UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES BALOTA DESARROLLADA N° 10 PRESENTADA POR: FLORES RAMIREZ, JHON VICTOR PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN: ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES PUNO - PERÚ 2022 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ÍNDICE 1. 2. Pág. ADMINISTRACION .............................................................................................. 7 1.1. AUDITORIA ADMINISTRATIVA ............................................................. 7 1.1.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA ............... 7 1.1.2. IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA ........ 7 1.2. CONTROL INTERNO .................................................................................. 8 1.2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO ................................ 8 1.3. PROCESOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA............................ 8 1.4. USO DE TECNICAS .................................................................................. 12 1.5. METODOLOGIA DE TRABAJO DE LA AUDITORIA ........................... 13 1.6. PAPELES DE TRABAJO ........................................................................... 14 1.6.1. Clasificación de los papeles de trabajo ............................................ 15 1.7. TIPOS DE AUDITORIA ............................................................................. 16 1.8. MODELOS DE INFORMES DE AUDITORIA ......................................... 18 1.9. DIFERENCIA ENTRE LOS AVANCES PRELIMINARES Y FINALES 21 1.10. ESTANDARIZACION DEL PROCESO DE CUSTOMIZACION DEL DESARROLLO DE CONTROL VIA TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC)........................................... 21 1.11. METODOLOGIA PARA EL MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS DE AUDITORIA AL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL (SIG) MEDIANTE TECNICAS (TIC) .................................................................. 23 FUNDAMENTOS DE MARKETING ................................................................. 25 2.1. INTRODUCCION ....................................................................................... 25 2.2. EVOLUCION DE MARKETING ............................................................... 26 2.3. FILOSOFIA ................................................................................................. 27 2.4. DEFINICION DEL MARKETING ............................................................. 28 2.5. NECESIDADES, DESEOS Y DEMANDAS DE MARKETING .............. 28 2.6. ENFOQUE DE COMPRAS ........................................................................ 29 2.7. ENFOQUE DE VENTAS............................................................................ 30 2.8. ENFOQUE DE PRODUCTO ...................................................................... 31 2.9. DIMENSION DE LA FILOSOFIA DEL MARKETING ........................... 32 2.10. CAMPOS DE ACCION DEL MARKETING ............................................ 32 2.11. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ........................................... 36 2.12. IMPORTANCIA DEL MERCADO ............................................................ 37 2.13. CONSUMIDORES DE MARKETING ...................................................... 38 2.14. PROCESO DE COMPRA Y VENTA ......................................................... 39 2.15. TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR ...................................... 40 2.16. FACTORES DE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR .......................................................................................... 41 2.16.1. FACTORES DE ENTORNO ........................................................... 42 2.17. SEGMENTACION DEL MERCADO ........................................................ 43 2.18. CONCEPTO DE SEGMENTACION ......................................................... 44 2.19. SEGMENTACION DE MERCADO DE CONSUMIDORES .................... 44 2.20. SEGMENTACION GEOGRAFICA ........................................................... 44 2.21. SEGMENTOS RENTABLES Y ATRACTIVOS ....................................... 45 2.22. SEGMENTACION DEMOGRAFICA ....................................................... 45 2 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 3. 2.23. SEGMENTACION PSICOGRAFICA ........................................................ 46 REGIMEN ADUANERO ..................................................................................... 46 3.1. ARMONIZACION ADUANERA............................................................... 46 3.2. FACILITACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL ......................... 47 3.3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) ........................... 48 3.3.1. FUNCIONES DE LA OMA ............................................................ 49 3.3.2. MIEMBROS DE LA OMA ............................................................. 51 3.4. CON VENCIONES ..................................................................................... 56 3.4.1. CONVENCIÓN SOBRE EL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA ................................................................................... 56 3.4.2. CONVENCION SOBRE NOMENCLATURA............................... 57 3.4.3. CONVENCION SOBRE EL VALOR EN ADUANAS DE LAS MERCANCIAS ............................................................................... 58 3.4.4. CONVENCION DE KYOTO .......................................................... 58 3.4.5. CONVENCION DE NAIROBI ....................................................... 61 4. ADUANAS ........................................................................................................... 62 4.1. LEY GENERAL DE ADUANAS DECRETO LEGISLATIVO 1053 ....... 62 4.1.1. SECCION UNDECIMA: PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y RESOLUCIONES ANTICIPADAS ................................................ 62 4.1.2. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS DE LA LEY ........................................................................................... 63 4.1.3. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES .................. 63 5. TRANSPORTE INTERNACIONAL ................................................................... 68 5.1. TRASPORTE MARITIMO ......................................................................... 68 5.1.1. TIPOS DE SERVICIOS .................................................................. 68 5.1.2. TAMAÑO DE EMBARCACIONES .............................................. 68 5.1.3. BANDERA ...................................................................................... 70 5.1.4. CONVENCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL .................. 70 5.1.5. TRANSPORTISTAS DE CARGA MEDIANTE MEDIOS OPERATIVOS ALTERNOS AUN BUQUE (NVOCC) ................. 72 5.1.6. REQUISITOS DE SEGURIDAD .................................................... 73 5.2. TRANSPORTE AEREO ............................................................................. 74 5.2.1. AEROLINEAS ................................................................................ 74 5.2.2. AEROPUERTOS Y MERCADOS DE CARGA ............................ 75 5.2.3. TIPOS DE SERVICIOS .................................................................. 77 5.2.4. TIPOS DE AERONAVES ............................................................... 77 5.2.5. TARIFAS DE CARGA aérea .......................................................... 78 5.2.6. REGULACIONES INTERNACIONALES .................................... 81 5.2.7. CUESTIONES AMBIENTALES Y SUSTENTABILIDAD .......... 81 5.2.8. SEGURIDAD DE CARGA AEREA INTERNACIONAL ............. 83 5.3. TRANSPORTE POR TIERRA ................................................................... 84 5.3.1. TRANSPORTE POR CAMION ...................................................... 84 5.3.2. TRANSPORTE FERROVIARIO .................................................... 88 5.3.3. TRANSPORTE INTERMODAL .................................................... 88 5.3.4. AGENCIAS DE TRANSPORTE .................................................... 89 5.3.5. SEGURIDAD DE TRANSPORTE POR TIERRA ......................... 91 3 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 6. INGLES................................................................................................................. 92 6.1. PRESENT PERFECT .................................................................................. 92 6.1.1. PRODUCE TEXTOS AFIRMATIVOS .......................................... 93 6.1.2. TEXTOS NEGATIVOS .................................................................. 93 6.1.3. TEXTOS INTERROGATIVOS EN EL TIEMPO PRESENTE PERFECTO ..................................................................................... 94 6.1.4. USO ADECUADO DE LAS EXPRESIONES SINCE, AGO Y FOR ......................................................................................................... 94 6.1.5. UTILIZA LOS ADVERBIOS “ALREADY”, “JUST” Y “YET” ... 95 7. TRIBUTACION .................................................................................................... 96 7.1. CODIGO TRIBUTARIO PERUANO ......................................................... 96 7.2. REGÍMENES TRIBUTARIOS DE PERÚ ................................................. 98 7.2.1. TRIBUTOS AL GOBIERNO LOCAL .......................................... 100 7.2.2. TRIBUTOS AL GOBIERNO CENTRAL .................................... 100 7.3. ARANCELES ............................................................................................ 100 7.4. TRATAMIENTO DE LIQUIDACION DE TRIBUTOS EN EXPORTACION E IMPORTACION ....................................................... 102 7.5. APLICACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA INFORMATICO DE PROGRAMA DE DECLARACIOON TELEMATICA (PDT) UTILIZADO POR LASUNAT-PERU ............................................................................ 105 8. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL .............................................. 106 8.1. TEORIA GENERAL DE SISTEMAS APLICADA A LA ADMINISTRACION ................................................................................ 106 8.2. ORIGENES................................................................................................ 106 8.3. CARACTERISTICAS ............................................................................... 107 8.4. PARAMETROS ........................................................................................ 108 8.5. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL .................. 109 8.6. ENTORNO DE LOS SISTEMAS ............................................................. 109 8.7. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION ....................... 110 8.8. ELEMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION ............................. 110 8.9. MODELO ENTIDAD - RELACION ........................................................ 110 8.10. MICROSOFT ACCESS BASE DE DATOS, TABLAS Y CAMPOS...... 111 8.11. CLAVE PRINCIPAL ................................................................................ 112 8.12. CLAVE FORANEA .................................................................................. 113 8.13. RELACION DE BASE DE DATOS EN MICROSOFT ACCESS........... 113 8.14. TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION ....................... 114 8.15. ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ............... 116 8.16. CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION ............... 118 8.17. PLANIFICACION DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION ....................................................................................... 118 8.18. METODOLOGIAS DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION ....................................................................................... 118 8.19. REDES INTRANET Y EXTRANET ........................................................ 119 4 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 9. PLAN DE NEGOCIOS ....................................................................................... 119 9.1. EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOS ............................................ 119 9.1.1. EVALUACION ECONOMICA .................................................... 120 9.1.2. TECNICAS DE EVALUACION ECONOMICA ......................... 123 9.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................. 124 9.3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ......................................................... 124 10. DERECHO LABORAL ...................................................................................... 125 10.1. AGUINALDO ........................................................................................... 125 10.2. GRATIFICACIONES................................................................................ 125 10.3. VACACIONES.......................................................................................... 125 10.4. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS) ...................... 126 10.4.1. CONCEPTO .................................................................................. 126 10.4.2. REQUSITOS PARA OBTENER EL BENEFICIO....................... 126 10.4.3. REMUNERACION COMPUTABLE Y NO COMPUTABLE .... 127 10.4.4. PERIODO COMPUTARLE .......................................................... 127 10.5. CALCULO O DETERMINACION DE APORTE A ESSALUD ............ 128 10.5.1. ASEGURADOS DEL SEGURO REGULAR ............................... 128 10.5.2. POTESTATIVO ............................................................................ 128 10.5.3. PROCEDIMIENTO DE AFILIACION ......................................... 128 10.5.4. PRESTACIONES ECONOMICAS ............................................... 129 10.6. SISTEMA DE PENSIONES ..................................................................... 129 10.6.1. LAS PRESTACIONES EN EL SISTEMA PRIVADO ................ 129 10.6.2. LAS PRESTACIONES EN EL SISTEMA PUBLICO ................. 130 10.6.3. CALCULO DEL APORTE PENSIONARIO................................ 130 11. INVESTIFICACION CIENTÍFICA ................................................................... 131 11.1. EPISTEMOLOGÍA ................................................................................... 131 11.1.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA ........................................... 131 11.1.2. FILOSOFÍA ................................................................................... 131 11.1.3. CARACTERÍSTICAS ................................................................... 131 11.1.4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA ....................................................................................................... 132 11.1.5. ESTADOS DE LA MENTE .......................................................... 132 11.1.6. RACIONALIDAD ......................................................................... 133 11.2. TIPOS DE CONOCIMIENTO .................................................................. 134 11.3. NIVELES DE CONOCIMIENTO ............................................................ 137 11.4. A REALIDAD ........................................................................................... 137 11.5. IDEALISMO ............................................................................................. 138 11.6. PRAGMATISMO ...................................................................................... 138 11.7. EXISTENCIALISMO ............................................................................... 139 11.8. PROGRESISMO ....................................................................................... 139 11.9. RELACION SUJETO - OBJETO ............................................................. 139 11.10. PSEUDOCIENCIA .................................................................................. 140 12. ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES ....................................... 141 5 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 12.1. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO .............................................................................................. 141 12.2. TRATADOS SUSCRITOS POR EL PERU.............................................. 142 12.3. OBJETIVO DEL TRATADO ................................................................... 145 12.4. JERARQUIA DE LOS TRATADOS ........................................................ 145 12.5. ELEMENTOS ESENCIALES................................................................... 145 12.6. CLASIFICACION DE TRATADOS SEGÚN EL NUMERO DE PARTES ................................................................................................................... 146 12.7. CLASIFICACION DE TRATADOS SEGÚN EL GRADO DE APERTURA .............................................................................................. 146 12.8. CLASIFIACION DE TRATADOS SEGÚN LA MATERIA ................... 146 12.9. CLASIFICACION DE TRATADOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS SUJETOS ................................................................................................... 146 12.10. PROCESO DE CELEBRACION DE LOS TRATADOS ....................... 147 12.10.1. OTORGAMIENTO DE PLENOS DE PODERES...................... 147 12.10.2. NEGOCIACION.......................................................................... 147 12.10.3. ADOPCION ................................................................................. 147 12.10.4. AUTENTICACION ..................................................................... 148 12.10.5. MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO........................ 148 12.10.6. LAS RESERVAS DE LOS TRATADOS ................................... 149 12.10.7. CLASES DE RESERVAS ........................................................... 149 12.10.8. FUNCIONAMIENTO DE LAS RESERVAS ............................. 150 12.10.9. ACEPTACION DE LAS RESERVAS ........................................ 150 6 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. ADMINISTRACION 1.1. AUDITORIA ADMINISTRATIVA Se entiende por auditoría administrativa a una revisión completa de la estructura organizacional de una empresa u organización de cualquier tipo, así como de sus mecanismos de control, de operación y sus recursos humanos y materiales. Se trata de un procedimiento que evalúa a la organización como un todo, cotejando su desempeño con sus objetivos tanto globales como por unidad, para hacerse una idea sobre lo efectivo de su modelo de gestión. 1.1.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes: • • • • • • • • De control. Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos. De productividad. Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización. De organización. Determinan que su curso apoye la definición de la estructura, competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad y el trabajo en equipo. De servicio. Representan la manera en que se puede constatar que la organización está inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y satisfacción de sus clientes. De calidad. Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en todos sus Contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos. De cambio. La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la organización. De aprendizaje. Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para convertirlas en oportunidades de mejora. De toma de decisiones. Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización. 1.1.2. IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar qué es lo que sé está haciendo realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la práctica nos indica que ello no siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que está ocurriendo. Los procedimientos de auditoria administrativa respaldan técnicamente la comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles. 7 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.2. CONTROL INTERNO El control interno permite observar la eficiencia y eficacia de las operaciones y la confiabilidad de los registros, por lo que es un aspecto importante en la gestión empresarial. Es el plan mediante el cual una organización establece principios, métodos y procedimientos que coordinados entre sí buscan proteger los recursos de la entidad, además de prevenir y detectar fraudes y errores dentro de los diferentes procesos desarrollados en la empresa, en torno al cumplimiento de los objetivos planteados para determinado tiempo. Se entiende por control interno el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos. 1.2.1. IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO La Implementación del SCI es una herramienta de gestión permanente, que contribuye al cumplimiento de los objetivos institucionales y promueve una gestión eficaz, eficiente, ética y transparente. Con la implementación del SCI logramos lo siguiente: • • • • • • Cumplir con el mandato legal que lo obliga Integrar los controles internos a las unidades orgánicas: Procesos - Riesgos Controles. Identificar riesgos y desviaciones de control en forma oportuna para prevenir irregularidades. Evitar o disminuir observaciones y debilidades determinadas por los Órganos de control: OCI, Contraloría General de la República y Sociedades de Auditoría Externa. Propender a la mejora continua en la Sede Central y Direcciones Zonales. Generar una cultura de prevención. 1.3. PROCESOS DE LA AUDITORIA ADMINISTRATIVA Las fases del Proceso administrativo son: • • Planeación: En esta base se busca predeterminar un curso de acción a seguir para lograr los objetivos establecidos. Esto implica: − Fijar los resultados finales u objetivos. − Desarrollar estrategias que señalen como y cuando alcanzar los objetivos establecidos. − Determinar políticas que orienten a los gerentes en la toma de decisiones − Establecer procedimientos a seguir. Organización: Esta función administrativa tiene por objeto asignar y relacionar a la gente dentro de la estructura orgánica para el logro efectivo de los objetivos establecidos. Esta fase exige la observancia de aspectos tales como: 8 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • − Definir las funciones y actividades necesarias para el logro efectivo de los objetivos − Jerarquizar la autoridad de cada jefe en cada una de esas unidades orgánicas − Definir cada puesto en cuanto a sus requerimientos Dirección: Por medio de esta función se busca hacer que la gente emprenda acciones efectivas hacia el logro de los objetivos establecidos. − Delegar autoridad, o sea, dar facultad para que otros decidan. − Motivar y persuadir al personal para que colabore y tome acciones efectivas. − Dar y recibir información necesaria para que la toma de decisiones se canalice al logro de los objetivos Control: Es la función que busca asegurar que las realizaciones se conformen a los planes o normas establecidos. Al igual que las anteriores funciones administrativas, esta también requiere que se tengan presentes aspectos tales como los siguientes: − Fijar normas o estándares que sirvan de base para evaluar las realizaciones − Medir las realizaciones y compararlas con las normas o estándares establecidos, a fin de determinar cualquier posible desviación. − Tomar las medidas necesarias preventivas para evitar que se vuelva a incurrir en las mismas − Vigilar constantemente todos los sistemas de control, para que se evalúe su propio cumplimiento y mejoramiento. METODOLOGIA • • • • • • Plan de organización Formular informes Analizar la información Recolectar información Formular programas Trabajos preliminares En lo que se refiere a cómo debe hacerse, la Auditoria Administrativa se lleva a cabo en fases perfectamente definidas que van desde una serie de trabajos preliminares que dan las bases sobre el alcance de la auditoria, su propósito, etc., hasta el plan de reorganización que indica los cambios que se establecerán y conducirán a eliminar deficiencias, mejorar métodos, procedimientos y sistemas y en general para lograr eficiencias administrativas. LEVANTANTAMIENTO DE INFORMACION La recolección de la información de be hacerse por los medios adecuados, de manera que el auditor obtenga datos claros, completos y suficientemente detallados para integrar la red de información en que habrá de fundamentar su estudio. Los principales medios de que puede valerse son los siguientes: • Inspección y Observación: Cuando se necesite información acerca de las instalaciones se las planta, las oficinas, arreglo físico de los almacenes, etc., el auditor debe inspeccionarlos personalmente tomando nota de todos aquellos hechos relevantes y necesarios para su estudio. 9 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • Revisión de documentos y archivos: El auditor obtendrá valiosa información de documentos, formas, manuales y circulares aplicables al caso en estudio. El auditor debe pedir copias de la información documentada que necesite, obtener juegos de cada forma en uso y tomar datos relativos al orden que siguen los diferentes trámites y procedimientos. • Entrevistas: Tiene por objeto obtener información de las personas enteradas de la situación vigente y de los problemas que se estudian. Sirve para confirmar y aclarar la información obtenida por otros medios. • Cuestionarios: Sirven como guía para buscar contestación a interrogantes acerca del área en revisión. Las necesidades específicas y las circunstancias particulares del área bajo examen darán la pauta para formular los cuestionarios adecuados. PREPARACION DE PAPELES DE TRABAJO Todos los hechos debidamente comprobados y datos pertinentes habrán de registrarse en documentos. Los papeles de trabajo consisten de registros de datos y material pertinente, tal como formas, estados, gráficas, informes, exhibiciones, programas, etc., recopilados o elaborados por el auditor en el curso de su trabajo. Como el contenido y la uniformidad e los papeles e trabajo desempeñan u papel en la labor de la auditoria, hay que detenerse a planear su preparación y aspecto. Al término de cada trabajo y después de preparar y completar el informe, los papeles de trabajo, junto con el programa de la auditoria efectuada, así como cualquier otro material auxiliar, se colocarán en un archivo especial, en dónde quedarán a disposición de quien los necesite en el futuro. VERIFICACION DE LA INFORMACION El auditor debe integrar los datos que ha recopilado aisladamente de manera que tenga la secuencia operativa y cronológica de las operaciones, para no llegar a resultados equivocados debido a información igualmente equivocada. Es necesario llevar a cabo una verificación de los datos que se estén obteniendo, y para eso se debe pedir al mismo personal que proporcionó la información que ayude al auditor a evaluar la exactitud de los datos, antes de que sean registrados en definitiva y analizados posteriormente. EVALUACION Una vez la información recolectada y debidamente registrada, ya tenemos los elementos necesarios para evaluar los hechos allí plasmados: es decir entramos a la fase del análisis, cuya fórmula es fragmentar el área sujeta a estudio en porciones menores que presenten los hechos más relevantes y que por naturaleza son determinantes para llevar a cabo cualquier mejora. En esta fase de la auditoria es en dónde el auditor verdaderamente justifica su habilidad como tal, pues ésta depende de la habilidad para analizar. La característica principal de esta fase de evaluación es que el auditor debe presentar una mente abierta y libre de prejuicios, y debe estar decidido a descubrir cómo puede lograr mejoras. 10 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES El auditor debe llevar a cabo su estudio en forma lógica determinando el propósito, buscando relaciones, verificando los diferentes pasos que siga el área bajo estudio, con el objeto de tener una clara comprensión de los que es sujeto de análisis y pensando que el objetivo de la Auditoria administrativa es eliminar pérdidas y deficiencias, mejorar los sistemas, mejorar los medios de control, desarrollar mejor al personal, utilizar mejor los recursos. DIAGNOSTICO O INFORME Una vez que se ha terminado la auditoria y ya se tiene una visión completa de los que se ha examinado, llegamos a la etapa de formular y presentar el informe; el cual se convierte así, en una guía para mejorar la administración de una empresa. El informe estará informando la actual situación administrativa de un negocio y las posibilidades de lograr superarla, ya que presentara todos aquellos hechos relevantes que tienen efectos en las prácticas administrativas. Por otra parte el propio informe de la auditoria administrativa mostrará a quienes lo lean, la calidad, el alcance y desarrollo del trabajo de quienes ejecutaron dicha auditoria. Esto mismo exige que el informe revista, presentación, un claro y completo contenido de lo que se informa y oportuna presentación, pata que la administración de la empresa tome las medidas inmediatas que en el mismo sugieran, claro está que bajo la supervisión de los propios auditores. En la formulación del informe es importante pensar en quienes van a recibirlo, para así diseñarlo en la forma en que sea fácilmente comprensible. El diseño y contenido del informe pueden variar de empresa a empresa, según el tipo de auditoria, su propósito, las fallas encontradas y las medidas y sugerencias propuestas; no obstantes, los puntos principales de debe contener un informe, para poder calificarlo de completo, son los siguientes: • • • • • • Propósito de la auditoria Hechos relevantes a nivel de empresa Hechos relevantes de cada departamento o sección Recomendaciones Conclusiones Anexos SEGUIMIENTO La finalidad principal del seguimiento a la auditoria es completar cualquiera de los aspectos que figuren en las recomendaciones sugeridas en el informe y sobre los cuales no se haya hecho algo. En algunos casos, el auditor podrá encontrar necesario vigilar y comprobar la realización de sus recomendaciones, ayudar a planear nuevas formas o procedimientos, contribuir a hacer más fluida la producción, etc. El valor del seguimiento puede aquilatarse de varios modos. El primero, es que es importante para trabajadores y supervisores saber que una persona está específicamente autorizada y es responsable de comprobar y urgir de que se actúe respecto a las recomendaciones que puedan directa o indirectamente beneficiarles en forma personal. 11 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES En segundo lugar, el ejecutivo principal y los jefes de departamento reciben beneficios de que se siga un programa sistemático de observación para hacer que se lleven a cabo las recomendaciones del informe, pues si se actúa positivamente en cuanto a las mismas, podría aligerarse la función de dichos funcionarios. 1.4. USO DE TECNICAS Fases para implementar el sistema de control interno existen una serie de fases que han de seguirse secuencialmente para garantizar una correcta implementación del control interno. Son las siguientes: Fase 1: Crear una cultura del control mediante la comunicación, la motivación y la capacitación antes de comenzar con la implementación del sistema de control interno, es importante preparar el terreno. Esta preparación consiste en comunicar a las personas qué se quiere hacer y saber transmitir la importancia del control y sus beneficios para la organización e incluso para cada persona individualmente. Una posible forma de inculcar estos conceptos es mediante una capacitación a nivel de área o departamento. En dicha capacitación se dará a conocer la hoja de ruta para el desarrollo de las restantes fases. Fase 2: Recabar información una vez hemos introducido la cultura del control entre los miembros de la organización, llega el momento de recolectar datos. En esta fase debe intervenir activamente todo el personal, coordinados por un responsable designado, ya sea externo o interno, procedente del área de estrategia de la organización. Existen diferentes métodos para llevar a cabo esta recopilación, por ejemplo: Narración: Mediante una entrevista o documento, cada empleado hace una descripción de las labores, tareas, procesos que lleva a cabo, independientemente de si estos están establecidos formalmente. El coordinador recopila estos testimonios. Listas de chequeo: Otro método podría ser la confección de cuestionarios previos por parte del responsable del levantamiento de la información, al cual se le presume un conocimiento previo en sistemas de control interno. Estos checklist contienen cuestiones orientadas a conocer la dinámica interna de cada área de la organización. Observación: Mediante la observación también se puede extraer información útil para complementar aspectos que deban ser documentados. Se suelen usar flujogramas para completar la información recabada con los métodos anteriores. Se plantean de forma visual los pasos que se siguen para realizar una operación determinada. Fase 3: Clasificar la información obtenida. Ya que el responsable ha reunido toda la información necesaria a través de alguna de las vías mencionadas, es el momento de digitalizar y clasificar la misma de la forma más ordenada posible para facilitar su consulta y correcta interpretación. Fase 4: Diagnosticar. En este punto, ya se dispone de la información necesaria para realizar un diagnóstico del estado de múltiples aspectos de la gestión: el cumplimiento de los objetivos, los roles y sus funciones, las políticas, etc. Fase 5: Revisar los procedimientos. Bajo la normativa legal, la óptica de calidad total, los parámetros de reingeniería y directrices administrativas, se hace una revisión exhaustiva de los procedimientos con el fin de hacerlos más eficientes. Se suprimen pasos no necesarios, se centralizan procesos repetidos y se abren vías de comunicación. 12 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Fase 6: Evaluar el control interno y de gestión. Se ha de establecer una manera de evaluar el sistema de control interno entre todos los miembros de la organización. Cada uno de ellos debe aportar su visión e involucrarse, comprometiéndose a someterse a un continuo autocontrol que favorezca la mejora continua. Fase 7: Implementar, hacer seguimiento y ajustar. En este punto, el sistema de control interno ya está diseñado. Ha llegado el momento de que los responsables se hagan cargo de implementarlo en cada una de las áreas y garantizar su cumplimiento. El responsable en cuestión deberá hacer un seguimiento continuo junto con el apoyo de la auditoría interna. También es la ocasión tomar acciones correctivas necesarias y hacer ajustes finales. Fase 8: Evaluar indicadores y realizar más ajustes. Se deben diseñar KPI de gestión colectivamente para analizarlos. Dichos indicadores pueden almacenarse y sistematizarse en cuadros de mando Balanced Scorecard, preferiblemente de forma automatizada. Esto permite obtener información en tiempo real. Otra vía de evaluación que se emplea frecuentemente son los sistemas de administración de riesgos, en base a los cuales se pueden construir tableros de mando visuales, en términos numéricos y con colorimetría.Software ISOTools para la gestión de Auditorías Basándose en el ciclo PHVA, el software ISO Tools permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se actúe en consecuencia. ISOTools permite planificar, establecer, implementar y mantener los programas de auditoría interna y externa de la organización, definiendo los criterios de auditoría, seleccionando a los auditores y realizando las acciones correctivas pertinentes. 1.5. METODOLOGIA DE TRABAJO DE LA AUDITORIA • Valoración o estudio general: Permite evaluar en un amplio plano la naturaleza de la organización evaluada, así como su funcionamiento con relación a su principal actividad. • Motivación analítica: Dentro de la labor evaluadora, existen enfoques más pormenorizados y centrados en fases o segmentos más específicos. Ejemplo claro de ello sería el estudio o seguimiento exhaustivo del día a día contable de una empresa. • Inspección y valoración de inventarios: Existen labores analíticas centradas en el control y análisis de inventarios. Se centran en el seguimiento de los activos de la empresa, de su almacenaje de mercaderías o su uso del stock. • Validación formal: El auditor cuenta con distintos métodos, o técnicas, para dar validez y confirmación a distintos ratios, o resultados, que presente una compañía. Es decir, existen técnicas de auditoría centradas en la certificación de operaciones o hechos contables. • Recopilación de datos de la empresa: A través de encuestas, entrevistas o seguimiento del personal de una organización, el auditor recoge nuevos datos de análisis con el fin de elaborar sus conclusiones. 13 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • Evaluación práctica: Más allá de datos financieros o la evaluación de ratios económicos presentados, los auditores, a menudo, realizan labores de observación de la actividad cotidiana de la empresa y los procesos que esta engloba. • Realización de comprobaciones: En el aspecto numérico y más intrínsecamente económico, el auditor debe contar con técnicas de cálculo aritmético. Su objetivo será comprobar y dar validez empírica a los datos que arroje la auditoría. • Certificación frente a terceros: Todo proceso de auditoría finaliza con la creación de unas conclusiones formales que identifiquen las fortalezas y debilidades del ente observado. Es decir, se elaboran certificaciones de dicha labor en forma de informes de auditoría. 1.6. PAPELES DE TRABAJO Los papeles de trabajo serán elaborados de acuerdo a las necesidades de cada uno de los auditores encargados de la auditoría. Para asegurar que los papeles de trabajo estén completos, sean rápidos de localizar y fáciles de comprender, es recomendable la aplicación de los siguientes aspectos: Previo a su formulación: • • • Determinar la necesidad de elaboración, teniendo presente que se alcancen los objetivos de la auditoría. Establecer el diseño basado en la información a obtener, así como las pruebas de cumplimiento y sustantivas que vayan a realizarse. Aprovechar, hasta donde sea posible y práctico, la documentación de las áreas auditadas, como cédulas propias. Al formularlos: • • • • • • Elaborar cédulas sumarias por cada área, capítulo o programa de trabajo. Utilizar letra legible. Redactar en forma clara y precisa. Anotar en una columna la información que se va a revisar y en otra, las revisiones efectuadas. Anotar la información conforme se obtenga. Respetar el orden en que aparece la información en los documentos fuente. 14 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • • Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se deriven de las pruebas realizadas. Anotar las marcas que sean necesarias. No pasar las cédulas en limpio, salvo casos excepcionales. Cruzar la información entre cédulas. 1.6.1. Clasificación de los papeles de trabajo Los papeles de trabajo se clasifican en: A. Expediente continuo de auditoría o archivo permanente. Está integrado por un conjunto de documentos y cédulas que se localizan en uno o varios legajos especiales y sirve de apoyo en auditorías posteriores; su consulta evita que se duplique la trascripción innecesaria de cédulas, por lo que su conformación inicia desde la etapa de planeación de la auditoría, al obtener información general de las áreas susceptibles a evaluar, (direcciones de área) como: la estructura orgánica, funciones, procesos, sistema legal, fiscal y de información; incorporando los objetivos de auditoría y el programa específico de revisión. B. Expediente de paneles de trabajo actuales. El auditor deberá elaborar los papeles de trabajo en el momento en que se realice la revisión y sirven para: • • • Construir una prueba de validez de la opinión plasmada en el informe de auditoría. Respaldar el avance del programa de auditoría y el logro de los objetivos de la revisión. Determinar el grado de eficiencia, eficacia, economía y efectividad del trabajo realizado. Los papales de trabajo se clasifican en cédulas sumarias, analíticas, sub analíticas, cédulas de discusión de observaciones y cédula de marco conceptual. − Cédula sumaria. Contiene los datos en forma global o general de las cifras, procedimientos, conclusiones o las observaciones determinadas, correspondientes a un grupo de conceptos o cifras homogéneos cuyo análisis se encuentra en otras cédulas. − Cédula analítica. Describe un procedimiento de auditoría desarrollado o aplicado sobre aquellas partidas que han sido seleccionadas para su revisión y comprobación en los diversos tipos de auditoría que se practican, mostrando la razonabilidad o irregularidad mediante su contenido, así como las marcas y notas explicativas de auditoría. − Cédula subanalítica. Se elabora para examinar con mayor detalle, algún concepto y para explicar otros procedimientos adicionales contenidos en una u otra cédula analítica de auditoría. 15 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES − Cédula de discusión de observaciones. Sólo se debe formular previa autorización del superior jerárquico, en ella se describe con claridad y objetividad las decisiones que se consideren necesarias a seguir en relación con el resultado obtenido de la auditoría; siendo útil al área auditada para mejorar sus sistemas operativos o de administración. También se señalan los puntos de vista del titular del área auditada y las diferencias con lo sustentado por el auditor a fin de determinar la pauta a seguir en su caso. El contendido de las cédulas debe darse a conocer a los titulares de las áreas auditadas, a través del informe de auditoría respecto al resultado de la revisión efectuada y poder decidir cual será la opción tomada, para corregir las irregularidades que se detectaron durante la revisión. 1.7. TIPOS DE AUDITORIA A. Tipos de Auditoria: Auditoría Interna La auditoría interna se realiza por un profesional o, al menos, por alguien que trabaja siempre al lado de la junta o presidencia. Su principal función es verificar si los procesos contables y de control interno son efectivos, para que se tenga coherencia entre los procedimientos internos y las políticas definidas por la empresa. Auditoria Contable La auditoría contable se preocupa con el patrimonio de la empresa. Se trata de un análisis cuidadoso para evaluar si el patrimonio de la organización se gestiona de acuerdo con las pautas establecidas por la empresa y si siguen en conformidad con los principios de la contabilidad. Su objetivo es reducir los índices de mala conducta corporativa. Auditoria Operacional Aquí el objetivo es evaluar el funcionamiento de la empresa en el día a día, proporcionando un diagnóstico operacional y proponiendo soluciones que promueven más eficiencia y ahorro. El principal objeto de evaluación es la relación entre los procesos internos de la empresa y el uso de recursos. 