Subido por Adriana De la cruz

REPORTE DE INVESTIGACIÓN DEL CODIGO CIVIL

Anuncio
INSTITUTO TECNOLÓGICO
DE VILLAHERMOSA
ASIGNATURA:
MARCO LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES
DOCENTE:
JORGE LOPEZ CHAN
INTEGRANTES:
 MONTSERRAT SUÁREZ GONZÁLEZ
 JOHANA DEL CARMEN LÓPEZ MONTEJO
 ALAN EDUARDO GUERRA SÁNCHEZ
 MARISEL MONTSERRATT MENDIETA BURGOS
 BEATRIZ ADRIANA DE LA CRUZ VENTURA
CONTENIDO:
REPORTE INVESTIGACION
SEMESTRE:
3ER SEMESTRE
FECHA DE ENTRGA:
24/09/2021
1
Índice
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
EL CODIGO CIVIL Y SU CLASIFICACION ................................................................................ 5
Historia y evolución del código civil ..................................................................................... 6
Código civil del estado de tabasco ....................................................................................... 7
Mención de algunos artículos del código civil para el estado de tabasco ................. 8
Disposiciones generales.......................................................................................................... 8
Titulo decimoctavo: de las personas jurídicas de derecho privado. ............................... 10
CAPITULO II DE LAS ASOCIACIONES ............................................................................. 10
CAPITULO III DE LAS SOCIEDADES ................................................................................ 13
Sección primera disposiciones generales .......................................................................... 13
COMO SE CONSTITUYEN LAS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES EN MÉXICO .......... 17
Asociaciones ............................................................................................................................. 17
Definición del objeto de la sociedad .................................................................................... 17
Estatus y Normas ................................................................................................................... 17
Sociedades................................................................................................................................. 20
Constitución de sociedades mercantiles............................................................................. 20
Artículo 5. ................................................................................................................................. 20
Artículo 6. ................................................................................................................................. 20
Trámites ................................................................................................................................... 21
ÓRGANOS DE GOBIERNO ......................................................................................................... 24
Regulación ................................................................................................................................. 25
Decreto del 19 de mayo de 1983 .......................................................................................... 26
Facultades de los órganos .................................................................................................... 26
Organización ............................................................................................................................. 27
ADMINISTRACIÓN ........................................................................................................................ 28
Administración de las Asociaciones civiles ..................................................................... 28
Órganos de las asociaciones civiles .................................................................................. 28
La Comisión o Junta Directiva .............................................................................................. 28
La Asamblea de socios.......................................................................................................... 28
La Junta Fiscalizadora o Comisión Revisora de Cuentas................................................ 29
Administración de las Sociedades civiles ......................................................................... 29
2
Administrador único................................................................................................................ 29
Administradores mancomunados ........................................................................................ 29
Administradores solidarios .................................................................................................... 30
EXTINCIÓN Y DISOLUCIÓN ....................................................................................................... 31
Extinción de las Asociaciones civiles ................................................................................ 31
Artículo 2685, código Civil..................................................................................................... 31
Disolución de las Asociaciones civiles .............................................................................. 31
Artículo 2686, Código Civil. ................................................................................................... 31
Artículo 2687, Código Civil. ................................................................................................... 31
Extinción de las Sociedades civiles .................................................................................... 32
Disolución de las Sociedades civiles ................................................................................. 32
CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 35
3
INTRODUCCIÓN
En este trabajo daremos a conocer sobre que es un código civil, para que sirve, que
beneficios trae, un código civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de
normas de Derecho privado, es decir, un cuerpo legal que tiene por objetivo regular
las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas, privadas o públicas.
El Código Civil tiene una función básica en la regulación de las relaciones privadas
de los sujetos jurídicos, pero es una norma secundaria. Esto significa que si hay una
regla que es más específica sobre una determinada región, ese código se clasificará
en segundo plano.
En el ámbito jurídico, los códigos más habituales son el civil, penal y mercantil. Sin
embargo, las normas que incorporan normas laborales, administrativas o
procesales no son tan generales como las leyes civiles y penales.
También recopilaremos información vital sobre las asociaciones y sociedades
civiles, como se conforman, su administración, extinción y disolución.
Agrandes rasgos podemos decir que las asociaciones civiles son una forma de
organización privada con fines altruistas, que cumplen con sus propios estatutos
(recogidos, por escrito, en la escritura de constitución) y se administran de manera
independiente, aunque están sujetos a las concepciones de la ley, como cualquier
otra organización.
4
Por otro lado, las sociedades civiles son acuerdo entre partes mediante el cual
ciertas personas unen dinero, bienes y entre otras cosas para lograr un objetivo
común de lucro para todos y en base a la contribución de cada uno.
EL CODIGO CIVIL Y SU CLASIFICACION
El código civil es un documento que reúne un conjunto de normas imperativas que
regulan las relaciones entre las personas físicas, personas jurídicas, privadas o
públicas en el mundo privado.
Cada país dispone de un código civil que regula las relaciones privadas de sus
ciudadanos. El contenido habitual de estos códigos es recoger normas sobre
relaciones familiares, derecho de la persona, obligaciones, contratos, derechos
sobre las cosas, etc.
Este conjunto de normas es indispensable para entender el derecho civil, ya que
sus leyes regulan las relaciones privadas entre los sujetos. El hecho de que sea
derecho civil significa que es derecho privado. Son relaciones que solo atañen a las
personas que tienen ese contrato o esa relación familiar y no son de interés público
Algunos códigos civiles también pueden contener alguna regulación para el ámbito
mercantil, pero suele haber un código especializado para esta materia, aunque
pertenezca al derecho civil.
El código civil tiene una función fundamental a la hora de regular las relaciones
privadas de los sujetos de derecho, pero es una norma subsidiaria. Esto significa
que si existe una norma que regule un campo determinado de manera más
específica, entonces el código queda relegado a un segundo plano.
El Código Civil constituye la norma más importante después de la Constitución.
Establece condiciones esenciales a las que deben ajustarse todas las leyes.
Además, dicta normas sobre derechos y obligaciones de las personas, familias,
bienes, herencias, testamentos, patrimonio familiar, compraventa, contratos,
deudas, arrendamientos, etc.
5
El Derecho Civil en México se ocupa de regular los derechos y obligaciones de los
individuos desde el momento de su concepción hasta su muerte. El Derecho Civil
es la rama del derecho privado que contempla temas relativos a las personas, los
bienes, las sucesiones, las obligaciones y los contratos.
En concreto, el derecho civil tiene naturaleza privada por regular las relaciones que
tienen lugar entre civiles y particulares sin que exista una intervención como tal del
Estado actuando como una persona de derecho público, estamos hablando por
ejemplo de su nacionalidad, del domicilio o del estado civil.
