god Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria Derecho Procesal II (Contencioso‐ Administrativo y Penal) 6ECTS Dra. Dª. Inmaculada García Martínez Consultora www.viu.es Grado en Derecho Este material es de uso exclusivo para los alumnos de la VIU. No está permitida la reproducción total o parcial de su contenido ni su tratamiento por cualquier método por aquellas personas que no acrediten su relación con la VIU, sin autorización expresa de la misma. Edita Universitat Internacional Valenciana / VIU Depósito Legal En proceso Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria Derecho Procesal II (Contencioso‐ Administrativo y Penal) 6ECTS Dra. Dª. Inmaculada García Martínez Universitat Internacional Valenciana Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 5 Índice TEMA 1. CONCEPTO, FUENTES Y PRESUPUESTOS PROCESALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.1. Concepto de Derecho Procesal Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2. Fuentes, fines y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2.1. Fuentes del derecho procesal penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2.2. Fines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2.3. Los principios del proceso y del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3. Presupuestos procesales: el objeto del proceso, la pretensión penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3.1. El hecho punible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3.2. El sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.3.3. La responsabilidad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 TEMA 2. LOS PRESUPUESTOS DEL PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1. La jurisdicción: los órganos jurisdiccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.1. Extensión y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 2.1.2. Órganos jurisdiccionales penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1.3. La competencia objetiva y funcional de los tribunales españoles. . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.2. La competencia territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3. Las partes del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.3.1. Las partes acusadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.3.2. Las partes acusadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.3.3. Las partes civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 TEMA 3. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL I. LA INSTRUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.1. Actos de Inicio. Denuncia. Querella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.1.1. El atestado policial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.1.2. De oficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.1.3. La denuncia y la querella.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3.2.Actos de investigación I. Inspección ocular y cuerpo del delito, Identificación y declaración del investigado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2.1. Inspección ocular y efectos del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2.2. La Identificación del investigado, intervenciones corporales. El interrogatorio. . . 33 3.2.3. Declaraciones testificales. Careos y periciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.3.Actos de investigación II. La entrada y registro en lugar cerrado. El secreto de las comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.3.1. La entrada y registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 www.viu.es 6 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 3.3.2. El secreto de las comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.3.3.Lucha contra la delincuencia organizada. La entrega vigilada. El agente encubierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 TEMA 4. MEDIDAS CAUTELARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 4.2. Medidas cautelares personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.2.1. Citación cautelar (art. 486-488 LECrim). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.2.2. La detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 4.2.3. Libertad provisional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.2.4. La prisión provisional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 4.2.5. Requisitoria, rebeldía, extradición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.3. Medidas cautelares reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.3.1. Medidas cautelares reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 4.3.2. Medidas de conservación. El decomiso de efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.4. Otras medidas. La orden de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.4.1. Otras medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 4.4.2. La orden de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 TEMA 5. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL II. LA FASE INTERMEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 5.1. El sobreseimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5.1.1. Concepto y clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 5.1.2.Intervinientes que pueden pedir el sobreseimiento y vinculación del juez para acordarlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 5.1.3. Recurso contra el auto de sobreseimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.2. La preparación del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.2.1. Procedimiento abreviado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 5.2.2. En el sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 5.2.3. En diligencias urgentes y delito leve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 5.3. La apertura de juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.3.1. En el procedimiento ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.3.2. En el procedimiento abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 TEMA 6. L A ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL III. LA CONFORMIDAD. JUICIO ORAL Y SENTENCIA. RESOLUCIONES Y RECURSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.1. La conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.1.1. Concepto y ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6.1.2. Momento y requisitos y efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 6.1.3. El proceso de aceptación por decreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 7 6.2. Juicio oral y sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.2.1. El juicio oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 6.2.2. Causas de suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 6.2.3. La sentencia. La cosa juzgada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 6.3. Tipos de resoluciones y recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.3.1. Tipos de resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 6.3.2. Tipos de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 TEMA 7. PROCEDIMIENTOS PENALES ORDINARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 7.1. Procedimiento ordinario por delitos graves. El sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 7.1.1. Arts. 299 y ss.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 7.2. Proceso penal abreviado para delitos con pena NO superior a 9 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.2.1. Arts. 790 y ss. LECrim. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 7.3. Juicio con jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 7.3.1. L. O. 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 7.4. Juicio Rápido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 7.4.1. Art. 795 y ss. LECrim reformada por Ley 38/2002 de 24 de octubre. . . . . . . . . . . . . . 80 7.5. Juicio por delitos leves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 TEMA 8. PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES. LA EJECUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8.1. Habeas Corpus. Contra senadores y diputados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8.1.1. Habeas Corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8.1.2. Contra senadores y diputados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 8.2. La responsabilidad penal del menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 8.2.1. Ámbito de aplicación, principios y partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 8.2.2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 8.2.3. Tramitación del expediente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 8.3. La ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 8.3.1. La ejecución de penas privativas de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 8.3.2. La ejecución de penas privativas de derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 8.3.3 La ejecución de la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 ENLACES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 www.viu.es 8 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS LEYENDA Glosario Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”. Enlace de interés Dirección de página web. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 9 Derecho Procesal II (Contencioso-Administrativo y Penal) Dra. Dª. Inmaculada García Martínez Tema 1 Concepto, fuentes y presupuestos procesales 1.1. Concepto de Derecho procesal penal EL Derecho procesal penal es la rama autónoma del Derecho que estudia conjunto de normas que regulan el proceso desde el inicio hasta su finalización con la función de investigar, identificar, y sancionar, si resultase procedente, las conductas que constituyen infracción penal. ➢➢ Es una rama autónoma del ordenamiento jurídico pues a diferencia del derecho penal sustantivo en que la norma penal tipifica la existencia de responsabilidad criminal en un concreto supuesto y en qué grado debe fijarse, la norma procesal establece cuándo y cómo debe el juez proceder. ➢➢ En un derecho público puesto que se dirige a uno de los tres poderes del Estado (el poder judicial) y sólo éste está facultado para desarrollarlo y llevarlo a cabo. www.viu.es 10 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Es un derecho imperativo pues está formado por un conjunto de normas de obligado cumplimiento. ➢➢ Es un derecho instrumental del Derecho penal, pues sirve con sus propios medios y principios para la aplicación del Derecho penal sustantivo. En definitiva se trata de la vía necesaria y exclusiva para la aplicación del Derecho penal en ejercicio del ius puniendi del Estado, determinando la existencia o inexistencia de responsabilidad criminal e imponiendo la sanción oportuna en su caso. Frente al modelo inquisitivo de proceso penal en que históricamente el Juez acusa y juzga en atención única y exclusivamente al interés de la sociedad de castigar al culpable y al modelo acusatorio puro en que no cabe el inicio de proceso de oficio por el juez ni otra acusación distinta del ofendido por el delito, el actual sistema procesal penal español responde al denominado modelo mixto o acusatorio formal, conforme al cual se busca el mayor equilibrio posible entre los distintos intereses involucrados. 1.2. Fuentes, fines y principios 1.2.1. Fuentes del Derecho procesal penal Las fuentes del Derecho procesal penal vienen integradas por la Constitución, los pactos internacionales de Derechos Humanos, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y las Leyes Especiales. •• La Constitución La Constitución española de 1978 constituye la norma suprema, de tal suerte que, si un Juez o Tribunal penal estimase que algún precepto no se adapta a ella, puede plantear ante el Tribunal Constitucional la “cuestión de inconstitucionalidad la declare nula. Las normas constitucionales de naturaleza procesal pueden sistematizarse en ordinarias o de garantía reforzada: a) Normas constitucionales procesales ordinarias Se garantiza la gratuidad de la justicia para quienes carezcan de recursos para litigar, así como el derecho a la acción popular o al jurado, contenido en el art. 125. b) Normas constitucionales procesales de garantía reforzada. Pueden hacerse valer mediante el recurso de amparo. 1) Derechos fundamentales procesales Los derechos fundamentales procesales se encuentran ubicados principalmente en el art. 24 (principio de legalidad y presunción de inocencia), y 17 CE (derecho a la libertad), art. 18 (derecho a la intimidad e inviolabilidad del domicilio), art. 19 (libertad de residencia) que atienden al derecho a la defensa: el derecho a la defensa letrada, a ser informados de la acusación, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 11 mismo, a no confesarse culpable y a la presunción de inocencia cuya vulneración puede ser restablecida por los tribunales ordinarios. 2) Derechos fundamentales materiales de incidencia procesal. Los derechos fundamentales materiales de incidencia procesal como el derecho a la vida e integridad física y prohibición de tortura, que han de tenerse presentes en la ordenación de las inspecciones e intervenciones corporales (art. 15), derecho a la libertad ideológica, religiosa, expresión, información veraz, (art. 16 y 19), cuya vulneración además de hacerse valer mediante los recursos ordinarios también es susceptible de hacerse valer mediante el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. •• Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos Los tratados internacionales l constituyen asimismo fuente de producción del Derecho procesal penal. Según lo dispuesto en el art. 10.2 CE “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”. Estos son: ➢➢ La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la 183 ª Asamblea de la ONU de 10 de diciembre de 1948. ➢➢ Pactos el Internacional de Derechos Civiles Políticos o Pacto de Nueva York de 16 de diciembre de 1966. ➢➢ Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de Roma de 1950 (ratificado por España en 1979) y sus Protocolos Adicionales. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo, puede conocer de las demandas que interpongan los ciudadanos con el Estado español por supuesta violación de los derechos contenidos en El Convenio Europeo de Derechos Humanos, una vez agotados infructuosamente los recursos judiciales de cada Estado Miembro de la UE, en este caso, España, incluido el de amparo. •• La Ley de Enjuiciamiento Criminal Nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal de 14 de septiembre de 1882, constituye nuestro Código Procesal Penal, a cuyas prescripciones han de someterse todos los tribunales, pues, de conformidad con lo dispuesto en el principio de legalidad procesal, consagrado en su art. 1 “no se impondrá pena alguna por consecuencia de actos punibles cuya represión incumba a la jurisdicción ordinaria, sino de conformidad con las disposiciones del presente Código o de Leyes especiales y en virtud de sentencia dictada por Juez competente.” Todavía vigente Ley Criminal de 1882 consta de siete Libros que estudiaremos en este manual. www.viu.es 12 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Ha sido objeto de múltiples reformas parciales, de entre las que cabe señalar la operada por LO 7/1988 de creación de los Juzgados de lo Penal y del proceso penal “abreviado”, del Tribunal del Jurado LO 5/2000 sobre el proceso penal de menores, modificada por LO 8/2000 creadora de los juicios rápidos o la 27/2003 reguladora de la orden de protección en la violencia de género, la LO 3/2009 reguladora de la Nueva Oficina Judicial y Reformas LO 13/2015 y L 41/2015 de 5 de octubre L.O. 1/2015 de 30 de marzo reforma CP L.O. 10/1995 de 23 de noviembre de Código Penal. •• Las leyes especiales También la legislación especial es fuente del Derecho Procesal Penal, debiéndose distinguir, tras la promulgación de nuestra Constitución, las materias que afectan al desarrollo de los derechos fundamentales, las cuales habrán de ser objeto de una Ley Orgánica (arts. 17.1 en relación con el art. 53 y 81 CE), de las que, por no afectar al derecho a la libertad, ni a ningún otro derecho fundamental permiten su regulación mediante Ley Orgánica. 1. La Ley Orgánica del Tribunal del Jurado de 1995. 2. La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 y sus modificaciones. 3. La Ley Orgánica de Conflictos de jurisdicción de 1987. 4. La Ley de demarcación y planta judicial de 1988. 5. La Ley que regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal de 1981. 6. La Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores de 2000. 7. La Ley Orgánica reguladora del Procedimiento de “habeas corpus” de 1984. 8. La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004. 9. La Ley Orgánica sobre Protección de la Seguridad Ciudadana de 1992. 10. La Ley Orgánica sobre Protección a Testigos y Peritos en causas criminales de 5/1994. 11. La Ley de Extradición Pasiva 4/1985. 12. La Ley que desarrolla la Orden Europea de Detención y Entrega 3/ 2003. 13.La Ley de 18 de junio de 1870, por la que se establecen reglas para el ejercicio de la gracia de indulto, reformada por la L 1/2015 de 30 de marzo. •• Las no fuentes del derecho La jurisprudencia no es fuente del derecho pues así lo establece el Título Preliminar del CC. No obstante, hay que tener en cuenta que las resoluciones dictadas por los Jueces de Instrucción, de Lo Penal y Audiencias Provinciales, son revisadas por vía de recurso de apelación por las Audiencias Provinciales y Tribunal Supremo, respectivamente. