) Metamemoria Comprensión de sentido figurado Actitud abstracta Funciones ejecutivas (CPFDL) Fluidez verbal Productividad Flexibilidad mental Planeación visoespacial Planeación secuencial Secuenciación inversa Control de codificación Memoria de trabajo (CPFDL) Memoria de trabajo visual autodirigida Memoria de trabajo verbal-ordenamiento Memoria de trabajo visoespacial-secuencial Funciones básicas (COF y CPFM) Control inhibitorio Seguimiento de reglas Procesamiento riesgo-beneficio podemos precisar el área cortical del sistema que se ha afectado. La versión utilizada en esta batería consiste en una lámina integrada por columnas de seis palabras de nombres de colores cada una. La prueba plantea dos condiciones: una condición neutral y una condición conlictiva. En la condición neutral, el sujeto sólo tiene que leer la palabra impresa; en esta condición, la palabra corresponde al color en que está impresa, provocando un efecto de relación palabra-color. En la condición conlictiva, se le pide al sujeto que mencione el color en que la palabra está impresa; en esta condición, la palabra expresa un color distinto al color en que está impresa, creando una situación conlictiva. La prueba consta de dos partes. En la primera, denominada Stroop-A, se pide al sujeto que lea lo que está escrito, excepto cuando la palabra está subrayada, en tal caso se pide que se denomine el nombre del color en que está impresa y no lo que está escrito. En la segunda versión, Stroop-B, el evaluador va señalando las columnas de palabras que están impresas en color y le pide al sujeto que lea lo que está escrito, pero cuando el evaluador diga la palabra “color”, el sujeto debe denominar el color en que están impresas las palabras y no lo que está escrito. En ambas versiones se registran dos tipos de errores y el tiempo de ejecución. Los tipos de errores que se pueden cometer son: DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS QUE INTEGRAN LA BATERÍA Efecto Stroop Evalúa la capacidad del sujeto para inhibir una respuesta automática y seleccionar una respuesta con base en un criterio arbitrario. Involucra principalmente áreas frontomediales, en particular, la corteza anterior del cíngulo (Markela-Lerenc et al., 2004; Stuss et al., 2001). En adultos, la relación entre el desempeño en la prueba Stroop y la corteza frontomedial es una de las más reportadas en la literatura, con al menos 15 estudios de neuroimagen funcional que coinciden en esta relación (Chafetz y Matthews, 2004). Se ha planteado que el trabajo de la corteza anterior del cíngulo para el desempeño en la prueba representa un mecanismo detector y ejecutor en el procesamiento de conlicto (Braver, Barch, Gray, Molfese y Snyder, 2001; MarkelaLerenc et al., 2004), así como una zona indispensable para la selectividad de las respuestas (Coull, Frackowiak y Frith, 1998). Los estudios de neuroimagen también han encontrado activación de la CPFM (Adleman et al., 2002; Schroeter et al., 2004). • Errores Stroop: Cuando se denomina mal el color. • Errores no Stroop: Cuando no leyó correctamente la palabra. 8 Laberintos con los que se obtienen mayores ganancias a corto plazo son a su vez los que más pérdidas representan; en cambio, el grupo de cartas que representa menos pérdidas a corto plazo, aunque no proporciona una cantidad signiicativa de ganancias, sí las obtiene a mediano y largo plazo. Los sujetos tienen que establecer las relaciones riesgo-beneicio no explícitas de la prueba, de forma que progresivamente se dejen de seleccionar cartas con ganancias altas pero con mayores riesgos de pérdidas y se elijan cartas con ganancias moderadas o bajas a corto plazo, pero que a largo plazo representen ganancias netas (Bechara, 2003). Por medio de neuroimagen funcional se ha encontrado activación de la COF durante el desarrollo de esta prueba (Bolla, Eldreth, Matochik y Cadet, 2004); también se ha encontrado activación de la COF en la toma de decisiones que señalan el valor o relevancia emocional de la conducta o selección para cada una de las respuestas disponibles en una situación dada (Elliot, Dolan y Frith, 2000). Los estímulos de las cartas son números que van del 1 al 5 y representan puntos. Las cartas 1, 2 y 3 tienen castigos menores y aparecen con menor frecuencia. Las cartas con más puntos (4 y 5) tienen castigos más costosos y más frecuentes. Se registran los puntos obtenidos, así como el porcentaje de riesgo, que resulta al promediar las selecciones de las cartas 4 y 5. Se conforma de cinco laberintos que incrementan su nivel de diicultad debido a que progresivamente se tienen que realizar planeaciones con mayor anticipación espacial para llegar a la meta. Evalúa la capacidad del sujeto para respetar límites (control de impulsividad) y planear la ejecución motriz para llegar a una meta especíica (Stuss y Levine, 2002); involucra principalmente áreas frontomediales, orbitofrontales (control motriz) y dorsolaterales (planeación) (Stevens, Kaplan y Heseelbrock, 2003). Los estudios con resonancia magnética funcional en adultos han encontrado activación de la CPFDL en tareas de planeación (Morris et al., 1993; Baker et al., 1996), y en particular de la CPFDL derecha en tareas de planeación visoespacial (Unterrainer et al., 2005). En especial, se han hallado activaciones en el área 8 prefrontal, el área 6 y las áreas 49 y 47 (Ghatan et al., 1995). La activación que se maniiesta en la porción media del área 6 representa una capacidad del área para escoger objetivos con base en claves, por lo que se le ha propuesto como el área “suplementaria” al campo ocular 8. La activación de las área 49 y 47 se relaciona con la implementación de la memoria de trabajo (MT), esencial para recordar claves visoespaciales mientras se realiza la tarea. Levin et al. (2001) estudiaron la sensibilidad de este tipo de prueba en 276 niños con traumatismo craneoencefálico entre 9 y 12 años, y encontraron sensibilidad para el daño circunscrito a la corteza frontal, en particular, hallaron una relación signiicativa entre las lesiones en el giro orbital, el giro recto y los errores de seguimiento de reglas. En esta prueba se le pide al sujeto que resuelva los laberintos en el menor tiempo posible, sin tocar las paredes ni atravesarlas, y que trate de no levantar el lápiz una vez que ha iniciado. Se registra el número de veces que toca las paredes, que las atraviesa y que entra a un camino sin salida (error de planeación). Igualmente, se registra el tiempo de ejecución. Señalamiento autodirigido La prueba de memoria de trabajo (MT) autodirigida se conforma de una lámina con iguras de objetos y animales. El objetivo es señalar con el dedo todas las iguras sin omitir ni repetir ninguna. Una de las condiciones de la tarea es que supere por mucho el número de elementos totales que un sujeto puede recordar produciendo un efecto “supraspan” (Curtis, Zaid y Pardo, 2000). El sujeto tiene que desarrollar una estrategia de acción y a la vez mantener en su MT las iguras que ya señaló, para no repetir u omitir ninguna (perseverar u omitir en los señalamientos). Evalúa la capacidad del sujeto para desarrollar una estrategia eicaz al mismo tiempo que una tarea de MT visoespacial. Involucra áreas prefrontales dorsolaterales (Lamar y Resnick, 2004; Petrides, 1995), principalmente sus porciones ventrales, las cuales forman parte del sistema visual-ventral para el mantenimiento de objetos en la MT (Goldman-Rakic, 1998; Owen et al., 1996). En adultos, se ha probado que esta prueba es particularmente sensible al daño en la CPFDL, y sobre todo al daño en su porción ventral (Petrides y Milner, 1982; Petrides, 2000). Juego de cartas Es una adaptación de la versión sugerida y desarrollada para niños de la prueba de cartas “Iowa” (Bechara, 2003; Crone y Van der Molen, 2004; Kerr y Zelazo, 2003). Evalúa la capacidad para operar en una condición incierta y aprender relaciones riesgo-beneicio, de forma que se realicen selecciones (con base en riesgos calculados) que sean lo más ventajosas posibles para el sujeto. Es particularmente sensible al daño en la región orbitofrontal, particularmente ventro-medial (Bechara, Tranel, Damasio y Damasio 1996). El objetivo de la prueba es obtener las mayores ganancias posibles; se dan pocas instrucciones al sujeto para crear un escenario incierto. Los grupos de cartas Memoria de trabajo visoespacial Se basa en la prueba de Cubos de Corsi (Lezak, 1994), pero introduce la variante propuesta por Goldman- 9 CAPÍTULO 2 Descripción de la batería B A N F E CAPÍTULO 2 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Rakic (1998) y Petrides (2000) de señalar iguras que representan objetos reales. Evalúa la capacidad para mantener la identidad de objetos situados en un orden y espacio especíicos, para que posteriormente el sujeto señale las iguras en el mismo orden en que fueron presentados. Por medio de estudios de lesiones en monos (Goldman-Rakic, 1998), en humanos (Petrides, 1995) y estudios de neuroimagen funcional en sujetos normales (Coull et al., 1998; Klingberg, Forssberg y Westerberg, 2002; Lamar y Resnick, 2004), se ha identiicado que una propiedad funcional de la CPFDL es el mantenimiento de la MT y el procesamiento del orden serial de los estímulos visuales, así como también el monitoreo y comparación de la información visual (Petrides, 2000). Con base en una lámina con iguras de objetos distribuidas simétricamente, el evaluador señala un número de iguras (de 4 a 9); al inalizar, el sujeto tiene que señalar en el mismo orden las mismas iguras señaladas por el evaluador. La activación de la CPFDL durante el desempeño en tareas de MT visoespacial es observable desde la infancia (Klingberg et al., 2002). Lease, 1999; Tsujimoto, Yamamoto, Kawaguchi, Koizumi y Sawaguchi, 2004; Tusikiura et al., 2001). Clasiicación de cartas La prueba de clasiicación de cartas se basa en la prueba Wisconsin Card Sorting Test y evalúa la capacidad de lexibilidad mental, muy directamente relacionada con la CPFDL (Heaton, Chelune, Talley, Kay y Curtiss, 2001). Consiste en una base de cuatro cartas que tienen cuatro iguras geométricas diferentes (círculo, cruz, estrella y triángulo), las cuales a su vez tienen dos propiedades: número y color. Se le proporciona al sujeto un grupo de 64 cartas con estas mismas características, las cuales tiene que acomodar debajo de una de las cuatro cartas de base que se presentan en una lámina, por medio de un criterio que el sujeto tiene que generar (color, forma o número). Cualquier carta tiene la misma posibilidad de relacionarse con los tres criterios, pues no existe un patrón perceptual que guíe la toma de decisión. La decisión correcta es establecida por un criterio arbitrario del evaluador (Miller y Cohen, 2001). La versión de 64 cartas ha probado ser igualmente sensible al daño prefrontal en adultos (Love, Greve, Sherwin y Mathias, 2003; Stuss et al., 2000) y niños (Donder y Wildeboer, 2004). Evalúa la capacidad para generar criterios de clasiicación, sobre todo la capacidad para modiicarlos (lexibilidad) con base en cambios repentinos en las condiciones de la prueba. Este proceso involucra y requiere de la integridad funcional de la CPFDL, principalmente la izquierda (Stuss et al., 2000), pues se ha relacionado el daño en la CPFDL izquierda con las perseveraciones en los criterios de clasiicación (Milner, 1963, Stuss et al., 2000). La relación entre los errores perseverativos y la CPFDL es una de las más estudiadas en neuropsicología, tanto en sujetos con daño frontal como en estudios de neuroimagen funcional en adultos (Konishi et al., 2002; Monchi et al., 2001; Nagahama et al., 1996; Stuss et al., 2000) y niños (Dibbets, Bakker y Jollies, 2006). En el registro de la prueba se consideran los aciertos, es decir, la correspondencia del criterio de clasiicación del sujeto con el criterio del evaluador (indicado por la secuencia establecida por la prueba). Asimismo, se registran los tipos de errores (ver tabla 2-2). Ordenamiento alfabético de palabras Es una tarea propuesta por Collete y Andres (1999) para la neuropsicología. Ha sido utilizada en pacientes con daño frontal para evaluar la capacidad de uno de los componentes del sistema de MT: el administrador central. Además de mantener en la MT una cantidad de material verbal para después reproducirlo, se debe ordenar activamente esta información. Esta variante requiere más recursos cognitivos soportados por la CPF que sólo mantener la información en la MT, por lo que es más sensible al daño frontal (Collete y Andres, 1999; Collete et al., 1999). Se presentan al sujeto (de forma desordenada) de cinco a siete palabras que empiezan con una vocal o una consonante para que las ordene mentalmente y las reproduzca por orden alfabético. Evalúa la capacidad para mantener información en la MT y manipularla de forma mental. Diversos estudios con neuroimagen funcional han encontrado que ante el desempeño en el ordenamiento mental en pruebas de MT, se presentan activaciones en el giro frontal medio y en el área 9-46 (Collete et al., 1999; D´Esposito et al., Postle, Ballard y 10 Descripción de la batería B A N F E Tabla 2-2. Tipo de errores La no-correspondencia del criterio de clasificación del sujeto con el criterio del evaluador indicado por la secuencia establecida por la prueba. Perseveraciones Cuando en la selección movimiento inmediata-posterior a un error se repite el mismo criterio equivocado. Perseveraciones diferidas Cuando el sujeto vuelve a usar el criterio equivocado que había escogido en alguno de los cuatro intentos anteriores. No se considera perseveración diferida si se considera al que antecede inmediatamente, en cuyo caso sería perseveración. Errores de mantenimiento Cuando no se mantiene la secuencia correcta y se decide cambiar de criterio de clasificación después de al menos tres aciertos consecutivos. Torre de Hanoi son: “debe pasar los discos del poste A al C, para lo que deberá tener en cuenta las siguientes reglas: Esta prueba evalúa la capacidad para planear una serie de acciones que sólo juntas y en secuencia conllevan a una meta especíica (Dehaene & Changeux, 1997). Se conforma de una base de madera con tres estacas y tres o cuatro ichas de distinto tamaño. La tarea tiene tres reglas: sólo se puede mover una de las ichas a la vez, una icha más pequeña no puede estar debajo de una icha más grande y siempre que se tome una icha, ésta debe depositarse de nuevo antes de tomar otra. El sujeto tiene que trasladar una coniguración en forma de pirámide de un extremo de la base al otro moviendo las ichas por las estacas. La CPFDL representa un mecanismo esencial en la organización secuencial de pasos directos e indirectos (Luria, 1986), y se ha propuesto que dentro de las redes cerebrales que soportan los procesos de planeación, la CPF representa el nodo con mayor jerarquía (Dehaene y Changeux, 1997). Los estudios clínicos han encontrado que la CPFDL (principalmente izquierda) representa el mecanismo principal para el óptimo desarrollo de esta prueba (Luria, 1986; Shallice, 1982; Stuss et al., 2000). Diversos estudios con neuroimagen funcional han conirmado esta relación y han destacado a la CPFDL (principalmente izquierda) como soporte para el proceso de planeación secuencial en esta prueba (Baker et al., 1996; Dagher, Owen, Boecker y Brooks, 1996). También por medio de neuroimagen funcional se ha destacado el papel de la CPF-polar en el mantenimiento y desarrollo de pruebas (como ésta) que requieren el mantenimiento de submetas (Curtis et al., 2000). El instrumento consiste en una tabla con tres postes y discos de diferentes tamaños. Los discos están dispuestos de manera decreciente en el poste A y pueden ser desplazados a los otros dos postes. El objetivo de la tarea es desplazar los discos de la posición A a la C, de manera que formen de nuevo la pirámide sin que en ninguna de las posiciones intermedias un disco grande descanse sobre uno más pequeño. Las instrucciones • Sólo puede mover los discos de uno en uno, y cuando saque uno debe introducirlo en otro poste. • Siempre que coloque un disco encima de otro, el que se sitúe encima deberá ser de menor tamaño que el de abajo. • Deberá realizarlo en el menor número de movimientos posibles”. Resta y suma consecutiva Esta prueba de resta consecutiva se extrajo del esquema de evaluación neuropsicológica (Ardila & OstroskySolís, 1996). Es una tarea propuesta por Luria (1986), basada en la sensibilidad que encontró en las lesiones de la CPFDL izquierda. Evalúa la capacidad para realizar operaciones de cálculo simple, pero en secuencia inversa tanto intra como entre decenas, lo cual requiere de mantener en la MT resultados parciales, a la vez que se realizan sustracciones continuas, así como de inhibir la tendencia a sumar a favor de la tendencia a restar “normalizando” la operación, una capacidad que se afecta por el daño frontal (Ardila y Ostrosky-Solís, 1996; Luria, 1986). Por medio de estudios de neuroimagen funcional, se ha encontrado que la CPFDL se activa bilateralmente de forma signiicativa durante la realización de esta tarea. Se plantea que estas activaciones relejan diversos procedimientos: ordenamiento de las secuencias, monitoreo de la ejecución y MT (Burbaud, 2000; Dehaene & Changeux, 1997; Gruber, Rogowska, Holcomb, Soraci & Yurgelun-Todd, 2002). Se ha propuesto que las activaciones bilaterales de la CPFDL durante la realización de esta tarea también indican el uso y la manipulación activa de las representaciones semánticas del conocimiento aritmético almacenado en la corteza posterior, principalmente parietal (Kazui, Kitagaki & Mori, 2000). 