Historia y evolución del código civil
Fue recién en el siglo XIX que buena parte de los países pertenecientes a Europa,
Iberoamérica, Asia, África y Oceanía promulgaron sus respectivos códigos civiles
para poder regular las relaciones civiles de sus ciudadanos.
Sin embargo, un tiempo antes, más precisamente en el año 1756 sería el Codex
Maximilianeus Bavaricus Civilis el primer cuerpo de leyes al cual se le dio la
denominación de Código Civil.
El primer Código Civil reconocido como moderno y que de alguna manera se
asemeja muchísimo a los Códigos Civiles que nos rigen actualmente fue el Code
Civil promulgado por Napoleón Bonaparte a comienzos del siglo XIX (1804). Lo que
hizo Napoleón dando entidad al Code Civil fue reunir en un mismo y único cuerpo
legal las diversas ramas de la tradición jurídica francesa, quedando de esta manera
totalmente obsoleta la estructura jurídica propuesta por el Antiguo Régimen.
El Code Civil, más tarde, se convertiría en la inspiración y el modelo que siguieron
muchos de los códigos civiles que hoy día rigen las relaciones civiles de los
ciudadanos del mundo entero, europeos, americanos, iberoamericanos, entre otros.
Si bien es un hecho que el Código Civil de un país presentará diferencias respecto
del de otro, en su mayoría, este código trata el derecho de las personas, las
obligaciones, tal es el caso de los contratos, también las cosas, como ser los bienes,
el derecho de sucesiones y el derecho de familia.
6
Y respecto de su estructuración nos encontramos con que también suelen respetar
el siguiente modelo personas (personam), cosas (res), es decir, las cosas
corporales y las cosas que no lo son, sucesiones y obligaciones, y acciones
(actiones) las comunes de las dos partes.
Código civil del estado de tabasco
Si bien en Tabasco se han hecho revisiones profundas para armonizar el marco
jurídico a los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las
mujeres, sin embargo, por lo que hace al Código Civil vigente, ordenamiento que
fuera redactado, como casi todos los ordenamientos de la materia en la república,
a imagen del Código Civil de 1928 del Distrito Federal y que conserva tanto el
lenguaje como figuras emanadas de los Códigos decimonónicos, es evidente, que
además, requiere una modernización, por lo menos, en lo que hace a las normas
que regulan las relaciones familiares.
Distinguidos juristas mexicanos señalan, con acierto, que el derecho es un
fenómeno social y debe ser, al mismo tiempo, estable y dinámico. La primera
característica proporciona seguridad y certeza, tanto jurídica como social, la
segunda permite ajustar las reglas sociales a la realidad que se vive.
1.- Integra los contenidos de los tratados y convenios internacionales en materia de
derechos humanos suscritos por el gobierno de México tanto en el ámbito de
Naciones Unidas como en el de la Organización de los Estados Americanos. Es así
como se incorporan al Código Civil, de manera expresa, los principios de equidad y
no discriminación entre las personas como compromisos internacionales emanados
de la Carta de Naciones Unidas, de la Carta democrática de la Organización de los
Estados Americanos, de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, del
Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de la Convención para la Eliminación
de todas las formas de discriminación en contra de la mujer y de la Convención
Internacional de los derechos del niño y las normas federales y estatales en materia
de igualdad entre mujeres y hombres y el derecho de aquéllas a una vida libre de
violencia.
2.- Se amplía y aclara el concepto de lesión incorporando al Código las más
recientes corrientes doctrinarias al respecto como lo es la presunción de la
7
explotación, y se prohíben, de manera expresa, todas las formas de discriminación
incluidas la discriminación por razón de sexo y edad.
Mención de algunos artículos del código civil para el estado de tabasco
Disposiciones generales
Reforma mediante Decreto 121 de fecha 30 de septiembre de 2014, publicado en
el Periódico Oficial del Estado número 7421 suplemento C de fecha 04 de octubre
de 2014, mediante el cual se reforma el Artículo 2051; y se adicionan el Artículo
2051 Bis; y un párrafo segundo, pasando el actual párrafo segundo a ser párrafo
tercero, al Artículo 2059.
Articulo 1.- Las disposiciones de este Código regirán en el Estado de Tabasco, en
asuntos del orden civil, no regulados por las leyes federales. Asimismo, regirán con
carácter supletorio en toda relación jurídica o situación de derecho no prevista por
las demás leyes de la Entidad.
Articulo 2.- Las leyes del Estado de Tabasco, incluyendo las que se refieren al
estado y capacidad de las personas, se aplicarán a todos los habitantes del mismo
Estado, ya sean nacionales o extranjeros, estén domiciliados dentro de su
jurisdicción territorial o sean transeúntes; pero tratándose de extranjeros, se tendrá
presente lo que dispongan, en su caso, las leyes federales sobre la materia.
Articulo 3.- La Ley Civil en el Estado de Tabasco no hará ninguna distinción entre
las personas, por razón de su sexo, color, filiación, raza, creencia religiosa o
ideología política; pero tendrá carácter proteccionista en favor de las que sean
cultural, social y económicamente débiles.
Articulo 4.- Para los efectos de lo dispuesto por la última parte del artículo anterior,
este Código reputa como débiles cultural, social y económicamente, a todos
aquellos que sin tener más instrucción que la educación primaria, sus ingresos
anuales no excedan del límite fijado por la Ley del Impuesto Sobre la Renta para
exceptuar, a quienes devengan un salario trabajando para un solo patrón, de la
obligación de presentar declaración anual respecto de dicho impuesto.
8
Articulo 5.- Los habitantes del Estado de Tabasco tienen obligación de ejercer sus
actividades, de usar y disponer de sus bienes en forma que no perjudiquen a la
colectividad, de manera que redunde en beneficio de ésta, bajo las sanciones
respectivas. También tienen la obligación de ejercer sus derechos, de usar y
disponer de sus bienes, cuando por el no ejercicio, uso o disposición, se cause un
perjuicio general o se impida un beneficio colectivo.
Articulo 6.- Las leyes, decretos, reglamentos, circulares o cualesquiera otras
disposiciones de observancia general expedidas por autoridad competente,
entrarán en vigor en todo el territorio del Estado tres días después de la fecha de su
publicación en el Periódico Oficial, excepto en los casos que en ellas mismas se
precise el día de iniciación de su vigencia, ya que de ser así obligarán desde el
expresado día, siempre que su publicación sea anterior.
Articulo 7.- Ninguna ley ni disposición gubernativa tendrá efecto retroactivo en
perjuicio de personas alguna.