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 13 La influencia en el proceso es directa, pues la interpretación que se haga de la norma por los referidos tribunales tiene su apoyatura en dichas resoluciones, las cuales necesitan ganar firmeza si son confirmadas por el órgano superior. Solo así se llegaría a alcanzar la finalidad del proceso. Por tanto, siempre es consultada por los Jueces a la hora de dictar resoluciones. Igualmente, si dichos criterios jurisprudenciales son fijados unánime se recogen en pronunciamientos del Pleno no Jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo del Consejo General del Poder Judicial. Actualmente existen varias web que incorporan motores de búsqueda de jurisprudencia. A continuación se detallan algunas. Webs de consultas que aglutinan jurisprudencia, esquemas, y libros de derecho procesal penal. http://www.tirantonline.com http://www.colex-data.com Recomendada su consulta de forma periódica para mantenerse actualizado en los últimos pronunciamiento jurisprudenciales. Agrupa también criterios del Pleno no jurisdiccional del Tribunal Supremo e informes elaborados por el CGPJ sobre distintas materias. http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial De igual forma ocurre con las Instrucciones dictadas por la Fiscalía General del Estado (FGE). Influyen en la interpretación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal Establecen las directrices a seguir por los fiscales en la aplicación de la ley penal, tanto sustantiva como procesal. Dada la organización jerárquica del Ministerio Fiscal es dichas instrucciones son observadas por los mismo en el ejercicio de sus funciones y por tanto de obligado cumplimiento. Junto con las memorias anuales, las circulares se emiten en el momento en que puntualmente se estima necesario por la unificación de criterios o bien por la entrada en vigor de una reforma procesal. 1.2.2. Fines El ius puniendi que, como consecuencia de la prohibición de la autotutela penal, el Estado ostenta en régimen de monopolio, ha de actuarse, una vez declarada la existencia de un delito, mediante la irrogación por el Tribunal penal al acusado de la correspondiente pena prevista en el Código Penal. Así pues los fines del proceso penal serán: •• La defensa de la comunidad Frente al denominado principio de intervención mínima que implica que solo se castigan aquellas conductas penalmente reprochables por vulnerar bienes jurídicos protegidos por el estado social de Derecho, la política pública de seguridad deberán velar por la aplicación de dichas normas, y para ello el proceso sirve de instrumento. •• La protección del derecho a la libertad-proceso público con garantías En un Estado de Derecho, la función del proceso penal no puede identificarse exclusivamente con la aplicación del ius puniendi, también está destinado a declarar el derecho a la libertad del ciudadano www.viu.es 14 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS inocente. El proceso penal se erige, pues, en un instrumento de la jurisdicción cuya finalidad consiste tanto en aplicar dicho ius puniendi (condenar al culpable) como en restablecer, a través del “habeas corpus”, el derecho a la libertad (absolución del inocente). •• La protección de la víctima La finalidad del proceso penal, no termina con el castigo del culpable toda vez que, al menos en aquellos países que, como es el caso del nuestro, secundaron el modelo francés de acumulación de la “acción” o pretensión civil a la penal derivada del delito, también el proceso penal ha de convertirse en un instrumento útil para la reparación de la víctima, mediante la indemnización del perjuicio causado, la reparación del daño o la restitución de lo sustraído. •• La rehabilitación-reeducación-reinserción del delincuente Como institución propia del derecho penal sustantivo, consagrado en el art. 25 de la CE, el proceso penal no tiene solo como objetivo la sustanciación de procedimiento para la obtención de la condena del culpable, sino como fin último, el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestas en la misma con el fin de conseguir la re inserción del delincuente en la sociedad. 1.2.3. Los principios del proceso y del procedimiento Siguiendo la clasificación doctrinal entre principios del proceso y principios del procedimiento, podemos distinguirlos en que frente a los fundamentos políticos de los primeros, en los segundos priman los fundamentos técnicos o prácticos. Los principios del proceso son: PRINCIPIOS DEL PROCESO Legalidad non bis in ídem Nadie puede ser condenado con pena privativa de libertad que no se encuentre tipificada en una norma con rango de L.O. con anterioridad a su comisión o posterioridad siendo más favorable y que contenga la conducta ilícita y la sanción correspondiente. La reserva de Ley. Prohibición de la irretroactividad de la Ley Penal desfavorable. Implica que una persona no pueda ser condenada más de una vez por el mismo hecho. Proporcionalidad Las penas deberán ser proporcionales al ilícito penal. Acusatorio Solo a instancias del Ministerio Fiscal que formule acusación podrá abrirse la fase de juicio oral. Caso contrario podrá la acusación particular formularla. Oportunidad Posibilidad de retirar la acusación o de alcanzar conformidad con los hechos y la pena ofrecida por el M. F. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 15 PRINCIPIOS DEL PROCESO Necesidad Solo puede instruirse procedimiento previa denuncia del perjudicado, o del Ministerio Fiscal o de oficio por el Juez que tenga conocimiento de la noticia criminis. Libre Valoración de la Prueba Las pruebas son valoradas por el Juez según su criterio atendiendo a las pruebas practicadas. Igualdad Ambas partes, acusación y defensa, deben tener la oportunidad de intervenir alegando y probando en igualdad de condiciones. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO Oralidad El procedimiento será preferentemente oral (art. 230 LOPJ se emplean medios de grabación. Inmediación El juicio debe celebrarse a presencia del Juez sentenciador. Concentración El juicio deberá celebrarse en un solo acto. Celeridad Sin dilaciones indebidas. Preclusión El art. 324 Lecrm fija en 6 meses el plazo para la tramitación de las causas. Publicidad Con la excepción de secreto de actuaciones o se celebre el juicio a puerta cerrada. Doble Instancia Las sentencias dictadas son susceptibles de recurso ante el órgano superior. 1.3. P resupuestos procesales: el objeto del proceso, la pretensión penal 1.3.1. El hecho punible El elemento objetivo del proceso penal es el hecho punible, o lo que es lo mismo, la infracción penal que es objeto de investigación y persecución por estar tipificada por el Código Penal todo ello con independencia de la calificación jurídica que finalmente realicen las acusaciones. Las principales características del hecho punible son: ➢➢ Singularidad: el Juez debe buscar todos los elementos que forman parte del hecho limitándose a un hecho en concreto. ➢➢ Indisponibilidad: la retirada de la acusación por el fiscal o la acusación particular no puede implicar el archivo del proceso. Será el criterio del juez el que deba prevalecer. ➢➢ Inmutabilidad/delimitación: en el curso de la investigación procesal se fijarán los términos del hecho delictivo. www.viu.es 16 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 1.3.2. El sujeto La identificación de la persona que cometió los hechos tanto desde su inicio (investigado) en relación a su completa filiación como en su determinación como tal en el proceso ordinario como procesado (art. 384) o finalmente ya imputado en el procedimiento ordinario la fase previa para su enjuiciamiento. 1.3.3. La responsabilidad civil Conforme establece el CP, no solo se pretende el castigo del culpable, sino la restitución de la cosa, la reparación del daño o la indemnización del perjuicio causado. La acción penal por tanto, se ejerce conjuntamente con la civil. El perjudicado como legitimado activamente y tras el ofrecimiento de acciones (art. 108, 109 y 110 LECrim) puede no obstante renunciar a la acción civil, es decir, a obtener cualquier tipo de resarcimiento. La responsabilidad civil: ➢➢ Puede ser objeto de medidas cautelares tales como fianzas, embargos, pensiones provisionales. ➢➢ Abierto el juicio oral siempre deberá el Juez pronunciarse sobre la misma. En su resolución y ejecución es supletoria la LEC. ➢➢ Solo podrá ejecutarse si se obtuvo sentencia condenatoria del sujeto activo del delito, o bien absolutoria por eximente de responsabilidad criminal por incapacidad o alteración volitiva, en cuyo caso podrá imponérsele medidas de seguridad y al propio tiempo pronunciamiento sobre la responsabilidad civil. Señalar por último, que existen tipos penales que incorporan conceptos de naturaleza civil, mercantil, administrativa... son las llamadas Cuestiones Prejudiciales, que implican un pronunciamiento previo al de órgano penal. Reguladas en el art. 3 a 6 de la LECrim pueden tener: ➢➢ Carácter devolutivo absoluto que por la materia puede exigir que sea resuelta por el juez civil correspondiente. ➢➢ Carácter devolutivo relativo: el perjudicado tiene la opción de acudir a la vía correspondiente o que se resuelva ante el órgano penal. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 17 Tema 2 Los presupuestos del proceso Los presupuestos procesales son requisitos formales que deben observar los sujetos procesales en el momento del ejercicio del derecho a la acción, y cuya omisión impide al órgano jurisdiccional entrar a examinar el fondo de la pretensión penal, debiendo desestimar la pretensión, sin entrar en el fondo de la misma. Como consecuencia se dictará sentencia absolutoria que por carecer de los efectos de cosa juzgada permitirá, en un ulterior proceso, ejercitar la misma acción. Ya hemos visto en el tema anterior, que el primer requisito del proceso es el objeto o también llamado, pretensión penal. Pues bien, en este tema, analizaremos los otros dos requisitos imprescindibles del proceso: la jurisdicción y las partes. 2.1. La jurisdicción: los órganos jurisdiccionales 2.1.1. Extensión y límites Supone el otorgamiento por imperativo del art. 17 de la potestad a los tribunales de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. De igual forma, la jurisdicción penal tiene la naturaleza de improrrogable, www.viu.es 18 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS conforme al art. 9.6 de LOPJ y art. 8 de LECrim, y eso permite a los tribunales examinar su competencia de oficio, posibilitando que se declare la nulidad de pleno derecho de los actos procesales, conforme al art. 238 de LOPJ. Es lo que se denomina ius cogens. Sin embargo, la jurisdicción española está determinada por tres tipos de límites. Subjetivo, objetivo y territorial: ➢➢ Subjetivo: implica que todos los españoles estamos sometidos a la jurisdicción española a excepción de: El Rey (art. 56 de CE), diputados y senadores por las para el que fueron nombrados, los diputados del Parlamento Europeo y parlamentarios de CCAA, el Defensor del Pueblo, los Magistrados del Tribunal Constitucional, todos ellos por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones y durante el mandato. Los extranjeros que cometieren delitos en territorio español, también quedarán sometidos a los tribunales españoles, con la sola excepción de los supuestos de inmunidad conforme a las normas del Derecho Internacional Público. ➢➢ Objetivo: los órganos judiciales penales extienden su jurisdicción a todos los hechos ilícitos constitutivos de delitos graves, menos graves y leves, así como a la responsabilidad civil que nazca como consecuencia de la misma. La única excepción conforme al art. 9.3 de LOPJ y 10 de LECrim es si los hechos corresponde enjuiciarlos a la jurisdicción militar en relación a ilícitos penales cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones. ➢➢ Territorial: la jurisdicción española siempre es competente cuando el delito se haya cometido en territorio español entendiendo por tal el espacio físico, mar territorial, espacio aéreo, buques, aeronaves y misiones diplomáticas. Sin embargo existen tres fueros que determinan la extensión de la jurisdicción española fuera del territorio nacional. 1.Nacionalidad: la jurisdicción penal también podrá conocer de los delitos cometidos por españoles cometidos fuera del territorio nacional, o extranjeros que hubiesen adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho en los siguientes supuestos: •• Que el hecho también sea punible en el lugar que se cometió. •• Que exista denuncia del ofendido o el Ministerio Fiscal. •• Que el presunto autor no hubiese sido absuelto o condenado en dicho país extranjero y en este último caso que no haya cumplido condena. 2.Real o de protección: atiende a los delitos más graves contra el Estado o la Corona, cometidos por funcionarios públicos en el extranjero, contra el control de cambios, falsificación de moneda española, o que perjudique el crédito o interés del estado (art. 23.3 de LOPJ). 3.Jurisdicción universal. La jurisdicción penal española es competente para el conocimiento de determinados delitos que transcienden a los intereses de España porque pueden afectar a la www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 19 Comunidad Internacional y por tanto pueden ser perseguidos por cualquier Estado, cualquiera que sea la nacionalidad del delincuente y lugar de su comisión (genocidio, terrorismo, piratería, prostitución, (art. 23.4 LOPJ). 2.1.2. Órganos jurisdiccionales penales Se distinguen entre órganos unipersonales (juzgados) y órganos colegiados (tribunales). •• Órganos colegiados Sala de lo Penal (o sala segunda) del TS y la Sala de apelación de la Audiencia Nacional: Su circunscripción es toda España y su sede está en Madrid. Hay cuatro Juzgados centrales, cuya circunscripción es todo el Territorio español y tiene su sede también en Madrid. (Todos en la Audiencia Nacional). ➢➢ J. C. de instrucción. ➢➢ J. C. de lo penal. ➢➢ J. C. de menores. ➢➢ J. C. de vigilancia penitenciaria. La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. Su circunscripción es la Comunidad Autónoma de que se trate y tienen la sede en la ciudad que se establezca en los Estatutos de Autonomía, la ciudad considerada “capital” de la comunidad autónoma (exceptuando Andalucía, Castilla y León e Islas Canarias, que tienen dos). Audiencias provinciales. En concreto, las Secciones de lo Penal. Su circunscripción es la provincia y la sede es la capital de la provincia. Tribunal del jurado. Con circunscripción en la provincia y sede en la capital de la misma. •• Órganos unipersonales Juzgados de Instrucción. Su circunscripción es el Partido judicial, unidad integrada por uno o por más municipios limítrofes pertenecientes a la misma provincia, y que cada partido judicial tiene una sede (cabeza de partido). Juzgados de violencia contra la mujer. Se crean por la Ley 1/2004, de protección judicial contra la violencia de género. Según el art. 87 bis LOPJ, debe existir al menos uno por cada partido judicial, excepcionalmente puede haber estos juzgados en 2 o más partidos judiciales. Y la sede en la capital del partido. www.viu.es 20 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Juzgados de lo penal. De circunscripción provincial normalmente, pero puede haber juzgados de lo penal que ascienden su jurisdicción a más partidos judiciales. Tiene su sede en la cabeza del partido judicial. Puede haber especialización de alguno de ellos en la tramitación de ejecutorias, es decir, para la tramitación del cumplimiento de las penas y responsabilidades civiles impuestas en la sentencia. Asimismo, la reforma de la LOPJ ha permitido igualmente la posibilidad de especializar uno o varios juzgados de lo Penal para el enjuiciamiento de causas relativas a violencia sobre la Mujer. Juzgados de menores. Con circunscripción provincial y sede en la capital de la provincia. Juzgados de vigilancia penitenciaria. Con circunscripción provincial y sede en la capital de la provincia. Juzgados de paz. Su circunscripción es el municipio y su sede es la población donde se ubican. 2.1.3.La competencia objetiva y funcional de los tribunales españoles La competencia objetiva consiste en la atribución del conocimiento y fallo de las causas penales en primera o única instancia, a un órgano jurisdiccional concreto. La competencia objetiva se establece a tenor de tres criterios: ➢➢ Gravedad del hecho punible, que determina la competencia ordinaria o común. ➢➢ Naturaleza especial de la materia u objeto del proceso penal, que determina la competencia por razón de la materia. ➢➢ Cualidad o condición del sujeto imputado, que determina la competencia por razón de la persona. •• Competencia ordinaria o común Interesante exposición de la competencia organizada por esquemas. Ha sido incorporado el formato si bien actualizado y adaptado a las nuevas reformas de la LECrim y LOPJ por la autora de este manual. http://derechoparatodos1011.blogspot.com.es/2012/05/los-tribunales-penales.html DELITOS JUZGADO O AUDIENCIA Juicios rápidos (art. 801 LEC).Instrucción y enjuiciamiento de delitos cuya pena privativa de libertad no sea superior a los 5 años. Juzgados de Instrucción de Guardia. Instrucción de Delitos graves, menos graves y leves que afecten al cónyuge, pareja de hecho o excónyuges o exparejas y/o descendientes que convivan con los anteriores. Juzgados de Violencia contra la Mujer (art. 14.3 y 14.4 Lecrim). Pueden ser únicos o de Instrucción y Violencia. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria DELITOS Instrucción de Delitos graves, menos graves y leves. JUZGADO O AUDIENCIA Juzgados de Instrucción. En los casos de violencia sobre la mujer (art. 14.5.d Lecrm).si el juzgado hubiera asumido esa competencia Enjuiciamiento Juzgados de Lo Penal. Delitos con pena privativa de libertad que no excedan de 5 años. Cualquier otra naturaleza que no exceda de 10 años. Los delitos leves a los autores de delitos, cuando la comisión de esa falta o su prueba esté relacionada con la comisión del delito menos grave. En los casos de violencia sobre la mujer (art. 14.5.d Lecrm). Enjuiciamiento Delitos pena privativa de libertad superior a los 9 años. Audiencia Provincial. •• Competencia por razón de la materia MATERIA JUZGADO Procedimientos de Habeas Corpus. Juzgados de Instrucción. Delitos cometidos por mayores de 14 y menores de 18 años. Juzgados de Menores. Delitos de los que conoce la Audiencia Nacional (art. 65 LOPJ), pero dentro de unos límites: Juzgados Centrales de lo Penal. - Penas de hasta 5 años = Juzgado de lo Penal. - Superior a 5 años = Audiencia Nacional. -Conoce de los delitos del art. 65 LOPJ y delitos cometidos por personas integradas en bandas armadas o relacionadas con elementos terroristas o rebeldes. Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Enjuiciamiento de menores que hayan cometido delitos de terrorismo de los art. 571-580 CP. Juzgado Central de Menores. Delitos enumerados en los art. 1 y 2 de la L.O. 5/95 del Tribunal del Jurado. Tribunal del Jurado. www.viu.es 21 22 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Competencia por razón de la persona Se trata de un privilegio procesal que tienen determinadas personas sustrayéndose al juez natural predeterminado por la Ley. Se denomina aforado. Dicha prerrogativa obedece a la necesidad de asegurar la indecencia y libertad de una autoridad en el ejercicio de sus funciones. Pueden ser: ➢➢ Materiales: inviolabilidad o ausencia de responsabilidad penal que puede ser absoluta en la persona del monarca, y limitada en los parlamentarios por el ejercicio de la libertad de expresión en los actos parlamentarios. ➢➢ Procesal: inmunidad, solo detenido en caso de flagrante delito. ➢➢ Suplicatorio: autorización de la cámara previo a su procesamiento. ➢➢ Aforamiento: la instrucción de la causa no recae en el Juez territorialmente competente sino conforme a su jerarquía. PERSONA JUZGADO O AUDIENCIA Delitos cometidas por miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones. Juzgados de Instrucción./A. Provincial. Delitos cometidos por Diputados Autonómicos y miembros del Gobierno Autonómico. Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA (art. 73.3 LOPJ). Altos cargos políticos, judiciales y legislativos de España. Sala 2ª de lo Penal del Tribunal Supremo (art. 57 LOPJ). Contra los miembros del Tribunal Supremo. Sala especial del TS (Art. 61 LOPJ). La competencia funcional se establece por la atribución del conocimiento del objeto del proceso a un órgano determinado atendiendo a las distintas fases del proceso. Si bien como se aprecia en los cuadros anteriores se distingue entre instrucción y enjuiciamiento, la competencia funcional también tiene su incidencia en materia de recursos: ➢➢ Las Audiencias Provinciales Conocen de los recursos contra resoluciones dictadas por JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN de la misma provincia. Los JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN PENAL PENITENCIARIA conocen de los MENORES Y VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. ➢➢ La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Conoce de los recursos contra resoluciones dictadas por los JUZGADOS CENTRALES DE LO PENAL, JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN y los JUZGADOS CENTRALES DE VIGILANCIA PENITENCIARIA y de los JUZGADOS CENTRALES DE MENORES. ➢➢ Sala de Apelación de la Audiencia Nacional Conoce del RECURSO DE APELACIÓN contra las resoluciones de la SALA DE LO PENAL de la misma AUDIENCIA. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 23 ➢➢ Sala de lo Civil y lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia Conocen de los RECURSOS DE APELACIÓN contra las resoluciones dictadas por el TRIBUNAL DEL JURADO. También conoce de RECURSO DE APELACIÓN contra las resoluciones dictadas en PRIMERA INSTANCIA por las AUDIENCIAS PROVINCIALES. ➢➢ Sala Segunda del Tribunal Supremo Conoce de los recursos de CASACIÓN, recurso de revisión y otros establecidos por ley. ➢➢ Ejecución de sentencia •• Los delitos leves: es competente el órgano jurisdiccional que dictado ST... (FALTA TEXTO?) •• En el Ppoceso ordinario por delitos graves: es competencia para aquél órgano que haya dictado sentencia firme art. 986 LECrim, es decir la Audiencia Provincial. En procedimiento abreviado: art. 794.1 LECrim corresponde al que haya dictado ST firme. •• En la ejecución hay un papel esencial del juez de vigilancia que vigila el cumplimiento de la ley resuelve los recursos de los penados y salvaguardar los derechos de los reclusos. •• La Sala de lo Penal Audiencia Nacional (art. 65 LOPJ): órgano competente para la ejecución de las STC dictadas por tribunales extranjeros y también para el cumplimiento de penas de prisión impuestas por tribunales extranjeros. ➢➢ Tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional permite el examen de la misma: De oficio por el Juez Art. 14 A instancia de parte o M. F. en la fase de instrucción o al inicio del juicio oral Inhibitoria art. 27 LECRm Declinatoria art. 32 La falta de competencia provoca la nulidad del proceso (arts. 238 y 240 de LOPJ) www.viu.es 24 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 2.2. La competencia territorial La competencia territorial consiste en la atribución de competencia a un órgano jurisdiccional del mismo grado o tipo y determina cuál es el juzgado competente. Art.14.1 LECrim, establece la competencia a favor del juez o tribunal de lugar de comisión del delito; es lo que se llama el fórum comisi deliti. Art.15 párrafo final modificado con la ley 13/2003 de noviembre, establece unos foros subsidiarios para los casos que no conste el lugar de comisión del delito. ➢➢ 1º. El del lugar en el que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. ➢➢ 2º. El del lugar en que se haya detenido el presunto culpable. ➢➢ 3º. El del lugar de residencia del presunto culpable. ➢➢ 4º. El del cualquier lugar que se haya tenido noticias del delito. Esta competencia es provisional art. 15 en su párrafo final dice que “tan pronto como se sepa el lugar de la comisión del delito, el juez o tribunal en conocimiento del asunto debe inhibirse a favor del competente y remitirle todas las diligencias y todos los actos ocupados. El tratamiento procesal de la competencia territorial: se fija siempre por Ley, no cabe en el proceso penal fijar la competencia territorial por la sumisión expresa o tácita de las partes. En la competencia territorial también es improrrogable y por tanto puede controlados a instancia de parte de oficio. En los casos de delitos entre personas relacionadas en el art. 1 de la LO 1/2004 de Protección Integral Víctima de Violencia de Género el art. 15 bis establece que el fuero será determinado por el domicilio de la víctima el día en que se cometieron los hechos. Tratamiento procesal de la competencia territorial. Al igual que en la competencia objetiva o funcional, se podrá plantear cuestiones de competencia cuando dos órganos judiciales del mismo tipo entiendan que son competentes territorialmente para el conocimiento del asunto (positivas) o que ambos rechacen ser competentes (negativas). En fase de enjuiciamiento con suspensión de las actuaciones se elevará al superior jerárquico de ambos juzgados, previo informe del Ministerio Fiscal, resolviendo cuál de los dos órganos es el competente. Para finalizar, hay que añadir la competencia por conexión que permite acumular los procedimientos en orden a la existencia de elementos comunes o hechos atribuidos a la misma persona. art. 17 de LECrim www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria Subjetiva: cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas o previo concierto 25 Objetiva: delito cometido como medio para cometer otro, facilitar su ejecución o su impunidad La exposición queda completada con una breve referencia a la novedosa organización judicial que se está implantando progresivamente y afecta a nivel organizativo a los juzgados y tribunales españoles. Es la NOJ (Nueva Oficina Judicial) que sustituye los juzgados tradicionales por Unidades Procesales de Apoyo directo (UPAD) y crea Servicios encargados de ordenación del procedimiento y ejecución, (SCOP y SCEJ). Se trata del portal de la Administración de Justicia encargado de desarrollar e implantar progresivamente la Nueva Oficina Judicial. https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/publico/ciudadano/informacion_ institucional/oficina_judicial 2.3. Las partes del proceso Las partes del proceso son quienes ejercitan la acción penal en forma de querella o denuncia, y deducen por tanto la pretensión penal. A diferencia del proceso civil, la parte en el proceso penal no se distingue por su relación jurídica procesal con el objeto litigioso. En sí parte, es el acusado que defiende su inocencia y su derecho a un juicio justo del que salga absuelto. Igualmente, parte, sería quien perjudicado o víctima del delito, insta la reparación del perjuicio causado, y el castigo del culpable. Podemos distinguir entre: partes acusadoras y acusada. 2.3.1. Las partes acusadoras Nuestro ordenamiento jurídico, a diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea se distingue por no tener un monopolio estricto de la acusación. Así podemos distinguir: •• Acusación popular Se trata de ciudadanos, que sin ser víctimas de delito, deciden ejercitar la acción penal interponiendo querella (art. 125 CE, 101 y 270 LECRm). Deben prestar fianza (art. 281 Leer) a fin de prevenir posibles querellas de mala fe, y el único requisito es que sean capaces y que no hayan sido condenados dos veces por el delito de denuncia o querella calumniosa. Queda reservada única y exclusivamente a los españoles por ser un derecho cívico y activo (STC 326/1994). www.viu.es 26 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Acusación particular Son los sujetos pasivos del delito y ostenta la titularidad, por tanto, del bien jurídico protegido. Son los perjudicados o víctimas del delito que ejercitan el derecho a la tutela judicial efectiva bien desde el inicio presentando querella (art. 270 LECrim), o bien con posterioridad al ofrecimiento de acciones (art. 109 y 110 LECrim). No deben pagar fianza. Cuando se trata de delitos semipúblicos o privados, el ofendido es el titular de la acción y solo mediante la interposición de la querella o denuncia se iniciará el proceso. Dicho de otra forma, la querella o denuncia será requisito de procedibilidad para la incoación del correspondiente procedimiento. De igual forma, el perdón del ofendido pondrá fin al proceso. •• El Ministerio Fiscal Es funcionario público con carácter de autoridad y dependencia jerárquica que, regido por los principios de legalidad e imparcialidad le corresponde promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad. Conforma al art. 124 de CE y 105 de LECrim ejercitar la acción penal ante la existencia de indicios de la comisión de un delito. Como defensor de la legalidad: ➢➢ Solicita tanto la condena del culpable como la absolución del inocente. ➢➢ Junto a la Policía Judicial ejerce una preinstrucción denominada “diligencias Informativas”. ➢➢ En el proceso penal de menores es el Instructor del procedimiento (art. 6 y 23 LO /2000). La reforma 15/2015 de CP ha otorgado nuevas funciones al Ministerio Fiscal, dándole una participación más activa en la instrucción, debiendo ser el que inste al juez la conclusión o continuación del procedimiento, en garantía de evitar dilaciones en su tramitación. Asimismo puede, caso de conformidad del acusado con la pena ofrecida, tramitar el proceso de aceptación por conformidad, de tal manera que con el Decreto que dicta se eleva al Juez Instrucción la posible conclusión del procedimiento. 2.3.2. Las partes acusadas Es la persona física autora del delito o infracción penal. Es el destinatario de la pena y medidas cautelares. Las personas jurídicas pueden ser destinatarias también de la acción penal Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. BOE 152/2010, de 23 de junio de 2010 Ref. Boletín: 10/09953. En fase de instrucción se le venía denominando imputado, sin embargo, por la reforma operada por la Ley 42/2015 pasan a llamarse investigados. Una vez dictado el auto de procedimiento abreviado, ya pasan a llamarse imputados, término que difiere del que se emplea en el sumario ordinario, que es el de procesado. Una vez dictada sentencia condenatoria, se le denomina condenado o penado. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 27 El investigado es el titular del derecho fundamental a la defensa, y debe ostentar capacidad penal: ➢➢ Se adquiere al cumplir los 14 años, pues de los 14 a los 18 podrá ser imputable a través de la jurisdicción del menor (LO 5/2000). ➢➢ En caso de enfermedad mental sobrevenida deberá suspenderse el juicio si fuese nula su capacidad de discernimiento y en otro caso, se abrirá juicio oral para con aplicación de eximente incompleta dictar sentencia absolutoria adoptando las medidas de seguridad que se estimen oportunas al caso. 2.3.3. Las partes civiles Son las que pueden sufrir los efectos materiales del delito. Por tanto el hecho punible debe hacer ocasionado un daño material o moral que debe ser reparado para restablecer el desequilibrio producido por la acción delictiva. Salvo renuncia del perjudicado art. 109 LECRM, pueden ser: ➢➢ Activas: el propio perjudicado como persona física o sus herederos en caso de fallecimiento en caso de determinados delitos personas jurídica como compañías de seguros. Son los denominados actores civiles. ➢➢ Pasivas: el autor del delito debe responder también civilmente del perjuicio causado. También pueden llegar a responder los que ostentan la representación legal si son menores, o los herederos De igual forma también responden personas jurídicas como compañías aseguradoras. www.viu.es 28 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 29 Tema 3 La estructura del Proceso Penal I. La Instrucción 3.1. Actos de inicio. Denuncia. Querella El proceso penal proceso penal puede iniciarse de tres maneras distintas, según cuál sea el modo en que la notitia criminis llega a conocimiento del Juzgado de Instrucción: ➢➢ Atestado policial. ➢➢ De oficio. ➢➢ Denuncia o querella. 3.1.1. El atestado policial En relación al atestado policial, viene regulado, deficientemente, en los artículos 292 al 297 LECRm. El atestado policial es el conjuntos diligencias que practica la Policía Nacional, Judicial, o Autonómica www.viu.es 30 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS (Mossos de Esquadra, Ertzantza…) durante la investigación de un caso. Tiene consideración de denuncia. La policía local solo realiza diligencias a prevención y pone en conocimiento de la Policía Nacional el hecho delictivo. Existen dos formas de incoar un atestado policial: ➢➢ De oficio, por conocimiento directo de los hechos. ➢➢ Previa denuncia realizada por una persona que ha sido testigo o es víctima o perjudicada de los hechos denunciados. Una vez finalizado es presentado ante el Juzgado de Instrucción que esté en funciones de guardia, el cual ordenará la incoación del correspondiente procedimiento judicial según sea el hecho delictivo. El atestado tiene valor de denuncia y los hechos relatados por los agentes de la autoridad se tienen por ciertos. 3.1.2. De oficio Es cuando el propio juez tenga conocimiento directo de la comisión de un hecho posiblemente siendo necesario para ello que los hechos ocurrieran en el territorio de su propio partido judicial y hallándose en funciones de guardia. En tal caso deberá ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal. 3.1.3. La denuncia y la querella La denuncia es el relato o puesta de conocimiento de hechos supuestamente delictivos bien por escrito o verbalmente a la autoridad correspondiente, ya sea la policía o el juez o ante la fiscalía sin que ello comporte obligación de constituirse en parte como acusación. Solo a la víctima del delito se le comunican las actuaciones procesales que le afectarían por su estatus (la orden de protección, situación penitenciaria del denunciado, el archivo de las actuaciones, el señalamiento de que han tenido conocimiento del hecho, o también mediante atestado policial. Es un derecho que tiene toda persona pero también es una obligación en caso de haber presenciado un delito (art. 259 LECrim y 450 de CP). Están exentos: (art. 260 y 261 LECrim): ➢➢ Según establece el art. 260 no comprende ni a los impúberes ni a los que no gozaren del pleno uso de su razón. ➢ Igualmente, según el art. 261 no estarán obligados a denunciar: 1. El cónyuge del delincuente. 2. Los ascendientes y descendientes y sus colaterales. ➢➢ La recogida en el art. 263, según el cual no tendrán obligación de denunciar los abogados ni los procuradores respecto de las instrucciones o explicaciones que recibieren de sus clientes www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 31 ni los eclesiásticos respecto de las noticias que les hubieren revelado en el ejercicio de su Ministerio. La querella (art. 270-281 LECrim) al igual que la denuncia, es una comunicación de hechos añadiendo la voluntad de perseguir el hecho y constituirse en acusación particular. Puede ser interpuesta por persona física o jurídica y si se tratase de acusación popular deberá prestar fianza (art. 101 LECrim). En cuanto a la forma de presentación el art. 277 exige: ➢➢ Se exige que la querella vaya redactada y firmada por abogado. ➢➢ Se exige que la querella vaya encabezada y firmada por procurador con orden especial. ➢➢ Antes de admitirse a trámite ratificada por el querellante. Denuncia: • Es un deber • Declaración de conocimiento • No abogado ni Procurador Querella: • Es un derecho • Voluntad de acusación particular o popular • Con abogado y Procurador No todas las denuncias y querellas se admiten a trámite (art. 312 y 313 LECrim). ➢➢ Falta de competencia del Juez ante el que se ha presentado. ➢➢ Defecto de alguno de los requisitos establecidos en el art. 277, aunque se realizará previamente un requerimiento para subsanarlo. ➢➢ Manifiesta falsedad de los hechos. ➢➢ La irrelevancia penal de los hechos, es decir, que no sean constitutivos de delito. ➢➢ Cosa juzgada. ➢➢ Prescripción. Contra el auto que acuerda la inadmisión de la querella cabe: ➢➢ Recurso de reforma, en el plazo de 3 días, ante el mismo Juez que lo dictó resolviendo el mismo. ➢➢ Recurso de apelación, en el plazo de 5 días, se presenta ante el mismo Juez que inadmite, resolviendo la Audiencia Provincial. La denuncia o querella será requisito de persiguibilidad para el inicio del proceso penal según el delito sea: www.viu.es 32 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Delitos privados: son aquellos que son perseguibles únicamente a instancia del ofendido y mediante la interposición de querella criminal. Injurias y calumnias. ➢➢ Delitos semiprivados o semipúblicos: son aquellos que son perseguibles de oficio, pero es requisito previo la denuncia del ofendido o de la víctima (puede ser denuncia o querella). ➢➢ Delitos públicos: todos los demás. 3.2. A ctos de investigación I. Inspección ocular y cuerpo del delito, identificación y declaración del investigado Las diligencias de investigación son todas las diligencias que el Juez, de oficio o a propuesta de las partes, considere necesarias para el total esclarecimiento de los hechos y para determinar la persona autora de los mismos. Esta materia se encuentra regulada en el Título V De la comprobación del delito y de la averiguación del delincuente del Libro II de la LECrim, en sus artículos 326 a 485. Ha sufrido modificaciones en virtud de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre. Ref. BOE-A-2009-17493 de la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre. Ref. BOE-A-2003-21538. La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo. Ref. BOE-A-2015-3439. 