16 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Auditoria de Sistemas Actualmente, gran parte del crecimiento, prosperidad y éxito de grandes empresas se debe a la adopción de softwares de gestión. Atenta a la nueva realidad, la auditoria no puede dejar de evaluar la eficiencia y el rendimiento de las soluciones tecnológicas adoptadas por la empresa. Poner soluciones de contabilidad comercial y fiscal, por ejemplo, disminuye la posibilidad de inconsistencias fiscales. Auditoria de Recursos Humanos Como su nombre indica, está enfocada en el área de gestión de talento humano. Gracias a ella se puede conocer la necesidad de la empresa, de esta área en específico, revisar la plantilla, etc. Auditoria de Calidad La auditoría de calidad evalúa si los productos o servicios prestados por la empresa siguen las pautas establecidas por la propia compañía. Además, comprueban si cumplen con normas externas, como las editadas por las autoridades públicas responsables por la vigilancia sanitaria o, todavía, normas de estandarización internacional, como es con la ISO 9.000. Auditoría Ambiental Este tipo de auditoria se preocupa con el impacto de las actividades de la empresa en el medio ambiente. Elegir proveedores que contaminan menos o que no hacen prueba de laboratorio en animales son ejemplos de soluciones en auditoría ambiental. B. Tipos de Auditoria: Auditoría Externa La auditoría externa generalmente se basa en auditorias independientes, sin relación laboral con la empresa auditada. Así como en la auditoría interna, su función también es evaluar los sistemas internos de la empresa. Por eso, el auditor externo debe trabajar junto al interno. Los tipos de auditoria usados por la auditoría externa no son diferentes de los de la auditoría interna. Así, la auditoría externa también se basa en las auditorias contable, fiscal, operacional, ambiental, etc. Lo que cambia sus enfoques. La auditoría externa también funciona como una consultoría y, así, su enfoque es evaluar la confiabilidad de los registros contables. Sólo por medio de las auditorias uno podrá saber si existe distancia entre teoría y práctica. Además, entiende lo que debe hacerse para que se empleen de forma eficiente los recursos, alcanzando las metas. 17 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.8. MODELOS DE INFORMES DE AUDITORIA Dentro de los tipos de informes de auditoría, o también denominados como tipos de opinión de auditoría, nos podemos topar con cuatro modelos diferentes. A continuación, te presentamos y realizamos una explicación de cada uno de ellos. Informe limpio Este modelo es el más habitual de opinión de los tipos de informes de auditoría, proporcionada por los auditores y siempre es aguardada como el auditado. En este primer modelo de los tipos de informes de auditoría, el criterio realizado por el auditor no va a ser clasificada, sin ningún modelo de opinión contraria ni tampoco ningún modelo de descargo de responsabilidad sobre las condiciones o los procesos. Si los diversos funcionamientos de la empresa se encuentran en cierta coordinación con los estatus ejecutables y los jefes de estado, los auditores se encuentran es un buen estado de satisfacción. Para entender de una mejor manera este primer modelo, colocaremos el siguiente ejemplo: en una entidad bancaria determinada, en el transcurso del año dos mil dieciocho, informe de auditoría no competente o limpio. De nuestro punto de vista, la condición financiera de la determinada entidad bancaria y la condición financiera de la compañía matriz, tenemos lo siguiente: 18 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Opinión competente Este segundo modelo de los tipos de informes de auditoría, se otorga en el momento en que un auditor no posee una seguridad en ninguno de los procesos o transacciones concretas, de acuerdo al cual no se encuentra en una capacidad 110 aceptada por cada Inversionista, las entidades, entre otras, debido a que forma una impresión no favorable. Un ejemplo que podemos colocar de este segundo modelo, es del formato completo en el Reino Unido de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aprobados del Reino Unido o las Normas Internacionales de Información Financiera. Un fundamento para la opinión competente Las notas realizadas a las condiciones financieras, no evidencian que uno de los directivos de la empresa, llamado Luis Gómez, el cual maneja XYZ limited, donde la compañía adquirió bienes y servicios en el transcurso del año dos mil diecinueve. Dicha evidencia, es pedida por las Normas Internacionales de Información Financiera ciento dos acogida por la Unión Europea. Informe de descargo de responsabilidad Este tercer modelo dentro de los tipos de informe de auditoría, es uno de los modelos otorgado por los auditores en el que los mismos se separan de ofrecer cualquier modelo de opinión respecto a las condiciones financieras. El motivo fundamental para otorgar el descargo de asignación de la opinión pueden ser motivos como poner un tope en el alcance de los auditores, no alcanzar un significado beneficioso, no tener la posibilidad de establecer el origen correcto de las transacciones, o también no poder alcanzar la relevancia de auditoría idónea. Este modelo de informes de auditoría es tomado como algo fuerte, y forma una figura representativa muy contraria a la compañía. A continuación colocaremos el ejemplo de esquema completo en el Reino Unido de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados del Reino Unido o las Normas Internacionales de Información Financiera. Un fundamento para la renuncia de opinión De igual manera tampoco se puede afirmar el saldo que se encuentra en la entidad bancaria y los intereses pagaderos que respectan, puesto que las cuentas se encuentran estáticas por las facultades legítimas, por motivo del no depósito de las cuotas legales, y como respuesta, la sencillez ha dejado de ser funcional y el mismo tema fue comunicado en pasado año. Informe de auditoría contraria Este último modelo de los tipos de informes de auditoría, ocurren en el momento en el que el auditor no se encuentra del todo cómodo con las condiciones financieras, o existe un grado alto de defectos materiales, anomalías que puedan incumplir con la confianza de las personas que realizan las inversiones e igualmente del gobierno. 19 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Los informes competentes son tomados como el instrumento fundamental que puede ser utilizado por el auditor como labor pública y, como experimentado a cargo, el auditor puede captar la atención de la audiencia sobre determinado modelo de centralización no aceptada por las compañías. A continuación, colocaremos el ejemplo del esquema total del Reino Unido de acuerdo a los Principios de contabilidad generalmente aceptados del Reino Unido. De nuestro punto de vista, puesto a la ausencia de datos informáticos nombrados en el párrafo fundamental para el enfoque contrario, las condiciones financieras no muestran los datos informativos que se requiere por la normal de las empresas. 20 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.9. DIFERENCIA ENTRE LOS AVANCES PRELIMINARES Y FINALES Elaboración de la estructura del Informe • Estructura del informe. • Pautas para la elaboración de informes. Elaboración del Informe del auditor e Informe preliminar • Inclusión del informe del auditor en los papeles de trabajo. • Informe preliminar estructurado. • Remisión del informe preliminar al Órgano o Ente. Emisión del informe definitivo y resumen ejecutivo • Conclusiones. • Recomendaciones. • Bases para la emisión del plan de acción correctiva del órgano o ente auditado. 1.10. ESTANDARIZACION DEL PROCESO DE CUSTOMIZACION DEL DESARROLLO DE CONTROL VIA TECNOLOGIA DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (TIC) Un enfoque para abordar el uso de la informática por parte de los auditores es el de quienes establecen tres perspectivas: • • • La auditoría alrededor del computador. La auditoría a través del computador. La auditoría con el computador. Está referido a una serie de conceptos que pueden ser considerados disciplinas especializadas en el entorno de las TIC. Dentro de estos términos podemos destacar: • • • • • • • Auditoría remota. Auditoría de sistemas. Control Interno tecnológico. Sistemas de gestión de seguridad de la información. Seguridad informática. Computación forense. Auditoría continua. La auditoría remota es el proceso por el cual los auditores acoplados con las TIC y con el análisis de datos, evalúan e informan sobre la exactitud de los datos financieros y los controles internos, reuniendo evidencia electrónica e interactuando con el auditado, independientemente de la localización física del auditor. 21 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES De acuerdo con la Information Systems Audit and Control Association (ISACA) la auditoría de sistemas es un proceso donde se recolecta y evalúa evidencia, con el fin de determinar si los sistemas de información y los recursos relacionados protegen adecuadamente los activos, mantienen la integridad y disponibilidad de los datos y del sistema, proveen información relevante y confiable, logran de forma efectiva las metas organizacionales, usan eficientemente los recursos y los controles internos, y proveen una certeza razonable de que los objetivos de negocio, operacionales y de control serán alcanzados, y que los eventos no deseados serán evitados o detectados y corregidos de manera oportuna. El Control Interno tecnológico, llamado comúnmente Control Interno informático, es un sistema de control cuyo objetivo es controlar diariamente que todas las actividades de sistemas de información sean realizadas cumpliendo los procedimientos, estándares y normas fijados por la organización y/o el área informática. El modelo más representativo a nivel mundial es el Control Objectives for Information and Related Technologies (COBIT). Al realizar la auditoria de TIC es necesario conocer la normatividad, los controles y prácticas, para ello se deben conocer los contenidos de: COSO, SAC, NIAS, COBIT, ITL, ISO 27000, Las Normas de Auditoría de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras (INTOSAI), las Normas de Trabajo relacionadas a la auditoria de sistemas. En cada una de las fases de auditoría se debe estar al tanto de los marcos de referencia existentes que se deben aplicar, pues contribuiría al éxito de la misma. La norma ISO 27001, define un sistema de gestión de seguridad de la información como aquel que hace “parte del sistema de gestión global, basada en un enfoque hacia los riesgos globales de un negocio, cuyo fin es establecer, implementar, operar, hacer seguimiento, revisar, mantener y mejorar la seguridad de la información”. La seguridad informática, a diferencia del concepto anterior, representa un conjunto de procedimientos, dispositivos y herramientas encargadas de asegurar la integridad, disponibilidad y privacidad de la información en un sistema informático e intentar reducir. La computación forense es una “disciplina de las ciencias forenses que, considerando las tareas propias asociadas con la evidencia, procura descubrir e interpretar la información en los medios informáticos para establecer los hechos y formular las hipótesis relacionadas con el caso”. El auditor de las TIC, debe conocer los estándares internacionales de auditoria que le ayudan al control, operación y administración de los recursos tecnológicos y de comunicación y de los procesos documentados de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos estándares tienen incidencia en el proceso y desarrollo de la auditoría, ya que han de ser implementados en las empresas de acuerdo a su necesidad de resguardo, uso y protección de la información; por la importancia de ser un activo dentro de la empresa, se debe asegurar que la información se encuentre disponible, oportuna y que sea utilizada únicamente por los empleados autorizados. Para la ejecución de una auditoría de TIC existen normas establecidas enfocadas a laAuditoría de Sistemas de información y comunicaciones, las cuales son emitidas por el Consejo Normativo de la Asociación de Auditoría y Control de Sistemas de 22 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Información Information Systems Audit and Control Association - ISACA. (Auditoria de Gestión a las Tecnologías de Información y Comunicaciones, 2011) El objetivo de usar ITL como metodología es brindar a la empresa estándares que ayuden a facilitar el control, operación y administración de los recursos, esta metodología es la aproximación globalmente aceptada para la administración de servicios de tecnologías de información y comunicaciones en todo el mundo; consiste en una recopilación de las mejores prácticas tanto del sector privado como del sector público que se apoya en herramientas de evaluación e implementación y proponen la realización de una revisión y reestructuración de los procesos existentes en el interior de la empresa en el caso de que estos sean requeridos (si se llegara a presentar que el nivel de eficiencia es bajo o que se presente la opción de desarrollar una forma más eficiente de realizar las cosas), lo que nos lleva a la implementación de una mejora continua. Además propone que para cada actividad que se realice en cualquiera de las áreas de la empresa y que se encuentren relacionadas con el área de tecnología y comunicaciones se debe llevar la documentación pertinente para dejar los soportes que sean requeridos en el momento de realizar la auditoria, y en vista de que esta puede ser de gran utilidad para otros miembros de la compañía, además es importante dejar evidencia de los registro de todos los movimientos realizados, permitiendo que en cualquier momento los usuarios estén al tanto de los cambios que se realicen. 1.11. METODOLOGIA PARA EL MANEJO DE LAS HERRAMIENTAS DE AUDITORIA AL SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL (SIG) MEDIANTE TECNICAS (TIC) Las habilidades y destrezas que pueda tener un auditor, lograran conseguir que se pueda desenvolver con naturalidad dentro de su trabajo y sabrá a enfrentar con mayor facilidad obstáculos que se encuentre a la hora de desarrollar su trabajo. Entre esas habilidades que deben tener se pueden nombrar las siguientes: • • • • • Actitud positiva Saber escuchar Mente analítica Capacidad de negociación Iniciativa Facilidad de trabajar en equipo Planeación y Organización de la auditoria de TIC Fases del proceso de auditoría 23 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES La planeación inicial de una auditoría al departamento de TIC, es importante para que el auditor tenga en cuenta que debe iniciar su proceso conociendo el entorno de la empresa y del área de Tecnología de la Información y Comunicaciones, cuáles son los procesos sistematizados con los que la empresa cuenta, cuál es la organización del departamento de tecnología de información y comunicaciones, los planes estratégicos que se encuentren documentados de las TIC, los planes de operación, contingencia y/o continuidad de la empresa que se encuentren relacionados con el área de tecnología de la información, la programación de los mantenimientos preventivos y correctivos de la infraestructura de los servidores y computadores al interior de la organización, esta es la mejor forma para poder, establecer una adecuada planificación del trabajo que se va a desarrollar por el auditor o equipo de auditores, ese conocimiento le brinda una mayor perspectiva del marco conceptual, que le permitirá evaluar si la empresa sigue un enfoque estructurado de la gestión informática y si esta es la adecuada. A continuación datos que debe contener como mínimo la estructura de ese documento: • • • • • • • • • • • • Historia de la empresa y el área de TIC. Organigrama de la empresa y del área de TIC. Los Objetivos general y específicos de la empresa y del área de TIC. Alcance y naturaleza de la auditoría de TIC. Cuáles son las estrategia a utilizar en la auditoría. Cuál es el enfoque de la auditoría de TIC. El fundamento de la auditoría de TIC. Se deben agrupar los asuntos de importancia examinar en la fase del análisis previo. Cuáles son las normas a aplicar durante el proceso de la auditoría. Con que recursos (humanos, materiales y técnicos) dispondrá el equipo de auditoría. Cronograma de trabajo de la auditoria. Programación de la etapa de análisis previo para iniciar la auditoría. Como resultado de los procedimientos aplicados al conocimiento y comprensión del área de Tecnología de Información y Comunicación y de la plataforma Tecnológica de la empresa, se elaborarán programas de auditoría dirigidos a examinar lo que a criterio del equipo de auditoría les llamó la atención, con el fin de dirigir de forma adecuada los procedimientos que desarrollarán los objetivos de la auditoría. El auditor debe verificar que el área de TIC tenga implementado y se encuentre cumpliendo con los siguientes controles: • • • • Que el control de toda la operación esté en manos de una misma persona Que las funciones de trabajo, programación y diseño de sistemas sean lo completamente claras Que existan los mecanismos necesarios para controlar el acceso de los usuarios, programadores y analistas para la manipulación de la información y los sistemas Que exista una unidad de control de calidad, tanto para los datos de entrada como para los datos de salida y los resultados del procesamiento de la información 24 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • Que exista un adecuado manejo y custodia de los dispositivos y los archivos magnéticos, verificando que estos controles estén claramente definidos por escrito. Todas las instrucciones de manejo del sistema deben impartirse por escrito a los Usuarios. Así mismo debe verificar los controles existentes en las actividades del procesamiento electrónico de datos en los siguientes aspectos básicos: • • • • Verificación de controles en el equipo de cómputo: Se debe realizar para verificar si existen formas adecuadas para la detección de errores en el procesamiento de datos, la prevención de accesos no autorizados de personal no deseado y el mantenimiento de los de los computadores, con su soporte de análisis periódicos. Verificación de programas de ejecución: Se debe realizar para verificar que exista y se esté ejecutando un cronograma de actividades para el procesamiento electrónico de datos, asegurándose de que los computadores se estén utilizando de una manera efectiva. Verificación de controles ambientales: Se debe realizar para verificar si todos los equipos cuentan con un ambiente adecuado, es decir si cuentan con un sistema de aire acondicionado, fuentes de energía UPS en caso de fallas eléctricas, extintores para el control incendios y las medidas que sean necesarias para garantizar la protección de los computadores y la información. Verificación del plan de mantenimiento: Se debe realizar para verificar que todos los computadores y equipos tengan un mantenimiento adecuado que garantice su continuo funcionamiento. 2. FUNDAMENTOS DE MARKETING 2.1. INTRODUCCION El marketing es el proceso que le permite a las empresas acercarse a sus clientes potenciales, conocerlos, identificar sus necesidades y, finalmente, brindarles productos de valor que logren satisfacerlos y resolver esos problemas por los cuales han acudido a ellas. Es lo que te guiará al objetivo de tu empresa: lograr la satisfacción de tus clientes y aumentar las ventas de tu empresa. Para ello, será de vital importancia conocer aquellos factores, procesos y/o fundamentos de marketing que deberás tener en cuenta para lograr el resultado deseado. Mercado: Saber dónde, cómo y cuándo hacer movidas estratégicas en el mercado dependerá de qué tanto lo conozcas, y cuando hablamos de esto nos referimos a saber identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se presentan en el entorno de tu empresa. Además, será necesario que logres conocer perfectamente a tu competencia directa en el mercado, de esta forma podrás implementar acciones que te permitirán sobresalir y robarte las miradas de tus clientes. Lograrás identificar qué características posee tu empresa, las cuales podrás usar a tu favor para brindarle a tus clientes ese valor agregado que tanto anhelan para así ganar su fidelidad, que hará que se decidan por tu empresa. 25 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Cliente y sus necesidades: Este es el punto más importante. Conocer a los clientes, sus deseos, intereses y necesidades, será lo que te permitirá encaminar no solo tu estrategia de marketing, sino las funcionalidades de tus productos o procesos de tus servicios de tal forma que logres dar solución a los problemas que presenten. El motor principal de las empresas debería ser siempre la satisfacción de sus clientes, o el aporte al mejoramiento de su calidad de vida. Producto: En la actualidad, aproximadamente el 80% de las necesidades o deseos se satisfacen por medio de productos o servicios brindados en el mercado. Por esta razón es importante que, al momento de brindarlos, las empresas se cercioren de que estos realmente ofrecen una propuesta de valor, es decir, un conjunto de elementos que conlleven a la satisfacción o solución de un problema. A demás de ello, cuando hablamos de producto no solo nos referimos a aquello que la empresa ofrece en su portafolio, este va acompañado de una serie de elementos tales como las experiencias, acontecimientos, empleados y otros factores que harán que tus clientes se sientan más complacidos con lo que lo que les has brindado. Estrategia de marketing: Ahora que ya has finalizado tu fase de análisis, conoces a tu cliente potenciales y sus necesidades, has analizado tu mercado y ofreces un producto con propuesta de valor, llegó el momento de realizar tu estrategia de marketing y darte a conocer al mundo entero. 2.2. EVOLUCION DE MARKETING En los últimos años el marketing ha ido evolucionando y sufriendo cambios que cada vez se han ido centrando más en la satisfacción y participación del cliente. Estos cambios los dividimos en 3 etapas: • • • Etapa primera “Marketing 1.0”: Centrada en el producto Etapa segunda “Marketing 2.0”: Centrada en satisfacer las necesidades del cliente. Etapa tercera “Marketing 3.0”: Se centra en conquistar al cliente a través de sus experiencias y emociones. Marketing 1.0 El Marketing Tradicional, tiene como base el producto o servicio, transmitir sus características para convencer al consumidor sin intentar comprender o responder las necesidades de los clientes. Transmite el mensaje a través de la televisión, las vallas publicitarias, las revistas y radio por lo que el empresario no recibe ningún feedback del consumidor. Características del Marketing 1.0 • • • • • • Marketing tradicional. Marketing = Ventas. Intrusivo. Comunicación unidireccional, no importa la opinión del cliente. Se centra en captar nuevos clientes. Se consigue la venta a través de la persuasión del consumidor. 26 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES El empresario sabrá si su marketing ha sido efectivo solo por el número de compras o contratos, sin recibir ningún feedback del consumidor. Marketing 2.0 Con la llegada del Marketing Digital y las RRSS aparece un nuevo Marketing, que se encarga de conocer y satisfacer las necesidades del cliente. No basta con producir bienes o servicios, hay que adaptarse a lo que el mercado desea. Hay que estar conectado a los clientes para saber lo que dicen, lo que opinan, qué hacen y con quién, sólo así sabremos cómo mantener una buena reputación corporativa. El Marketing debe enfocarse a conversar con los clientes. Características del Marketing 2.0 • • • • • • • Marketing Digital. Marketing = Conversaciones con clientes. El mensaje es lo importante. La base está en el consumidor. Comunicación bidireccional, la opinión del consumidor es importante. Consigue la venta creando relaciones positivas y vínculos con los clientes. S Convierte a la marca en proveedora de experiencias. Trata de conseguir que el cliente sea fan de la marca. El Marketing 3.0 Este nuevo Marketing 3.0, se centra en la personalización de los productos/ servicios, para satisfacer las ideas, gustos o necesidades específicas de cada cliente. Los consumidores son cada vez más sensibles a los problemas de la sociedad, por eso, las campañas de marketing deben preocuparse también. El Marketing se centra en los valores del cliente. Características del Marketing 3.0 • • • Marketing = Integración total con el consumidor La base está en los valores de la persona Hace ver a cada persona que realmente comparten las mismas preocupaciones (medio ambiente, problemas de la sociedad, salud), • Hay que ganarse su corazón. • Hace ver al consumidor que se comparte el estilo de vida, la manera de ver y entender el mundo, o Verdaderos fans de la marca 2.3. FILOSOFIA Kotler creía que el Marketing estaba estrictamente relacionado a la economía y no sólo por el precio, sino también por la demanda que sufría cambios debido a los canales de distribución. 27 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES El punto más acentuado por el economista era que el beneficio estaba vinculado al bienestar del consumidor y de la sociedad, por lo que el marketing no solo debería ser parte de la estrategia de cualquier empresa como debería ser el centro de la misma. 2.4. DEFINICION DEL MARKETING Marketing es el término utilizado para referirse al conjunto de técnicas o estrategias utilizadas para estudiar el comportamiento de los mercados, la gestión comercial de las empresas y de las necesidades de los consumidores. Dicho término, aunque podemos encontrarlo ya incluido en las últimas ediciones del Diccionario de la lengua española, se nos muestra de forma cursiva al considerarse un anglicismo o término extranjero, cuya traducción o equivalente es la palabra mercadotecnia, aunque también es utilizado de forma frecuente como tal, el término mercadeo. Con frecuencia, suele confundirse el término Marketing con otro tipo de acciones relacionadas con la publicidad. Sin embargo, el Marketing puede considerarse como el conjunto de acciones o los aspectos estratégicos que pueden desarrollarse de forma planificada y abarcar multitud de aplicaciones más allá de la simple publicidad. Desde el punto de vista empresarial, este conjunto de estrategias es denominado como Plan de Marketing. Es por ello, que nos encontramos ante un concepto realmente amplio que puede ramificarse en función de su aplicación y objetivo estratégico, puesto que el marketing puede utilizarse tanto para crear desde una estrategia de ventas, hasta para planificar las diferentes acciones de impacto de una marca o empresa. 2.5. NECESIDADES, DESEOS Y DEMANDAS DE MARKETING Necesidad Philip Kotler define las necesidades como ‘"una sensación de carencia de algo, un estado fisiológico o psicológico”. La definición implica, por tanto, que las necesidades tienen mucho de subjetivo. No necesariamente son la carencia de algo, sino la “sensación de carencia”. Según los psicólogos, las necesidades no son creadas por la sociedad ni por los especialistas de marketing, sino que forman parte de la naturaleza humana. A día de hoy siguen vigentes las teorías sobre las necesidades del ser humano formuladas por el psicólogo Abraham Maslow en 1943, y expresadas en su famosa pirámide, la “Pirámide de Maslow”, de la que tratamos específicamente en este otro artículo de este blog. Según Maslow, podemos agrupar las necesidades de los humanos en cinco categorías consecutivas, que van de las más básicas a las más sublimes. Las cinco categorías de necesidades son: • • • • • Básicas De seguridad y protección Sociales De estima De autorrealización Formation ABC: musculation, fitness, sports de combat acheter cenforce 200 mg collation de musculation: avant et après l’entraînement. 28 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Todos los que nos dedicamos al marketing, a la comunicación o a las ventas deberíamos conocer estas cinco categorías de memoria, y tenerlas en cuenta. Nos permitirá saber si una persona que compra un abrigo, por ejemplo, busca simplemente satisfacer la necesidad de no pasar frío o, al escoger una marca concreta, busca reconocimiento social y sentirse integrado a un determinado estrato social. O si quién contrata un viaje a la India lo hace para buscarse a sí mismo y autorrealizarse, o para explicarlo a los demás. Deseo El deseo, en marketing, va un paso más allá de la necesidad, és más específico. Es la forma en que un individuo expresa la manera de satisfacer una necesidad. Un individuo puede detectar la necesidad de alimentarse, pero puede satisfacer esa necesidad de muchas maneras. Por ejemplo, comiéndose una manzana o una hamburguesa. El deseo se da cuando el individuo ya manifiesta la manera concreta como quiere resolver su necesidad. Cuando expresa que ante la necesidad de alimentarse desea una hamburguesa. En la canalización de los deseos sí juega un papel fundamental el marketing. De hecho, la gran tarea del marketing es detectar las necesidades (ya existentes) de los consumidores y canalizarlas de manera que las transformen en deseo hacia unos productos concretos. La manera como una persona transforma sus necesidades en deseos, sin embargo, no sólo depende del marketing. Inciden varios factores: las características personales de cada uno, sus vivencias, su educación y creencias, los entornos culturales, sociales y ambientales, los estímulos del marketing... y su capacidad adquisitiva, claro. Demanda Un deseo se convierte en demanda cuando una persona, reconocida una necesidad (necesito trasladarme) y canalizada hacia un deseo (quiero comprarme un coche), y tras haber pasado por las diferentes fases de un proceso de compra, hace ya petición concreta de un producto específico (quiero un Audi A3). El deseo (genérico) deriva en demanda (concreta) en base fundamentalmente a dos factores: los estímulos de marketing y la capacidad. Y ojo, la capacidad es básica. No todo el que desea un Audi puede adquirirlo. Quizá porque no tiene suficiente dinero (capacidad adquisitiva), quizá porque es un adolescente sin todavía edad para conducirlo, o porque vive en una zona geográfica donde ese producto no se distribuye. 2.6. ENFOQUE DE COMPRAS En este enfoque clásico, la relación tradicional entre cliente y proveedor siempre ha estado marcada por la competencia y la rivalidad entre las partes. Solía haber una relación de conflicto constante, ya que si una parte conseguía beneficio era a costa de la otra. Además, si nuestro único indicador era el precio, esta relación se potenciaba. Los acuerdos eran a corto plazo, sin relaciones de larga duración y se reducía a una negociación de precios, desatendiendo el resto de variables, igual de importantes para la organización. 29 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Teniendo en cuenta la relación a corto plazo, el proveedor era consciente de que en cualquier momento podía ser eliminado del pool de proveedores sin mayor explicación. Este riesgo latente favorecía el inmovilismo del proveedor o el "miedo" a realizar inversiones a largo plazo o mejoras de calidad para un cliente con el que no se aseguraba una relación futura, en el que "no podía confiar". La política de Compras solía basarse en un extenso pool de proveedores, con el que siempre se aseguraba el suministro. Existe la creencia empresarial de que disponer de varios proveedores en "lucha continua" por un mismo suministro es una forma eficaz de mantener a los proveedores en tensión y constante competición. ¡¡¡Ni mucho menos!!! 2.7. ENFOQUE DE VENTAS Actualmente, las empresas funcionan basadas en procesos. Es casi imposible pensar en que no exista un proceso bien definido e, incluso, certificado para cada labor que realiza una empresa. Los procesos permiten estandarizar, medir, controlar, predecir y, finalmente, mejorar cada paso, cada actividad que se realiza para conseguir un resultado en pro del valor del negocio de la compañía. El proceso de ventas de una empresa es el más importante, ya que todos los demás procesos, de una u otra forma, dependen del éxito del proceso del área de ventas. Sin embargo, al mismo tiempo, en la mayoría de las empresas, el proceso de ventas es el menos estandarizado y el más subjetivo; y, adicional a esto, los demás procesos no están diseñados en función del proceso de ventas, inclusive, el proceso de prevenía, muchas veces está desligado del procedimiento de ventas. Estas son las 10 características que un proceso de ventas debe tener para tener consistencia en el cumplimiento de la meta comercial: 1. Debe estar dibujado en un diagrama de flujo: Sí. El proceso de ventas debe estar bien definido en cada uno de sus pasos, debe tener unas entradas y unas salidas claras; y cualquier persona del equipo comercial debe poder dibujar el mismo proceso comercial. 2. Debe estar orientado al proceso natural de venta: El proceso comercial 110 es un proceso inventado, debe ser un proceso que descubre todas las etapas que realmente se requieren para una nueva venta. 3. Debe estar construido desde la óntica del cliente: Las etapas diseñadas deben corresponder a los pasos que realmente generan avance en el proceso de ventas para el cliente, y no para nosotros. 4. Debe ser objetivo: El proceso de ventas no debe variar dependiendo de quién lo realice. Por el contrario, es el procedimiento de ventas el que indica qué se debe hacer para tener éxito en el resultado. 5. Debe ser medible: 30 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Todo lo que no se puede medir no se puede controlar y no se puede mejorar. Cada indicador debe ser un número que tenga un soporte objetivo y no una idea subjetiva de lo que alguien interprete. 6. Deber ser muy simple: Debe tener máximo tres etapas, lo que no es simple genera complicación y poca retención de los pasos y etapas. 7. Debe ser repetible: Cada vez que se realicen las etapas del proceso, se deben producir los mismos resultados; de lo contrario, el proceso no corresponde todavía a un proceso inteligente. 8. Debe ser un proceso inteligente: Un proceso inteligente es aquel que descubre cómo funciona científicamente el fenómeno que pretende controlar. 9. Debe permitir predecir el resultado: Un proceso comercial debe ser capaz de señalar anticipadamente qué esfuerzo específico se debe realizar para lograr el resultado de ventas en un periodo determinado. 10. Debe ser auto – gestionable: El proceso comercial debe ir marcando claramente qué labor se debe realizar en cada momento determinado y así indicar qué hace falta para poder cerrar un nuevo negocio. El Smart Sales Process, es el proceso de ventas que cumple con estas características y que está orientado a que las compañías B2B (empresas que venden a otras empresas) cumplan sus metas de ventas de una manera metódica y controlada. 2.8. ENFOQUE DE PRODUCTO Kotler y Armstrong (2005 p.l 16) ...plantean que ”el enfoque del producto es la forma de organización de mercadotecnia que debe dedicar sus esfuerzos a lograr mejoramiento continuo del producto, por cuanto los consumidores favorecerán los productos que ofrecen una calidad y un desempeño superior y características innovadoras”.Este concepto puede conducir a una “miopía mercadológica”, pues el consumidor busca una solución a sus problemas, no un mejor producto, como por ejemplo en la comunicación vía celular el continuo mejoramiento en cuanto a atributos específicos de éstos incrementa considerablemente la demanda sin identificar en la mayoría de los casos una marca especifica de aparato celular pues de acuerdo con Sánchez A. León Felipe (2009)..”el 52% de los compradores de celulares 31 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ha comprado contenidos para celulares, a los cuales identifican por su funcionalidad y no por la marca, y dentro de los que los contenidos preferidos son los Ringtones, adquiridos con frecuencia por el 48%, y los juegos, por el 47%..” 2.9. DIMENSION DE LA FILOSOFIA DEL MARKETING Donde se trata de entender la relación básica de intercambio establecida entre cliente marca, teniendo en cuenta los valores y principios, y desde donde se parte de las necesidades y deseos de los clientes, para tratar de satisfacerlos de la forma y medio más beneficiosa, tanto para el cliente como para la marca. En este sentido se entiende el marketing como aquel cuyo eje central y final es el cliente, buscando en lodo momento, bajo criterios éticos y principios fundamentales, de generar un estado de satisfacción por la compra del servicio/producto. En este sentido el marketing si que se acercaría al concepto de ciencia y disciplina de servicio. 2.10. CAMPOS DE ACCION DEL MARKETING Marketing comercial En su forma más esencial, el marketing comercial consiste en “satisfacer las necesidades de forma rentable” (Kotler y Keller, 2006), es decir, es una actividad orientada a obtener utilidades o ganancias. La mayor actividad de marketing comercial, en cualquier país, se dedica a la producción, distribución, promoción y venta de artículos que demandan los diferentes segmentos de los mercados: alimentos, ropa, aparatos eléctricos y electrónicos para el hogar, computadoras, celulares, casas, vehículos, etc. Marketing de lugares Los beneficios de una fuerte marca de lugar son numerosos y claros para los clientes, los empresarios locales y para la comunidad del lugar; en este sentido, Bill Baker enumera una serie de beneficios que resumimos a continuación (Baker, 2007). Beneficios que aporta la marca de lugar al cliente: • • • • • • • • • Le proporciona tranquilidad porque aumenta su confianza en los productos amparados por la marca de lugar. Le ahorra tiempo y esfuerzo. a Le simplifica el proceso de elección. Se adapta a sus necesidades, deseos y demandas. Le facilita la percepción de valor agregado y beneficios (Baker, 2007). Beneficios que aporta la marca de lugar a los empresarios locales: Les proporciona un enfoque estratégico mayor. Fomenta un acercamiento al marketing local unificado y cooperativo. Establece un punto de distinción claro, valioso y sustenlable en la mente de los clientes. Aporta un marco de toma de decisiones para construir una identidad de marca fuerte y consistente, y evita diseños, mensajes e imágenes contradictorios y cambiantes. 32 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • • • • Trae como resultado un mayor retorno (ROI) de la inversión en marketing. Permite la asignación de precios premium en lugar de depender de descuentos e incentivos. Introduce una forma más persuasiva y eficiente de comunicación con los clientes. Facilita la asociación, la distribución y la publicidad. Disuade a competidores de introducir productos similares. Proporciona la ventaja del primer jugador. Personal branding y celebrity endorsement En 1997, la revista Fast Company publicó un artículo de Tom Peters titulado “The Brand Called You”, en el que Peters parte de su convicción de que el trabajo más importante que debe tener una persona es convertirse en el director general de su propia marca: “la marca llamada tú” (Peters, 1997). Peters plantea que todo ser humano tiene la oportunidad de gestionar (personal branding) su propia marca personal. Para iniciar el proceso, Peters recomienda que la persona se haga la pregunta que se hace cualquier gerente de marca: ¿qué hace diferente a mi producto? Para responderse esta pregunta, Peters aconseja que la persona identifique cualidades o características que lo distingan de sus colegas o competidores. Debe preguntarse qué ha hecho que lo haya destacado, cuál es su mayor y más clara fortaleza, qué rasgo personal considera más notable, etc., de manera que su marca personal ofrezca claros beneficios: ¿siempre es responsable?, ¿es confiable?, ¿sus clientes reciben servicios que se adaptan a sus necesidades estratégicas?, etc. El siguiente paso que recomienda Peters es preguntarse —más allá de las responsabilidades del puesto de trabajo—: ¿qué debo hacer para agregar valor notable, medible y distintivo?, ¿qué he hecho que me enorgullezca? La persona debe estar consciente de que todo lo que haga o deje de hacer comunica valor de su marca y que la clave del marketing personal es la promoción de boca a boca, de manera que el canal más importante está en los amigos, colegas y clientes, es decir, en las personas con las que se tiene algún tipo de contacto o relación, ya que lo que ellos digan de la persona y sus contribuciones es lo que el mercado medirá como el valor de la marca (Peters, 1997). El artículo de Peters exhortaba a sus lectores a desarrollar sus propias marcas personales — fuertes, sólidas, claras —, de manera que ello les permitiera desarrollar su vida personal y profesional con mayores expectativas de éxito. Invitaba, por ejemplo, a que la persona definiera la misión y visión de su propia vida, que trabajara en proyectos personales, etc. De cualquier manera, es un hecho que las personas a nuestro alrededor, o aquellas con las que tenemos comunicación por cualquier medio físico o virtual, se forman una imagen o impresión de nuestra persona, a partir de las huellas y marcas que vamos dejando en nuestras interacciones con ellos, ya sea por lo que hacemos o dejamos de hacer, por nuestras formas de hacer y dejar de hacer, por nuestras formas de ser, vestir, hablar, etc.; por ello es de suma relevancia hacer conciencia de este hecho y actuar de manera intencionada. En este mismo sentido, las celebridades son personas que poseen marcas con gran potencial de impacto, por lo que siempre han jugado papeles importantes en proyectos 33 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES de marketing. El común denominador de las personas célebres es su fama, es decir que son ampliamente visibles y, como mencionan Chapman y Leask, “por definición, las celebridades son dignas de ser noticia” (2001). No es el caso de que personas famosas sean necesariamente célebres, es decir, dignas de aplauso o celebración; una persona puede llegar a ser famosa por diversas razones contrarias al talento, la inteligencia o el bien común. El celebrity endorsement consiste en apoyar o respaldar la promoción de un producto en la marca personal de una celebridad, por lo que se puede traducir como “respaldo de celebridad”. Esta práctica de marketing es una de las estrategias más utilizadas para la Promoción y busca enriquecer el valor del Producto con el valor de la marca personal de la celebridad. Halonen-Knighty Hurmerinta sugieren que el celebrity endorsement debe ser considerado como una alianza de marcas ya que el significado y valores de ambas marcas se transfieren de una a la otra (2010), lo cual tiene mucho sentido ya que, tanto la celebridad como el Producto (que puede ser otra marca) se pueden ver beneficiados con la imagen, el valor y significado de su contraparte. Algunos casos sobresalientes de celebrity endorsement en el marketing comercial son, por ejemplo, la campaña de publicidad de los cigarros Oíd Gold que incluía la imagen de Babe Ruth, la promoción del Shampoo Lustre-Creme con la imagen de Marilyn Monroe, la imagen de Muhammad Ali en la caja de d-CON Roach Traps, Leonardo DiCaprio anunciando los relojes TAG Ileuer, Taylor Swift promocionando Diet Coke, Michael Jordán en la publicidad de Nike, etc. Marketing social Es importante resaltar que la aplicación de las técnicas de marketing restablece la soberanía del consumidor, es decir, le permite al ciudadano determinar la mezcla de marketing social y participar en la programación del uso de los recursos de su ciudad, estado o país. En la lógica del marketing social, el Producto es la idea social que debe ser Promovida de manera que resulte deseable para las audiencias meta y la “compren”. Nótese, como se mencionó en el parágrafo anterior, que en la promoción de una idea o causa social se puede implementar el celebrity endorsement; sin embargo, hay que tomar en consideración que en el caso del marketing social puede ser mal percibido que una celebridad cobre por promover una causa social. En 1998, Shane Warne, deportista australiano, recibió un pago por el equivalente a $123,000 dólares americanos por parte de una empresa farmacéutica con el objeto de publicitar su intento de dejar de fumar sin haberlo logrado lo que, por otra parte, provocó una controversia social sobre el dilema ético de haber recibido un pago por apoyar la solución de un problema de salud de interés para la sociedad (Chapman y Leask, 2001). También es importante tener presente que el marketing social por lo general cuestiona las más importantes creencias y valores de las personas, mientras que el marketing de bienes y servicios a menudo se enfrenta tan sólo con preferencias y opiniones de los clientes. 