Asignatura: Estructura Fecha: 03-10-06 TEMA 1 (Págs. 3-15) FORMAS DE TURISMO. Receptor (1) →→→→ ←←←← Interno (2) →→→→ ←←←← Emisor (3) ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ Interior (4) Nacional (5) ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ ↓ →→→→→→→→→→ Internacional (6) ←←←←←←←←←← Turismo: actividad que realizan las personas fuera de su entorno natural (por motivos de salud, negocio, ocio…), durante un periodo no superior a 12 meses. Saldo turístico: diferencia entre lo que se gana con la llegada y exportación de turistas de un país, es decir, si se va mucha gente de vacaciones y viene poca, el saldo es negativo, en cambio, si se queda mucha gente en el país y viene mucha, el saldo será positivo (como es el caso de España; esta clave se encuentra en el turismo interno). 1: Turismo receptor: aquel que recibe un país del exterior (es decir, los visitantes que llegan a un país). Los 3 grandes países son: Francia, España y EE.UU. Esto proporciona un beneficio económico llamado “exportación visible”. 2: Turismo interno: es el que realizan los componentes de un país en el mismo, (por ejemplo, los españoles, que se van de vacaciones a otro lugar de España); es decir, que no haya traspaso de fronteras, no hay ni entrada ni salida de divisas. Se desplazan a zonas más ricas y el dinero se redistribuye. 3: Turismo emisor: es la salida de los residentes de un país con destino a otro diferente (los que mas salen de su país, son los alemanes y estadounidenses). 4: Turismo interior: Es la suma del receptor mas el interno (o domestico). Todo lo que se realiza en esas fronteras. 5: Turismo nacional: Es la suma del interno mas el emisor, son los que desarrolla los nacionales de un país y las emisiones al extranjero. Esto medirá el nivel de desarrollo. 6: Turismo internacional: Es l a suma del emisor y el receptor, consiste en el traspaso de fronteras, bien sea para salir o para entrar. (Hay más de 700 millones de desplazamientos al año). ——————————— DURACION DE LA ESTANCIA. ↓ ↓ Residencial (1) Itinerante (2) 1: residencial: que convierten su estancia el algo fijo, es decir que se va a un hotel, apartamento, algo fijo de vacaciones (incluso, comprando o alquilando pisos). Estos pueden ser definidos como los que “van de ocio”. En el momento que algún extranjero compra o tiene un peso en otro país, y se empadrona, ya puede votar. 2: itinerante: es en el que hay un desplazamiento como destino del viaje, por ejemplo se va en autobús haciendo diferentes paradas, y su función principal es la de conocer, recorrer y hacer excursiones (suele ser de 1 o 2 noches por lugar). Los peregrinos, son aficionados a esta estancia. ——————————— CAPACIDAD ECONOMICA. ↓ Elite (1) ↓ Masas (2) ↓ Social (3) La clasificación nos va a permitir ver y adaptar la oferta dependiendo del tipo de lugar. 1: elite: medios costosos, alojamientos reducidos y caros, transporte y servicios de lujo. Estos viajes los suelen realizar la gente con facilidad económica en temporadas bajas, utilizando transporte y alojamiento en sitios privilegiados y caros. 2: masa: son los que se realizan dentro de la temporada, cuando va todo el mundo, a alojamientos normales y en transportes colectivos y especializados. 3: social: realizado por clases sociales con renta y patrimonio bajas. Hay 3 grupos: 3º edad (imserso; excursiones en grupos guiadas, antes con destino de costa y sol, pero ahora también se fomenta el turismo rural; realizadas en temporadas bajas.), clases de trabjadores (que no se lo pueden permitir en temporadas altas) y los jóvenes (interrail, deportivas…). Asignatura: Estructura. Fecha: 04-10-06 CLASIFICACIÓN DE LOS VISITANTES INTERNACIONALES. Los requisitos para ser considera visitantes son: - que el viaje se produzca en un periodo menor a un año. que el ámbito o espacio sea fuera del habitual. Y depende de la motivación (ocio, salud…) Viajeros ──────── ►No incluidos en las estadísticas ─────────►(1) trabajadores fronterizos │ de turismo. (2) inmigrantes temporales │ (3) nómadas ▼ (4) pasajeros en transito Incluidos en las (5) refugiados estadísticas de turismo. (6) miembros de f. armadas │ (7) representantes consulares │ (8) diplomáticos ▼ Visitantes │ ◄── ────────► │► visitas │ │ │►trat.salud │ │ │►negocios ▼ ▼ motivos │►ocio turistas visitantes ──────► de la ───│►religion visitantes del dia (excursionistas). Visita │►otros que │ pernoctan. ───────────────── │ ▼ ▼ ▼ │ pasajeros tripulación visitantes del día │ en crucero │ │ │ ──────────────────── ▼ ▼ ▼ no residentes