3.2.1. Inspección ocular y efectos del delito La inspección ocular y el cuerpo del delito se regulan concretamente, en el Capítulo I y en el Capítulo II, del Libro II, respectivamente: ➢➢ Inspección ocular: hay que precisar que las primeras diligencias se realizan siempre por las Fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, que serán la encargada de recoger las muestras o vestigios del delito. Éstas actúan por delegación del Juez de Instrucción No obstante, si fuera necesario, se procedería a la práctica de la inspección ocular que requiere el desplazamiento al lugar en el que se tiene noticia de que han ocurrido los hechos que serán objeto de la investigación, para averiguar y hacer constar los datos relevantes. ➢➢ El cuerpo del delito: es el cuerpo de la víctima o los instrumentos empleados/pruebas materiales que se encuentran en el lugar. En los delitos contra las personas, hay que distinguir, a su vez, muerte violenta, y lesiones. En los primeros se realizan: ➢➢ En primer lugar, el levantamiento del cadáver. La presencia del Juez debido a la modificación de la LECrim de 1988, no es necesaria salvo en los casos en que se encontrare en la vías férreas, (art. 454), en la vía pública es imprescindible la presencia del médico en el levantamiento del cadáver, que elaborará informe. Asimismo, el Letrado de la Administración de Justicia levantará) consignando lugar y posición exacta del cuerpo del delito, entendiendo por cuerpo del delito tanto la víctima, si la hubiere, como los efectos o instrumentos hallados en el lugar y que posiblemente hayan sido utilizados para la comisión del delito. Será imprescindible la www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 33 identificación del cadáver (arts. 340 y 342, análisis de sus prendas, las huellas o los vestigios, incluso los biológicos, hallados recoger o tomar huellas de testigos). ➢➢ Autopsia: se practica para determinar las causas de la muerte y posible reconstrucción de los hechos. En los delitos de lesiones es igualmente necesaria la práctica de la prueba pericial del forense pues con su resultado se calificará el delito, se determinará la indemnización que corresponda a la víctima en concepto de responsabilidad civil según los días que estuvo incapacitado para sus ocupaciones habituales, o en su caso secuelas (según baremo). En los delitos contra el patrimonio es necesarios: ➢➢ Determinar la preexistencia de la cosa objeto del delito (art. 364 LECrim). ➢➢ Practicar la tasación pericial de la cosa objeto del delito o valoración del bien supuestamente sustraído o del daño producido, tasación con doble finalidad (art. 365 LECrim), pues de su valoración dependerá calificar los hechos como delito menos grave o leve (valor superior o no a 400 €.) y calcular el importe de la indemnización por reparación o restitución de la cosa. En los delitos cometidos mediante imprenta u otros medios de publicidad, se podrá acordar el secuestro de la publicación una vez comprobada la identidad del responsable de la publicación. Señalar, por último, que los efectos del delito que son objeto de decomiso serán restituidos al legítimo propietario si son de lícito comercio. El capítulo II bis “De la destrucción y la realización anticipada de los efectos judiciales ha sido objeto de reciente reforma por la Ley 1/2015 de reforma de la LOPJ. 3.2.2. L a identificación del investigado, intervenciones corporales. El interrogatorio La identificación del investigado (término sustituido por imputado por la Ley 13/2015 de 5 de Octubre) es necesaria para el inicio de toda investigación penal, pues de lo contrario se archivan las actuaciones por carecer de autor conocido. Su localización depende, en gran medida, de las diligencias que se practiquen por la Policía Judicial, pues, incluso tras la reforma operada por la Ley 41/2015, los atestados sin autor conocido no se remiten al Juzgado de Instrucción, quedando en poder de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hasta que se identifique al autor. Las diligencias están reguladas en el cap. III del T. IV de la LECrim La diligencia de reconocimiento en rueda entre personas de características similares. Se realiza ante la presencia del juez, normalmente, entre personas de características físicas parecidas y con la presencia activa del Abogado defensor sin la conformidad del cual no se puede llevar al cabo. En ese caso, si el testigo reconoce sin dudar al sospechoso, ese reconocimiento sí tiene valor de prueba preconstituida (art. 368 LECrim). En caso de dudas sobre su identidad se emplearán todos los medios necesarios, incluso podrá dirigirse el LAJ al Registro Civil para obtener certificado de nacimiento y solicitar el dictamen del médico forense cuando su edad ofrezca dudas sobre su imputabilidad. www.viu.es 34 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Intervenciones corporales En ocasiones la averiguación de la identidad del detenido o investigado o el tipo delictivo, exige obtener muestras del mismo. Se pueden distinguir dos tipos de intervenciones, las externas y las de cavidades y orificios. Las externas son: ➢➢ Test de control de alcoholemia y/o de consumo de drogas: consistente en soplar en un alcoholímetro homologado que calibra el volumen de alcohol por litro de aire aspirado. Si la persona se niega será responsable del delito de desobediencia (art. 380 CP). Si se somete a la prueba el resultado fuera positivo, se le pide al conductor que se someta a un segundo control pasados unos 10 minutos. Si este segundo si nuevamente diera positivo se le ofrece al conductor la posibilidad de contrastar el resultado con una analítica de laboratorio, bien de orina, bien de sangre. Al propio tiempo será contrastado con el test de alcoholemia (habla balbuceante, ojos enrojecidos…). ➢➢ Registro externo de personas (cacheo) regulada en el artículo 19 de la LO 1/1992 de protección de seguridad ciudadana. Son diligencias que entran en conflicto con el derecho fundamental a la integridad y a no sufrir tratos degradantes reconocidos en el art. 15 CE (el TS no ha admitido el desnudar a una persona, hacer flexiones para expulsar objetos sospechosos…). Ambas con practicadas por las FFFCC de Seguridad del Estado en el momento de la detención del delincuente y no se exige Auto Judicial acordándolas, si bien deben respetar el derecho a la integridad de las personas. •• El examen de cavidades y orificios corporales La admiten tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional como un indicio de culpabilidad, aunque la negativa por sí misma no constituye prueba de cargo. Las intervenciones corporales pueden consistir en examen radiológico cuando existen sospechas de que el sujeto pueda llevar en su interior sustancias y en la determinación del ADN con el fin de obtener muestras biológicas (cabello, uñas, semen...) del investigado (art. 363.2 LECrim). En ambos casos es necesario auto judicial motivado. •• El interrogatorio La declaración del investigado se encuentra íntimamente unida al derecho de defensa Ya haya sido detenido o bien citado en calidad de investigado ante la autoridad judicial, se le hará lectura de sus derechos y puesto a disposición judicial, se le reiterará dicha lectura. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 35 Estos derechos son los expresados en el art. 520 LECrim (lectura del mismo), entre los que destaca el derecho a guardar silencio, a no declarar contra sí mismo, a designar un abogado, a ser reconocido por el médico forense y la información de estos en lenguaje comprensible (reforma 13/2015). El interrogatorio es una diligencia necesaria regulada en la LECrim en los artículos del 385 al 404, debiendo respetarse los derechos fundamentales: ➢➢ Art. 387 no se exige juramento del imputado en la declaración). ➢➢ Art. 389 (las preguntas se realizarán de forma directa, nunca de forma capciosa o que puedan inducir a error). ➢➢ Art. 393 (impide la confesión por agotamiento del imputado). Respecto al nombramiento de abogado, la autoridad judicial y los funcionarios bajo cuya custodia se encuentre se abstendrán de hacerle recomendaciones sobre la elección de abogado y comunicarán en forma el nombre del Abogado elegido por aquél para su asistencia o petición de que se le designe de oficio. El Abogado designado acudirá al centro de detención a la mayor brevedad y en todo caso, en el plazo máximo de tres horas, contadas desde el momento de la comunicación al referido colegio. No obstante, el detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva asistencia de Letrado si su detención lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados exclusivamente como delitos contra la seguridad del tráfico. La asistencia del abogado consistirá en: a) S olicitar, en su caso, que se informe al detenido o preso de los derechos establecidos en el número 2 de este artículo y que se proceda al reconocimiento médico señalado en su párrafo f. b) S olicitar de la autoridad judicial o funcionario que hubiesen practicado la diligencia en que el Abogado haya intervenido, una vez terminada ésta, la declaración o ampliación de los extremos que considere convenientes, así como la consignación en el acta de cualquier incidencia que haya tenido lugar durante su práctica. c)Entrevistarse reservadamente con el detenido al término de la práctica de la diligencia en que hubiere intervenido. 3.2.3. Declaraciones testificales. Careos y periciales •• Declaraciones testificales Dentro de la prueba testifical hay que distinguir entre los testigos presenciales de los hechos, de aquellos que a su vez son perjudicados o víctimas del delito. El interrogatorio de testigos está regulado en los artículos del 410 al 450 LECrim www.viu.es 36 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Sus deberes son: • Acudir a presencia judicial bajo apercibimiento de multa. • Deber de prestar promesa o juramento de decir verdad • Deber de declarar verazmente Exentos de declarar: Art 416: Cónyuge y parientes. • Abogado • Intérprete Art 417: Eclesiásticos • Funcionarios Públicos • Incapacitados Los han sido víctima del delito, además están tutelado por el Estatuto Jurídico de la Víctima Ley 4/2015 de 25 de Abril. •• Careo Regulado en los artículos 451 a 455 LECrim, se trata de una confrontación bien de dos testigos o de dos investigado, cuando existen declaraciones contradictorias que versan sobre hechos esenciales. Es una diligencia poco frecuente que también puede reproducirse en el juicio oral. •• Prueba pericial ➢➢ Del 356 al 363 LECrim ➢➢ Del 456 al 485 LECrim Consiste en acordar que por expertos en la materia que es objeto de investigación se elabore informe esclareciendo términos técnicos, tasando los daños causados, (la valoración del forense también es una prueba pericial) En el acto del juicio oral deberán ser citados para la ratificación en el informe y serán valorarlos como prueba a los efectos de poder dictar sentencia. La identidad de testigos y peritos puede ser objeto de protección. Está regulada en la LO 19/94. 3.3. A ctos de investigación II. La entrada y registro en lugar cerrado. El secreto de las comunicaciones 3.3.1. La entrada y registro Regulada en los artículos 545 a 572 LECrim integrados en un nuevo Capítulo I del Título VIII del Libro II por el apartado ocho del artículo único de la L.O. 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica (se recomienda lectura). Es una diligencia instrumental: consiste en que las FFCCSE entran en lugar cerrado con la finalidad de practicar otra diligencia, bien la detención de los imputados, bien el registro. Art. 546 LECrim www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 37 Si se tratara de domicilio privado (entendiendo por tal según interpretación de la jurisprudencia tanto la vivienda como las habitaciones del hotel, autocaravanas,… (STC 22/1984, STC 137/1985, STC 139/1999, STC 10/2002,…). Requisitos: ➢➢ Consentimiento del legítimo titular. ➢➢ En su defecto es necesario, autorización judicial, auto motivado que contendrá expresa y detalladamente el objeto de registro, y la franja horaria en que va a practicarse, fuera de la cual ya no podrá realizarse. ➢➢ Solo en caso de delito flagrante,(persiguiendo al delincuente se introduce en su domicilio) se puede entrar sin necesidad del consentimiento ni de autorización judicial y se debe comunicar inmediatamente después haberse practicado tanto la autoridad judicial. Práctica de la diligencia: Para que el registro pueda constituir prueba preconstituida es necesario además que en ese registro hayan intervenido: ➢➢ El Letrado de la Administración de Justicia de intervenir para levantar acta que tendrá valor de prueba preconstituida en el juicio oral, citando a los policías que intervinieron. El acta de la Policía no constituye prueba. ➢➢ El investigado. ➢➢ Su abogado, (salvo en el caso de flagrante delito) tienen derecho a estar presentes, aunque su ausencia no es causa de nulidad de la diligencia. Si se hubiera acordado el secreto de sumario tampoco la presenciará. 3.3.2. El secreto de las comunicaciones Regulado en los artículos 573 a 578 integrados en un nuevo Capítulo II del Título VIII del Libro II por el apartado nueve del artículo único de la L.O. 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica, han sido objeto de una profunda regulación ante el avance de las nuevas tecnologías de la comunicación. Siendo un derecho fundamental el secreto de las comunicaciones, la intervención de las mismas debe realizarse con autorización y control judicial. •• De la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica Presupuestos: El juez podrá acordar la detención de la correspondencia privada, postal y telegráfica, incluidos faxes, burofaxes y giros, que el investigado remita o reciba, así como su apertura o examen, si hubiera indicios de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobación del algún hecho o www.viu.es Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 38 circunstancia relevante para la causa, siempre que la investigación tenga por objeto alguno de los siguientes delitos: 1.º delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años de prisión; 2.º delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal y, 3.º delitos de terrorismo. •• La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas Presupuestos: Se regula en el artículo 588 ter, apartados 2, 3 y 4 LECrim en relación a los mismos delitos expresados en el art. 579. La nueva regulación amplía el objeto de intervención a los ya obsoletos SMS o correos electrónicos, ampliándolos de forma genérica a los delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra tecnología de la información o la comunicación o servicio de comunicación. Ámbito: ➢➢ Los terminales o medios de comunicación objeto de intervención han de ser aquellos habitual u ocasionalmente utilizados por el investigado. ➢➢ La intervención judicialmente acordada podrá autorizar el acceso al contenido de las comunicaciones y a los datos electrónicos de tráfico o asociados al proceso de comunicación, así como a los que se produzcan con independencia del establecimiento o no de una concreta comunicación, en los que participe el sujeto investigado, ya sea como emisor o como receptor, y podrá afectar a los terminales o los medios de comunicación de los que el investigado sea titular o usuario. ➢➢ También podrán intervenirse los terminales o medios de comunicación de la víctima cuando sea previsible un grave riesgo para su vida o integridad. Junto a estas intervenciones más conocidas la Ley también regula las siguientes: •• Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos 588 ter Cap. VI. •• Utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen, de seguimiento y de localización Cap. VII. •• Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información Cap. VIII. •• Registros remotos sobre equipos informáticos Cap. IX. •• Medidas de aseguramiento Cap. X. •• Disposiciones comunes a las anteriores son: 588 bis y ss. El principio de idoneidad, especialidad, excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad que permite la autorización de la medida. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 39 ➢➢ Solicitud a la autoridad judicial por la policía, o la fiscalía. ➢➢ Necesidad de autorización judicial. ➢➢ Secreto de las actuaciones, tramitado en pieza separada. ➢➢ Plazo y prórroga (3 meses prorrogables hasta 18). ➢➢ Control por el juez durante el plazo de la intervención. 3.3.3. L ucha contra la delincuencia organizada. La entrega vigilada. El agente encubierto Para terminar la exposición de las diligencias de investigación, señalar que la lucha contra el crimen organizado tiene sus instrumentos de investigación amparados legalmente. Definida en el art. 282 bis: “Se considerará como delincuencia organizada la asociación de tres o más personas para realizar, de forma permanente o reiterada, conductas que tengan como fin cometer alguno o algunos de los delitos siguientes: a) D elitos de obtención, tráfico ilícito de órganos humanos y trasplante de los mismos, previstos en el artículo 156 bis del Código Penal. b) Delito de secuestro de personas previsto en los artículos 164 a 166 del Código Penal. c) Delito de trata de seres humanos previsto en el artículo 177 bis del Código Penal. d) Delitos relativos a la prostitución previstos en los artículos 187 a 189 del Código Penal. e) Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico previstos en los artículos 237, 243, 244, 248 y 301 del Código Penal. f) Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los artículos 270 a 277 del Código Penal. g) Delitos contra los derechos de los trabajadores previstos en los artículos 312 y 313 del Código Penal. h) Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros previstos en el artículo 318 bis del Código Penal. •• La entrega vigilada Estas diligencias se encuentran reguladas en el artículo 263 bis LECrim Ha sido objeto de modificación por la L.O. 