34 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES De manera que los programas con enfoque social de organizaciones públicas y privadas son también un campo de acción del marketing. Marketing Político Las herramientas teórico-metodológicas del marketing comercial pueden ser aprovechadas, también, para que los políticos, los partidos y los gobiernos desarrollen relaciones más transparentes, cercanas, creíbles y significativas con los ciudadanos de un país (Lees-Marshment, 2012). De modo que el marketing político es el proceso mediante el cual los candidatos, los partidos, los gobiernos y sus plataformas ideológicas se promocionan entre los ciudadanos para satisfacer sus necesidades políticas, con el propósito de obtener su voto para acceder o permanecer en las posiciones de poder de las diferentes estructuras de gobierno de un país (Shama, 1975). Product Son productos los partidos (marcas políticas), los políticos (marcas personales), las plataformas ideológicas, el modelo de solución de los problemas sociales y los compromisos de campaña. Sobresalen temas específicos como la seguridad, el empleo, la salud, etc. (Shama, 1975). Place Es importante definir dónde y cuándo los productos estarán disponibles para los votantes (Shama, 1975). La forma tradicional de acercamiento físico de los políticos con los votantes se hace durante los procesos de campaña; sin embargo, los productos mencionados arriba pueden estar disponibles para el análisis de los votantes en los diversos espacios virtuales disponibles en el internet y, de manera importante, en las redes sociales, donde pueden tener mayor impacto al estar respaldados por un equipo de producción profesional que asegure la comunicación eficaz. Nótese que, aunque “la compra” no se realice en el lugar, sí se puede lograr la venta, es decir, lograr la intención o definición de voto. Promotion La promoción se realiza mediante campañas que buscan el posicionamiento de las marcas políticas, las marcas personales, las plataformas ideológicas, el modelo de solución de los problemas sociales y los compromisos de campaña en la mente de los ciudadanos para comunicarles su valor, diferenciarlos de los productos de las otras alternativas, y lograr la preferencia de voto de los ciudadanos. La mezcla de marketing (anuncios, mensajes en TV, Radio, internet, redes sociales, etc.) debe adaptarse a los diferentes segmentos de votantes, pero también debe diferenciar entre los votantes que son leales a las marcas y los que no (Shama, 1975). Price El precio que paga el ciudadano es su voto y, dado que sólo lo puede pagar una sola vez por la alternativa que elija, le representa, sobre todo, un costo de oportunidad; es decir, al elegir la que considera la mejor opción renuncia a las otras alternativas políticas por las que no votó. En otras palabras, el precio que puede pagar es equivocarse. Por eso es importante hacer sentir al ciudadano que acertó al elegir, y la 35 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES manera de lograrlo es mostrándole evidencias del cumplimiento de los compromisos de campaña, es decir, rindiéndole cuentas. Lo anterior remite al votante a su experiencia en procesos anteriores y a la valoración de la marca y de si vale la pena o no refrendarle su lealtad. Resulta claro que el tema del marketing político es sumamente complejo, pero, al igual que en otros campos de acción del marketing, los procesos políticos de cualquier país podrían mejorarse de manera sustancial al aplicar técnicas que aseguren que los políticos realmente den respuesta a las expectativas de los ciudadanos. Es decir, un marketing político orientado a las necesidades y aspiraciones de los ciudadanos, más que un marketing orientado al producto político. Fundraising El fundraising tiene el propósito de recaudar fondos aunque en ocasiones la recaudación puede ser en especie o en trabajo voluntario, entre otros procedentes de individuos, empresas, fundaciones, gobiernos, etc., para financiar programas, proyectos y actividades de organizaciones sin fines de lucro que apoyan causas en favor de sectores vulnerables de la población, la naturaleza, el patrimonio cultural, proyectos científicos, etc., a través de la organización de campañas, eventos, subastas, comidas, cenas, bailes, etc. El fundraising debe diferenciarse de cualquier estrategia de financiamiento para empresas de negocios. Así mismo, nótese que el fundraising es muy similar al marketing social, sin embargo, el primero es principalmente realizado por organizaciones sin fines de lucro (que pueden recibir paite de su flnanciamiento de gobiernos), mientras que el segundo es de interés, principalmente, aunque no exclusivamente, de los gobiernos. Una campaña de fundraising puede organizarse en México por una ONG internacional en beneficio de niños de ciertas aldeas pobres de Africa; una campaña de marketing social, en México, puede promover la prevención a la adicción a las drogas entre los jóvenes mexicanos (“Di no a las drogas”) y ser financiada por la Secretaría de Salud del gobierno federal del mismo país. De cualquier manera, el Producto que vende el fundraising es una causa y sus “compradores” o “clientes” son los donantes reales o potenciales. En este sentido, el fundraising es otro campo de acción del mercadólogo toda vez que éste puede aplicar la metodología y técnicas del marketing comercial a proyectos específicos de recaudación de fondos para proyectos que beneficiarán a personas en condiciones vulnerables (pobreza, salud, desastres naturales, etc.), la naturaleza, el patrimonio histórico, etc. 2.11. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Puede decirse que son las acciones que realiza una persona cuando compra y usa productos y servicios; tiene que ver con los procesos mentales y sociales que se dan antes, durante y después de estas acciones. Es el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios. 36 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Antes de entender el comportamiento del consumidor revisemos algunos términos: Aquella persona que piensa comprar o ha consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la competencia. El proceso de compra consiste en una serie de etapas por las que pasa un consumidor para poder adquirir un producto o servicio. El proceso de compra no abarca solo la decisión de compra, sino también las actividades asociadas directamente a la transacción. El comportamiento de compra del consumidor consta de 5 etapas fundamentales, estas son: 1. Reconocimiento del problema Es el reconocimiento de la necesidad o el deseo de compra. Implica el tomar acción para satisfacer determinada necesidad. 2. Búsqueda de Información En esta etapa tratamos de definir qué sería lo mejor para comprar y satisfacer una necesidad. En esta etapa se determina cuánto tiempo y esfuerzo se invertirá para adquirir el producto. 3. Evaluación de alternativas Es la evaluación de las alternativas donde estudiamos los beneficios. El consumidor descubre productos y marcas alternas que le hacen pensar en varias opciones de compra. 4. Decisión de compra En esta etapa se toma la decisión final, es decir, si se comprará o no el producto. El consumidor decide si es prudente realizar la compra o no. 5. Comportamiento de post – compra Es el comportamiento después de realizar la compra. Además de estos factores intervienen algunas otras variables como: producto, cantidad, forma de pago, marca, fecha, tienda, estilo, tendencia y precio. 2.12. IMPORTANCIA DEL MERCADO El mercado se compone de una de las actividades económicas más improtantes que ha realizado el ser humano a través de los tiempos: el comercio. Cuando hablamos de mercado hacemos referencia al hecho de que esas actividades comerciales son reguladas y organizadas ya que no son realizadas de manera individual si no que suponen siempre la participación de un número importante de personas. El concepto de mercado puede ser entendido en varios sentidos, por ejemplo cuando se habla del lugar físico en el que suceden todos estos actos comerciales o como actividad general en sí que engloba a un sinfín de intercambios comerciales simultáneos. 37 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Hoy en día el mercado es la actividad económica principal mundial ya que es la que pone en contacto a todas las sociedades entre sí independientemente del tipo de gobierno, religión, cultura o forma de vida que lleven. El mercado es, justamente, la actividad económica más dinámica porque permite a los diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con otras realidades que no sólo enriquecen su vida con productos diferentes y variados si no que también permite conocer datos y elementos particulares de otras culturas, incluso a veces muy lejanas. El mercado además es sumamente importante en lo que se refiere a políticas económicas que varían entre dejar todo librado a las leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc. Mientras que las posturas liberales siempre buscaron defender la libertad de mercado y limitar así la intromisión del Estado o de los gobiernos en las actividades económicas, las posturas tales como el comunismo, el socialismo o el nacionalismo suponen mayor injerencia del Estado para regular las leyes comerciales y establecer así un mercado organizado y controlado. De cualquier modo, ambas prueban que el rol de los mercados tanto nacionales como internacionales son hoy en día centro de discusiones no sólo económicas si no también políticas y sociales. 2.13. CONSUMIDORES DE MARKETING El perfil del consumidor es el conjunto de características demográficas, estilo de vida, motivaciones, personalidad, valores, creencias y actitudes, percepción y aprendizaje que describen el mercado meta. El análisis de este perfil permite ofrecer productos definiendo estrategias enfocadas a la satisfacción, determinando estrategias de comercialización, identificando canales de distribución y los competidores. Caracterización del consumidor Dentro de la categorización del consumidor podemos distinguir diferentes tipos en un determinado mercado. Esta depende de la clase de producto y el segmento analizado. Aunque en marketing es difícil definir el perfil del consumidor, de manera general se clasifican: • • • Por tipo de compra. Por la fidelidad a la marca o al producto. Por tipo de ingresos y S por su comportamiento. Dentro de otra clasificación encontramos los consumidores según: La distribución geográfica, teniendo en cuenta que cada región, ciudad o país tiene características diferentes, en términos de gustos, preferencias, cultura, actitudes, hábitos de compra y consumo. Por tales razones es deber del estratega de marketing analizar, a través del estudio de mercado, el tipo de consumidores hacia dónde va dirigido el producto. Modelo de conducta del consumidor Hoy en día, la creciente necesidad de conocer al consumidor lleva a las empresas a invertir en estudios de conducta de consumidor (neuromarketing, etnografía, estudios 38 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES de mercado, análisis del comportamiento de compra, etc.) que brindan información sobre las características y tendencias de los mercados. Todo esto, con el fin de poder satisfacer de mejor manera las necesidades y obtener elementos diferenciadores de la competencia. Se entenderá por la conducta de compra, al comportamiento de compra de los consumidores finales, individuos y hogares que adquieren bienes y servicios para consumo personal. Consumidores y marketing La pregunta fundamental para los estrategas en marketing es: ¿de qué manera responden los consumidores a los esfuerzos de marketing? Para responder esta pregunta se dispone del modelo de estímulo-respuesta de la conducta de compra. Los estímulos constituyen el mix de marketing, constituido por las 4P; otros estímulos son las fuerzas y acontecimientos del ambiente, las cuales con las características del comprador son registradas en la “caja negra”. Es decir, la mente del consumidor, lo que lleva a la elección de producto o servicio. En otras palabras, los estímulos entran en la “caja negra” del consumidor y producen ciertas respuestas. Este proceso consta de dos partes: las propias características del comprador y el proceso de decisión de compra. 2.14. PROCESO DE COMPRA Y VENTA El proceso de compra está compuesto por 4 fases. Vamos a ver en qué consiste cada una de ellas: Fase 1 - Concienciación La primera fase que tiene lugar en un proceso de compra es aquella en la que el usuario se da cuenta que tiene una necesidad, problema o motivación que quiere solucionar. Por ejemplo, en el caso de la compra de un ordenador nuevo, el usuario se daría cuenta que dispone de un problema porque su ordenador no funciona bien o no tiene la capacidad que necesita para trabajar correctamente o guardar todos los archivos. 39 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Fase 2 - Investigación A partir de que el usuario se da cuenta de que tiene esa necesidad, comienza una investigación para conocer y recopilar información sobre su problema, necesidad o motivación. En el caso del ejemplo anterior, por ejemplo, el usuario haría uso de los buscadores, webs o blogs para entender cuáles pueden ser los problemas de su ordenador y cómo puede solventarlos. Fase 3 - Decisión Tras la fase de investigación, el cliente ya está listo para tomar una decisión. En la etapa de decisión, el usuario ya conoce y comprende su problema, necesidad o motivación y hace una investigación en profundidad sobre qué alternativas existen en el mercado para solucionarlo. Esta fase termina cuando, entre todas las alternativas, el usuario selecciona aquella que le encaja mejor. En el caso de nuestro ejemplo, el usuario investigaría posibles alternativas para solucionar su problema: comprar un ordenador de otro modelo, ampliar la memoria de su ordenador, repararlo... Y seleccionaría una de estas opciones. Fase 4 - Acción La última de las fases del proceso de compra implica que el usuario ya tiene claro qué producto va a comprar y recopila información sobre empresas que le ofrecen este producto o servicio. Finalmente, va a pasar a la acción y va a comprarlo. En el ejemplo del ordenador, el usuario haría, por ejemplo, la compra del ordenador o del producto o servicio que haya elegido en la fase anterior. 2.15. TOMA DE DECISIONES DEL CONSUMIDOR 1. Reconocimiento de necesidades El reconocimiento de necesidades, o consciencia, es el desencadenante en el proceso de toma de decisiones del consumidor. Antes de que un consumidor se embarque en un proceso de compra, debe reconocer una necesidad funcional o emocional. Las necesidades funcionales son necesidades basadas en la utilidad de un producto para realizar una función particular. Las necesidades emocionales o hedónicas se basan en los deseos del consumidor de productos y necesidades para saciar anhelos, placeres y otros intereses emocionales. 2. Búsqueda de información A veces se considera que el segundo paso del proceso es uno amplio, pero en un proceso de cinco pasos, se divide en búsqueda y evaluación de información. La búsqueda de información es una investigación básica realizada por un consumidor para determinar qué proveedores y productos ofrecen una solución a sus necesidades. Las búsquedas de información incluyen tanto procesos internos como externos. La investigación interna es un recuento de experiencias pasadas. Esto es común en las compras 40 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES impulsivas donde el proceso se desarrolla muy rápidamente. La investigación externa es el uso de otros recursos como Internet, al igual que consultar con otros consumidores. 3. Evaluación El paso de la evaluación implica la formación de un conjunto de consideración y evaluación de opciones con base en ciertos criterios. Un conjunto de consideración es un puñado de proveedores o marcas que pueden cumplir tus necesidades. Los criterios son elementos como calidad, conveniencia, precio, gusto y durabilidad. Los consumidores evalúan opciones con base en criterios importantes para ellos cuando intentan encontrar el mejor valor. 4. Compra Una vez que el valor es identificado por un consumidor particular, el siguiente paso es realizar una compra. Esto es cuando el cliente presenta su dinero a cambio del producto o servicio. En este punto, el cliente ha determinado que una solución particular representa el mejor valor por su dinero. 5. Evaluación después de la compra El último paso en el proceso de toma de decisiones del consumidor es la evaluación posterior a la compra. Esta es donde el cliente evalúa su compra con base en expectativas previas. Si la implementación o experiencia después de la compra excede las expectativas, siente que obtuvo un valor excelente y es probable que repita la compra. Si no cumple con sus expectativas, probablemente no repita la compra y puede difundir mensajes negativos acerca del producto. 2.16. FACTORES DE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Las características del comprador incluyen cuatro factores principales: cultural, social, personal y psicológico. La cultura Es el factor determinante más elemental de los deseos y la conducta de una persona. Incluye los valores, las percepciones, las preferencias y las conductas básicas que una persona aprende de la familia y otras instituciones importantes. Las subculturas son “culturas dentro de culturas”, que tienen valores y estilos de vida diferentes. Las 41 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES personas con diferentes características culturales y subculturales tienen distintas preferencias de productos y marcas. Los mercadólogos tal vez desearán enfocar sus programas de mercadotecnia hacia las necesidades específicas de ciertos grupos. Los factores sociales También influyen en la conducta de un comprador. Los grupos de referencia de una persona, familias y amigos, organizaciones sociales, asociaciones profesionales, afectan poderosamente las elecciones del producto y de la marca. Los factores personales Vinculados a la edad, la etapa del ciclo de vida familiar, la ocupación, las circunstancias económicas, el estilo de vida, la personalidad y otras características personales del comprador, influyen en sus decisiones de compra. Los estilos de vida de los consumidores, todo el patrón de actuar e interactuar en el mundo también son una influencia importante en las elecciones de los compradores. Los factores psicológicos como la motivación, la percepción, el aprendizaje y las actitudes proporcionan una perspectiva distinta para entender cómo funciona la “caja negra” de la mente de los compradores. Aun cuando los mercadólogos no pueden controlar muchos de estos factores, son útiles para identificar y comprender a los consumidores en quienes los mercadólogos están tratando de influir. 2.16.1. FACTORES DE ENTORNO Factor económico Es una variable especial y difícil de poner en práctica, puesto que recoge datos complejos de analizar que requieren un trabajo muy minucioso. En una sociedad donde las economías domésticas no estaban en su mejor momento, nació esta plataforma con una ventaja competitiva basada en el factor económico que rompió moldes. Factor cultural o social Es una variable de las más vivas y cambiantes. Las sociedades evolucionan continuamente y las marcas deben permanecer atentas a los posibles cambios en los gustos y las necesidades de su público. Bajo una premisa actual, la sociedad de consumo camina hacia un estilo de vida saludable, preocupada por la alimentación y con un deseo creciente por el comercio de cercanía. Unica Group, una cooperativa hortofrutícola, ha respondido a este incipiente cambio con la creación de La caja saludable. ¿Cómo funciona? A través de una suscripción semanal, el usuario recibe en su domicilio una caja de verduras y hortalizas frescas para el consumo de la semana. 42 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Se trata de alimentos saludables, frescos y cercanos que contribuyen al crecimiento de las economías de la zona. El factor cultural y social está totalmente presente. Factor político Este es un elemento cambiante y casi impredecible, pero con mucho peso en la estrategia de marketing, ya no solo en cuanto a legislación se refiere, sino también como atributo de constante actualidad en la sociedad. Es un factor con el cual se puede trabajar de forma creativa, siempre y cuando sea el momento, el lugar y, por supuesto, exista el atrevimiento por parte de la marca. ¿Un ejemplo? El Pack-To de Cervezas Chula. La marca de cerveza artesana Chula lanzó una original edición limitada con motivo de las últimas elecciones nacionales en España. Impulsada por el clamor popular de los pactos necesarios para establecer un nuevo Gobierno, la marca tematizó sus botellines con una original idea. Cada botellín representaba a uno de los principales líderes políticos, los cuales, con el gesto de ofrecer un beso, podrían encontrarse si dos botellines se juntaban. Es una forma diferente y creativa de entablar un diálogo entre los consumidores, opinando y creando conversación política a través de una «sencilla» cerveza. Factor tecnológico Si el anterior factor posee una velocidad de cambio vertiginosa, el factor tecnológico no se queda atrás. Es una de las variables que pueden llevar a la marca al liderato o dejarla obsoleta de forma repentina. Es vital entenderlo, preverlo y anticiparse a los posibles movimientos de la competencia. Ser el primero siempre conlleva oportunidades y ventajas. Si entendemos el factor tecnológico como algo amplio y para todos, podremos entender por qué Spotify ha lanzado las primeras playlists para mascotas. Las denomina Pet Playlist, y con ellas el usuario puede generar una lista de reproducción con música diseñada exclusivamente para su mascota. Sea perro, gato, pájaro, hámster o iguana, la plataforma elabora una lista musical según las características y los comportamientos que el dueño establece en la ficha inicial. La tecnología es común para todos y está al alcance de todas las marcas. La diferencia radica en lo creativos que seamos para convertirla en algo propio, singular y sorprendente. 2.17. SEGMENTACION DEL MERCADO La segmentación de mercado, también conocida como segmentación de clientes o segmentación de audiencias, es un método por el cual se pueden dividir a los clientes potenciales en distintos grupos, los cuales, permiten que las empresas puedan enviar mensajes personalizados a las audiencias correctas. La segmentación como término 43 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES general puede dividirse en otras grandes categorías como segmentación por ubicación, u otras categorías más precisas como segmentación por edad. Al usar este tipo de técnicas, las campañas de marketing son más efectivas debido a que impactan a las personas correctas con contenido adaptado a cada una de ellas. 2.18. CONCEPTO DE SEGMENTACION La segmentación de mercado es un proceso de marketing mediante el que una empresa divide un amplio mercado en grupos más pequeños para integrantes con semejanzas o ciertas características en común. Una vez dividido el público objetivo, será más sencillo elaborar una estrategia de marketing más efectiva para cada grupo en cuestión. De esta manera, se focaliza el esfuerzo y el trabajo logrando reducir el coste, en comparación con una campaña enfocada a un público mayor y más heterogéneo. Además, el resultado suele ser más rápido y satisfactorio. 2.19. SEGMENTACION DE MERCADO DE CONSUMIDORES Como su nombre lo refleja, es un proceso que consiste en categorizar a los clientes en diferentes grupos, que respondan a las características y particularidades de los mismos. Por supuesto, cada segmento se conforma por usuarios que son similares en diferentes criterios y aspectos, lo cual hace que se sientan motivados y a gusto con los mismos estímulos y estrategias. De esta manera, las marcas logran adaptar estratégicamente los procesos comerciales a cada uno de estos grupos, con la finalidad de hacerlos más efectivos y rentables. 2.20. SEGMENTACION GEOGRAFICA Tal como su nombre lo indica, este tipo de segmentación hace referencia a la ubicación geográfica del público objetivo. En qué espacio físico y bajo qué entorno se desenvuelve el segmento. Con este tipo de segmentación es importante definir: el país, la ciudad, la región y el clima en el que se desenvuelve la audiencia a la que se plantea llegar. Otros factores determinantes pueden ser el tipo de lugar en el que resida el usuario. Por ejemplo, existe una clara diferencia entre usuarios que viven en zonas urbanas con respecto a aquellos que viven en zonas rurales o costeras, así como hay que tener en cuenta las áreas con distinto poder adquisitivo. Subcategorías de segmentación por ubicación: • • • • • Nacional Norte / Sur / Este / Oeste Comunidad Zona costera / interior Zona urbana / rural 44 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 2.21. SEGMENTOS RENTABLES Y ATRACTIVOS Existen cuatro tipos de estrategias de segmentación de mercado, entre ellas se debe seleccionar una según los objetivos de negocio y las capacidades de la empresa. Es fundamental definir cuál de estas se va a aplicar, antes de diseñar los criterios de segmentación de mercado, pues en función de la estrategia, los criterios pueden variar entre una y otra. • Estrategia de segmentación indiferenciada: No se realiza una distinción entre los diferentes segmentos. Se trata de llegar al máximo de personas con una misma oferta, mensaje o campaña. • Estrategia de segmentación diferenciada: Se segmenta el mercado y luego se eligen a dos o más segmentos, que son abordados de manera distinta. • Estrategia de segmentación personalizada: Consiste en personalizar el producto, servicio o mensaje en función del perfil de las personas. • Estrategia de segmentación concentrada: Es cuando la empresa se enfoca en un único segmento de todos los identificados. Es efectiva cuando se tienen pocos recursos. 2.22. SEGMENTACION DEMOGRAFICA Este tipo de segmentación es una de las más importantes porque permite tener en cuenta aspectos muy específicos de la audiencia. Mientras más se delimite, más fácil podrán tenerse a los clientes potenciales. Las variables de este segmento son: edad, sexo, estado civil, profesión, nivel educativo, cultura, nacionalidad y estatus socioeconómico. La edad es una de las posibles segmentaciones más simples y que lleva usándose desde hace bastante tiempo. Podemos distinguir varios grandes grupos de edad: • Seniors: Aquellos nacidos antes del 1945. Están típicamente más interesados en temas relacionados con la salud y la frugalidad y no son muy hábiles con la tecnología. • Baby Boomers: Aquellos nacidos entre 1946 y 1964. Son los responsables de la mitad del gasto total. • Generación X: Aquellos nacidos entre 1965 y 1979. Aman la multitarea y no suelen contar con préstamos. • Generación Y (Millennials): Aquellos nacidos entre 1980 y el año 2000. Cuentan con habilidades tecnológicas innatas y están abiertos al uso de préstamos. Con las distintas características de cada uno de estos grupos, los expertos en marketing pueden centrarse en las tendencias y necesidades de cada uno de sus clientes. Por ejemplo, los artículos retro pueden ser mejor opción para los Baby Boomers, mientras que los Millenials suelen preferir estar siempre a la última en cuanto a tecnología. 45 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES El género es otro aspecto importante de la segmentación demográfica. No obstante, para que esta segmentación sea realmente efectiva, debemos ir más allá del conocimiento general de las preferencias de cada género. Con esto nos referimos a dividirlos en amas de casa, padres, madres, profesionales, etc. Estos son otros aspectos a tener en cuenta: • • • • • • • Edad Etnicidad Género Estado civil Creencias religiosas Profesión Ingresos 2.23. SEGMENTACION PSICOGRAFICA La psicografía está directamente relacionada con el estilo de vida y conforma uno de los segmentos más complejos. A diferencia del género o la edad, estos segmentos se crean teniendo en cuenta muchos elementos como los hobbies, las creencias, etc. El mejor método para para crear segmentos de este tipo pasa por realizar extensas entrevistas y por recibir feedback de muchas personas. Probablemente, una de las encuestas más famosas fue la realizada en 1980, llamada VLAS (Valores, Actitudes y Estilo de vida, por sus siglas en inglés). La encuesta preguntó a miles de americanos una serie de preguntas específicas cuya respuesta únicamente podía ser Sí o No. Cada pregunta estaba diseñada para comprender tres aspectos psicográficos que ayudaran a los investigadores a clasificar a cada persona en uno de 8 grupos distintos Los grupos eran los siguientes: • • • • • • • • Innovadores: Seguro de si mismo y personas de éxito. Pensadores: Maduros, idealistas y responsables. Triunfadores: Centrados en la carrera profesional y la familia. Experimentadores: Entusiastas e impulsivos. Creyentes: Tradicionales y conservadores. Luchadores: Modernos y en busca de aprobación. Creadores: Trabajadores incansables y expresivos. Supervivientes: Buscadores de seguridad y negados al cambio. Estas segmentaciones están diseñadas para cubrir aspectos que otros tipos de segmentaciones no pueden alcanzar. 3. REGIMEN ADUANERO 3.1. ARMONIZACION ADUANERA Es un sistema para clasificar las mercancías, que se importan, a efectos de aplicar los aranceles y otras normativas de comercio internacional. Fue desarrollado por el Consejo de Cooperación Aduanera (hoy Organización Mundial de Aduanas). El sistema comprende 96 capítulos que a su vez se dividen en partidas arancelarias de 6 dígitos, en total más de 9.000. La clasificación va de los productos de menor valor añadido (por ejemplo, el capítulo 1 son los animales vivos) hasta los de mayor valor 46 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES añadido (por ejemplo, el capítulo 87 son vehículos automóviles). Muchos países añaden más números después de los 6 dígitos del Sistema Armonizado para alcanzar una mayor precisión en la clasificación de las mercancías. Puede obtenerse, de forma gratuita, una lista de todas las partidas arancelarias, con una herramienta de búsqueda, tanto por producto como por partida 3.2. FACILITACION DEL COMERCIO INTERNACIONAL La facilitación del comercio se relaciona con la simplificación y armonización de los procedimientos y flujos de información asociados con la importación y exportación de bienes. Asimismo, se enfoca en reducir el tiempo y costo para realizar transacciones comerciales, es decir, en eliminar barreras en las fronteras. La facilitación del comercio es un vehículo para el desarrollo económico, una mayor competitividad internacional, la integración regional y una inserción estratégica de los países en desarrollo a las cadenas de valor. La facilitación del comercio está emergiendo como un factor importante para el comercio internacional y el desarrollo económico de los países. Esto es debido a su impacto en la competitividad y la integración del mercado y su creciente importancia para atraer inversión extranjera directa. Durante la última década, ha adquirido importancia dentro de la agenda política internacional como parte de las negociaciones comerciales multilaterales de la OMC en curso al igual que por los extensos programas internacionales de asistencia técnica para economías en desarrollo o en transición. La transparencia: Dentro del gobierno promueve la apertura y la rendición de cuentas de las acciones de un gobierno y de la administración. Conlleva la divulgación de información de una manera en que el público fácilmente pueda tener acceso a ella y utilizarla. Esta información puede incluir leyes, reglamentaciones y decisiones administrativas de aplicación general, presupuestos, decisiones sobre adquisiciones y reuniones. La información reguladora debe ser publicada y difundida, siempre que sea posible, antes de su entrada en vigor, para permitir a las partes involucradas tomar nota de ella y realizar los cambios que sean necesarios. Además, se debe convocar a las partes interesadas y al público en general a participar en el proceso legislativo, a fin de que proporcionen sus puntos de vista y perspectiva sobre las leyes propuestas antes de su promulgación. 47 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES La simplificación: Es el proceso de eliminar todos los elementos y duplicaciones innecesarias en las formalidades, procesos y procedimientos comerciales. Debe estar basado en un análisis de la situación actual, “Tal como está”. La armonización: Es la alineación de procedimientos, operaciones y documentación de carácter nacional con los convenios, estándares y prácticas internacionales. Puede derivarse de la adopción e implementación de los mismos estándares que los países socios, como parte de un proceso de integración regional o como resultado de decisiones de comercio. La estandarización: Es el proceso de desarrollar formatos para las prácticas y procedimientos, documentos e información acordados a nivel internacional entre las partes. Los estándares entonces se utilizan para alinear y, eventualmente, armonizar las prácticas y los métodos. Para alcanzar estos principios, es esencial la plena cooperación entre autoridades gubernamentales y la comunidad empresarial. 3.3. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS (OMA) La Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades ilegales. Misión de la Organización Mundial de Aduanas La misión de la OMA es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas del mundo, y para llevarla cabo debe: • Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos internacionales para la armonización e implementación uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de mercancías, personas y medios de transporte a través de las fronteras aduaneras. • Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros para asegurar el cumplimiento de su legislación, tratando de maximizar el nivel de cooperación entre ellos y con otras organizaciones internacionales con el fin de combatir las infracciones aduaneras y otros delitos cometidos a nivel internacional. • Ayudar a los Miembros a enfrentar los desafíos del actual ambiente de negocios y a adaptarse a las nuevas circunstancias, promoviendo la comunicación y la cooperación entre ellos y con las demás organizaciones internacionales, así como también, favorecer la probidad aduanera, el desarrollo de recursos humanos, la transparencia, el mejoramiento de los métodos de trabajo y de gestión de las administraciones de aduanas y el intercambio de mejores prácticas. 48 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 3.3.1. FUNCIONES DE LA OMA Armonización y Simplificación de los procedimientos aduaneros Desarrollar y promover una serie de convenios y acuerdos internacionales, entre otros instrumentos para lograr la armonización y simplificación de los procedimientos aduaneros. Promoción y Marketing Promover las estrategias de la OMA y la comunidad internacional aduanera a través de la cooperación y colaboración con los gobiernos y otras organizaciones internacionales y regionales, así también con el sector privado. Cooperación Internacional e Intercambio de Información Promueve un foro para la cooperación y el intercambio de información y experiencia entre los Miembros con los interesados en la temática aduanera. Fortalecimiento de Capacidades Proporcionar capacitaciones y asistencia técnica a los Miembros con el fin de que mejoren su capacidad para contribuir efectivamente en el desarrollo de sus objetivos. Investigación y Análisis Análisis de temas y tendencias estrategias que son importantes para la OMA y sus Miembros. ESTRUCTURA DE LA OMA Consejo. Es el órgano rector de la OMA cuya función es adoptar el Plan Estratégico en el marco de sus lineamientos, actividades, y principales objetivos. Anualmente se realiza la reunión del Consejo de Cooperación Aduanera en la cual participan los 179 Miembros de la OMA. El Consejo está compuesto por: • • • • • • • • • • • Comité de Políticas Comité de Finanzas Grupo Estratégico de Alto Nivel Comités Técnicos Sistema Armonizado Permanente Cumplimiento Origen Valoración Fortalecimiento de Capacidades Comité de Política Está compuesta de 24 Miembros. 49 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Se reúne dos veces al año bajo el mando del Presidente del Consejo. Seis de sus Miembros (Vicepresidentes) tienen la tarea de representar las seis regiones de la OMA. El papel de la Comisión de Política consiste en actuar como un grupo dinámico y propulsor dentro de la OMA. • • • • Comité de Finanzas S Consta de 17 Miembros. Revisa los planes presupuestarios de la OMA. Suministra recomendaciones al Consejo en materia de finanzas. Comité Técnico Su misión es diseñar, desarrollar y actualizar la gama de instrumentos jurídicos internacionales, resolver conflictos e iniciar diversas actividades de cooperación. Secretaría. El Secretario General es elegido por el Consejo cada cinco años, quien es responsable de asistir e implementar las decisiones del Consejo, organizar reuniones y eventos de asistencia técnica y actividades de capacitación. Está compuesto por: • • • • • • • • • • • • • • • • • • Secretario General Secretario General Adjunto Oficina del secretario general Comunicaciones Asuntos Jurídicos Relaciones y apoyo a los Miembros Relaciones Exteriores Investigación y Estrategias División de la Administración y el Personal Dirección de Fortalecimiento de Capacidades Dirección de Aranceles y Asuntos Comerciales Subdirecciones Nomenclatura Valoración Origen Dirección de Lucha contra el Fraude y Facilitación Subdirecciones Observancia/Lucha contra el Fraude Facilitación/Procedimientos Instrumentos de la OMA: La OMA ha adoptado una serie de instrumentos aduaneros, incluyendo pero no limitado a los que se citan a continuación: • Convenio que establece el Consejo de Cooperación Aduanera. 50 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • • • • • • Convenio Internacional del Sistema Armonizado (SA) de Designación y Codificación de Mercancías. Convenios de procedimientos. Convenio de Kyoto para la simplificación y armonización de los regímenes aduaneros. Convenio de Kyoto revisado (OMA). Convenio ATA Convención sobre la importación temporal. Convenio de Estambul S Convenios de Asistencia: Convenio de Nairobi S Convenio de Johannesburgo 3.3.2. MIEMBROS DE LA OMA Hoy en día cuenta con 178 países miembros representados por las administraciones aduaneras alrededor del mundo. 51 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 52 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 53 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 54 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES | 55 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 3.4. CON VENCIONES 3.4.1. CONVENCIÓN SOBRE EL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA Uno de los objetivos de la Organización Mundial de Aduanas (originalmente establecida como Consejo de Cooperación Aduanera) y del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC es formular disposiciones, normas y buenas prácticas para proporcionar la base para una cooperación efectiva entre la aduana o cualquier otra autoridad pertinente que se ocupe de la facilitación del comercio y de las cuestiones de cumplimiento de las formalidades aduaneras. Otro objetivo importante consiste en aclarar y mejorar aspectos pertinentes de los Artículos V, VIII y X del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994, así como intensificar la asistencia técnica y el apoyo para el desarrollo de capacidad sobre facilitación del comercio. La cooperación aduanera a nivel internacional tiene por finalidad mejorar el control de los flujos comerciales y la aplicación de las normas vigentes a través del intercambio de información sobre cuestiones aduaneras, como los datos de las declaraciones de exportación e importación, la información relacionada con los comerciantes y aquella relacionada con la valoración y el origen. Dicho intercambio de información representa actualmente un elemento clave en el AFC de la OMC, y el Artículo 12 de este Acuerdo contempla todos los elementos necesarios para dicho intercambio de información, a saber la necesidad del país solicitante de verificar su petición, proteger los datos intercambiados y garantizar la confidencialidad de estos últimos, y que dicho 56 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES intercambio esté basado en el principio de reciprocidad. El AFC de la OMC también se refiere a los acuerdos bilaterales y regionales de asistencia administrativa recíproca, que siguen constituyendo el principal instrumento para que los gobiernos y las administraciones aduaneras se involucren en dicha cooperación. La cooperación aduanera también se lleva a cabo a nivel internacional a través de la Organización Mundial de Aduanas , estableciendo normas aduaneras internacionales y procedimientos armonizados e impartiendo formación y asistencia técnica a fin de desarrollar la capacidad de las aduanas para utilizar estos nuevos instrumentos. La cooperación aduanera y la asistencia administrativa recíproca pueden desempeñar un papel importante en facilitar el comercio, dado que constituyen el principal elemento de control que permite que las administraciones aduaneras apliquen acuerdos internacionales, como el Acuerdo de la OMC en materia de Valoración o el Acuerdo sobre las normas en materia de Origen. 