Violencia de género en la República Dominicana

Anuncio
INTRODUCCIÓN
En este presente trabajo que desarrollaré sobre la
violencia contra la mujer dominicana expondremos
los antecedentes, los hallazgos preliminares que
indican que existen un alto número de mujeres que
son maltratadas en la sociedad dominicana.
Además trataremos el Femicidio, el por ciento de
casos, relación con el asesinato, edad de los
agresores, estadísticas y las políticas legislativas
para enfrentar la violencia contra la mujer.
Todos estos temas serán desarrollados de forma
explicita para que todo tipo de persona comprenda
a fondo este tema que actualmente es de mucha
importancia para la sociedad.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER DOMINICANA
La violencia contra la mujer es un fenómeno muy extendido en
República Dominicana, golpeando la conciencia pública y el quehacer
de las organizaciones femeninas. Dicha violencia se ejerce tanto en el
seno de la familia como fuera de ella.
Un estudio sobre 1.014 expedientes de agresiones físicas y sexuales
al sexo femenino en Juzgados de Instrucción y Cámaras Penales de
los años 1986 y 1987 revela que, entre los casos denunciados y
sometidos a proceso judicial, el mayor número de mujeres agredidas
tenía entre 10 y 25 años y era mayoritariamente soltera, seguido por
las casadas. Los victimarios tenían entre 18 y 30 años y también eran
solteros en su mayoría, seguidos por los casados. Más del 80% era
conocido por la víctima. Completado el proceso, la mayor parte de los
victimarios procesados en Cámaras Penales fue puesto en libertad.
Un número muy reducido fue sentenciado y cumplió con la condena.
Dada la gravedad del problema, la Policía Nacional elaboró en 1998
un folleto con el objeto de prevenir y combatir las violaciones
sexuales.
Entre las prácticas recurrentes de violencia contra la mujer en
República Dominicana está el comercio de mujeres para ejercer la
prostitución en Europa y Asia. Las organizaciones de mujeres
impulsan la conciencia pública sobre este fenómeno que se agudiza
con la crisis económica y social.
Antecedentes
Desde que se inició el proceso de sensibilización del Proyecto
Violencia Basada en Género en la Republica Dominicana, las doctoras
de Pro familia se sorprendieron al comprobar que la prevalecia de
violencia entre sus clientas era muy alta. ¿Cómo es posible que un
porcentaje tan alto de mujeres, cuando se les pregunta, dice haber
experimentado violencia, y sin embargo el problema de la violencia
basada en género permanece escondido o silenciado?
Comprometido con el problema, el Dr. Payán, ginecólogo y obstetra
de Pro familia, decidió desarrollar un estudio transversal con el
objetivo de evaluar la prevalencia de violencia contra la mujer entre
clientas de Profamilia y del servicio público de salud para maestras
en Santo Domingo (SEMMA), donde también trabaja.
Métodos
Con el apoyo del Dr. Frank Álvarez, la Dra. Vivian Brache y el Dr.
Aníbal Faúndes, el Dr. Payán formuló a las usuarias en ambos
centros las preguntas de detección sistemática desarrolladas por el
Proyecto Regional para Combatir la Violencia de Género, las cuales
se basan en las experiencias de violencia emocional, física y sexual y
de abuso sexual en la niñez. Según los protocolos de las clínicas, el
personal hizo todo lo posible para proteger la seguridad y bienestar
de las clientas participando en el estudio. A las mujeres que decían
haber experimentado violencia, se les ofreció apoyo inmediato e
incluso referencias a los servicios adecuados.
En la primera etapa del estudio, se entrevistó a 111 nuevas clientas
de la clínica de Profamilia Evangelina Rodríguez y a 68 clientas del
SEMMA. Se analizó la frecuencia con que los hechos de violencia de
género fueron perpetrados y se comparó el nivel de violencia sufrido
por las usuarias en ambas clínicas. El estudio también calculó el
Riesgo Relativo a la violencia según el nivel educativo de la víctima.
Algunos hallazgos preliminares indican que existe una alta
prevalencia de mujeres que experimentan violencia en las
poblaciones estudiadas en Santo Domingo:
o
o
o
o
o
o
o
Dos de cada tres mujeres habían sufrido violencia emocional
Una de cada tres mujeres había sufrido violencia física
Una de cada tres mujeres había experimentado violencia sexual
Una de cada cinco mujeres había experimentado abuso sexual
durante la niñez
La mayoría de los casos de violencia emocional (67%), física
(78%) y sexual (77%) fueron perpetrados por la pareja de la
víctima.
Casi todos (95%) los casos de abuso sexual en la niñez fueron
perpetrados por un miembro de la familia o alguien conocido por la
criatura.
Una gran proporción de mujeres mantiene en silencio los
hechos de violencia que experimentan en sus vidas. Antes de la
entrevista, menos de la mitad de las participantes había hablado
acerca de sus experiencias de violencia física, emocional o de
o
o
abuso sexual en la infancia, y menos del 25% había hablado
anteriormente sobre el abuso sexual.