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. www.viu.es 40 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Consiste a la técnica que permite que remesas ilícitas o sospechosas de drogas tóxicas, sustancias psicotrópicas u otras sustancias prohibidas, las sustancias por las que se haya sustituido las anteriormente mencionadas, así como los bienes y ganancias procedentes de las actividades delictivas tipificadas en los artículos 301 a 304 y 368 a 373 del Código Penal, circulen por territorio español o salgan o entren en él sin interferencia obstativa de la autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia, con el fin de descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de algún delito relativo a dichas drogas, sustancias, equipos, materiales, bienes y ganancias, así como también prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos mismos fines. Igualmente deberá ser autorizada por el Juez de Instrucción. •• El agente infiltrado encubierto Su regulación en el art. 282 bis LECrim El agente encubierto estará exento de responsabilidad criminal por aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una provocación al delito. ➢➢ Requiere que el Juez o el Ministerio Fiscal autoricen a un funcionario de policía para actuar bajo identidad falsa y para adquirir y transportar efectos delictivos. ➢➢ Se acuerda por 6 meses prorrogables. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 41 Tema 4 Medidas cautelares 4.1. Concepto El profesor Emilio Gómez Orbaneja define las medidas cautelares como aquel conjunto de actuaciones encaminadas al aseguramiento del juicio y la efectividad de la sentencia que se dicte. Sus características son: ➢➢ Homogeneidad: debe ser parecida a la medida ejecutiva que se impongan en sentencia. ➢➢ Provisionalidad: tiene una duración temporal y en todo caso hasta que recaiga sentencia. ➢➢ Instrumentalidad: está vinculada a la sentencia que pueda dictarse Las medidas cautelares pueden acordarse en cualquier momento del proceso antes de sentencia. www.viu.es 42 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Clases: ➢➢ Personales: si afectan a la persona del investigado. ➢➢ Reales: si afectan al patrimonio del investigado. 4.2. Medidas cautelares personales Las medidas cautelares tienen como finalidad garantizar la presencia del imputado durante todo el proceso. Quedan reguladas en los arts. 486 a 544 de LECrim y se basan en los siguientes principios: ➢➢ Legalidad: debe estar prevista en la Ley. ➢➢ Proporcionalidad: en relación al delito grave o menos grave, nunca al leve. ➢➢ Subsidiariedad solo se debe acordar si no existen otras medidas menos perjudiciales. A continuación analizaremos sus clases. 4.2.1. Citación cautelar (art. 486-488 LECrim) Es una orden de comparecencia ante el juez. Se trata de una medida para oír en declaración a la persona a quien se impute un hecho punible. Con esta medida se comunica al sujeto su imputación, se le posibilita su actuación como parte. Ahora bien, si el citado no comparece, ni tampoco justifica una causa legítima que se lo impida, la orden de comparecencia puede convertirse en orden de detención. Puede ser citado tantas veces como quiera, con la finalidad de tomarle declaración. 4.2.2. La detención Es una medida cautelar de naturaleza provisionalísima que puede ser adoptada en los casos previstos en la ley para ponerlo a disposición judicial. Puede ser: ➢➢ Detención practicada por un particular para entregarlo a la autoridad judicial debiendo justificar la detención. ➢➢ Detención policial, es la practicada por un agente de policía que puede detener a un particular siempre que considere que ese ciudadano puede haber cometido un delito grave o menos grave. ➢➢ Detención judicial, la practican los agentes de policía por orden del juez. Es la que viene dada por la incomparecencia a la primera citación, o por cambio de domicilio sin haberlo comunicado al juzgado, etc. Se produce durante la tramitación del procedimiento. •• Momento ➢➢ Antes de que exista causa pendiente, en cuyo caso se permite a cualquier persona, particulares que no tienen el deber, pero sí la facultad, y autoridad, fiscal y policía, que sí tienen el deber al delincuente infraganti. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 43 ➢➢ Durante la tramitación del proceso, en cuyo caso cualquier persona, y la policía puede proceder a ésta frente a quien se fugó estando detenido o preso por causa pendiente o en caso declarado en rebeldía. ➢➢ Concluido el proceso: cualquier persona o a las FFCCSE cuando se fugue de establecimiento penitenciario. •• Duración El art. 17.2 CE y 520 de LECrim en un máximo de 72 horas el detenido ha de ser puesto en libertad o a disposición judicial. No debería alcanzar las 24 horas, transcurridas las cuales, la policía debe razonar en el atestado los motivos que provocaron la detención. En ningún caso puede superar las 72 horas, superado ese límite se cometería un delito de detención ilegal. Excepción: existe una excepción por delitos de terrorismo (arts. 384 bis y 520 bis LECrim) en los que de forma motivada se puede prorrogar la detención por 48 horas más. El juez a su vez tiene un plazo de 72 horas más para decidir si: ➢➢ Si acuerda la libertad. ➢➢ Si acuerda la prisión provisional. •• Postulación ➢➢ Derecho-deber a estar asistido de abogado en todo el proceso penal desde el momento de la imputación. El investigado tiene derecho a designar abogado, pero en el caso de que no lo designe se le nombrará uno de oficio. El derecho a la asistencia jurídica gratuita lo tienen aquellos que carecen de medios económicos (conforme al baremo RAI). ➢➢ La representación por procurador también es para todas las partes un derecho-deber. Sin embargo, con respecto al investigado se producen las siguientes especialidades: •• Durante la instrucción, en ese caso, el abogado asume la defensa y la representación durante esa fase (art. 768 y 784 LECrim). •• En la tramitación del procedimiento ordinario debe estar asistido de procurador desde el primer momento, de manera que si no lo designase se le nombrará del turno de oficio. •• En los juicios rápidos no necesita la representación del procurador hasta el acto del juicio oral, incluso el escrito de defensa se puede presentar sin procurador. •• En los juicios por delito leve, sólo será imprescindible estar representado por procurador en el caso de que se quiera apelar la sentencia. www.viu.es 44 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Derechos: al detenido le asisten los derechos establecidos en el art. 520 (lectura imprescindible). 4.2.3. Libertad provisional Se trata de una medida alternativa a la prisión provisional, que se encuentra sometida a los presupuestos generales de la adopción de cualquier medida cautelar. La libertad se acordará por auto y puede no estar sometida a condición alguna (sin fianza) y puede estar condicionada: ➢➢ A prestar fianza. Para fijar la cantidad de la fianza, que puede ser metálica o en aval bancario si así lo acordara el Juez ha de tomar en cuenta el estado social y antecedentes del procesado, la naturaleza del delito, y las demás circunstancias que pudieran. Si el investigado no presenta o amplía la fianza en el tiempo que se le ha señalado, se habrá de acordar su ingreso en prisión. En cambio, si no compareciere ante el llamamiento del Juez, se procede a hacer efectiva la fianza por vía de apremio. La fianza se cancelará cuando el fiador personal lo pidiere y cuando presente a su vez el investigado, sea reducido a prisión o cuando se dicte auto de sobreseimiento o sentencia firme absolutoria, o cuando siendo condenatoria ésta, el reo se presente para cumplir la condena. Por supuesto también se cancela si muere el procesado estando pendiente la causa. ➢➢ Y/o a la obligación de comparecer ante el Juez de manera periódica según el mayor o menor riesgo de fuga, normalmente los días 1 y 15 de cada mes. 4.2.4. La prisión provisional Se regula en los arts. 502 al 511 y 519, 528 y 539 LECrim •• Procedimiento Si el juez cree que debe acordar la libertad provisional con fianza o la prisión provisional del investigado debe convocar a las partes Ministerio Fiscal/acusación particular a una comparecencia (art. 505) en un máximo de 72 horas. desde que fuera puesto a disposición judicial personal. El fiscal y acusación particular pedirán la prisión provisional o libertad provisional con fianza y el imputado/abogado la libertad provisional sin fianza. •• Requisitos Para acordar la prisión provisional debe alegar, en el auto, que concurren los siguientes presupuestos: Riesgo de: ➢➢ Fuga, es decir, que pueda eludir la acción de la justicia. ➢➢ Frustración de la investigación. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 45 ➢➢ Reiteración delictiva o quebrantamiento de condena o medida cautelar. Y además: ➢➢ Que el delito cometido lleva aparejada pena igual o superior a 2 años. Si la pena es inferior a los sólo. puede acordarse la prisión si se trata de un imputado. ➢➢ Que tenga antecedentes por delito doloso. ➢➢ Que haya riesgo de reiteración delictiva: si se quiere evitar la reiteración delictiva o si hay contra él 2 o más requisitorias en los últimos 2 años. ➢➢ Que se trate de bandas organizadas. ➢➢ Que haya motivos para sospechar que es autor del delito. ➢➢ Que no se aprecie causa justificativa de la conducta del detenido (defensa propia, estado de necesidad…). •• Resolución y recursos Contra el auto: recurso de reforma ante el juez que lo dictó en el plazo de 3 días y de forma subsidiaria o independientemente de este, el de apelación en el plazo de cinco días (art. 507). •• Duración La duración de la prisión provisional, como principio general será la mínima indispensable, pero se distingue según cual es el periculum in mora que se tuvo en consideración (art. 518 LECrim). ➢➢ Cuando se acordó para evitar la fuga o para evitar la reiteración delictiva: •• Si delito lleva aparejada pena no privativa de la duración máxima será de 1 año prorrogable por otro año. •• Si el delito tiene una pena inferior o igual a 3 años de privación de libertad, la duración máxima de la prisión provisional será de hasta 1 año; prorrogable por una sola vez y por un plazo máximo de 6 meses más. •• Si el delito tiene una pena superior a 3 años de privación de libertad, la duración máxima de la prisión provisional será de 2 años; prorrogable por una sola vez y por un plazo máximo de 2 años. •• Cuando se acordó la prisión provisional para evitar la frustración de la investigación, tendrá una duración máxima de 6 meses, no cabe prórroga. Si antes de los 6 meses se alza el secreto de sumario o la posible incomunicación, en principio debería acordarse automáticamente la libertad provisional del imputado. Si el juez lo quiere mantener en prisión provisional es necesaria una nueva resolución motivada (subsistencia de los motivos que lo hacen necesario). www.viu.es 46 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ En el art. 294 LOPJ, se contempla la indemnización para el caso de haber sufrido prisión preventiva, quienes sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o que por esa misma causa haya sido dictado sobreseimiento libre, siempre que le hayan irrogado perjuicios. 4.2.5. Requisitoria, rebeldía, extradición La ausencia del investigado cuando ha cambiado de domicilio sin comunicarlo al tribunal, o pese a estar citado en legal forma no ha comparecido determina distintas situaciones procesales. •• Requisitoria ➢➢ El presunto reo no fuere habido en su domicilio. ➢➢ Y se ignorase su paradero. ➢➢ O fugado del establecimiento donde se hallare detenido o preso o en libertad provisional no compareciere (art. 512 y 835 LECrim). La Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesa, estableció que también podían ser llamadas por requisitorias las personas jurídicas. En la práctica se expide la requisitoria remitiéndola al Archivo Central de la Policía para su inserción en el sistema informática (SINDEPOL) a fin de que procedan a su búsqueda así como en el Sistema de Integral de Registrados de la Administración de Justicia (SIRAJ) ambas bases de datos que telemáticamente permiten la comunicación a todo el territorio nacional de la requisitoria expedida. La requisitoria suele expedirse tanto en la fase de instrucción del procedimiento como una vez abierto juicio oral, es decir, siempre que no sea hallado el investigado, sin embargo: ➢➢ Durante la fase de instrucción no se suspenderá la misma y finalizada se acordará el archivo provisional hasta que sea habido. ➢➢ En el Procedimiento Abreviado en la primera comparecencia del investigado se le requerirá para señalar un domicilio donde citarlo, con la advertencia de que en caso de no ser hallado podrá celebrarse el juicio en su ausencia si la pena señalada para el delito no supera los dos años (art. 775 LECrim). Rebeldía: caso de no haber comparecido y solo cuando se hubiese dictado ya auto de incoación de procedimiento abreviado (si la pena señalada para el delito es superior a los dos años) o auto de procesamiento (sumario), el investigado, ya acusado, será declarado rebelde. Quedará en suspenso el procedimiento hasta que sea habido abriendo el Juez o Tribunal nuevamente la causa para continuarla según su estado. Extradición activa: extradición activa en el supuesto de que el investigado rebelde es hallado en el extranjero. La solicita un juzgado español a un juzgado extranjero en cuyo territorio se tiene sospecha de que se halla el imputado. Debemos distinguir dos supuestos: www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 47 ➢➢ Si el Estado en que se sospecha que se halla el imputado pertenece a la Unión Europea, se aplica la decisión marco del Consejo de la Unión Europea de 13 de junio de 2002, ley española 3/2003 de 14 de marzo de orden europea de detención y entrega. El sistema de entregas se aplica en las relaciones con los Estados miembros de la Unión Europea. Ello excluye de su aplicación territorial a Noruega e Islandia, aunque participen del Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen. Sustituye el procedimiento de extradición por un sistema ágil de entrega de personas reclamadas. La emisión es competencia del Juez de Instrucción, pero la ejecución es competencia del Juzgado de Instrucción central de Madrid o la Audiencia Nacional. ➢➢ Si el imputado es localizado en un Estado no perteneciente a la UE, deben aplicarse los artículos 824 a 833 LECrim Extradición pasiva: por el contrario, en el supuesto de que el imputado rebelde extranjero se halle en España, será el país donde se sigue el procedimiento el que nos pida su extradición, hablaremos entonces de extradición pasiva. Igualmente debemos distinguir: ➢➢ El Convenio del Consejo de Europa, de 13 de Diciembre de 1957 (ratificado por España en 1982), que se aplica entre los países miembros de la Unión Europea. ➢➢ La Ley de 21 de Marzo de 1985, de Extradición Pasiva, que recoge los principios del Convenio. ➢➢ La Ley relativa a la Orden Europea de Detención y Entrega, (conocida como “Euroorden”), de 14 de marzo de 2003, en vigor en España desde el 1 de Enero de 2004, dictada en cumplimiento de la Decisión Marco del Consejo de Europa de 13 de Junio de 2002. Los diferentes tratados sobre extradición suscritos entre España y terceros países. ➢➢ Si en un Estado perteneciente a la Unión Europea se aplicarán las normas ya indicadas. ➢➢ Si el país no pertenece a la UE se aplicará la ley 4/1985 de 21 de marzo. 4.3. Medidas cautelares reales 4.3.1. Medidas cautelares reales Reguladas en el TÍTULO IX, De las fianzas y embargos, tiene por objeto asegurar las responsabilidades civiles que pudieran declararse procedentes en caso de ser condenado definitivamente el investigado (art. 589 y ss. LECrim). Trámites: ➢➢ Se abrirá siempre pieza separada una vez dictado auto de procedimiento abreviado. ➢➢ La cantidad de ésta se fijará en el mismo auto y no podrá bajar de la tercera parte más de todo el importe probable de las responsabilidades pecuniarias. www.viu.es 48 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Se requiere al investigado para que en una audiencia abone la cantidad solicitada o preste fianza. ➢➢ La fianza podrá ser personal, pignoraticia o hipotecaria, o mediante caución que podrá constituirse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero a primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o por cualquier medio que, a juicio del juez o tribunal, garantice la inmediata disponibilidad, en su caso, de la cantidad de que se trate. ➢➢ Si no la paga se acordará el embargo de bienes, cuya realización seguirá los trámites establecidos en la LEC para la ejecución de bienes. ➢➢ Termina con Decreto del L.A.J. declarando la solvencia o insolvencia del investigado. ➢➢ También se puede exigir de un tercero cuando aparezca indicada la existencia de la responsabilidad civil a los artículos respectivos del Código Penal, o por haber participado alguno por título lucrativo de los efectos del delito. El Juez, a instancia del actor civil, exigirá fianza a la persona contra quien resulte la responsabilidad. Si no se prestase, el L.A.J. embargará con arreglo a lo dispuesto en el Título IX de este libro los bienes que sean necesario. Señalar por último la posibilidad de que durante la tramitación del procedimiento se fije pensión provisional a cargo del investigado en los delitos contra la seguridad del tráfico (art. 789 y ss. LECrim). 4.3.2. Medidas de conservación. El decomiso de efectos •• De la intervención de terceros afectados por el decomiso Nueva regulación efectuada por la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales («B.O.E.» 6 octubre). Contiene los artículos 803 ter. a) a 803 ter u). ➢➢ El juez o tribunal acordará, de oficio o a instancia de parte, la intervención en el proceso penal de aquellas personas que puedan resultar afectadas por el decomiso. ➢➢ Imprescindible la asistencia de letrado. ➢➢ La sentencia en la que se acuerde el decomiso será notificada a la persona afectada por el mismo aunque no hubiera comparecido en el proceso. •• Procedimiento de decomiso autónomo Es la acción mediante la cual se solicita el decomiso de bienes, efectos o ganancias, o un valor equivalente a los mismos, cuando no hubiera sido ejercitada con anterioridad. Se realizará: ➢➢ Cuando el fiscal se limite en su escrito de acusación a solicitar el decomiso de bienes reservando expresamente para este procedimiento su determinación. ➢➢ Cuando se solicite como consecuencia de la comisión de un hecho punible cuyo autor haya fallecido o no pueda ser enjuiciado por hallarse en rebeldía o incapacidad para comparecer en juicio. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 49 Será competente: ➢➢ El juez o tribunal que hubiera dictado la sentencia firme. ➢➢ El juez o tribunal que estuviera conociendo de la causa penal suspendida. ➢➢ El juez o tribunal competente para el enjuiciamiento de la misma cuando ésta no se hubiera iniciado, en las circunstancias previstas en el artículo 803 ter e. Serán aplicables al procedimiento de decomiso autónomo las normas que regulan el juicio verbal regulado en el Título III del Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo que no sean contradictorias con las establecidas en este capítulo. 4.4. Otras medidas. La orden de protección 4.4.1. Otras medidas El art. 39 del C. Penal establece la relación de penas privativas de derechos. Algunas de ellas pueden ser impuestas con carácter cautelar durante la tramitación del procedimiento. El art. 57 del C. Penal y 48. Junto con él: ➢➢ Secuestro publicaciones: localización, aprehensión, retirada de la circulación, puesta a disposición del órgano de todos ejemplares y el molde original. ➢➢ Prohibición difusión (medida complementaria): por cualquier medio sonoro, audiovisualinformático, con la obligación colaborar servidores, y posibilidad suspender la actividad. 4.4.2. La orden de protección •• Análisis sistemático: 544 bis y ter Destaca la medida de alejamiento, como una medida cautelar especial que tiene por finalidad proteger a las víctimas refiere el art. 173.2 del C. P. (cónyuge o persona ligada por análoga relación sentimental, aun sin convivencia, o menores o incapaces que convivan). ➢➢ La Ley 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género estableció la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer como jurisdicción exclusiva para la tramitación y resolución de estos delitos, modificada por la de la L. O. 8/2015, de 22 de julio con el fin de reforzar las medidas de erradicación de esta violencia y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, víctimas de esta violencia. ➢➢ Será competente el JVSM del domicilio de la víctima el día en que ocurrieron los hechos. •• Se prevén estas medidas para procesos sobre delitos que se mencionan en el art. 57 del C. P. que se refieren a: homicidios, abortos, lesiones, delitos contra la libertad, delitos sexuales, delitos contra la intimidad, contra el honor, contra la inviolabilidad del domicilio... www.viu.es 50 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• En estos casos el juez puede adoptar tres tipos de medidas frente al agresor: • Prohibición de residir en un determinado lugar, barrio, municipio, provincia o CC. AA. o de acudir a determinados lugares. • Prohibición de aproximarse a la víctima, hijos, domicilio, lugares que frecuente, lugar de trabajo, etc. • Prohibición de comunicarse con determinadas personas. ➢➢ La decisión adoptará la forma de auto, pudiendo interponerse contra la misma la recurso de reforma y subsidiario de apelación. ➢➢ Duración de estas prohibiciones: de forma temporal (meses) o durante la tramitación del procedimiento. ➢➢ Se podrán adoptar medidas de carácter penal y al propio tiempo de carácter civil (la custodia de los hijos menores, régimen de visitas, pensión por alimentos) así como procurar otras medidas de asistencia y protección de diverso alcance y significación. ➢➢ Puede acordarse a instancias de la víctima o del Ministerio Fiscal o de oficio, o por cualquier persona, entidad u organismo que tenga conocimiento de la comisión de alguna de las infracciones. ➢➢ Requisitos: deben existir indicios fundados de la comisión de la infracción penal y ha de resultar una situación objetiva de riesgo para la víctima, su vida o integridad física. ➢➢ En caso de quebrantamiento de la orden, se podrá agravar la media (ampliando los metros de la prohibición, acordando la colocación dispositivo electrónico, acordando la prisión…). ➢➢ Se anota en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica que junto a Registro de Penados conforma la base de datos que debe consultar obligatoriamente las FFCCSE. El artículo 544 quáter fue objeto de reforma por la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesal en el caso de imputación de personas jurídicas. Por reforma de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito («B.O.E.» 28 abril. Vigencia: 28 octubre 2015), se amplió el art. 544 añadiendo y quinquies cuando la víctima sea menor de edad o incapaz. Por último, Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2011 sobre la orden europea de protección faculta a la autoridad de un Estado Miembro acordar la orden de protección con eficacia en otro distinto de la Unión Europea. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 51 Tema 5 La estructura del proceso penal II. La fase intermedia La denominada fase intermedia es la que abarca todos los trámites existentes entre la de instrucción y el juicio oral y cuya función consiste en determinar si concurren o no los presupuestos de la apertura del juicio oral; tienen fase intermedia todos los procedimientos penales por delito, incluidos los delitos leves. Comprenden desde la resolución que pone fin a la fase de instrucción hasta: ➢➢ La apertura de la fase de juicio oral. ➢➢ El sobreseimiento del proceso, bien sea libre (art. 637 LECrim), o provisional. Tiene por objeto resolver, tras la fase de instrucción, si se abre la fase de Juicio, si existe derecho a acusar y por tanto procede el enjuiciamiento, o si por el contrario lo que procede es el sobreseimiento del proceso penal. www.viu.es 52 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 5.1. El sobreseimiento 5.1.1. Concepto y clases La función primordial que cumple la fase intermedia es la de valorar si hay o no base para sostener la acusación, si hay elementos de juicio suficientes para continuar con el procedimiento. Si no fuere así, se acordarla el sobreseimiento. Sin embargo, además de en esta fase intermedia, también se puede dar en cualquiera del procedimiento, incluso abierto el juicio oral al resolver las cuestiones previas del art. 666, esto es las de previo pronunciamiento. Siempre revestirá la forma de auto y puede ser libre o provisional. El sobreseimiento puede ser libre o provisional. Sobreseimiento libre: implica la terminación del proceso sin que el juzgado de instrucción eleve las actuaciones al juzgado de lo penal. Tiene los mismos efectos que una sentencia absolutoria, produciendo plenos efectos de cosa juzgada. Los motivos por los que puede decretarse el sobreseimiento libre están previstos en el art. 637 LECrim: ➢➢ 1º. Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa (art. 637.1º LECrim) Inexistencia del hecho punible La jurisprudencia establece que para que pueda acordarse el sobreseimiento libre, la inexistencia de indicios racionales debe ser indiscutible, inequívoca e indudable. Es en definitiva una denuncia falsa de hechos que nunca han ocurrido. ➢➢ 2º. Cuando el hecho no sea constitutivo de delito (art. 637.2º LECrim). Los hechos han ocurrido pero no son constitutivos de delito, pudiendo ser constitutivos de infracción administrativa o civil. Inexistencia de delito. ➢➢ 3º. Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores. No cabe abrir el juicio oral cuando los acusados no son responsables de los hechos investigados que, en este caso, existen y tienen apariencia de delito pero faltan de indicios de responsabilidad criminal. Inexistencia de inculpación. Habitualmente se aplica cuando ya se han practicado todas las diligencias de investigación, el TS ha afirmado al respecto que se trata de “un remedio enérgico que sólo con suma cautela se aplica por esta Sala en casos de insólita excepción”. Asimismo cuando ha transcurrido el plazo de prescripción después del inicio del procedimiento y la causa estuviese paralizada en los plazos que establece el art. 131. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 53 •• Efectos Sobre objeto del proceso: Se dictará auto efecto de cosa juzgada material. Impidiendo que se inicie un nuevo proceso con el mismo objeto. La referencia del art. 637.2 de constituir el hecho falta debe quedar derogada por delito leve. Sobre las partes procesales: Podrá declararse al decretar el sobreseimiento que la formación de la causa no perjudica a la reputación de los procesados beneficiados por el sobreseimiento (art. 638. LECrim). Estos además podrán actuar contra el querellante por calumniador o incluso de oficio (art. 638.2 LECrim). Sobreseimiento provisional: en estos casos el sobreseimiento supone la suspensión temporal del proceso penal, pudiendo éste reaperturarse en un momento posterior. Los motivos por los que puede decretarse el sobreseimiento provisional están previstos en el art. 641 LECrim: ➢➢ Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa” – art. 641.1º LECrim-.Este motivo se refiere a los supuestos en que existiendo indicios de la comisión de un delito el delito no ha quedado justificado. La problemática que plantea este supuesto es la de su distinción con el motivo del art. 637.1 LECrim que da lugar al sobreseimiento libre. En el 637 no hay comisión de delito, mientras que en el 641 existió delito pero no ha quedado probado. En la práctica se aplica este último como así lo ha reconocido el STS 34/1983 de 6 de mayo. ➢➢ Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para acusar a determinada persona o determinadas personas. Es decir, de lo actuado en la Instrucción no hay suficientes elementos como para dirigir una acusación fundada contra una persona determinada. Efectos Sobre el proceso: produce la suspensión del proceso hasta que se acuerde la reapertura por haber ocurrido algún hecho o hasta la prescripción. A su vez puede ser Total si afecta a todos los investigados en cuyo caso se archivará la causa y piezas de convicción que no tengan dueño conocido, después de haberse practicado las diligencias necesarias para la ejecución de lo mandado. Las piezas que tengan dueño conocido continuarán retenidas si un tercero lo solicitare, hasta que se resuelva la acción civil que se propusiere entablar (art. 635 Lerma). www.viu.es Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 54 Parcial es decir que no afecta a todos sino a alguno de los investigados de tal manera que se mandará abrir el juicio oral respecto de los procesados a quienes no favorezca (art. 634.2 LECrim). CLASES DE SOBRESEIMIENTO LIBRE Terminación del procedimiento de forma definitiva. Motivos Art. 637 Lecrm 1.- Cuando no existan indicios del hecho. 2.- Cuando el hecho no sea constitutivo de delito. 3.- Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores. Efectos Sobre el objeto: auto de cosa juzgada. Sobre las partes: mismo efecto que sentencia absolutoria. PROVISIONAL Terminación del procedimiento de forma temporal. Motivos Art. 641 Lecrm: 1.- Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito. 2.- Cuando no hay motivos suficientes para acusar a una persona determinada. Efectos Archivo provisional de la causa hasta que se reapertura por haber ocurrido otro hecho o prescripción. En ambos casos puede ser Total o parcial según afecto a todos o alguno de los investigados. 5.1.2. I ntervinientes que pueden pedir el sobreseimiento y vinculación del Juez para acordarlo •• En el procedimiento ordinario y abreviado Artículo 642 y 643 de LECrim y el art. 782 LECrim respectivamente. Si el sobreseimiento lo hubiese solicitado el fiscal y no hubiese acusación particular, se dará traslado a los perjudicados se personen y manifiesten su conformidad con el mismo, llamándolos por edictos si no estuviesen localizados. ➢➢ Si la acusación particular está de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal el tribunal así lo acordará. ➢➢ Si la acusación particular solicita la apertura de juicio oral el tribunal decidirá lo procedente. ➢➢ Si no se personara el perjudicado el tribunal acordará el sobreseimiento, salvo que no estuviese de acuerdo con el mismo en cuyo caso lo remitirá al fiscal de la audiencia respectiva (644 LECrim). www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 55 5.1.3. Recurso contra el auto de sobreseimiento Contra los autos de sobreseimiento sólo procederá, en su caso, el recurso de casación. Plazo de veinte días aunque no fuera parte en la causa. El auto de sobreseimiento se comunicará a las víctimas del delito, en la dirección de correo electrónico y, en su defecto, por correo ordinario a la dirección postal o domicilio que hubieran designado en la solicitud prevista en el artículo 5.1.m) de la Ley del Estatuto de la Víctima del delito. También regula la Ley el caso de: ➢➢ Muerte o desaparición de la víctima en que establece que será notificada a sus familiares. ➢➢ Residente fuera de la UE si no se dispusiera de una dirección de correo electrónico o postal en la que realizar la comunicación, se remitirá a la oficina diplomática o consular española en el país de residencia para que la publique. En los casos de muerte o desaparición ocasionada por un delito, el auto de sobreseimiento será comunicado de igual forma a las personas a las que se refiere el párrafo segundo del apartado 1 del artículo 109 bis, de cuya identidad y dirección de correo electrónico o postal se tuviera conocimiento. En estos supuestos el juez o tribunal, podrá acordar, motivadamente, prescindir de la comunicación a todos los familiares cuando ya se haya dirigido con éxito a varios de ellos o cuando hayan resultado infructuosas cuantas gestiones se hubieren practicado para su localización. 5.2. La preparación del juicio oral Una vez el Juez de Instrucción ha decidido la continuación del procedimiento según el tipo penal que estuviese investigando y la pena que tuviese aparejada, acordará: 5.2.1. Procedimiento abreviado Art. 757. Se trata de un procedimiento reservado para delitos castigados con pena privativa de libertad no superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración. Art. 779 LECrim ➢➢ Si el juez reputare delito leve el hecho que hubiere dado lugar a la formación de las diligencias, mandará remitir lo actuado al Juez competente, cuando no le corresponda su enjuiciamiento. ➢➢ Si el hecho estuviese atribuido a la jurisdicción militar, se inhibirá a favor del órgano competente. ➢➢ Si todos los investigados fuesen menores de edad penal, se dará traslado de lo actuado al Fiscal de Menores para que inicie los trámites de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor. www.viu.es 56 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Si el hecho constituyera delito comprendido en el artículo 757, seguirá el procedimiento ordenado en el capítulo siguiente. Esta decisión, que contendrá la determinación de los hechos punibles y la identificación de la persona a la que se le imputan, no podrá adoptarse sin haber tomado declaración a aquélla en los términos previstos en el artículo 775. ➢➢ Si, en cualquier momento anterior, el investigado asistido de su abogado hubiere reconocido los hechos a presencia judicial, y estos fueran constitutivos de delito castigado con pena incluida dentro de los límites previstos en el artículo 801, mandará convocar inmediatamente al Ministerio Fiscal y a las partes personadas a fin de que manifiesten si formulan escrito de acusación con la conformidad del acusado. En caso afirmativo, incoará diligencias urgentes y ordenará la continuación de las actuaciones por los trámites previstos en los artículos 800 y 801. La resolución adoptará la forma de auto contra el que se podrá interponer recurso de apelación en un solo efecto (no devolutivo). 5.2.2. En el sumario El sumario es el procedimiento por el que se tramitan los delitos con penas superiores a 9 años, es decir, delito grave Si desde el principio el juez de Instrucción considera que los hechos investigados son los tipificados en el código penal que llevan aparejada dicha pena incoará sumario. También puede ocurrir que concluida la investigación considere los hechos delito menos grave, o leve. Si el Juez considera los hechos delito grave dictará auto declarando concluido el sumario. También lo podrá solicitar el Ministerio Fiscal en dicho auto, el Juez de Instrucción mandará remitir los autos y las piezas de convicción al Tribunal competente para conocer del delito. Se notificará a las partes y las emplaza para que comparezcan ante la respectiva Audiencia Provincial en el plazo de diez días, o en quince días en supuestos en que el emplazamiento sea ante el TS en caso de aforamientos. Art. 622 LECrim En definitiva la fase intermedia ya no es competencia del Juez de Instrucción sino que se tramita ante el tribunal encargado del enjuiciamiento (la Audiencia Provincial respectiva o Tribunal Supremo). Recibidas las actuaciones, el ponente se instruye de nuevo, y en el plazo de tres días el tribunal dicta auto confirmando o revocando el auto de conclusión del sumario dictado por el JI. En caso de que lo revoque, manda devolver el proceso al juez que lo hubiere remitido expresando las diligencias que hayan de practicarse. En caso de confirmar el auto de conclusión del sumario, el Tribunal debe resolver en un plazo de tres días respecto de la solicitud de apertura del juicio oral o de sobreseimiento. 5.2.3. En diligencias urgentes y delito leve Tanto en las diligencias urgentes que terminan por juicio rápido sin conformidad del investigado, como en el juicio por delito leve, no existe diferencia entre las fases de Instrucción y fase intermedia. En las diligencias urgentes la tramitación de las mismas en el juzgado de guardia, implica que las partes manifiestan su voluntad de continuar por los trámites del juicio rápido en un acta y en caso de www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 57 que no se proceda a conformar el investigado con la pena que se le ofrece, se abre directamente juicio oral, señalando día para la celebración del juicio ante el Juzgado de lo Penal. En los delitos leves, (antes juicios de faltas) ocurre otro tanto. El Juez de Instrucción puede, sin tan siquiera tomar declaración a los intervinientes, solo con los hechos descritos en el atestado o denuncia, incoar directamente delito leve y señalar día para su celebración y enjuiciamiento. 