3.4.2. CONVENCION SOBRE NOMENCLATURA Primera Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera creada en 1950 para la clasificación de mercancías en los Aranceles de Aduanas. Su unidad clasificatoria era la partida o posición de 4 dígitos. • 1950: SU ORIGEN SE DA EN BRUSELAS, A TRAVES DEL CONSEJO DE COOPERACION ADUANERA CON LA NAB: NOMENCLATURA ARANCELARA DE BRUSELAS A 4 DIGITOS. • 1983: SE ADOPTA EL SISTEMA ARMONIZADO DE DESIGNACION Y CODIFICACION DE MERCANCIAS “S.A.” CON SEDE EN BRUSELAS Y ESTA VEZ CON INTERPRETACION A 6 DIGITOS, ENTRO EN VIGENCIA RECIEN EN 1988 • 1989: LA COMUNIDAD ANDINA ADOPTA ESTA NOMENCLATURA SA PERO EN VERSION PARTICULAR A SUS INTERESES A TRAVES DE LA DECISIÓN 249, A PARTIR DE ENTONCES LA DENOMINA “NANDINA”. • 1992: PERU (QUE YA VENIA TRABAJANDO CON UN ARANCEL NACIONAL Y A TRAVES DE LA CAN ESTABLECE UNIFORMIZAR SUS ESCALAS ARANCELARIAS) La nomenclatura arancelaria o aduanera están concebida o elaboradas con el propósito de encontrar rápidamente la ubicación o establecer una relación entre la mercancía y los tributos a pagar o cobrar. • • • • • Facilitar el comercio internacional Facilitar el registro, comparación y análisis de las estadísticas. Reducir los gastos debido al uso de correlaciones por diferentes nomenclaturas. Utilización en la aplicación del pago de derechos e impuestos a la importación. Utilización en la aplicación de tarifas y las estadísticas 57 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • Correspondientes a los diferentes modos de transporte. Control de mercancías prohibidas y restringidas (desechos tóxicos, drogas, armas químicas, especies en peligro de extinción, etc.). Tener en cuenta la evolución de la tecnología. 3.4.3. CONVENCION SOBRE EL VALOR EN ADUANAS DE LAS MERCANCIAS El valor en aduana de las mercancías importadas será determinado de conformidad con los métodos establecidos en los artículos 1 a 7 del Acuerdo sobre Valoración de la OMC y sus respectivas Notas Interpretativas, teniendo en cuenta los lineamientos generales del mismo Acuerdo, de la presente Decisión y su reglamento. Métodos para determinar el valor en aduana. De conformidad con lo establecido por el Acuerdo sobre Valoración de la OMC, los métodos para determinar el valor en aduana o base imponible para la percepción de los derechos e impuestos a la importación, son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Primer Método: Valor de Transacción de las mercancías importadas Segundo Método: Valor de Transacción de mercancías idénticas Tercer Método: Valor de Transacción de mercancías similares Cuarto Método: Método del Valor Deductivo Quinto Método: Método del Valor Reconstruido Sexto Método: Método del “Último Recurso” Según lo dispuesto en la Nota General del Anexo I del Acuerdo sobre Valoración de la OMC, los métodos señalados en el artículo anterior deben aplicarse en el orden allí indicado. El valor de transacción de las mercancías importadas es la primera base para la determinación del valor en aduana y su aplicación debe privilegiarse siempre que se cumplan los requisitos para ello. El orden de aplicación de los métodos señalados en los numerales 4 y 5 del artículo anterior puede ser invertido, si lo solicita el importador y así lo acepta la Administración Aduanera. 3.4.4. CONVENCION DE KYOTO El Protocolo de Kyoto fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo proceso de ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192 Partes en el Protocolo de Kyoto. En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. La propia Convención sólo pide a esos países que adopten políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente. El Protocolo de Kyoto se basa en los principios y disposiciones de la Convención y sigue su estructura basada en los anexos. Sólo vincula a los países 58 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES desarrollados y les impone una carga más pesada en virtud del principio de "responsabilidad común pero diferenciada y capacidades respectivas", porque reconoce que son los principales responsables de los actuales altos niveles de emisiones de GEI en la atmósfera. En su Anexo B, el Protocolo de Kyoto establece objetivos vinculantes de reducción de las emisiones para 36 países industrializados y la Unión Europea. En conjunto, esos objetivos suponen una reducción media de las emisiones del 5 % en comparación con los niveles de 1990 en el quinquenio 2008-2012 (el primer período de compromiso). Un elemento importante del Protocolo de Kyoto fue el establecimiento de mecanismos de mercado flexibles, que se basan en el comercio de permisos de emisión. En virtud del Protocolo, los países deben cumplir sus objetivos principalmente a través de medidas nacionales. Sin embargo, el Protocolo también les ofrece un medio adicional para cumplir sus objetivos mediante tres mecanismos de mercado: • • • Comercio Internacional de Emisiones Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aplicación conjunta Lo ideal sería que estos mecanismos alentaran a que la reducción de los GEI comenzara donde fuera más eficaz en función de los costos, por ejemplo, en el mundo en desarrollo. No importa dónde se reduzcan las emisiones, siempre y cuando se eliminen de la atmósfera. Esto tiene los beneficios paralelos de estimular las inversiones verdes en los países en desarrollo e incluir al sector privado en este esfuerzo por reducir y mantener las emisiones de GEI a un nivel seguro. También hace que el salto, es decir, la posibilidad de saltarse el uso de la tecnología más antigua y sucia para obtener una infraestructura y unos sistemas más nuevos y limpios, con evidentes beneficios a largo plazo, sea más económico. Este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero. La Convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo. El PK, fue estructurado en función de los principios de la Convención. Establece metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI que hay actualmente en la atmósfera, y que son el resultado de quemar combustibles fósiles durante más de 150 años. En este sentido el Protocolo tiene un principio central: el de la «responsabilidad común pero diferenciada». El Protocolo ha movido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus compromisos, a las empresas a tener el medio ambiente en cuenta a la hora de tomar decisiones sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono. 59 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES En general el Protocolo de Kyoto fue considerado como primer paso importante hacia un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre el cambio climático que se firme en el futuro. Ya concluyó el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto en 2012 y se amplió hasta el 2015, tiempo en el que tiene que haber quedado decidido y ratificado un nuevo marco internacional que pueda aportar las severas reducciones de las emisiones que según ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) son necesarias. En la Reunión de las partes que se realizará en Paris a finales de 2015, se espera quede establecido ese nuevo protocolo, vinculante y con contribuciones ambiciosas y significativas de los países miembro para iniciar nuevamente en el 2020 y luchar para que la temperatura del planeta no supere los 2 grados, evitando con esto consecuencias que ponen en riesgo nuestra vida en el planeta. Principios de PK El Protocolo de Kyoto tiene los mismos objetivos y principios que la Convención, pero la refuerza de manera significativa ya que a través de él las Partes incluidas en el anexo I se comprometen a lograr objetivos individuales y jurídicamente vinculantes para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Sólo las Partes en la Convención que sean también Partes en el Protocolo (es decir, que lo ratifiquen, acepten, aprueben o se adhieran a él) se ven obligadas por los compromisos del Protocolo. Los objetivos individuales para las Partes incluidas en el anexo I de la Convención se enumeran en el anexo B del Protocolo de Kyoto. Entre todos suman un recorte total de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el período de compromiso de 2008-2012. Las metas cubren las emisiones de seis gases de efecto invernadero, a saber: • • • • • • Dióxido de carbono (C02) Metano (CH4) Óxido nitroso (N20) Hidrofluorocarbonos (IIFC) Perfluorocarbonos (PFC) Hexafluoruro de azufre (SF6) La cantidad máxima de emisiones (medidas como el equivalente de dióxido de carbono) que una Parte puede emitir a lo largo del período de compromiso con el fin de cumplir su meta de emisiones es lo que se conoce como «cantidad atribuida» de la Parte. Al igual que la Convención, el Protocolo reconoce las necesidades y los problemas específicos de los países en desarrollo, especialmente los de los más vulnerables. Por tanto las Partes en el anexo I deben informar de sus esfuerzos 60 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES por cumplir sus metas de reducción de las emisiones al mismo tiempo que reducen todo lo posible los efectos adversos que sufren los países en desarrollo. 3.4.5. CONVENCION DE NAIROBI El Convenio de Nairobi es un instrumento multilateral que entró en vigor el 14 de abril de 2015 encontrándose tal como lo dispone su artículo 17 abierto a la adhesión de aquellos Estados que decidan hacerlo. El Convenio establece la base jurídica para permitir a los Estados eliminar de sus costas y en las aguas alrededor de sus costas, residuos que presentan un riesgo para la seguridad del transporte marítimo y para el medio marino. También regula las medidas para facilitar la eliminación de residuos así como la responsabilidad de los propietarios por los costos de localización, balizamiento y remoción de buques y restos de naufragios. El propietario del buque está obligado a mantener un seguro obligatorio u otra garantía financiera que cubra la responsabilidad del Convenio. Los Estados Parte deben exigir seguros obligatorios para buques de más de 300 Toneladas de Arqueo Bruto (Artículo 12 y siguientes) para el resarcimiento de los costos de remoción de sus restos en caso de naufragio. El instrumento tiene por objeto la adopción de normas y procedimientos internacionales uniformes para asegurar la remoción pronta y eficaz de los restos de naufragios y el pago de la indemnización por los costos ocasionados. A tales efectos se autoriza a los Estados Parte afectados a adoptar las medidas allí previstas para la remoción de los restos, con tal de que sean proporcionales al riesgo que los mismos comparten para sus intereses (Artículo 2). El ámbito de aplicación de la Convención está constituido por la denominada “Zona de aplicación”, que es la Zona Económica Exclusiva del Estado Parte y no contiene disposiciones obligatorias relativas a restos náufragos ubicados en el mar territorial. Es decir, que se deja de lado otras zonas como el mar territorial y aguas interiores sobre las cuales el Estado Parte tiene soberanía exclusiva con la salvedad de su ampliación que queda librada a la decisión del propio Estado a través de un procedimiento de comunicación expresamente previsto, si bien no es aconsejable hacer uso de esa facultad, como tampoco la aplicación para los buques de guerra (Artículo 3, Exclusiones Artículo 4). El Convenio regula tanto las operaciones de remoción como ciertos aspectos previos a las mismas, ya sean inmediatamente de acaecido el naufragio como el período que transcurre hasta que la remoción tiene lugar. En relación al momento inmediatamente posterior de producido el naufragio el Artículo 5 establece que los Estados Parte se obligan a exigir a sus armadores y capitanes que informen sin demora al Estado Riverefío afectado cuando su buque haya estado implicado en un siniestro marítimo que haya ocasionado resto de naufragio, señalando a texto expreso la información que debe brindarse al Estado afectado. Dentro del período que transcurre hasta que se efectúe la remoción la convención contempla tres medidas a adoptarse: la determinación del riesgo que implica ese naufragio (Artículo 6), la localización y balizamiento de los restos (Artículos 7 y 8). 61 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES De acuerdo al Artículo 13, los derechos de resarcimiento de los costos que regula el Convenio prescribirán a los tres años a partir de la fecha en la que se determinó el riesgo a menos que se interponga la acción. Sin embargo, en ningún caso ésta podrá interponerse transcurrido más de seis años desde la fecha del siniestro marítimo que originó los restos. 4. ADUANAS 4.1. LEY GENERAL DE ADUANAS DECRETO LEGISLATIVO 1053 4.1.1. SECCION UNDECIMA: PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y RESOLUCIONES ANTICIPADAS TÍTULO I PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Artículo 205° Procedimientos Aduaneros El procedimiento contencioso, incluido el proceso contencioso administrativo, el no contencioso y el de cobranza coactiva se rigen por lo establecido en el Código Tributario. Las multas administrativas de la presente Ley se rigen por las normas que regulan los procedimientos referidos en el párrafo anterior. (*) (*) Artículo modificado por Decreto Legislativo N° 1122 del 18.07.2012 Artículo 206°- Garantías A solicitud del recurrente, las garantías que se hubieren presentado al amparo del artículo 160°, podrán garantizar el pago de las deudas impugnadas cuando sean objeto de recursos de reclamación o apelación extemporáneas o en caso de presentación de pruebas extemporáneas. Artículo 207°.- Plazo mínimo de las notificaciones El plazo que establezca la autoridad aduanera para que se proporcione, exhiba o entregue información o documentación, o que se comparezca ante la autoridad aduanera, deberá encontrarse dentro de los límites establecidos en el artículo 163° de la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley 27444. Artículo 208°.- Plazo para reclamar el comiso La sanción de comiso será reclamable dentro del plazo de veinte (20) días computados a partir del día siguiente de su notificación. Artículo 209.- Sanciones administrativas Las sanciones administrativas de suspensión, cancelación o inhabilitación del presente Decreto Legislativo que se impongan serán impugnadas conforme a la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. 62 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Las sanciones administrativas de multa del presente Decreto Legislativo que se impongan serán apelables al Tribunal Fiscal. (*) (**) (*) Artículo modificado por Decreto Legislativo N° 1122 del 18.07.2012 (**) Artículo modificado por Decreto Legislativo N° 1235 del 26.09.2015 TÍTULO II RESOLUCIONES ANTICIPADAS Artículo 210°.- Resoluciones anticipadas A solicitud de parte, la Administración Aduanera emite las resoluciones anticipadas relacionadas con la clasificación arancelaria, criterios de valoración aduanera de mercancías, así como la aplicación de devoluciones, suspensiones y exoneraciones de aranceles aduaneros, la reimportación de mercancías reparadas o alteradas, y otros, se regularán y emitirán de conformidad con los Tratados o convenios suscritos por el Perú. Artículo 211. Plazo de resolución Las Resoluciones Anticipadas son emitidas dentro de los noventa (90) días calendario siguientes a la presentación de la solicitud. De considerarlo necesario, la Administración Aduanera, puede requerir al interesado la presentación de documentación, muestras y/o información adicional, o la precisión de hechos citados por éste. Las Resoluciones Anticipadas se emiten sobre la base de los hechos, información y/o documentación proporcionada por el solicitante, y sujetan su trámite al procedimiento no contencioso previsto en el Código Tributario. (*) .(*) Artículo modificada por Decreto Legislativo N° 1433 del 16.9.2018 4.1.2. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS DE LA LEY 4.1.3. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigor a partir de la vigencia de su Reglamento, con excepción del primer párrafo del literal a) del articulo 150° relativo a la exigibilidad de la obligación tributaria para el despacho anticipado, que entrará en vigencia a partir del 60avo siguiente a la publicación del presente Decreto Legislativo en el Diario Oficial el Peruano, y del Artículo 31° que entrará en vigencia al día siguiente de su publicación salvo lo establecido en su literal d). En el caso del primer párrafo del literal a) del artículo 150° relativo a la exigibilidad de la obligación tributaria para el despacho anticipado, a que se refiere el párrafo anterior, será aplicable a las declaraciones numeradas a partir de la fecha de su entrada en vigencia. 63 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se aprobará el Reglamento del presente Decreto Legislativo en un plazo que no exceda los ciento ochenta (180) días de publicado el presente Decreto Legislativo. Segunda.- En lo no previsto en la presente Ley o el Reglamento se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Tributario. Tercera.- Para efectos de lo establecido en el artículo 160° del presente Decreto Legislativo, se aceptarán como garantías las Pólizas de Caución emitidas por empresas bajo supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento. Cuarta.- Las denominaciones de los regímenes y operación aduanera contenidas en las normas aduaneras, tributarias y conexas aprobadas con anterioridad a la presente ley deberán ser correlacionadas con las nuevas denominaciones contenidas en ésta, conforme al siguiente detalle: Denominaciones nuevas Denominaciones anteriores Importación para el consumo Reimportación en el mismo estado Admisión temporal para reexportación en el mismo estado. Exportación definitiva Importación Exportación Temporal Importación Temporal para reexportación en el mismo estado Exportación Exportación temporal para reimportación en el mismo estado Admisión temporal para Exportación Temporal perfeccionamiento activo. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo Drawback Reposición de mercancías con franquicia arancelaria Depósito aduanero Tránsito aduanero Transbordo Reembarque Regímenes aduaneros especiales o de excepción Admisión temporal para perfeccionamiento activo Exportación Temporal Drawback Reposición de mercancías en franquicia Depósito de aduana Tránsito Transbordo Reembarque Destinos aduaneros especiales o de excepción Quinta.- Los órganos de la Policía Nacional sólo podrán intervenir auxiliarmente en actividades relacionadas con funciones y materia aduaneras, mediante investigaciones y pesquisas, previo requerimiento y coordinación con las Autoridades Aduaneras; informando a éstas de los resultados de sus acciones. 64 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Sin perjuicio de lo expuesto en el párrafo precedente, la Policía Nacional del Perú, a través de sus unidades especializadas previamente acreditadas y en presencia de la autoridad aduanera, podrá intervenir en la zona primaria aduanera que no tenga el carácter de restringida, para prevenir, investigar y combatir los delitos, comunicando inmediatamente los hechos y resultados detectados al Ministerio Público. (*) El ingreso a zonas restringidas de la zona primaria así como la inspección de carga, contenedores y similares, se efectuara previa coordinación y conjuntamente con la autoridad aduanera. (*) Crease un equipo de gestión de riesgo para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas conformado por la Policía Nacional del Perú, los Institutos Armados, el Ministerio Público y la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. (*) (*) Párrafo incorporado por Decreto Legislativo N° 1235 del 26.09.2015 Sexta.- El personal de la SUNAT que participe en la intervención, investigación o formulación del documento respectivo por tráfico ilícito de drogas, se encuentra comprendido en los alcances del artículo 30° del Decreto Legislativo N° 824. Sétima.- El Consejo Consultivo en Temas Aduaneros tiene como fin constituir una instancia de diálogo y coordinación ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y los operadores de comercio exterior. Asimismo, tiene como propósito recoger opiniones e información que permitan maximizar la eficacia operativa del comercio exterior, facilitar el comercio exterior, reducir costos e incrementar la eficiencia. Se considera que la participación de los operadores de comercio exterior puede contribuir en el proceso de desarrollo con el fin de asegurar la mejora continua del servicio aduanero. Octava.- Las referencias a la Ley General de Aduanas o a algún artículo de ella contenidas en cualquier norma aprobada con anterioridad a la vigencia del presente Decreto Legislativo General de Aduanas, deben entenderse que corresponden a la presente Ley o a su artículo que regule el mismo tema en lo que resulte aplicable. Novena.- Las mercancías donadas provenientes del exterior que se encuentren inafectas del pago de tributos, podrán ingresar al país con la presentación de una Declaración Simplificada y el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Reglamento. El ingreso de estas mercancías no estará sujeto a la presentación de garantía, carta de donación, ni presentación o transmisión de autorizaciones, permisos o resoluciones que deban emitir los sectores competentes o correspondientes. Los beneficiarios y/o declarantes serán responsables de presentar a la SUNAT en el plazo que establezca el reglamento las resoluciones de aceptación o aprobación expedidas por el sector correspondiente, cumpliendo los requisitos para su emisión, así como las autorizaciones o permisos de los sectores competentes. 65 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES En caso de no cumplirse con lo indicado en el párrafo anterior, la Administración Aduanera lo hará de conocimiento de la Contraloría General de la República. Décima.- La SUNAT debe remitir al Ministerio de Economía y Finanzas dentro de los primeros quince (15) días calendario de cada semestre, un informe detallado sobre los resultados de las coordinaciones realizadas con los sectores competentes y los logros obtenidos respecto a la aplicación de la gestión. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS Primera. Los procesos contenciosos y no contenciosos iniciados antes de la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo continuarán su trámite según las normas procesales con las que se iniciaron. Segunda. Exímanse las sanciones de comiso sobre mercancías ingresadas bajo los regímenes de importación temporal para reexportación en el mismo estado y admisión temporal para perfeccionamiento activo, impuestas bajo la vigencia de las Leyes Generales de Aduanas anteriores a la vigencia del Decreto Legislativo N° 951, siempre que las mercancías no tengan la condición de restringidas. Tercera. Para las deudas tributarias que se encuentran en procedimientos de reclamación en trámite a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, la regla sobre suspensión de aplicación de intereses moratorios introducida en el artículo 151° del presente Decreto Legislativo, será aplicable si en el plazo de nueve (9) meses contados desde la entrada en vigencia del presente Decreto Legislativo, la Administración Tributaria no resuelve las reclamaciones interpuestas. Cuarta. Lo dispuesto en el literal a) del artículo 150°, salvo lo establecido en el primer párrafo de dicho literal relativo a la obligación tributaria para el despacho anticipado, será de aplicación a las declaraciones numeradas a partir de la vigencia del presente Decreto Legislativo. Quinta. Hasta el 31 de diciembre del 2010 los almacenes aduaneros autorizados a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma deberán adecuarse a lo establecido en el artículo 31° y demás artículos que le resulten aplicables del presente Decreto Legislativo y su Reglamento. Esta adecuación deberá ser acreditada ante la Administración Aduanera, presentándose la correspondiente solicitud hasta el 30 de setiembre del 2010. A partir del 1 ° de enero de 2011, aquellos almacenes aduaneros que se encuentren fuera de la distancia establecida en el inciso d) del artículo 31°, podrán continuar operando siempre que hayan acreditado ante la Administración Aduanera el cumplimiento de todas las obligaciones de dicho artículo y los requisitos y condiciones establecidas en el presente Decreto Legislativo y su Reglamento. Sexta. Dentro de los noventa (90) días calendario siguientes a la publicación del presente Decreto Legislativo mediante Decreto Supremo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones establecerá un plazo máximo, en el cual cada puerto, aeropuerto y terminal terrestre de uso público deberá adecuar sus instalaciones para el efectivo cumplimiento de lo indicado en el Artículo 1 Io del 66 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES presente Decreto Legislativo, cuando corresponda de acuerdo a la legislación vigente. Sétima. Dentro de los sesenta (60) días calendario siguientes a la publicación del presente Decreto Legislativo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, previa opinión favorable de los Ministerios de Economía y Finanzas y Comercio Exterior y Turismo, se deberán definir los límites de los terminales portuarios, aeroportuarios y terrestres internacionales de uso público para el efectivo cumplimiento de lo indicado en el inciso d) del Artículo 31° del presente Decreto Legislativo. Octava. Los transportistas aéreos que a la fecha de publicación de la presente norma hayan cometido la infracción tipificada en el numeral 2 del inciso a) del artículo 103° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas aprobado por el Decreto Supremo N° 129-2006-EF, como consecuencia de la presentación del manifiesto de carga o demás documentos con errores respecto a la cantidad de bultos transportados o a la información del consignatario de la carga, pagarán por la totalidad de sus sanciones una suma equivalente a una (1) Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha de publicación de la presente norma. El referido pago, deberá efectuarse dentro del plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a la fecha de publicación de la presente norma. Efectuado el pago se entenderá por subsanada la infracción. Esta regularización también comprende las sanciones que se encuentren pendientes de notificar por parte de la Administración Aduanera. Lo dispuesto no autoriza la devolución ni la compensación de los montos que hayan sido cancelados por las empresas de transporte aéreo por infracciones generadas por dichos conceptos. Novena. Los despachadores de aduana que a la fecha de vigencia de la presente norma se encuentren incursos en la infracción tipificada en el numeral 6 del inciso b) del artículo 105° del Texto Único Ordenado de las Ley General de Aduanas, aprobado por el Decreto Supremo N° 129-2004-EF, por haber gestionado el despacho de mercancía restringida sin contar con la documentación exigida por las normas específicas para cada mercancía o cuando la documentación no haya cumplido con las formalidades previstas para su aceptación, pagarán por cada infracción una suma equivalente a una (1) Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha de publicación de la presente norma; efectuado el pago se extingue la citada infracción. El referido pago deberá efectuarse dentro del plazo de sesenta (60) días hábiles siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma. Esta disposición también comprende las sanciones que se encuentren pendientes de determinar o de notificar por parte de la administración aduanera. 67 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 5. TRANSPORTE INTERNACIONAL 5.1. TRASPORTE MARITIMO El transporte marítimo es una forma del transporte acuático que se traslada por la superficie de los océanos. Está vinculado con los barcos y el desplazamiento de pasajeros y mercancía de una región continental a otra. Este es el modo de transporte de bienes más empleado en el mundo entero, cuya propia naturaleza es de por sí internacional. También es el transporte que mayor movimiento de mercancías permite a lo largo de grandes distancias (hasta 500.000 toneladas de peso muerto en los barcos petroleros ULCC). Por el contrario, su importancia en el traslado de pasajeros ha disminuido desde la invención y masificación del transporte aéreo, mucho más veloz. En este área, se sostiene únicamente en travesías cortas o en el caso de los cruceros y otros viajes marítimos turísticos. Por otro lado, del transporte marítimo de un país suele ocuparse la marina mercante, un cuerpo colegiado y reconocido mundialmente por la Organización Marítima Internacional. Es un organismo altamente calificado para la conducción de embarcaciones de carga o de pasajeros, tanto en viajes internacionales, como de cabotaje. 5.1.1. TIPOS DE SERVICIOS El transporte marítimo se clasifica según dos regímenes diferentes, dependiendo de la cantidad de mercancía que se desee transportar. Dichos regímenes son: • Régimen de fletamentos. Se ocupa del tráfico de mercancía en grandes volúmenes, especialmente en los rubros de gráneles sólidos (o sea, materiales sólidos en granos pequeños, como minerales, cereales, etc.) o gráneles líquidos (materiales líquidos mensurables, como el petróleo), o incluso productos industriales en gran número de unidades (como automóviles enteros o incluso plantas de fabricación completas). • Régimen de línea regular. Se ocupa del transporte de cargamento general en contenedores, generalmente consistentes en mercancía valiosa, de transporte delicado o más delicado que el rubro anterior. Este tipo de viajes realizan escalas frecuentes, tarifas estables y servicios a largo plazo. En otro orden de ideas, dentro del transporte marítimo también podrían contemplarse actividades como el esquí acuático, el transporte de salvamento o la navegación recreativa (yates, por ejemplo). 5.1.2. TAMAÑO DE EMBARCACIONES Portacontenedores Con hasta 350 metros de eslora pueden llegar a cargar 9.500 contenedores. Incluso están fabricando más grandes con potentes y modernos motores de más de 90.000 caballos. 68 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Handymax Este tipo de buque es el más usado, cabe en casi todos los puertos con sus 200 metros de eslora, algunos solo tienen 150 metros. Pueden cargar hasta 60.000 TPM, normalmente viene montado con cuatro grúas, lo que facilita la labor de carga y descarga en los puertos. Suele estar dividido en 4 o 5 bodegas para cargar grano, acero, carbón etc. Aframax Es el estándar para transporte de petróleo, pueden llegar a cargar hasta 120.000 TPM, se suelen emplear en distancias medias a cortas. Panamax Como su propio nombre indica son barcos con las dimensiones máximas permitidas en las antiguas esclusas del canal de Panamá. Con casi 300 metros de eslora por 32 de manga y 12 de calado son el tamaño perfecto para pasar por las antiguas puertas. Ahora existe también el New Panamax de 366 m de eslora y 49 de manga para las nuevas esclusas del canal de Panamá desde el 2016. Su carga máxima es de 80.000 TPM. Canesize Este tipo de embarcación es un granelero de gran tamaño, hasta los 380.000 TPM, evidentemente no pueden pasar por el canal de Panamá. Trasladan minerales a través del Cabo de Hornos en el sur de América o pasando por el Cabo de Buena Esperanza en el sur de África. No todos los puertos están preparados para estos inmensos barcos de carga, solo unos pocos tienen esa capacidad de calado tan grande. Suezmax El nombre lo dice todo, es una embarcación que puede pasar por el Canal de Suez, con capacidad de entre 120.000 y 200.000 TPM. Con un calado de 20 m y una altura máxima de 68m pueden pasar por este canal sin problemas. Roll on- Roll of Rodar dentro y rodar fuera también llamado Ro-Ro se usa para transportar mercancía con ruedas. Estos buques suelen ser muy altos y tienen una gran puerta abatible en Ja popa que hace de rampa. También se les suele llamar ferris, aunque estos últimos son más pequeños y se encargue del transporte de pasajeros. Pueden llegar a medir 265 metros de eslora y 32 de manga, la puerta principal suele estar en la popa aunque también las hay en la proa. Estos los tipos de transporte marítimo, cuyas características dependen de lo que se quiera transportar, como contenedores marítimos, minerales, coches etc. Y dependiendo las barreras geográficas que hay que salvar serán de uno u otro tamaño. 69 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 5.1.3. BANDERA Los marinos son vitales para todos nosotros. Viajan por todo el mundo transportando las mercancías que necesitamos para vivir; desde bananas a petróleo, pasando por materiales de construcción, ropa, grano o carne congelada. Son también una mano de obra invisible. Lo que sucede en alta mar suele escapar a la vista de las autoridades. Esto permite a los armadores sin escrúpulos abusar de los derechos de los marinos, sin ser detectados. Un buque con bandera de conveniencia es uno que enarbola una bandera distinta a la del país de su propietario. Para los marinos a bordo, esto puede implicar: • • • • • • • • Recibir salarios muy bajos Trabajar a bordo en condiciones deficientes Carecer de los alimentos adecuados y de agua potable limpia Trabajar durante largos periodos sin los descansos pertinentes, con el consecuente estrés y fatiga Los armadores, al “desabanderar” su buque, pueden beneficiarse de: Una regulación mínima Unas tasas de matriculación baratas Unos impuestos bajos o inexistente La libertad de contratar mano de obra barata en el mercado laboral mundial En la ITF creemos que debería existir una “relación auténtica” entre el armador real de un buque y el pabellón que este enarbole, según dispone la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Los registros BDC dificultan a los sindicatos, a las partes integrantes de la industria marítima y a la opinión pública hacer responsables a los armadores de sus actos. En muchos casos, los propios registros ni siquiera están dirigidos desde el país de abanderamiento. La globalización ha ayudado a acelerar esta espiral descendente. En el competitivo mercado de la marina mercante, las BDC bajan sus tasas y minimizan su normativa, mientras los armadores buscan la forma más barata de operar sus navíos. 5.1.4. CONVENCIONES DE RESPONSABILIDAD CIVIL Por el contrato de transporte marítimo de mercancías, también denominado fletamento, se obliga el porteador, a cambio del pago de un flete, a transportar por mar mercancías y entregarlas al destinatario en el puerto o lugar de destino. Cuando el fletamento se refiera a toda o parte de la cabida del buque podrá concertarse por tiempo o por viaje. En el fletamento por tiempo el porteador se compromete a realizar todos los viajes que el fletador vaya ordenando durante el periodo pactado, dentro de los límites acordados. En el fletamento por viaje, el porteador se compromete a realizar uno o varios viajes determinados. 70 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES El contrato de arrendamiento de buque Por el contrato de arrendamiento de buque el arrendador se obliga, a cambio de un precio cierto, a entregar un buque determinado al arrendatario para que éste lo use temporalmente conforme a lo pactado o, en su defecto, según su naturaleza y características. El contrato de arrendamiento náutico Por el contrato de arrendamiento náutico el arrendador cede o pone a disposición del arrendatario, a cambio de precio, un buque o embarcación por un período de tiempo y con una finalidad exclusivamente deportiva o recreativa. Modalidades y régimen aplicable al arrendamiento náutico El arrendamiento náutico podrá ser sin dotación o con dotación. El contrato de arrendamiento náutico sin dotación se regulará por las disposiciones del presente capítulo, por las aplicables al contrato de arrendamiento de buque y por los pactos libremente convenidos por las partes. Contrato de consignatario de buques o agencia El consignatario de buques es aquella persona que por cuenta del armador o del naviero se ocupa de las gestiones materiales y jurídicas necesarias para el despacho y demás atenciones al buque en puerto. Cuando esa consignación sea permanente se regularán por el régimen jurídico del contrato de agencia. El contrato marítimo de pasaje Por el contrato de pasaje marítimo el porteador se obliga, a cambio del pago de un precio, a transportar por mar a una persona y, en su caso, su equipaje. Derechos y obligaciones del pasajero del buque El pasajero tendrá derecho a exigir del porteador el cumplimiento de las obligaciones que le incumben de acuerdo con las normas de la Unión Europea. El pasajero deberá pagar el precio del pasaje, presentarse oportunamente para su embarque y observar las disposiciones establecidas para mantener el buen orden y la seguridad a bordo. El contrato de remolque marítimo Por el contrato de remolque el armador de un buque se obliga, a cambio de un precio, a realizar con él la maniobra necesaria para el desplazamiento de otro buque, embarcación o artefacto naval, o bien a prestar su colaboración para las maniobras del buque remolcado o, en su caso, el acompañamiento o puesta a disposición del buque. El Remolque de fortuna. Cuando se soliciten servicios de remolque en situación extraordinaria, que no lleguen a constituir un supuesto de salvamento marítimo, sin haberse fijado 71 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES previamente las condiciones de su prestación y precio, el armador del buque remolcador tendrá derecho a una remuneración adecuada por los servicios prestados. Esta remuneración incluirá los daños y perjuicios sufridos por su buque con ocasión del remolque, la ganancia dejada de obtener durante el tiempo de prestación, y un precio adecuado al servicio prestado. Esta remuneración no estará condicionada al éxito de la operación. El contrato de gestión naval Por el contrato de gestión naval una persona se compromete, a cambio de una remuneración, a gestionar, por cuenta y en nombre del armador, todos o alguno de los aspectos implicados en la explotación del buque. Dichos aspectos pueden hacer referencia a la gestión comercial, náutica, laboral o aseguradora del buque. 5.1.5. TRANSPORTISTAS DE CARGA MEDIANTE OPERATIVOS ALTERNOS AUN BUQUE (NVOCC) MEDIOS El término NVOCC corresponde a la sigla Non-Vessel-Operating Common Carrier, es decir, alguien que se compromete a realizar todos los servicios de un VOCC (Vessel-Operating Common Carrier, línea naviera), pero sin poseer ni operar buques, como su nombre indica, aclara un reporte de Shipping and Freight Resource. Dicho organismo define al NOVCC como un transportista común que proporciona transporte marítimo, emite su propio conocimiento de embarque o documento equivalente, y no opera los buques mediante los cuales se proporciona el transporte marítimo. Antes de ofrecer servicios en el comercio de EE.UU., un NVOCC debe seguir ciertos protocolos que incluyen: obtener una licencia de la FMC; presentar una prueba de responsabilidad financiera para el pago de cualquier reclamación que pueda producirse; y publicar una tarifa de cargos que se aplicará a sus clientes. Estas tarifas deben estar abiertas a la inspección pública y mostrar cargos, clasificaciones, reglas y prácticas entre todos los puntos o puertos de sus rutas de servicio. La ubicación donde estas tarifas están disponibles en línea se puede observar en el sitio web de la FMC. Un NVOCC no basado en EE.UU. también debe incluir en su presentación de tarifas y los detalles de un agente para el manejo de sus servicios en el país. En el otro gran mercado de NVOCC es China, donde su Ministerio de Transporte (MOT) implemento las normas de presentación de carga NVOCC en 2010, que les obligó a registrarse con el MOT, y mostrar la prueba de "seguro" o de los depósitos de seguridad en efectivo de hasta US$125.000. Es posible que haya otros países y jurisdicciones importantes que tengan regulaciones específicas para la operación de los NVOCC, pero en este 72 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES momento esos requisitos o la necesidad de registro de un NVOCC en estos lugares no es claro. NVOCC y conocimiento de embarque Un NVOCC puede tener su propio conocimiento de embarque con sus propios términos y condiciones que pueden ser iguales o diferentes a los de una línea naviera. Este conocimiento de embarque se llama House Bill of Lading (FIBL) y puede cumplir con todos los roles y funciones de un conocimiento de embarque sujeto a ser emitido correctamente. El rol de un NVOCC En un nivel más básico, un NVOCC entra en acuerdos de transporte marítimo basados en el volumen con varias líneas navieras que operan a través de varias rutas comerciales. Es decir, un NVOCC compra espacio a un transportista marítimo de graneles (como un mayorista) y vende ese espacio a varios expedidores o líneas navieras a una tarifa superior (como un minorista) en el mismo buque/ruta. Un NVOCC puede o no ofrecer contenedores propios o alquilados a los clientes y, en la mayoría de los casos, utilizará los contenedores de la línea naviera. En base a este acuerdo, un NVOCC puede crear su propia tarifa en base a la cual vende espacio en estos servicios de línea a sus diferentes clientes. La lista de clientes de un NVOCC puede incluir: BCOs, freight forwarders, agentes de compensación y agentes de carga. Dependiendo de ciertas jurisdicciones y mercados, las actividades de un NVOCC pueden incluir, pero no limitarse a: concretar contratos de transporte internacional de bienes con expedidores como con líneas navieras; recibir y entregar la carga como una línea naviera; emitir HBL u otros documentos de transporte; cobrar los fletes y otros gastos de servicio; reservar espacio y organizar el transporte con las líneas principales-; pagar el flete de transporte de puerto a puerto u otros gastos de transporte; consolidación y desconsolidación de contenedores, ya sea con su propio CFS o con el de un tercero. 