Articulo 8.- La ley sólo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo
declare expresamente, o que contenga disposición total o parcialmente
incompatible con la ley anterior.
ARTÍCULO 9.- Observancia de la ley y renuncia de derechos
La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla. Sólo pueden
renunciarse los derechos privados que no afecten directamente al interés público,
cuando la renuncia no
perjudique derechos de terceros. Si la renuncia autorizada se lleva a cabo mediante
convenio, para que produzca
efectos se requiere que:
I.- La renuncia se exprese en términos claros y precisos; y
II.- En el documento en que se haga constar el contrato, se transcriban textualmente
los artículos relativos de
la ley a cuyo beneficio se renuncia, de tal suerte que no quede lugar a duda de cuál
sea el derecho renunciado
Afectan directamente al interés público, las renuncias de derechos otorgadas por
personas cultural, social y
económicamente débiles, en convenios de contenido patrimonial.
ARTÍCULO 10.Nulidad de los actos ejecutados contra las leyes prohibitivas
9
Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público
serán nulos, excepto en los
casos en que la ley ordene lo contrario. La nulidad que establece este artículo es
absoluta.
Titulo decimoctavo: de las personas jurídicas de derecho privado.
CAPITULO II DE LAS ASOCIACIONES
ARTÍCULO 753.- Constitución
La asociación es una persona jurídica que se constituye mediante un contrato, por
el cual dos o más personas se
vinculan para realizar un fin común, lícito, posible y de naturaleza no económica.
ARTÍCULO 754.Formalidad
El contrato por el que se constituya una asociación, debe constar por escrito.
ARTÍCULO 755.Admisión y exclusión
La asociación puede admitir y excluir asociados.
ARTÍCULO 756.Régimen
Las asociaciones se regirán por las bases que se establecen en los siguientes
artículos y por sus estatutos, los
que deberán ser inscritos en el Registro Público de la Propiedad para que produzca
efectos contra tercero.
ARTÍCULO 757.Poder supremo
El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general. El director o
directores de ellas tendrán las facultades que les concedan los estatutos, así como
la asamblea general, sin contravenir aquéllos.
ARTÍCULO 758.-
10
Asamblea
La asamblea general se reunirá en la época fijada en los estatutos o cuando sea
convocada por la dirección. Esta deberá citar a asamblea cuando para ello fuere
requerida por lo menos por el cinco por ciento de los asociados, o si no lo hiciere,
en su lugar lo hará el Juez de primera instancia, a petición de dichos asociados.
ARTÍCULO 759.Resoluciones de la asamblea general
La asamblea general resolverá sobre:
I.- Admisión y exclusión de los asociados;
II.- Disolución anticipada de la asociación o sobre su prórroga por más tiempo del
fijado en los estatutos;
III.- Nombramiento del director o directores cuando no hayan sido nombrados en la
escritura constitutiva;
IV.- Revocación de los nombramientos hechos; y
V.- Demás asuntos que le encomienden los estatutos.
ARTÍCULO 760.Orden del día
Las asambleas generales sólo se ocuparán de los asuntos contenidos en el
respectivo orden del día. Sus decisiones serán tomadas a mayoría de votos de los
miembros presentes.
ARTÍCULO 761.Voto del asociado
Cada asociado gozará de un voto en las asambleas generales.
ARTÍCULO 762.Conflicto de intereses
El asociado no votará las decisiones en que se encuentre directamente interesado
él, su cónyuge, sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del
segundo grado.
ARTÍCULO 763.Derecho a separarse
Los miembros de la asociación tendrán derecho de separarse de ella, previo aviso
dado con dos meses de anticipación.
11
ARTÍCULO 764.Exclusión
Los asociados sólo podrán ser excluidos de la asociación por las causas que
señalen los estatutos.
ARTÍCULO 765.Pérdida de derecho al haber social
Los asociados que voluntariamente se separen o que fueren excluidos, perderán
todo derecho al haber social.
ARTÍCULO 766.Derecho de vigilancia
Los asociados tienen derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin que se
propone la asociación. Con ese objeto pueden examinar los libros de contabilidad y
demás papeles de ésta.
ARTÍCULO 767.Calidad intransferible
La calidad de asociado es intransferible.
ARTÍCULO 768.Extinción
Las asociaciones, además de las causas previstas en los estatutos, se extinguen:
I. - Por consentimiento de la asamblea general;
II. - Por haber concluido el término fijado para su duración o por haber conseguido
totalmente el objeto de su
fundación;
III. - Por haberse vuelto incapaces de realizar el fin para el que fueron fundadas; y
IV. - Por resolución dictada por autoridad competente.
ARTÍCULO 769.- Destino de los bienes por disolución
En caso de disolución, los bienes de la asociación se aplicarán conforme a lo que
determinen los estatutos, y a falta de disposición de éstos, según lo que determine
la asamblea general.
12
En este caso la asamblea sólo podrá retribuir a los asociados la parte del activo
social que equivalga a sus aportaciones. Los demás bienes se aplicarán a otra
asociación o fundación de objeto similar a la extinguida.
ARTÍCULO 770.- Asociaciones de beneficencia
Las asociaciones de beneficencia se regirán por las leyes correspondientes. por las
leyes correspondientes y, en su caso, por lo dispuesto en este Código, por su
escritura constitutiva y por sus estatutos; y se obligan por medio de los órganos que
las representen legítimamente o en la forma que dispongan las leyes.
CAPITULO III DE LAS SOCIEDADES
Sección primera disposiciones generales
ARTÍCULO 771.Concepto La sociedad es una persona jurídica que se constituye mediante un
contrato por el cual dos o más personas se vinculan para realizar, mediante la
aportación de bienes o industria, o de ambos, un fin común, lícito, posible y de
carácter preponderantemente económico, pero que no signifique una especulación
comercial.
ARTÍCULO 772.Aportaciones
La aportación de los socios puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes
o en su industria. La aportación de bienes implica la transmisión de su dominio a la
sociedad, salvo que expresamente se pacte otra cosa.
ARTÍCULO 773.Formalidad
El contrato de sociedad debe constar por escrito, pero se hará constar en escritura
pública cuando algún socio transfiere a la sociedad bienes cuya enajenación deba
hacerse también en escritura pública.
ARTÍCULO 774.Efecto de la falta de forma
La falta de forma prescrita para el contrato de sociedad sólo procede al efecto de
que los socios puedan pedir, en cualquier tiempo, que se haga la liquidación de la
sociedad conforme a lo convenido, y a falta de convenio, conforme a la Sección
Quinta de este Capítulo; pero mientras que esa liquidación no se pida, el contrato
13
produce todos sus efectos entre los socios y éstos no pueden oponer a terceros que
hayan contratado con la sociedad, la falta de forma.