11 CAPÍTULO 2 Error normal CAPÍTULO 2 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Fluidez verbal gorías semánticas una serie de iguras de animales en el mayor número posible de categorías. Se presenta al sujeto una lámina con 30 iguras de animales y se le pide generar todas las clasiicaciones que pueda en un tiempo límite de cinco minutos. El desarrollo de la prueba requiere de las capacidades de abstracción, iniciativa y lexibilidad mental. Involucra principalmente áreas de la CPFDL y de la CPFA (Delis et al., 1992; O´Reilly, Noelle, Braver & Cohen, 2000). Por medio de estudios con neuroimagen funcional, se ha encontrado que las áreas de la CPFDL izquierda, en particular el giro frontal inferior (Bright, Moss y Tyler, 2004; Vanderberghe, Price, Wide, Josephs y Frackowiak, 1996), participan directamente en el procesamiento y el acceso semántico en este tipo de tareas de categorización (Peranni et al., 1999), al representar una regulación jerárquica (“top-down”) sobre estructuras cerebrales posteriores (Noppeney, Price, Penny & Friston, 2005). En particular, se ha encontrado que el área 10 (CPFA) se activa de manera signiicativa ante la categorización visual de objetos (Bright et al., 2004; Noppeney et al., 2005; Reber, Stark & Squire 1998). También se ha hallado una relación signiicativa entre una mayor complejidad de la comparación y el análisis de relaciones y atributos semánticos, y la activación de la CPFA, particularmente izquierda (Kroger et al., 2002). Evalúa la capacidad para seleccionar y producir de forma eiciente y en un tiempo límite la mayor cantidad de verbos (acciones) posibles. Requiere de la activación de áreas dorso-laterales izquierdas, particularmente el área de Broca (Piatt, Fields, Paolo & Troster, 1999). Diversos estudios han reportado mayor especiicidad y sensibilidad de esta prueba a las alteraciones frontales izquierdas (Daniele, Giustolisi, Silveri, Colosimo & Gainotti, 1994) y frontoestriatales, comparada con la luidez semántica (Woods et al., 2005). Por medio de neuroimagen funcional, se ha encontrado que en los adultos las zonas más activas para la realización de esta tarea son las zonas premotora y dorsolateral izquierdas, en particular el área 44 y 45 o área de Broca (Weiss, Siedentopf, Hofer & Deisenhammer, 2003). Se han encontrado activaciones similares en niños de siete años en adelante (Holland, Plante & Byars, 2001; Wood et al., 2004). Selección de refranes La prueba de comprensión de refranes fue propuesta por Luria (1986) y Lezak (1994) para la neuropsicologìa. Su aplicación en el estudio de pacientes con daño frontal “al comparar el desempeño de este tipo de pacientes con el de aquellos con lesiones en diversas zonas del cerebro (no frontales)” ha mostrado especiicidad al daño frontal y aun mayores diicultades para seleccionar entre varias alternativas de respuesta (Luria, 1986; Thoma & Daum, 2006). Un componente cognitivo básico, en la comprensión de un refrán, se logra por medio del análisis activo de las palabras que lo componen, de forma tal que se acceda al conocimiento semántico para determinar el signiicado de cada uno de sus elementos (Nippold y Haq, 1996). Pero la determinación del sentido igurado va más allá de la comprensión lingüística, semántica y sintáctica, requiere del trabajo activo de la CPF para descifrar un signiicado que viene implícito en el mensaje verbal (Nippold et al., 1998). Los refranes usados en esta batería se seleccionaron con base en la organización sugerida por Barth y Kufferie (2001), Nippold y Haq (1998) y Lezak (1994). Se presentan de manera impresa cinco refranes con tres respuestas posibles, cada una de las cuales representa tres opciones: a) una respuesta no correcta, b) una respuesta cercana y c) una respuesta correcta. Con esta prueba se evalúa la capacidad para analizar y comparar de modo abstracto tres posibles soluciones para determinar el sentido de una frase, lo cual requiere de la participación de áreas anteriores de la CPF (Luria, 1986; Ferretti, Schwint & Katz, 2006; Thoma & Daum, 2006). Metamemoria Esta prueba fue propuesta y utilizada por Luria (1986). Se caracteriza por su especiicidad de área y sensibilidad para evaluar juicios de desempeño en pacientes con daño frontal. Actualmente, se usa tanto en niños (Hanten y Martin, 2001) como en adultos (DeMarie y Ferron, 2002; Shimamura, 2000), y forma parte de baterías como la Batería de metamemoria (Belmont & Borkowski, 1988). Evalúa la capacidad para realizar predicciones (juicio de desempeño) basadas en la predicción y en el monitoreo del desempeño; también evalúa la capacidad para desplegar un control efectivo sobre la estrategia de memoria que se utiliza para resolver la tarea (Luria, 1986). Involucra áreas prefrontales anteriores (monitoreo del proceso y resultado de memorización), dorsolaterales (estrategia y ejecución) y mediales (control de memorización) (Fernández-Duque et al., 2000; Shimamura, 2000). Por medio de neuroimagen funcional, se ha encontrado que diversos procesos metacognitivos, como los juicios metacognitivos, activan porciones anteriores de la CPF (Kikyo, Ohki & Miyashita, 2002; Maril, Simons, Mitchell & Schwartz, 2003). El objetivo de esta prueba es aprenderse nueve palabras que son presentadas en el mismo orden durante cinco ensayos; antes de cada ensayo se pregunta al sujeto: ¿cuántas palabras cree que se puede aprender? Clasiicaciones semánticas Propuesta por Delis, Squire, Bihrle y Massman (1992). Evalúa la capacidad para analizar y agrupar en cate- 12 Se registran las palabras aprendidas, las intrusiones (palabras que no están en la lista original) y las perseveraciones (palabras repetidas). Pero más importante aún es registrar la cantidad de: una escala comportamental que se aplica tanto al paciente como a familiares. Incluye 40 reactivos que se caliican en una escala tipo Likert de 1 a 5 puntos (1 casi nunca, 2 raras veces, 3 algunas veces, 4 frecuentemente y 5 casi siempre). Se analizan las respuestas del paciente y del informante, y las discrepancias que hay entre los dos. La discrepancia entre las dos caliicaciones puede relejar una falta de introspección por parte del paciente o del informante, o una falta de autoconsciencia por parte del paciente, lo cual es también relevante para el diagnóstico. Para más detalle ver página 29 de este manual. 1) Errores positivos que resultan de la sobrestimación del número de palabras predichas por el sujeto. 2) Errores negativos que resultan de la subestimación del sujeto. CUESTIONARIO NEUROPSICOLÓGICO DE DAÑO FRONTAL Además de las pruebas especíicas, la Batería Neuropsicológica de Funciones Frontales y Ejecutivas incluye 13 CAPÍTULO 2 Descripción de la batería B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales CAPÍTULO 2 B A N F E 14 Capítulo 3 Datos normativos gue entre internos psicópatas y no psicópatas, y también entre las secuelas neuropsicológicas de traumatismos moderados y severos con un 85% de acierto. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ El trabajo de selección y diseño de la batería se basó en cuatro aspectos principales: a) División de procesos y sistemas dentro de la CPF b) Correlato anatomofuncional c) Enfoque neuropsicológico clínico (validez y coniabilidad clínico-neuropsicológica) d) Soporte de estudios experimentales de neuroimagen funcional CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA Para obtener las normas de esta prueba se realizó un muestreo por conveniencia y se seleccionaron a 450 sujetos normales de entre 6 y 55 años de edad. Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: 1) no tener antecedentes de alteraciones neurológicas ni psiquiátricas de acuerdo con una historia clínica, 2) no tener antecedentes de alcoholismo ni farmacodependencia, 3) no tener limitaciones físicas que impidieran ejecución en pruebas, 4) tener agudeza visual y auditiva normal o corregida, 5) en el caso de los niños, que no tuvieran antecedentes de repetición escolar y un promedio escolar mínimo de ocho y 6) en el caso de los adultos, que fueran funcionalmente independientes. La muestra de niños estuvo conformada por 142 infantes (50% hombres y 50% mujeres) con una media de edad de 10.44 (d. e.= 2.92) y una media de escolaridad de 4.67 (d. e.= 2.69). La muestra de adultos estuvo integrada por 308 participantes (58.6% hombres y 41.4% mujeres) con una media de edad de 33.43 años (d. e.= 13.20) y escolaridad de 12.26 (d. e.= 5.29). De acuerdo con la edad, se dividió a la muestra en nueve grupos: 6-7, 8-9, 10-11, 12-13, 14-15, 16-30, 31-55 y 66 a 80. Debido a la importancia que tiene el nivel escolar en la evaluación neuropsicológica, se estratiicó la muestra de adultos de acuerdo con dos niveles de escolaridad: de 4 a 9 años y de 10 a 24 años. Esta batería permite obtener no sólo un índice global del desempeño, sino también un índice del funcionamiento de las tres áreas prefrontales evaluadas: corteza orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior. Las puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 y una desviación estándar de 15. La interpretación de la puntuación total y de cada una de las áreas permite clasiicar la ejecución de una persona de la siguiente manera: normal alto (116 en adelante), normal (85 -115), Las pruebas que conforman la batería utilizada se seleccionaron con base en su validez neuropsicológica: son pruebas ampliamente utilizadas por la comunidad internacional, con suiciente soporte en la literatura cientíica y con especiicidad de área, determinada tanto por estudios con sujetos con daño cerebral como por estudios de neuroimagen funcional. Éste es un procedimiento de validez convergente y clínica propuesto para la neuropsicología (Stuss & Levine, 2002). Debido a que las pruebas incluidas en esta batería son utilizadas ampliamente por la comunidad mundial, se garantiza la generalización y comparación de resultados entre diversos grupos de investigación. La concordancia entre aplicadores es de .80. Estos coeicientes altos de coniabilidad entre examinadores indican que el uso de instrucciones estandarizadas garantiza que la caliicación de la prueba es consistente. Los reactivos que se incluyen en la prueba tienen una alta validez de constructo. Se basan en estudios de neuroimagen y neuropsicología clínica que han mostrado su alta correlación entre los procesos evaluados y la actividad cerebral. Para evaluar su sensibilidad se han aplicado a diversos grupos clínicos con depresión, demencia de tipo Alzheimer, demencia vascular, abuso de alcohol, marihuana y cocaína, traumatismo craneoencefálico, Trastorno por Déicit de Atención en niños y adultos, y en psicopatía. Los índices de clasiicación dependen del tipo de trastorno. Por ejemplo, la batería clasiicó a pacientes con demencia con alteraciones leves y moderadas en relación con un grupo control con un 90% de acierto. En neuropsicología forense, distin- 15 CAPÍTULO 3 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales alteraciones leves a moderas (70 -84) y alteraciones severas (menos de 69). También se cuenta con un peril de ejecución, en el cual se puede observar gráicamente un resumen de las puntuaciones normalizadas correspondientes a cada una de las subpruebas. Este peril señala las habilidades e inhabilidades del sujeto en cada una de las áreas cognitivas evaluadas. Las puntuaciones normalizadas de las subpruebas tienen una media de 10 y una desviación estándar de tres. Igual que con la puntuación total, los parámetros de normalización permiten obtener un grado o nivel de alteración de las funciones cognitivas que se clasiican en: 1) normal alto, 2) normal, 3) alteraciones leves a moderadas y 4) alteraciones severas para cada una de las subpruebas. Por tanto, la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales representa una propuesta de evaluación neuropsicológica amplia y a la vez precisa, adecuada tanto para niños como para adultos. También permite determinar qué áreas dentro de las diversas regiones de la CPF se encuentran comprometidas por el daño o la disfunción en un tiempo relativamente corto de aplicación (de 30 a 40 minutos), y se cuentan con datos normativos para 450 sujetos entre 6 y 55 años y con diferentes rangos de escolaridad. diagnóstico que explora un amplio rango de funciones de atención y memoria; cuenta con datos normativos de acuerdo con la edad y escolaridad en población hispanohablante (Gómez y Ostrosky-Solís, 2006). La evaluación neuropsicológica de los procesos atencionales y de memoria permite determinar las fortalezas y las áreas débiles en la ejecución de la prueba. El Neuropsi breve en español (Ostrosky, Ardila y Rosselli, 1999) es otro instrumento cuyo objetivo es explorar varias funciones cognitivas en un tiempo breve (aproximadamente 20 minutos). Es un instrumento de tamizaje que permite explorar diversas funciones cognitivas —orientación, atención, memoria verbal y visoespacial (codiicación y evocación), lenguaje oral y escrito y funciones ejecutivas— y que se encuentra estandarizado en más de 1 500 sujetos de acuerdo con la edad y escolaridad en población hispanohablante. Incluye periles según cuatro rangos de edad: 16-30, 31-50, 51-64 y 65-85 años y en cada rango de edad se cuenta con normas para cuatro rangos de escolaridad (analfabetas 0 años, 1-4, 5-9 y de más de 10 años. Para la rehabilitación, se cuenta con un libro en donde se revisan conceptos teóricos (Ostrosky, Ardila y Chayo, 2000); también se han desarrollado programas de entrenamiento para mejorar la atención: ¿Problemas de atención? Un programa para su estimulación y rehabilitación (Ostrosky-Solís, Gómez, Chayo-Dichy, Flores, 2004), y para mejorar la memoria: ¿Problemas de memoria? Un programa para su estimulación y rehabilitación (Ostrosky-Solís, Gómez, Chayo-Dichy y Flores, 2005), y ¿Problemas de lenguaje? Un programa para su estimulación y rehabilitación (González, Ostrosky-Solís, Chayo-Dichy, 2007), en donde se han diseñado ejercicios especíicos para estimular los procesos de atención, memoria y lenguaje para población hispanohablante. FUNCIONES EJECUTIVAS Y OTROS PROCESOS COGNITIVOS Las disfunciones ejecutivas pueden afectar los procesos de atención, memoria y lenguaje. Otro instrumento que se puede utilizar para explorar estos aspectos es la batería Neuropsi, Atención y Memoria, 6 a 85 años (Ostrosky-Solís et al., 2003, 2007). Es un instrumento de 16 Capítulo 4 Aplicación y caliicación La Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales tiene el objetivo de evaluar el desempeño de las funciones ejecutivas en personas de habla hispana, desde los 6 años hasta la edad adulta. Este instrumento busca evaluar 15 procesos relacionados con las funciones ejecutivas, los cuales se agrupan en tres áreas especíicas: orbitomedial, prefrontal anterior y dorsolateral (memoria de trabajo y funciones ejecutivas). MATERIALES CRITERIOS DE APLICACIÓN Para la aplicación de la batería, se requiere del siguiente material: Hay tareas que no son aplicables a personas que pertenecen a cierto rango de edad o de escolaridad; estas tareas se distinguen porque tienen un asterisco (*) que indica el criterio de aplicación. Puede presentarse el caso de que el paciente, por algún trastorno físico, por alguna situación externa a él o al examinador, o por negativa de él mismo, no realice la tarea, en cuyo caso deberá escribirse 999 en la sección de caliicación, esto indicará la exclusión de la tarea en cuestión. 1. Manual. Proporciona información sobre la forma de aplicación de cada tarea, así como los criterios de caliicación necesarios para el evaluador. 2. Protocolo. En el protocolo se registran las respuestas por subpruebas, tanto parciales como totales. 3. Láminas de aplicación. Contiene cinco láminas para realizar las actividades durante la evaluación. 4. Juego de cartas. Para aplicar la prueba de Juego, se requieren cinco pilas de cartas de “Puntos” con 18 tarjetas cada una y cinco pilas de cartas con apuesta de “Castigos” con 18 tarjetas cada una. 5. Tarjetas para Clasiicación de Cartas. Para aplicar la prueba de Clasiicación de Cartas se necesita una pila de 64 cartas, las cuales contienen cuatro iguras con cuatro colores distintos. 6. Torre de Hanoi. Base de madera con tres postes y cuatro discos de distintos tamaños. TIEMPO DE APLICACIÓN La batería requiere de un tiempo aproximado de evaluación de 50 minutos. El tiempo invertido depende de la edad, escolaridad y trastorno neurológico o neuropsicológico por el cual la persona acude a evaluación. En algunas tareas se toma el tiempo de ejecución, y en otras, hay un tiempo límite para concluirlas. Las tareas que tienen tiempo límite y-o requieren el registro de tiempo se identiican con el icono de un reloj en el protocolo. 17 CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN Y CALIFICACIÓN 1. Laberintos Objetivo: evaluar las capacidades de control motriz y planeación visoespacial. Registro: se deben anotar en la hoja del protocolo los siguientes elementos para cada laberinto: Material: laberintos del 1 al 5, lápiz, cronómetro y protocolo de aplicación. • Número de veces que atraviesa las paredes. Se considera que se ha atravesado una pared cuando la línea del lápiz cruza alguna pared del laberinto. • Número de veces que entra a un camino sin salida. No es necesario que la elección del camino equivocado llegue hasta topar con pared; el error se cuenta cuando el recorrido erróneo lleve más de la mitad del camino. • Tiempo para completar cada laberinto. El tiempo se registra desde que se da la indicación de comenzar a resolver el laberinto. Tiempo de aplicación: para los niños de seis y siete años, suspender la aplicación de algún laberinto después de cinco minutos. Para los de ocho años en adelante, suspender la aplicación de algún laberinto después de cuatro minutos. Instrucciones: esta prueba consta de cinco laberintos, los cuales van incrementando la diicultad en el proceso de planeación visoespacial. Se muestra el primer laberinto y se da la siguiente instrucción: “Lo que tiene que hacer es resolver los laberintos lo más rápido posible, empezando en el asterisco “*” (señalar el asterisco) y inalizando en la “S” (señalar la S), sin tocar ni atravesar las paredes; trate de no levantar el lápiz. No puede borrar en ningún momento. ¿Listo? Comience.” Señale el inicio y salida de los laberintos siguientes 2 y 3 y diga: “Ahora, continúe con el siguiente laberinto, comience”. De ser necesario, vuelva a indicar que debe hacerlo lo más rápido posible, sin tocar las paredes ni atravesarlas y procurando no levantar el lápiz. Caliicación: para la caliicación, se anota por cada laberinto, las atraviesa, entra en un camino sin salida y el tiempo (en segundos) que tarda en completar el laberinto. La caliicación total consiste en la suma de cada tipo de error cometido; sólo para el tiempo se considera el promedio de todos los laberintos resueltos. Si la persona no completa los cinco laberintos, la caliicación total se realiza con los laberintos que haya resuelto. 2. Señalamiento autodirigido Objetivo: evaluar la capacidad de memoria de trabajo visoespacial en una tarea autodirigida. y negro, distribuidas de forma simétrica. Se presenta la lámina y se da la siguiente instrucción: “Ahora, en esta lámina señale con su dedo una igura distinta cada vez. Las iguras que señale no deben estar juntas, debe señalarlas de forma salteada (separada); por ejemplo, si señala esta igura (se señala la ardilla), no puede señalar la que está a su derecha (se indica el avión), ni la que está abajo (se señala el calcetín) o la que está en diagonal (se indica la casa). Debe señalar todas las iguras, pero trate de no repetir ninguna. Avíseme cuando haya terminado”. Pida Material: lámina 1, lápiz, cronómetro y protocolo. Tiempo de aplicación: suspender la prueba a los cinco minutos. Puntuación máxima: 25 aciertos. Instrucciones: la lámina 1 contiene 25 iguras en blanco 18 a la persona que repita la instrucción para cerciorarse de que comprendió la tarea. Se pueden repetir las instrucciones de ser necesario. Es importante que trate de que no se verbalicen los señalamientos que se vayan realizando. Ejemplo de caliicación 1 Registro: en el protocolo se registra con un número (debajo o al lado) el orden en el cual fueron señaladas cada una de las iguras. En caso de indicar la misma igura más de una vez, se anota el número en que fue señalada nuevamente. 7 2 5 12 13 14 6 16 8 4 3 Caliicación: en esta prueba se toman en cuenta los siguientes parámetros: 11 • Tiempo: tiempo en segundos empleado para terminar de señalar las iguras de la lámina. • Perseveraciones: iguras señaladas más de una vez. Se marca la igura con el número que le corresponde y se contará como una perseveración. 9 15 10 Las iguras marcadas con el número 1, 2 y 3 fueron señaladas de manera correcta; la igura 4 está junto a la número 3, por lo cual no se considera como acierto. Los señalamientos de la igura 5 a la 13 son correctos, ya que están señalados de forma no contigua. La igura 14 está junto a la 13; sin embargo, este señalamiento sí se considera como acierto, ya que la persona ha hecho más de 12 señalamientos (sean correctos o no). Las iguras 15 y 16 ya habían sido señaladas previamente, por lo que se cuentan como dos perseveraciones. En este ejemplo, hay un total de 13 aciertos, dos perseveraciones y 11 omisiones. • Omisiones: iguras no señaladas. • Aciertos: el total de aciertos será el número de iguras señaladas de manera no contigua y que no hayan sido perseveradas. Si en un inicio la persona señala dos iguras contiguas, la segunda no se considerará como acierto. A partir de 12 iguras señaladas, sean correctas o no, se podrá contar como acierto una igura señalada que esté contigua a la igura previa. 