5.1.6. REQUISITOS DE SEGURIDAD La seguridad de buques de pasaje es objeto de constante atención por parte del legislador marítimo. Como ya se ha indicado, el primer convenio SOLAS se aplicaba a buques de pasaje y tanto la OMI como la Unión Europea han dedicado atención preferente a este tema en las dos últimas décadas. No obstante, el mar es cruel y se han seguido produciendo tragedias como la zozobra y hundimiento del ferry Estonia en 1994 en el Norte del Báltico con la pérdida de 900 vidas. Pocos años antes y por una causa de fondo similar, la insuficiente estabilidad, en 1987 había zozobrado también el ferry Herald of Free Enterprise frente a las costas belgas con 188 víctimas. Estos accidentes, más el incendio en 1990 del ferry Scandinavian Star con 158 víctimas, y más recientemente el Express Samina, en Grecia, con 90 muertos, dieron lugar a una profunda revisión de las normas de estabilidad y seguridad para los buques 73 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES transbordadores de pasaje de cargas rodadas (o, abreviadamente ferries), que han mejorado drásticamente su seguridad. Las revisiones han ido entrando en vigor en los últimos 10 años y el número y gravedad de los accidentes de ferries modernos se ha reducido. Queda una labor de renovación de la flota existente por buques que cumplan con los últimos requisitos, labor ya casi completada en Europa, pero que se enfrenta a fuertes condicionamientos económicos en el tercer mundo. Por ello, se siguen recibiendo noticias de accidentes de ferries en África o Asia con centenares o miles de víctimas. La atención se ha enfocado ahora en los grandes buques de pasaje, los grandes cruceros. Sus características son muy diferentes a las de los ferries: no tienen como aquellos una gran cubierta diáfana para vehículos, que reduce sensiblemente su estabilidad, sino que su casco está muy compartimentado. En buena parte, por ello, estos buques tienen por ahora un historial de seguridad envidiable. Han sufrido todo tipo de accidentes, unos debidos a las fuerzas del mar, otros a errores de navegación, otros a problemas mecánicos o incendios. En la inmensa mayoría de los casos, las normas existentes han demostrado ser suficientes para evitar la pérdida de vidas humanas. 5.2. TRANSPORTE AEREO El transporte aéreo es el modo de transporte más reciente, es el regalo que el mundo recibió del siglo XX. La característica que mejor define este modo de transporte es que no necesita una pista en la superficie durante todo su trayecto, solo al inicio y al final. También se diferencia de otros modos de transporte en que no tiene barreras físicas y su ventaja más importante radica en su rapidez. Debido a esta velocidad, el uso de aviones de carga para el transporte de mercancías está experimentando un notable aumento en los últimos años. Una rapidez que justifica el mayor coste con respecto a otros medios de transporte como el barco. Además, la tecnología aeronáutica avanza a ritmos vertiginosos, proveyendo de aviones con motores cada vez más eficientes en lo que se refiere al consumo de combustible. Gracias a esto, cada vez resulta más ventajoso y rentable el uso de los mismos para el transporte internacional de mercancías. 5.2.1. AEROLINEAS Los B777F se entregarán entre el año 2021 y el 2025 y los B767F entre el año 2020 y el 2022. La segunda aerolínea más ocupada, y encabezando la lista de transportistas de carga pura, fue Emirates, que registró un aumento interanual de la demanda del 3.6%. El crecimiento porcentual en la aerolínea fue uno de los más bajos de las 25 principales aerolíneas de carga, un reflejo de la demora en la llegada de nuevos aviones para la compañía y también de la desaceleración en el crecimiento de la demanda para los transportistas de Medio Oriente. Un listado de las 25 principales compañías aéreas de carga según IATA: 74 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Federal Express (FedEx) Emirates United Parcel Service (UPS) Qatar Airways Cathay Pacific Airways Korean Air Cargolux Lufthansa Air China Singapore Airlines China Southern Airlines China Airlines Air Bridge Cargo Airlines All Nippon Airways Turkish Airlines Atlas Air Polar Air Cargo British Airways Etihad Airways United Airlines Asiana Airlines American Airlines Air France EVA Air KLM 5.2.2. AEROPUERTOS Y MERCADOS DE CARGA Tratar de clasificar los aeropuertos en función de las actividades relacionadas con la carga aérea pudiera ser una tarea bastante difícil. En la búsqueda de información sobre este tema, se pudo encontrar una clasificación de los aeropuertos que nos ha parecido adecuada y la cual haremos referencia y es la que presenta Javier Aran Iglesia en su obra “Descubrir la carga aérea”, la cual agrupa a los aeropuertos en cuatro grandes grupos a saber: a) Aeropuertos Mega-Hub. Estos aeropuertos se caracterizan por estar situados en importantes zonas económicas, por tener una importante red de conexiones aéreas con otros aeropuertos, por ser bases de operaciones de alguna línea aérea de gran tamaño y también porque en los mismos operan un importante numero de líneas aéreas internacionales. Si bien es cierto que estos aeropuertos están orientados al trafico de pasajeros, existe también un importante movimiento de carga aérea, en donde empresas integradoras aprovechan la amplia red de conexiones tanto aéreas como terrestres que poseen estos aeropuertos. La ausencia de severas restricciones para las operaciones nocturnas es otra característica de estos 75 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES aeropuertos. Un ejemplo típico de este grupo es el aeropuerto de Frankfurt en Alemania. b) Aeropuertos Express. En este grupo se incluyen aeropuertos estratégicamente ubicados y en los que empresas integradoras tal como es el caso de FEDEX y UPS en el aeropuerto de Memphis en USA, las cuales realizan un alto volumen de operaciones diariamente. Estos aeropuertos se caracterizan por tener una excelente conectividad terrestre y desde el punto de vista operativo facilitan las operaciones nocturnas sin restricciones en condiciones de baja visibilidad y generalmente cuentan con al menos dos o mas pistas de aterrizaje. c) Aeropuertos Industriales. Son aeropuertos especialmente diseñados para dar servicios a grandes empresas multinacionales ubicadas en grandes zonas de actividad logística. Estos aeropuertos se caracterizan por poseer además de excelentes conexiones terrestres, por poseer puertos seco y conexión ferroviaria directa a puertos marítimos y grandes ciudades. Un ejemplo típico de este grupo es el aeropuerto de Alliance en Texas, USA. d) Aeropuertos secundarios especializados en carga. En los últimos años, este tipo de aeropuertos se han desarrollado en las cercanías de los grandes aeropuertos Mega-Hub. Disponen de pistas de aterrizaje de gran tamaño que facilitan la operación de grandes aeronaves cargueras, así como también, disponibilidad de grandes extensiones de terreno para el desarrollo de extensas zonas de carga y facilidades para las operaciones intermodales de transporte.Una de las principales características de estos aeropuertos es que están orientados a nichos de mercado, como las operaciones cargueras de bajo costo y servicio a empresas integradoras. Presentan una estructura tarifaria para favorecer las operaciones de carga, a diferencia de los Mega-hub cuya estructura tarifaria favorece las operaciones de los aviones de pasajeros. Un ejemplo típico de este grupo es el aeropuerto de Ostende en Bélgica. 76 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 5.2.3. TIPOS DE SERVICIOS Existen tres tipos de aviones para el transporte aéreo, en función del tipo de carga a transportar: Aviones mixtos Son los responsables de transportar pasajeros en cabina y mercancías en la bodega de las aeronaves. Los más utilizados son: Airbus 319, 320, 321, 330 y 340 y Boeing 737, 777-200 y 747; Aviones de carga o cargueros Están destinados exclusivamente para el transporte de carga aérea, como mercancías de todo tipo. Por ejemplo, Boeing 747-400 ERF y 747 F Freighter, entre otros; Súner-trans nortes Son las aeronaves y transportadores encargados de transportar mercancías con grandes dimensiones, como Airbus 300-600 ST más conocido como Beluga o Antonov 225 Mriya, entre otros. Los aviones de carga y los súper-transportes, a diferencia de los mixtos, disponen de grandes puertas para la carga y descarga de las mercancías, un fuselaje ancho, un gran número de ruedas para aterrizar en distintos tipos de aeropuertos y una cola y alas más altas de lo normal. 5.2.4. TIPOS DE AERONAVES Avión Comercial Es un modelo especialmente construido para el transporte de pasajeros y los más utilizados por las compañías aéreas. Se suelen dividir en dos categorías: aviones de pasillo único y de doble pasillo. Uno de los aviones de pasillo único más vendidos es el Boeing 737 y el avión de pasajeros con mayor capacidad de pasajeros es el Airbus A380, que puede albergar hasta 800 personas en su interior. Avión de carga También conocido como avión de transporte, ya que se utiliza para transportar bienes y objetos de gran tamaño. No cuentan con asientos u otros elementos necesarios para el transporte de individuos. Existen aerolíneas especializadas y se caracterizan en diferencia a otros modelos por un fuselaje más ancho ya que suelen almacenar cargas voluminosas, alas más altas para que la carga esté más cerca del suelo, mayor cantidad de ruedas, más resistentes y grandes, además de una cola más alta ya que la puerta se encuentra en la parte trasera del avión. Avión militar 77 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Su función básica es la utilización con fines bélicos, bien sea para ataque o defensa. Existen muchos modelos que se diferencian en función de las necesidades, por lo que puede haber aviones de ataque, utilizados para destruir elementos como objetivos enemigos. También se puede encontrar el Bombardero, que puede transportar cargas bélicas como bombas o misiles, que serán arrojadas sobre los enemigos. Los aviones de caza son diseñados y equipados para derribar e interceptar objetivos que se encuentran en el aire, además de poder alcanzar velocidades muy altas en poco tiempo. Ya definidos los diferentes tipos de aviones que existen, haremos un guiño a nuestra infancia, donde podemos mencionar a los aviones de papel. Cuántos de nosotros no habremos hecho un número ilimitado de estos aviones para lanzarlos y ver cuál de ellos llegaba más lejos. No te pierdas todas las novedades que iremos publicando, porque te iremos informando de todas las curiosidades, los lugares más sorprendentes entre nuestros destinos, así como todas las ofertas y promociones que publiquemos. 5.2.5. TARIFAS DE CARGA aérea El flete aéreo se determina de la siguiente manera: Cuando el usuario lleva su carga directamente a la aerolínea, la aerolínea determina el flete aéreo. Cuando el usuario recurre a un agente de carga para embarcar su carga, será dicho el agente de carga el encargado de liquidar el flete. El cálculo del flete aéreo puede efectuarse según el peso bruto del embarque o bien por el volumen del mismo. Si el cálculo se efectúa por peso, se deberá redondear el peso bruto al kilo o medio kilo superior. Por ejemplo, si el peso del embarque fuera 12.1 kg, 12.2 kg, 12.3 kg, o 12.4 kg, se calculará el flete en base a 12.5 kg. Del mismo modo, si el peso del embarque fuera 12.6 kg, 12.7 kg, 12.8 kg, o 12.9 kg, se calculará el flete en base a 13 kg. La fórmula es: Peso Volumen = Largo x ancho x alto del embarque (m) x 166.667 m3 El flete aéreo CONSULTOR DE COMENTARIOS COMERCIO EXTERIOR 11:54:00 A. M. 0 El flete aéreo es el precio que paga el usuario por el transporte de las mercancías por vía aérea y en aeronave desde un aeropuerto de origen hasta otro distinto de destino, cubriendo sólo el vuelo de la aeronave. Los demás costos incurridos por cuenta del usuario en virtud del contrato de transporte aéreo hasta que la carga se coloque en la bodega de la aeronave en el aeropuerto de origen o desde que se retire de ésta en el aeropuerto de destino, se cobran adicionalmente la aerolínea, sus agentes o por los propios prestadores 78 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES de servicios aeroportuarios (agente de carga, terminal, etc.) ya sea en la propia Carta Porte Aéreo o por separado. Además de los costos directamente relacionados con el contrato de transporte aéreo, pueden generarse otros costos adicionales a fi n de dejar la mercancía disponible para su entrega. El flete aéreo se determina de la siguiente manera: Cuando el usuario lleva su carga directamente a la aerolínea, la aerolínea determina el flete aéreo. Cuando el usuario recurre a un agente de carga para embarcar su carga, será dicho el agente de carga el encargado de liquidar el flete. El cálculo del flete aéreo puede efectuarse según el peso bruto del embarque o bien por el volumen del mismo. Si el cálculo se efectúa por peso, se deberá redondear el peso bruto al kilo o medio kilo superior. Por ejemplo, si el peso del embarque fuera 12.1 kg, 12.2 kg, 12.3 kg, o 12.4 kg, se calculará el flete en base a 12.5 kg. Del mismo modo, si el peso del embarque fuera 12.6 kg, 12.7 kg, 12.8 kg, o 12.9 kg, se calculará el flete en base a 13 kg. La fórmula es: Peso Volumen = Largo x ancho x alto del embarque (m) x 166.667 m3 Por ejemplo: Si un embarque pesa 20,9 k g, y tiene un largo de 60 cm, un ancho de 60 cm y un alto de 119 cm, el cálculo del flete será el siguiente: 60 cm x 60 cm x 119 cm: 6.000 cm 3 = Peso volumen 71,4 k g. Comparando el peso volumen (71,4 kg) con el peso bruto (20,9 k g), notamos que el peso volumen es mayor y, por lo tanto, deberá considerarse para el cálculo del flete. Previamente, debe redondearse el peso volumen al medio kilo superior: 71,5 kg., que será multiplicado por el flete aéreo unitario aplicable al embarque. La fijación de las tarifas y fletes en las actividades de Aviación Comercial y en especial en el transporte aéreo internacional de carga es efectuada libremente por los explotadores, de acuerdo a las condiciones del mercado y según los criterios de la oferta y demanda de los servicios. Excepcionalmente y por razones de interés nacional o de necesidad pública, el Estado podrá fijar tarifas mínimas y máximas para el transporte aéreo internacional; fijación que tendrá carácter extraordinario y sujeto a un plazo determinado. Estas tarifas se fijan de acuerdo con el informe técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil. 79 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES La tarifación aérea se realiza en la mayor parte de los casos en función al coeficiente de estiba aérea o coeficiente de estiba IATA que es un índice de equivalencia volumen / peso desarrollando el concepto de peso volumen. La tarifación aérea tiene tres tarifas principales: 1. Tarifa General de Carga. Están divididas en normales (cargas inferiores a 45 kilos), de cantidad (cargas superiores a 45 kilos) y mínimas (lo mínimo que se debe pagar cuando la tarifa de peso resulta inferior) 2. Tarifas Preferenciales. Se aplican a mercancías específicas que son de gran tamaño. Se pueden otorgar descuentos por unidad de carga unificada o carga suelta unitaria y pueden ser de 3 tipos: 2.1. Clasificadas. Estas tarifas se aplican a una serie de mercancías particularmente especificadas en formas de porcentajes que se añaden o deducen respecto a la tarifa normal. Son consideradas como tarifas clasificadas: ➢ Equipaje no acompañado. ➢ Periódicos, revistas, libros, semanarios, catálogos, equipos de baile y libros para ciegos. ➢ Contenedores vacíos para animales, insectos y pescado. ➢ Animales vivos. ➢ Oro, platino, valores. ➢ Restos mortales. ➢ Piezas de avión. 2.2. Tarifas de Mercancías Específicas (co-rates) Se tratan de tarifas promocionales temporales con restricciones relativas a la naturaleza del producto y al tamaño mínimo del despacho; siendo aplicables para mercancías específicas enviadas a determinados destinos y orientadas a facilitar los flujos permanentes de importación y exportación. De acuerdo con las regulaciones, una tarifa de mercancía específica tiene prioridad ante la clasificada y ésta a su vez, la tiene ante la general. 2.3. Tarifas de carga unitarizada. Se tratan de tarifas reducidas aplicables en las principales rutas, a embarques transportados en contenedores o con paleta integral, considerando el peso específico de la mercancía “peso pivote”; correspondiendo al exportador o importador realizar la carga y descarga. 3. Tarifas Gubernamentales. Constituyen tarifas pactados por los Estados de los países que celebran acuerdos bilaterales sobre la materia. Asimismo, existen otros tipos de tarifas especiales tomando como referencia un tonelaje mínimo de carga por un periodo determinado, tales como la tarifa de entrega inmediata para embarques pequeños y urgentes, tarifa de puerta a puerta que incluye servicios adicionales de recoger la carga y entregarla al local del destinatario; así como la tarifa unitaria aplicada en el transporte de animales vivos. 80 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Según el modo de pago pactado, el flete aéreo puede ser pagado antes de entregar la carga a la aerolínea (prepago); pagado al último transportista que incluye el peso, valor y cargos adicionales que puedan generarse durante el viaje (postpago o cobro revertido); y en casos excepcionales se paga contra entrega de la mercancía. 5.2.6. REGULACIONES INTERNACIONALES A. La REGULACIÓN DE MERCADO es el grupo de reglas nacionales e internacionales que rigen las rutas, las tarifas, el uso de equipos y la competencia entre las aerolíneas, tanto para el servicio de pasajeros como para el servicio de carga. B. La REGULACIÓN ECONÓMICA es el grupo de reglas asociadas a la utilización de la infraestructura aérea y sus activos relacionados, como, por ejemplo, instalaciones de mantenimiento de aviones, terminales de carga y pasajeros, etc. C. La REGULACIÓN TÉCNICA se trata del conjunto del grupo de reglas asociadas directamente con la seguridad de las operaciones aéreas y gestión de activos todo esto, para que la liberalización del mercado y de la seguridad de las aeronaves funcione efectivamente se requiere un marco institucional equilibrado y transparente. El marco institucional ideal debe asegurar la independencia entre las funciones de fijación de política aérea, regulación técnica, operaciones de aeropuertos y servicios de vuelo e investigación de accidentes tal como ocurre en Estados Unidos, en los países de la Unión Europea, en Australia y Nueva Zelanda. Mientras nosotros preparamos nuestras vacaciones o marcamos nuestras reuniones de trabajo en el exterior, tu viaje está siendo planeado y gestionado por un grupo de personas que incluyen al gobierno, a empresas privadas, a funcionarios de los aeropuertos, a los pilotos, a los comisarios de abordo. Este organismo solamente funciona si toda esta estructura de normas, reglas y organismos está bien estructurada para garantizar una experiencia cómoda y segura. 5.2.7. CUESTIONES AMBIENTALES Y SUSTENTABILIDAD El impacto ambiental de las actividades relacionadas con el modo de transporte aéreo tiene algunas características específicas que le diferencian de los de otros modos de transporte: • • • Extenso alcance geográfico tanto en la superficie terrestre como en las capas altas de la atmósfera. Los efectos locales están concentrados alrededor de las terminales de transporte (aeropuertos). Las reglas generales de la normativa de protección ambiental son uniformes a escala mundial, aunque su aplicación puede tener variantes de ámbito local. En ocasiones la legislación aeronáutica puede superponerse a otras regulaciones ambientales de carácter general. 81 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • El impacto global es comparativamente pequeño en relación con el de otras actividades humanas, pero tiene mucha visibilidad y recibe una gran atención por parte de la opinión pública. TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES Los tipos de impacto ambiental del transporte aéreo se pueden clasificar como de efecto local y de efecto global, en función de su alcance [Commission of the European Communities, 2008; Eurocontrol, 2004 & 2010. El transporte aéreo puede afectar determinadas cualidades del medio ambiente local, en las zonas alrededor de los aeropuertos, divididas en tres categorías: Ruido, en su mayor parte ocasionado por los movimientos de las aeronaves. Las principales fuentes de ruido en la operación de las aeronaves son los motores y el ruido aerodinámico, este último dependiente de la posición de los dispositivos hipersustentadores y el tren de aterrizaje. El ruido de los motores es dominante en las operaciones de despegue tanto bajo el avión como en dirección lateral. El gradiente de subida es un elemento esencial en el ruido ocasionado. En aproximación y aterrizaje de los aviones modernos, ambos niveles de ruido, propulsivo y aerodinámico son comparables, dependiendo de la configuración del avión. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) requiere la certificación acústica de los aviones antes de concederles el certificado de tipo. Las normas se encuentran en el Anexo 16, Parte I, al Convenio de Chicago. Las normas aumentan su exigencia a medida que avanza el diseño acústico, para asegurar la aplicación de la mejor tecnología disponible. Emisiones que deterioran la calidad del aire en el entorno aeroportuario Su origen son los movimientos de las aeronaves, el funcionamiento de los equipos auxiliares, las actividades de las terminales y otros edificios aeroportuarios y el tráfico de otros modos de transporte que acceden al aeropuerto para transportar pasajeros y trabajadores. Afección paisajística modificación del entorno requerida por las operaciones aeroportuarias, tanto por orografía como por el biotopo, eliminando especies incompatibles con la actividad aeronáutica, y acciones para evitar la contaminación de tierras y aguas por residuos y vertidos de esa actividad. El transporte aéreo necesita: • • • Suelo para infraestructuras (aeropuertos y centros de control de navegación aérea). Espacio aéreo para los vuelos, distribuido según la estructura local de sistemas de ayudas a la navegación. Una fracción del espectro radioeléctrico para las comunicaciones y servicios ATC (comunicaciones de las aeronaves con tierra). 82 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • La infraestructura de transporte ocupa, aproximadamente, el 1,2% del territorio de la UE. Los aeropuertos, a su vez, ocupan el 1% del terreno usado para infraestructura de transporte. Los principales impactos ambientales derivados de esta utilización de los distintos espacios son: • • • • • Degradación de los ecosistemas por su adaptación al uso aeronáutico Contaminación de suelos y la capa freática por los vertidos de las actividades aeroportuarias Contaminación o desvío del drenaje natural Impacto paisajístico global Interferencia con las rutas de aves migratorias en algunas rutas de ascenso y aproximación 5.2.8. SEGURIDAD DE CARGA AEREA INTERNACIONAL La seguridad aérea tiene como objetivo la prevención de actos de interferencia ilícita, principalmente evitando que se introduzcan en los aviones objetos que puedan constituir una amenaza, como las armas o los explosivos. Tras habérsele concedido importancia durante décadas, la seguridad aérea se convirtió en un motivo de gran preocupación a raíz de los atentados terroristas de septiembre de 2001. Desde entonces, el marco normativo aplicable en este ámbito se ha reforzado notablemente en todo el mundo, tanto a escala nacional como mediante acuerdos y cooperaciones internacionales o a través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) Este último Reglamento establece las reglas y normas básicas comunes de seguridad aérea, así como mecanismos para supervisar su cumplimiento. Se completó con un conjunto de normas (medidas generales que complementan las normas básicas comunes, o normas de desarrollo detalladas para la aplicación de dichas normas) adoptadas por la Comisión con arreglo al procedimiento de comité. Cabe señalar que no se publican las normas de desarrollo que «contengan información delicada desde el punto de vista de la seguridad». El marco normativo de la Unión se basa en normas comunes vinculantes y los siguientes principios básicos: Cada Estado miembro es responsable de la seguridad de los vuelos que despegan de su territorio («responsabilidad de Estado de acogida», tal como establece la OACI). Todos los pasajeros y miembros de las tripulaciones, así como la totalidad de los equipajes, deben ser controlados antes del embarque. La carga, el correo y las provisiones de a bordo también deben inspeccionarse antes de subirlos a bordo a menos que hayan sido objeto de controles de seguridad adecuados. Los Estados miembros pueden aplicar medidas de seguridad más estrictas si lo consideran necesario. El marco normativo de la Unión cubre todos los eslabones de la cadena de transporte aéreo que pueden afectar a la seguridad de la aeronave o de las 83 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES infraestructuras. Se incluyen el aeropuerto, el avión, los pasajeros, el equipaje, la carga, las provisiones de a bordo y los suministros de aeropuerto, el personal y el equipo de seguridad. Las normas de la Unión se aplican a todos los aeropuertos de esta a los que tiene acceso la aviación civil, a todos los operadores que presten servicios en dichos aeropuertos, incluidas las compañías aéreas, y a todos los demás operadores «que aplican normas de seguridad aérea» y suministran bienes o servicios a los aeropuertos mencionados o a través de ellos. Las normas de seguridad aplicadas pueden ser, no obstante, proporcionales a la aeronave, actividad o tráfico de que se trate. 5.3. TRANSPORTE POR TIERRA Este tipo de transporte lo constituyen los vehículos capaces de desplazarse por tierra. Pueden estar provistos de motor o de propulsión humana o animal. Este tipo de transporte es el más utilizado y sirve para desplazarnos por la ciudad en la vida cotidiana. Por otra parte, a nivel comercial, es muy útil para el traslado de mercancía entre ciudades cercanas. También, dada la infraestructura, compite en costos con el transporte marítimo en cuanto a países de un mismo continente. Cuenta con gran flexibilidad logística con acceso a casi cualquier punto. Algunos ejemplos de estos transportes son: • • • • • • • • • • • • Bicicleta. Velocípedo. Automóvil. Autobus. Camión. Motocicleta. Tractor. Todoterreno. Remolque. Tren. Metro. Ferrocarril. 5.3.1. TRANSPORTE POR CAMION Los camiones son el medio más utilizado para el transporte de mercancías debido a sus visibles ventajas, tales como la accesibilidad, la correcta conservación de los productos, la disminución de los costes así como la seguridad de entrega de los productos, entre otros beneficios. Tipos de camiones Las características de los principales tipos de vehículos pesados utilizados para el transporte terrestre de mercancías de corta, media y larga distancia: 84 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Camión rígido Estos vehículos realizan el transporte terrestre normalmente en ciudad, debido a sus dimensiones más limitadas. Cuentan con una estructura formada por una sola pieza, la cabina del conductor y el remolque son parte indivisible de una misma estructura. Debido a su pequeño tamaño, se suelen emplear para transporte urbano y paquetería. Camiones articulados Estos vehículos de transporte poseen (como mínimo) dos estructuras rígidas diferenciadas que se unen por un punto articulable. Podemos diferenciar los siguientes tipos: Camiones trailer Este tipo de camión es empleado para realizar el transporte internacional de mercancías. Compuesto por una parte llamada tractocamión y otra denominada semirremolque. La primera de ellas corresponde a la cabeza (cabina, que no sirve para cargar, sino para remolcar) y la segunda es la que contiene el remolque con la carga, también denominado plataforma. Cuando hablamos de transporte terrestre por carretera y pensamos en los diferentes tipos de vehículos pesados, la imagen que se nos viene en la cabeza probablemente sea la de un tráiler. Tren de carretera Se compone por un camión con uno o varios semirremolques. La diferencia respecto del anterior es que puede transportar la mercancía sin necesidad del remolque, el cual solo se añade si se requiere de un espacio extra. Uno de los grandes retos para este tipo de vehículos es que cuentan con dificultades para circular por ciertas carreteras debido a sus dimensiones, ya que no están pensadas para albergar vehículos tan alargados. Mega camiones Los megacamiones son vehículos especiales diseñados para transportar un volumen más amplio de mercancía y son mucho más grandes que el tráiler. Desde el año 2016 ya están circulando en las carreteras de España. Sin embargo, existen vehículos de transporte todavía más sorprendentes. Desde 2016 ya es posible que nos crucemos con estos vehículos en las carreteras españolas. Estos vehículos pueden transportar mercancía de gran tonelaje y pueden alcanzar un largo de unos 25 metros y mover unas 60 toneladas, aunque es necesaria una autorización para poder mover este vehículo además que solo pueden moverse por autopista o autovías, la velocidad máxima permitida para este camión es los 80 km pero si te interesa conocer más acerca de este vehículo puedes acceder en el siguiente link: mega camiones Tinos de camiones según la mercancía El formato del camión y su equipamiento los haces más asequibles para algunos tipos de envíos o materiales. 85 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Camión con plataforma abierta La plataforma va al aire libre, de forma que esta plataforma va abierta, aunque variará en función de la mercancía ya que muchas plataformas cuentan con puertas laterales para que la mercancía no se mueva en el camión, el camión con plataforma se suele usar para mercancía que es pesada, normalmente para la construcción. Camión lona o tauliner Es la opción más habitual, normalmente son tráiler, los remolques se encuentran con los laterales cubiertos con lonas, de forma que se puede correr o ser quitadas por arriba y por abajo. Esto facilita la carga y descarga de las mercancías. Camiones frigoríficos Son encargados del transporte terrestre de mercancía que tiene que estar refrigerada y/o con temperatura, en función de contar con refrigeración o cuentan con aislamiento térmico, pueden ser refrigerados, frigoríficos o isotermos. La mercancía habitual en este camión suele ser alimentaria. Camiones cisterna Se suelen utilizar para mercancía con Adr, aunque es habitual el uso de las mismas para transportar líquidos, gases y químicos. Camión con caja cerrada Los camiones tráiler con caja cerrada, tienen una estructura rígida en el compartimento de la carga. Por lo que la única manera de cargarlos es por la parte trasera, en cambio un camión lona puede cargar por la parte trasera y por los laterales. Camiones portacoches Este tipo de camión está diseñado para transportar vehículos generalmente coches, hay dos tipos de porta coches: el abierto y el cerrado. Normalmente el cerrado se usa cuando no se quiere que los vehículos sean visibles, normalmente cuando son más caros. Camiones para transporte de mercancía especial En estos vehículos recalcamos los vehículos adaptados para realizar el transporte de mercancía especial, como por ejemplo aquellos vehículos que se utilizan para transportar ganado vivo. Contenedores Normalmente son utilizados en el transporte multimodal, los contenedores son estructuras de carga estancas, lo que les permite una protección contra las inclemencias meteorológicas. 86 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES La infinidad de materiales a transportar hace que la variedad de camiones continúe y sea muy larga: tolva (empleado a menudo en el movimiento de tierras), estacas (transporte de troncos, entre otros), hormigonera, blindado (movimientos de dinero), vehículos especiales en maquinaria pesada y un largo etcétera. Según su tamaño Si prestamos atención al tamaño de estos vehículos, los podríamos clasificar en los siguientes apartados: Ligeros. Los ligeros cuentan con una capacidad aproximada de entre 500 kg hasta 2,5 toneladas. Livianos. En este caso su peso podrá estar comprendido entre 2,5 y 3,5 toneladas. Semilivianos. Los semilivianos cuentan con un peso de entre 3,5 y 4,5 toneladas, aproximadamente. Medianos. Su peso está comprendido entre las 4,5 y 5,5 toneladas. Semipesados. Los semipesados son los más utilizados en el transporte de mercancías por carretera y su peso está comprendido entre las 5,5 y las 7,5 toneladas. Pesados. Esta categoría de camión presenta unas llantas de mayor tamaño y un motor diésel de 7 u 8 velocidades. Además, su capacidad de carga oscila entre las 7,5 y las 9 toneladas. Extra pesados. A continuación, tenemos los extra pesados cuya capacidad se encuentra entre las 9 y las 11,5 toneladas. Megapesados. Estos cuentan con la misma capacidad que los anteriores, pero cuentan con un sistema de mayor potencia. Tera pesados. Puede cargar entre 16 y 20 toneladas y pueden dividirse en dos versiones de estos vehículos: en primer lugar, el modelo 6x2, - dispuesto con 6 ejes 87 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES delanteros y 1 trasero -, y el modelo 6x2 II, - dispuesto con un eje delantero y 2 traseros -. Ultra pesados. Cuentan con una capacidad de 20 a 23 toneladas. Giga pesados. Por último, nos encontramos los giga pesados que son los de mayor capacidad ofreciendo una carga de entre 23 y 26 toneladas. 5.3.2. TRANSPORTE FERROVIARIO Hacemos uso del transporte ferroviario en nuestros envíos internacionales siempre que sea posible. El transporte de mercancías por vía férrea es una apuesta de futuro en el escenario logístico internacional, especialmente en el continente europeo que cuenta con corredores ferroviarios de gran calidad para el acarreo de carga. Se trata de un modo de transporte competitivo y limpio, con mucho potencial de crecimiento y de aprovechamiento del tejido viario ya existente o proyectado. El transporte ferroviario internacional no solo es ágil en lo que se refiere a la velocidad del tren, sino que los trámites necesarios resultan más livianos para una operación de exportación si los comparamos con otros medios de transporte. Transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril Las mercancías consideradas peligrosas son aquellas cuyo transporte está autorizado únicamente en determinadas condiciones, en las que se aplican ciertas obligaciones o recomendaciones de seguridad. En el caso del ferrocarril, se regula a través del RID, el Reglamento Internacional sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril, emitido por la Unión Europea. Algunas de las mercancías consideradas peligrosas para el transporte ferroviario son las materias explosivas e inflamables, los gases y líquidos inflamables, las materias autorreactivas, tóxicas, infecciosas, corrosivas y radioactivas. El embalaje y la estiba de este tipo de sustancias en los vagones o contenedorescisterna requiere de una serie de cuidados adicionales para garantizar la integridad tanto de las personas como del medio ambiente. Las empresas que transportamos mercancías peligrosas estamos obligadas por ley a contar con consejeros de seguridad que se preocupen por estos aspectos. Es la garantía que ofrecemos empresas consolidadas en este sector, como Bilogistik, siempre por delante de la normativa en cuanto a seguridad se refiere. 5.3.3. TRANSPORTE INTERMODAL El transporte intermodal implica el movimiento de unidades de carga (UCIs) a través de distintos medios combinados. La transferencia de estas UCIs entre un modo de transporte y el siguiente se produce sin necesidad de apertura de las mismas, lo que minimiza la manipulación de la carga. 88 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES La eficiencia que se desprende de la forma de operar del transporte intermodal lo configuran como la alternativa idónea para intercambios internacionales, siendo una importante fuente de ventaja competitiva y, en muchos casos, la clave del éxito en cualquier gestión de la cadenade suministro o plan logístico. Las ventajas del transporte intermodal El transporte intermodal combina las ventajas de cada sistema que emplea. En concreto, los principales beneficios de decantarse por esta opción son: 1. Transporte por carretera: Flexibilidad en el tiempo. Mejor adaptabilidad respectivamente. 2. al área de distribución y recogida local Transporte ferroviario: Carga muy económica. Posibilidad de transportar gran capacidad y volumen. − Velocidad en el transporte de grandes cantidades de mercancías a largas distancias. Horarios fijos que minimizan los problemas de puntualidad que pueden presentar otras opciones de transporte. Es, quizás, el medio de transporte más ecológico. 3. Transporte marítimo o fluvial: Ofrece los precios más bajos. Permite transportar grandes volúmenes de carga. Hace posible conectar localizaciones que, de otra forma no podrían intercambiar mercancías. Si los plazos lo permiten, es la mejor alternativa al transporte aéreo. 5.3.4. AGENCIAS DE TRANSPORTE La agencia de transporte v el ahorro anual en costes Costes de personal: Al externalizar procesos de reparto se ahorra en gastos de contratación de personal, ya sea propio o ajeno a la empresa de servicios. Coste de la gasolina: Tanto si se contrata a una persona ajena a la empresa como si se utilizan recursos humanos propios, hay que tener en cuenta el gasto de gasolina según los kilómetros realizados. Imaginamos que nuestro vehículo de reparto recorre un total de 2.500 km, haciendo las rutas por toda España. Según el precio de mercado actual, significaría un ahorro de unos 850€/mes aproximadamente. 89 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Coste de reparaciones y mantenimiento: El mayor uso del coche de empresa y su continua exposición a agentes climatológicos y a posibles percances o accidentes, elevará considerablemente los costes de reparación y mantenimiento del vehículo. Tipos de agencias de transporte. La Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT) establece dos tipos de agencias de transporte: Agencia de cargas completas. Las Agencias de Cargas Completas (ATC), son aquellas que dedican su actividad a los transportes desde la recepción de la mercancía hasta su entrega en el destino final, sin que sean necesarias intervenciones de embalaje, manipulación, etc. Para este tipo de empresas la ruta y las condiciones serán negociables entre las partes, las cuales se podrán adecuar a lo requerido por el cliente que va a comprar la mercancía puesto que se ponen en marcha los vehículos solo para esa persona. Esto lo convierte en una prestación a la que denominamos "bajo demanda del cliente". Agencia de cargas incompletas. Las Agencias de Cargas Incompletas (ATF), por su parte, realizan asistencia en el transporte en el que sí se necesita la utilización de actividades adicionales, como puede ser la manipulación, recogida, almacenamiento... En este caso se realizará un transporte de línea regular, lo que quiere decir que existen unas rutas de entrega preestablecidas a las que la empresa tendrá que adaptarse. Se debe tener en cuenta que las autorizaciones requeridas para las agencias de transporte de carga completa son distintas a las de carga incompleta o fraccionada, pero esto no impide que una misma empresa de transportes pueda tener autorizaciones como negocio con carga completa y fraccionada simultáneamente. Otro aspecto que debemos señalar son las modalidades específicas que existen en cuanto a la preparación de los productos o pedidos. Hay dos tipos fundamentales: Grupaje nacional o internacional: Consiste en la centralización de cargas medias unitarias preparadas en palets y agrupadas por la empresa de transporte. Este es el trabajo que realizamos desde Transeop, mediando entre clientes y transportistas para conseguir unos precios más competitivos y unos trámites más sencillos para nuestros clientes, tanto nacionales como internacionales. 90 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Paquetería. En este caso, hablamos de paquetes individuales, es decir, suelen ser cargas pequeñas preparadas simplemente en paquetes para su posterior transporte. 5.3.5. SEGURIDAD DE TRANSPORTE POR TIERRA La seguridad es un valor importantísimo para todo negocio y para el servicio de transporte de carga no se queda atrás. Si bien son muchas las certificaciones y medidas de seguridad que una empresa debe asumir para poder pertenecer al gremio, son muchos los elementos que requieren de una revisión constante y que aseguran una mejor experiencia tanto para el conductor como para la carga que lleva. Dichas medidas, además de garantizar una sensación de seguridad, pueden traducirse en oportunidades tangibles de minimizar riesgos viales para otros conductores, mejorar la calidad del servicio y evitar lesiones en el conductor o la carga. 1. Chequear el estado mecánico del vehículo El estado y la calidad del airbag, cinturones de seguridad, espejos y otras funciones mecánicas básicas al igual que la situación aerodinámica y protección interna de la carga son medidas de seguridad básicas e indispensables. Aunque resulte obvio decirlo, en muchos casos las flotas más antiguas pecan de no tener las revisiones y mantenimientos adecuados, exponiéndose a posibles accidentes o fallas de seguridad. 2. Cámaras de seguridad monitoreadas Lejos de que las cámaras sean solo un método de control para medir buenas o malas prácticas; el hacer revisiones recurrentes resulta tranquilizador tanto para el empleador como el cliente. A su vez, los vehículos de carga más modernos cuentan con caja negra y otros elementos de seguridad visual que ayudan a esclarecer errores en caso de un siniestro. 3. Parking en áreas seguras v descansos en la ruta Los transportes de carga pesada tienen condiciones y especificaciones muy precisas en cuanto a las zonas donde pueden estacionarse y esperar; al igual que los canales de flujo específicos, es necesario monitorear en qué paradas y bajo qué circunstancias se están realizando los descansos para evitar cualquier tipo de accidente que perjudique a la mercancía y al conductor. 