Según los datos, el riesgo de experimentar violencia física
parece estar relacionado inversamente al nivel educativo. Es decir,
las mujeres menos educadas (nivel primario o menor) tienen un
riesgo de experimentar violencia dos veces más alto que las
mujeres con educación universitaria.
Comparadas con las mujeres que tienen educación primaria o
menor, las mujeres con educación secundaria tienen un Riesgo
Relativo de 0,77 mientras que las mujeres con educación
universitaria tienen un Riesgo Relativo de 0,46.
EL FEMICIDIO EN REPUBLICA DOMINICANA

En un notable esfuerzo por contribuir al análisis del fenómeno del
femicidio en República Dominicana, el periódico Quehaceres, histórica
publicación del Centro de Investigación para la Acción Femenina
(CIPAF), ha dado a conocer estadísticas sobre femicidios como parte
de la Campaña de la Red. Este trabajo destaca en primer término, el
aumento en proporciones alarmantes de estos asesinatos,
especialmente en los últimos cinco años. A partir del año 2000, la
cifra sobrepasa el centenar, una tendencia que lamentablemente
podría mantenerse, señalan las editoras del periódico. A continuación
un resumen de los resultados de esta investigación.
Año
1998
1999
2000
2001
2002
Casos
32
50
10
104
88 (hasta octubre de 2002).
En República Dominicana, casi la mitad de las mujeres que muere
violentamente son atacadas por su pareja o ex pareja. Igual que en
2000, la cifra asciende a un 48 por ciento, y aunque en 2001 llegó al
60 por ciento, la actual sigue siendo altísima, y la casa sigue siendo
uno de los lugares más peligrosos.
 Relación con el asesino
Marido
Ex marido
Novio
Ex novio
Otros
32%
15%
6%
4%
42%
 Vocación suicida de los asesinos
Según Quehaceres, un síntoma desafiante para el análisis psicológico
es el creciente número de hombres que se suicidan inmediatamente
después de haber matado a la mujer. En 2002, los reportes han
añadido una modalidad macabra al involucrar más víctimas
inocentes: la agresión a los hijos e hijas, como el caso de un
ciudadano francés que encerró y quemó a su ex pareja junto a sus
tres hijos menores de edad. No hubo sobrevivientes.
Suicidios
Intentos de suicidio
No suicidas
16%
11%
73%
 Femicidios por tipo de arma utilizada
Las armas más utilizadas siguen siendo las de fuego. De acuerdo a un
informe de la Fiscalía, 365 mujeres se querellaron contra militares y
policías por violencia doméstica durante el 2002, es decir, más de
una querella por día de mujeres amenazadas por quienes portan
armas.
Armas de fuego
Armas blancas
Objetos diversos
Estrangulamiento
Quemadas
49%
28%
15%
5%
3%
 Edad de los agresores
La falta de rigurosidad de los registros policiales, impide obtener
suficientes datos acerca de las víctimas y sus victimarios. En 81
casos, sólo se reportó la edad de 25 de los agresores; el dato de los
56 restantes no aparece. Los números disponibles, sin embargo,
muestran la tendencia, por cierto muy preocupante, 15 de los
femicidas están entre los 20 y 30 años. Las víctimas muestran el
mismo perfil, dato que lleva a una reflexión: si bien las mujeres han
podido contrarrestar la desigualdad de género en áreas como la
educación y el empleo, en materia de violencia, el machismo sigue
intacto. Son jóvenes la mayoría de los agresores.

POLITICAS LEGISLATIVAS DOMINICANAS PARA ENFRENTAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:
La ley 24-97 modificó el Código Penal para tipificar como crimen o
delito la violencia contra la mujer o la violencia intrafamiliar.
La Violencia Contra la Mujer prevista en el Art. 309-01 establece:
“Constituye violencia contra la mujer toda acción o conducta, pública
o privada, en razón de su género, que cause daño sufrimiento físico,
sexual o psicológico a la mujer, mediante el empleo de fuerza física o
violencia sicológica, verbal, intimidación o persecución”.
La Violencia intrafamiliar o domestica prevista en el Art. 309-2
dispone: “Constituye violencia doméstica o intrafamiliar todo patrón
de conducta mediante el empleo de fuerza física o violencia
sicológica, verbal, intimidación o persecución, contra uno o varios
miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una
relación de convivencia, contra el cónyuge, ex-cònyuge, conviviente o
ex –conviviente o pareja consensual, o contra la persona con quien
haya procreado un hijo o una hija para causarle daño físico o
psicológico a su persona o daño a sus bienes, realizado por el padre,
la madre, el tutor, guardián, cònyuge, ex cónyuge, conviviente, ex –
conviviente o pareja consensual, o persona bajo cuya autoridad,
protección o cuidado se encuentra la familia”. (1 a 5 y de 5 a 10 años
de reclusión)
La Agresión Sexual, Art. 330: “Constituye una agresión sexual toda
acción sexual cometida con violencia, constreñimiento, amenaza,
sorpresa o engaño”.
Violación sexual, Art. 331: “Constituye una violencia todo acto de
penetración sexual, de cualquier naturaleza que sea, cometida contra
una persona mediante violencia, constreñimiento, amenaza o
sorpresa.. Se sanciona con pena de 10 a 15 y de 10 a 20 Años de
reclusión y multa de Cien Mil a Doscientos Mil pesos”.