3. Ordenamiento alfabético de palabras Objetivo: evaluar la capacidad para mantener información en la memoria de trabajo y para manipularla de forma mental. palabras aunque alguna de ellas no haya sido ordenada correctamente en los cinco ensayos. La prueba no se aplica a niños de 6-7 años. Aplicar únicamente las dos primeras listas a los niños de 8-9 años y a los adultos de 31-55 años, con 4-9 años de escolaridad. Material: protocolo y lápiz. Tiempo de aplicación: no hay tiempo límite. Registro: en el protocolo se anota el orden en que la persona menciona cada una de las palabras, aun si éstas son intrusiones o perseveraciones. Por ejemplo: Instrucciones: la prueba consiste en tres listas de palabras bisilábicas La primera contiene palabras que comienzan con una vocal; la segunda, con una consonante, y la última, con vocales y consonantes. La tarea consiste en reproducir cada lista en orden alfabético. La instrucción es: “Le voy a decir una serie de palabras, cada una de ellas empieza con una vocal (o consonante); después de que escuche las palabras, usted tiene que reproducirlas (decirlas) en orden alfabético.” Se tienen hasta cinco ensayos para reproducir correctamente cada lista de palabras. En cada uno de estos ensayos se lee la lista de palabras en el mismo orden. Se aplican las tres listas de Lista 3 1 2 1 1. Carro 2. Bata 3. Feo 4. Dado 5. Gota 4 6. Ajo 7. Edad Dedo 3 No. de ensayo: Perseveraciones: 19 2 2 3 4 1 3 2 2 5 4 1 6 4 2 2 6 4 7 1 5 5 4 Errores de orden: 2 0 Intrusiones: 1 B A N F E CAPÍTULO 4 Aplicación y calificación CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Caliicación: en esta prueba se caliican los siguientes aspectos en cada una de las listas de palabras. En caso que no se hayan aplicado las tres listas, se caliican únicamente las que sí se hayan terminado: • Errores de orden. Reproducir palabras cuya vocal o consonante de inicio no corresponde a la secuencia del alfabeto. Estos errores se caliican sobre las palabras aportadas y no las omitidas. • En caso de que la persona no recuerde ninguna palabra en el primer ensayo y pida que se le repitan, las respuestas se anotarán en el ensayo siguiente. • Número de ensayo en el que se reproduce la lista correctamente. Se tienen hasta cinco ensayos para reproducirla de modo correcto. Si en estos cinco ensayos no se ha ordenado correctamente la lista, se anota un cero en el número de ensayo. • Perseveraciones. Las perseveraciones son palabras que la persona repite más de una vez en un ensayo. Si hay una intrusión en alguno de los ensayos y ésta se repite en los subsiguientes ensayos, se consideran las siguientes como perseveraciones. Las perseveraciones de cada ensayo se suman para obtener la puntuación total para cada lista de palabras. • Intrusiones. Las intrusiones son palabras que la persona menciona, pero que no se encuentran en la lista. En el ejemplo, la caliicación del número de ensayo es 4, no hay perseveraciones, hay una intrusión (la palabra Dedo no se encuentra en la lista) y dos errores de orden (en el ensayo 2, la palabra Bata no seguiría después de Carro, por lo que Bata se considera un error de orden, pero Dedo sí iría después de Bata, aunque hay una omisión de letra). En el ensayo 3, Edad no seguiría después de Feo, por lo que Edad es un error de orden. 4. Resta consecutiva Objetivo: evaluar la capacidad para desarrollar operaciones mentales consecutivas e inversas. 93 86 79 72 65 58 51 45 37 30 23 16 9 2 Tiempo: 65 segundos Material: protocolo, lápiz y cronómetro. Aciertos: 12 Errores: 2 Tiempo de aplicación: se otorga un máximo de cinco minutos para completar cada tarea. Caliicación: para cada resta consecutiva, se consideran los siguientes aspectos: Puntuación máxima: tarea A = 13 aciertos; tarea B = 14 aciertos. • Aciertos: Se toma en cuenta el número de restas individuales correctas que realiza la persona. El número máximo posible de aciertos es 14 para la resta de 100 – 7, y 13 aciertos para la resta de 40 – 3. No se registra en el protocolo si la persona menciona el 100 o el 40 al comenzar a restar. • Errores: Cuando la respuesta no sea el resultado de restar la cantidad indicada (7 o 3) a la cantidad previa. • Tiempo: Tiempo en segundos transcurridos desde que se dice “comience” hasta concluir con las restas consecutivas. Instrucciones: las tareas A y B requieren realizar una resta consecutiva. En ambos casos, se pide que a partir de un número indicado (40 o 100) se vaya restando de forma consecutiva una cantidad (de tres en tres o de siete en siete, respectivamente) hasta llegar al número mínimo (dos o uno). La tarea A (40-3) se aplica a partir de los ocho años de edad. La tarea B (100-7) sólo se aplica a partir de los 10 años de edad. Se da la siguiente instrucción: “Vamos a hacer una resta. A partir del 40 (o del 100) tiene que restar de forma consecutiva de tres en tres (o de siete en siete), hasta que yo le diga. Comience”. Es importante que las restas se hagan de forma mental, evite que utilicen los dedos para contar o cualquier otro indicativo de regulación externa para realizar la tarea. En el ejemplo, las restas son correctas desde el 93 al 51. La resta de 51 menos 7 es 44 y, en el ejemplo, la respuesta fue 45, por lo que ésta es un error, al igual que 37 como resultado de 45 menos 7. Sin embargo, 37 menos 7 sí es 30, por lo que la respuesta se considera como acierto. La caliicación total fue 12 aciertos y dos errores, y el tiempo total 65 segundos. Registro: se anota cada respuesta y el tiempo transcurrido hasta completar cada tarea. Por ejemplo: 20 Aplicación y calificación B A N F E Objetivo: evaluar la capacidad para desarrollar operaciones mentales consecutivas. para contar o cualquier otro indicativo de regulación externa para realizar la tarea. Aplicar a partir de los ocho años. Material: protocolo, lápiz y cronómetro. Registro: se anota cada respuesta y el tiempo transcurrido hasta completar la tarea. Tiempo de aplicación: suspender la prueba a los cinco minutos. Caliicación: se caliican los siguientes aspectos: Puntuación máxima: 20. • Aciertos: se toma en cuenta el número de sumas individuales correctas. El número máximo posible de aciertos es 20. No se registra en el protocolo si la persona menciona el uno al comenzar a sumar. • Errores: cuando la respuesta no sea la correcta al sumar cinco a la cantidad previa. • Tiempo: tiempo en segundos desde que se le dice a la persona que comience hasta que termine la prueba. Instrucciones: esta tarea consiste en desarrollar una suma consecutiva que rebase el límite de las decenas. Se da la siguiente instrucción: “Vamos a hacer una suma. Comenzando desde el uno, tiene que sumar de cinco en cinco; yo le diré cuándo parar. Comience”. Se le indica a la persona que se detenga cuando se le señale. Es importante que las sumas se hagan de forma mental, evite que utilicen los dedos 6. Clasiicación de cartas Objetivo: evaluar los siguientes procesos: deban clasiicarse. Los criterios de clasiicación irán cambiando conforme avance la prueba. Si la carta que colocó es correcta, no diré nada, pero si es incorrecta, yo le diré “incorrecto”, entonces deja ahí la carta, toma la siguiente y trata de colocarla en el lugar adecuado. ¿Listo? Comience”. • Capacidad para generar hipótesis de clasiicación. • Capacidad para inhibir una respuesta equivocada y evitar la tendencia a utilizarla de forma repetitiva (lexibilidad mental). • Capacidad para mantener una conducta en relación con reforzamiento positivo. En ocasiones, algunas personas necesitan que se les diga “correcto” (sí, bien, etc.) para continuar con la tarea, lo cual se puede hacer, pero es importante evitar al máximo el reforzamiento positivo de las clasiicaciones correctas. Material: lámina 2, grupo de 64 cartas de respuesta, lápiz, protocolo y cronómetro. Puntuación máxima: 64 aciertos. Cada carta que se coloque frente a las “cartas de base” no se puede mover de su sitio. Las cartas siguientes deben colocarse encima de las anteriores. Instrucciones: la prueba tiene un grupo de 64 cartas, que contienen diversas iguras (cuadrado, octágono, rombo, trapecio) de distintos colores y números. Se coloca frente al examinado la lámina 2 junto con el grupo de cartas de respuesta y se le dice la siguiente instrucción: “En esta tarea lo que tiene que hacer es tomar cada una de las cartas (señalar el grupo de 64 cartas) empezando por la de arriba, y debe colocarlas frente a alguna de éstas (señalar las cartas base de la lámina 2), según como crea que se relacionan o En la prueba se consideran tres criterios de clasiicación: color, forma y número. La primera secuencia de clasiicación es 1. Color (C); cuando se complete la primera categoría se pasa a 2. Forma (F), seguida de 3. Número (N), 4. Forma (F), 5. Número (N) y 6. Color (C). El evaluador cambiará este criterio cuando se produzcan 10 clasiicaciones correctas, ya sea de forma continua o interrumpida. Es importante no notiicar del cambio de clasiicación, ya que el cambio debe estar implícito en la retroalimentación proporcionada. Tiempo de aplicación: suspender después de 10 minutos. 21 CAPÍTULO 4 5. Suma consecutiva CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Registro: la prueba tiene diversas claves de registro. En el protocolo se observa la matriz de registro, en la cual se utilizan cuatro símbolos básicos: 1. 2. 3. 4. C C C C F F X F F N N N N Cuando coincide un criterio correcto más una categoría adicional, se traza una línea por debajo de este otro criterio, pero se toma como acierto la clasiicación correcta. En este ejemplo, el criterio correcto es color, pero la carta de base coincide con otro criterio como forma: O O O O C F N O El máximo posible de aciertos es 64. El círculo se utiliza para indicar el principio de clasiicación utilizado para registrar el desempeño en la tarea. Sólo se encierra en un círculo el criterio de clasiicación en la primera ila de la serie de los 10 posibles aciertos esperados. Cuando se llegue a 10 aciertos, consecutivos o no, el evaluador encierra en un círculo la inicial del siguiente criterio de la secuencia establecida por la prueba. • Errores: indican la no correspondencia del criterio de clasiicación señalado por la prueba con el del sujeto. Los errores se registran con una “X”. La letra “O” indica “otro criterio”. Se registra con una X en esta opción cuando el evaluador no puede establecer qué criterio utilizó el sujeto para clasiicar esa carta en particular (la carta no coincide en forma, ni en color, ni en número). Recuerde No preguntar qué criterio se utilizó durante el desarrollo de la prueba. Suponiendo que el criterio es Color, La diagonal hacia la derecha indica que el criterio utilizado fue correcto. La línea de subrayado señala que además del criterio correcto, éste coincidió con otro criterio que el evaluado también puede considerar como correcto. 1. 2. 3. 4. La “X” indica que uno o más criterios utilizados son incorrectos. Con frecuencia, en una misma carta coinciden dos criterios equivocados, donde el evaluador no sabe cuál de ellos es el elegido por la persona. Es importante No preguntar cuál criterio se está utilizando; en vez de ello, se tachan con una X ambos criterios. Cuando no se sabe el criterio de la persona para colocar determinada carta, se tacha la letra “O” (otro criterio). C C C C X F F F F N N X N N O O X O O Cuando coinciden más de dos criterios equivocados, se marcan ambos criterios, pero sólo se cuenta como un error: X O C X F N • Perseveraciones: ocurren cuando la colocación de la carta inmediata-posterior a un error corresponde al mismo criterio equivocado. El registro se hace tachando la del criterio. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “color” (letra “C”) y la persona clasiica las tres primeras cartas de acuerdo con la “forma” (letra “F”): Es recomendable numerar los aciertos a la derecha de cada ila hasta llegar a 10, para producir el cambio de principio de clasiicación, ya que en un número importante de casos no se producen de forma consecutiva y es difícil para el evaluador con poca experiencia contarlos mentalmente. Finalmente, se registra el tiempo total en minutos y segundos que toma el completar la prueba. C X F N O C X F N O C X F N O Error Perseveración Perseveración Caliicación: hay cinco caliicaciones en esta prueba. En este caso, en la selección número uno, se ha producido un error; la selección dos y tres son perseveraciones. • Aciertos: correspondencia entre el principio de clasiicación establecido por la prueba y el criterio de clasiicación del sujeto. Ejemplo: cuando se utiliza el criterio “color” (letra “C”): • Perseveraciones diferidas: se produce cuando se utiliza el mismo criterio equivocado elegido en alguno de los cuatro intentos anteriores, sin considerar el principio de clasiicación que antecede inmediatamente (en cuyo caso sería perseveración). C F N O C F N O C F N O 22 El registro se hace con una “X”. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “color” (letra “C”): 1. 2. 3. 4. C C C C X F F F X F N X N N N O O O X O criterio. Por ejemplo, cuando se utiliza el criterio “color” (letra “C”): Error Error Error Perseveración diferida 1. 2. 3. 4. 5. En este caso, las cartas colocadas uno, dos y tres son errores de clasiicación. La colocación de la carta cuatro representa una perseveración diferida, ya que el error se presentó en la carta uno, pero no en el que antecedía inmediatamente (ensayo tres en el ejemplo). Cuando un error ocurre cinco selecciones después de un error similar, ya no se considera una perseveración diferida. C C C C C F F F F X F N N N N N O O O O O Acierto Acierto Acierto Acierto Error de mantenimiento En este caso, las selecciones 1-4 son correctas; en la selección cinco, la persona cambia al criterio de “forma”, por lo que corresponde a un error de mantenimiento. Habrá ocasiones en las cuales durante la clasiicación de las cartas coincidan dos o más errores en un ensayo (ya sean errores, persevaraciones, persevaraciones diferidas o errores de mantenimiento), en estos casos, se debe elegir un tipo de error para la caliicación inal. Cuando se haya marcado la opción “otro”, se caliica como error. • Errores de mantenimiento: Los errores de mantenimiento ocurren cuando después de por lo menos tres aciertos consecutivos no se mantiene el principio de clasiicación y se cambia por otro 7. Clasiicaciones semánticas Objetivo: evaluar la capacidad de abstracción por medio de la generación de categorías semánticas, así como la capacidad de “productividad” mediante el número de elementos contenidos en cada una de ellas. Registro: en el protocolo se cuenta con 12 columnas, en cada una de las cuales se anota el criterio de clasiicación (p. ej., “mamíferos”) y a cada uno de los animales que se mencionan para esa agrupación. Caliicación: para la caliicación se emplean los siguientes criterios: Material: lámina 3, lápiz, cronómetro y protocolo. Tiempo de aplicación: cinco minutos. • Número de categorías concretas: describen características preceptuales o físicas de los animales (“tienen cuatro patas”, “son grandes”, etc.). • Número de categorías funcionales: describen propiedades activas de los animales (“son peligrosos”, “son rápidos”, “muerden”, “viven en…” etc.). • Número de categorías abstractas: deinen propiedades semántico-abstractas de los animales (mamíferos, domésticos, marinos, etc.). • El promedio de elementos incluidos en cada una de las tres categorías. • El promedio total de elementos incluidos en todas las categorías. • Puntuación total: se otorga un punto si la categoría es Concreta (C), se dan dos si la categoría es Funcional (F) y tres si la categoría es Abstracta (A). Los puntos se otorgan por cada categoría generada y las puntuaciones se anotan en el cuadro de la izquierda. La puntuación total es la suma de los Instrucciones: la lámina 3 –que contiene 30 iguras de animales– se coloca en la mesa y se da la siguiente instrucción: “La siguiente tarea consiste en que clasiique (o agrupe) las iguras que ve en esta lámina; usted me dirá el criterio por el que las está clasiicando y cuáles iguras pertenecen al grupo elegido. Puede volver a mencionar diversas iguras en clasiicaciones diferentes. Haga la mayor cantidad posible de agrupaciones. Yo le indicaré cuando termine su tiempo. Comience”. Se dan cinco minutos para que la persona haga las agrupaciones. En caso de que todavía no termine el tiempo de aplicación y la persona no genere más clasiicaciones, se dice: “¿Qué otras clasiicaciones (o agrupaciones) puede hacer?” Para los niños de 6-7 años no se toma en cuenta el total de categorías abstractas para obtener la puntuación total del área prefrontal anterior. 23 B A N F E CAPÍTULO 4 Aplicación y calificación CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales puntos dados a cada categoría generada; la puntuación máxima es 36. • En caso de que en una categoría la igura mencionada (animal) no corresponda a la categoría general (p. ej., la categoría fue “Insectos” y mencionó “lagartija”), la igura no se contará para la caliicación. • Cada categoría debe tener por lo menos dos iguras para que sea tomada en cuenta. • Cuando una categoría sea repetida, pero contenga diferentes animales, usted deberá contar ambas como una sola categoría y sumará los animales mencionados en las dos. Por ejemplo, si la categoría uno fue “Animales grandes” y se incluyó a la jirafa, el león y el caballo; y en la categoría cuatro se mencionó nuevamente el criterio de agrupación de “Animales grandes”, pero ahora dijo: venado, burro y ballena, la caliicación corresponde a una categoría concreta con seis animales. 8. Efecto Stroop Forma A Objetivo: evalúa la capacidad para inhibir una respuesta altamente automatizada. color se marca la respuesta correcta que corresponde a la palabra subrayada de la lámina. Se puede registrar una X cuando la respuesta no corresponda a la palabra indicada en el protocolo y una palomita cuando sea un acierto. El tiempo empieza a correr desde que se dice a la persona que comience. Material: lámina 4, lápiz, cronómetro y protocolo. Tiempo de aplicación: máximo cinco minutos. Puntuación máxima: 84 aciertos. Caliicación: en esta prueba se consideran las siguientes caliicaciones: Instrucciones: la lámina 4 contiene 14 columnas con palabras impresas en diferentes colores (rojo, azul, verde, rosa, café y negro). Se presenta la lámina y se da la siguiente instrucción: “Ahora, lo que tiene que hacer es leer en voz alta cada palabra, columna por columna, iniciando en la parte superior y continuando con las de abajo (señalar ambas ilas), Cuando vea una palabra subrayada, tiene que mencionar el color con el que esa palabra está pintada y no lo que está escrito. ¿Está preparado? Comience”. No aplicar a niños de 6-7 años. • Errores tipo Stroop: cuando se dice la palabra subrayada en lugar del color. • Errores no Stroop: Cuando leyó incorrectamente la palabra no subrayada. • Si hay una equivocación parcial, se caliica como error Stroop o no Stroop, por ejemplo: “ro-verde”. El sujeto iba a decir rojo, aunque luego haya rectiicado. • Tiempo: Tiempo en segundos empleados en completar la prueba. • Aciertos: Palabras leídas correctamente. La puntuación máxima posible es 84. Registro: en el protocolo se encuentran anotadas las palabras correspondientes a la lámina 4 y en 9. Fluidez verbal “Ahora, lo que hará es mencionar la mayor cantidad de verbos (o acciones) que pueda en un minuto; los debe decir en ininitivo (se puede dar ejemplos como jugar o correr). Comience”. Objetivo: evaluar la capacidad de luidez verbal. Material: protocolo, lápiz y cronómetro. Tiempo de aplicación: Un minuto. Registro: en el protocolo se registra el número de verbos, las perseveraciones y las intrusiones. Instrucciones: la prueba considera la capacidad de generar verbos en un tiempo límite. La consigna es: 24 Caliicación: para esta prueba se toman en cuenta los siguientes aspectos: quehaceres, hacer la tarea, andar en bicicleta, correr en el parque, etc., o conjugaciones de verbos, por ejemplo: comiendo, bailando, jugando, o me baño, me peino, etc. • Intrusiones: palabras que no sean verbos (sustantivos, pronombres, adverbios, etc.). • Perseveraciones: mencionar dos o más veces un mismo verbo. • Aciertos: total de verbos correctamente mencionados, sin incluir intrusiones ni perseveraciones. En los niños de 6 a 9 años se consideran como aciertos los verbos (acciones) mencionados dentro de un contexto, por ejemplo: ayudar en los 10. Juego de cartas de forma tal que al colocarlas hacia abajo, la carta que corresponde a la posición uno siempre sea la primera en ser tomada por el evaluador y la carta 18 siempre sea la última. La colocación de las cartas se observa en el siguiente esquema. Objetivo: evalúa la capacidad para determinar relaciones riesgo-beneicio y obtener la mayor ganancia. Material: juego de cartas de puntos marcadas del 1 al 5 y juego de cartas de “castigo”, lápiz, cronómetro y protocolo. EXAMINADO CARTAS DE “PUNTOS” YA SELECCIONADAS 1 2 2 4 3 4 3 5 5 Instrucciones: esta prueba consiste en ir eligiendo cada carta conforme a un criterio propio, teniendo en cuenta los riesgos y beneicios de la elección con el objetivo de lograr la mayor cantidad de puntos posibles. El bloque de cartas de “Puntos” está integrado por cinco bloques, cada uno con 18 cartas, cuyos valores van de 1 a 5 puntos. Estos bloques de cartas se colocan en ila (del 1 al 5 de izquierda a derecha) enfrente de la persona, para que las seleccione. Del lado del examinador (enfrente de cada uno de estos grupos de cartas), se colocan los bloques de cartas de “castigo” correspondientes a cada grupo. Los castigos varían de acuerdo con la carta de puntos. Así, para las cartas de 1 punto el castigo es de -2, para las de 2 el castigo es de -3, para las de 3 es de -5, para las de 4 es de -8 y para las de 5 es de -12 (cada grupo de cartas tiene una numeración en la parte inferior que las distingue lo cual da como resultado 5 bloques de 18 cartas cada uno). En todos los bloques de cartas hay algunas que no son “castigos” como tales, ya que no “quitan puntos”; estas cartas tienen el número 0. 