ARTÍCULO 775.Nulidad por ilicitud
Si se formare una sociedad para un objeto ilícito, a solicitud de cualquiera de los
socios o de un tercero interesado, se declarará la nulidad de la sociedad, la cual se
pondrá en liquidación.
Después de pagadas las deudas sociales, conforme a la ley, a los socios se les
reembolsará lo que hubiere llevado a la sociedad. Las utilidades se destinarán a los
establecimientos de beneficencia pública del lugar del domicilio de la sociedad.
ARTÍCULO 776.Qué deberá contener el contrato
El contrato de sociedad debe contener:
I. - Los nombres de los otorgantes que son capaces de obligarse;
II. - La razón social;
III. - El objeto de la sociedad;
IV. - El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir;
V. - El domicilio de la sociedad.
Si falta alguno de estos requisitos, se aplicará lo que dispone el artículo 774.
ARTÍCULO 777.Inscripción
El contrato de sociedad debe inscribirse en el Registro de Sociedades Civiles, para
que produzca efectos contra tercero.
ARTÍCULO 778.Sociedades mercantiles
Las sociedades de naturaleza civil que tomen la forma de las sociedades
mercantiles, o cuyas actividades impliquen una especulación comercial, quedan
sujetas a la legislación mercantil.
ARTÍCULO 779.Nulidad
14
Será nula la sociedad en que se estipule que los provechos pertenezcan
exclusivamente a alguno o varios de los socios y todas las pérdidas a otro u otros.
ARTÍCULO 780.Aportación de socio capitalista
No puede estipularse que a los capitalistas se les restituya su aporte con la cantidad
adicional, haya o no ganancias.
ARTÍCULO 781.Modificación de contrato
El contrato de sociedad no puede modificarse sino por consentimiento unánime de
los socios.
ARTÍCULO 782.Razón social
Después de la razón social se agregarán estas palabras: "Sociedad Civil".
ARTÍCULO 783.Adquisición de bienes raíces
La capacidad para que las sociedades adquieren bienes raíces, se regirá por lo
dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Federal y en sus Leyes
Reglamentarias.
ARTÍCULO 784.Sociedades mutualistas
No quedan comprendidas en este Capítulo las sociedades mutualistas.
15
16
COMO SE CONSTITUYEN LAS ASOCIACIONES Y SOCIEDADES
EN MÉXICO
Asociaciones
La creación de una asociación civil requiere seguir una serie de pasos, así como
contar con las fuentes de información más actuales y seguir el proceso al pie de la
letra. Aquí explicamos el proceso que deberás seguir de manera general para estar
preparado al iniciar el proceso.
Debe existir un número mínimo de tres personas, físicas o morales (jurídicas), que
quieran crear la asociación y que estén de acuerdo con su finalidad. Es importante
mencionar que la importancia de ello radica en facilitar la toma decisiones debido al
porcentaje de posesión de la parte social (porcentaje de la sociedad) perteneciente
a cada uno de los integrantes. El contar con al menos dos sujetos de acuerdo con
algún tema particular facilitará la toma de decisiones.
Definición del objeto de la sociedad
El objeto social se puede definir como uno de los elementos esenciales de los
estatutos de la sociedad. El objeto social hace referencia a las actividades que la
sociedad desarrolla o ha de desarrollar durante la vigencia o duración. Es el medio
que utiliza la sociedad para conseguir su fin, que normalmente es el de obtener un
beneficios sociales e impacto en todos y cada uno de los proyectos emprendidos
por la organización.
Estatus y Normas
Elaboración de estatus o, lo que es lo mismo, la normativa que rige el
funcionamiento de la asociación, que delimita sus objetivos y que estipula el modelo
organizativo. La ley establece un contenido mínimo al cual se pueden añadir otras
disposiciones siempre que no contravengan las leyes ni los principios de la
asociación.
17
Los estatutos deben contener como mínimo lo siguiente:
Nombre. Debe hacer referencia a sus fines estatutarios o al principal de ellos de la
forma más precisa posible. Además, servirá para distinguirla del resto de
asociaciones inscritas. Secretaría de economía te ayudará a saber si el nombre que
has decidido para tu organización se encuentra disponible para su uso, preparar al
menos tres propuestas te ayudará a evitar decepciones y estar preparado por
cualquier eventualidad.
Fines y actividades de la asociación, enumerados de manera pormenorizada. SAT
determina las actividades que pueden ser apoyadas con estímulos fiscales, si tu
finalidad es ser DONATARIA, considera seguir las indicaciones del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) para la redacción de tus estatutos. SAT emite un
machote de estatutos que puedes utilizar para el desarrollo de estos.
Duración de la asociación cuando no se constituya por tiempo indefinido debes
estipular el tiempo que dicha asociación tendrá como vigencia. Normalmente el
tiempo es “indefinido”, asegúrate de agregarlo en tus estatutos.
Domicilio social. No es mandatorio contar con el domicilio de la asociación en los
estatutos, no mencionar el domicilio de la asociación nos permitirá realizar cambios
sin necesidad de protocolizar o realizar modificación alguna a nuestra acta
constitutiva. Claro que debemos notificar y ajustar la documentación pertinente en
caso de ser necesario, pero evitemos la modificación de un documento más.
Ámbito territorial. La entidad debe desarrollar sus funciones principalmente en el
país sin excluir la posibilidad de actuar ocasionalmente fuera de él. En el caso de
las organizaciones que desean obtener recursos de otros países (recursos
internacionales) su área de actividad sería a nivel internacional, para la recepción
de dichos donativos de entidades extranjeras deberás mencionar que el área de
actividad es internacional. En caso de no estar seguro, lo mejor será establecer
como área de desempeño internacional por si llegar a haber algún cambio.
Requisitos para la constitución válida sus atribuciones y competencias, las reglas
para la celebración de reuniones, deliberaciones y adopción de acuerdos, así como
el porcentaje mínimo de personas asociadas para solicitar la convocatoria
extraordinaria de asamblea general. El artículo 181 de la Ley General de
Sociedades Mercantiles obliga a toda sociedad a mantener por lo menos una
asamblea general de asociados al año.
Requisitos y procedimiento para la elección y sustitución de cargos: presidencia,
secretaría y tesorería, o de los y las miembros del órgano colegiado en caso de que
se tome esta opción. Se determinarán sus atribuciones y competencias, la duración
del cargo, las causas de cese y las reglas para adoptar acuerdos.
Requisitos de admisión, baja y expulsión de las personas socios, así como sus
diferentes tipos.