miembros nacionales (extranjeros) de la residentes en tripulación el extranjero. (1): trabajadores fronterizos; son aquellos que viven en un país, pero tienen que traspasar fronteras para ir a trabajar (por ejemplo, si vives en San Sebastián y trabajas en Francia). (2): inmigrantes temporales; son los que trabajan temporalmente en otro país. (3): nómadas; los que necesitan moverse para vivir. (4): pasajeros en transito; personas que viajan en un país a otro haciendo escalas, es decir vienen de un país, llegan a España, y sin entrar en territorio español, ni salir del aeropuerto usan otro vuelo para ir a un país diferente. (5): refugiados; personas obligadas a moverse de su país por cuestiones políticas. (6), (7) y (8): miembros de fuerzas armadas, representantes consulares y diplomáticos, pertenecen todos a la embajada. 1.2 (Paginas 11-15) EL SISTEMAS TURISTICO. 1: economía: ciencia que se encarga de la distribución de los bienes escasos para la obtención de riqueza y distribución. -financiación, producción y comercialización. 2: recursos territoriales; impactos espaciales, gestión medio ambiental. Nos ayudan a dar un impacto sobre el turismo, hacen referencia al futuro. 3: tecnología: transporte, tren de alta velocidad. Arquitectura dominica, diseño inteligente de las verificaciones, ahorro utilización de renovables. Informática, Internet, gran revolución (correo electrónico, Web…) 4: política: ordenación, promoción y control de los servicios públicos y la liberación (intervención). 5: psicóloga, sociología y antropología; motivación y comportamiento, impactos socioculturales. 6: historia y arte: el principal recurso del turismo son las creaciones del hombre, el arte y el patrimonio cultural es útil para los visitantes. 7: pedagogía; organización del sistema educativo. -Niveles de responsabilidad en las organizaciones turísticas. - animaciones turísticas; entretenimiento y actividades de los turistas: cultural, recreativo, deportivo e infantil. 8: derecho: -administrativo: trata relaciones entre profesionales. -civil: trata relaciones entre los propios ciudadanos. -mercantil: trata entre las empresas. -fiscal: tributos -internacional: relaciones entre países. 9: periodismo y literatura; en la comunicación nacen canales especializados; gestión de crisis en el turismo. Periodismo; utilización como fuente de información para fomentar el viaje. Asignatura: Estructura Fecha: 11-10-06 TEMA 2 (Págs. 17-28) LA EVOLUCION DEL TURISMO EN ESPAÑA. Grecia Clásica. 1) Ocio (“shole”, pararse, tener reposo y paz). *El ocio griego es opuesto al trabajo. *Esta concepción podía mantenerse al disponer de un contingente muy importante de esclavos. -el hombre libre (ciudadano) es el que dispone de tiempo para buscar el sentido de la vida por medio de ocupaciones nobles y de naturaleza educativa. (Atenas 240.000 habitantes, 100.000 hombres libres, 100.000 esclavos y 40.000 extranjeros). * No se equipara con no hacer nada, sino con formación no utilitaria de la persona. El ocio es un ideal de vida (Aristóteles). - por primera vez se aparece una preocupación intelectual por ocio y llega a través de la música (casi sinónimo de cultura). 2) Viajes pre-turísticos. *Los viajes por razones de ocio eran poco frecuentes incluso entre los más adinerados. Si los viajes comerciales (colonias del mediterráneo). * Viajes por el interior de Grecia (Atenas, delfín, corintio, Olimpia). a) b) c) d) fiestas religiosas (templos) competiciones atléticas (gimnasios) termas festivales de música y teatro (teatros) * Relatos pre-turísticos: Herocloto, Homero. Imperio romano. (S.I-V d.C). -La organización social, política y económica no permitió la asimilación de la concepción griega del ocio. * “utium” (ocio), se opone a “regatium” (nec-otium) que es ausencia de ocio (trabajo). 1) Ocio culto. - Es un tiempo de descanso y recreación del espíritu, necesario después del trabajo, para poder recuperarse y volver de nuevo a el. El ideal de ocio selecto; descanso, recreación, meditación… 2) Ocio popular. - Son los primeros promotores del ocio medio y popular. - El estado ofrece gratuitamente diversión y comida (“pan y circo”). Para los emperadores era una forma de adquirir mayor popularidad que suponía un progresivo endeudamiento. 3) Viajes pre-turísticos. -favorecidos por: a) la “pax romana” b) adecuados sistemas de comunicación c) existencia de una minoría con tiempo libre y nivel de renta - destinos: Villas en el campo y centros costeros (turismo residencial) Ciudades del imperio (Alejandría). -Por tanto, roma tuvo un concepto instrumental del ocio: Recuperación respecto al trabajo (ocio selecto) Control político sobre el pueblo (ocio masivo). Edad media. (S.V-XV). 