Violencia en una Relación de Pareja, Art. 332 : “Con igual pena (10 a
20 años) se sancionará a la persona que incurra en una actividad
sexual no consentida en una relación de pareja, en cualquiera de los
casos siguientes: a) Mediante el empleo de fuerza, violencia,
intimidación o amenaza ; b) Si se ha anulado sin su consentimiento
su capacidad de resistencia por cualquier medio c) Cuando por
enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente, la
persona víctima estuviere imposibilitada para comprender la
naturaleza del acto en el momento de su realización; d) Cuando se
obligare o indujere con violencia física o sicológica a su pareja a
participar o involucrarse en una relación sexual no deseada con
terceras personas”. Multa de Cien mil a Docientos mil pesos.
Ley 86-99 Convirtió la Dirección General de Promoción de la Mujer en
Secretaria de Estado de la Mujer
Ley 88-03 que instituye las casas de acogidas o refugios temporales a
las mujeres victimas de Violencia y a sus hijos e hijas.
La ley 137-03 sobre tráfico ilícito de emigrantes y trata de personas.
Las dominicanas: con más educación, pero víctimas de la violencia
Con más acceso a la educación y mejores condiciones económicas
para subsistir con independencia económica, las mujeres dominicanas
han visto mejoradas sus posibilidades como entes sociales en los dos
últimos lustros, sin embargo, su emancipación plena es una meta de
difícil alcance todavía.
Junto a las cifras que muestran que la población femenina acude en
mayor proporción a la escuela que la masculina - 1,204,674 - contra
- 1,194,316- y que hay un descenso considerable en la tasa de
fecundidad - 7,4 hijos en 1955, contra 3,0 en 2002- están las que
revelan el gran padecimiento del género: la violencia intrafamiliar y
contra la mujer.
Una investigación reciente, ENDESA 2002, determinó que, el 24% de
la generación de mujeres con edades entre 15 y 49 años ha sido
víctima de agresiones físicas después de haber cumplido los 15 años.
Consigna que el riesgo de agresión puede alcanzar valores de hasta
40% en el caso de las mujeres separadas o divorciadas y 33% entre
las trabajadoras del servicio doméstico. Y estableció que las
agresiones provienen básicamente del marido o ex marido (63%) y
en menor medida de la madre (14%), del padre (10%) y de otro
pariente (9%).
La Existencia de una Secretaria de Estado de la Mujer, con un
programa nacional de prevención y atención a la violencia contra la
mujer e intrafamiliar; la creación mediante decreto 423-98 de la
Comisión Nacional para la Prevención y Lucha Contra la Violencia
Intrafamiliar -CONAPLUVI- y su plan estratégico, así como la
existencia de un Existencia Modelo Nacional de Atención a la mujer
evidencian la conciencia que se ha alcanzado sobre la dimensión del
fenómeno.
En cuanto al fenómeno migratorio, las dominicanas encabezan el flujo
de salida a Europa ante los hombres, que han emigrado en mayor
medida a territorio estadounidense. En todo caso, las migrantes
dominicanas, dice un estudio del Instituto Internacional de
Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer
(INSTRAW), envían más remesas a sus familias que los hombres
migrantes dominicanos. “el 55.1% de las remesas recibidas por las
personas encuestadas en la investigación fueron envidas por mujeres,
mientras que el 44.9% habían sido enviadas por hombres”, consigna
un documento del organismo.
Son también los números que registra otra entidad internacional, el
Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) , los que revelan
el otro gran peso social que soporta la mujer dominicana: el 27,2%
asume la jefatura del hogar. Aunque la misma fuente apunta que la
pobreza no es mayor en hogares que tienen por única cabeza a una
mujer.
 ALGUNAS ESTADISTICAS SOBRE LA VIOLENCIA EN
REP.DOM
La violencia contra las mujeres en el mundo doméstico, laboral, social
y político, refleja la fragilidad de la organización social y la situación
de subordinación y discriminación en que se encuentran las mujeres y
las niñas. Veamos algunas estadísticas que determinan la gravedad
de la violencia contra las mujeres:
♦ De acuerdo a los resultados de un estudio sobre el perfil de la
población que acudió al Centro de Salud para Jóvenes de Profamilia
entre 1999 y 2002, el 78% de las usuarias ha sido víctima de
violencia, mayormente de tipo físico.
♦ Esos y esas jóvenes con características similares a ti, podrían
ser tus vecinos/as, amigas/os, compañeras/os, hermanas/os o algún
familiar cercano.
♦ De acuerdo a la detección realizada a usuarias del centro de
salud de Profamilia en Santiago y Santo Domingo, durante el 2002 el
15% reportó haber sufrido algún tipo de violencia.
♦ El 27% reportó que había sido víctima de abuso sexual en la
niñez.
♦ El 30% reportó que había sido víctima de violencia sexual.
♦ El 46% fue víctima de violencia física
♦ El 76% fue detectada como víctima de violencia emocional y
psicológica.
Descargar