18
Derechos y obligaciones de las personas asociadas. Podrán incluir también las
consecuencias del impago de las cuotas por parte de las y los asociados.
Régimen de administración, contabilidad y documentación, así como la fecha de
cierre del ejercicio asociativo.
Régimen sancionador en caso de producirse faltas por parte de los y las
componentes de la entidad.
Patrimonio inicial y recursos económicos de los que podrá hacer uso. Es el capital
con el que se crea la organización.
Causas de disolución y destino del patrimonio en tal supuesto, que no podrá
desvirtuar el carácter no lucrativo de la entidad.
Cláusulas de patrimonio y liquidación deberán estar presentes para aquellas
organizaciones que desean otorgar estímulos fiscales por medio de donativos (ser
DONATARIA autorizada).
Al constituir la organización civil o celebrar el contrato de fideicomiso debes
asegurarte de que en el acta constitutiva y estatutos sociales o contrato de
fideicomiso se señale lo siguiente:
Las organizaciones civiles o fideicomisos deben funcionar como entidades que
realicen exclusivamente las actividades susceptibles de autorizarse.
Que destinen sus activos exclusivamente a los fines propios de su objeto social o
fines, no pudiendo otorgar beneficios sobre el remanente distribuible a persona
física alguna o a sus integrantes personas físicas o morales, salvo que se trate, en
este último caso, de alguna de las personas morales o fideicomisos autorizados
para recibir donativos deducibles, o se trate de la remuneración de servicios
efectivamente recibidos. Esta disposición es de carácter irrevocable.
Que, de manera irrevocable, al momento de su liquidación o cambio de residencia
para efectos fiscales destinen la totalidad de su patrimonio a entidades autorizadas
para recibir donativos deducibles. En caso de que la autorización para recibir
donativos deducibles otorgada a la organización, sea revocada o cuando su
vigencia haya concluido y no se haya obtenido nuevamente o renovado la misma,
dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que surtió efectos la notificación
correspondiente, deberá acreditar que los donativos recibidos fueron utilizados para
los fines propios de su objeto social, y respecto de los donativos que no fueron
destinados para esos fines, los transmitirá a otras entidades autorizadas para recibir
donativos deducibles, dentro de los seis meses siguientes contados a partir de que
concluyó el plazo para obtener nuevamente la autorización cuando fue revocada o
la renovación de la misma en el caso de conclusión de su vigencia.
19
Sociedades
La sociedad mercantil se puede definir como aquella que existe bajo una
denominación o razón social, conformada por el acuerdo de voluntades de un grupo
de personas llamadas socios, que bajo un mismo objetivo y capitales buscan un fin
común de carácter económico con propósito de lucro.
Es vital que personas o empresas que deseen hacer negocios en México,
seleccionen la modalidad de sociedad más adecuada. Las sociedades mercantiles
se constituyen con dos socios o accionistas como mínimo. Ambos realizan
aportaciones para el capital social, que es el patrimonio con el cual van a comenzar
las operaciones. Al constituir una empresa los involucrados adquieren
responsabilidades y beneficios. Buscan obtener ganancias y la responsabilidad
dependerá del tipo de sociedad que elijan.
La constitución de las sociedades mercantiles deberá hacerse ante un notario
público, mediante escritura social que se inscribirá en el registro público de
comercio.
Constitución de sociedades mercantiles
En México, al dar inicio a cualquiera de los tipos de sociedades mercantiles se debe
dar cumplimiento a una serie de requisitos establecidos en la Ley General de
Sociedades Mercantiles (LGSM) y otros ordenamientos jurídicos, en el entendido
de que la omisión de algún requerimiento pudiera recaer en la irregularidad e
inclusive en la suspensión de la empresa. Ley General de Sociedades Mercantiles
en sus artículos 5, 6, 89, 90 y 91 señala estos requisitos:
Artículo 5.
Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán constar
con sus modificaciones. El notario no autorizará la escritura cuando los estatutos o
sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.
Artículo 6.
La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
20
IV.- Su duración, misma que podrá ser indefinida;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea
variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.
para la validez de sus deliberaciones, así como para el ejercicio del derecho de voto,
en cuanto las disposiciones legales puedan ser modificadas por la voluntad de los
socios.
Trámites
Crear una sociedad en México
Los siguientes son los trámites que deben realizarse, conforme a las disposiciones
legales vigentes en México:
Permiso para constituirse como persona moral.
Solicitud ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). El primer paso para
crear una empresa es presentar una solicitud ante la Secretaría de Relaciones
Exteriores en el que se sugieran cinco posibles denominaciones sociales en orden
de preferencia para la empresa. Esto se lleva a cabo para asegurarse de que no
21
existe alguna empresa ya constituida en el país o en el extranjero con la misma
denominación social.
Creación y Protocolización del Acta Constitutiva.
Una vez que la SRE dá el visto bueno o entregue las propuestas de denominación
social, se debe crear el Acta Constitutiva. Este documento es el que da vida y en el
que se estipulan todos los aspectos generales y básicos de la empresa:
denominación social, objetivo, tipo de empresa, administración y control de la
misma, duración, etc. Una vez creada la empresa se debe protocolizar dicha Acta
Constitutiva ante Notario Público o Corredor.
Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
Una vez el Acta Constitutiva esté completamente creada y legalizada, se procede a
la inscripción ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). De este registro
se obtiene la Cédula Fiscal que contiene el número de Registro Federal de
Contribuyentes (RFC).
Inscripción del Acta Constitutiva (Excepto Sociedades Anónimas, ya que el notario
realiza el trámite).
Asiste al Registro Público de la Propiedad y el Comercio para solicitarla.
Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Trámite realizado por el Notario o Corredor Público.
Presentación ante el registro público de la propiedad y del comercio.
Este paso también es resuelto por el Corredor o Notario quien lo debe presentar
ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. Se inscribirá la empresa y
los bienes inmuebles que la conforman, así como sus fines, objetivos y metas
comerciales.
Inscripción de la Empresa.
Se realiza ante la Tesorería General del Estado.
Solicitud de Uso de Suelo y/o Construcción.
Éste se podrá obtener en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología.
22
Inscripción ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del
Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT).
Este trámite consta de dos etapas, ya que el empresario debe registrarse como
patrón y además inscribir a los trabajadores.
Si participa inversión extranjera directa adicionalmente se tendrá que:
Asistir a la Secretaría de Economía para pedir un Registro de Inversión Extranjera.
Solicitar en la Comisión Nacional de Inversión Extranjera una autorización para
todos aquellos giros que no entran en el esquema automático.