1) Ocio caballeroso (el propio de la nobleza). -artes de la caballería: torneos, caza, equitación. - cantos, leyendas, espectáculos. - conducta dirigida principalmente a formas de exhibición social: - sentido de indignidad (sumisión) del trabajo productivo. Demostración de una capacidad económica que permite la ociosidad. se convierte en un ocio ostensible que exige un consumo. 2) Ocio popular - fiestas paganas (celebración de las estaciones, carnaval…) fiestas religiosas 3) Viajes pre-turísticos - retroceso en los desplazamientos por los conflictos bélicos, el deterioro de la red de calzadas y el atraso económico. El feudalismo supone la hegemonía de lo local, lo rural y el campesinado produce la fragmentación política y espacial (fronteras, peajes interiores…). - Peregrinaciones: Roma, tierra santa, santiago de Compostela. La meca - Test; viajes, Venecia- tierra santa. Edad moderna (S XVI-XVIII). 1) Gran Tour: -Los viajes que desarrollaban los jóvenes de la aristocracia iglesia entre el S.XVI e inicios del XIX, por motivos educativos, culturales y recreativos. - era una formación para la futura carrera diplomática. - Duraban entre 3 y 5 años y se realizaban a la edad de 20.25. - Principales destinos, Paris, Roma, Florencia y Venecia. - Del turismo Gran Tour derivara mas tarde el concepto turismo. - Fue un gran difusor del arte clásico y renacentista. - El descubrimiento de la imprenta propicia la aparición de libros de viajeros. 2) Inicios del termalismo. -Desde finales del S.XVIII los baños termales nos cobran su interés (mejora de las condiciones higiénicas). -Su principal función curativa se ira transformando en entretenimiento. 2.2 DESDE EL S.XIX HASTA LA 2º GUERRA MUNDIAL (Págs.20-24). a) S.XIX. 1. Invención de la maquina de vapor y aplicación al ferrocarril (1829). 2. La aplicación del vapor a la navegación. 3. Auge del turismo de montaña en centroeuropea. 4. Época dorada del balnearismo y los baños de ola. 5. Los pioneros de la empresa turística moderna: a) Thomas Cook: Realiza el 1º viaje colectivo organizado (1841). Inventa las agencias de viajes (1851). Primeros viajes “todo incluido”, 1º vuelta al mundo “todo incluido” (1872). Inventor del bono o cupón de hotel (1876) y los cheques de viajes (1863). b) Mery Wella: Funda “American Express” (Agencia de viajes y entidad financiera).Desarrolla los cheques de viajes (1882). c) Cesarr Ritz: padre de la moderna hosteleria. d) Kart Baeeckecker: editorial de guías de viajes. e) George M.Pullman: coche cama y salón en los trenes (1860) f) George Nagelmackers: *compañía internacional de wagons. * crea el tren mas famoso del mundo (orient Express). b) 1919-1950. 1. Principales destinos: *Suiza u las playas frías del canal. * Las playas del mediterráneo cada vez son más visitadas. 2. Visita de los campos de batalla (Francia, Flandes). 3. Reconversión de los hospitales de tuberculosos en centros de turismo social. 4. El avión comienza a competir con el transporta marítimo en las largas distancias. Tema 3: Los agentes turísticos. 3.1. Grupo empresarial (Pág. 39-66 y 491-497) 3.1.1. Productores o proveedores finales. 3.1.1.1. Alojamiento a) establecimientos hoteleros. Grupo 1º, hoteles. 1) Hoteles (H) categoría o clasificación (1-5*) 2) Hoteles apartamento (apartotel) (HA) (1-5*) 3) Moteles (M) categoría única. Grupo 2; pensiones (P) 1-2* b) establecimientos extrahoteleros. 1) apartamentos turísticos (AT) 1-4 llaves. 2) Viviendas turísticas vacacionales. 3) Campamentos de turismo, camping (lujo, 1,2 y 3º categoría) 4) Ciudades de vacaciones (CV) 1-3* 5) Tiempo compartido (timesharing) 6) Casa de labranza o casas rurales. 7) Albergues juveniles. 8) Residencias de tiempo libre. 9) Refugios de montaña. 10) Granjas-escuela. Escuela de naturaleza, casas de colonias. 3.2 Distribuciones -Extensiones de los proveedores - A veces es difícil distinguir entre distribuidores y proveedores. 3.2.1 Sistemas electrónicos de reservas. a) Sistema computerizado de reservas -Sistema informático de reservas b) Sistema global de distribución -Sistema informático de reservas que no se limita a las compañías aéreas, sino que abre cualquier reserva de servicios turísticos. 3.2.2 Centrales de reservas. a) Centrales de reservas hoteleras b) Centrales de reservas de las comunidades autónomas. 