4. Registros médicos actualizados El estado de la salud de muchos conductores es una gran polémica dentro del sector. La exigencia del empleo en conjunción con las malas prácticas de salud que pueda llevar el chofer, hacen necesario el llevar un control 91 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES médico riguroso y un perfil claro de la persona que realiza los envíos; siendo incluso favorecedor para asegurar el vehículo y para crear una sensación de seguridad en el cliente de que su producto está, literalmente, en las mejores manos (o al menos las más saludables). 5. Seguimiento cronometrado v alertas Tener opciones de seguridad, dispositivos de alerta ocultos para informar de un robo a distancia remota no es solo para bancos y policías; incluso con aplicaciones móviles es posible enviar señales de auxilio y códigos de fácil interpretación. Por otro lado el mantener palabras claves código y hacer llamadas frecuentes son solo algunas de las medidas recomendadas en caso de siniestro, robo o secuestro. Estas medidas, lejos de fomentar el alarmismo o promover una sensación de peligro en el gremio, se ejecutan con la finalidad de que el cliente sienta la mayor satisfacción en su relación con la compañía y minimizan la posibilidad de momentos indeseables en la ruta; al igual que sirven para mantener registros e indicadores de calidad. 6. INGLES 6.1. PRESENT PERFECT El present perfect en afirmativa se forma colocando have (o has para la tercera persona del singular) delante del participio del verbo principal: • • • I have seen a good movie this week. (La semana no ha terminado). We have had ham for dinner tonight. (La noche no ha terminado). She has listened to a great song this afternoon. (La tarde no ha terminado). Recuerda que, en inglés hablado, siempre que podemos, contraemos have y has con el sujeto: • • I’ve seen a good movie this week. We’ve had ham for dinner tonight. She’s listened to a great song this afternoon. He empezado a aprender inglés esta semana. I’ve begun to learn English this week. Has dejado lo mejor para el final. You’ve left the best for last. He comprado una entrada para cada partido de esta temporada. I’ve bought a ticket for every game this season. Ahora pasemos a he’s /hhhis/ y she’s /shhhis/: 92 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Él se ha ido a casa a ver a su madre este fin de semana. He’s gone home to see his mother this weekend. Ella ha perdido sus llaves en la calle. She’s lost her keys on the street. El precio ha subido un cinco por ciento este trimestre. The price has risen five percent this quarter. they’ve /dzéivvv/ y we’ve /uivvv/: Ellos han oído las noticias hoy. They’ve heard the news today. Hemos entendido el concepto. We’ve understood the concept. Habéis tenido suficiente por esta noche. You’ve had enough for tonight. 6.1.1. PRODUCE TEXTOS AFIRMATIVOS 1. I have worked for my uncle. (He trabajado para mi tío.) 2. Hehas played soccer for 2 year. (Él ha jugado fútbol por 2 años.) 3. Rafael has seen many things throughout his life. (Rafael ha visto muchas cosas a lo largo de su vida.) 4. 1 have ridden a horse. (He montado un caballo.) 5. They have never milked a cow. (Ellos nunca han ordeñado una vaca.) 6. Many animals have become extinct. (Muchos animales se han extinguido.) 7. He has never walked on fire. (El nunca ha caminado sobre fuego.) 8. My son has never spoken to a stranger online. (Mi hijo nunca ha hablado con un extraño en línea.) 9. He has already climbed up a mountain. (El ya ha subido una montaña.) 10. My cousin has gone to Europe to study. (Mi primo se ha ido a Europa a estudiar.) 6.1.2. TEXTOS NEGATIVOS • • • • • • • • • I haven’t worked for my uncle. (Yo no he trabajado para mi tío) She hasn’t finished her homework. (Ella no ha terminado su tarea) We haven’t visited them for the last year. (Nosotros no los hemos visitado durante el último año) It hasn’t rained for the last month. (No ha llovido durante el último mes) They haven’t completed the project. (Ellos no han completado el proyecto) I haven’t cooked something special for you. (Yo no he cocinado algo especial para ti) He hasn’t finished reading my book. (Él no ha terminado de leer mi libro) You haven’t invested in something revolutionary. (Tú no has invertido en algo revolucionario) We haven’t looked everywhere for the keys. (Nosotros no liemos buscado en todas partes las llaves) 93 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • I haven’t watched two seasons of this T.V. show. (Yo no he visto dos temporadas de este programa de televisión) 6.1.3. TEXTOS INTERROGATIVOS EN EL TIEMPO PRESENTE PERFECTO • • • • • • • • • • • • Have you worked for your uncle? (¿Has trabajado para tu tío?) Has she finished her homework? (¿Ella ha terminado su tarea?) I have to go, have we talked for more than two hours? (Yo me tengo que ir, ¿nosotros hemos hablado por más de dos horas?) Have we visited them in the last year? (¿Nosotros los hemos visitado en el último año?) Has he returned my car at last? (¿Él ha regresado mi automóvil al fin?) Has it rained in the last month? (¿Ha llovido en el último mes?) Have they completed the project? (¿Ellos han completado el proyecto?) Have you cooked something special for me? (¿Tú has cocinado algo especial para mi?) Have you worked in that firm for many years? (¿Has trabajado en esa empresa por muchos años?) Has he finished reading my book? (¿El ha terminado de leer mi libro?) Have you invested in something revolutionary? (¿Tú has invertido en algo revolucionario?) Have you played this game before? (¿Has jugado este juego antes?) 6.1.4. USO ADECUADO DE LAS EXPRESIONES SINCE, AGO Y FOR FOR “For” indica duración o un período de tiempo, así se puede traducir como “durante” en español. No se puede utilizar como “todo”, en el sentido de “todo el día” o “todo el tiempo”. Podemos utilizar "for*" con todos los tiempos verbales.* • • • One minute (un minuto), a few hours (unas horas), Two weeks (dos semanas), five months (cinco meses), 12 years (12 años), a long time (mucho tiempo) − We always run for at least one hour every day.(Siempre corremos durante al menos una hora cada día.) − Heather will be practicing the piano for a couple of hours this aftemoon.(Heather practicará el piano durante un par de horas esta tarde.) − I played tennis for years before I injured my knee.(Jugué al tenis durante años antes de que me lesionara la rodilla.) SINCE “Since” se utiliza para indicar el principio de un período de tiempo que sigue al presente. Como tal, puede ser traducido como “desde” en español y se usa como un punto de tiempo específico en el pasado. Como este período de tiempo sigue al presente, solemos utilizar "since*" con los tiempos perfectos.* 94 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • 10 o’clock (a las 10 en punto), Monday (lunes), March (marzo), 2005, this morning (esta mañana), The beginning of the year (al principio del año), you called (llamaste)... Ejemplos: I have lived in Spain since April 2010.(He vivido en España desde abril de 2010.) My brother has been sick since Friday.(Mi hermano está enfermo desde el viernes.) They have been studying English since last year.(Ellos llevan estudiando inglés AGO “Ago” se refiere a un tiempo en el pasado o un tiempo antes del actual y va al final de la frase. Se traduce como “hace” en español y se usa con el pasado simple. Ejemplos: Richard finished university three years ago.(Richard terminó la universidad hace tres años.) I called you ten minutes ago.(Te llamé hace diez minutos.) She quit smoking a long time ago.(Dejó de fumar hace mucho tiempo. 6.1.5. UTILIZA LOS ADVERBIOS “ALREADY”, “JUST” Y “YET” ALREADY “Already” se refiere a algo que ha pasado antes o más pronto de lo que se esperaba y es traducido como “ya” en español. “Already” generalmente va entre el verbo auxiliar y el verbo. Ejemplos: They have already finished their homework.(Ya han acabado sus deberes.) Jacob has already left work.(Jacob ya se ha ido del trabajo.) The train has already arrived.(El tren ya ha llegado.) JUST “Just” se utiliza para acciones que han ocurrido hace poco tiempo y se traduce como “acabar de” o “justo”. Al igual que con “already”, “just” va antes del verbo o entre el auxiliar y el verbo en la frase. Ejemplos: 95 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES I just ate, but I’m already hungry again.(Acabo de comer pero ya tengo hambre de nuevo.) Where’s Jacob? He’s just left.(¿Donde está Jacob? Acaba de irse.) Beth has just moved to New York.(Beth acaba de trasladarse a Nueva York.) STILL Usamos “still” para acciones o acontecimientos que todavía no han ocurrido, sobre todo cuando esperamos que ya hubieran ocurrido. Se traduce como “aún” o “todavía”. Es con frecuencia usado también con otros tiempos verbales, pero “still” siempre va antes del verbo, independientemente del tiempo verbal que utilicemos. Ejemplos: I took two pills, but I still have a headache.(He tomado dos pastillas, pero todavía tengo dolor de cabeza.) Is Jacob still working at the hospital? (¿Jacob aún trabaja en el hospital?) They still haven’t finished their homework. (Todavía no han acabado sus deberes.) YET “Yet” es usado para algo que esperábamos que sucediera, pero todavía no ha pasado. Tendemos a usarlo en frases negativas e interrogativas. En frases negativas puede ser traducido como "aún"’ o “todavía” y en preguntas como “ya”. En contraste con los otros adverbios de esta lección, “yet” va al final de la frase. Ejemplos: I’m really hungry. I haven’t eaten yet.(Tengo mucha hambre. Todavía no he comido.) Jacob hasn’t left his job at the hospital yet.(Jacob todavía no se ha ido de su trabajo en el hospital.) Have they finished their homework yet?(¿Ya han terminado sus deberes?) Has the train arrived yet?(¿Ya ha llegado el tren?) 7. TRIBUTACION 7.1. CODIGO TRIBUTARIO PERUANO El Concepto de Código Tributario, es el conjunto de las disposiciones y normas encargadas de regular la materia tributaria en general que rige en el país. En el ordenamiento jurídico del Perú, han existido hasta cuatro Códigos Tributarios peruanos. 96 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Este tipo de Código se encarga de regir las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para lo que, el término genérico tributo comprende: a) impuesto: Siendo el tributo que al darse su cumplimiento no genera una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado. • • • • • Primer Código Tributario: Fue aprobado mediante el Decreto Supremo 263 Segundo Código Tributario: El tercero fue aprobado por el Decreto Ley 25859 Tercer Código Tributario: Fue aprobado por el Decreto Legislativo 773 Cuarto Código Tributario: Fue aprobado por el Decreto Legislativo 816 En la actualidad existe el Texto Único Ordenado del Código Tributario Código Tributario SUNAT En cuanto a la SUNAT dispone del Código Tributario del Perú dividido de la siguiente manera: • • • • • • • • • • • • Supremo 133-2013-EF Título Preliminar Libro I Libro II Libro III Libro IV Disp. Finales Disp. Transitorias Tabla I Tabla II Tabla III Texto Completo Texto Único Ordenado del Código Tributario Se entiende por tributo, a la prestación de dinero que el Estado le exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines. El Código Tributario establece que el término Tributo comprende impuestos, contribuciones y tasas. Impuesto: Corresponde al tributo y que su pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en favor del contribuyente. Como el caso del Impuesto a la Renta. Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, como el caso de la Contribución al SENCICO. Tasa: Es el tributo pagado a partir de la prestación efectiva de un servicio público, siendo individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Como los derechos arancelarios de los Registros Públicos. Algo importante a considerar es que la ley tributaria establece sobre la vigencia de los tributos que su administración corresponda al Gobierno Central, los Gobiernos Locales y ciertas entidades que los administran para ciertos motivos. 97 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 7.2. REGÍMENES TRIBUTARIOS DE PERÚ Los regímenes tributarios son categorías mediante las cuales los contribuyentes, personas naturales o jurídicas, que realicen actividades generadoras de rentas de tercera categoría deberán incorporarse, a fines del pago de sus impuestos. En el Perú existen cuatro Regímenes Tributarios, los cuales son: • • • • • El Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS). Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER). Régimen MYPE Tributario Régimen General. La incorporación a cada uno de estos dependerá entre otros, del nivel de ingreso o actividad que realice el contribuyente. El presente artículo tiene como finalidad explicar brevemente dichos regímenes, sus características, beneficios y requisitos de incorporación. 1. Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS) En este régimen podrán ser incorporadas las personas naturales con negocio, es decir personas que posean un pequeño negocio con consumidores finales (como una bodega, ferretería, entre otros) y aquellas que desarrollen un oficio. Para ello, los ingresos no deberán sobrepasar mensualmente los S/8,000.00 o los S/96,000.00 anuales. Asimismo, su nivel de compras no deberá ser mayor al límite ya mencionado. Tipo de comprobantes: Los contribuyentes sujetos a este régimen podrán emitir boletas de ventas, guías de remisión y tickets. Valor máximo de activo fijo: El valor máximo de los activos deberá ascender a la suma de S/70,000.00, sin incluir vehículos o predios. Cuota mensual: Se deberá pagar una cuota mensual dependiendo de la categoría donde se encuentre, en caso se esté frente a la categoría 1 (ingresos o compras en soles hasta 5,000) el pago será de S/20. En caso se esté frente a la categoría 2 (ingresos o compras hasta 8,000) el pago será de S/50. Beneficios: Entre los beneficios que tendrá el contribuyente por este régimen será el de no tener obligación de llevar libros contables, sólo efectuar pagos mensuales, no se debe presentar declaraciones juradas mensuales o anuales y se tendrá acceso al SIS Emprendedor. Exclusiones: Estarán excluidos de este régimen las actividades de transporte de carga, servicio de transporte terrestre nacional o internacional de pasajeros y agencias de viajes, propagando y/o publicidad. 2. Régimen Especial de Renta (RER) Este régimen está dirigido a las pequeñas empresas, siempre que realicen actividades de comercialización de bienes y/o prestación de servicios cuyos ingresos netos anuales o compras no sean mayores a S/525,000.00 y no tengan más de 10 trabajadores. 98 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Tipo de comprobantes: Los contribuyentes sujetos a este régimen podrán emitir todos los comprobantes de pago permitidos. Valor máximo de activo fijo: El valor máximo de los activos deberá ascender a la suma de S/l26,000.00, sin incluir vehículos o predios. Obligaciones formales: Los contribuyentes incorporados al RER deberán presentar una declaración jurada mensual y están obligados a contar con un registro de compras y de ventas. Impuestos a pagar: En caso del pago del impuesto a la renta mensual este corresponderá al 1.5% de ingresos netos mensuales y en cuanto al impuesto general a las ventas será del 18%. Beneficios: Solo se deberá llevar dos registros y no se presentarán declaraciones juradas anuales. 3. Régimen MYPE Tributario Como señala su nombre, este régimen va dirigido para las Micro y Pequeña Empresa, que realicen actividades generadoras de rentas de tercera categoría y que sus ingresos no sean mayores a 1700 UIT. Tipo de comprobantes: Los contribuyentes sujetos a este régimen podrán emitir todos los comprobantes de pago permitidos. Declaraciones: El contribuyente deberá pagar como pago a cuenta mensual del Impuesto a la Renta dependiendo de sus ingresos. En caso sea menor a 300 UIT, la tasa corresponderá al 1% de los Ingresos Netos, en caso los supere la tasa será del 1.5% o el coeficiente, de acuerdo al que resulte mayor. Asimismo, deberá realizar una declaración jurada anual del Impuesto a la Renta antes la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, con una tasa de 10%, si los ingresos anuales no superan las 15 UIT, en caso los ingresos sean superiores, la tasa será del 29.5%. Beneficios: Se puede realizar cualquier actividad económica bajo este régimen, se llevará una contabilidad simple con el llevado del Registro de Ventas, Compras y Libro Diario. El contribuyente también podrá acogerse a una prórroga de 3 meses en caso del IGV. 4. Régimen General Este régimen está dirigido a las medianas y grandes empresas, cuyos ingresos son superiores a los 1700 UIT. Quedan comprendidos en este todos aquellos contribuyentes no incorporados en los otros regímenes. Tipo de comprobantes: Los contribuyentes sujetos a este régimen podrán emitir todos los comprobantes de pago permitidos. Declaraciones: Se debe realizar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta mensuales aplicando una tasa de 1.5% o el coeficiente, lo que resulte mayor. Asimismo, se 99 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES deberá presentar una Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta a una tasa del 29.5%. Beneficios: Se puede incorporar a este régimen con cualquier actividad, sin algún límite de ingresos y en caso la empresa tenga pérdidas se puede compensar. 7.2.1. TRIBUTOS AL GOBIERNO LOCAL Los Gobiernos Locales (Municipalidades): Administran exclusivamente los impuestos que la ley les asigna tales como el Impuesto Predial, Impuesto al patrimonio automotriz, alcabala, Impuestos a los juegos, etc.; así como los derechos y tasas municipales tales como licencias, arbitrios y derechos. Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. Constituyen rentas de las municipalidades, entre otros, los tributos creados por ley a su favor, las contribuciones, tasa, arbitrios, licencias y derechos creados por Ordenanza Municipal, conforme a ley y los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal. 7.2.2. TRIBUTOS AL GOBIERNO CENTRAL Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande el cumplimiento de sus fines (1). El Código Tributario establece que el término TRIBUTO comprende impuestos, contribuciones y tasas. Impuesto: Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en favor del contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta. Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la Contribución al SENCICO. Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo los derechos arancelarios de los Registros Públicos. La ley establece la vigencia de Jos tributos cuya administración corresponde al Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades que los administran para fines específicos. 7.3. ARANCELES Un arancel es un impuesto o gravamen que se aplica a los bienes que son importados o exportados. En el caso del Perú, no se aplican aranceles a las exportaciones. Tipos de aranceles Existen tres tipos de aranceles: 100 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Arancel ad-valorem: El que se calcula como un porcentaje del valor CIF de la importación, entiéndase como el valor de la importación que incluye el costo, el seguro y el flete. Arancel específico: El que se calcula como una determinada cantidad de unidades monetarias por unidad de volumen de importación. “Arancel mixto”: El que está compuesto por un arancel ad-valorem y un arancel específico. ¿Qué es el Arancel de Aduanas? Las mercancías que sean importadas al Perú estarán sujetas al pago de los derechos arancelarios señalados en la correspondiente subpartida nacional del Arancel de Aduanas. La nomenclatura vigente se contempla en el Arancel de Aduanas 2017, aprobado mediante Decreto Supremo N° 342-2016-EF, publicado el 16 de diciembre de 2016 y puesto en vigencia a partir del 01 de enero de 2017. Este documento ha sido elaborado en base a la Sexta Recomendación de Enmienda del Consejo de Cooperación Aduanera de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y a la Decisión 812 de la Comunidad Andina (CAN) que aprueba la Nomenclatura Común de Designación y Codificación de Mercancías de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA), las cuales también entraron en vigencia el 01 de enero de 2017. Actualmente, el Arancel de Aduanas comprende 7790 subpartidas nacionales a 10 dígitos, las que se encuentran contenidas en 21 Secciones y 98 Capítulos, con notas, reglas y consideraciones. La estructura del Arancel de Aduanas incluye el código de subpartida nacional, la descripción de la mercancía, el derecho arancelario advalorem. ¿Cuál es la estructura arancelaria? En el Perú, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países (nación más favorecida o NMF) para el total del universo arancelario son de 0%, 6% y 11%. Actualmente, el 71% de este universo arancelario (que representa el 76% en términos de valor de las importaciones del año 2020), así como el 100% de los bienes de capital, se encuentran sujetos a un arancel de 0%. El arancel promedio nominal es 2,2% (siendo el promedio ponderado por importaciones de 1,7%) y la dispersión arancelaria es 3,6 puntos porcentuales. En virtud de la vigencia de los acuerdos comerciales con los principales socios comerciales del Perú, se han eliminado aranceles para el comercio bilateral o se ha ido reduciendo el arancel NMF según calendarios de desgravación. En el 2019, el arancel efectivo (recaudación arancelaria efectiva como proporción del total del valor CIF de importaciones) fue de 0,9%; en el 2020, de 0,8% y en el año 2021 (enerojunio), de 0,7%. 101 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 7.4. TRATAMIENTO DE LIQUIDACION EXPORTACION E IMPORTACION DE TRIBUTOS EN Los derechos arancelarios y demás tributos a la importación para el consumo que corresponda aplicar son los vigentes en la fecha del nacimiento de la obligación tributaria aduanera, que se produce de acuerdo a lo señalado en el artículo 140 de la LGA. La tasa de los derechos arancelarios se aplica de acuerdo a lo dispuesto en el Arancel de Aduanas y demás normas pertinentes. Las tasas de los demás tributos correspondientes a la importación para el consumo y los recargos se aplican conforme a lo dispuesto en las normas que los regulan. Para efecto de la determinación de la base imponible, los valores se expresan en dólares de los Estados Unidos de América, salvo disposición legal diferente. Los valores expresados en otras monedas extranjeras se convertirán a dólares de los Estados Unidos de América. Los derechos arancelarios, demás tributos a la importación para el consumo y recargos se expresan en dólares de los Estados Unidos de América y se cancelan en moneda nacional al tipo de cambio venta vigente a la fecha de pago, publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, salvo las excepciones contempladas en normas especiales. 1. Derechos AD - Valoreni Son los impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que ingresan al territorio aduanero nacional. • • Base imponible: Valor en Aduanas determinado conforme al sistema de valoración vigente. Tasa impositiva: cuatro (04) niveles: 0%, 4%, 6% o 11%, según subpartida nacional. 2. Derechos Correctivos Provisionales ad Valorem Medidas correctivas aplicadas por el Perú a los demás Países Miembros de la Comunidad Andina que son de carácter no discriminatorio, de conformidad con el Acuerdo de Cartagena. Se aplica a las importaciones de mantecas bajo las subpartidas NANDINA 1511.90.00, 1516.20.00, y 1517.90.00, procedentes de Colombia. Tasa: 29% Ad-Valorem CIF (Base Legal: Resolución Ministerial N° 226-2005MENCETUR/DM publicada en el diario oficial El Peruano el 27.07.2005). 3. Derechos Específicos-Sistema de Franja de Precios Este tributo que tiene la naturaleza de derecho arancelario, grava las importaciones de los productos agropecuarios tales como arroz, maíz amarillo, leche y azúcar (productos marcadores y vinculados), fijando derechos variables adicionales y rebajas arancelarias según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas Aduaneras. 102 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Los derechos variables adicionales y las rebajas arancelarias se determinarán en base a las Tablas Aduaneras y a los Precios de Referencia vigentes a la fecha de numeración de la declaración de importación y se expresarán en dólares por tonelada métrica. Los derechos variables adicionales que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el Sistema Franja de Precios, aprobada por el Decreto Supremo N° 115-2001EF y modificatorias, sumados a los derechos ad valorem no podrán exceder del 20% del valor CIF de la mercancía cuya supartida nacional está incluida en el Anexo 1 del Decreto Supremo N° 103-2015-EF, por cada serie de la declaración de importación. Tasa: Variable. 4. Impuesto Selectivo al Consumo -TSC El impuesto se aplica bajo tres sistemas: a) Sistema al Valor, para los bienes contenidos en el Literal A del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV. La base imponible está constituida por el Valor en Aduana más los derechos de importación para el consumo. b) Sistema Específico (monto fijo), para los bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III y el Literal B del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV. La base imponible está constituida por el volumen importado expresado por la cantidad y las unidades físicas de medida según la subpartida nacional consignadas en la Casilla 7.16 de la DAM. c) Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público, para los bienes contenidos en el Literal C del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV. La base imponible está constituida por el precio de venta al público sugerido por el productor o el importador, multiplicado por un factor que se obtiene de dividir la unidad entre el resultado de la suma de la tasa del Impuesto General a las Ventas, incluida la del Impuesto de Promoción Municipal más uno (0.847). El resultado será redondeado a tres decimales. Los productos contenidos en el literal D del Nuevo Apéndice IV del TUOIGV alternativamente se encuentran sujetos al Literal A (Sistema al Valor), al Literal B (Sistema Específico Monto Fijo) o al Literal C (Sistema al Valor según Precio de Venta al Público) del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV. El Impuesto a pagar es el mayor valor resultante de comparar el resultado obtenido con la tasa o monto fijo. Tasa: Variables 5. Impuesto General a las Ventas -IGV Este tributo grava la importación de todos los bienes, salvo las excepciones previstas en la normatividad que la regula. La base imponible está constituida por el Valor en Aduana más los derechos arancelarios y demás tributos que afecten la importación. 103 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Tasa impositiva: 16% 6. Impuesto de Promoción Municipal-IPM El IPM es un tributo nacional creado a favor de las municipalidades, que grava las operaciones afectas al IGV. Se rige por las normas del TUO-IGV. La base imponible está constituida por el Valor en Aduanas determinado conforme al sistema de valoración vigente, más los derechos arancelarios y demás impuestos a la importación con excepción del Impuesto General a la Ventas. Tasa impositiva: 2% 7. Derechos Antidumping v Compensatorios Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios 'dumping' causen o amenacen causar perjuicio a la producción peruana. Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio concedido directa o indirectamente en el país de origen, cuando ello cause o amenace causar perjuicio a la producción peruana. 8. Régimen de Percepción del IGV — Venta Interna Ámbito de aplicación: El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago adelantado del IGV aplicable a las operaciones de importación definitiva de bienes gravados con dicho impuesto, por el que el importador cancela un porcentaje adicional del IGV que va a corresponder a sus operaciones posteriores. La SUNAT actúa como agente de retención y emite una liquidación de cobranza de percepción del IGV por el monto que debe ser abonado. No será aplicable a las operaciones de importación exoneradas o inafectas a dicho impuesto. Importe de la operación: está constituido por el Valor en Aduanas determinado conforme al sistema de valoración vigente, más los derechos arancelarios y demás tributos que graven la importación de las mercancías y de ser el caso, los derechos antidumping y compensatorios. El monto de la percepción, los métodos para su determinación, el tipo de cambio que se utiliza para el pago y las operaciones excluidas del régimen se encuentran contemplados en la Ley N.° 28053 y modificatorias y en la Resolución de Superintendencia N.° 203-2003/SUNAT. Las modificaciones al valor en Aduanas o aquéllas que se deriven de un cambio en las subpartidas nacionales declaradas en al DAM o DSI, serán tomadas en cuenta para la determinación del importe de la operación, aún cuando éstas hayan sido materia de impugnación, siempre que se efectúe con anterioridad al levante de la mercancía y el importe de la percepción adicional que le corresponda al importador por tales modificaciones sea mayor a cien y 00/100 Nuevos Soles (S/. 100.00). Importación de mercancías sensibles al fraude: Tratándose de la importación de bienes considerados como mercancías sensibles al fraude por concepto de valoración, el monto de la percepción del IGV se 104 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES determinará considerando el mayor monto que resulte de comparar el resultado obtenido de: a. Aplicar el porcentaje establecido en los párrafos anteriores según corresponda, sobre el importe de la operación. b. Multiplicar un monto fijo, el cual deberá estar expresado en moneda nacional, por el número de unidades del bien importado, según sea la unidad de medida, consignado en la DAM (Declaración Aduanera de Mercancías). Tanto la relación de subpartidas nacionales donde se encuentran las mercancías sensibles al fraude como los montos fijos correspondientes a efectos de determinar el monto de la percepción se encuentran detallados en el Anexo del Decreto Supremo N° 034-2018-EF. 7.5. APLICACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA INFORMATICO DE PROGRAMA DE DECLARACIOON TELEMATICA (PDT) UTILIZADO POR LASUNAT-PERU El Programa de Declaración Telemática-PDT, es un sistema informático desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) con la finalidad de facilitar la elaboración de las declaraciones juradas bajo condiciones de seguridad del registro de la información. TIPOS DE DECLARACIONES: 1. Declaraciones Determinativas Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante determina el importe de impuestos a pagar, es decir la deuda tributaria en un periodo determinado. Los Programas para elaborar las Declaraciones Determinativas se denominan PDT Determinativos. 2. Declaraciones Informativas Son las Declaraciones en las que el Contribuyente o Declarante informa sus operaciones o las de terceros a solicitud de la Administración Tributaria y en las cuales no se determina ninguna deuda. Los Programas para elaborar las Declaraciones Informativas se denominan PDT Informativos. ESTRUCTURA DEL PDT 105 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 8. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL 8.1. TEORIA GENERAL ADMINISTRACION DE SISTEMAS APLICADA A LA • La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de los sistemas en general. • Características de la Teoría General de Sistemas las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes: • Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema. Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema. • Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de un tipo gestáltico de enfoque, que trata de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción. • Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio. • Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originaran el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan. • Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas. Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida difiere de la forma de entrada. • Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento y degenerarán, convirtiéndose en una masa inerte. 8.2. ORIGENES La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Berlalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. 106 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Los supuestos básicos de la TGS son: • • • • • Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica. 8.3. CARACTERISTICAS Las características que los teóricos han atribuido a la teoría general de los sistemas son las siguientes: 1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos, acontecimientos y otros aspectos similares. Toda teoría de los sistemas debe tener en cuenta los elementos del sistema, la interrelación existente entre los mismos y la interdependencia de los componentes del sistema.Los elementos no relacionados e independientes no pueden constituir nunca un sistema. 2. Totalidad. El enfoque de los sistemas no es un enfoque analítico, en el cual el todo se descompone en sus partes constituyentes para luego estudiar en forma aislada cada uno de los elementos descompuestos: se trata más bien de encarar el todo con todas sus partes interrelacionadas e interdependientes en interacción. 3. Búsqueda de objetivos. Todos los sistemas incluyen componentes que interactúan, y la interacción hace que se alcance alguna meta, un estado final o una posición de equilibrio. 4. Insumos y productos. Todos los sistemas dependen de algunos insumos para generar las actividades que finalmente originarán el logro de una meta. Todos los sistemas originan algunos productos que otros sistemas necesitan. 5. Transformación. Todos los sistemas son transformadores de entradas en salidas "inputs-outputs". Entre las entradas se pueden incluir informaciones, actividades, una fuente de energía, conferencias, lecturas, materias primas, etc. Lo que recibe el sistema es modificado por éste de tal modo que la forma de la salida (productos, ventas, eventos) difiere de la forma de entrada. 6. Entropía. La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden. Todos los sistemas no vivos tienden hacia el desorden; si se los deja aislados, perderán con el tiempo todo movimiento, convirtiéndose en una masa inerte. 7. Regulación. Si los sistemas son conjuntos de componentes interrelacionados e interdependientes en interacción, los componentes interactuantes deben ser regulados (manejados) de alguna manera para que los objetivos (las metas) del sistema finalmente se realicen. 107 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 8. Jerarquía. Generalmente todos los sistemas son complejos, integrados por subsistemas más pequeños. El término "jerarquía" implica la introducción de sistemas en otros sistemas. 9. Diferenciación. En los sistemas complejos las unidades especializadas desempeñan funciones especializadas. Esta diferenciación de las funciones por componentes es una característica de todos los sistemas y permite al sistema focal adaptarse a su ambiente. 10. Equifinalidad. Esta característica de los sistemas abiertos afirma que los resultados finales se pueden lograr con diferentes condiciones iniciales y de maneras diferentes. Contrasta con la relación de causa y efecto del sistema cerrado, que indica que sólo existe un camino óptimo para lograr un objetivo dado. Para las organizaciones complejas implica poseer diversidad de entradas que se pueden utilizar y la posibilidad de transformar las mismas, de diversa manera, es decir flexibilidad y adaptabilidad. 11. Dadas estas características se puede imaginar con facilidad una organización, un hospital, una universidad, como un sistema, y aplicar los principios mencionados a esa entidad. Por ejemplo las organizaciones, como es evidente, tienen muchos componentes que interactúan: producción, comercialización, contabilidad, investigación y desarrollo, todos los cuales dependen unos de otros. 12. Al tratar de comprender la organización se le debe encarar en su complejidad total, en lugar de considerarla simplemente a través de un componente o un área funcional. Por ejemplo el estudio de un sistema de producción no produciría un análisis satisfactorio si se dejara de lado el sistema de comercialización. 8.4. PARAMETROS El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema. Los parámetros de los sistemas son: • • • • • Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema. Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Procesamiento o procesador o transformador (throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio. Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. 108 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 8.5. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL 8.6. ENTORNO DE LOS SISTEMAS El Sistema de información Gerencial se localiza en un nivel administrativo, en el que se relaciona con funciones de seguimiento, control, toma de decisiones y administración de Recursos. Se encuentra en dicho nivel ya que la información que produce ejerce la función de herramienta de planificación y toma de decisiones que sirve de ayuda para la mejora de la productividad de una organización, usando así sus operaciones diarias de control. Los sistemas que se encuentran en un nivel administrativo tienen como objetivo proporcionar informes o resúmenes regulares relacionados con las operaciones o procedimientos que ejecuta la empresa. 109 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 8.7. FUNDAMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION 8.8. ELEMENTOS DE SISTEMAS DE INFORMACION 8.9. MODELO ENTIDAD - RELACION Un diagrama entidad-relación, también conocido como modelo entidad relación o ERD, es un tipo de diagrama de flujo que ilustra cómo las "entidades", como personas, objetos o conceptos, se relacionan entre sí dentro de un sistema. Los diagramas ER se usan a menudo para diseñar o depurar bases de datos relaciónales en los campos de ingeniería de software, sistemas de información empresarial, educación e investigación. También conocidos como los ERD o modelos ER, emplean un conjunto definido de símbolos, tales como rectángulos, diamantes, óvalos y líneas de conexión para representar la interconexión de entidades, relaciones y sus atributos. 110 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Son un reflejo de la estructura gramatical y emplean entidades como sustantivos y relaciones como verbos. 8.10. MICROSOFT ACCESS BASE DE DATOS, TABLAS Y CAMPOS Los tipos de datos pueden parecer confusos, por ejemplo, si el tipo de datos de un campo es Texto, puede almacenar datos que constan de texto o caracteres numéricos. Pero un campo cuyo tipo de datos es Número solo puede almacenar datos numéricos. Por lo tanto, debe saber qué propiedades se usan con cada tipo de datos. El tipo de datos de un campo determina otras muchas cualidades importantes del mismo, como las siguientes: • • • • Los formatos que se pueden usar con el campo. El tamaño máximo de un valor del campo. Cómo se puede usar el campo en expresiones. Si el campo se puede indizar. El tipo de datos de un campo puede ser predefinido o se puede seleccionar un tipo de datos dependiendo de cómo se cree el campo. Por ejemplo, si crea un campo desde la vista Hoja de datos y: Usa un campo existente de otra tabla, el tipo de datos ya está definido en la plantilla o en la otra tabla. Escribe datos en una columna en blanco (o campo), Access asigna un tipo de datos al campo basado en los valores que escribe o se puede asignar el tipo de datos y el formato para el campo. En la pestaña Modificar campos, en el grupo Campos y columnas, hace clic en Agregar campos, Access muestra una lista de tipos de datos entre los se que puede elegir Propiedad de tamaño de canino Después de crear un campo y establecer su tipo de datos, se pueden establecer otras propiedades de campo. El tipo de datos del campo determina qué otras propiedades se pueden establecer. Por ejemplo, se puede controlar el tamaño de un campo de texto estableciendo su propiedad Tamaño del campo. Para los campos Número y Moneda, 111 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES la propiedad Tamaño del campo es especialmente importante, porque determina el intervalo de valores de campo. Por ejemplo, un campo Número de un bit solo puede contener los enteros comprendidos entre 0 y 255. La propiedad Tamaño del campo también determina cuánto espacio en disco requiere que cada valor de un campo Número. Dependiendo del tamaño del campo, el número puede usar exactamente 1, 2, 4, 8, 12 o 16 bytes. Tipos de datos en las relaciones y las combinaciones Una relación de tabla es una asociación entre campos comunes de dos tablas. Una relación puede ser uno a uno, uno a varios o varios a varios. • Una combinación es una operación SQL que combina datos de dos orígenes en un registro de un conjunto de registros de una consulta basándose en los valores de un campo especificado que los orígenes tienen en común. Una combinación puede ser una combinación interna, una combinación externa izquierda o una combinación externa derecha. • Al crear una relación de tabla o agregar una combinación a una consulta, los campos que se conectan deben tener los mismos tipos de datos o compatibles. Por ejemplo, no se puede crear una combinación entre un campo Número y un campo Texto, incluso si coinciden los valores de esos campos. • En una relación o una combinación, los campos establecidos en el tipo de datos Autonumeración son compatibles con los campos establecidos en el tipo de datos Número si la propiedad Tamaño del campo del segundo es Entero largo. • No se puede cambiar el tipo de datos o la propiedad Tamaño del campo de un campo que interviene en una relación de tabla. Se puede eliminar temporalmente la relación para cambiar la propiedad Tamaño del campo. Pero si se cambia el tipo de datos, no se podrá volver a crear la relación si no se cambia primero el tipo de datos del campo relacionado. Para más información sobre las tablas, vea el artículo Introducción a las tablas. 