23
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Concepto de Órganos de Gobierno que proporciona el Diccionario Jurídico
Mexicano (1994), de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: (escrito por
Francisco Javier Osornio Corres) En sus orígenes la organización de las entidades
de la administración pública paraestatal, siguió el esquema de las sociedades
mercantiles. Esto es cierto particularmente por lo que se refiere a la administración
de las entidades organizadas bajo esta forma estableciendo, desde luego, las
diferencias propias a una “sociedad de Estado”. Así pues y de conformidad con la
ley de la materia (Ley General de Sociedades Mercantiles), la administración de la
sociedad mercantil está a cargo de uno o varios mandatarios temporales y
revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad (artículo
142). Cuando los administradores sean dos o más, constituirán el consejo de
administración (artículo 143).
Es importante subrayar que el administrador único o, en su caso consejo de
administración, no representan la máxima autoridad de la sociedad, sólo son
mandatarios temporales de aquélla; son nombrados con el fin de administrar, es
decir, vigilar la operación y funcionamiento de la institución.
El órgano supremo de la sociedad está constituido por la asamblea general de
accionistas, la que podrá acordar y ratificar todos los actos y operaciones de ésta y
sus resoluciones serán cumplidas por el administrador o por el consejo de
administración (artículo 178). De esta forma, el administrador o consejo de
administración está encargado de presentar, anualmente, a la asamblea general de
accionistas, un informe sobre el estado general que guarda el funcionamiento de la
sociedad (artículo 172).
La asamblea general de accionistas no es un órgano permanente, está obligada a
sesionar cuando menos una vez al año (artículo 181). Por su parte, el consejo de
administración si es un órgano permanente encargado de asegurar el
funcionamiento cotidiano de la sociedad.
24
Regulación
La regulación que nuestra legislación ha hecho sobre los órganos de gobierno, en
los distintos momentos históricos, ha variado, oscilando entre férreos sistemas de
control y vigilancia de la operación, programación y presupuestación de sus
actividades a formas de control más flexibles, que se limitan a ejercer un control
externo y a posteriori de las actividades de las entidades paraestatales. Tal es el
caso de la Ley para el Control por parte del Gobierno Federal, de los Organismos
Descentralizados y Empresas de Participación Estatal, en sus diferentes versiones
de 1947, 1966 y 1970. Sin embargo, el hecho de que el Estado sea el socio
mayoritario de estas empresas o el creador de estos organismos, ha hecho que en
los consejos de administración siempre se cuente con una representación
mayoritaria de la administración pública federal, que cuenta con poderes de
decisión, voto de calidad y/o derecho de veto; además de que, en la mayor parte de
los casos, es el presidente de la República el encargado de nombrar al director o
gerente general de la entidad. La vigilancia de los fideicomisos estaba a cargo de
un comité técnico, en el que estaba representada la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público. La organización y funcionamiento de los órganos de gobierno de
estas entidades, empezó a ser objeto de una regulación específica a partir del 11
de agosto de 1953, fecha en la que el presidente de la República publicó un acuerdo
que ordenaba que los consejos de administración de los organismos
descentralizados y empresas de participación estatal, que estuvieren constituidos
como sociedades anónimas, deberían reunirse por lo menos una vez al mes. El 31
de marzo de 1959 se dispuso la creación de la junta de Gobierno de los. Organismos
y Empresas del Estado, como órgano administrativo dependiente de la Secretaría
del Patrimonio Nacional (SEPANAL). Dicha junta estaba encargada de realizar el
control y la vigilancia de los organismos y empresas del Estado.
El propio decreto disponía que esa Secretaría contaría con una representación en
los órganos de gobierno de las entidades. El decreto sufrió reformas el 25 de junio
de 1960 y el 8 de marzo de 1965, ambos instrumentos, con el fin de acentuar el
control central, e incrementar el grado y la intensidad de la participación de la
administración centralizada en los órganos de gobierno de las entidades.
25
Decreto del 19 de mayo de 1983
El decreto del 19 de mayo de 1983, dispone que por órgano de gobierno se referirá
a los consejos de administración, juntas de gobierno, juntas administrativas, juntas
directivas, comités técnicos y a cualquier otro cuerpo colegiado que administre
entidades de la administración pública paraestatal. Sobre estas bases la Ley
Federal de Entidades Paraestatales dispone que la administración de los
organismos descentralizados estará a cargo de un órgano de gobierno, que estará
integrado por no menos de cinco ni más de quince miembros, que se reunirán, por
lo menos cuatro veces al año, bajo la presidencia del coordinador de sector
correspondiente. Los consejeros serán servidores públicos de la administración
centralizada o paraestatal. Los mismos principios operan para las empresas de
participación estatal mayoritaria, con la salvedad de que, por ser sociedades
mercantiles, el órgano de gobierno estará supeditado a la asamblea general de
accionistas y, en general a la legislación mercantil. De cualquier forma, al ser el
Estado el socio mayoritario, a él corresponde la vigilancia y el control general de la
empresa. Los fideicomisos a que se refiere la Ley Federal de Entidades
Paraestatales, estarán administrados por un comité técnico, bajo los principios
generales que normen la integración y funcionamiento de los órganos de gobierna.
Facultades de los órganos
Las facultades de los órganos de gobierno están precisadas en el artículo 58 de la
Ley Federal de Entidades Paraestatales y su definición obedece al propósito de
garantizar una mayor autonomía de gestión a la entidad. En consecuencia, se
dispone que las principales decisiones que afecten la operación y funcionamiento
de la entidad deberán tomarse en el seno del órgano de gobierno, en el que los
representantes de dependencias y entidades deberán pronunciarse sobre los
asuntos de su competencia en atención a sus poderes centrales; para lo cual se
dispone que el cargo de miembro del órgano de gobierno es estrictamente personal
y no podrá desempeñarse por medio de representantes. Dicho esquema deberá
fortalecer efectivamente la autonomía de gestión de las entidades, aunque es
probable que este fenómeno opere en detrimento de las facultades de las distintas
dependencias que regulan la planeación, programación, presupuestación y control
de las mismas, pues ahora en lugar de ejercer esas facultades con carácter de
autoridades centrales, tendrán que negociarlas en el seno de los órganos de
gobierno, en donde sólo contarán con un voto y el coordinador de sector con voto
de calidad, para el caso de empate.