3.2.3 Agentes generales de ventas -empresa que representa a otra en función de promoción y ventas en una toma determinada. ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ 3.3 Clasificación de las agencias de viajes en España. Real decreto 271/1988 distribuye en 3 grupos 1.1) Minorista o detallista -Dedicados a generar viajes para el uso de sus propios clientes. - Proyecta, elabora y organiza servicios combinados o paquetes turísticos para la venta directa al público, no pudiendo ofrecer sus productos a otras agencias. 1.2) - - Mayorista Dedicados a la elaboración y venta de productos turísticos a un precio preestablecido, ofertado a través de un catalogo puesto al alcance de las agencias minoristas. Contratan servicios en grandes cantidades y por tanto a precios mas ventajosos y los revenden plaza a plaza a las agencias de viajes minoristas (399-406) 1.3 Mayorista-Minorista - Realiza simultáneamente las 2 funciones. Los fines propios de las agencias de viajes. 1) 2) 3) La mediación en la venta de billetes o reserva de plazas a toda clase de medios de transporte, reserva de habitaciones y servicios en las empresas turísticas. La organización y venta de los denominados “paquetes turísticos”. La actuación como representante de otras agencias nacionales o extranjeras para la prestación a su nombre y a la clientela de estas de cualquiera de los servicios. Los fines secundarios de las agencias de viajes. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Información turística y difusión de material de propaganda. Cambio de divisas, venta y cambio de cheques de viaje. Formalización de pólizas de seguro turístico. Alquiler de vehículos don y sin conductor. Reserva y venta de entradas de todo tipo de espectáculos y monumentos. Alquiler de equipos para la práctica del turismo deportivo. Fletamento de diversos medios de transporte para la realización de servicios turísticos propios de su actividad. 8) Prestación de cualquiera de otros servicios turísticos que complementan las anteriores. Diferentes clasificaciones de las agencias de viajes. 1. Clasificación según la legislación española (3 tipos de licencias) a) Mayorista (Iberojet, Travelplan, Soltour…) b) Minorista (Halcón, Marsans, Barceló…) c) Mayorista-minorista (el corte ingles…) 2. Según el tráfico de viajeros. a) emisora b) receptora 3. Según su especialización. -Turismo de congresos, naturaleza, deportivo… - Segmentos de la demanda: turismo joven, 3º edad, mundo señor… 4. Denominación técnica turística según dimensión. -Tour operador (403) 5. Denominación según canal de distribución. a) In plant b) Franquicia (viajes ecuador, zafiro tours...) c) Virtual (atrápalo, viajar, lasminute...) 6. Agrupaciones voluntarios de agencias de viajes independientes. II: Las costas españolas (p.173) planeos de la zona de ley de costas. Justificación y antecedentes de la ley de costas de 1988. Necesidad de ordenar las actuaciones en el litoral y preservar el dominio publico marítima-terrestre. Las leyes anteriores ya configuraban el dominio marítimo-terrestre a favor del estado pero tenían muchas imperfecciones. Es necesaria una ley de costas a nivel estatal, evitando la aprobación privada de ese espacio público de 100 metros que deben quedar entre la pleamar y las primeras construcciones. El desarrollo turístico en 1960-1990 produjo numerosos impactos negativos en el litoral. La presión demográfica es mas alta en el litoral, de ahí salen mercancías y es núcleo del turismo. Crecen acelerando los municipios costeros (7,2% superficie por 28% de la población), densidad 5 veces superior ala media (en verano 3 veces mas), el 82% de la población turística se localiza en el litoral. El 40% del terreno litoral es urbano o urbanizable, 7% inhalaciones portuarias, 3% instalaciones industriales, 8% uso agrario, 42% no tiene uso claro, definido o irreversible. -Se considera dominio publico terrestre (lo que no puede ser urbanizado), playa o zonas inundables (marismas), pleamares o temporales mas violentos es el limite, aguas interiores (12 millas) y zona de soberanía hasta 220 millas (solo en el substrato). Hacia el interior terrestre zona de servidumbre (6 metros sin cerrar, 3 zonas), mar terrestres y aguas interiores. Los recursos naturales de la zona y la plataforma continental (200 millas). Luego también hay zonas secundarias como acantilados, desembocaduras, que han perdido sus características naturales. Tema 4: Turismo Mundial. 