5.3. La apertura de juicio oral Continuando con el análisis comparativo de los distintos procesos distinguiremos: 5.3.1. En el procedimiento ordinario Ya exponíamos que en el art. 627 se establece que el tribunal (Audiencia Provincial o Tribunal Supremo) podrá después de dar traslado al Ministerio Fiscal y las partes personadas a fin de que manifiesten si están conformes con la terminación del sumario y caso afirmativo, abrir juicio oral. Los trámites a seguir son: ➢➢ Artículos de previo pronunciamiento (art. 666 LECrim): con carácter previo a la calificación del delito, y en el plazo de tres días siguientes a aquel en que se dio traslado para ello podrán proponer estos incidentes así llamados en los que se alega la falta de algún presupuesto que impide la celebración del juicio: 1)Declinatoria de la jurisdicción, (o la falta de competencia, ya sea objetiva o territorial del órgano jurisdiccional. 2)La cosa juzgada. 3)La prescripción del delito, lo que supone la extinción de la responsabilidad penal. 4)La amnistía e indulto, manifestaciones del derecho de gracia, que implica el perdón del delito. 5)La falta de autorización administrativa para proceder en los casos en que sea necesaria con arreglo a la CE y a las leyes especiales. Este supuesto es aplicable únicamente cuando se proceda contra diputados y senadores sin haber obtenido el previo suplicatorio de sus respectivas cámaras. Planteado por las partes, se abre incidente, con práctica de prueba, señalando un día para la celebración de la vista. ➢➢ Si el tribunal estima la declinatoria, remitirá los autos al juez competente. ➢➢ Si el tribunal estima la cosa juzgada, la amnistía o indulto, dictará auto de sobreseimiento libre. www.viu.es 58 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Si el tribunal estima la falta de jurisdicción, quedará en suspenso la causa hasta su obtención. •• La calificación provisional Si las partes no hubiesen interpuesto los artículos de previo pronunciamiento o interpuestos se hubiesen desestimado, se dará traslado de la causa al Ministerio Fiscal y demás partes personadas para la calificación provisional, escrito que contendrá: art. 650 LECrim 1. Los hechos punibles que resulten del sumario. 2. La calificación legal de los mismos hechos, determinando el delito que constituya. 3. La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fueren varios. 4.Los hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias atenuantes o agravantes del delito o eximentes de responsabilidad criminal. 5.Las penas en que hayan incurrido el procesado o procesados, si fueren varios, por razón de su respectiva participación en el delito. El acusador privado en su caso, y el Ministerio Fiscal cuando sostenga la acción civil, expresarán además: •• La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la cosa que haya de ser restituida. •• La persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la restitución de la cosa, y el hecho en virtud del cual hubieren contraído esta responsabilidad. Después de presentados los escritos de calificación provisional y antes de que comiencen las sesiones del juicio oral, se debe proceder a dictar un auto en el que se admitan o denieguen las pruebas propuestas, auto en el que también se señala día para el juicio citando a testigos y peritos. 5.3.2. En el procedimiento abreviado ➢➢ En el procedimiento abreviado se concentran actuaciones, puesto que la apertura de juicio oral la realiza el Juez de Instrucción y no el órgano de enjuiciamiento (art. 780 y ss. LECrim). ➢➢ El Juez acordará cuando dicte el auto de continuar las diligencias previas por los trámites de procedimiento abreviado dar traslado de las actuaciones al Ministerio Fiscal y acusaciones personadas para que en el plazo de 10 días, soliciten la apertura de juicio oral, formulando escrito de acusación o sobreseimiento, o excepcionalmente la práctica de diligencias complementarias. ➢➢ Recibidos los escritos de acusación, dictará auto de apertura de juicio oral, emplazando al acusado para que designe letrado y procurador que lo represente o manifieste que le siga asistiendo el del turno de oficio, y hecho se le dará traslado para que presente escrito de defensa. Por tanto, se presentan ante el Juez de Instrucción durante la fase intermedia. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 59 ➢➢ Presentado el escrito de defensa o transcurrido el plazo para hacerlo, el Secretario judicial acordará remitir lo actuado al órgano competente para el enjuiciamiento, notificándoselo a las partes, salvo cuando el enjuiciamiento corresponda al Juez de lo Penal. ➢➢ Los artículos de previo pronunciamiento se plantean en el juicio oral, no tienen trámite previo. ➢➢ Recibidas las actuaciones por el Juez de lo Penal o Audiencia Provincial, se dicta auto admitiendo o inadmitiendo las pruebas propuestas y señalando día para la celebración del juicio. www.viu.es 60 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 61 Tema 6 La estructura del proceso penal III. La conformidad. Juicio oral y sentencia. Resoluciones y recursos 6.1. La conformidad 6.1.1. Concepto y ámbito de aplicación La conformidad es un acto por el que el acusado declara formalmente su aceptación de la acusación más grave de cuantas frente a él se hayan formulado, reconociendo los hechos y aceptando la pena ofrecida por el Ministerio Fiscal y acusación particular si la hubiere. En tal caso el Juez, si se cumplen los requisitos legales, quedan vinculados con la conformidad y dicta sentencia en los mismos términos. La conformidad puede obedecer al principio de legalidad, cuando el acusado acepta sin más los términos de la acusación más grave, o el de oportunidad, cuando la conformidad es el resultado de un pacto en que se ha transigido por las acusaciones a fin de llegar a la terminación del proceso con sentencia condenatoria. www.viu.es 62 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS La conformidad se aplica en: ➢➢ Pena de prisión no superior a 6 años. ➢➢ Pena no privativa de libertad, cualquiera que sea su extensión o cuantía. ➢➢ No se aplica a las medidas de seguridad puesto que si el acusado es inimputable, carece de voluntad para prestar su consentimiento. ➢➢ Si la acusación más grave ha solicitado para el imputado una pena no privativa de libertad, será admisible la conformidad cualquiera que sea la extensión o cuantía de dicha pena. 6.1.2. Momento y requisitos y efectos •• Distinguiremos ➢➢ En los procedimientos ordinarios (sumario) en el propio escrito de calificación provisional o bien antes de la celebración del juicio oral. En ambos casos debe ser ratificado ante el tribunal sentenciador (art. 655). ➢➢ En los procedimientos abreviados (ya sea por delito grave o menos grave, y sea el órgano de enjuiciamiento el Juez de lo Penal o la Audiencia Provincial), en el escrito de defensa o momentos antes de la celebración del juicio (art. 784 y 787 LECrim). Igualmente debe ser ratificado ante el tribunal sentenciador. ➢➢ En los procedimientos por delitos leves la conformidad puede ser prestada en el mismo momento antes de la celebración del juicio. •• Requisitos ➢➢ El consentimiento libre e informado del acusado, por lo que de modo previo a la ratificación de la conformidad el tribunal advertirá al acusado de cuáles son las consecuencias que para él tendrá dicha conformidad. ➢➢ Con la acusación más grave de cuantas se hayan formulado. Si fueran varios acusados todos ellos presten igual conformidad al menos respecto de las acusaciones que versen sobre hechos comunes. En caso contrario, el tribunal acordará la celebración del juicio. ➢➢ Debe incluir la responsabilidad civil, de mayor cuantía. En caso contrario se celebrará el juicio solo respecto a la responsabilidad civil. ➢➢ La conformidad es con los hechos y la pena solicitada para ellos. •• Efectos El tribunal dictará sentencia si se hubiese respetado la legalidad, por lo que no será recurrible por ninguna parte. El acusado, podrá solicitar la nulidad si su consentimiento no fuera libre o estuviese www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 63 viciado. En definitiva, se alcanza la firmeza de la sentencia, acortándose los plazos (no se ha celebrado juicio ni se recurre la sentencia), siendo ejecutoria inmediatamente. 6.1.3. El proceso de aceptación por decreto •• Concepto y requisitos Es un proceso a instancias del Ministerio Fiscal introducido por la ley 41/2015 en los artículos 803 bis a y siguientes tiene por objeto proponer la conformidad del acusado al Juzgado de Instrucción. •• Momento En cualquier momento después de iniciadas diligencias de investigación por la fiscalía o de incoado un procedimiento judicial y hasta la finalización de la fase de instrucción, aunque no haya sido llamado a declarar el investigado. •• Requisitos ➢➢ Que el delito esté castigado con pena de multa o de trabajos en beneficio de la comunidad o con pena de prisión que no exceda de un año y que pueda ser suspendida de conformidad con lo dispuesto en el artículo 80 del Código Penal, con o sin privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. ➢➢ Que el Ministerio Fiscal entienda que la pena en concreto aplicable es la pena de multa o trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, la pena de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. ➢➢ Que no esté personada acusación popular o particular en la causa. ➢➢ Dictado auto de autorización del decreto por el Juzgado de Instrucción, lo notificará junto con el decreto al encausado, a quien citará para que comparezca ante el tribunal, informándole de la finalidad de la misma y de la preceptiva asistencia de letrado (o se le nombrará de oficio) y de su derecho de aceptar o rechazar la propuesta. •• Efectos ➢➢ Si el encausado no comparece o rechaza la propuesta del Ministerio Fiscal, total o parcialmente en lo relativo a las penas o a la restitución o indemnización, quedará la misma sin efecto. 803 bis, en tal caso, el Ministerio Fiscal no se encontrará vinculado por su contenido y proseguirá la causa por el cauce que corresponda. ➢➢ Si el encausado acepta en la comparecencia la propuesta de pena en todos sus términos el Juzgado de Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de tres días documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual no será susceptible de recurso alguno. www.viu.es 64 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 6.2. Juicio oral y sentencia 6.2.1. El juicio oral En el auto acordando la admisión o inadmisión de los medios de prueba se señalará día para la celebración del juicio. Regulado en el art. 802 y 786 a 788 de LECrim, la celebración del juicio oral, tiene diferencias en cuanto al inicio de las sesiones, puesto que en el sumario como veíamos los artículos de previo pronunciamiento se proponen y resuelven antes del juicio oral, mientras que en el procedimiento abreviado se discuten en el mismo juicio oral al inicio de la sesión. Estas cuestiones igualmente se plantean en el mismo acto cuando se trata de juicio rápido y de juicio por delito leve. El juicio siempre se celebra en audiencia pública, si bien el tribunal podrá acordar se realice a puerta cerrada cuando se trate de menores o delitos que afecten a la intimidad de las personas. Se deberá emplear medios de grabación audiovisual (art. 230 LOPJ) e incluso utilización de videoconferencia para declaración de testigos. Abierta la sesión, el letrado de la Administración de Justicia lee los escritos de calificación y las listas de los peritos y testigos y hace relación de las demás pruebas propuestas y admitidas. Si el acusado no se conforma, dará comienzo el juicio oral sigue adelante desarrollándose en una o varias sesiones. El desarrollo de acto es el siguiente: ➢➢ El juicio oral comienza siempre por el interrogatorio. ➢➢ Después se sigue con las pruebas de las demás partes, empezando por las que proponga el MF, luego las propuestas por el resto de los acusadores, y finalmente se practica la propuesta por los procesados. ➢➢ Una vez practicados los medios de prueba, el Presidente del Tribunal requiere a las partes para que a la vista del resultado de las mismas, ratifiquen, o en su caso modifiquen las conclusiones de sus escritos de calificación. Si una de las partes se ratifica en sus conclusiones provisionales, se limita a manifestar que las eleva a definitivas. ➢➢ Una vez formuladas las conclusiones definitivas, puede suceder que el Tribunal considere que el hecho punible ha sido calificado de forma errónea, en cuyo caso el Tribunal tiene la posibilidad de plantear a las partes la tesis de desvinculación, (art. 733 LECrim) lo que implica otorgar una calificación jurídica del hecho punible distinta a la mantenida por las partes. ➢➢ Tras todo ello, el juicio continúa con los informes orales de las partes. Estos informes suponen una exposición oral de los hechos que consideren probados en el juicio, su calificación legal, la participación que en ellos hayan tenido los procesados y la responsabilidad civil que hayan contraído los mismos u otras personas, por lo que estos informes han de acomodarse a las conclusiones definitivas. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 65 ➢➢ Tras los informes, se concede al acusado el derecho a la última palabra. Tras oír al acusado, el Presidente declara concluso el juicio para ST. 6.2.2. Causas de suspensión Las causas de suspensión son tasadas por el art. 746 de LECrim: 1. P orque haya de resolverse alguna cuestión incidental que se haya planteado de forma imprevista durante los debates y que no pueda resolverse en el momento. 2. Porque haya de practicarse alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones. 3. D ebido a la incomparecencia de un testigo o perito, en caso de que la parte que lo propuso como medio de prueba solicite expresamente la suspensión hasta que se le localice y pueda comparecer, siempre que el tribunal considere necesaria la declaración o el informe, y en consecuencia entienda que no otorgar la suspensión generaría indefensión a la parte. 4.Por enfermedad de algún miembro del tribunal, del defensor de cualquiera de las partes, del Fiscal o del procesado. 5.En caso de que se necesite practicar una sumaria información suplementaria. Se suspende el juicio oral cuando se producen retractaciones o revelaciones inesperadas que producen alteraciones sustanciales en el juicio, lo que hace necesario nuevos elementos de prueba o alguna sumaria instrucción. En estos casos la Ley fija dos posibilidades: bien que los nuevos medios de prueba se aporten en el juicio oral, bien que haya de retrocederse a la fase instructora, mediante lo que se conoce como información suplementaria. Cuando la duración de la paralización superior a 30 días, se declarará nulo lo actuado y deberá necesariamente celebrarse de nuevo el juicio oral desde el principio. Lo mismo ocurre cuando algún Magistrado deba cambiar ya que no estuvo presente en las sesiones anteriores o cuando ha cambiado el Juez de lo Penal, pues de lo contrario conculcaría el principio de inmediación. 6.2.3. La sentencia. La cosa juzgada Celebrado el juicio oral el juez o tribunal deberá dictar sentencia, si bien en dicha decisión se encuentra vinculado por: ➢➢ El tribunal no puede condenar por un hecho distinto del que fue objeto de la acusación, ya que de lo contrario vulneraría el principio acusatorio. ➢➢ El tribunal no puede condenar al acusado por un delito distinto del que fue objeto de la acusación, pues conculcaría el principio de defensa. ➢➢ El tribunal no puede imponer al acusado una pena más grave que la que ha sido solicitada por el Ministerio Fiscal y la acusación particular. www.viu.es 66 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS En el caso de que tuviera el tribunal que realizar una calificación jurídica de los hechos y si se tratara de un delito grave podría hacer uso de la denominada tesis de desvinculación regulada en el art. 733 de LECRM, de tal manera que puede apreciar agravantes, atenuantes o eximentes no alegadas, establecer otro grado de participación de los acusados, calificar los hechos como delitos distintos. Solo resulta inamovible el relato de hechos probados. Después de dar audiencia a las partes, para que prospere la tesis deberá ser acogida por alguna de las acusaciones, en cuyo caso presentado una nueva calificación podrá dictar sentencia. Caso contrario, el tribunal dictará sentencia conforme a las ya existentes pues en otro caso se constituiría como acusador y no como juzgador. Si se tratase de un delito menos graves tramitado por el procedimiento abreviado, el art. 788.3 de la LECRIM, que permite que el juez o el Presidente del Tribunal, una vez practicadas las pruebas y formuladas las conclusiones definitivas de las partes, solicite al MF y a los letrados de las demás partes un mayor esclarecimiento de hechos concretos de la prueba y la valoración jurídica de los hechos, sometiéndoles a debate una o varias preguntas sobre puntos determinados. Aunque el tribunal o Juez de lo Penal no puede imponer una pena más grave si puede imponer una menos grave que las solicitadas por las acusaciones siempre que sea la misma calificación de los hechos o cambiada la calificación se conserva el bien jurídico protegido. Bien, una vez dictada sentencia y transcurrido el plazo para recurrir, la sentencia se declara firme alcanzando el carácter de cosa juzgada, que puede ser: ➢➢ La cosa juzgada formal se refiere al efecto que tiene la sentencia en el procedimiento en el que fue dictada y por relativo a la invariabilidad de la misma (salvo casos de nulidad). ➢➢ La cosa juzgada material que es el efecto que produce en un procedimiento distinto al que se dictó desde el punto de vista negativo: no puede sustanciarse otro proceso por los mismos hechos, es decir, principio non bis in ídem; es decir que enjuicie dos veces a la misma persona por los mismos hechos, independientemente de que los sujetos que ejerzan la acusación en uno y otro proceso sean distintos. ➢➢ La cosa juzgada afectará a las sentencias firmes, los autos firmes que desestimen querellas por motivos de fondo y los autos firmes de sobreseimiento libre. Tratamiento procesal de la cosa juzgada material, se puede articular de dos maneras: bien de oficio, bien a instancia de parte apreciar de oficio la existencia de cosa juzgada y poner término al proceso, sea cual sea la fase en la que éste se encuentre o a instancia de parte ya sea durante la tramitación del procedimiento, por escrito ya sea como artículo de previo pronunciamiento al inicio de las sesiones de juicio oral. En ambos casos se dictará auto de sobreseimiento libre. 