1 Tiempo de aplicación: suspender la prueba a los cinco minutos o cuando se hayan terminado las casillas dentro del tiempo límite. BLOQUE DE CARTAS DE “PUNTOS” A ELEGIR BLOQUE DE CARTAS DE “CASTIGOS” NO DESCUBIERTAS CARTAS DE “CASTIGOS” YA DESCUBIERTAS -2 -3 -5 -8 -12 EXAMINADOR Una vez acomodados los bloques de cartas se da la siguiente instrucción: “El objetivo de esta tarea es lograr la mayor cantidad posible de puntos. Para esto, puede escoger cartas con valor desde uno hasta cinco puntos (señalar las cartas de “puntos”), en el orden que usted quiera y las veces que quiera. Cada vez que tome una carta de cualquier grupo, yo tomaré la carta que le corresponde del grupo de enfrente (señalar las cartas de “castigo”), las cuales pueden o no contener castigos. Si la carta de castigo contiene el número “0”, conservará los puntos obtenidos; si por ejemplo la carta tiene -2, usted perderá esos puntos”. Cada vez que se muestre una carta de “castigo” se menciona en voz alta el castigo que le corresponde, al mismo tiempo que se muestra la carta a la persona. La frecuencia de los castigos varía de acuerdo con el valor de las cartas: a mayor valor, mayor es la frecuencia de castigos. Los bloques de cartas de “castigo” se colocan boca abajo de forma que la persona no vea los números que contiene. Cada bloque de cartas de “castigo” tiene una colocación en secuencia (del 1 al 18), la cual está indicada en la esquina inferior derecha. Es necesario ordenarlas en secuencia inversa, Tanto las cartas de puntos como las de castigos deben de conservar un orden. Cada carta de puntos seleccio- 25 B A N F E CAPÍTULO 4 Aplicación y calificación CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales nada tiene que ser colocada en una columna adicional que corresponda con el grupo original de donde se obtuvo la carta. De la misma forma, el evaluador colocará en una columna adicional las cartas de castigos ya volteadas, para que la persona pueda ver siempre el resultado de los castigos. Caliicación: la caliicación se conforma de los siguientes aspectos: • Número de cartas: se anota el número de cartas que la persona escogió de cada uno de los bloques (del 1 al 5) y se multiplica por su valor; al sumar los puntos se obtendrá el subtotal de los puntos obtenidos en la prueba. • Número de castigos: se anota el número de castigos que se obtuvieron para cada grupo de cartas (del 1 al 5) y se multiplica por el castigo que le corresponde a cada una de ellas (2 puntos de castigo para las cartas número 1, 3 puntos de castigo para las cartas 2, 5 puntos de castigo para las cartas 3, 8 puntos de castigo para las cartas 4 y 12 puntos de castigo para las cartas 5). Se hace la suma de los puntos de castigo y se anota en el subtotal. • Puntuación total: se obtiene al restar los puntos de castigo de los puntos ganados. Las puntuaciones obtenidas pueden contener valores negativos (por ejemplo -5), lo cual es indicativo de que escogió una cantidad signiicativa de cartas de riesgo. • Porcentaje de cartas de riesgo: se obtiene del total de cartas que toma la persona y el número de cartas de riesgo (cartas de 4 puntos más las cartas de 5 puntos) tomadas. Registro: en el protocolo se presenta una tabla que contiene seis ilas. En las ilas del 1 al 5 se marca con un punto el valor de la carta seleccionada. En la ila superior se anotan los “castigos” (representada por la letra “C”) con un punto; si aparece un 0 (cero) no se registra nada. Durante la prueba, la persona deberá esperar a que el evaluador descubra la carta de enfrente (castigos) y la registre para continuar con la siguiente elección. Por su parte, el evaluador debe marcar el ritmo (pausado) de la prueba, de modo que los cinco minutos sean adecuados para que no sobre ni falte espacio de las casillas de registro (54 casillas). Ejemplo de la anotación de puntos en la tabla: C 5 4 3 2 1 Ejemplo de caliicación: No. Cartas Al terminar esta prueba se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué grupo de cartas era el que más puntos le daba? ¿Con qué grupo de cartas se quedaba con menos puntos? ¿Qué grupos de cartas le quitaban puntos con más frecuencia? Puntos No. Castigos Puntos 1= 6 = 6 1 = 1 = 2 2= 3 = 6 2 = 1 = 3 3= 2 = 6 3 = 1 = 5 4= 7 = 28 4 = 2 = 16 5= 7 = 35 5 = 3 = 36 Subtotal 25 81 Subtotal 8 = 62 Puntuación total: 81- 62 = 19. Porcentaje de cartas de riesgo: 7+7 (cartas de 4 y 5) / 25 (total de cartas tomadas) X 100 = 56%. 26 Aplicación y calificación B A N F E Objetivo: evaluar la capacidad de selección del signiicado abstracto por medio de la comparación entre varias alternativas posibles. Caliicación: en esta prueba se caliican: • Aciertos: La puntuación máxima posible es de cinco puntos. Cada respuesta correcta vale un punto. Las repuestas correctas son: Material: protocolo, lápiz y cronómetro. Tiempo de aplicación: suspender a los cinco minutos. Refrán 1 2 3 4 5 Puntuación máxima: 5. Instrucciones: esta prueba se compone de cinco refranes, para los cuales se presentan tres probables opciones de respuesta. Para la aplicación, se muestra la hoja donde se encuentran los refranes y se da la siguiente instrucción: “Ahora, lo que tiene que hacer es leer cada uno de los refranes en voz alta y seleccionar cuál de las tres opciones de respuesta es la que mejor describe el signiicado de cada refrán. Comience”. Opción correcta a) c) b) a) a) o b) Las respuestas más cercanas a la opción correcta valen 0.5 puntos y son: Refrán 1 2 3 4 5 Aplicar la prueba a partir de los 10 años. En caso de ser estrictamente necesario, debido a causas de diicultad visual, el examinador puede leer los refranes y las opciones de respuesta. Opción cercana b) ninguna a) b) c) • Tiempo: tiempo en segundos para terminar la prueba. Registro: se registra la opción de respuesta elegida y se anota el tiempo total en segundos para terminar los cinco refranes. 12. Torre de Hanoi Objetivo: evaluar la capacidad de planeación secuencial, la cual requiere de realizar diversos pasos intermedios en una secuencia (que en ocasiones contiene pasos contra-intuitivos: aparentemente aleja del objetivo planteado porque va en sentido inverso) para llegar a una meta inal. Instrucciones: esta prueba se conforma de dos tareas: la primera con tres discos y la segunda con cuatro. Se colocan los tres discos (del más grande al más pequeño) en el primer poste de la izquierda de frente a la persona y se da la siguiente instrucción: “Observe cómo están colocados estos discos (señalar la torre de tres o cuatro discos). Ahora, su tarea consiste en pasar los discos de este poste (indicar el poste de las ichas) hasta este último poste (señalar el poste del extremo opuesto); deben quedar en este mismo orden. Puede mover los discos a cualquiera de los postes, incluso regresarlos, pero sólo puede mover un disco a la vez. Hay algunas restricciones (reglas): no puede tomar más de un disco a la vez, un disco Material: torre de Hanoi con cuatro discos, lápiz, cronómetro y protocolo. Tiempo de aplicación: suspender la aplicación a los cinco minutos en el caso de niños de 6 a 7 años, y a los cuatro minutos (de la segunda tarea) de los ocho años en adelante. 27 CAPÍTULO 4 11. Selección de refranes CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Registro: se registra el tiempo en cada tarea, el tipo de error y el número de movimientos realizados hasta completar el arreglo original en el poste opuesto. chico no puede estar en ningún momento debajo de un disco más grande y no puede tener un disco en la mano y pasar otro. ¿Listo? Comience.” Para la tarea de cuatro ichas se dice: “Hará lo mismo pero con cuatro discos”. Caliicación: en esta prueba se caliica: • Error tipo 1: mover más de un disco a la vez. • Error tipo 2: colocar un disco más grande encima de uno más pequeño. • Movimientos: número de movimientos realizados hasta llegar a la meta inal en cada tarea. El número mínimo de movimientos para completar correctamente el problema de tres discos es de siete; para la tarea con cuatro discos es de 14 movimientos. • Tiempo: tiempo en segundos para completar cada tarea. Aplicar la torre de tres discos a partir de los seis años, y la torre con cuatro discos a personas de 10 años en adelante. Inicio Fin 13. Metamemoria Objetivo: evaluar el proceso de metamemoria (monitoreo y control metacognitivo). palabras en el orden en que se van mencionando, así como el número total de palabras referidas por ensayo. Material: protocolo y lápiz. Caliicación: se toman en cuenta los siguientes aspectos: Tiempo de aplicación: no hay límite de tiempo. • Total de palabras: palabras recordadas correctamente en cada ensayo. • Error: se obtienen mediante la resta del número predicho de palabras y el número de palabras dichas en cada ensayo. Los errores positivos resultan de la sobrestimación del número de palabras predichas por el sujeto; por ejemplo, si mencionó que se iba a aprender ocho palabras y sólo se aprendió seis (8-6=2). Esta discrepancia se anota en la línea de error, en este caso, el número dos. Los errores negativos resultan de la subestimación del aprendizaje; por ejemplo, si predijo que se iba a aprender cinco palabras y se aprendió ocho (5-8= -3). En este caso, se anota la diferencia (3) omitiendo el signo de menos en la línea correspondiente a ese ensayo. Para obtener el total de errores positivos y el total de errores negativos se suma el valor de cada uno de estos errores y se anota en el lugar correspondiente. El total de errores se obtiene sumando el número de errores positivos y negativos obtenidos en los cinco ensayos. Por ejemplo, si se obtuvieron -1, -1, 1, 2, 2 de discrepancia entre la predicción y el desempeño en los cinco ensayos, el total de errores negativos es de dos (1 + 1, porque no se toma en cuenta Instrucciones: esta prueba consiste en memorizar una lista de nueve palabras bisilábicas durante cinco ensayos y compararla con la propia predicción del desempeño del evaluado. Se da la siguiente instrucción: “La siguiente tarea consiste en que le voy a leer una lista de nueve palabras; ¿cuántas palabras cree que pueda aprenderse?”. Se anota en la línea de predicción el número de palabras que dijo la persona. Cuando la persona termine de decir las palabras que logró aprender, se le menciona el total de palabras que logró memorizar y se le dice: “Ahora, le voy a leer las mismas palabras en el mismo orden, ¿cuántas palabras cree que se pueda aprender?”. Se continúa de esta forma hasta completar los cinco ensayos, aunque se haya aprendido todas las palabras antes de llegar al quinto ensayo. Si es necesario, se menciona que no es un requisito que se aprenda las palabras en el mismo orden de la lista. Se leen de forma continua y pausada las nueve palabras. Registro: la predicción (número de palabras que la persona dice que se aprenderá) se anota en la parte superior de la columna para registrar las respuestas de cada ensayo. El evaluador registra cada una de las 28 el signo), el total de errores positivos es de cinco (1 + 2 + 2) y el número total de errores es de cinco (dos errores negativos y tres positivos). • Intrusiones: palabras mencionadas que no pertenecen a la lista. • Perseveraciones: palabras mencionadas más de una vez en un ensayo. En caso de que una intrusión se presente en los demás ensayos entonces la primera vez será una intrusión y las demás se contará como perseveraciones. 14. Memoria de trabajo visoespacial Objetivo: evaluar la capacidad de la memoria de trabajo visoespacial para una secuencia especíica de iguras. Registro: en el protocolo se anota con un número el orden preciso en que se señaló cada igura en cada ensayo. Material: lámina 1, lápiz y protocolo. Caliicación: por cada ensayo se caliican los siguientes criterios: Tiempo de aplicación: no hay tiempo límite. • Errores de orden: cuando se señala una igura en el orden que no le corresponde de acuerdo con la secuencia original. • Errores de sustitución: cuando se señala una igura que no pertenece a la secuencia original. • Perseveraciones: cuando una igura se señala más de una vez en un ensayo, ya sea una igura correcta o una sustitución. • Secuencia máxima: corresponde al nivel máximo señalado. En caso de que se suspenda la prueba por dos ensayos consecutivos señalados de manera incorrecta, la secuencia máxima corresponderá al nivel máximo señalado correctamente. El nivel máximo posible es cuatro. Puntuación máxima: cuatro puntos. Instrucciones: se utiliza la lámina 3 y se da la siguiente instrucción: “Ahora, voy a señalar con mi dedo algunas iguras en un orden preciso. Cuando termine, usted deberá señalar las iguras en el mismo orden que yo las señalé; no debe hablar en ningún momento. ¿Listo? Comience”. La tarea consta de cuatro listas que van incrementando el número de iguras, de cuatro a siete elementos. En el protocolo se encuentra anotado el orden de las iguras en cada lista. Por cada lista de palabras se proporcionan dos ensayos. Si se señala la secuencia correcta en el primer ensayo, se pasa directamente al siguiente nivel; el segundo ensayo se aplica únicamente en caso de cometer alguna falla al señalar las iguras en el primer ensayo. Si falla en señalar la secuencia correcta en los dos ensayos, se termina la prueba. Para obtener el total de errores de orden, de sustitución y perseveraciones se suman las puntuaciones de cada ensayo. 15. Efecto Stroop Forma B Objetivo: evalúa la capacidad para inhibir una respuesta altamente automatizada. Instrucciones: la lámina 5 contiene 14 columnas con palabras impresas en diferentes colores. Se presenta la lámina y se da la siguiente consigna: “A continuación, leerá en voz alta cada palabra columna por columna. Iniciará con las columnas de la parte superior (señalar la ila de arriba) y luego con las de abajo (señalar la parte inferior). Cuando yo señale una columna con mi dedo y diga ‘leer’, usted deberá leer cada palabra de la columna, pero cuando le diga color”’, debe mencionar en toda esa columna el color Material: lámina 5, lápiz, cronómetro y protocolo de aplicación. Tiempo de aplicación: suspender la prueba a los cinco minutos. Puntuación máxima: 84 aciertos. 29 B A N F E CAPÍTULO 4 Aplicación y calificación CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Caliicación: en esta prueba se consideran las siguientes caliicaciones: con el que están escritas las palabras, y así iremos alternando cada columna hasta terminar la prueba. ¿Preparado? Comience”. La primera columna se lee de manera normal. Antes que la persona comience a leer la segunda columna, se le señala esta columna y se le dice “color”. La tercera columna se lee normal. En la cuarta columna se vuelve a indicar que se diga el color en que están escritas todas las palabras de la columna; de este modo se van alternando cada una de las columnas hasta terminar la prueba. No aplicar a niños de 6-7 años. • Errores Stroop: cuando no mencionó el color en que está escrita la palabra en una columna donde se le indicó mencionar el color. • Errores no Stroop: Cuando no leyó correctamente alguna palabra en una columna que debía leer normalmente. • Si se equivoca parcialmente, se cuenta como error Stroop o no Stroop, por ejemplo: “ro-verde”; iba a decir rojo, aunque luego haya rectiicado. • Tiempo: tiempo en segundos que tarda la persona en completar la prueba. • Aciertos: palabras leídas correctamente. La puntuación máxima posible es 84. Registro: en el protocolo se encuentran marcadas en negro las columnas en donde el evaluador debe mencionar “leer” y en color las palabras de las columnas que el evaluador debe señalar con su dedo y mencionar “color”. En el espacio correspondiente se anota la respuesta. Se apunta también el tiempo para completar la prueba. total por área. En la hoja de resumen anexa al protocolo se indican qué puntuaciones de las subpruebas deben codiicarse. Los valores de la codiicación se encuentran en las Tablas de Puntuación Codiicada, van del 1 al 5 dependiendo de la puntuación natural obtenido y varían de acuerdo con la edad y escolaridad. Así, primero se debe tener en cuenta la edad y escolaridad de la persona para identiicar la Tabla de Puntuación Codiicada adecuada. Posteriormente, se transforma cada puntuación natural la puntuación codiicada correspondiente ubicado en la primera ila; por ejemplo, para un paciente de 55 años de edad y 17 de escolaridad, se utilizará la tabla A-9 de puntuaciones codiicadas (página 46 de este manual). Si dicho paciente obtuvo una puntuación natural de 4 en Laberintos Atravesar, le corresponde una puntuación codiicada de 1. CÁLCULO DE PUNTUACIONES NATURALES El primer paso para la caliicación consiste en obtener las puntuaciones naturales de cada una de las subpruebas del BANFE. Para obtener estas puntuaciones, favor de remitirse a la sección de caliicación y al protocolo de aplicación para calcular las puntaciones naturales de cada subprueba. El BANFE permite obtener una puntuación de las áreas orbitomedial, dorsolateral y prefrontal anterior; la suma de estas puntuaciones corresponde a la Puntuación Total de Funciones Ejecutivas. En la hoja de resumen, anexa al protocolo, se encuentran las subpruebas que conforman cada una de las áreas que mide el BANFE. Se registran las puntuaciones naturales (y su puntuación codiicada correspondiente, si es el caso) de cada subprueba para así obtener los totales de cada área. La puntuación natural se reiere a la puntuación obtenida en cada uno de los aspectos de caliicación. Cuando una puntuación natural obtenida sea menor a 0.5 debe redondearse la caliicación anotando la inferior, mientras que si la puntuación es mayor a 0.5 se debe anotar la puntuación superior; por ejemplo, si en la tarea de Clasificación semántica obtuvo en promedio 3.4, usted deberá anotar 3; si en esta misma tarea obtuvo 4.6, entonces anote 5. En algunos casos, esta puntuación natural debe codiicarse para hacer la suma y así obtener la puntuación Tabla A-9. Puntuaciones codiicadas EDAD 31-35 AÑOS Puntuación codificada ESCOLARIDAD 10-24 1 2 3 4 5 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar >2 1 0 Ya que se han codiicado todas las puntuaciones indicadas en la hoja de resumen, se procede a sumar las puntuaciones de cada subprueba para obtener el total de cada área y poder transformarlo en puntuación normalizada. 