4.1: La organización mundial de turismo (OMT) a) Constitución: -creación: México 27 de septiembre de 1970. -Necesidad de abordar los problemas de la rápida expansión del turismo mundial. -sede: desde 1975 en Madrid. b) Objetivo: - Art.3 “La promoción y desarrollo del turismo con visitas a contribuir al desarrollo económico, la comprensión internacional, la paz, la prosperidad y el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distribución de raza, lengua, sexo o religión. c) Composición: - Miembros efectivos: estados soberanos (150) Miembros asociaciones: no responsables de sus relaciones exteriores. Miembros afiliados: entidades internacionales, intergubernamentales y ONGS que se ocupan de intereses específicos en turismo. Observadores: Permanente: La santa sede. Especial: Palestina. d) Órganos de gobierno: - Asamblea general ( se reúne cada 2 años) - Consejo ejecutivo - Órgano supremo. Miembros efectivos, asociados y afiliados. Seis comisiones regionales. El órgano de gobierno entre asambleas Medidas para cumplir decisiones y recomendaciones de la asamblea. Secretaria: ejecuta las decisiones de los órganos de gobierno. Secretario general y personal de apoyo. e) Actividades: -Corporación para el desarrollo. - Educación y formación - Traducir los intereses medioambientales en medidas prácticas. Elaboración de índices sobre las relaciones entre turismo y medio ambiente. Estadísticas y estudios de mercado. - Crear una estructura de programas de formación de grado básico. Repertorio mundial de sustituciones de educación y formación turísticas Fortalecimiento de las administraciones nacionales de turismo. Medio ambiente y planificación - La OMT es un órgano de ejecución del PNUD Desarrollo turístico sostenible, necesidades de inmersiones y transferencia de tecnología. Establecimiento de definiciones y clasificaciones uniformes. Calidad de servicios turísticos. - Adaptar las medidas de liberación comercial mundiales para asegurar el beneficio a los países en desarrollo. Comunicaciones y documentación. Dotar de plena operatividad al centro de documentación de la OMT. Publicaciones (anuarios…) Pagina Web (noticias, informes, estadísticas, publicaciones…) · www.worl.tourism.org 4.2: Factores de la actividad turística en el periodo 1995-2020 1) Económicos Tasas de crecimiento mundial de las moderadas a buenas. Importancia creciente de nuevos “tigres económicos” (china, india, brasil, Rusia…) Crecimiento de las diferentes entre países ricos y pobres. Extensión de la armonización monetaria. 2) Tecnológicos Mejora de los transportes y las comunicaciones 3) Políticos 4) Demográficos Eliminación de barreras y desregulación de transporte. Envejecimiento de la población. Mayor presencia de mujeres independientes y parejas sin hijos. Aumento de las familias “tardías”. Mayor exigencia del turista. Personalización de los viajes. Diversificación motivacional. Turismo activo. 5) Culturales TEMA5: LA ADMINISTRACION Y POLÍTICA TURISTICA. 5.1 La administración publica de turismo - Las razones de intervención publica. Regular el mercado Defender los derechos de los consumidores. Otorgar ayudas y subvenciones. La formación académica y la profesionalidad. - Cuatro formas de administración publica turística general: a) Administración turística central. Las competencias las tiene el Estado, quien las ejerce a través de alguno de sus organismos (ministerio, secretaria de estado, secretaria general, dirección general…) b) Administraciones mixtas. El caso más frecuente y el de España. Competencias repartidas entre diferentes niveles de la administración y entre órganos públicos y privados. c) Administración turística institucional. Las competencias las tiene un organismo administrativo autónomo con plena capacidad jurídica aunque integrado también en el apartado estatal. d) Administración no gubernamental. Menos frecuente las competencias las tiene un órgano privado (EE.UU. y Gran bretaña). 5.2: La administración turística española. - - Las competencias han tenido cada vez mayor rango y han pasado por 7 ministerios distintos. La constitución Española (1978) marca el inicio del traspaso de competencias a las CC.AA una vez aprobados los respectivos estatutos de autonomía (1979-1984). La mayor parte de las competencias turísticas pasa las CC.AA. Cuatro tipos de administraciones: La administración central o del Estado. La administración regional o de las comunidades autónomas. La administraron local (diputaciones provinciales, ayuntamientos…) La administración institucional (órganos que sirven a las anteriores) 5.2.1: Administración turística central. En la constitución el Estado se reserva unas competencias: Régimen aduanero y arancelario y comercio exterior. Sistema monetario divisas, cambio y convertibilidad. Sanidad exterior. Puertos y aeropuertos de interés general, control del espacio aéreo. Ferrocarriles y transportes terrestres que transcurran por más de unas comunidades autónomas. Defensa del patrimonio cultural, artístico español contra la expoliación y en la exportación; museos, bibliotecas y archivos de titularidad estatal. Regular la obtención de títulos académicos y profesionales. Ministerio de industria, turismo y comercio (desde 2002). a) Secretario de Estado de turismo y comercio. · Se compone de 3 órganos: 1) Secretaria general de turismo. -Elabora planes generales para fomentar productos turísticos y mejorar la calidad empresarial y la cooperación ínter empresarial. -Identifica nuevos productos turísticos y diseña estrategias del sector turístico nacional. -Aprueba las directrices de la política del gobierno sobre: Promoción exterior del turismo. Colaboración con las CC.AA entes locales y sector turístico. - Relaciones institucionales turísticas con organizaciones supranacionales o internacionales. -Evaluación del control de calidad de actuaciones de la administración turística del estado. 2) Instituto de turismo de España (Turespaña). -Administración institucional al servicio del Estado. Posee personalidad jurídica, propia autonomía y carácter comercial. -Ejecuta las competencias de promoción exterior. Colabora con el sector privado en la comercialización. -Oficinas de turismo en el exterior. 3) Instituto de estudios turísticos. -Es el instrumento de investigación e información. Publica la “Revista de estudios turísticos”. Elabora estadísticas > “Frontour y Familitour”. 5.2.2: Administración turística de las comunidades autónomas. Tienen plenas competencias turísticas. a) Competencias turísticas transferencias a la comunidad autónoma. Planificaron, ordenación, declaración de zonas saturadas… Regulación de profesiones turísticas y enseñanzas. Empresas turísticas: apertura, cierre, inspección y sanción. Concesión de licencias de las agencias de viajes… Competencias concurrentes entre el Estado y las CC.AA. *Subvenciones. * Crédito turístico. * Información turística. * Promoción exterior. b) Para la promoción se han creado diferentes entes públicos: Empresa pública (Ej. Sociedad regional de turismo Cantabria). Consorcio publico-privado. Corporación de carácter publico. c) Toda las CC.AA han aprobado una ley general turística para regular el sector. Leyes generales de turismo aprobadas entre los años 2001-2003. Aragón: ley 6/2003 de 27 de Febrero. Asturias: Ley 7/2001. Cataluña. La rioja. Navarra. Tema 6 1. Recursos turísticos. A) Las costas españolas A-1) -Justificación y antecedentes de la ley de costa de 1988. Necesidad de ordenar la actividad humana en el litoral y preservar el dominio publico marítimo-terrestre. Las leyes anteriores ya configuraban el dominio marítimoterrestre a favor del estado, pero tenían muchas imperfecciones: 1) El desarrollo turístico de 1960-1990 produjo numerosos impactos negativos en el litoral. Crecimiento acelerado de los municipios costeros ( 7,2 % de la superficie pero 28% de la población) Densidad 5 veces superior a la media nacional ( en verano x3) El 82% de la población turística se localiza en el litoral. Distribución de los usos del litoral. 1) 2) 3) 4) 5) 40% de terreno urbano o urbanizable 7% instalaciones portuarias 3& instalaciones industriales 8% uso agrario 12% no tiene uso claramente definido o irreversible. A-2) Bienes de dominio público marítimo-terrestre estatal. 6) La ribera del mar y de las rías 7) El mar territorial y las aguas interiores. 8) Los recursos naturales de la zona económica y plataforma continental. Otros bienes: 1) 2) 3) 4) 5) Depósitos de materiales llegados ala ribera del mar. Terrenos ganados al mar. Terrenos invadidos por el mar. Acantilados sensiblemente verticales. Terrenos delineados como dominio publico han perdido sus características naturales. 6) Islotes en aguas interiores y mar territorial. 7) Terrenos incorporados por las concesiones de una concesión. 8) Obras e instalaciones construidas por el estado en dicho dominio (puertos, señalización marítima...) Rasgos del dominio publico marítimo-terrestre: 1) Inalienable: no puede ser enajenado por parte del estado. 2) Imprescindible: nadie puede ganar su propiedad por el mero transcurso del tiempo. 