8.11. CLAVE PRINCIPAL • Las claves primarias están definidas el estándar ANSI SQL, mediante la directiva PRIMARY KEY. La sintaxis para aplicar tal directiva a una tabla existente está definida en SQL:2003 de esta manera: ALTER TABLE <identifícador_de_la_tabla> ADD [ CONSTRAENT <identificador_de_la_directiva> ] PRIMARYKEY ( <nombre_de_columna> {, <nombre_de_columna>}...) La clave primaria puede especificarse directamente o de forma inmediata en el momento de la creación de la tabla también. En el estándar SQL, las claves primarias pueden estar compuestas por una o más columnas. Cada columna que forme parte de la clave primaria queda implícitamente definida como NOT NULL. 112 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Nótese que algunos sistemas de bases de datos requieren que se marque explícitamente a las columnas de clave primaria como NOT NULL. CREATE TABLE nombredelatabla ( id_col INT, col2 CPIARACTER VARYING(20), CONSTRALNT claprijabla PRIMAR Y KEY(idcol), En el caso en que la clave primaria sea una sola columna, ésta puede marcarse como tal por medio de la siguiente sintaxis: CREATE TABLE nombre de la tabla (id col INT PRIMARY KEY, col2 CHARACTER VARYING (20) 8.12. CLAVE FORANEA Llave foránea: es el atributo de una entidad que existe como dependencia en otra entidad, cuyos valores en las tupias deben coincidir con valores de una llave que debe ser primaria de las tupias de otra relación. En este caso la llave primara para identificar los libros es compuesta, El Código es propio del Libro y el Autor del Libro es la llave foránea, esta llave foránea es el código de Autor que es único en la tabla de Autor, pero en la tabla de Libros pueden repetirse, ya que hay libros que son escritos por un mismo autor. 8.13. RELACION DE BASE DE DATOS EN MICROSOFT ACCESS Uno de los objetivos de un buen diseño de base de datos es eliminar la redundancia de los datos (datos duplicados). Para lograr dicho objetivo, conviene desglosar los datos en muchas tablas basadas en temas para que cada hecho esté representado sólo una vez. A continuación, se debe proporcionar a Microsoft Office Access 2007 los medios para recopilar de nuevo la información desglosada (esto se realiza colocando campos comunes en tablas que están relacionadas). Sin embargo, para realizar este paso correctamente, primero deberá comprender las relaciones existentes entre las tablas y, a continuación, especificar dichas relaciones en la base de datos de Office Access 2007. Tras crear una tabla para cada tema en la base de datos, es preciso proporcionar a Office Access 2007 los medios para recopilar de nuevo esa información cuando sea necesario. Para ello, se colocan campos comunes en las tablas que están relacionadas y se definen las relaciones entre las tablas. De ese modo, se pueden crear consultas, formularios e informes que muestren a la vez la información de varias tablas. Por ejemplo, el formulario que se muestra a continuación incluye información recopilada de varias tablas: 113 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES La información de este formulario procede de la tabla Clientes... Llamada 2...la tabla Pedidos... Llamada 3...la tabla Productos... Llamada 4...y la tabla Detalles de pedidos. • El nombre de cliente del cuadro Facturar a se obtiene de la tabla Clientes, los valores de Id. de pedido y Fecha de pedido proceden de la tabla Pedidos, el nombre de producto viene de la tabla Productos, y los valores Precio por unidad y Cantidad proceden de la tabla Detalles del pedido. Estas tablas se vinculan entre sí de varias formas para recopilar información de cada una e incorporarla al formulario. • Siguiendo en el ejemplo anterior, los campos de las tablas deben coordinarse de modo que muestren información acerca del mismo pedido. Esta coordinación se lleva a cabo mediante las relaciones de tablas. Una relación de tabla hace coincidir los datos de los campos clave (a menudo un campo con el mismo nombre en ambas tablas). En la mayoría de los casos, estos campos coincidentes son la clave principal de una tabla, que proporciona un identificado único para cada registro, y una clave externa de la otra tabla. Por ejemplo, los empleados pueden asociarse a los pedidos de los que son responsables mediante la creación de una relación de tabla entre los campos Id. de empleado en las tablas Empleados y Pedidos. 8.14. TIPOLOGIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION 1. Sistemas de procesa miento de transacciones Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) son los sistemas empresariales básicos que sirven al nivel operacional de la organización. 114 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Un sistema de procesamiento de transacciones es un sistema computarizado que realiza y registra las transacciones rutinarias diarias necesarias para el funcionamiento de la empresa. Se encuentran en el nivel más bajo de la jerarquía organizacional y soportan las actividades cotidianas del negocio. 2. Sistemas de control de procesos de negocio Los sistemas de control de procesos de negocio (BPM por sus siglas en inglés) monitorizan y controlan los procesos industriales o físicos, como puede ser la refinación de petróleo, generación de energía o los sistemas de producción de acero en una planta siderúrgica. Por ejemplo, en una refinería de petróleo se utilizan sensores electrónicos conectados a ordenadores para monitorizar procesos químicos continuamente y hacer ajustes en tiempo real que controlan el proceso de refinación. Un sistema de control de procesos comprende toda una gama de equipos, programas de ordenador y procedimientos de operación. 3. Sistemas de colaboración empresarial Los sistemas de colaboración empresarial (ERP por sus siglas en inglés) son uno de los tipos de sistemas de información más utilizados. Ayudan a los directivos de una empresa a controlar el flujo de información en sus organizaciones. Se trata de uno de los tipos de sistemas de información que no son específicos de un nivel concreto en la organización, sino que proporcionan un soporte importante para una amplia gama de usuarios. Estos sistemas de información están diseñados para soportar tareas de oficina como sistemas multimedia, correos electrónicos, videoconferencias y transferencias de archivos. 4. Sistemas de Información de Gestión Los sistemas de información de gestión (MIS por sus siglas en inglés) son un tipo de sistemas de información que recopilan y procesan información de diferentes fuentes para ayudar en la toma de decisiones en lo referente a la gestión de la organización. Los sistemas de información de gestión proporcionan información en forma de informes y estadísticas. El siguiente nivel en la jerarquía organizacional está ocupado por gerentes y supervisores de bajo nivel. Este nivel contiene los sistemas informáticos que están destinados a ayudar a la gestión operativa en la supervisión y control de las actividades de procesamiento de transacciones que se producen a nivel administrativo. Los sistemas de información de gestión utilizan los datos recogidos por el TPS para proporcionar a los supervisores los informes de control necesarios. Los sistemas de información de gestión son los tipos de sistemas de información que toman los datos internos del sistema y los resumen en formatos útiles como informes de gestión para utilizarlos como apoyo a las actividades de gestión y la toma de decisiones. 115 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 5. Sistemas de apoyo a la torna de decisiones Un sistema de apoyo a la toma de decisiones o de soporte a la decisión (DSS por sus siglas en inglés) es un sistema basado en ordenadores destinado a ser utilizado por un gerente particular o por un grupo de gerentes a cualquier nivel organizacional para tomar una decisión en el proceso de resolver una problemática semiestructurada. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones son un tipo de sistema computerizado de información organizacional que ayuda al gerente en la toma de decisiones cuando necesita modelar, formular, calcular, comparar, seleccionar la mejor opción o predecir los escenarios. Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones están específicamente diseñados para ayudar al equipo directivo a tomar decisiones en situaciones en las que existe incertidumbre sobre los posibles resultados o consecuencias. Ayuda a los gerentes a tomar decisiones complejas. 6. Sistemas de Información Ejecutiva Los sistemas de información ejecutiva (EIS por sus siglas en inglés) proporcionan un acceso rápido a la información interna y externa, presentada a menudo en formato gráfico, pero con la capacidad de presentar datos básicos más detallados si es necesario. Los sistemas información ejecutiva proporcionan información crítica de una amplia variedad de fuentes internas y externas en formatos fáciles de usar para ejecutivos y gerentes. Los sistemas de información ejecutiva proporcionan a los altos directivos un sistema para ayudar a tomar decisiones estratégicas. Está diseñado para generar información que sea lo suficientemente abstracta como para presentar toda la operación de la empresa en una versión simplificada para satisfacer a la alta dirección. 8.15. ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas de información es el proceso de estudiar su situación con la finalidad de observar como trabaja y decir si es necesario realizar una mejora; el encargado de realizar estas tareas es el analista de sistemas. Antes de comenzar el desarrollo de cualquier proyecto, se conoce un estudio de sistema s para detectar todos los detalles de la situación actual en la empresa. La información reunida con este estudio sirve como base para crear varias estrategias de diseño. Los administradores deciden qué estrategia seguir. Los gerentes, empleados y otros usuarios finales que se familiarizan cada vez más con el empleo de computadoras están teniendo un papel muy importante en el desarrollo de sistemas. Todas las organizaciones son sistemas que actúan recíprocamente con su medio ambiente recibiendo entradas y produciendo salidas. Los sistemas, que pueden estar formados por otros sistemas más pequeños denominados subsistemas, funcionan para alcanzar fines específicos. Sin embargo, los propósitos o metas se alcanzan sólo cuando se mantienen el control. 116 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. El equipo computacional: el hardware necesario para que el sistema de información pueda operar. El recurso humano que interactúa con el Sistema de Información, el cual está formado por las personas que utilizan el sistema. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información. Elementos de un sistema de información Software: Son Programas de computadora, con estructuras de datos y su documentación que hacen efectiva la logística metodología o controles de requerimientos del Programa Hardware: Son dispositivos electrónicos y electromecánicos, que proporcionan capacidad de cálculos y funciones rápidas, exactas y efectivas (Computadoras, Censores, maquinarias, bombas, lectores, etc.), que proporcionan una función externa dentro de los Sistemas. Gente: Los individuos que son usuarios y operadores del software y del hardware. Bases de datos: Una colección grande y organizada de información a la que se accede mediante el software y que es una parte integral del funcionamiento del sistema. Documentacion: Los manuales, los impresos y otra información descriptiva que explica el uso y / o la operación. Procedimientos: Son los pasos que definen el uso especifico de cada uno de los elementos o componentes del Sistema y las reglas de su manejo y mantenimiento. Control: Los sistemas trabajan mejor cuando operan dentro de los niveles de control tolerables de rendimiento. Clasificación de los sistemas de información Abiertos. Son los que intercambian información, materiales y energía con su ambiente. Cerrados. Son auto contenidos, no interactúan con el medio ambiente. Probabilístico. No se conoce con certeza su comportamiento. Determinístico. Cualquier estado futuro que adopten puede preciarse con antelación. 117 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 8.16. CICLO DE VIDA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION 8.17. PLANIFICACION INFORMACION DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE La planificación de sistemas de información es un elemento necesario para facilitar la adopción de TIC sobre la base de las necesidades de los procesos de negocio y en función de los objetivos estratégicos de la organización. Un sistema de información (SI) es un conjunto organizado de personas, procesos y recursos, incluyendo la información y sus tecnologías asociadas, que interactúan de forma dinámica, para satisfacer las necesidades informativas que posibilitan alcanzar los objetivos de una organización. 8.18. METODOLOGIAS INFORMACION DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE Una Metodología para el Desarrollo de Sistemas de Información es un conjunto de actividades llevadas a cabo para desarrollar y poner en marcha un Sistema de Información. • • • Los Objetivos de las Metodologías de Desarrollo de Sistemas de Información son: Definir actividades a llevarse a cabo en un Proyecto de S.I. Unificar criterios en la organización para el desarrollo de S.I. 118 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • Proporcionar puntos de control y revisión Llorens Fabregas utiliza un análisis estructurado porque: se maneja como proyecto Gran volumen de datos y transacciones S Abarca varias áreas organizativas de la empresa Tiempo de desarrollo largo Requiere que se cumplan todas las etapas, para poder cumplir las siguientes (progresión lineal y secuencial de una fase a la otra). 8.19. REDES INTRANET Y EXTRANET INTRANET: Una red interna que se limitan en alcance a una sola organización o entidad y que utilicen el TCP/IP Protocol Suite, el HTTP, el FTP, y los otros protocolos y software de red de uso general en el Internet. Nota: Intranets se puede también categorizar como el LAN, CAN, MAN, WAN. Una configuración común de una LAN es una intranet. Los servidores web intranet difieren de los servidores web públicos en que estos últimos no tienen acceso a la infraestructura de una empresa sin los permisos y las contraseñas adecuadas. En una intranet, los servidores web están instalados en la red y la tecnología de navegador se utiliza como frontal común para acceder a información de tipo financiero o datos basados en texto o gráficos almacenados en esos servidores. EXTRANET: Una extranet es una intranet parcialmente accesible para los foráneos autorizados. Mientras que una intranet reside dentro de un fírewall y es accesible solo para las personas que son miembros de la misma empresa u organización, una extranet proporciona varios niveles de accesibilidad a los foráneos. Puede acceder a una extranet sólo si dispone de un nombre de usuario y contraseña validos y de acuerdo a esta información, se decide que partes de la intranet puede ver. Las extranets ayudan a extender el alcance de las aplicaciones y los servicios basados en intranet, asegurando el acceso a empresas y usuarios externos. Las extranets enlazan clientes, proveedores, socios o comunidades de interés a una intranet corporativa sobre una infraestructura compartida utilizando conexiones dedicadas. 9. PLAN DE NEGOCIOS 9.1. EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOS En el plan de negocio se estudia el entorno de la empresa, analizando y evaluando los posibles resultados si se lograran los objetivos marcados en el proyecto. Para ello, es importante que el plan de negocio contenga en sus páginas las diversas variables que 119 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES conforman sus objetivos y los recursos que serán necesarios dedicar a los mismos para iniciar su funcionamiento y para conseguir alcanzar esos objetivos. Componentes de un plan de negocio Si nos referimos a la composición del plan, pueden encontrarse generalmente los siguientes puntos de análisis: • • • • • • Visión general de la empresa. Productos o servicios y cómo se producen. Descripción del modelo de negocio. Estados de flujo de efectivo. Detallando todos los posibles ingresos y gastos. Proyecciones y estimaciones financieras de los ingresos y gastos antes mencionados, así como de otros factores. Identificación de la dirección ejecutiva y el equipo directivo. Dentro de las directrices que se marcan dentro del plan, pueden encontrarse las diferentes alternativas que el negocio a poner en marcha supone. Todo con la idea de estudiar su viabilidad económica o técnica. Es decir, se plantea si la consecución de objetivos es posible desde un punto de vista financiero, si este trabajo se traducirá en beneficios en un tiempo determinado y si la empresa tiene los medios suficientes para ponerlo en marcha. La elaboración de un plan de negocio es fundamental cuando se lanza un nuevo producto o servicio o cuando se buscan nuevas metas empresariales. Esto es porque dicho plan se da a conocer para buscar financiación externa o para que tenga la aprobación necesaria de los directivos de la compañía a la hora iniciar el proyecto. Por este motivo, el plan debe ofrecer una imagen sólida y bien detallada de lo propuesto en él. 9.1.1. EVALUACION ECONOMICA Para elaborar la evaluación económica asumimos que ya se elaboró el estudio económico donde se determinó el valor de la inversión inicial y las necesidades de financiación Una vez efectuado el estudio económico se procederá a efectuar la evaluación económica y financiera, la cual para que sea creíble y confiable se deben seguir los siguientes pasos: • • • • • • Determinar los Gastos y costos totales S Establecer el Capital de trabajo Calcular el margen de contribución o margen utilidad bruta Proyectar las ventas requeridas o punto de equilibrio Elaborar el flujo de caja operativo (equivale al estado de resultados proyectado), flujo de caja de capital, Flujo de caja económico, servicio de la deuda para elaborar el flujo de caja financiero. Cálculo de la VAN Cálculo de la TIR 120 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Resumen de los resultados de Evaluación Económica y Evaluación financiera con los resultados de VAN, TIR, B/C (ratio beneficio costo), y PR (el periodo de recuperación de la inversión en años). Ahora de una manera resumida pero muy concreta desarrollare cada uno de los pasos precedentes: Determinar los Gastos v Costos totales Los gastos y los costos totales tienen una relación directa con la operación y los procesos de la empresa para la entrega de los productos y servicios para satisfacer la oferta y la demanda. Los procesos involucran inventarios, mano de obra, arrendamiento del local del negocio, servicios públicos, gastos financieros, caja para atender pagos en efectivo entre otros gastos y costos totales. El capital de trabajo El capital de trabajo es el disponible requerido para atender los gastos y costos totales ocasionados para la operación de la empresa. Mientras estamos en la etapa de evaluación del proyecto de inversión el capital de trabajo carece de flujo de caja. El flujo de caja es originado una vez el negocio se encuentra en marcha proveniente de las ventas de los productos y servicios. Así que las ventas a los clientes son el flujo de caja de la empresa y mientras este sea suficiente para atender la operación del negocio, no se necesitará recurrir a la financiación interna o externa, con lo cual hay una mayor generación de rentabilidad. Margen de contribución v utilidad bruta El margen de contribución y utilidad bruta resultan de restar al precio de venta unitario los costos unitarios de producción. Para los costos variables el resultado de la sustracción se denomina margen de contribución. Para los costos y gastos fijos se denomina utilidad bruta. Ventas requeridas o punto de equilibrio El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables. Es decir el nivel de operación donde la utilidad es igual a cero (0). Para calcular el punto de equilibrio lo podemos hacer de dos formas: una muy aproximada que consiste en dividir el valor total de los gastos y costos totales entre el margen de contribución o el margen de utilidad bruta. El resultado corresponde a las ventas requeridas o necesarias para atender los gastos y costos totales (costos fijos y costos variables), mensuales demandados por la operación de la empresa para producir los bienes y servicios. 121 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Una forma más exacta consiste en dividir el total de los costos fijos entre los precios unitarios menos los costos variables unitarios. PE = CF/P- CV Flujos de Caja Flujo de caja operativo (equivale al estado de resultados proyectado), flujo de caja de capital, Flujo de caja económico, servicio de la deuda para elaborar el flujo de caja financiero. Usualmente el análisis económico de los proyectos o planes de negocio se proyecta a cinco años, por lo tanto las ventas se proyectan a cinco años, para lo cual es necesario tener en cuenta los crecimientos esperados por los inversionistas teniendo en cuenta la inflación anual. Igualmente la capacidad de producción o de ventas al iniciar el negocio no es del cien por ciento, esto quiere decir que lo esperado es comenzar de un nivel por debajo de la capacidad instalada. El periodo cero (0) es la etapa del proyecto. Del periodo 1 al 5 corresponde a la operación o negocio en marcha. Teóricamente podemos pensar que en el primer año las ventas pueden ser de un 70% y así sucesivamente hasta llegar al 100% en el año 5. Flujo de Caja Operativo del Provecto El flujo de caja operativo contiene las cuentas de Ingresos y Egresos del Estado de Resultados Proyectado en los cuales se destacan los siguientes ítems: Ingresos Ingresos por la venta de productos, ingresos por la venta de subproductos y otros ingresos Egresos Costos fijos, costos variables, gastos de administración, gastos de ventas, depreciación, amortización de intangibles, utilidades antes de impuestos (UAI), Impuestos, utilidad neta y la depreciación y amortización de intangibles. La diferencia entre los ingresos y los egresos es el flujo de caja operativo equivalente al flujo neto de efectivo esperado (FNE), que va en el denominador para calcular el valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN). VPN = -P +FNE1 / (1+i)1 +FNE2 / (l+i)2 + FNE3 / (1+i)3 + FNE4 / (1+i)4 + FNE7/ (1+i)7 Flujo de caja de capital El flujo de caja de capital comprende la inversión en activos tangibles e intangibles, el Valor Residual, el Capital de Trabajo y la Recuperación del Capital de Trabajo 122 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Para elaborar o calcular el Flujo de Capital, la inversión en activos se coloca con signo negativo en el año 0, igualmente el Capital de Trabajo esto debido a que estos dos ítems implican un desembolso de inversión de parte de los inversionistas en del proyecto. 9.1.2. TECNICAS DE EVALUACION ECONOMICA La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que un análisis que se anticipe al futuro puede evitar posibles desviaciones y problemas en el largo plazo. Las técnicas de evaluación económica son herramientas de uso general. Lo mismo pueden aplicarse a inversiones industriales, de hotelería, de servicios, que a inversiones en informática. El valor presente neto y la tasa interna de rendimiento se mencionan juntos porque en realidad es el mismo método, sólo que sus resultados se expresan de manera distinta. Recuérdese que la tasa interna de rendimiento es el interés que hace el valor presente igual a cero, lo cual confirma la idea anterior. Estas técnicas de uso muy extendido se utilizan cuando la inversión produce ingresos por sí misma, es decir, sería el caso de la tan mencionada situación de una empresa que vendiera servicios de informática. El VPN y la TIR se aplican cuando hay ingresos, independientemente de que la entidad pague o no pague impuestos. Valor presente neto (VPN): Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior Tasa interna de rendimiento (TIR): Para ver la fórmula seleccione la opción "Descargar" del menú superior Donde: p = inversión inicial. FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación. VS = Valor de salvamento al final de periodo n. TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor presente, los FNE y el VS. i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la TIR. Así la (1) en la secunda ecuación viene a ser la TIR. VALOR ACTUAL NETO (VAN) El Valor Actual Neto es un indicador que mide la inversión, el cual, es usado para determinar el valor de los pagos y los cobros futuros, de manera que puedas 123 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES realizar una comparativa con los distintos periodos y las diferentes oportunidades de inversión. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático. RELACION BENEFICIO/ COSTO(B/C) La relación Beneficio-Costo (B/C) permite comparar los beneficios (ventas) versus todos los costos (gastos) asociados a un proyecto, en el ejemplo en excel se utiliza como una herramienta financiera para la planeación empresarial, ayudando a determinar si existe ganancia o pérdida en una inversión. FACTOR DE RECUPERACION DEL CAPITAL (FRC) También llamado factor de amortización. La fórmula es: X = i (1 + i) n / (1 = i) n - 1 donde X = factor, i = la tasa de interés y n = el número total de períodos. El número que multiplicado por la cantidad de capital invertido resulta en el costo de prestarse este dinero por un período de tiempo. Este es el costo del interés y la depreciación. Al reembolsar una deuda, el factor computa el costo del interés y el costo de reembolso del principal. 9.2. ANALISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad permite identificar las áreas fuertes y débiles de la planificación de un proyecto, a su vez que mide su posible impacto en los resultados. Esto permite a las organizaciones dirigir los recursos a las variables que más apoyo necesitan. El análisis de sensibilidad permite a las empresas pronosticar el éxito o fracaso de un proyecto utilizando datos confiables y certeros. Al estudiar todas las variables y los posibles resultados, los directores de proyectos pueden me tomar mejores decisiones respecto al proyecto, el negocio o las inversiones. 9.3. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD La evaluación tiene como objetivo principal evitar, minimizar, reducir o controlar los impactos medioambientales negativos que resultan de una propuesta, señala el experto. "Sirven para el diseño de alternativas, la programación de nuevas actividades, la adición de medidas de protección y otras acciones". Para evaluar este tipo de proyectos se debe tomar en cuenta tres dimensiones que están vinculadas a la gestión de impactos: ambiental, social y económica. A nivel ambiental, la evaluación mide la "la contribución a la conservación o mejora de los ecosistemas en los que se desarrolla el proyecto", sostiene Walther Reátegui, también docente de ESAN. A nivel social, el análisis se centra en la atención a grupos 124 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES humanos más vulnerables con "oportunidades humanas, a través de empleo digno, salud, vivienda y educación", asegura el especialista. La tercera y última dimensión, la económica, es mucho más compleja de medir. "Se deben de estimar los ingresos y costes a través del tiempo (con una tasa de descuento específica), tomando en cuenta las obligaciones estatales y el riesgo de la inversión, entre otras cosas, incluyendo los efectos del medio ambiente", indica Santiago Roca. Es decir, se toman en consideración los ingresos provenientes de actividades económicas para la conservación y uso racional de los recursos naturales, al igual que las mejores prácticas medio ambientales. 10. DERECHO LABORAL 10.1. AGUINALDO Es el beneficio que se le paga a los trabajadores del sector privado en julio y diciembre. Equivale a un sueldo completo más una bonificación del 9% por EsSalud. El plazo máximo para pagar la gratificación es el 15 de julio. 10.2. GRATIFICACIONES Los trabajadores tienen derecho a percibir dos gratificaciones en el año, una con motivo de Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad. Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena del mes de julio y de diciembre, según el caso. Para tener derecho a la gratificación es requisito indispensable que el trabajador se encuentre efectivamente laborando en el mes en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los subsidios correspondientes. En caso que el trabajador cuente con menos de seis (6) meses de servicios percibirá la gratificación en forma proporcional a los meses laborados. 10.3. VACACIONES Es el periodo de descanso legalmente reconocido, a los funcionarios, empleados y trabajadores, en general. Las vacaciones es una prestación que tiene todo trabajador y patrón por el simple hecho de haber trabajado por un lapso dentro de una empresa o establecimiento. En nuestro país el derecho a vacaciones está establecido en el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, que dice: “Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios”. En el siguiente cuadro, se ejemplifica éste artículo: Antigüedad 1 año 2 años 3 años Días de vacaciones 6 días 8 días 10 días 125 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 4 años 5 a 9 años 10 a 14 días 15 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 12 días 14 días 16 días 18 días 20 días 22 días Otra de las prestaciones que tiene el trabajador en su periodo vacacional a parte de su salario, es el derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el período de vacaciones. “Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad y de acuerdo con ella el período de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo”. 10.4. COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIO (CTS) 10.4.1. CONCEPTO Es un beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y de su familia. (Alt. 1 TUO de la Ley CTS D. Leg. 650, aprobado por D.S.N0 001-97-TR). Se encuentran comprendidos dentro del beneficio de la CTS los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, que cumplan cuando menos una jornada mínima de 4 horas diarias o de 20 horas semanales. (Art. 4 TUO D. Leg. 650; Art. 3 D.S. N° 004-97-TR) Se encuentran excluidos de percibir los beneficios de la CTS los siguientes grupos de trabajadores: Trabajadores que no cumplan cuando menos una jomada mínima de 4 horas diarias o de 20 horas semanales. Trabajadores que perciban el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios (no se considera tarifa las remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como la comisión y el destajo). Trabajadores sujetos a regímenes especiales de CTS, tales como los de construcción civil, pescadores, artistas, trabajadoras del hogar y casos análogos, los cuales se rigen por sus propias normas. (Art. 4 y 6 TUO D. Leg. 650) 10.4.2. REQUSITOS PARA OBTENER EL BENEFICIO El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su empleador por escrito y bajo cargo, en un plazo que no excederá del 30 de abril o 31 de octubre según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que ha elegido, y el tipo de cuenta y moneda en que deberá de efectuarse el depósito. Si el trabajador no realiza la comunicación, el empleador depositará la CTS en cualquiera de las instituciones autorizadas, a plazo fijo por el periodo más largo permitido. (Art. 23 TUO D. Leg. 650) El trabajador que ingrese a prestar servicios deberá comunicar a su empleador por escrito y bajo cargo, en un plazo que no excederá del 30 de abril o 31 de 126 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES octubre según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que ha elegido, y el tipo de cuenta y moneda en que deberá de efectuarse el depósito. Si el trabajador no realiza la comunicación, el empleador depositará la CTS en cualquiera de las instituciones autorizadas, a plazo fijo por el periodo más largo permitido. (Alt. 23 TUO D. Leg. 650) El monto máximo posible que podrá retirar un trabajador de sus depósitos de CTS no podrá exceder en su conjunto del 50% del total de la compensación por tiempo de servicios depositadas y sus intereses, computada desde el inicio de los depósitos. (Art. 41 TUO D. Leg. 650) 10.4.3. REMUNERACION COMPUTABLE Y NO COMPUTABLE El beneficio de la CTS se computa semestralmente al 30 de abril y al 31 de octubre de cada año; en las indicadas fechas se establece cuantos meses y días se acumulan, con descuento de los días de inasistencia no computables. (Art.21 TUO D. Leg. 650) La remuneración computable, que sirve como remuneración de referencia para el cálculo de la CTS, es la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie, como contraprestación de su labor, cualquiera que sea la denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición. (Art. 9 TUO D. Leg. 650) No se considera como remuneración computable los siguientes conceptos: Gratificaciones extraordinarias u otros conceptos que perciba el trabajador ocasionalmente a título de liberalidad, o que haya sido materia de convención colectiva. Cualquier forma de participación en las utilidades de la empresa. • • • El costo o valor de las condiciones de trabajo. La canasta de navidad o similares. El valor del transporte, siempre que este supeditado a la asistencia al centro de trabajo, y que razonablemente cubra el respectivo traslado. • La asignación o bonificación por educación, siempre que sea por un monto razonable y se encuentre debidamente sustentada. • Las asignaciones o bonificaciones por cumpleaños, matrimonio, nacimiento de hijos, fallecimiento y aquellas de semejante naturaleza. • Los bienes que la empresa otorgue a sus trabajadores, de su propia producción, en cantidad razonable para su consumo directo y de su familia. • Todos aquellos montos que se otorgan al trabajador por el cabal desempeño de su función, como movilidad, viáticos, vestuario, etc. • La alimentación proporcionada directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios. (Art.19 TUO D.Leg. 650) 10.4.4. PERIODO COMPUTARLE El derecho a la CTS nace desde que se alcanza el primer mes de iniciado el vínculo laboral, cumplido este requisito toda fracción laborada dentro del mes se computa por treintavos. (Al t. 2 TUO D.Leg. 650) 127 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 10.5. CALCULO O DETERMINACION DE APORTE A ESSALUD ESSALUD es el Seguro Social de Salud que Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas, y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos. 10.5.1. ASEGURADOS DEL SEGURO REGULAR El +SEGURO Seguro Regular de EsSalud es el seguro al cual se encuentran afiliados obligatoriamente todos los trabajadores activos que laboran bajo relación de dependencia o como socios de cooperativas de trabajadores, comprende también a los pensionistas que perciben pensión de jubilación, 10.5.2. POTESTATIVO Es el seguro para todas las personas mayores de edad y trabajadores residentes del Perú ya sean peruanos o extranjeros sin ningún límite de edad. Está especialmente dirigido a todas las personas y trabajadores independientes que estén en la capacidad de realizar sus aportes de forma independiente y que no se encuentren afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS) o a EsSalud a través de un empleador. Si no te renuevan contrato en tu empleo, donde contabas con un seguro de Essalud, pero aún quieres gozar de los beneficios que brinda un servicio de esta naturaleza, puedes afiliarte al Seguro Potestativo. Las personas o familiares que dependen del asegurado también podrán estar cubiertas por este seguro, por ejemplo, su cónyuge o concubino, hijos menores de edad, hijos mayores de edad incapacitado en forma total y permanente para el trabajo. Revisa quiénes son las personas que pueden afiliarse a este seguro. 10.5.3. PROCEDIMIENTO DE AFILIACION Afiliación de familiares directos. La afiliación es un proceso gratuito; sin embargo deberás realizar un pago mensual para que la cobertura del seguro se mantenga activa para ti y tus dependientes. Podrás afiliar a tu cónyuge, concubino/a, hijos menores de edad o hijos mayores de edad incapacitados total o permanentemente para el trabajo. Requisitos • • • Tu DNI o Carné de extranjería vigente o Pasaporte y el de la persona que quieres afiliar. Formulario N° 1010 - Formulario Único de Registro lleno, sin borrones ni enmendaduras por cada persona que desees afiliar. Contrato firmado por el titular o su representante legal. 128 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • Además, deberás adjuntar alguno de estos documentos, según corresponda: • Cónyuge: una copia simple y legible del Acta o Partida de Matrimonio Civil, con una antigüedad no mayor a tres meses. • Concubino/a: una copia simple del Reconocimiento de Unión de Hecho, sea por Resolución Judicial o Escritura Pública, con una antigüedad no mayor a tres meses. • Hijos menores de edad: Partida de Nacimiento o Documento de Identidad vigente. • Hijos mayores de edad incapacitados total o permanentemente para el trabajo: copia de la Resolución o Dictamen Médico de Incapacidad, emitido por EsSalud. 10.5.4. PRESTACIONES ECONOMICAS Trabajadores en actividad: La tasa aplicable es el 9% sobre tu remuneración. La remuneración mínima asegurable mensual no podrá ser inferior a la Remuneración Mínima Vital. Pensionistas: La tasa aplicable es el 4% sobre tu pensión. A efectos de determinar la base imponible te sugerimos revisar: conceptos afectos y conceptos no afectos El aporte a Essalud es de cargo del empleador. Si eres trabajador activo, el empleador es responsable de la declaración y pago de tu aporte; si eres pensionista el empleador es responsable de la retención de tu aporte, así como de la declaración y pago. 10.6. SISTEMA DE PENSIONES 10.6.1. LAS PRESTACIONES EN EL SISTEMA PRIVADO El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley No. 25897 que crea el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de previsionales administrados por el Estado. El SPP, a diferencia del Sistema Público de Pensiones, es un régimen de capitalización individual, donde los aportes que realiza el trabajador se depositan en su cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa mes a mes con los nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado. En una coyuntura de inminente quiebra de los sistemas de pensiones administrados por el Estado, con la creación del SPP se buscó establecer un modelo previsional autofinanciado que asegure el bienestar de los trabajadores y sus familias, cuando éstos alcanzaran la edad de jubilación o en la eventualidad de un siniestro como la invalidez o el fallecimiento. En el SPP, la incorporación de un trabajador es voluntaria, es decir que cada afiliado elige libremente la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) que maneje sus aportes. Para ello, se suscribe el Contrato de Afiliación, el mismo que entra en vigencia con el otorgamiento del Código Único de Identificación del SPP (CUSPP). A través de dicho contrato, el afiliado encarga a la AFP la administración de su Fondo de Pensiones y obtiene el derecho de recibir las prestaciones comprendidas en este sistema. 129 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 10.6.2. LAS PRESTACIONES EN EL SISTEMA PUBLICO El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales es el del Decreto Ley No. 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones - SNP), el del Decreto Ley No. 20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema Privado de Pensiones (SPP). Los dos primeros son administrados por el Estado y forman parte del Sistema Público de Pensiones; mientras que el tercero es administrado por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP). El objetivo del presente documento es presentar una descripción de la situación actual de dichos regímenes pensionarios, un análisis de los principales aspectos de su problemática y una revisión de las últimas medidas emprendidas por el Ejecutivo para subsanar dicha problemática. En tal sentido, el documento está organizado en dos grandes secciones. En la primera parte se elabora el diagnóstico del Sistema Público de Pensiones, mientras que en la segunda se analiza el SPP. Al interior de cada una de estas secciones, se describen aspectos de normatividad, requisitos para la obtención de prestaciones, tipos de riesgos coberturados, años de aportación, edad de jubilación, fórmula de cálculo de la prestación y tasa de aportación, entre otros aspectos. Adicionalmente, se discute la situación financiera y económica por la que atraviesan estos sistemas previsionales, así como su problemática de corto y mediano plazo. Hacia el final de cada sección, se detallan las medidas adopt. 10.6.3. CALCULO DEL APORTE PENSIONARIO En principio, la inequidad se da entre los regímenes de pensiones en la obtención de derechos y en el cálculo de la pensión, tal como se aprecia en el siguiente cuadro: La inequidad entre sistemas pensionarios a cargo del Estado Decreto Ley 20530 Jubilación Aporte Pensión cesantía Decreto Ley 19990 (SNP) Hombres: 15 años de servicio; 65 años de edad y 20 años de Mujeres: 12,5 aportación como mínimo 6%. A partir de agosto de 2003, 13% incrementada a 13% • Luego de 20 años de • El monto de la pensión servicios, se adquiere derecho resulta del promedio de las a pensión nivelable. 36, 48 y 60 últimas remuneraciones anteriores • Para trabajadores con 30 años al mes al que cesó. de servicio, pensión equivalente al 100% de la • Pensión mínima: S/. 415 de última remuneración • Tope: S/. 857,36 (topes percibida. reajustables desde 1" de • No se asegura una pensión enero de 1980). mínima. • Las pensiones que se generan a partir del 1” de agosto de 2003, tendrán un tope equivalente a 1 UIT. 130 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Pensión promedio S/. 1267 S/. 507 Pensión Hasta S/. 30 000 S/. 857,36 * 11. INVESTIFICACION CIENTÍFICA 11.1. EPISTEMOLOGÍA 11.1.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA En el desarrollo de la primera parte se hace énfasis en la importancia de los postulados que sustentan la epistemología y su definición como itinerario en el proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene presente la reflexión, el interés por conocer, comprender mejor el sentido y el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara del aporte de autores y teorías más significativas en el desarrollo del pensamiento. El intento de aclarar y de profundizar el término “conocer” está presente en cada persona; es decir, el conocer caracteriza esencialmente a un modo de existir, al modo específico según el cual el ser humano está presente en el mundo, donde actúa y se acerca a la realidad. 11.1.2. FILOSOFÍA Es pertinente plantear la vinculación entre Filosofía e Investigación, ya que las políticas investigativas universitarias, han venido desarrollándose, a espaldas de lo que representa la filosofía como referente fundamental, tan es así, que parece ser más significativo hacer investigación basada en procedimientos y técnicas, que en basamentos epistemológicos y filosóficos. Aun, cuando se predican discursos de avanzada, las lógicas que sostienen a tales discursos siguen atrapadas en los procesos que la razón instrumental instituyó en la modernidad desde el positivismo como episteme rectora de los espacios de la vida. 11.1.3. CARACTERÍSTICAS La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en tomo al problema que le ocupa. Para ello debe: • • • Planear cuidadosamente una metodología. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos. De no existir estos instrumentos, debe crearlos. La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente 131 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada. 11.1.4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA Popper entiende la filosofía de la ciencia básicamente como teoría del conocimiento científico o epistemología. Pero, para Popper, el problema fundamental de la epistemología no es el de la estructura de la ciencia, sino el del desarrollo de la ciencia. Es decir, los enunciados de esta epistemología, así como las reglas del método científico que el análisis epistemológico establezca, no tendrán más que el valor de simples convenciones más o menos útiles para explicar el desarrollo del conocimiento científico. Esta metodología de la ciencia deberá, pues, clarificar el concepto mismo de ciencia, si bien su problema fundamental será el del desarrollo del conocimiento. El método que se puede postular como propio de la filosofía de la ciencia es el de la discusión racional, común a la ciencia, a la filosofía y a cualquier pretensión de racionalidad. Es el método que consiste simplemente en exponer claramente los problemas y discutir argumentativa y críticamente las soluciones propuestas. El problema de la demarcación consiste en delimitar lo que es la ciencia empírica respecto de lo que es pseudociencia. Es el problema de definir qué se entiende por experiencia. Es el problema de definir qué se entiende por realidad y por conocimiento de la realidad. Distinguir entre una teoría científica, como la de Einstein, o una teoría no científica, como el marxismo o el psicoanálisis. Lo característico de Popper es una concepción empirista y positivista de la ciencia y de la filosofía y, por lo tanto, de la razón. Oponiéndose a la tradición empirista, que concibe la inducción como el método característico de la ciencia moderna, Popper rechaza los tres principios básicos del empirismo en lo referente a su concepción del conocimiento. 11.1.5. ESTADOS DE LA MENTE Desde una perspectiva general, el estudio de la mente puede ser realizado desde los puntos de vista de la filosofía especulativa, la filosofía de la mente y la ciencia de la mente. Respecto al estudio predominantemente filosófico, tradicionalmente ha girado alrededor de especulaciones sobre problemas relacionados con la caracterización ontológica de las representaciones mentales o con la naturaleza de la intencionalidad, dando como resultado diversos sentidos al concepto de “mente”. De esa manera, algunas veces “mente” fue empleado en sentido de “intelecto”, particularmente en el significado de “intelecto pasivo”; otras veces “mente” significaba “espíritu”; también significó “psique” u “operaciones psíquicas en general”. En algunas 132 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ocasiones se ha preferido el concepto “mente” en vez de “espíritu”, para evitar las implicaciones metafísicas que envuelve el último término. También, frecuentemente se ha entendido por “mente” el entendimiento, particularmente el entendimiento después de haber entendido o comprendido algo. Asimismo, se ha analizado la “mente” relacionándola significativamente con el alma como agente intelectual que usa la inteligencia, adoptando el concepto “mente” un sentido primariamente “intelectual” (ver Ferrater Mora, 1979, 1986; p. 2182). Cabe señalar que esos diferentes sentidos del concepto “mente” fueron utilizados para caracterizar la entidad abstracta e ideal de la mente como distinto de “cuerpo”, que constituye una entidad física, material. Esa diferenciación subyace en el clásico problema de la relación mentecuerpo, hasta hoy en debate. Desde la perspectiva de la filosofía de la mente, el estudio de la mente realiza especulaciones sobre la base de los resultados de trabajos científicos multidisciplinares. De modo que, desde esa perspectiva de la filosofía de la mente toda aportación científica fue bien recibida; esas aportaciones han provenido de la lingüística, la psicología, la inteligencia artificial, las ciencias cognitivas, la robótica, la biología evolucionista, la antropología, la etología, las neurociencias, la neuropsicología, la neurofisiología, la neurocomputación, la lógica y la teoría de la computabilidad, las matemáticas de los sistemas dinámicos, la filosofía del lenguaje. De esa manera, el carácter especulativo de la filosofía de la mente asumió una actitud más objetiva. Al respecto, Broncano (1995) afirmó que “la naturaleza de la mente ha dejado de ser el territorio exclusivo de los psicólogos; es un territorio abierto a la especulación” (p. 12). 11.1.6. RACIONALIDAD La investigación racional parte de un hecho evidente en el conocimiento humano. Ni somos ignorantes absolutos, ni la omnisciencia nos es dada. Por tanto nuestro esfuerzo por conocer siempre esta suspendido entre el conocimiento que hemos logrado y la ignorancia que reta nuestra facultad inquisitiva. Suponemos que es más lo que no sabemos, que lo que conocemos. Y tal como afirma Popper, no podemos predecir en modo alguno los conocimientos que tendremos a futuro. La investigación racional se presentan en tres modalidades: las llamadas humanidades que exploran el lenguaje y las ideas; las sociales que estudian el fenómeno social y el individuo, y las ciencias naturales que estudian las diversas realidades de la naturaleza. Evito, como es evidente, la denominación de ciencia que está focalizada en las llamada ciencias naturalezas y por extensión a las ciencias sociales, pero que indudablemente, por una cuestión del uso de dicho concepto, no incluye las humanidades. El uso de la razón en la investigación en Occidente es una herencia de la cultura griega clásica que heredamos desde los presocráticos hasta el siglo XXL A mi parecer es Aristóteles quien articuló la cuestión de la investigación racional a niveles tales que todo el desarrollo posterior en las tres áreas mencionadas son evoluciones de sus propuestas iniciales. La investigación en humanidades, sociales y naturales es vital para el desarrollo de las universidades y por extensión para el bien de la sociedad. 133 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Desvalorizar o excluir cualquiera de las tres, empobrece las otras dos y degenera la riqueza de la civilización. 11.2. TIPOS DE CONOCIMIENTO Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de conocimiento existentes, pasando por el tipo de información sobre la que se conoce o la manera en que se adquiere o procesa la información. Algunos de los principales son los siguientes, si bien varios de ellos pueden solaparse entre sí en algunos aspectos. 1. Conocimiento filosófico En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las circunstancias que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en la experiencia a dada por observaciones directas de fenómenos naturales o sociales. Así pues, se parte de la observación y la reflexión sin llegar a la experimentación, y de este conocimiento surgen diversas metodologías y técnicas que permiten que con el tiempo la especulación se convierta en conocimiento científico. Existen perspectivas según las cuales el conocimiento filosófico debe ser una forma de producción de conocimiento basada únicamente en el pensamiento en sí, independientemente de la fuente de la que surja la información tratada, mientras que en otras, debe centrarse en los temas tratados directamente por la ciencia (aplicada o no) o por la historia. Si bien este debate no está cerrado, no cabe duda de que históricamente el conocimiento filosófico ha sido independiente del científico, dado, entre otras cosas, a que su existencia se remonta a tiempos muy anteriores a la Revolución Científica. Quizás te interese: "Los 15 tipos de investigación (y características)" 2. Conocimiento empírico El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente observable. Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la observación sin considerar emplear un método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización. Sin embargo, hay que señalar que el conocimiento empírico puro no existe, ya que siempre que miramos hacia el entorno estamos aplicando una serie de creencias, categorías de pensamiento y teorías o pseudo-teorías a lo que percibimos, para poder interpretarlo llegando a conclusiones significativas. 3. Conocimiento científico Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la realidad a partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas. 134 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Por otro lado, el conocimiento científico está muy ligado al desarrollo histórico del pensamiento humano; es algo que hace varios siglos no existía, porque no existía la ciencia. Artículo relacionado: "Las 7 diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales" 4. Conocimiento intuitivo El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones. Por ejemplo, podemos suponer que alguien está enfadado debido a que tiene las cejas arqueadas y la musculatura facial tensa o a que su comportamiento es más frío de lo habitual, y también podemos asociar la manera de hablar de una persona al concepto "dulce". 5. Conocimiento religioso o revelado Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas. Los datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no pueden ser demostrados ni falseados a partir de lo observable, siendo inferidos a partir de la interiorización de varios dogmas religiosos. Si bien puede ser crítico consigo mismo y desarrollarse de diferentes formas, por lo general este tipo de conocimiento tiende a ser transmitido sin que se realicen grandes esfuerzos por variarse sus axiomas. 6. Conocimiento declarativo Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer información teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de dichos conocimientos y estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas ¡deas pueden o no ser verificadas posteriormente. Permite la abstracción y la reflexión sobre la información, así como su elaboración. 7. Conocimiento procedimental Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento tácito, se aplica a la gestión de problemas nuevos en un ámbito personal o profesional en el que se ha adquirido mucha experiencia y soltura. Además, aquello que se aprende no puede ser expresado verbalmente, sino que tiene que ver con movimientos realizados en un tiempo y un espacio determinados. Hace referencia al tipo de conocimiento que nos permite ser capaces de saber cómo hacer algo, a pesar de que a nivel conceptual podamos no poseer ningún 135 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES tipo de conocimiento sobre lo que estamos haciendo. Por ejemplo, podemos saber ir en bicicleta o conducir a pesar de no conocer los principios que rigen dichas conductas. Se trata, por consiguiente, de un tipo de conocimiento que va más allá de las palabras. 8. Conocimiento directo Se basa en la experimentación directa con el objeto de conocimiento, obteniendo información de primera mano respecto a dicho objeto. Por ello, no se depende de la interpretación de otras personas. 9. Conocimiento indirecto o vicario En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras informaciones sin por ello experimentar con el objeto de estudio de forma directa. Por ejemplo, cuando estudiamos un libro de texto estamos obteniendo conocimiento indirecto sobre el tema en cuestión. 10. Conocimiento lógico Este tipo de conocimiento se basa en la derivación de conclusiones coherentes con las premisas de las que se parte. Es información que sigue las reglas del razonamiento deductivo y cuyo proceso puede ser resumido a través de silogismos. Por ejemplo: si llueve, el suelo se muja; ha llovido, así que el suelo se ha mojado. 11. Conocimiento matemático Este es otro de los tipos de conocimiento que más se relaciona con la lógica, pero no es exactamente como el anterior. En este caso, el contenido de las proposiciones con las que se trabaja para extraer información se basa exclusivamente en números y en operaciones matemáticas. Por eso, no se refiere directamente a elementos materiales, sino a relaciones entre números, algo que tiene que ver con un tipo de razonamiento más abstracto. 12. Conocimiento de sistemas Este tipo de conocimiento hace referencia a la capacidad de generar sistemas a partir de elementos individuales que pueden ser combinados entre sí. Es un ámbito técnico relacionado con las matemáticas y usado habitualmente en programación y.ofícios como la arquitectura o la sociología. 13. Conocimiento privado Se fundamenta en experiencias personales de tipo autobiográfico, y en sí mismas no están disponibles para un gran grupo de personas. 14. Conocimiento público Forma parte de la cultura popular y sus contenidos han sido difundidos a través de muchos grupos y capas de la sociedad. 136 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 11.3. NIVELES DE CONOCIMIENTO Para que esa curiosidad sea científica se requiere la utilización de un proceso sistemático que permita verificar los resultados obtenidos. Por eso adquiere especial relevancia el método científico, pues aunque la elección temática sea subjetiva y la observación de un fenómeno no permita más que una percepción parcial del mismo, el método supone la objetivación de todo el proceso de investigación en el sentido de «poner distancia» entre el/la investigador/a y lo investigado. La sistematicidad del proceso de investigación está encaminada a intentar minimizar la subjetividad, o al menos controlarla, teniendo en cuenta que cualquier sistema de aproximación a la realidad la modifica inevitablemente. El conocimiento científico tiene varios niveles que están en función de la existencia del fenómeno sobre el que se investiga y de su comportamiento. En cada nivel lo que se quiere conocer, explicar o demostrar es diferente. Los niveles del conocimiento son: Nivel 1: verificar la existencia de un fenómeno. Nivel 2: identificar las cualidades que componen dicho fenómeno. Nivel 3: determinar el comportamiento de las cualidades identificadas. Nivel 4: explicar las funciones asignadas a esas cualidades y al fenómeno en su conjunto. Cada nivel se ha de abordar de forma diferente utilizando métodos y técnicas diferentes, ya que la diferenciación por niveles de conocimiento aporta claridad a los resultados de una investigación, al precisar las probabilidades de la certeza de los resultados explicativos de una realidad. 11.4. A REALIDAD El contraste entre estos dos intentos de conocer las cosas —la ciencia moderna y la epistéme griega— no tenía otro fin que el de poner al descubierto el sentido que el vocablo "realidad" posee en ambos casos. Pero es menester advertir que ciencia y epistéme 110 crean ese sentido; no hacen más que adscribirse a él. En sí mismos, estos dos sentidos proceden de dos vertientes mucho más amplías de la mente humana y abarcan zonas del hombre inmensamente más vastas que las que ocupa la labor intelectual. El hecho de que sea en la inteligencia laborante donde la idea de realidad ha acusado por vez primera, de modo expreso, sus claros perfiles necesitará ser explicado. No entremos en este problema. De este hecho arranca esa larvada identificación entre lo real y lo científicamente cognoscible; de él procede el desbordamiento del ciencismo, en virtud del cual el problema de la realidad se ha planteado muchas veces en un plano limitado, no ya al conocer en general, sino a un modo especial suyo: al conocer científico. Ello no obsta, sin embargo, para que el sentido de la realidad, con que la inteligencia opera en su labor y en cuyo elemento se mueve, tenga raíces mucho más hondas. El ciencismo, con el justo triunfo de sus espléndidos resultados, no ha hecho sino ocultarlas y ahogar en germen el verdadero radicalismo filosófico en orden al problema de la realidad. 137 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES No vamos a entrar plenamente en él. Ni tan siquiera queda dicho que los dos sentidos de que venimos hablando sean los únicos. Pero, limitándonos a ellos, nos proponemos denunciar algunas de sus raíces. Según hicimos notar, Kant tuvo ya la genial visión del problema, con su distinción entre fenómenos y noúmenos. Dejemos de lado la filosofía que Kant monta ulteriormente sobre esa distinción —es cuestión perfectamente diversa de la distinción misma— y fijémonos tan sólo en sus términos. Esto nos permitirá articular algunas dimensiones importantes del problema de la realidad: las "cosas" jamás se descubren sino en un "universo", y su inclusión en él es lo que modela el sentido que tiene la "realidad" de aquéllas en cada caso. En cada una de estas tres dimensiones del problema —cosas, universo, realidad— veremos cómo se contrapone la idea básica de la epistéme griega a la de la ciencia moderna. Lo cual nos conducirá finalmente a descubrir la transcendencia de esta doble perspectiva para la filosofía y para el ser entero del hombre. 11.5. IDEALISMO Se dice que es un conjunto de teorías porque el idealismo ha sido desarrollado, revisado y criticado por muchos filósofos y pensadores. A consecuencia de ello, tiene multitud de tipos y variantes. Para entender mejor qué es el idealismo hay que definir primeramente qué es el “ser”, y este se entiende como la materia, la realidad objetiva. A raíz de esta definición, encontramos dos grandes corrientes de pensamiento filosófico respecto al ser y al conocimiento. Aquella que afirma que la materia existe independientemente del espíritu o idea es denominada como materialismo. Por el contrario, la que defiende que el espíritu prevalece sobre la materia, es el idealismo. 11.6. PRAGMATISMO El pragmatismo es más bien una manera de concebir la investigación, una manera común (científica) de enfrentarse a los problemas, examinando las posibles consecuencias de forma creativa, y uniendo de esa manera la teoría a la acción. La pragmática es “el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir, las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su interpretación por parte del destinatario”, con lo que se ... Como pragmatismo se denomina el tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas solamente tienen un valor en función de su utilidad. La palabra, como tal, proviene del inglés pragmatism. Como tal, el pragmatismo es también aplicable a la economía, la política, la educación y el derecho. La pragmática es considerada como el último componente del lenguaje, pero esto no significa que sea el último en importancia. Esta característica nos permite adaptarnos a cada situación que vivimos para lograr que nos comprendan todas las personas con las que nos comunicamos (interlocutores). 138 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 11.7. EXISTENCIALISMO El Existencialismo es una corriente filosófica dedicada al análisis de la condición humana, tomando como valores preponderantes la individualidad, la emoción, la búsqueda del significado de la vida y de la existencia, y los objetivos de vida de cada persona. 11.8. PROGRESISMO la bondad de la medida adoptada por el presidente Obama de autorizar la investigación con células madre embrionarias se ha vendido a los medios con la idea de que, «según la comunidad científica, el uso de este tipo de células podría agilizar tratamientos para enfermedades como el parkinson, el alzhéimer, la diabetes o la esclerosis múltiple». Dejando aparte las implicaciones éticas que tal investigación conlleva, habría que matizar dos cuestiones que interesadamente se silencian. La primera es que en otros países como Inglaterra o España, aunque no existían ni existen trabas para investigar con células embrionarias, no se ha «agilizado» todavía ningún tipo de tratamientos ni para las enfermedades reseñadas ni para ninguna otra. Se está muy lejos todavía de conseguir resultados concretos, y por ello resulta temerario generar falsas esperanzas a los enfermos que las padecen, dando a entender que, con esta investigación, podrá «agilizarse» su posible curación. La segunda, es que los avances conseguidos con la investigación de células madres adultas ha fructificado ya con más de trescientas aplicaciones clínicas en medicina regenerativa, entre ellas la recuperación de tejido cardiaco en afectados de infarto. Pero en este tipo de investigación no hay intereses económicos encubiertos - aprovechar los embriones sobrantes de las clínicas de reproducción asistida- ni es tan «progresista» como utilizar células embrionarias. 11.9. RELACION SUJETO - OBJETO Sujeto de investigación, objeto de investigación y ciencia es una triada de términos bien interesante. El término sujeto se refiere al hombre pensante que realiza la investigación científica, Objeto se refiere al sistema en el cual se ejecuta la investigación básica o la investigación aplicada. Ciencia es esa forma superior de conocimiento que nos permite descubrir la ley o la constante o inventar soluciones a nuestras necesidades y problemas. El hombre, a diferencia del animal, puede pensar. Está dotado de cerebro, altamente evolucionado, que le permite conceptualizar, enjuiciar, racionalizar e idear. Es decir, le posibilita tener conciencia. Esto lo coloca en un lugar privilegiado frente al resto de los seres de la Naturaleza. Esto hace que pueda cumplir una función especial, ocupar el puesto de ser pensante y consciente del mundo material. Ser la naturaleza que piensa. Es el fundamento esencial para que no deba ser pensado como una cosa, como un objeto, sino como un Sujeto de la Naturaleza, como la parte pensante de la materia. El concepto de Sujeto es propio de la Ética, como ciencia que estudia las leyes del comportamiento humano. Precisamente, el objetivo del comportamiento humano es la actuación consciente frente a la realidad, es decir, frente a lo que existe en la Naturaleza, en el Universo. 139 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES El concepto de Sujeto explica la actividad práctica y cognoscitiva del hombre. Este, como sabemos, no solo utiliza los objetos sino que, además, los transforma. Pero la transformación debe tener la propiedad de ser consciente. De trazarse unos fines y unos objetivos que ningún otro ser de la Naturaleza lo puede conseguir. • • • • • • • • • • • • El ser que es apto, capaz y competente para pensar un objeto, en cuanto a sus causas, efectos, estructura, fines, lo denominamos Sujeto. El adoptar el papel de sujeto es la condición para dominar y llegar a conocer efectivamente al objeto. La situación contraria impide el conocimiento, por cuanto se es objeto y precisamente, la característica de un objeto es la de ser pensado y no la de pensar. El concepto de Sujeto es antiguo. En la abra de Aristóteles se le identifica con el concepto de substancia, base primera de todo lo que existe. Aún, en la actualidad, hay muchos pensadores que continúan conceptuando el Sujeto como substancia. A partir, sobre todo, del siglo XVII el concepto de Sujeto, correlativo al de Objeto fue pensado por la Gnoseología, como ciencia del conocimiento. En la actualidad es, además, objeto de investigación de la Etica al entender por Sujeto al hombre que obra y conoce activamente y está dotado de conciencia y de voluntad. Asimismo, se entiende por Objeto, aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscitiva del hombre, del denominado Sujeto. La Ética, como ciencia, debe estudiar el Objeto como una existencia independiente del Sujeto. Lo debe conceptualizar como ser objetivo y en sentido estricto como objeto de conocimiento. Las relaciones entre el objeto y el sujeto, anteriores a la concepción científica u opuesta a la Ética, como ciencia, son vistas de manera aislada. Solo eran vistas las acciones del objeto y el sujeto era pensado de manera pasiva, como si la acción humana no fuera, precisamente transformadora de la realidad. El subjetivismo y el idealismo, por su parte, solo veían la acción del sujeto. En este sentido llegándose, como en el caso del idealismo subjetivo, Hegel, a considerar que el objeto existe, si y solamente si, el sujeto lo crea. Una concepción ética científica concibe al Sujeto como una existencia independiente del Objeto, pero en una unidad dialéctica. Reconociendo que incluso el Sujeto puede llegar a ser objeto, pero que el único objeto que puede transformarse en sujeto es el hombre. Al concepto de Sujeto están ligados, por lo tanto, numerosas manifestaciones del comportamiento humano. Pero son dos las que quiero simplemente nombrar: La autogestión y la Libertad. La relación entre Sujeto, Objeto, autogestión y Libertad son indisolubles. El concepto sujeto de Investigación, propuesto para la Práctica Científica, es sumamente útil puesto que a partir del él es posible resolver una serie de elementos esenciales en las Actividades de Investigación y Desarrollo de la contemporaneidad. Es el caso de la Libertad de Investigación, de la autogestión en investigación. 11.10. PSEUDOCIENCIA La palabra pseudociencia tiene una connotación negativa ya que equivale a decir “ciencia falsa”. Por eso, a pesar de que las pseudociencias son planteos no científicos, 140 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES se presentan como tales. Las pseudociencias tienen algo tanto de “ciencia” como de “pseudo”. Sus ideas, a pesar de basarse en teorías científicas en muchos casos, no han logrado ser demostradas y no son refinadas o perfeccionadas constantemente, por lo que no se puede saber si son ciertas o no, es decir, son especulaciones. Muchas veces, las prácticas pseudocientíficas se hacen pasar por ciencias porque el “título” de ciencia es respetable y genera confianza. Las pseudociencias no son algo nuevo, existen desde hace muchísimos años. Los seres humanos desde un principio quisimos saber todo sobre lo que nos rodeaba y, como no contábamos con las herramientas necesarias para entender nuestro entorno (el conocimiento), dimos lugar a relatos más o menos creíbles que, de alguna forma, explicaban el por qué de todas las cosas, pero sin contar con evidencias que las probaran. “Es como observa M. M. Lennan, „el hombre debe inventar por sí mismo alguna explicación de la vida, y la hipótesis más simple es la de atribuir los fenómenos naturales a la presencia de espíritus en los animales, las plantas, objetos y fuerzas de la Naturaleza. Por suerte, ya no vivimos con miedo ni a espíritus ni demonios, o de morir por alguna enfermedad infecciosa como la gripe, gracias a la ciencia. Pero entonces, ¿en qué nos han ayudado las pseudociencias? Sería injusto decir que los discursos pseudocientífícos no sirven para nada, ya que muchas veces ayudan al bienestar emocional de las personas, a tener fe y esperanza. Los planteos de las pseudociencias son válidos para muchas personas, por lo que no hay que menospreciarlos sino más bien informar a la población acerca de qué es una creencia y qué conocimiento científico. No olvidemos, tampoco, que muchas de las que actualmente son consideradas pseudociencias, tal como es el caso de la Alquimia, han dado paso a conocimientos como la Física y la Química, entre otras 12. ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES Los tratados internacionales se rigen por las normativas jurídicas del derecho internacional. Normalmente se hacen por escrito, aunque pueden hacerse verbalmente. Aquellos tratados que se establecen por escrito son controlados por la Convención de Viena. Para que un tratado internacional pueda efectuarse, es necesario que los participantes cumplan con un conjunto de condiciones, entre las que se pueden señalar: • • • • Capacidad jurídica: las entidades deben tener legitimidad para garantizar el cumplimiento de los compromisos. Voluntad expresa de los países involucrados. Justificación del tratado en términos de objeto y causa. Cumplimiento del protocolo establecido (negociación, adopción del texto, autenticación, prestación del consentimiento y demás fases y tareas). 12.1. ESTRUCTURA COMERCIO GENERAL DE LOS TRATADOS DE LIBRE Parte I. Disposiciones Generales La primera se enfoca en las obligaciones básicas, muy similares a lo dispuesto en el Acuerdo General de Comercio de Servicios -AGCS- de la OMC pero con mayor profundidad en la cobertura sectorial, pues busca cubrir todos los sectores de servicios (mientras que la OMC tiene una cobertura mucho más limitada). Acá se incluyen 141 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES compromisos como Acceso a Mercados, Trato Nacional, Trato de Nación Más Favorecida, Transferencias, Reconocimiento, Excepciones Generales, entre otros. Parte II. Forma de Listar los Compromisos La segunda parte establece la nueva forma de listar los compromisos de apertura (Acceso a Mercados y Trato Nacional), mediante la creación de Listas “Híbridas” de Compromisos Específicos: listas positivas para Acceso a Mercados (solo se libera lo que se incluye) y listas negativas para Trato Nacional (se libera todo salvo lo que exceptúe de manera expresa). Parte III. Disciplinas Nuevas y Mejoradas La tercera parte se enfoca en las “Disciplinas Nuevas y Mejoradas” (New and Enhanced Disciplines), y es acá donde se recogen los intereses de la industria por tener compromisos profundos, plurilaterales, y más acordes con las necesidades actuales. Hasta el momento se vienen discutiendo 12 propuestas que cubren una gran multitud de temas, a saber: Regulación Doméstica; Transparencia; Movimiento de Personas (Modo 4); TICs (telecomunicaciones y comercio electrónico); Servicios Financieros;Transporte Marítimo; Servicios Profesionales; Correo Competitivo; Servicios Aéreos; Servicios Energéticos; Subsidios; y Transporte de Carga por Carretera. Parte IV. Listas de Compromisos Específicos La cuarta parte son las Listas de Compromisos Específicos de cada uno de los miembros, que se incorporarán al Acuerdo con carácter vinculante. El compromiso de los países era presentar su Oferta el 30 de noviembre de 2013, bajo el precepto de presentar su “mejor TLC negociado”; este compromiso fue cumplido por casi todos los países, y en este momento el trabajo se concentra en discutir el contenido de las Ofertas. 12.2. TRATADOS SUSCRITOS POR EL PERU 142 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 143 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 144 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 12.3. OBJETIVO DEL TRATADO (i) (ii) (iii) (iv) (v) Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de productos entre sí y de eliminar toda medida que impida o dificulte el ingreso de productos al territorio de ambos países. Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas relacionadas con el comercio. Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países, cuando deciden invertir en el otro país. Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre nacionales de ambos países Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma rápida solucione cualquier problema que surja en el comercio de productos, servicios o aquellos relacionados con las inversiones. 12.4. JERARQUIA DE LOS TRATADOS 12.5. ELEMENTOS ESENCIALES Los elementos esenciales de un Tratado Internacional son: • • • Es un acuerdo celebrado por escrito: aunque es cierto que los Estados pueden asumir obligaciones internacionales igualmente mediante acuerdos 110 escritos, mediante simple comportamiento mutuo o acto unilateral de un solo Estado. Es un acuerdo que consta en un cuerpo dispositivo único, o en varios instrumentos complementarios o conexos: todos han de considerarse parte integrante del cuerpo principal. Su denominación particular puede ser cualquiera: el término Tratado es genérico y comprende denominaciones variadas como las de acuerdo, convención, convenio, compromiso, protocolo, pacto, estatuto, carta, constitución, canje de notas constitutivas de un acuerdo, memorando, comunicado, etc. 145 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES • • • Es un acuerdo celebrado entre sujetos de Derecho Internacional: ya sean Estados u Organizaciones Internacionales, siempre y cuando éstas tengan capacidad para hacerlo. Es un acuerdo que se rige por las normas del Derecho Internacional: se excluyen los acuerdos que se sometan a un ordenamiento jurídico interno o a normas sustantivas elaboradas por las partes. Es un acuerdo destinado a producir efectos jurídicos. 12.6. CLASIFICACION DE TRATADOS SEGÚN EL NUMERO DE PARTES Tratados bilaterales • Entre dos sujetos internacionales. Tratados plurilaterales o multilaterales • Entre más de dos sujetos internacionales. 12.7. CLASIFICACION APERTURA DE TRATADOS SEGÚN EL GRADO DE Tratados abiertos • A los que se puede llegar ser parte aunque no se haya tomado parte en su proceso de formación. Tratados cerrados • Aquellos que quedan restringidos a los participantes originarios en los mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la creación de un nuevo acuerdo. Tratados semicerrados • Aquellos en que otros Estados pueden llegar a ser parles, distintos a los Estados originarios, pues figuran en una lista anexa al Tratado o bien se prevé en el Tratado un procedimiento particular de adhesión, y también por el envío de una invitación de los Estados originarios para que otros Estados se adhieran a él. 12.8. CLASIFIACION DE TRATADOS SEGÚN LA MATERIA • Los hay de carácter político, económico, cultural, humanitario, consulares, de establecimiento, etc. 12.9. CLASIFICACION DE TRATADOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS SUJETOS • Tratados entre Estados, entre Estados y otros sujetos internacionales y Tratados entre otros sujetos del Derecho Internacional. 146 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 12.10. PROCESO DE CELEBRACION DE LOS TRATADOS Proceso de elaboración de un tratado internacional, desarrollado a través de diferentes fases, centradas en la elaboración del texto y la manifestación del consentimiento en obligarse por él. Comprende tanto actos regulados por el derecho internacional como por el derecho interno de los negociadores. 12.10.1. OTORGAMIENTO DE PLENOS DE PODERES Es una fase previa durante la cual las autoridades nacionales competentes designan a sus representantes. La Convención de Viena deja al Derecho interno de cada Estado la reglamentación de las facultades concretas que corresponden a cada órgano en particular para actuar en el campo de las relaciones internacionales. El artículo 7 de la misma, establece la regla general de que se considerará representante de Estado a los que estén provistos de plenos poderes o, cuando de la práctica o de otras circunstancias se deduzca que los Estados han considerado a la persona como su representante sin necesidad de plenos poderes. El artículo 8 de la misma, establece reglas específicas que prevén que, en virtud de sus funciones y sin tener que presentar plenos poderes, se consideran facultados: al Jefe de Estado, al del Gobierno y al Ministro de Asuntos Exteriores en el celebración de un tratado; a los Jefes de Misión diplomática para la adopción del texto del tratado y a los representantes ante una Conferencia internacional o ante una Organización Internacional o uno de sus órganos para la adopción del texto del tratado. 12.10.2. NEGOCIACION Es una fase que transcurre en el marco internacional que consiste en la presentación de propuestas y contrapropuestas por parte de los representantes, que son debatidas por las delegaciones, que las aceptan, rechazan o procuran enmendar. Se desarrollan: • En conversaciones directas entre los representantes de los Estados, interviniendo los servicios técnico-administrativos o diplomáticos en la preparación del texto. • En una Conferencia diplomática convocada por un Estado, que invita a los demás Estados interesados, o por una Organización Internacional 12.10.3. ADOPCION La negociación culmina con la adopción del texto. El artículo 9 de la Convención de Viena distingue dos procedimientos de adopción: Normalmente, se efectuará por el consentimiento de todos los Estados participantes en su elaboración. 147 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES En el caso especial de adopción del texto por una Conferencia internacional, se efectuará por mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes, a menos que los Estados decidan por igual mayoría una regla diferente. 12.10.4. AUTENTICACION Es un acto jurídico que da fe de la veracidad del texto adoptado, el cual quedará establecido como autentico y definitivo. El artículo 10 de la Convención de Viena establece dos formas de autenticar el texto: • La que se prescriba en el texto del Tratado. • Las que convengan a los Estados que hayan participado en la elaboración. Mediante la firma, la firma ad referéndum o la rúbrica de los representantes puesta en el texto del Tratado o en el Acta final de la Conferencia en al que figure el texto. Con la autenticación termina la elaboración material del texto del tratado, pero los Estados negociadores no están obligados por él. 12.10.5. MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO Tiene lugar dentro del ámbito interno de cada Estado. Es una fase individual, que se produce en cada Estado. Sin la prestación del consentimiento por parte del sujeto internacional negociador, el tratado no le obliga. La prestación del consentimiento transforma al Estado negociador en parte contratante y, con la entrada en vigor, en parte en el tratado o acuerdo. • Formas de manifestación del consentimiento − De forma plena: sobre el conjunto del Tratado. − De forma incompleta: con reservas. − Formas de manifestación del consentimiento pleno − Ratificación Es una forma solemne que históricamente fue la usual. Grocio la explicaba dentro de la teoría del contrato, por la cual el Jefe del Estado, que era el Monarca absoluto, no actuaba por sí mismo en la celebración de tratados, sino mediante mandatario, pero se reservaba a él la figura de la ratificación, es decir, aprobación del texto del Tratado. Luego la ratificación evolucionó a la reserva de ratificación, por la cual Bynkershoek decía que era necesaria siempre, para luego pasar a la doctrina moderna de la ratificación. La soberanía nacional depositada en el pueblo se organiza mediante el sistema de división de poderes en el que el legislativo se reserva la autorización al ejecutivo para ratificar o no la aplicación del tratado, que luego ratificarán internacionalmente. • Otras formas de manifestación del consentimiento La firma, el canje de instrumentos que constituyen un tratado, la aceptación, la aprobación, la adhesión o cualquier forma que se hubiere convenido. 148 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 12.10.6. LAS RESERVAS DE LOS TRATADOS Es una declaración de la voluntad de un Estado que va a ser parte en un Tratado, formulada en el momento de su firma, ratificación, adhesión, etc., con el propósito de no aceptar íntegramente el régimen general del tratado, sino excluyendo de su aceptación determinadas cláusulas o interpretándolas para precisar su alcance respecto del Estado autor de tales declaraciones, y que, una vez aceptada expresa o tácitamente por todos los demás contratantes o algunos de ellos, forma parte integrante del tratado mismo. Su razón de ser es la misma que inspiró a los tratados abiertos y los protocolos de adhesión: el deseo de que participen en los tratados multilaterales el mayor número de Estados posibles, aunque sea formulando reservas. 12.10.7. CLASES DE RESERVAS Por el alcance de sus efectos jurídicos • Reservas que afectan a determinadas disposiciones de un Tratado. • Reservas que afectan a ciertos aspectos específicos o reserva transversal. Suelen excluir o limitar: ciertas categorías de personas, determinados objetos, ciertas situaciones, territorios, o algunas circunstancias determinadas. Por su objeto • Reservas de exclusión de cláusulas: si los Estados que las formulan tratan de evitar todos o alguno de los efectos jurídicos que se derivan de la cláusula o cláusulas objeto de reserva. • Reservas de modificación de cláusulas: si los sujetos que la formulan pretenden cumplir una obligación prevista en el tratado de manera diferente pero equivalente. • Reservas interpretativas de las cláusulas: si el sujeto que la formula condiciona su consentimiento a una determinada interpretación de la cláusula objeto de la reserva. Por el momento en que se formulen • No son admitidas las reservas formuladas en a la negociación. • Reservas formuladas en el momento de la aprobación, ratificación, aceptación y adhesión al tratado. • Reservas en el momento en que se realiza una notificación de sucesión en un Tratado. 149 UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 12.10.8. FUNCIONAMIENTO DE LAS RESERVAS Formulación El Estado puede realizar reservas al Estado en el momento de la firma, ratificación, adhesión, aceptación o aprobación de un tratado, salvo que estén prohibidas por el mismo; que el tratado disponga qué reservas pueden hacerse; y que la reserva propuesta sea incompatible con el objeto del acuerdo. Aceptación de la reserva por los otros Estados partes Que puede ser tácita o expresa y de la que existen dos tendencias: • • Tendencia de la integridad Todos los Estados deben aceptarlas. Tendencia a la flexibilidad El Estado reservante llega a ser parte en el tratado sólo respecto a los Estados que hubieran aceptado dicha reserva. Retirada de las reservas v de las objeciones La regla general es que pueden ser retiradas en cualquier momento, pero hay reglas específicas: • • • No se aplica la regla general cuando el tratado disponga lo contrario. Es precisa la notificación al resto de Estados de la retirada de reservas. Sólo surtirá efectos cuando la notificación sea recibida por el Estado autor. Reglas de procedimiento • • • En la formulación, aceptación expresa y retirada deberá usarse la forma escrita. Las reservas a la firma seguida de ratificación, aceptación, etc. tienen que ser confirmadas al prestar el consentimiento definitivo. La aceptación expresa a una reserva hecha antes a la confirmación no tiene que ser reconfirmadas por el Estado reservante. 12.10.9. ACEPTACION DE LAS RESERVAS Entre los Estados que no han formulado reservas: no producen efectos jurídicos y no modifican las relaciones entre los mismos. Entre el Estado reservante y los que no han formulado reservas: • • Si la reserva ha sido aceptada por todas las partes, el Estado reservante es parte en el Tratado y sus obligaciones quedan modificadas respecto del resto de partes, así como de los Estados partes respecto de éste. Si la reserva ha sido aceptada por algunos Estados contratantes, el Estado será parte en el tratado en relación con esos Estados y las obligaciones dimanantes quedan modificadas entre ellos en la medida que incida la reserva en ellas. 150