26
Organización
La organización de los órganos de gobierno no es uniforme y varía en función de la
naturaleza de la entidad de que se trate y de las funciones que desarrolle. La Ley
Federal de Entidades Paraestatales, excluye de su régimen a las instituciones de
educación superior que cuenten con autonomía, por disposición de la ley; lo mismo
sucede con la Procuraduría Federal del Consumidor; con el Banco de México, las
sociedades nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y fianzas,
los fondos y fideicomisos públicos de fomento y con las entidades “tripartitas”. De
ahí que difiera la organización de los órganos de gobierno de estos distintos tipos
de entidades paraestatales; por ejemplo, el IMSS y el INFONAVIT están gobernados
por una asamblea general integrada por igual número de representantes de la
administración pública, de los trabajadores organizados y de los patrones. Ambos
institutos cuentan con un consejo (técnico y de administración, respectivamente que
se ocupa directamente de la administración, mientras que la asamblea general
adopta las grandes políticas de la institución. El ISSSTE, no es tripartito, es bipartito,
porque en este caso, el patrón es el propio Estado, pero funciona de manera muy
similar a los anteriores. Las sociedades nacionales de crédito están gobernadas por
un consejo directivo, en el que participan mayoritariamente altos funcionarios de la
administración central, al igual de lo que sucede con el Banco de México, que
además cuenta con una Comisión de Crédito y Cambios, que sólo cumple con una
función de asesoría y consulta.
Por lo que se refiere a las entidades que sí están sujetas a las disposiciones de la
Ley Federal de Entidades Paraestatales, tenemos organismos como PEMEX, que
cuenta con un consejo de administración integrado por seis representantes de la
administración centralizada y por cinco del Sindicato de Trabajadores Petroleros de
la República Mexicana, constituyendo un singular ejemplo de cogestión entre la
administración pública y un sindicato de trabajadores que administran un organismo
encargado de explotar un recursos de dominio directo y exclusivo de la Nación.
Entre los organismos descentralizados de más reciente creación (después de la
publicación de la Ley Federal de Entidades Paraestatales), encontramos al Servicio
Postal Mexicano y a Telégrafos Nacionales, ambos gobernados por una junta
directiva en la que sólo participan altos funcionarios de la administración
centralizada.
En todos estos casos, el director general de la entidad es nombrado y removido
libremente por el presidente de la República. Las instituciones de educación
superior, que cuentan con autonomía reconocida legalmente y que son organismos
descentralizados representan un verdadero ejemplo de descentralización por
servicio y gozan de una plena autonomía técnica, orgánica, jurídica y patrimonial.
Están dirigidas por una junta de gobierno (u órgano similar) y en la integración de
sus supremos órganos colegiados, así como en la designación de sus autoridades
no interviene la administración centralizada. Es la propia comunidad universitaria la
27
que designa democráticamente y de conformidad con los procedimientos
señalados, en sus leyes orgánicas, a sus autoridades
ADMINISTRACIÓN
Administración de las Asociaciones civiles
El Código Civil de cada estado regula las A.C. y establece que para que una
asociación exista y pueda operar debe tener un acta constitutiva, es decir, un
contrato escrito certificado por notaria(o) y que debe inscribirse en el Registro
Público de Personas Morales.
Pero a grandes rasgos podemos decir que se administran por medio de sus
órganos.
Órganos de las asociaciones civiles
La Comisión o Junta Directiva
La Comisión Directiva (C.D.) tendrá a su cargo la administración de la institución, y
sus miembros son elegidos por la Asamblea. Debe estar compuesta, como mínimo,
por cinco miembros titulares y dos suplentes: un presidente, un secretario, un
Tesorero, dos vocales titulares y dos vocales suplentes. Pero nada impide que haya
otros cargos según las necesidades de funcionamiento: por ejemplo, puede
estipularse la presencia de uno o dos vicepresidentes, o de un secretario general y
de un secretario de actas, u otras secretarias específicas, o un protesorero que
auxilie al tesorero, o más cantidad de vocales titulares y suplentes, etc. El estatuto
debe contemplar los requisitos para ser miembro de la C.D., la periodicidad de los
mandatos, la posibilidad -o no- de ser reelectos, la cantidad de reuniones semanales
o mensuales de la C.D, el quórum para sesionar y la mayoría de votos para adoptar
decisiones, etc.
La Asamblea de socios
La Asamblea es el órgano soberano de la entidad y está conformada por todos los
socios con voz y voto, aunque es dable admitir la participación de todos aquellos
28
que, según el estatuto, tengan solo derecho a voz. Es necesario fijar al menos una
Asamblea Anual Ordinaria, en donde se tratará y aprobará el balance anual, la
memoria y el inventario, y otros temas que hagan al funcionamiento global de la
entidad. Al mismo tiempo debe contemplarse la forma de convocar a Asambleas
Extraordinarias, para que los socios decidan los grandes temas o lineamientos de
la entidad, o bien temas puntuales que resulten importantes para la vida interna de
la asociación.
La Junta Fiscalizadora o Comisión Revisora de Cuentas
La Junta Fiscalizadora (también puede denominarse Comisión Revisora de
Cuentas) es el órgano de contralor interno cuya función principal es supervisar y
controlar la administración de la entidad. Puede ser ejercido en forma individual o
colegiada, en este último caso, cuidando que siempre sea por un número impar de
integrantes. Su principal función es dictaminar sobre los estados contables, el
inventario y la memoria, el que será presentado ante la Asamblea Ordinaria. Es
usual permitir que sus miembros participen de las reuniones de C.D. con voz, pero
sin voto.
Administración de las Sociedades civiles
La administración de la sociedad está encargada a los propios socios, que pueden
prever en el contrato de sociedad diversas formas de administración:
Administrador único
Puede ejercer todos los actos de gestión y administración a pesar de la oposición
de sus compañeros, a no ser que proceda de mala fe. Si ha sido nombrado en el
contrato social, su poder es irrevocable salvo que concurra causa legítima. Si ha
sido nombrado con posterioridad, puede revocarse en cualquier momento.
Administradores mancomunados
Si la administración se confía a dos o más socios y se ha estipulado que éstos no
pueden obrar unos sin el consentimiento de los otros, es necesario el concurso de
todos para la validez de los actos.
29
Administradores solidarios
Si la administración se confía a dos o más socios y no se establecen sus funciones
ni se establece un régimen de actuación mancomunada, cada uno puede ejercer
todos los actos de administración separadamente, pero cualquiera de ellos puede
oponerse a las operaciones de otro antes de que éstas hayan producido efecto
legal.
Si en el contrato no se ha estipulado modo alguno de administrar, han de observarse
las siguientes normas:
• Todos los socios se consideran apoderados y lo que cada uno haga por sí solo
obliga a la sociedad, pero cada uno puede oponerse a las operaciones de los demás
antes de que produzcan efecto legal.
• Cada socio puede servirse de las cosas que componen el fondo social, según la
costumbre del lugar, siempre que no lo haga contra el interés de la sociedad o
impidiendo el derecho de uso de los demás socios.