3) Inembargable: no esta sujeto a embargos a 3º Los deslindes: Medición, señalización y determinación exacta del dominio público. A-3) Las servidumbres legales: 1) Servidumbre de protección: -100 metros desde el limite interior de la ribera del mar ( 20 metros si es suelo urbano) -Prohibido: construcción de viviendas, extracción de áridos instalación de publicidad. - Excepcionalmente se permiten obras, instalaciones y actividades que n puedan tener otra ubicación y que sean necesarias para el uso de dominio publico. 2) Servidumbre de transito (6 metros desde el limite interior de la ribera). - Estará permanentemente expedita para el paso público peatonal y para los vehículos de vigilancia y salvamento. 3) Servidumbre de acceso al mar - Servidumbre de acceso público y gratuito al mar. Recae sobre los terrenos colindantes al dominio público marítimo- terrestre. En zonas urbanas y urbanizables estos accesos estarán separadas unos de otros como máximo: a) 50 metros si son para vehículos rodados. b) 200 metros si son peatonales. 4) Zona de influencia (500metros desde el limite interior de la ribera, sirve de reserva de espacios). b) Reservas Naturales: Similar al parque pero se admite el aprovechamiento de los recursos, si bien con limitaciones. c) Monumentos naturales: Espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de una protección especial. Formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos... d) Paisajes protegidos. Valor estético y cultural. B-2) Competencias administrativas de los espacios naturales protegidos. -La declaración y gestión de los 4 tipos de Espacios naturales protegidos corresponde a las CC.AA en cuyo territorio se halla. -Pero existen excepciones en las que la declaración y gestión de Espacios naturales protegidos corresponde al Estado: a. Parques Nacionales: 1. Son declarados por el Estado mediante ley de interés general de la nación votada en cortes. 2. Para su gestión se creara un patronato integrado por: · Administración central. · Administraciones publicas territoriales. · Instituciones · Corporaciones · Asociaciones b. Cuando tenga por objeto la protección del dominio publico marítimo-terrestre. c. La declaración de Espacios Naturales cuando estén situados en el territorio de 2 o más CC.AA. 1. Gestión compartida en el Estado y las administraciones territoriales a través del oportuno patronato. B-3) Planes de ordenación de los recursos naturales (PORN). Instrumentos ED la administración que deben contener como mínimo: a) Delimitación del territorio objeto de ordenación y descripción e interpretación de sus características físicas y biológicas. b) Estado de conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y los paisajes, diagnósticos y previsión de su evolución futura. c) Limitaciones de usos y actividades en función de la conservación de los espacios y las especies a proteger. d) Aplicación en su caso de alguno de los regímenes de protección ya mencionados (parques, reservas...) e) Indicar las actividades, obras e instalaciones públicas o privadas a las que deba aplicarse la evaluación del impacto ambiental. f) Criterios de referencia en la formulación y ejecución de las políticas sectoriales que inciden en el ámbito territorial. B-4) Organismos administrativos con competencias en la materia de espacios naturales. 1. En la administración central: Ministerio de medio ambiente. Secretaria general de medio ambiente. -Dirección general de protección de naturaleza. Organismo autónomo Parques nacionales (creado en 1995) -Planificación y gestión de la Red de parques nacionales. - Elaborar los planes rectores de uso y gestión. - Gestionar las fincas y montes de los antiguos (ICONA e IRYDA) 2. Comisión nacional de protección de la naturaleza. Tema 7 (219-255) 1) Factores y motivación que inciden en la demanda. 1.1 Causas y factores del turismo: circunstancias o factores estructurales que facilitan o permiten la existencia de turismo → sociología. a) Vacaciones pagadas b) Mejora de los transportes c) Estabilidad política 1.2 Motivación: La razón sin la cual no se hubiera viajado. Razones personales que dependen de la voluntad del turista → psicología Tipos Clasificación recomendada por la OMT: a) b) c) d) e) f) Ocio, recreo y vacaciones. Visitas a parientes y amigos. Negocios y motivos profesionales. Tratamiento de salud. Peregrinación y religión Otros 2) ¿Cómo viajan?: características del viaje (turistas que visitan España). 