30 Igual que con la puntuación total, los parámetros de normalización nos permiten obtener un grado o nivel de alteración de las funciones cognitivas para cada una de las subpruebas, que se clasiican en: 1) normal alto, 2) normal, 3) alteraciones leves a moderadas o 4) alteraciones severas. Se presentan periles y tablas de datos normalizados para cada uno de los siguientes grupos de edad y escolaridad en el caso de los adultos: CÁLCULO DE PUNTUACIONES NORMALIZADAS Una vez calculadas las puntuaciones naturales totales por área y el total natural de Funciones Ejecutivas, puede transcribirse su puntuación normalizada equivalente. El cálculo de las puntuaciones normalizadas nos permite determinar si la ejecución de una persona está en un rango normal alto, dentro de un rango normal, con alteraciones leves a moderadas o con alteraciones severas. Las puntuaciones normalizadas para los totales de las áreas orbitomedial, dorsolateral, prefrontal anterior y el total de Funciones Ejecutivas pueden consultarse en las tablas de “Puntuaciones totales normalizados”. Siguiendo el ejemplo anterior, se utilizará la tabla B-10 de puntuaciones normalizadas (página 57 de este manual). El paciente obtuvo las siguientes puntuaciones naturales por áreas: Total orbitomedial = 193, Total dorsolateral (memoria de trabajo + funciones ejecutivas) = 152, Total prefrontal anterior = 18 y Total funciones ejecutivas = 363. Para cada uno de los totales se ubica la puntuación normalizada en la tabla correspondiente al inal de este manual, ver igura 4-1 para mayor información. Las puntuaciones normalizadas tienen una media de 100 y una desviación estándar de 15. La interpretación de estas tres puntuaciones totales permite clasiicar la ejecución de una persona de la siguiente manera: Puntuación total normalizada 116 – en adelante Normal Alteración leve-moderada Escolaridad 4 – 9 años Escolaridad Más de 10 años 6-7 años 16-30 años 16-30 años 8-9 años 31-55 años 31-55 años 12-13 años 14-15 años CUESTIONARIO NEUROPSICOLÓGICO DE DAÑO FRONTAL Esta escala se diseñó dentro de un enfoque neuropsicológico del daño frontal, por lo que los datos clínicos obtenidos sólo son válidos e interpretables como tales cuando han ocurrido de forma posterior al evento-accidente o cuando se presenten como parte de la estructura neuropsicológica del sujeto o de la condición crónica de un trastorno-enfermedad (trastornos de personalidad, esquizofrenia, demencia, adicciones, tumores, etc.). Los resultados obtenidos en cada área se pueden relacionar con el daño o disfunción de regiones especíicas. Aunque es importante tener en cuenta que lo que se observa con más frecuencia en los pacientes con daño frontal es la presencia de características provenientes de diversas áreas (p. ej., alteraciones en la autoconciencia y en el control conductual), ya que por lo general el daño frontal (y el cerebral en general) no está focalizado en una región o área; idealmente existiría predominio de un tipo de diicultades que apuntaría hacia una región frontal principalmente afectada. Sin embargo, es frecuente encontrar características clínicas “similares” en pacientes con lesiones en distintas regiones de la corteza prefrontal; por ejemplo, las diicultades de “autoconciencia” en los pacientes con daño frontal orbital, en la mayoría de los casos no se debe a una diicultad en el monitoreo (supervisar su desempeño o su estado cognitivo) como sucede en los pacientes con lesiones dorsolaterales, sino a la indiferencia Normal alto 70 – 84 Adultos 10-11 años Clasificación 85 – 115 69– o menos Niños Alteración severa PERFIL GENERAL DE EJECUCIÓN El peril nos permite observar gráicamente un resumen de las puntuaciones naturales correspondientes a cada una de las subpruebas. Este peril señala las habilidades e inhabilidades presentes en cada una de las áreas cognitivas evaluadas. Las puntuaciones naturales de las subpruebas se convierten en puntuaciones normalizadas con una media de 10 y una desviación estándar de tres; estas puntuaciones están indicadas en las columnas externas de cada peril. Para obtener el peril de desempeño, únicamente marque en la hoja del peril las puntuaciones naturales que obtuvo en cada una de las subpruebas. 31 B A N F E CAPÍTULO 4 Aplicación y calificación CAPÍTULO 4 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales psicológica que representa este tipo de información para la persona. A pesar de esto, se propone considerar las conductas frontales de forma esquemática y se plantean las siguientes correspondencias entre áreas evaluadas y regiones prefrontales: 2. La escala debe ser aplicada, llenada, caliicada e interpretada por un profesional preparado dentro del campo clínico y neuropsicológico. 3. Debe aplicarse al familiar-cuidador más cercano al paciente (que conozca con mayor detalle la situación del paciente). 4. Debe explicarse verbalmente, de forma tal que cualquier persona pueda entender las preguntas. 5. En el campo de observaciones adicionales, se sugiere anotar los comentarios y las características clínicas de cada campo psicológico evaluado, producto de la constante petición de ejemplos al familiar, de modo que cada pregunta de la escala se enriquezca y profundice con los detalles particulares del paciente. Región orbital: produce alteraciones en las áreas de control emocional, particularmente en la tolerancia a la frustración-agresividad y en el área de control conductual y personalidad. Los cambios más evidentes ocurren por daño derecho; sin embargo, las lesiones izquierdas producen cambios “sutiles” pero psicológicamente signiicativos (como el desarrollo de una personalidad irónica). En forma esquemática se puede decir que los cambios de personalidad generalmente ocurren por lesiones orbitales: las lesiones derechas provocan conductas externalizadas, en tanto que las izquierdas producen retraimiento y cambios más sutiles de personalidad. Región medial: las alteraciones en el área de intereses y motivaciones implican en la gran mayoría de los casos un daño o compromiso en las regiones frontomediales, particularmente las mediales-inferiores; sin embargo, es común en estos casos que co-ocurran lesiones orbitales (debido a la proximidad anatómica entre estas regiones) que compliquen un poco más el cuadro, por lo que es probable que estas características se combinen con otro tipo de alteraciones conductuales y de regulación emocional. Región dorsolateral: las diicultades de funcionamiento ejecutivo son típicas del daño en esta región; también lo son las complicaciones de monitoreo (supervisión de los procesos psicológicos y cognitivos). Las diicultades de autoconciencia surgen por una diicultad metacognitiva: el paciente no puede supervisar el curso de sus propios procesos cognitivos, en contraste con las diicultades de “autoconciencia” de las lesiones orbitales ya descritas. Cuando el daño dorsolateral no es grave, el paciente puede corregir cuando el evaluador le señala el error; en cambio, con las lesiones orbitales y mediales inferiores, al sujeto no le importa (valor psicológico) corregir sus errores. Estado de ánimo: debido a la complejidad de las redes y circuitos neuroisiológicos implicados en el estado de ánimo, los cambios en esta área se pueden originar por compromiso en las regiones dorsolaterales y orbitales. Por lo general, las lesiones dorsolaterales izquierdas producen un estado de ánimo disminuido, incluso hasta depresión; en contraste, las lesiones orbitales derechas producen un estado de euforia que puede tener características de manía. Nota: En algunas ocasiones, es indispensable ampliar la explicación en determinadas preguntas. A continuación, se presentan los aspectos adicionales a aquellas preguntas señaladas con un superíndice. Detalles adicionales: 1 2 3 4 5 6 7 8 Aplicación No emite comentarios sobre si ha detectado cambios en su personalidad, conducta o defectos cognitivos (atención, memoria, etc.). Piensa que ya puede regresar a trabajar y que podría desempeñarse al mismo nivel que antes, o piensa que sus capacidades son menores. Se desespera cuando tiene que esperar en una ila, en la sala de espera para sus consultas, en la caja del supermercado; en toda situación en la que haya que esperar un turno. Presenta conductas tales como pasear semidesnudo en casa, enfrente de familiares; realizar proposiciones o comentarios sexuales imprudentes; robo, destrucción de objetos o bienes de otras personas, consumo de drogas, diicultades legales, amistades socialmente peligrosas. Los cambios de personalidad pueden ser sutiles y no ser conductualmente signiicativos, por ejemplo, ser más tímido o dejar de ser tímido, ser más cuidadoso, expresar menos afecto, etc. A pesar de las diicultades y de situaciones difíciles, el paciente siempre está feliz, pareciera que no le afectaran o no las hubiera vivido. Su estado de ánimo es eufórico, siempre está como si se hubiera sacado un premio. Diicultades en el uso del dinero (no por impulsividad): manejar los gastos de la casa, el supermercado; organización del tiempo. Tiene diicultades para cocinar, ir al supermercado, hacer compras en la tienda, dar recados, etc. Caliicación 1. En virtud de la maduración tardía de los lóbulos frontales, se recomienda que esta escala se aplique a partir de los 20 años de edad, ya que si se hace antes es posible obtener falsos positivos. Cada característica presentada es sumada de forma natural y representa un punto. A pesar de que se pue- 32 de obtener una puntuación general, cada campo debe evaluarse y considerarse de forma individual en el contexto clínico del paciente. Anote estos resultados en el apartado de la puntuación natural por áreas que se encuentra en la Hoja de resultados. La obtención del 50% de la puntuación en cada área evaluada signiica un compromiso clínico signiicativo (moderado), que apuntaría a la focalización del daño. La obtención del 70% de la puntuación en cada área implica un compromiso clínico altamente signiicativo (severo) en esa área en particular. La puntuación total máxima a obtener es de 40 puntos. A mayor puntuación, mayor conducta frontal global clínicamente signiicativa. Sin embargo, cuando las diicultades clínicas se ubican dentro de una sola área, o incluso en dos, el signiicado clínico puede ser aún más importante (que implique un síndrome frontal especíico) desde el punto de vista neuropsicológico que la puntuación global. Suma de puntos totales. 15 puntos totales o más implican un compromiso funcional global que puede deberse a características neuroisiológicas o a lesiones mínimas, 21 puntos totales o más implican un compromiso neuropsicológico frontal general signiicativo (moderado) y 31 puntos totales o más implican un compromiso frontal general altamente signiicativo (severo). Tabla de puntuaciones neuropsicológicas. Se encuentra en la Hoja de resultados que se anexa al cuestionario. En cada casilla anote la puntuación natural obtenida; entre paréntesis se encuentra la puntuación mínima para considerar un daño moderado o severo por cada área evaluada. Si el paciente tiene una puntuación menor al mínimo por cada área no anote esta puntuación. Intente relacionar los resultados con una región frontal particular basándose en la guía de interpretación por regiones en el texto. En la parte inal de la tabla anote la puntuación total y marque el tipo de compromiso global. icadas en las subpruebas donde se indica en la hoja de resumen que se encuentra al inal del protocolo de aplicación. Para obtener las puntuaciones codiicadas se utilizan las tablas del apéndice A, de acuerdo a la edad y escolaridad del paciente. En este caso, se utilizará la tabla A-9 que corresponde a la tabla de rango de edad de 31 a 55 años y de escolaridad de 10 a 24 años. Las puntuaciones codiicadas van del 1 al 5, dependiendo de la puntuación natural que haya obtenido el paciente. Por ejemplo, en la subprueba de Laberintos atravesar, la paciente obtuvo una puntuación natural de 3, se ubica en la tabla esta subprueba y en ese renglón se busca la puntuación natural del paciente. En este caso, a la puntuación de 3 le corresponde la puntuación codiicada 1; en la subprueba de juego de cartas (porcentaje de cartas de riesgo), la paciente obtuvo una puntuación natural de 24, al ubicar esta puntuación en la tabla A-9, le corresponde una puntuación codiicada de 5. Una vez que se han transformado las puntuaciones naturales a codiicadas donde sea requerido, se pueden hacer las sumas para obtener los totales por área y del total de la batería. Por ejemplo, para obtener el total del área orbitomedial se sumarán las puntuaciones naturales de la subprueba de Stroop A aciertos y Stroop B aciertos y las puntuaciones codiicadas del resto de las subpruebas que se incluyen en esta área, de este modo se obtiene la suma de 193. Se procede del mismo modo para obtener el total del área prefrontal anterior y dorsolateral; se suman las puntuaciones codiicadas, excepto donde no se indica que las puntuaciones naturales se deben codiicar. En este ejemplo, el total del área prefrontal anterior es de 18 y el total dorsolateral es de 152. Para obtener el total de la batería se suman las puntuaciones de estas tres áreas y se obtiene el total de 363. Para transformar estas puntuaciones en puntuaciones normalizadas, se utilizan las tablas de puntuaciones normalizadas del apéndice B. En este caso se utilizará la tabla B-10, que corresponde al rango de 31 a 55 años de edad y 10 a 24 años de escolaridad. Para obtener el total normalizado se ubica la puntuación total natural obtenida de cada área en la tabla correspondiente y a la derecha se encontrará la puntuación normalizada que le corresponde. A la puntuación natural del total orbitomedial le corresponde la puntuación normalizada de 85, a la puntuación natural total del área prefrontal anterior le corresponde la puntuación normalizada de 90, al total natural del área dorsolateral le corresponde la puntuación normalizada de 58 y al total natural de la batería le corresponde la puntuación normalizada de 56. Las puntuaciones normalizadas se basan en una media de 100 y desviación estándar de 10, por lo que la clasiicación del desempeño es Normal alto de 116 en adelante, Normal, entre 85 y 115; con Alteración leve a moderada, de 70 a 84, y con Alteración severa, con menos de 69 puntos. De acuerdo a los resultados obtenidos con la paciente, se observa que presenta alteraciones severas en el total del área dorsolateral y en el total de funciones ejecutivas, y un desempeño normal en el área orbitomedial y prefrontal anterior. CASO DE ESTUDIO Paciente del sexo femenino de 55 años de edad, diestra y 17 años de escolaridad (abogada), residente de la Ciudad de México, quién en marzo de 2011 fue sometida a cirugía para resección de macroadenoma hipoisiario de la porción dorsolateral bilateral; en septiembre de 2011 se realiza valoración neuropsicológica para reconocer su desempeño cognitivo y recomendaciones para su manejo, entre las pruebas aplicadas se realizó evaluación con BANFE. Caliicación En la igura 4-1, se muestran las puntuaciones naturales y las puntuaciones codiicadas obtenidas en cada subpruebas, así como las puntuaciones normalizadas y totales de cada área. El primer paso para obtener la caliicación es transformar las puntuaciones naturales a puntuaciones codi- 33 B A N F E CAPÍTULO 4 Aplicación y calificación Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales DORSOLATERAL. MEMORIA DE TRABAJO PREFRONTAL ANTERIOR ORBITOMEDIAL ÁREA DORSOLATERAL. FUNCIONES EJECUTIVAS CAPÍTULO 4 B A N F E SUBPRUEBA PUNTUACIÓN NATURAL CODIFICADA 1 5 4 1 5 Laberintos. Atravesar (codificado). Juego de cartas. Porcentaje de cartas de riesgo (codificado). Juego de cartas. Puntuación total (codificado). Stroop forma “A”. Errores tipo Stroop (codificado). Stroop forma “A”. Tiempo (codificado). Stroop forma “A”. Aciertos. Stroop forma “B”. Errores tipo Stroop (codificado). Stroop forma “B”. Tiempo (codificado). Stroop forma “B”. Aciertos. Clasificación de cartas. Errores de mantenimiento (codificado). SUBTOTAL Clasificación semántica. Número de categorías abstractas (codificado). Selección de refranes. Tiempo (codificado). Selección de refranes. Aciertos. Metamemoria. Errores negativos (codificado). 3 24 33 3 61 81 4 13 84 0 0 5 Metamemoria. Errores positivos (codificado). 5 2 2 5 5 193 3 4 4 90 4 18 SUBTOTAL Señalamiento autodirigido. Perseveraciones (codificado). Señalamiento autodirigido. Tiempo (codificado). Señalamiento autodirigido. Aciertos. Resta consecutiva “A”. 40-3. Tiempo (codificado). Resta consecutiva “A”. 40-3. Aciertos. Resta consecutiva “B”. 100-7. Tiempo (codificado). Resta consecutiva “B”. 100-7. Aciertos. Suma consecutiva. Tiempo (codificado). Suma consecutiva. Aciertos. Ordenamiento alfabético. Ensayo # 1 (codificado). Ordenamiento alfabético. Ensayo # 2 (codificado). Ordenamiento alfabético. Ensayo # 3 (codificado). Memoria de trabajo visoespacial. Secuencia máxima. Memoria de trabajo visoespacial. Perseveraciones (codificado). Memoria de trabajo visoespacial. Errores de orden (codificado). 6 1 60 5 19 100 2 11 37 5 12 31 5 20 SUBTOTAL Laberintos. Planeación (sin salida) (codificado) Laberintos. Tiempo (codificado). Clasificación de cartas. Aciertos. Clasificación de cartas. Perseveraciones (codificado). Clasificación de cartas. Perseveraciones diferidas (codificado). Clasificación de cartas. Tiempo (codificado). Clasificación semántica. Total de categorías (codificado). Clasificación semántica. Promedio total animales (codificado). Clasificación semántica. Puntaje total (codificado). Fluidez verbal. Aciertos (codificado). Fluidez verbal. Perseveraciones (codificado). Torre de Hanoi 3 discos. Movimientos (codificado). Torre de Hanoi 3 discos. Tiempo (codificado). Torre de Hanoi 4 discos. Movimientos (codificado). 3 1 0 0 1 3 2 0 0 1 4 87 1 3 9 56 19 20 12 270 6 6 16 10 4 10 20 15 32 Torre de Hanoi 4 discos. Tiempo (codificado). 1 2 5 3 4 3 2 2 5 5 5 5 65 SUBTOTAL PUNTUACIONES TOTALES Subtotal orbitomedial Subtotal prefrontal anterior Total dorsolateral (MT + FE) Total Batería de Funciones Ejecutivas Suma de puntuaciones. Subtotales. PUNTUACIÓN NATURAL 193 18 152 363 PUNTUACIÓN NORMALIZADA 85 90 58 56 DIAGNÓSTICO NORMAL NORMAL ALTERACIÓN SEVERA ALTERACIÓN SEVERA Figura 4-1. Ejemplo de caso. Hoja de resumen calificada. 34 + = 152 Referencias Adleman, N. E., Menon, V., Blasey, C. M., White, C. D., Warsofsky, I. S., Glover, G. H. et al. (2002). A developmental study of the stroop color-word task. Neuroimage, 16, 61-75. Ardila, A. y Ostrosky-Solís, F. (1996). Diagnóstico del daño cerebral. Un enfoque neuropsicológico. México, D. F.: Trillas. Badgaiyan, R. D. & Posner, M. I. (1997). Time course activations in implicit and explicit recall. Journal of Neuroscience, 17, 4904-4913. Baker, S. C., Rogers, R. D. & Owen, A. M. (1996). Neural systems engaged by planning: a PET study of the Tower of London Task. Neuropsychologia, 34, 515, 526. Barth, A. & Kufferie, B. (2001). Development of a proverb test for assessment of concrete thinking problems in schizophrenic patients. Nervenarzt, 72, 853-858. Braver, T. S., Barch, D. M., Gray, J. R., Molfese, D. L. & Snyder, A. (2001). Anterior cingulate cortex and response conlict: effects of frequency, inhibition and errors. Cerebral Cortyex, 11, 825-836. Bechara, A. (2003). The role of emotion in decision making: evidence from neurological patients with orbitofrontal damage. Brain and Cognition, 55, 30-40. Bechara, A., Damasio, H. & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10, 295-307. Bechara, A. Tranel, D., Damasio, H. & Damasio, A. R. (1996). Failure to respond autonomically to anticipated future outcomes following damage to prefrontal cortex. Cerebral Cortex, 6, 215-225. Belmont, J. M. & Borkowski, J. G. (1988). A group test of children’s metamemory. Bulletin of Psychonomic Society, 26, 206-208. Bolla, K. I., Eldreth, D. A., Matochik, J. A. & Cadet, J. L. (2004). Sex-related Differences in a Gambling Task and Its Neurological Correlates. Cerebral Cortex, 14 (11), 1226-1232. Burbaud, P., Camus, O., Guehl, D., Bioulac, B., Caille, J. & Allard, M. (2000). Inluence of cognitive strategies on the pattern of cortical activation during mental substraction. A functional imaging study in human subjects. Neuroscience letters, 16, 76-80. Burgess, P. W. (1997). Theory and methodology in executive functions research. En P. Rabbit (Ed.). Methodology of frontal and executive function (pp. 81-111). Londres: Psychology Press. Burgess, P. W. (2000). Strategy application disorder: the role of the frontal lobes in human multitasking. Psychological Research, 63 (3-4), 279-288. Bright, P., Moss, H. & Tyler, L. K. (2004). Unitary vs multiple semantics; PET studies of word and picture processing. Brain and Language, 89, 417-432. Capilla, A., Romero, D., Maestú, F., Campo, P., Fernández, S., González-Marqués, J., Fernández, A., Ortiz, T. (2004). Emergencia y Desarrollo Cerebral de las Funciones Ejecutivas. Actas españolas de Psiquiatría 32, 377-386. Casey, B. J., Galvan, A., Hare, T.A. (2005). Changes in cerebral functional organization during cognitive development. Current Opinion in Neurobiology, 15, 239-244. Casey, B. J., Giedd, J. N. & Thomas, K. M. (2000). Structural and functional brain development and its relationship to cognitive development. Biological Psychology, 54, 241257. Chafetz, M. D. & Matthews, L. H. (2004). A new interference score for the Stroop test. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 555-567. Collete, F. et Andrés, P. (1999). Lobes frontaux et mémoire de travail. En M. Van der Linden, X. Seron et P. Le Gall (Eds). Neuropsychologie de Lobes Frontaux (pp. 89-114). Francia: Solal. Collete, F., Salmon, E., Van der Linden, M., Chicherio, C., Belleville, S., Degueldre, C., Delfore, G. & Franck, G. (1999). Regional brain activity during tasks devoted to the central executive of working memory. Brain Research and Cognitive Brain Research, 7, 411-417. Coull, J. T., Frackowiak, R. S. & Frith, C. D. (1998). Monitoring for target objects: activation of right frontal and parietal cortices with increasing time on task. Neuropsychologia, 36, 1325-1334. Crone, E. A. & van der Molen, M. W. (2004). Developmental changes in real life decision making, performance on a gambling task previously shown to depend on the ventromedial prefrontal cortex. Developmental Neuropsychology, 5, 251-279. Curtis, C. E., Zaid. D. H. & Pardo, J. V. (2000). Organization of working memory in the human prefrontal cortex: a PET study of self-ordered object working memory. Neuropsychologia, 38, 1503, 1510. Dagher, A., Owen A. M., Boecker, H. & Brooks, D. J. (1996). Mapping the networki for planning: a correlational PET activation study with the Tower of London task. Brain, 122, 1973-1987. Damasio, A. R. (1998). The somatic marker hypothesis and the possible functions of the prefrontal cortex. En A. C. Roberts, T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds.). The prefrontal cortex, executive and cognitive functions (pp. 36-50). Nueva York: Oxford University Press. 35 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Daniele, A., Giustolisi, L., Silveri, M. C., Colosimo, C. & Gainotti, G. (1994). Evidence for a possible neuroanatomical basis for lexical processing of nouns and verbs. Neuropsychologia, 32, 1325-41. Dehaene, S. & Changeux, J. P. (1997). A hierarchical neuronal network for planning behavior. Neurobiology, 94, 1392313938. Delis, D. C., Sqire, L. R., Birhle, A. & Massman, P. (1992). Componential analysis of problem solving ability: performance of patients with frontal lobe damage and amnesic patients on a new sorting test. Neuropsychologia, 30, 683-697. De Marie, D. & Ferron, J. (2003). Capacity, strategies and metamemory: tests of a three factor model of memory development. Journal of Experimental Child Psychology, 84, 167-193. D’Esposito, M., Postle, B. R., Ballard, D. & Lease, J. (1999). Maintenace versus manipulation of information held in working memory: an event-related fMRI study. Brain and Cognition, 41, 66-86. Diamond, A. (2002). Normal development of prefrontal cortex from birth to young adulthood: Cognitive functions, anatomy, and biochemistry. En D.T. Stuss & R.T. Knight (Eds.) Principles of frontal lobe function (pp. 466-503). Londres, Inglaterra: Oxford University Press. Dibbets, P., Bakker, K. & Jolles, J. (2006). Functional MRI of task switching in children with speciic language impairment. (SLI). Neurocase, 12, 71-91. Donders J. & Wildeboer M. A. (2004). Validity of the WCST64 after traumatic brain injury in children. Clinical Neuropsychology, 18, 521-7. Elliot, R., Dolan, R. J. & Frith, C. D. (2000). Dissociable functions in themedial and lateral orbitofrontal cortex: evidence from human neuroimaging stuides. Cerebral Cortex, 10, 308, 317. Fernández-Duque, D., Baird, J. A. & Posner, M. (2000). Executive attention and metacognitive regulation. Consciousness and Cognition, 9, 288-307. Ferreti, T. R. Schwint, C. A. & Katz, A. N. (2006). Electrophysiological and behavioral measures of the inluence of literal and igurative contextual constraints on proverb comprehension. Brain and Language, 17. Fuster, J. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Jornal of Neurocitology, 31, 373-285. Fuster, J.M. (2002). Frontal lobe and cognitive development. Journal of Neurocitology, 31, 373-385. Geschwind, D. H. & Iacoboni, M. (1999). Structural and functional asymmetries of the human frontal lobes. En B. L. Miller & J. L. Cummings (Eds.). The human frontal lobes, functions and disorders (pp. 45-70). Nueva York: The Guilford Press. Ghatan, P. H., Hsieh, J. C., Wirsen-Meurling, A., Wredling, R., Eriksson, L., Stone-Elander, S., Levander, S. & Ingvar, M. (1995). Brain activation induced by the perceptual maze test: a PET study of cognitive performance. Neuroimage, 2, 112-124. Giedd, J.N., Blumenthal, J., Jeffries, N.O., Castellanos, F.X., Liu, H., Zidjenbos, A., (1999). Brain development during Childhood and Adolescence: a longitudinal MRI study. Nature Neuroscience, 2, 861-3. Goldberg, E. (2001). The executive brain, frontal lobes and the civilized mind. Nueva York: Oxford University Press. Goldberg, E. & Podell, K. (1999). Adaptative versus veridical decision making and the frontal lobes. Consciousness and Cognition, 8, 364-377. Goldman-Rakic, P. S. (1998). The prefrontal landscape implications of functional architecture for understanding human mentation and the central executive. En A. C. Roberts, T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds). The Prefrontal Cortex - Executive and Cognitive Functions . New York: Oxford University Press. Gómez, E. & Ostrosky-Solís, F. (2006). Attention and Memory Evaluation across the life span: Heterogeneous effects of age and education. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 28 (4), 477-494. González, B., Ostrosky-Solís. F. y Chayo, R. (2007). Problemas de Lenguaje. Un Programa para su Rehabilitación. Manual Cuaderno de Ejercicios. Gruber, S. A., Rogowska, J. Holcomb, P., Soraci, S. y YurgelunTodd, D. (2002, junio). Stroop performance in normal control subjects: an fMRI study. Neuroimage, 16 (2), 349-60. Hackman, D.A., Farah, M.J. (2008). Socioeconomic status and the developing brain. Trends in Cognitive Sciences, 13, 65-73. Hanten, G. & Martin, R. C. (2001). A developmental phonological short-term memory deicit: a case study. Brain and Cognition, 45, 164-188. Heaton R. K., Chelune G. J., Talley, J. L., Kay, G. G. & Curtiss, G. C. (2001). Test de clasiicación de tarjetas de Wisconsin, MANUAL (2a. ed.). Madrid: TEA Ediciones. Holland, S. K., Plante, E. & Byars, W. B. (2001). Normal fMRI brain activation patterns in children performing a verb generation task. Neuroimage, 14, 837-843. Huttenlocher, P.R., Dabholkar. A.S. (1997). Regional differences in synaptogenesis in human cerebral cortex. The Journal of Comparative Neurology, 387, 167-78. Kazui, H., Kitagaki, H., Mori, E. (2000). Cortical activation during retrieval of arithmetical facts and actual calculation: a functional magnetic resonance imaging study. Psychiatry Clin Neurosci, 54, 479-85. Kerr, A. & Zelazo, P. D. (2003). Development of “hot” executive functions, the children’s gambling task. Brain and Cognition, 55, 148-157. Kertesz, A. (1994). Localization and Neuroimaging in Neuropsychology. USA: Academic Press. Klinberg, T., Forsberg, H. & Westerberg, H. (2002). Increased brain activity,in frontal and parietal cortex underlies the development of visuospatial working memory capacity during childhood. Journal of Cognitive Neurosicence, 14, 1-10. Konishi, S., Hayashi, T., Uchida, I., Kikyo, H., Takahashi, E. & Miyashita, Y. (2002). Hemispheric asymmetry in human lateral prefrontal cortex during cognitive set shifting. Preceedings of thye National Academy of Science USA, 28, 7803-7808. Kroger, J. K., Sabb, F. W., Fales, C. L., Bookheimer, S. Y., Cohen, S., Holyoak, K. J. (2002). Recruitment of anterior dorsolateral prefrontal cortex in human reasoning: a parametric study of relational complexity. Cerebral Cortex, 12, 477-485. 36 Referencias Kykio, H., Ohki, K. & Miyashita, Y. (2002). Neural correlates for feeling-of-knowing: an fMRI parametric analysis. Neuron, 36, 177-186. Lamar, M. & Resnick, S. M. (2004). Aging and prefrontal functions: dissociating orbitofrontal and dorsolateral abilities. Neurobiology of aging, 25, 553-558. Lenroot, R.K., Giedd, J.N. (2006). Brain development in children and adolescents: insights from anatomical magnetic resonance imaging. Neuroscience and Biobehavioral Review, 30, 718-29. Levin, H. S., Song, J., Swing-Cobbs, L. & Roberson, G. (2001). Porteus maze performance following traumatic brain injury in children. Neuropsychology, 15, 557-567. Lezak, M. D. (1994). Neuropsychological Evaluation. New York: Oxford University Press. Love, J. M., Greve, K. W., Sherwin, E. & Mathias, C. (2003). Comparability ofv the standard WCST-64 in traumatic brain iunjury. Applied Neuropsychology, 10, 246-255. Luria, A. R. (1986). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara. Luria, A. R. (1989). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella. Malkova, L., Bachevalier, J., Webster, M. & Mishkin, M. (2000). Effect of neonatal inferior prefrontal and medial temporal lesions of leraning the rule for delayed non-matching to sample. Developmental Neuropsychology, 18, 177-188. Maril, A., Simons, J. S., Mitchell, J. P. & Schwartz, B. L. (2003). Feeling of knowing in episodic memory: an event related fMRI study. Neuroimage, 18, 827-836. Markela-Lerenc, J., Ille, N., Kaiser, S., Fiedler, P., Mundt, C. & Weisbrod, M. (2004). Prefrontal cingulate activation during executive control: which comes irst?, Brain Research and Cognitive Brain Research, 3, 278-287. Miller, E. K. & Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annual Revieew of Neuroscience, 24, 67-202. Milner, B. (1963). Effects of different brain lesions on card sorting. Archives of Neurology, 9, 90-100. Monchi, O., Petrides, M., Petre, V., Worsley, K. & Dagher, A. (2001). Wisconsin Crad Sorting revisited: distinct neural circuits participating in different stages of the task identiied by event-related functional magnetic resonance imaging. Journal of Neuroscience, 21, 1367-1378. Morris, R. G., Ahmed, S., Syed, M. & Toone, B. K. (1993). Neural correlates of planning ability: frontal lobe activation during the Tower of London test. Neuropsychologia, 31, 1367-1378. Munakata, Y., Casey, B.J., Diamond, A. (2004). Developmental cognitive neuroscience: progress and potential, Trends in Cognitive Sciences, 8, 122-128. Nagahama, Y., Fukuyama, H., Yamauchi, H. & Matsuzaki, S. (1996). Cerebral activation during performance of a card sorting test. Brain, 119, 1667-1675. Nippold, M. A. & Haq, F. S. (1996). Proverb comprehension in youth: the role of concreteness and familiarity. Journal of Speech and Hearing Research, 39, 166-176. Nippold, M. A., Martin, S. A. & Erskine, B. J. (1998). Proverb comprehension in context: a dvelopmental study with children and adolescents. Journal of Speech and Hearing Research, 31, 19-28. Noppeney, U., Price, C. J., Penny, W. D. & Friston, K. J. (2005). Two distinct neural mechanisms for category-selective responses. Cerebral Cortex, 16, 437-445. Ongur, D., Ferry, A. T. & Price, J. L. (2003). Architectonic subdivision of the human orbital and medial prefrontal cortex. Journal of Comparative Neurology, 460, 425-449. O’Reilly, R. C., Noelle, D. C., Braver, T. S. & Cohen, J. D. (2002). Prefrontal cortex and dynamic categorization tasks: representational organization and neuromodulatory control. Cerebral Cortex, 12, 246-57. Ostrosky-Solís F., Ardila A. & Rosselli, M. (1999). NEUROPSI: A Brief Neuropsychological Test Battery in Spanish with Norms by Age and Educational Level. International Journal of Neuropsychology, 5 (5), 413-433. Ostrosky-Solís F., Gómez, E., Matute, E., Rosseli, M., Ardila, A. & Pineda, D. (2003). Neuropsi, Atención y Memoria. American Book Store & Teleton. Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Pineda, D. (2007) NEUROPSI ATTENTION AND MEMORY: A neuropsychological test battery in Spanish with norms by age and educational level. Applied Neuropsychology, 14, 156-170. Ostrosky-Solís, F., Ardila, A. y Chayo-Dichi, R. (2000). Rehabilitación Neuropsicológica. American Book Store. Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Chayo-Dichi, R. y Flores, J. (2004) Problemas de Atención. Un programa para su Estimulación y Rehabilitación. Manual. American Book Store & Teleton. Ostrosky-Solís, F., Gómez, E., Chayo-Dichi, R. y Flores, J. (2005). Problemas de Memoria. Un programa para su Estimulación y Rehabilitación. Manual Cuaderno De Ejercicios. American Book Store & Teleton. Owen, A. M., Milner, B., Petrides, M. & Evans, A. C. (1996). Memory for object features versus memory for object location: a positron-emission tomography study of encoding and retrieval processes. Procedings of the Nationall Academy of Sciences USA, 20, 9212-7 Petrides, M. & Milner, B. (1982). Deicit on subject ordedred task after frontal and temporal lobe lesions in man. Neuropsychologia, 20, 249-262. Petrides, M. (1995). Functional organization of the human frontal cortex for mnemonic processing. Evidence from neuroimaging studies. Annals of the New York Academy of Sciences, 15, 85-96. Petrides, M. (2000). The role of the mid-dorsolaterla prefrontal cortex in working memory. Experimental Brain Reserach, 133, 44-54. Perani, D., Schnur, T., Tettamanti, M., Gorno-Tempini, M., Cappa, S. F. & Fazio, F. (1999). Word and picture matching: a PET study of semantic category effects. Neuropsychologia, 37, 293-306. Piatt, A., Fields, J., Paolo, A. M. & Troster, A. I. (1999). Action (verb naming) luency as an executive function measure: convergent and divergent evidence of validity. Neuropsychologia, 37, 1499-1503. Reber, P.J., Stark, C. E. & Squire, L. R. (1998). Cortical areas suppoprting category learning identiied using fMRI. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 20, 747-750. 37 B A N F E B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Robbins, T. W. (1998). Dissociating executive functions of the prefrontal cortex. En A. C. Roberts, T. W. Robbins & L. Weiskrantz (Eds.). The prefrontal cortex (pp. 117-130). Londres: Oxford University Press. Rolls, E. T. (2000). The orbitofrontal cortex and reward. Cerebral Cortex, 10, 284-294. Samango-Sprouse, C. (1999). Frontal lobe development in childhood. En B. L. Miller & J. F. Cummings (Eds). The Human Frontal Lobes (pp. 584-604). New York: The Guilford Press. Schoenemann, P. T., Seehan, M. J. & Glotzer, L. D. (2005). Prefrontal white matter volume is disproportionately larger in humans than in other primates. Nature Neuroscience, 8, 242-252. Schroeter, M. L., Zysset, S., Wahl, M. & Von Cramon, D. Y. (2004). Prefrontal activation due to stroop interference increases during development-an event-activation related fNIRS study. Neuroimage, 23, 1317-1325. Shallice, T. (1982). Speciic impairments of planning. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series B: Biological Science, 298, 199-209. Shallice, T. (2001). “Theory of mind” and the prefrontal cortex. Brain, 124, 247-248. Shammi, P. & Stuss, D. T. (1999). Humour appreciation: a role of the right frontal lobe. Brain, 122, 657-666. Shimamura, A. P. (2000). Toward a cognitive neurosicence od metacognition. Consciousness and Cognition, 9, 313-323. Smith, M. L., Kates, M. J. & Vriezan, E. R. (1992). The development of frontal lobe functions. En F. Boller & J. Grafman (Eds). Handbook of Neuropsychology (pp. 309-330). Amsterdam: Elsevier. Sowell, E.R., Thompson, P.M., Tessner K.D., Toga, A.W. (2001). Mapping continued brain growth and gray matter density reductions in dorsal frontal cortex: Inverse relationships during post adolescent brain maturation. Journal of Neuroscience, 21, 8819-8829. Stevens, M. C., Kaplan, R. F. & Heseelbrock, V.M. (2003). Executive-cognitve functioning in the development of anti-social personality disorder. Addictive Behaviors, 28, 285-300. Stuss, D. T. & Alexander, M. P. (2000). Executive functions and the frontal lobes: a conceptual view. Psychology Research, 63, 289-298. Stuss, D. T., Floden, D. S., Alexander, M. P., Levine, B. & Katz, D. (2001). Stroop performance in focal lesions patients: dissociation of processess and frontal lobe lesion location. Neuropsychologia, 39, 771-786. Stuss, D. T. & Levine, B. (2002). Adult Clinical Neuropsychology: lessons from studies of the frontal lobes. Annual Review of Psychology, 53, 401-433. Thoma, P. & Daum, I. (2006, 30 de octubre). Neurocognitive mechanisms of igurative language processing. Evidence from clinical dysfunctions. Neuroscience and Behavioral Review (publicación electrónica adelantada). Tsujimoto, S., (2008). The prefrontal Cortex: Functional Neural Development During Early Childhood. The Neuroscientist, 14, 345-358. Tsujimoto, S., Yamamoto, T., Kawaguchi, H., Koizumi, H. & Sawaguchi, T. (2004). Prefrontal cortical activation associated with working memory in adults and preschool children: an event-related optical topography study. Cerebral Cortex, 14, 703-712. Tsukiura, T., Fuji, T. & Takahaashi, T. (2001). Neuroanatomical discrimination between manipulating and maintaining processes involved in verbal working memory: a functional MRI study. Cognitive Brain Research, 11, 13-21. Unterrainer, J. M., Ruff, C. C., Rahm, B., Kaller, C. P., Spreer, J., Schwarzwald, R. & Halsband, U. (2005). The inluence of sex differences and individual task performance on brain activation during planning. Neyrolmage, 24, 586-590. Vandenberghe, R., Price, C., Wide, R., Josephs, O. & Frackowiak, R. S. (1996). Functional anatomy of a common semantic system for words and pictures. Nature, 383, 254-266. Weiss, E. M., Siedentopf, C., Hofer, A. & Deisenhammer, E. A. (2003). Brain activation patterns during a verbal luency test in healthy male and female volunteers: a functional magnetic imaging study. Neuroscience letters, 352, 191-194. Wood, A. G., Harvey, A. S., Wellard, R. M., Abott, D. F., Anderson, V., Kean, M., Saling, M. M. & Jackson, G. D. (2004). Language cortex activation in normal children. Neurology, 28, 1035-1044. Woods, S. P., Scott, J. C., Sires, D. A., Grant, I., Heaton, R. K. & Troster, A. I. (2005). Action (verb) luency: test-retest reliability, normative standards and construct validity. Journal of the International Neuropsychological Society, 11, 408-415. Wright, I., Waterman, M., Prescott, H. & Murdoch-Eaton, D. (2003). A new stroop-like measure of inhibitory function development: typical developmental trends. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 44, 561-575. Zelazo, P. D. & Muller, U. (2002). Executive function in typical and atypical development. En U. Goswami (Ed). Handbook of child cognitive development (pp. 445-469). Oxford: Blackwell. 