• Todo socio puede obligar a los demás a sufragar con él los gastos necesarios para
la conservación de los bienes comunes.
• Ningún socio puede sin consentimiento de los demás, modificar los inmuebles en
común.
30
EXTINCIÓN Y DISOLUCIÓN
Extinción de las Asociaciones civiles
Artículo 2685, código Civil.
Las asociaciones, además de las causas previstas en los estatutos, se extinguen:




Por consentimiento de la asamblea general.
Por haber concluido el termino fijado para su duración o por haber
conseguido totalmente el objeto de su fundación.
Por haberse vuelto incapaces de realizar el fin para que fueron fundadas.
por resolución dictada por autoridad competente.
Disolución de las Asociaciones civiles
Artículo 2686, Código Civil.
En caso de disolución, los bienes de la asociación se aplicarán conforme a lo que
determinen los estatutos y a falta de disposición de estos, según lo que determine
la asamblea general.
En este caso la asamblea solo podrá atribuir a los asociados la parte del activo
social que equivalga a sus aportaciones.
Los demás bienes se aplicarán a otra asociación o fundación de objeto similar a la
extinguida.
Artículo 2687, Código Civil.
Las asociaciones de beneficencia se regirán por las leyes especiales
correspondientes.
31
Extinción de las Sociedades civiles
La extinción de una sociedad civil se rige por lo establecido por las partes en el
contrato de constitución de la sociedad civil, y subsidiariamente por lo establecido
en el Código Civil para las Sociedades y lo establecido en la teoría general de la
rescisión de los contratos.
Disolución de las Sociedades civiles
La sociedad se extingue por las siguientes causas:
a) Cumplimiento del término por el que se constituyó.
b) Pérdida de la cosa.
c) Conclusión del negocio que le sirve de objeto.
d) Muerte o insolvencia de cualquiera de los socios.
e) Embargo de bienes sociales a causa de las deudas de un socio.
f) Voluntad o renuncia de cualquiera de los socios, siempre que la sociedad se
constituya por tiempo indefinido. Para que la renuncia surta efectos, debe
comunicarse al resto de socios y hacerse en tiempo oportuno y de buena fe, siendo
de mala fe la que efectúa el socio renunciante con el propósito de apropiarse del
provecho que debe ser común.
Si la sociedad se ha constituido por tiempo determinado, o éste resulta de la
naturaleza del negocio, el socio puede pedir su disolución únicamente si media justo
motivo (p.e, el incumplimiento de los socios de sus obligaciones o la inhabilitación
para los negocios sociales).
32
g) Pérdida de la cosa específica que un socio se había obligado a aportar a la
sociedad, cuando la cosa perece antes de ser entregada, y lo mismo sucede cuando
el socio se ha obligado a aportar el uso o goce de una cosa, reservándose la
propiedad, y ésta perece. Sin embargo, no se disuelve la sociedad cuando la
pérdida de la cosa tiene lugar después de que la sociedad ha adquirido su
propiedad.
33
CONCLUSIÓN
Las sociedades y asociaciones están conformadas por grupos de personas que se
unen para un mismo fin pero como ya analizamos tienen características muy
diferentes, que hace el cambio en cada una de ellas pero muy fundamentales para
su existencia. Con las asociaciones y las sociedades se le da un giro constante a la
vida tanto social como la del comercio ya que surgen nuevas asociaciones y
sociedades que se van adecuando a las necesidades que surjan con el paso del
tiempo. De tal manera que podemos decir que las sociedades y asociaciones son
importantes en la sociedad para la evolución constante ya que todos en la vida por
naturaleza tienden a ser sociables unidos para conseguir un mismo fin ya sea con
fin de obtener algún beneficio ya sea económico o meramente social que por lógica
repercutirá en los terceros llamados sociedad.
Tanto la Sociedad como la Asociación, reúnen ciertas características que las hacen
únicas o diferentes unas de otras, sin embargo, hay puntos que las entrelazan.
Lo que pudimos aprender con respecto a este tema, es que:
La Sociedad Civil, está conformada por “Socios”, los cuales pondrán una aportación
ya sea mensual, semanal, bimestral o como sus socios lo acuerden.
Una A. C., tendrá una vigencia máxima de 99 años, con un objetivo social, libre de
lucro, sin fines políticos, religiosos ni interés propio de los socios, buscando asá un
beneficio para los niveles más vulnerables de la Sociedad, así como la protección
del medio ambiente, y el fomento a la cultura, educación y deporte entre otros.
La Sociedad Civil, está conformada de igual manera por “Socios”, pero a diferencia
de la S.C., la A.C., cuenta con un capital fijo, tienen un fin económico y también de
apoyo. Una de las características similares a la A.C es la forma de cómo se integra
su mesa directiva.
34
BIBLIOGRAFÍA
-Elena Trujillo Código civil (03 de agosto, 2020).
URL: https://economipedia.com/definiciones/codigo-civil.html
-Victoria Yolanda Valseca (12 de abril del 2012)
URL: https://aleph.org.mx/cual-es-la-clasificacion-del-derecho-civil
-O’Callaghan Muñoz, X. (2008). Código CIVIL (6a ed.) editorial: La Ley.
https://www.agapea.com/libros/Codigo-Civil-Comentado-y-con-Jurisprudencia-6Edicion--9788497255981-i.htm
Ley General de las Sociedades Mercantiles – Última reforma publicada DOF 02-062009
Pasos para crear una Asociación Civil en México. (Dakota del Norte). Com.Mx.
Recuperado
el
23
de
septiembre
de
2021
de
https://www.cayso.com.mx/cursosenlinea/pasos-para-crear-una-asociacion-civilen-mexico-crea-tu-asociacion-civil-2019/
Órganos de Gobierno. (n.d.). Leyderecho.Org. Retrieved septiembre 23, 2021, from
https://mexico.leyderecho.org/organos-de-gobierno/
(N.d.-b).
Gestiopolis.Com.
Retrieved
septiembre
23,
https://www.gestiopolis.com/sociedad-civil-y-asociacion-civil/
2021,
from
El Contrato de sociedad civil: socios, administración y disolución - Espacio Asesoría.
(2018, noviembre 8). Espacioasesoria.com. https://espacioasesoria.com/elcontrato-de-sociedad-civil-los-socios-administracion-y-disolucion
redautonomos. (n.d.). Extinción de una sociedad civil. Redautonomos.Es. Retrieved
septiembre 23, 2021, from https://redautonomos.es/cerrar-una-empresa/extincionsociedad-civil
35
Descargar