2.1 Forma de organizar el viaje: Paquete turístico (61%) 2.2 Tipo de alojamiento: Hotel (54%) 2.3 Transporte utilizado: Avión (72%) 2.4 Promedio de estancias Descenso de la estancia media (4 noches) por la mayor frecuencia de viajes de menor duración. a) efecto positivo sobre la estacionalidad. Pero en términos absolutos la estancia media de los turistas que nos visitan es de 12’9 noches; y el 71% entre 8 y 15 noches. 2.5 Gasto turístico *Gasto en su país (paquete turístico, en 1998= 630€) Gastos realizados durante la estancia en España (gasto medio de 40 €/dia/estancia). 2.6 Actividades realizadas, grado de satisfacción y fidelidad del destino. Compras (86’5 %), Visitas culturales (68’6%) y deportes (31’4%). Altos niveles de satisfacción. -Alta fidelidad a España. - El 65% Ha estado 4 o mas veces. Valoración: -Positiva: a) b) c) d) - Hospitalidad y trato recibido Calidad de alojamiento Gastronomía Diversión Negativa: a) Ruido b) Limpieza Urbana c) Seguridad ciudadana 3. ¿Quién viaja? Cliente Potencial. El % de los nacionales que realizan viajes al exterior varían 1. Holanda, Alemania y Bélgica (56%-64%) 2. Grecia, España y Portugal (7%-8%) Múltiples variedades; edad, sexo, educación, “status laboral”, ocupación, renta, estructura familiar, composición del grupo. El 50% de los turistas que llegan a España son alemanes o británicos. 3.1 La edad de los turistas. Perfil de edad mediana 25-44 años-35% Media-alta 45-64 años-26% Diferencias por nacionalidades: - Italia y R.Unido: 25-44 años. Francia: 45-64años. Alemania 25-44 años y más de 65. 3.2 La renta disponible El turismo es un bien de lujo relativo. - La renta influye sobre la demanda. Clases altas y bajas- demanda rígida ante el efecto renta. Clases medias- demanda sensible o elástica a la variación de la renta. Lo importante es la existencia de una distribución uniforme ala renta. 3.3 Clase o Estatus social. *Turismo de lujo * Turismo *Turismo de masas 4. ¿Cuándo se viaja? La estacionalidad La estacionalidad es una consecuencia del turismo de masas. Causas: -Clima - vacaciones escolares - hábitos de la población - inactividad de empresas en temporadas altas - reafirmación de clases 4.1 Estacionalidad de la demanda: medidas para su reducción Fraccionar las vacaciones de los trabajadores Escalonar y fraccionar las vacaciones escolares Incentivar la baja estación con precios atrayentes Promover el destino social Crear productos nuevos 4.2 Estacionalidad de la oferta Se puede combatir con la creación de nuevos productos que no tengan tanta dependencia climática. Modalidades de estacionalidad: 1) Zonas tropicales: no hay estacionalidad 2) Zonas sub-tropicales: florida y canarias (doble recepción, pero muy reducida) 3) Mediterráneo español, la estacionalidad no es tan acusada como en otros países pero aumenta hacia el norte. -Doble recepción en invierno y en verano - Semana Santa - Domicilio permanente o 2º residencia. 4) Playas del norte de Europa. Acusada estacionalidad 5) Estaciones de montaña, temporada alta invernal. -Situación en España: Los meses de menor influencia (enero, febrero, noviembre), son los que presentan un mayor ingreso debido a: -las clases altas no dependen de la estacionalidad y huyen de las concentraciones masivas en verano y por los viajes de negocios. 5. ¿A dónde se viaja? El destino, núcleos receptores. Los flujos turísticos mundiales son tipo intraregional (interior de los continentes). Ciclo de vida de un área turística: - fase de crecimiento etapa de madurez decadencia a declive La región de destino varía en función de la nacionalidad de los turistas. - Alemania y Gran Bretaña · Baleares y Canarias. Comunidad Valenciana y Cataluña. - Francia, Italia y Portugal (mayor diversidad de destinos) · Francia → Cataluña, Com.Valenciana y Andalucía. · Italia→ Cataluña, Baleares · Portugal→Andalucia - Países escandinavos. FAMILITUR 99 Movimiento Turístico de los españoles. Características destacadas. 1) La mayoría (67%) no efectúa reserva de ningún tipo. 2) El acceso a la segunda residencia (21% de los hogares) explica gran parte del comportamiento turístico de las familias españolas (los viajes ala 2º residencia representan el 66%). 3) El 47% de los españoles realizo viajes turísticos en 1999. 4) El 58% de los hogares realizo viajes en 1999. 5) Distribución del turismo nacional. a) Viajes de corta duración (1-3 noches) a la 2º residencia→63%. · Características comunes: - Viajes recurrentes Frecuentemente en fin de semana Generalmente formado por un mismo numero de personas Se desplazan en automóvil y por el mismo motivo b) Viajes turísticos → 37% Los de larga duración a 2º residencia y los que no utilizan este tipo de alojamiento sean de corta o larga duración.