38 Apéndice A Puntuaciones codiicadas 39 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla A-1. Puntuaciones codiicadas APÉNDICE A EDAD 6-7 AÑOS Puntuación codificada 1 2 3 4 5 >10 7-9 5-6 4 0-3 >58 48-57 38-47 35-37 0-34 0 1-9 10-18 19-21 >22 >11 8-10 5-7 4 0-3 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento PREFRONTAL ANTERIOR Metamemoria • Errores negativos >6 4-5 3 2 0-1 • Errores positivos >12 9-11 6-8 5 0-4 DORSOLATERAL Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo >262 197-261 133-196 111-132 1-110 • Perseveraciones >12 9-11 5-8 4 0-3 • Planeación (sin salida) >15 11-14 8-10 7 0-6 • Tiempo >106 85-105 64-84 57-63 1-56 Funciones Ejecutivas Laberintos Clasificación de cartas • Perseveraciones >21 16-20 11-15 10 0-9 • Perseveraciones diferidas >17 13-16 10-12 9 0-8 583-600 465-582 425-464 1-424 7 • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías 0-1 2-4 5-6 0-1 2-3 0 1-4 5-9 10 >11 • Aciertos 0-1 2-4 5-7 8-9 >10 • Perseveraciones >4 3 2 1 0 • Total de movimientos >30 24-29 18-23 16-17 7-15 • Tiempo >253 201-252 148-200 131-147 1-130 • Promedio animales total • Puntuación total >8 >4 Fluidez verbal Torre de Hanoi 3 discos 40 Puntuaciones codificadas B A N F E Tabla A-2. Puntuaciones codiicadas Puntuación codificada Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías abstractas Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total • Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo 1 ORBITOMEDIAL 2 3 4 5 >7 5-6 3-4 2 0-1 >8 >236 6-7 198-235 4-5 160-197 3 148-159 0-2 1-147 >53 0-8 46-52 9-14 40-45 15-20 37-39 21-23 0-36 >24 >13 10-12 7-9 5-6 0-4 5-7 132-158 4 122-131 0-3 1-121 1 2 >3 3 4-5 2 3 0-1 0-2 >11 8-10 >187 159-186 PREFRONTAL ANTERIOR 0 >5 4 >8 6-7 DORSOLATERAL >213 >10 162-212 7-9 111-161 4-6 94-110 3 1-93 0-2 4-5 3 5 4 2 3 1 1-2 >5 >10 >207 >184 3-4 8-9 163-206 147-183 2 5-7 119-162 109-146 1 4 104-118 97-108 0 0-3 1-103 1-96 >15 >116 11-14 89-115 7-10 63-88 6 54-62 0-5 1-53 >18 >12 >589 14-17 9-11 491-588 10-13 7-8 392-490 8-9 6 359-391 0-7 0-5 1-358 0-3 0-1 0-4 4 2 5-8 5-6 3 9-12 7 4 13 >8 >5 >14 0-5 >1 6-8 9-12 13 0 >14 >24 >242 20-23 185-241 16-19 129-184 14-15 110-128 7-13 1-109 41 APÉNDICE A EDAD 8-9 AÑOS B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla A-3. Puntuaciones codiicadas APÉNDICE A EDAD 10-11 AÑOS Puntuación codificado 1 2 3 4 5 >4 3 2 1 0 >6 >190 5 157-189 3-4 124-156 2 113-123 0-1 1-112 >55 0-8 47-54 9-15 39-46 16-23 37-38 24-25 0-36 >26 >12 8-11 5-7 3-4 0-2 >6 4-5 >159 136-158 PREFRONTAL ANTERIOR 3 113-135 2 106-112 0-1 1-105 0-1 181-230 2 131-180 3 114-130 >4 1-113 5 6-8 3-4 4-5 2 3 0-1 0-2 >191 >5 149-190 4 107-148 3 93-106 2 1-92 0-1 4-5 3 5 4 5 2 3 4 1 1-2 1-3 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías abstractas Refranes. Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo • Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >231 >6 >9 DORSOLATERAL >1 >13 >146 >272 >133 10-12 112-145 215-271 107-132 6-9 78-111 158-214 81-106 0 5 67-77 139-157 72-80 0-4 1-66 1-138 1-71 >7 >74 5-6 62-73 3-4 49-61 45-48 0-2 1-44 >17 >15 >688 12-16 12-14 561-687 8-11 8-11 435-560 6-7 7 393-434 0-5 0-6 1-392 0-3 0-2 0-7 4 3 8-11 5-6 4-5 12-15 7 16 >8 >6 >17 0-5 >1 6-9 10-13 14 >15 0 >22 >191 18-21 144-190 14-17 97-143 13 81-96 7-12 1-80 >56 >289 44-55 217-288 32-43 145-216 28-31 121-144 14-27 1-120 42 Puntuaciones codificadas Tabla A-4. Puntuaciones codiicadas B A N F E Puntuación codificada 1 2 3 4 5 >3 2 1 >3 >143 2 122-142 1 101-121 94-100 0 1-93 >56 0-11 47-55 12-18 38-46 19-26 34-37 27-28 0-33 >31 >6 4-5 3 2 0-1 2 88-103 1 82-87 0 1-81 3 125-166 4 111-124 >5 1-110 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías abstractas Refranes. Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >3 >120 104-119 PREFRONTAL ANTERIOR 0 >209 1-2 167-208 >4 >4 DORSOLATERAL 0 3 3 1-2 1-2 >197 >8 149-196 6-7 101-148 4-5 85-100 3 1-84 0-2 4-5 5 5 3 3 4 2 4 3 1 1-2 1-2 >1 >5 >86 >162 >115 4 70-85 130-161 90-114 2-3 54-69 98-129 65-89 48-53 87-97 57-64 0 0-1 1-47 1-86 1-56 >5 >78 4 60-77 2-3 42-59 36-41 0-1 1-35 >9 >14 >607 7-8 10-13 494-606 5-6 7-9 380-493 4 6 342-379 0-3 0-5 1-341 0-2 0-2 0-6 3-4 3-4 7-11 5-6 5 12-16 7 6 17-18 >8 >7 >19 0-8 >3 9-12 2 13-16 1 17-18 19 0 >23 >140 19-22 104-139 14-18 68-103 13 56-67 7-12 1-55 >47 >188 38-46 144-187 30-37 99-143 27-29 85-98 14-26 1-84 43 0 0 APÉNDICE A EDAD 12-13 AÑOS B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla A-5. Puntuaciones codiicadas APÉNDICE A EDAD 14-15 AÑOS Puntuación codificada 1 2 3 4 5 1 0 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías abstractas Refranes. Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo • Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones preferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >3 2 >3 >114 2 100-113 1 86-99 81-85 0 1-80 >55 0-10 45-54 11-20 34-44 21--29 31-33 30-32 0-30 >33 >6 4-5 3 2 0-1 1 79-92 0 74-78 1-73 3-4 89-118 5 79-88 >6 1-78 4 4 3 3 2 2 0-1 0-1 123-162 6-8 83-122 4-5 70-82 3 1-69 0-2 3 3 1 1-2 1-2 >3 2 >108 93-107 PREFRONTAL ANTERIOR 0 >149 1-2 119-148 >5 >5 DORSOLATERAL >163 >9 3-5 5 2 4 5 4 >1 >5 >117 >188 >69 4 87-116 146-187 58-68 2-3 56-86 105-145 47-57 45-55 91-104 44-46 0 0-1 1-44 1-90 1-43 >7 >44 5-6 38-43 3-4 32-37 2 30-31 0-1 1-29 >9 >13 >454 7-8 10-12 376-453 5-6 7-9 297-375 4 6 271-296 0-3 0-5 1-270 0-3 0-2 0-8 4-5 3-4 9-13 6 5 14-18 7 6 19 >8 >7 >20 0-7 >2 8-12 1 13-17 18 >19 0 >18 >71 15-17 54-70 11-14 36-53 10 30-35 7-9 1-29 >50 >249 41-49 187-248 31-40 126-186 28-30 105-125 14-27 1-104 44 Puntuaciones codificadas B A N F E Tabla A-6. Puntuaciones codiicadas Puntuación codificada ESCOLARIDAD 4-9 1 2 3 4 5 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Número categorías abstractas Refranes • Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >1 0 >9 >174 6-8 138-173 3-5 102-137 2 91-101 0-1 1-90 >64 50-63 0-8 37-49 9-24 32-36 25-29 0-31 >30 >4 3 2 1 0 3-5 87-111 2 78-86 0-1 1-77 1-2 116-154 3 102-115 >4 1-101 7-13 3 5-6 2 0-4 0-1 149-204 5-6 93-148 4 76-92 3 1-75 0-2 4-5 3 5 2 4 4 1 1-3 1-3 >8 6-7 >138 112-137 PREFRONTAL ANTERIOR 0 155-193 >194 >20 14-19 >6 4-5 DORSOLATERAL >205 >7 5 >2 >12 >198 >291 >184 1 9-11 143-197 215-290 137-183 5-8 88-142 140-214 90-136 0 3-4 70-87 114-139 74-89 0-2 1-69 1-113 1-73 >11 >118 8-10 88-117 4-7 58-87 3 49-57 0-2 1-48 >21 >16 >760 15-20 12-15 637-759 10-14 9-11 514-636 8-9 7-8 475-513 0-7 0-6 1-474 0-2 0-1 0-3 3-4 2-3 4-9 5-6 4-5 10-15 7 6 16-17 >8 >7 >18 0-3 >4 4-8 3 9-12 2 13-14 1 >15 0 >29 >234 22-28 165-233 15-21 96-164 13-14 74-95 7-12 1-73 >43 >208 36-42 161-207 28-35 114-160 25-27 99-113 14-24 1-98 45 APÉNDICE A EDAD 16-30 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla A-7. Puntuaciones codiicadas APÉNDICE A EDAD 16-30 Puntuación codificada ESCOLARIDAD 10-24 1 2 3 4 5 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías abstractas Refranes. Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo • Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >2 1 >3 >123 2 104-122 1 85-103 79-84 0 1-78 >56 0-4 46-55 5-18 36-45 19--31 32-35 32-36 1-31 >37 >2 1 0 77-93 0 71-76 1-70 3-5 96-128 6 85-95 >7 1-84 5 4-5 3-4 2-3 2 0-1 0-1 >168 >8 125-167 6-7 82-124 3-5 68-81 2 1-67 0-1 4-5 3 5 2 4 4-5 3 1 1-2 1-3 >2 1 >111 94-110 PREFRONTAL ANTERIOR 0 >163 1-2 129-162 >6 >6 DORSOLATERAL 0 >2 >7 >98 >218 >108 1 5-6 79-97 162-217 82-107 2-4 49-73 106-161 55-81 1 41-48 87-105 46-54 0 0 1-40 1-86 1-45 >5 >56 4 44-55 3 32-43 2 28-31 0-1 1-27 >15 >12 >577 10-14 8-11 474-546 6-9 5-7 372-473 4-5 4 337-371 0-3 0-3 1-336 0-4 0 0-10 5 1-3 11-16 6-8 4-5 17-22 9 6 23-24 >10 >7 >25 0-8 >4 9-15 3 16-22 1-2 23-24 >25 0 >20 >129 16-19 91-128 12-15 52-90 10-11 40-51 7-9 1-39 >45 >215 37-44 159-214 29-36 103-158 26-28 84-102 14-25 1-83 46 Puntuaciones codificadas Tabla A-8. Puntuaciones codiicadas Puntuación codificada ESCOLARIDAD 4-9 1 2 3 4 5 >4 3 2 1 >7 >159 5-6 130-158 3-4 102-129 2 93-101 0-1 1-92 >60 48-59 0-8 37-47 9-24 33-36 25-29 0-32 >30 >3 2 1 0 4-7 88-105 2-3 81-87 0-1 1-80 0-2 147-201 3 129-146 >4 1-128 6-8 4-5 4-5 3 3 2 0-2 0-1 >185 >10 139-184 7-9 93-138 4-6 78-92 3 1-77 0-2 5 4 3 4-5 2 3 1 1-2 >138 6-7 135-183 >248 108-137 3-5 87-134 164-247 78-107 0 2 71-86 135-163 68-77 0-1 1-70 1-134 1-67 >8 >115 5-7 88-114 3-4 60-87 2 51-59 0-1 1-50 >22 >17 >795 16-21 13-16 633-794 10-15 9-12 471-632 8-9 7-8 417-470 0-7 0-6 1-416 0-2 0-2 0-2 3-4 3-4 3-8 5-6 5 9-15 7 6 16-17 >8 >7 >18 0-2 >4 3-7 3 8-13 2 14-15 1 >16 0 >28 >216 22-27 153-215 15-21 91-152 13-14 70-90 7-12 1-69 >61 >262 47-60 201-261 33-46 139-200 28-32 119-138 14-27 1-118 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Número categorías abstractas Refranes • Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo Memoria visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >12 8-11 >125 106-124 PREFRONTAL ANTERIOR >257 202-256 >9 >6 DORSOLATERAL >1 >8 >184 47 0 APÉNDICE A EDAD 31-55 B A N F E B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla A-9. Puntuaciones codiicadas APÉNDICE A EDAD 31-55 Puntuación codificada ESCOLARIDAD 10-24 1 2 3 4 5 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Número categorías abstractas Refranes • Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >2 1 0 >3 >153 2 125-152 96-124 1 87-95 0 1-86 >60 0-2 49-59 3-15 38-48 16-29 34-37 30-33 0-33 >34 >3 2 1 0 >5 4 >138 114-137 PREFRONTAL ANTERIOR 2-3 89-113 1 81-88 0 1-80 0-2 131-165 3-4 96-130 5 85-95 >6 1-84 5-6 5-6 3-4 3-4 2 2 0-1 0-1 150-198 6-7 102-149 4-5 86-101 3 1-85 0-2 5 2 4 4-5 1 3 3 1-2 1-2 >1 >7 >109 >208 >81 5-6 82-108 160-207 67-80 3-4 55-81 112-159 53-66 0 2 46-54 96-111 48-52 0-1 1-45 1-95 1-47 >5 >84 4 65-83 2-3 46-64 1 39-45 0 1-38 >20 >17 14-19 12-16 521-600 9-13 7-11 407-520 7-8 6 368-406 0-6 0-5 1-367 0-2 0-2 0-9 3-5 4-3 10-15 6-8 5 16-21 9 6 22-23 >10 >7 >24 0-6 >5 7-12 4 13-18 2-3 19-20 1 >21 0 >22 >161 17-21 113-160 13-16 66-112 11-12 50-65 7-10 1-49 >55 >203 44-54 151-202 32-43 100-150 28-31 83-99 14-27 1-82 >166 >7 >7 DORSOLATERAL >199 >8 3-5 48 Puntuaciones codificadas Tabla A-9. Puntuaciones codiicadas Puntuación codificada ESCOLARIDAD 10-24 1 2 3 4 5 >5 3-4 2 1 0 >10 >165 7-9 136-164 4-6 108-135 3 98-107 0-2 1-97 >65 0-2 49-64 0-16 34-48 17-34 28-33 35-40 0-27 >41 >3 2 1 - 0 3-4 92-120 2 83-91 0-1 1-82 3-4 95-157 5 74-94 >6 1-73 4-5 6-7 2-3 4-5 3 0-1 0-2 >217 >12 161-216 9-11 105-160 6-8 87-104 5 1-86 0-4 5 4 5 2-3 4 5 3 4 1 1-2 1-3 >1 >5 >78 >267 >101 4 64-77 200-266 83-100 3 50-63 132-199 65-82 0 2 45-49 110-131 59-64 0-1 1-44 1-109 1-58 >9 >140 6-8 101-139 3-5 62-100 2 49-61 0-1 1-48 >29 >22 >469 21-28 15-21 401-468 13-20 9-14 332-400 11-12 7-8 310-331 0-10 0-6 1-367 0 0-1 0-4 1-3 2-3 5-11 4-6 4-5 12-19 7 6 20-21 >8 >7 >22 0-9 >7 10-15 5-6 16-20 3-4 21 - >22 0-2 >21 >181 17-20 131-180 12-16 82-130 11 65-81 7-10 1-64 >41 >314 33-40 232-313 25-32 150-231 23-24 123-149 14-22 1-122 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Número categorías abstractas Refranes • Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >8 5-7 >149 121-148 PREFRONTAL ANTERIOR >221 0-2 158-220 >6 >8 DORSOLATERAL 49 APÉNDICE A EDAD 56-65 B A N F E B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla A-9. Puntuaciones codiicadas APÉNDICE A EDAD 56-65 Puntuación codificada ESCOLARIDAD 10-24 1 2 3 4 5 >5 3-4 2 1 0 >8 ≥231 6-7 181-230 4-5 130-180 3 113-129 0-2 1-112 >65 52-64 1-7 39-51 8-21 35-38 22-25 1-34 26-≥55 ≥5 3-4 2 1 0 >8 5-7 >156 129-155 PREFRONTAL ANTERIOR 3-4 102-128 2 93-101 0-1 1-92 1 148-195 2-3 101-147 4 85-100 >5 1-84 8-9 6-8 4-7 3-5 3 2 0-2 0-1 129-170 9-12 87-128 6-8 73-86 4-5 1-72 0-3 4-5 3 4-5 4-5 1-2 1-3 1-3 ORBITOMEDIAL Laberintos • Atravesar Stroop A • Errores tipo Stroop • Tiempo Juego de cartas • Porcentaje cartas de riesgo • Puntuación total Clasificación de cartas • Errores de mantenimiento Stroop B • Errores tipo Stroop • Tiempo Clasificación semántica • Número categorías abstractas Refranes • Tiempo Metamemoria • Errores negativos • Errores positivos Memoria de trabajo Señalamiento autodirigido • Tiempo • Perseveraciones Ordenamiento alfabético • 1. # de ensayo • 2. # de ensayo • 3. # de ensayo Memoria de trabajo visoespacial • Perseveraciones • Errores de orden Resta 40-3. Tiempo Resta 100-7. Tiempo Suma consecutiva. Tiempo Funciones Ejecutivas Laberintos • Planeación (sin salida) • Tiempo Clasificación de cartas • Perseveraciones • Perseveraciones diferidas • Tiempo Clasificación semántica • Total categorías • Promedio animales total • Puntuación total Fluidez verbal • Aciertos • Perseveraciones Torre de Hanoi 3 discos • Total de movimientos • Tiempo Torre de Hanoi 4 discos • Total de movimientos • Tiempo >196 >10 >9 DORSOLATERAL >171 >13 4 8-9 >78 ≥ 258 >101 2-3 5-7 64-77 190-257 83-100 1 3-4 50-63 122-189 65-82 2 45-49 100-121 59-64 0 0-1 1-44 1-99 1-58 >9 >140 6-8 101-139 3-5 62-100 2 49-61 0-1 1-48 >24 >17 >732 17-23 13-16 586 - 731 10-16 8-12 440-585 8-9 7 392-439 1-7 0-6 1-391 0-2 0-4 1-2 3-4 5-11 3-4 5 12-19 6 20-21 5< 7< 22< 0-7 >6 8-13 4-5 14-18 3 19-20 2 21< 0-1 >22 >136 17-21 98-135 12-16 59-97 10-11 46-58 7-9 1-45 >48 >255 36-47 188-254 25-35 121-187 21-24 99-120 14-20 1-98 50 Apéndice B Puntuaciones totales normalizadas 51 B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla B-1. Puntuaciones totales normalizadas 1 31 2 3 4 5 36 42 47 53 6 59 7 64 8 9 10 11 12 70 75 81 86 92 13 97 14 103 15 109 16 114 17 120 18 125 19 131 20 136 Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 25 Total dorsolateral Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 0 Total prefrontal anterior Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación normalizada Total orbitomedial Puntuación natural APÉNDICE B EDAD 6-7 AÑOS 40 43 78 79 116 115 57 45 94 77 131 108 0 46 41 44 79 80 117 116 58 46 95 77 132 109 1 53 42 45 80 81 118 116 59 47 96 78 133 110 2 60 43 46 81 82 119 117 60 48 97 79 134 111 3 67 44 47 82 83 120 118 61 49 98 80 135 112 4 75 45 48 83 83 121 119 62 49 99 81 136 112 5 82 46 49 84 84 122 120 63 50 100 82 137 113 6 89 47 50 85 85 123 121 64 51 101 83 138 114 7 96 48 50 86 86 124 122 65 52 102 83 139 115 8 103 49 51 87 87 125 123 66 53 103 84 140 116 9 10 50 52 88 88 126 124 67 54 104 85 141 117 10 117 51 53 89 89 127 125 11 125 52 54 90 90 128 126 12 132 53 55 91 91 129 127 54 56 92 92 130 128 55 57 93 93 131 129 56 58 94 94 132 130 57 59 95 95 133 131 58 60 96 96 134 132 59 61 97 97 135 132 60 62 98 98 136 133 61 63 99 99 137 134 62 64 100 100 138 135 63 65 101 100 64 66 102 101 65 67 103 102 66 67 104 103 67 68 105 104 68 69 106 105 69 70 107 106 70 71 108 107 71 72 109 108 72 73 110 109 73 74 111 110 68 54 105 86 142 118 69 55 106 87 143 118 70 56 107 88 144 119 71 57 108 89 145 120 72 58 109 89 146 121 73 59 110 90 147 122 74 60 111 91 148 123 75 60 112 92 149 123 76 61 113 93 150 124 77 62 114 94 151 125 78 63 115 95 152 126 79 64 116 95 153 127 80 65 117 96 154 128 81 66 118 97 155 129 82 66 119 98 156 129 83 67 120 99 157 130 84 68 121 100 158 131 85 69 122 100 159 132 86 70 123 101 160 133 87 71 124 102 88 72 125 103 89 72 126 104 74 75 112 111 90 73 127 105 75 76 113 112 91 74 128 106 76 77 114 113 92 75 129 106 77 78 115 114 93 76 130 107 52 Puntuaciones totales normalizadas B A N F E Tabla B-2. Puntuaciones totales normalizadas 64 45 104 70 114 95 184 120 65 46 105 70 145 95 185 120 66 46 106 71 146 96 186 121 67 47 107 72 147 97 187 121 68 47 108 72 148 97 188 122 69 48 109 73 149 98 189 123 70 49 110 74 150 98 190 123 71 49 111 74 151 99 191 124 72 50 112 75 152 100 192 125 73 51 113 75 153 100 193 125 74 51 114 76 154 101 194 126 75 52 115 77 155 102 195 126 76 52 116 77 156 102 196 127 77 53 117 78 157 103 197 128 78 54 118 79 158 103 198 128 79 54 119 79 159 104 199 129 122 80 55 120 80 160 105 200 130 16 127 81 55 121 80 161 105 201 130 17 132 82 56 122 81 162 106 76 83 57 123 82 163 106 180 78 84 57 124 82 164 107 181 79 85 58 125 83 165 108 182 81 86 59 126 83 166 108 183 83 87 59 127 84 167 184 84 88 60 128 85 168 185 86 89 60 129 85 169 186 88 90 61 130 86 170 187 89 91 62 131 87 171 188 91 92 62 132 87 172 189 93 93 63 133 88 173 190 95 94 64 134 88 174 191 96 95 64 135 89 175 192 98 96 65 136 90 176 193 100 97 65 137 90 177 194 101 98 66 138 91 178 195 103 99 67 139 92 179 196 105 100 67 140 92 180 197 106 101 68 141 93 181 198 108 102 69 142 93 182 160 44 199 110 161 45 200 112 0 47 162 47 201 113 1 52 163 49 202 115 2 57 164 50 203 117 3 62 165 52 204 118 4 67 166 54 205 120 5 72 167 55 206 122 6 77 168 57 207 123 7 82 169 59 208 125 8 87 170 61 209 127 9 92 171 62 210 129 10 97 172 64 211 130 11 102 173 66 12 107 174 67 13 112 175 69 14 117 176 71 15 177 72 178 74 179 Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Total dorsolateral Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación normalizada Total prefrontal anterior Puntuación natural Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Total Orbitomedial 246 44 286 64 326 85 366 106 406 126 247 44 287 65 327 86 367 106 407 127 248 45 288 65 328 86 368 107 408 127 249 45 289 66 329 87 369 107 409 128 250 46 290 66 330 87 370 108 410 128 251 46 291 67 331 88 371 108 411 129 252 47 292 67 332 88 372 109 412 129 253 47 293 68 333 89 373 109 413 130 254 48 294 69 334 89 374 110 414 130 255 48 295 69 335 90 375 110 256 49 296 70 336 90 376 111 257 49 297 70 337 91 377 111 258 50 298 71 338 91 378 112 259 50 299 71 339 92 379 112 260 51 300 72 340 92 380 113 261 51 301 72 341 93 381 113 262 52 302 73 342 93 382 114 263 53 303 73 343 94 383 114 264 53 304 74 344 94 384 115 265 54 305 74 345 95 385 115 266 54 306 75 346 95 386 116 267 55 307 75 347 96 387 116 268 55 308 76 348 96 388 117 269 56 309 76 349 97 389 117 270 56 310 77 350 97 390 118 271 57 311 77 351 98 391 118 272 57 312 78 352 98 392 119 273 58 313 78 353 99 393 120 274 58 314 79 354 99 394 120 275 59 315 79 355 100 395 121 276 59 316 80 356 100 396 121 277 60 317 80 357 101 397 122 278 60 318 81 358 101 398 122 279 61 319 81 359 102 399 123 280 61 320 82 360 103 400 123 281 62 321 82 361 103 401 124 282 62 322 83 362 104 402 124 283 63 323 83 363 104 403 125 284 63 324 84 364 105 404 125 103 69 143 94 183 285 64 325 84 365 105 405 126 53 APÉNDICE B EDAD 8-9 AÑOS B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla B-3. Puntuaciones totales normalizadas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 190 93 Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada 44 189 91 Total dorsolateral Puntuación normalizada 158 43 Total prefrontal anterior Puntuación natural 157 Puntuación normalizada Total orbitomedial Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural APÉNDICE B EDAD 10-11 AÑOS 131 45 163 73 195 100 227 128 316 45 349 65 382 85 415 105 448 124 10 41 132 46 164 74 196 101 228 129 317 45 350 65 383 85 416 105 449 125 165 74 197 102 229 129 318 46 351 66 384 86 417 106 450 126 159 46 191 94 11 48 133 47 160 47 192 96 12 56 134 48 166 75 198 103 230 130 319 46 352 66 385 86 418 106 451 126 63 135 49 167 76 199 104 320 47 353 67 386 87 419 107 452 127 168 77 200 104 321 48 354 68 387 88 420 108 453 128 161 49 193 97 13 162 50 194 99 14 70 136 50 163 52 195 100 15 78 137 50 169 78 201 105 322 48 355 68 388 88 421 108 454 128 85 138 51 170 79 202 106 323 49 356 69 389 89 422 109 455 129 171 80 203 107 324 49 357 69 390 89 423 109 456 129 164 165 166 167 168 169 170 171 172 53 55 56 58 59 61 62 64 65 196 102 16 197 103 17 92 139 52 198 105 18 99 140 53 172 80 204 108 325 50 358 70 391 80 424 110 457 130 19 107 141 54 173 81 205 109 326 51 359 71 392 91 425 111 200 108 20 114 142 55 174 82 206 110 327 51 360 71 393 91 426 111 201 109 21 121 143 56 175 83 207 110 328 52 361 72 394 92 427 112 22 129 144 56 176 84 208 111 329 52 362 72 395 92 428 112 23 136 145 57 177 85 209 112 330 53 363 73 396 93 429 113 204 114 146 58 178 86 210 113 331 54 364 74 397 94 430 114 179 86 211 114 332 54 365 74 398 94 431 114 199 106 202 111 203 112 173 67 205 115 147 59 174 68 206 117 148 60 180 87 212 115 333 55 366 75 399 95 432 115 207 118 149 61 181 88 213 116 334 55 367 75 400 95 433 115 182 89 214 116 335 56 368 76 401 96 434 116 175 70 176 71 208 120 150 62 177 73 209 122 151 62 183 90 215 117 336 57 369 77 402 97 435 117 210 123 152 63 184 91 216 118 337 57 370 77 403 97 436 117 185 92 217 119 338 58 371 78 404 98 437 118 178 74 179 76 211 125 153 64 180 77 212 126 154 65 186 92 218 120 339 59 372 78 405 98 438 118 213 128 155 66 187 93 219 121 340 59 373 79 406 99 439 119 188 94 220 122 341 60 374 80 407 100 440 120 181 79 182 81 214 129 156 67 183 82 215 131 157 68 189 95 221 122 342 60 375 80 408 100 441 120 84 158 68 190 96 222 123 343 61 376 81 409 101 442 121 185 85 159 69 191 97 223 124 344 62 377 82 410 101 443 121 186 87 160 70 192 98 224 125 345 62 378 82 411 102 444 122 88 161 71 193 98 225 126 346 63 379 83 412 103 445 123 90 162 72 194 99 226 127 347 63 380 83 413 103 446 124 184 187 188 348 64 381 84 414 104 447 124 54 Puntuaciones totales normalizadas B A N F E Tabla B-4. Puntuaciones totales normalizadas 177 178 179 180 181 182 183 184 47 50 52 55 58 61 63 66 185 69 186 72 187 188 74 77 189 80 190 83 191 192 85 88 196 91 194 94 195 196 96 99 197 102 198 105 199 200 107 110 201 113 202 116 203 204 205 206 207 208 118 121 124 127 129 132 Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 44 Total dorsolateral Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación normalizada 176 Total prefrontal anterior Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Total orbitomedial 134 45 167 73 200 102 338 45 371 70 404 94 437 119 9 44 135 46 168 74 201 103 339 46 372 70 405 95 438 120 10 50 136 47 169 75 202 104 340 46 373 71 406 96 439 121 11 57 137 47 170 76 203 105 341 47 374 72 407 97 440 121 12 63 138 48 171 77 204 105 342 48 375 73 408 97 441 122 13 70 139 49 172 78 205 106 343 49 376 73 409 98 442 123 14 76 140 50 173 79 206 107 344 49 377 74 410 99 443 124 15 83 141 51 174 79 207 108 345 50 378 75 411 100 444 124 16 89 142 52 175 80 208 109 346 51 379 76 412 100 445 125 17 96 143 53 176 81 209 110 347 52 380 76 412 101 446 126 18 102 144 53 177 82 210 111 348 52 381 77 414 102 447 127 19 109 145 54 178 83 211 111 349 53 382 78 415 103 448 127 20 115 146 55 179 84 212 112 350 54 383 79 416 103 449 128 21 122 147 56 180 85 213 113 351 55 384 79 417 104 450 129 22 128 148 57 181 85 214 114 352 55 385 80 418 105 451 130 135 149 58 182 86 215 115 352 55 386 81 419 106 452 130 150 59 183 87 216 116 354 57 387 82 420 106 151 60 184 88 217 117 355 58 388 82 421 107 152 60 185 89 218 118 356 58 389 83 422 108 153 61 186 90 219 118 357 59 390 84 423 109 154 62 187 91 220 119 358 60 391 85 424 109 155 63 188 92 221 120 359 61 392 85 425 110 156 64 189 92 222 121 360 61 393 86 426 111 157 65 190 93 223 122 361 62 394 87 427 112 158 66 191 94 224 123 362 63 395 88 428 112 159 66 192 95 225 124 363 64 396 88 429 113 160 67 193 96 226 124 364 64 397 89 430 114 161 68 194 97 227 125 365 65 398 90 115 162 69 195 98 228 126 366 66 399 91 115 163 70 196 98 229 127 367 67 400 91 116 164 71 197 99 230 128 368 67 401 92 117 165 72 198 100 231 129 369 68 402 93 118 166 72 199 101 232 130 370 69 402 94 118 23 55 APÉNDICE B EDAD 12-13 AÑOS B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales Tabla B-5. Puntuaciones totales normalizadas Total dorsolateral Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Total prefrontal anterior 183 46 184 50 9 185 54 10 46 154 46 186 80 218 115 186 58 11 52 155 47 187 82 219 116 187 62 12 58 156 48 188 83 220 117 188 65 13 64 157 49 189 84 221 118 189 69 14 70 158 50 190 85 222 119 190 73 15 76 159 51 191 86 223 120 191 77 16 82 160 53 192 87 224 121 192 81 17 88 161 54 193 88 225 122 193 85 18 94 162 55 194 89 226 124 194 89 19 100 163 56 195 90 227 125 195 93 20 106 164 57 196 91 228 126 196 97 21 112 165 58 197 92 229 127 197 100 22 118 166 59 198 93 230 128 198 104 23 124 167 60 199 94 231 129 199 108 24 130 168 61 200 96 232 130 200 112 25 136 169 62 201 97 201 116 170 63 202 98 202 120 171 64 203 99 203 124 172 65 204 100 204 128 173 66 205 101 205 132 174 68 206 102 Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación normalizada Total orbitomedial Puntuación natural APÉNDICE B EDAD 14-15 AÑOS 40 152 44 184 78 216 113 153 45 185 79 217 114 175 69 207 103 176 70 208 104 177 71 209 105 178 72 210 106 179 73 211 107 180 74 212 108 181 75 213 110 182 76 214 111 183 77 215 112 355 45 389 73 423 102 356 45 390 74 424 103 357 46 391 75 425 104 358 47 392 76 426 105 359 48 393 77 427 105 360 49 394 78 428 106 361 50 395 78 429 107 362 50 396 79 430 108 363 51 397 80 431 109 364 52 398 81 432 110 365 53 399 82 433 110 366 54 400 83 434 111 367 55 401 83 435 112 368 56 402 84 436 113 369 56 403 85 437 114 370 57 404 86 438 115 371 58 405 87 439 116 372 59 406 88 440 116 373 60 407 89 441 117 374 61 408 89 442 118 375 61 409 90 443 119 376 62 410 91 444 120 377 63 411 92 445 121 378 64 412 93 446 121 378 65 413 94 447 122 380 66 414 94 448 123 381 67 415 95 449 124 382 67 416 96 450 125 383 68 417 97 451 126 384 69 418 98 452 127 385 70 419 99 453 127 386 71 420 99 454 128 387 72 421 100 455 129 388 72 422 101 456 130 56 Puntuaciones totales normalizadas B A N F E EDAD 16-30 AÑOS 160 45 198 117 Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Total dorsolateral Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Total prefrontal anterior Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Total orbitomedial ESCOLARIDAD 4-9 90 45 128 66 166 86 204 107 242 127 161 46 199 119 9 42 91 46 129 66 167 87 205 107 243 128 162 48 200 121 10 48 92 46 130 67 168 87 206 108 244 128 163 50 201 123 11 53 93 47 131 67 169 88 207 108 245 129 164 52 202 125 12 58 94 47 132 68 170 88 208 109 246 130 165 54 203 127 13 64 95 48 133 68 171 89 209 109 247 130 166 56 204 129 14 69 96 48 134 69 172 89 210 110 167 58 205 130 15 74 97 49 135 69 173 90 211 111 168 60 16 80 98 49 136 70 174 91 212 111 169 62 17 85 99 50 137 70 175 91 213 112 170 64 18 90 100 50 138 71 176 92 214 112 171 66 19 96 101 51 139 72 177 92 215 113 172 67 20 101 102 52 140 72 178 93 216 113 173 69 21 106 103 52 141 73 179 93 217 114 174 71 22 112 104 53 142 73 180 94 218 114 175 73 23 117 105 53 143 74 181 94 219 115 176 75 24 123 106 54 144 74 182 95 220 115 177 77 25 128 107 54 145 75 183 95 221 116 178 79 26 133 108 55 146 75 184 96 222 117 179 81 109 55 147 76 185 96 223 117 180 83 110 56 148 76 186 97 224 118 181 85 111 56 149 77 187 98 225 118 182 87 112 57 150 78 188 98 226 119 183 88 113 57 151 78 189 99 227 119 184 90 114 58 152 79 190 99 228 120 185 92 115 59 153 79 191 100 229 120 186 94 116 59 154 80 192 100 230 121 187 96 117 60 155 80 193 101 231 121 188 98 118 60 156 81 194 101 232 122 189 100 119 61 157 81 195 102 233 122 190 102 120 61 158 82 196 102 234 123 191 104 121 62 159 82 197 103 235 124 192 106 122 62 160 83 198 104 236 124 193 108 123 63 161 83 199 104 237 125 194 109 124 63 162 84 200 105 238 125 195 111 125 64 163 85 201 105 239 126 196 113 126 65 164 85 202 106 240 126 197 115 127 65 165 86 203 106 241 127 57 APÉNDICE B Tabla B-6. Puntuaciones totales normalizadas B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales EDAD 16-30 AÑOS ESCOLARIDAD 4-9 (continuación) Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada APÉNDICE B Tabla B-7. Puntuaciones totales normalizadas 280 45 319 63 358 81 397 99 436 116 281 45 320 63 359 84 398 99 437 117 282 46 321 64 360 82 399 99 438 117 283 46 322 64 361 82 400 100 439 118 284 47 323 65 362 82 401 100 440 118 285 47 324 65 363 83 402 101 441 119 286 48 325 66 364 83 403 101 442 119 287 48 326 66 365 84 404 102 443 120 288 49 327 66 366 84 405 102 444 120 289 49 328 67 367 85 406 103 445 121 290 49 329 67 368 85 407 103 446 121 291 50 330 68 369 86 408 104 447 121 292 50 331 68 370 86 409 104 448 122 293 51 332 69 371 87 410 105 449 122 294 51 333 69 372 87 411 105 450 123 295 52 334 70 373 88 412 105 451 123 296 52 335 70 374 88 413 106 452 124 297 53 336 71 375 88 414 106 453 124 298 53 337 71 376 89 415 107 454 125 299 54 338 71 377 89 416 107 455 125 300 54 339 72 378 90 417 108 456 126 301 55 340 72 379 90 418 108 457 126 302 55 341 73 380 91 419 109 458 127 303 55 342 73 381 91 420 109 459 127 304 56 343 74 382 92 421 110 460 127 305 56 344 74 383 92 422 110 461 128 306 57 345 75 384 93 423 110 462 128 307 57 346 75 385 93 424 111 463 129 308 58 347 76 386 93 425 111 464 129 309 58 348 76 387 94 426 112 465 130 310 59 349 77 388 94 427 113 466 130 311 59 350 77 389 95 428 113 312 60 351 77 390 95 429 113 313 60 352 78 391 96 430 114 314 60 353 78 392 96 431 114 315 61 354 79 393 97 432 115 316 61 355 79 394 97 433 115 317 62 356 80 395 98 434 116 318 62 357 80 396 98 435 116 58 Puntuaciones totales normalizadas B A N F E EDAD 16-30 AÑOS 48 179 51 180 54 181 57 182 60 183 63 184 66 185 69 186 72 187 75 188 78 189 80 190 83 191 86 192 89 193 92 194 95 195 98 196 101 197 104 198 107 199 110 200 113 201 116 202 119 203 122 204 125 205 128 206 131 Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 178 Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 45 Total dorsolateral 151 45 184 71 217 96 250 122 346 45 377 63 408 82 439 101 470 119 Puntuación normalizada Puntuación normalizada 177 Total prefrontal anterior Puntuación natural Puntuación natural Total orbitomedial ESCOLARIDAD 10-24 9 42 152 46 185 72 218 97 251 123 347 45 378 64 409 82 440 101 471 120 10 47 153 47 186 72 219 98 252 124 348 46 379 64 410 83 441 102 472 120 11 52 154 47 187 73 220 99 253 124 349 46 380 65 411 84 442 102 473 121 12 58 155 48 188 74 221 99 254 125 350 47 381 66 412 84 443 103 474 122 13 63 156 49 189 75 222 100 255 126 351 48 382 66 413 85 444 104 475 122 14 68 157 50 190 75 223 101 256 127 352 48 383 67 414 85 445 104 476 123 15 74 158 51 191 76 224 102 257 127 353 49 384 67 415 86 446 105 477 123 16 79 159 51 192 77 225 103 258 128 354 49 385 68 416 87 447 105 478 124 17 85 160 52 193 78 226 103 259 129 355 50 386 69 417 87 448 106 479 125 18 90 161 53 194 79 227 104 260 130 356 51 387 69 418 88 449 107 480 125 19 95 162 54 195 79 228 105 357 51 388 70 419 88 450 107 481 126 20 101 163 54 196 80 229 106 358 52 389 70 420 89 451 108 482 126 21 106 164 55 197 81 230 106 359 52 390 71 421 90 452 108 483 127 22 111 165 56 198 82 231 107 360 53 391 72 422 90 453 109 484 128 23 117 166 57 199 82 232 108 361 54 392 72 423 91 454 110 485 128 24 122 167 58 200 83 233 109 362 54 393 73 424 91 455 110 486 129 25 127 168 58 201 84 234 110 363 55 394 73 425 92 456 111 487 129 26 133 169 59 202 85 235 110 364 55 395 74 426 93 457 111 488 130 170 60 203 85 236 111 365 56 396 75 427 93 458 112 171 61 204 86 237 112 366 57 397 75 428 94 459 113 172 61 205 87 238 113 367 57 398 76 429 95 460 113 173 62 206 88 239 113 368 58 399 76 430 95 461 114 174 63 207 89 240 114 369 58 400 77 431 96 462 114 175 64 208 89 241 115 370 59 401 78 432 96 463 115 176 65 209 90 242 116 371 60 402 78 433 97 464 116 177 65 210 91 243 117 372 60 403 79 434 98 465 116 178 66 211 92 244 117 373 61 404 79 435 98 466 117 179 67 212 92 245 118 374 61 405 80 436 99 467 117 180 68 213 93 246 119 375 62 406 81 437 99 468 118 181 68 214 94 247 120 376 63 407 81 438 100 469 119 182 69 215 95 248 120 183 70 216 96 249 121 59 APÉNDICE B Tabla B-8. Puntuaciones totales normalizadas B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales EDAD 31-55 AÑOS 151 31 191 93 152 33 192 94 153 35 193 96 154 36 194 97 155 38 195 99 156 39 196 100 157 41 197 102 158 42 198 103 159 44 199 105 160 45 200 106 161 47 201 108 162 48 202 110 163 50 203 111 164 51 204 113 165 53 205 114 166 54 206 116 167 56 207 117 168 57 208 119 169 59 170 61 171 62 172 64 173 65 174 67 175 68 176 70 177 71 178 73 179 74 180 76 181 77 182 79 183 80 184 82 185 84 186 85 187 87 188 88 189 90 Total dorsolateral Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación normalizada 150 30 190 91 Total prefrontal anterior ESCOLARIDAD 4-9 Puntuación natural Total orbitomedial Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada APÉNDICE B Tabla B-9. Puntuaciones totales normalizadas 95 39 135 64 175 90 215 116 9 40 96 39 136 65 176 91 216 116 10 46 97 40 137 66 177 91 217 117 11 52 98 41 138 66 178 92 218 118 12 58 99 41 139 67 179 93 219 118 13 64 100 42 140 68 180 93 220 119 14 70 101 43 141 68 181 94 221 120 15 76 102 43 142 69 182 95 222 120 16 82 103 44 143 70 183 95 223 121 17 88 104 45 144 70 184 96 224 122 18 94 105 45 145 71 185 97 225 122 19 100 106 46 146 72 186 97 226 123 20 106 107 47 147 72 187 98 227 124 21 112 108 47 148 73 188 99 228 124 22 118 109 48 149 73 189 99 229 125 23 124 110 48 150 74 190 100 230 125 24 130 111 49 151 75 191 100 231 126 25 136 112 50 152 75 192 101 232 127 113 50 153 76 193 102 233 127 114 51 154 77 194 102 234 128 115 52 155 77 195 103 235 129 116 52 156 78 196 104 236 129 117 53 157 79 197 104 237 130 118 54 158 79 198 105 119 54 159 80 199 106 120 55 160 81 200 106 121 56 161 81 201 107 122 56 162 82 202 107 123 57 163 82 203 108 124 57 164 83 204 109 125 58 165 84 205 109 126 59 166 84 206 110 127 59 167 85 207 111 128 60 168 86 208 111 129 61 169 86 209 112 130 61 170 87 210 113 131 62 171 88 211 113 132 63 172 88 212 114 133 63 173 89 213 115 134 64 174 90 214 115 60 295 44 334 64 373 84 412 104 451 123 296 45 335 65 374 84 413 104 452 124 297 45 336 65 375 85 414 105 453 124 298 46 337 66 376 85 415 105 454 125 299 47 338 66 377 86 416 106 455 125 300 47 339 67 378 86 417 106 456 126 301 48 340 67 379 87 418 107 457 126 302 48 341 68 380 87 419 107 458 127 303 49 342 68 381 88 420 108 459 127 304 49 343 69 382 88 421 108 460 128 305 50 344 69 383 89 422 109 461 128 306 50 345 70 384 89 423 109 462 129 307 51 346 70 385 90 424 110 463 129 308 51 347 71 386 90 425 110 464 130 309 52 348 71 387 91 426 111 465 130 310 52 349 72 388 91 427 111 311 53 350 72 389 92 428 112 312 53 351 73 390 92 429 112 313 54 352 73 391 93 430 113 314 54 353 74 392 93 431 113 315 55 354 74 393 94 432 114 316 55 355 75 394 94 433 114 317 56 356 75 395 95 434 115 318 56 357 76 396 95 435 115 319 57 358 76 397 96 436 116 320 57 359 77 398 97 437 116 321 58 360 77 399 97 438 117 322 58 361 78 400 98 439 117 323 59 362 78 401 98 440 118 324 59 363 79 402 99 441 118 325 60 364 79 403 99 442 119 326 60 365 80 404 100 443 119 327 61 366 80 405 100 444 120 328 61 367 81 406 101 445 120 329 62 368 81 407 101 446 121 330 62 369 82 408 102 447 121 331 63 370 82 409 102 448 122 332 63 371 83 410 103 449 122 333 64 372 83 411 103 450 123 Puntuaciones totales normalizadas B A N F E EDAD 31-55 AÑOS 180 46 181 49 182 52 183 55 184 58 185 61 186 64 187 67 188 70 189 73 190 76 191 79 192 82 193 85 194 88 195 91 196 94 197 97 198 100 199 103 200 106 201 109 202 112 203 115 204 118 205 121 206 124 207 127 208 130 Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 43 Total dorsolateral Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación normalizada 179 Total prefrontal anterior Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Total orbitomedial ESCOLARIDAD 10-24 136 45 170 72 205 100 240 128 347 45 382 70 417 96 452 122 348 45 383 71 418 97 453 123 9 29 136 45 171 73 206 101 241 129 10 35 137 46 172 74 207 102 242 130 349 46 384 72 419 98 454 124 11 42 138 46 173 74 208 102 243 130 350 47 385 73 420 99 455 124 12 49 139 47 174 75 209 103 351 47 386 73 421 99 456 125 13 56 140 48 175 76 210 104 352 48 387 74 422 100 457 126 14 63 141 49 176 77 211 105 353 49 388 75 423 101 458 127 15 70 142 50 177 78 212 106 354 50 389 76 424 101 459 127 16 76 143 50 178 78 213 106 355 50 390 76 425 102 460 128 17 83 144 51 179 79 214 107 356 51 391 77 426 103 461 129 18 90 145 52 180 80 215 108 357 52 392 78 427 104 462 130 19 97 146 53 181 81 216 109 358 53 393 79 428 104 463 130 20 104 147 54 182 82 217 110 359 53 394 79 429 105 21 111 148 54 183 82 218 110 360 54 395 80 430 106 22 118 149 55 184 83 219 111 361 55 396 81 431 107 23 124 150 56 185 84 220 112 362 56 397 82 432 107 131 151 57 186 85 221 113 363 56 398 82 433 108 152 58 187 86 222 114 364 57 399 83 434 109 153 58 188 86 223 114 365 58 400 84 435 110 154 59 189 87 224 115 366 59 401 84 436 110 155 60 190 88 225 116 367 59 402 85 437 111 156 61 191 89 226 117 368 60 403 86 438 112 157 62 192 90 227 118 369 61 404 87 439 113 158 62 193 90 228 118 370 62 405 87 440 113 159 63 194 91 229 119 371 62 406 88 441 114 160 64 195 92 230 120 372 63 407 89 442 115 161 65 196 93 231 121 373 64 408 90 443 116 162 66 197 94 232 122 374 65 409 90 444 116 163 66 198 94 233 122 375 65 410 91 445 117 164 67 199 95 234 123 376 66 411 92 446 118 165 68 200 96 235 124 377 67 412 93 447 118 166 69 201 97 236 125 378 67 413 93 448 119 167 70 202 98 237 126 379 68 414 94 449 120 168 70 203 98 238 126 380 69 415 95 450 121 169 71 204 99 239 127 381 70 416 96 451 121 24 61 APÉNDICE B Tabla B-10. Puntuaciones totales normalizadas B A N F E Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales EDAD 56-65 AÑOS 11 Total dorsolateral Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 162 46 197 107 ESCOLARIDAD 10 AÑOS Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 161 44 196 105 Total prefrontal anterior 140 40 175 81 210 121 335 45 370 73 405 101 440 129 45 141 41 176 82 211 123 336 45 371 73 406 102 441 130 337 46 372 74 407 102 Puntuación natural Puntuación normalizada Total dorsolateral Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada APÉNDICE B Tabla B-10. Puntuaciones totales normalizadas 163 47 198 108 12 51 142 42 177 83 212 124 164 49 199 110 13 58 143 44 178 84 213 125 338 47 373 75 408 103 339 48 374 76 409 104 165 51 200 112 14 64 144 45 179 85 214 126 166 53 201 114 15 71 145 46 180 87 215 127 340 49 375 77 410 105 341 49 376 77 411 106 167 54 202 115 16 77 146 47 181 88 216 128 168 56 203 117 17 84 147 48 182 89 217 130 342 50 377 78 412 106 343 51 378 79 413 107 169 58 204 119 18 90 148 49 183 90 170 60 205 121 19 97 149 51 184 91 344 52 379 80 414 108 345 53 380 81 415 109 171 61 206 122 20 103 150 52 185 92 172 63 207 124 21 110 151 53 186 94 346 53 381 81 416 110 347 54 382 82 417 110 173 65 208 126 22 116 152 54 187 95 174 67 209 128 23 123 153 55 188 96 348 55 383 83 418 111 130 154 56 189 97 349 56 384 84 419 112 176 70 211 131 155 58 190 98 350 57 385 85 420 113 177 72 156 59 191 99 351 57 386 85 421 114 178 74 157 60 192 101 352 58 387 86 422 114 179 75 158 61 193 102 353 59 388 87 423 115 180 77 159 62 194 103 354 60 389 88 424 116 181 79 160 63 195 104 355 61 390 89 425 117 182 80 161 65 196 105 356 61 391 89 426 118 183 82 162 66 197 106 357 62 392 90 427 118 184 84 163 67 198 108 358 63 393 91 428 119 185 86 164 68 199 109 359 64 394 92 429 120 186 87 165 69 200 110 360 65 395 93 430 121 187 89 166 70 201 111 361 65 396 93 431 122 188 91 167 71 202 112 362 66 397 94 432 122 189 93 168 73 203 113 363 67 398 95 433 123 190 94 169 74 204 115 364 68 399 96 434 124 191 96 170 75 205 116 365 69 400 97 435 125 192 98 171 76 206 117 366 69 401 97 436 126 193 100 172 77 207 118 367 70 402 98 437 126 194 101 173 78 208 119 368 71 403 99 438 127 195 103 174 80 209 120 369 72 404 100 439 128 175 68 210 129 24 62 Tabla B-10. Puntuaciones totales normalizadas EDAD 66-80 AÑOS 176 50 177 54 178 57 179 60 180 64 181 67 182 71 183 74 184 78 185 81 186 84 187 88 188 91 189 95 190 98 191 102 192 105 193 108 194 112 195 115 196 119 197 122 198 126 199 129 200 132 Total funciones ejecutivas Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada 47 Total dorsolateral Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación normalizada 175 Total prefrontal anterior Puntuación natural Puntuación normalizada Puntuación natural Total orbitomedial ESCOLARIDAD 10 AÑOS 126 45 161 79 196 113 332 45 367 77 402 109 11 48 127 46 162 80 197 114 333 46 368 78 403 110 12 55 128 47 163 81 198 115 334 47 369 79 404 111 13 61 129 48 164 82 199 116 335 48 370 80 405 112 14 67 130 49 165 83 200 117 336 48 371 81 406 113 15 73 131 50 166 84 201 118 337 49 372 82 407 114 16 80 132 51 167 85 202 119 338 50 373 82 408 115 17 86 133 52 168 86 203 120 339 51 374 83 409 116 18 92 134 53 169 87 204 121 340 52 375 84 410 117 19 98 135 54 170 88 205 122 341 53 376 85 411 117 20 105 136 55 171 89 206 123 342 54 377 86 412 118 21 111 137 56 172 90 207 124 343 55 378 87 413 119 22 117 138 57 173 91 208 125 344 56 379 88 414 120 23 123 139 58 174 92 209 126 345 57 380 89 415 121 130 140 59 175 93 210 127 346 58 381 90 416 122 141 60 176 94 211 128 347 59 382 91 417 123 142 61 177 95 212 129 348 59 383 92 418 124 143 62 178 96 213 130 349 60 384 93 419 125 144 63 179 97 350 61 385 94 420 126 145 64 180 98 351 62 386 94 421 127 146 65 181 99 352 63 387 95 422 128 147 66 182 100 353 64 388 96 423 128 148 67 183 101 354 65 389 97 424 129 149 68 184 102 355 66 390 98 425 130 150 69 185 103 356 67 391 99 151 70 186 104 357 68 392 100 152 70 187 105 358 69 393 101 153 71 188 106 359 70 394 102 154 72 189 107 360 71 395 103 155 73 190 107 361 71 396 104 156 74 191 108 362 72 397 105 157 75 192 109 363 73 398 105 158 76 193 110 364 74 399 106 159 77 194 111 365 75 400 107 160 78 195 112 366 76 401 108 24 63 B A N F E APÉNDICE B Puntuaciones totales normalizadas Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales APÉNDICE A B A N F E Esta obra ha sido publicada por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., y se han terminado los trabajos de esta primera edición el 15 de noviembre de 2011, en los talleres de Comercializadora Kuahutli, S.A de C.V., Agua Caliente No. 61, Col. Agrícola Pantlitlán, C.P. 08100 México, D.F. 1a. edición, 2012 • 64