6.3. Tipos de resoluciones y recursos 6.3.1. Tipos de resoluciones El T VI Cap. I de la LECrim establece la diferencia entre resoluciones de carácter judicial que dictan jueces y tribunales y resoluciones de los secretarios judiciales. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 67 •• Resoluciones de jueces y tribunales (art. 141 LECrim) Providencias, resuelven cuestiones procesales reservadas al juez y que no requieran la forma de auto. Se utilizan para la tramitación de procedimientos de forma ordinaria, y se limitan a determinar lo mandado por el juez sin fundamentación alguna, aunque podrán ser sucintamente motivadas. Su redacción no está sujeta a ninguna limitación más que la necesaria información de recursos que cabe contra las mismas. Autos: son las que deciden incidentes resuelve incidentes que afecten a los investigados o procesados, responsables civiles o acusaciones particulares o actores civiles, cuando decidan la competencia del juzgado, la procedencia o improcedencia de la recusación, recursos contra providencia o decretos, la prisión o libertad provisional, la admisión o denegación de prueba o el derecho de justicia gratuita, y siempre que la resolución afecte a derechos fundamentales y los demás que según las leyes deban fundarse. Siempre serán fundados y contendrán en párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho, y por último la parte dispositiva. Serán firmados por el juez o magistrado. Sentencias: deciden el procedimiento y de igual forma que los autos deben dictarse diferenciando antecedentes de hecho, hechos probados, razonamientos jurídicos y fallo (art. 142). Ejecutoria: es el documento en forma de auto que inicia la ejecución de una sentencia firme. •• Resoluciones de los Letrados de la Administración de Justicia (144 bis) Diligencias de ordenación: son las que dan impulso al procedimiento según la fase o trámite que corresponda. Estas diligencias se limitan a expresar lo que disponga pudiendo incluir una sucinta motivación cuando lo disponga la Ley o el Secretario lo tenga por conveniente. Hay también diligencias de constancia, comunicación y ejecución a efectos de reflejar hechos de transcendencia procesales. Decretos: es la resolución que dicta el secretario cuando sea preciso razonar su decisión, deberá tener en párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho y fundamentos de derechos, y parte dispositiva. Resoluciones del juez Providencias: resuelven cuestiones procesales. Autos: deciden incidentes o cuestiones que afecten a derechos fundamentales. Sentencias: deciden al procedimiento. Resoluciones del secretario Diligencias de ordenación: dan impulso al procedimiento en las distintas fases. Decreto: cuando se precisa razonar la decisión. www.viu.es 68 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS 6.3.2. Tipos de recursos Atendiendo a dos criterios de clasificación cabe diferenciar entre dos clases de recursos: ➢➢ Los devolutivos: siendo los primeros aquéllos cuyo conocimiento y decisión se encuentra atribuida a un órgano jurisdiccional superior (juez o tribunal ad que). ➢➢ No devolutivos: cuando corresponde al mismo órgano que dictó la resolución (juez o tribunal a quo). ➢➢ Ordinarios: siendo los primeros aquellos recursos que se admiten frente a cualquier resolución que sea impugnable teniendo como único motivo el perjuicio causado. ➢➢ Extraordinarios, sólo caben frente a ciertos tipos de resoluciones y en razón de motivos tasados determinados por la ley. En el sistema español coexiste un triple sistema: ➢➢ El proceso ordinario por delitos graves y el abreviado, cuando la competencia objetiva se atribuye a las Audiencias, son procesos de única instancia. ➢➢ El juicio por delito leve competencia del Juez de Instrucción y el abreviado atribuido a los Juzgados de lo Penal o Juzgados Centrales de lo Penal son procesos de doble instancia. ➢➢ El proceso ante el Tribunal del Jurado admite apelación contra la sentencia dictada en primera instancia ante la Sala de lo Civil y Penal de los TSJ y casación contra las sentencias dictadas por estos tribunales. Los recursos de reforma y súplica son ordinarios y no devolutivos. El recurso de apelación y la queja como su sustitutivo, son ordinarios y devolutivos. Los recursos de queja por denegación de otro recurso son instrumentales y devolutivos. La casación es extraordinaria y devolutiva. Todo recurso se tiene una tramitación semejante en el que se pueden distinguir cuatro fases diferenciadas: preparación, admisión o inadmisión, sustanciación y resolución y siempre se presentarán por escrito con firma de letrado. Recurso de reforma: procede contra todos los autos y providencias de los Jueces de Instrucción, excepto cuando expresamente se excluya (art. 217 LECrim) de los juzgados de instrucción y de lo penal en causas por delito, no exceptuadas de recurso (766.1 LECrim), distinguiendo, si se trata de procedimiento ordinario o abreviado. Tiene carácter potestativo y puede plantearse como único o subsidiariamente al de apelación, por si la reforma no fuera estimada. Es no devolutivo (arts. 211 y 221 LECrim). www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 69 En el procedimiento que de responsabilidad penal de los menores, los autos y providencias de los jueces de menores podrán ser recurridos en reforma ante el Juez de Menores; el auto que resuelva la impugnación de la providencia podrá ser recurrido en apelación (apartado 2 del art. 41 de la LORRPM). Si pusiera fin al procedimiento o resolviera el incidente de medida cautelar será apelable ante la Audiencia Provincial. Contra los autos dictados por el Juzgado Central de Menores de la Audiencia Nacional cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (párrafo 4 del art. 41 de la LORRPM). Admitido a trámite y evacuado el traslado a las partes el juez resolverá mediante auto. Recurso de súplica: se tramita de igual manera que el de reforma, pero contra los autos de órganos colegiados: Audiencias (Provinciales y Nacional), Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA y Sala Segunda del Tribunal Supremo. El recurso de súplica no cabe, cuando expresamente se prevea otro tipo de recurso (arts. 236-238 LECrim). El Capítulo II del Título X de la LECrim: (introducido por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre) regulan: El recurso de reposición (238 bis) y revisión contra las diligencias de ordenación y decretos de los secretarios judiciales. El recurso de revisión cabe contra decretos. Se interpondrá ante el juez o tribunal del mismo juzgado en la que haya recaído el decreto del Secretario Judicial y contra el mismo no cabe recurso alguno. El art. 41.5 de la LORRPM establece los mismos recursos. La apelación: es el recurso ordinario y devolutivo. Cabe contra. •• Resoluciones interlocutorias Contra los autos dictados por los jueces de instrucción y por los juzgados de lo penal en el procedimiento abreviado y por los jueces de menores contra los que se admita expresamente (arts. 217 y 766.1-5 LECrim; 41. 2 y 3 LO 5/2000, de 12 de enero). En el procedimiento penal ante el Tribunal del Jurado, el art. 846 bis a) segundo párrafo: serán apelables los autos dictados por el Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado que se dicten resolviendo cuestiones previas así como en los casos señalados en el artículo 676 de la LECrim en estos casos la Sala de lo Penal (civil) del Tribunal Superior de Justicia se compondrá de tres Magistrados para conocer el recurso de apelación). •• Resoluciones definitivas ➢➢ Contra sentencias en el procedimiento abreviado: arts. 790-792 LECrim; el plazo para interponer el recurso es de 10 días ante el órgano que la dictó. La sentencia resolutoria del www.viu.es 70 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS recurso es irrecurrible, sin perjuicio de lo establecido para la revisión de sentencias firmes y para la impugnación de sentencias firmes dictadas en ausencia del acusado (art. 792.3). ➢➢ Contra las sentencias en el procedimiento de enjuiciamiento rápido: el plazo se reduce a 5 días y el plazo para dictar sentencia que pasa de tres a cinco días, según se hubiera celebrado o no vista (art. 803 LECrim). ➢➢ Contra sentencias en el procedimiento por delito leve: (arts. 790-792 LECrim y 975-976 de la misma Ley. Conocerá la Audiencia Provincial. La sentencia resolutoria del recurso es irrecurrible (art. 977 LECrim). ➢➢ Contra sentencias dictadas por el Juzgado Central de Menores de la Audiencia Nacional serán apelables ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (art. 41.4 LORRPM). ➢➢ Contra sentencias dictadas, en el ámbito de la Audiencia Provincial y en primera instancia, por el Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado (arts. 846 bis a) a 846 bis f) LECrim Se presenta ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la correspondiente Comunidad Autónoma (actuando como Sala de lo Penal). Y debe estar fundando en los motivos que establece el art. 846 bis. •• Queja ➢➢ Contra resoluciones interlocutorias como sustitutivo de la apelación: se trata de un recurso devolutivo contra todos los autos no apelables de los Juzgados de Instrucción (art. 218 LECrim). ➢➢ Por inadmisión de otro recurso: cabe contra las resoluciones en que se deniega la admisión de un recurso de apelación (art. 218, 233 y 235 LECrim) se presenta directamente ante el órgano al que compete el conocimiento del recurso; si se estima la queja ordena al órgano que denegó el recurso para que lo admita; en el caso contrario, se produce la firmeza de la resolución que quería recurrirse. Casación: (arts. 847-906). Se trata de un recurso extraordinario, cuyo conocimiento corresponde a la Sala Segunda del Tribunal Supremo contra determinadas resoluciones y por determinados defectos de fondo o forma taxativamente regulados por la Ley,(errores en la sentencia o vulneración de normas procesales) con el fin de conseguir su anulación total o parcial. Es devolutivo y suspensivo y para su formalización se exige un depósito y que en caso de que fuera por quebrantamiento de forma se hubiera solicitado la subsanación del defecto observado, en el momento de haberse producido (art. 855 párrafo tercero en relación con el art. 884. 4º LECrim). Contra las sentencias dictadas en casación no se concede recurso alguno (art. 904 LECrim). sin perjuicio del recurso de revisión, si concurren los requisitos para ello (art. 954 LECrim). La tramitación tiene preparación, interposición y sustanciación que se regula en el art. 857 y ss. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 71 El fallo de la sentencia puede ser de dos clases: ➢➢ Desestimatorio: no haber lugar al recurso y la condena al recurrente en costas y a la pérdida del depósito, en su caso. ➢➢ Estimatorio: será distinto según se trate: quebrantamiento de forma (901 bis) sentencia casará y anulará la resolución recurrida, ordenando la devolución de la causa al Tribunal del que proceda para que la reponga al estado que tenía cuando se cometió la falta, la sustancie y termine conforme a derecho; ordenará la devolución del depósito al recurrente, declarando las costas de oficio. Infracción de ley: (902). La sentencia, declarando haber lugar al recurso y casando y anulando la resolución recurrida, ordenando la devolución del depósito y declarando las costas de oficio. Además de forma separada de la anterior, resolverá sobre el fondo del asunto. Contra ninguna de estas resoluciones podrá recurrirse ulteriormente. Puede plantearse el recurso en forma mixta, es decir, alegándose conjuntamente motivos por quebrantamiento de forma y por infracción de ley, en cuyo caso, el Tribunal Supremo se pronunciará sobre los primeros y sólo entrará en el estudio de los segundos si aquéllos fueran desestimados, haciéndolo entonces en la misma sentencia en que se declare no haber lugar al quebrantamiento de forma (art. 901 bis a) y b) LECrim). También cabe recurso de casación para la unificación de la doctrina en la LORRPM en el art. 42). Recurso de revisión: se trata de un medio para dejar sin efecto una sentencia firme en base a determinados motivos, en particular por causa de hechos falsos o hechos nuevos. Regulado en los arts. 954-961 LECrim se pretende la anulación de sentencia firme y condenatoria a pena o medida de seguridad, dictada en proceso ordinario o especial por delito por un tribunal español. Están legitimados para promover e interponer, en su caso, el recurso de revisión, el condenado y, cuando éste haya fallecido, su cónyuge, o quien haya mantenido convivencia como tal, ascendientes y descendientes, con objeto de rehabilitar la memoria del difunto y de que se castigue, en su caso, al verdadero culpable (art. 955 LECrim). La Sala Segunda del Tribunal Supremo, previa audiencia del Ministerio Fiscal, autorizará o denegará la interposición del recurso (art. 957 LECrim). a) S entencia rescindente: en caso de contradictoriedad de sentencias, se anulan las dos sentencias y se remite la causa de nuevo al órgano jurisdiccional competente (art. 958, párrafo primero, LECrim); si se demuestra la supervivencia de la víctima del homicidio, se anula la sentencia, poniéndose en libertad al penado (art. 958, párrafo segundo, LECrim); en el caso de que se estima la falsedad del documento mandará al tribunal a quien corresponda el conocimiento del delito instruir de nuevo la causa; en el caso del n.º 4 la sala instruirá información supletoria y si en ella resultare la inocencia del condenado se anulará la sentencia y mandará, a quien corresponda el conocimiento del delito instruir de nuevo la causa. www.viu.es 72 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS b) S entencia rescisoria: la sentencia podrá ser condenatoria o absolutoria, la primera obliga a abonar el tiempo de prisión que se haya cumplido ya, en caso de estar ejecutándose otra de esta naturaleza (art. 960, párrafo primero, LECrim); la absolutoria concede derecho de indemnización al legitimado o a sus herederos, sin perjuicio de la responsabilidad en que haya podido incurrir el órgano jurisdiccional u otra persona, exigible frente al Estado (art. 960, párrafo segundo LECrim). Recurso de anulación: solo procede respecto a las sentencias dictadas en ausencia del acusado de procedimiento abreviados (Art. 793). La anulación sólo procede en un único caso, cuando una persona haya sido condenada en rebeldía a pena privativa de libertad que no excedan de dos años, o a pena de distinta naturaleza inferior a seis años. La competencia funcional para conocer de este recurso corresponderá siempre a la Audiencia Provincial, o bien, a la Audiencia Nacional, dado que, por la pena solicitada (dos años de privación de libertad o seis si fuera de distinta naturaleza), será competente para conocer y fallar el Juez de lo Penal o, en su caso, el Juez Central de lo Penal. La legitimación activa para recurrir en anulación corresponde al condenado en ausencia y, la tramitación: plazos, requisitos y efectos, son los establecidos para el recurso de apelación (art. 793. 2 LECrim). Si se obtiene esta declaración de anulación, el condenado tendrá derecho a la reapertura de la causa, y celebración de un nuevo juicio ante el mismo órgano que conoció de la primera instancia, con el fin de obtener un nuevo enjuiciamiento, garantizado previamente su derecho a ser oído y defenderse. RECURSO ÓRGANO PRESENTA ÓRGANO RESUELVE 3 días siguientes a la ultima notificación. El mismo juez que dictó. El mismo juez que dictó. No tiene efecto suspensivo. Contra D. ordenación y Decretos del LAJ. 3 días siguientes a la ultima notificación. El mismo LAJ que lo dictó. Contra D.O el mismo LAJ Contra Decretos el Juez. No tiene efecto suspensivo. Contra autos del J.I. y J.P. en P. abreviado y T. del Jurado. 5 días desde la última notificación. El mismo Juez que dictó. El mismo Juez que dictó. No tiene efecto suspensivo. RESOLUCIÓN PLAZO REFORMA Art. 216 ordinario no devolutivo. Contra autos y providencias del J. I, JVSM, J.P. REPOSICIÓN ART238 BIS ordinario no devolutivo. SÚPLICA Art. 211 ordinario no devolutivo. EFECTOS www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria RECURSO APELACIÓN Art. 222 ordinario y devolutivo. RESOLUCIÓN Contra autos del J. Instrucción, Juez de lo Penal. PLAZO 5 días desde la última notificación. ÓRGANO PRESENTA El mismo Juez que dictó. Contra autos del Magistrado del T. Jurado QUEJA Art. 216 ordinario y devolutivo ÓRGANO RESUELVE Audiencia Provincial. TSJ de CCAA. Contra sentencias de J. Instrucción en delitos leves. 5 días desde la notificación. El mismo Juez que dictó. Audiencia Provincial (1 magistrado). Contra sentencias J de lo Penal en juicios rápidos. 5 días desde la notificación. El mismo Juez que dictó. Audiencia Provincial (1 magistrado). Contra sentencias J. De lo Penal en p. Abreviado 10 días desde la notificación El mismo Juez que dictó Audiencia Provincial (1 magistrado) Contra sentencias del T. Jurado. 10 días desde la notificación. El mismo Juez que dictó. Sala civil y penal de TSJ CCAA (3 magistrado). Contra autos del J.I. y JVSM en los que no cabe o se deniega la apelación. Durante la tramitación. A. Provincial. A. Provincial. Contra auto A. Provincial denegando testimonio para recurrir en casación. 2 días ss. a la notificación. A. Provincial. Sala 2ª T. Supremo. www.viu.es 73 EFECTOS Efecto suspensivo o devolutivo según el tipo de resolución y procedimiento en que se esté tramitando. Contra la resolución no cabe recurso alguno. 74 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS RECURSO RESOLUCIÓN PLAZO ÓRGANO PRESENTA ÓRGANO RESUELVE EFECTOS CASACIÓN 873 y ss. extraordinario, suspensivo, devolutivo. Autos y Sentencias en 1ª o 2ª instancia de la A. Provincial y del TSJ. Preparación: 5 días Interposición: 15 días (20 si en Baleares o 30 en Canarias, Ceuta y Melilla). Sala 2ª del T. Supremo. Sala 2ª T. Supremo. Los motivos podrán ser por infracción de la Ley o quebrantamiento de forma. REVISIÓN Art. 957 y ss. extraordinario. Sentencias firmes. No hay plazo. Sala 2ª T. Supremo. Sala 2ª T. Supremo. Motivos art. 954 y efectos. Nulidad de la sentencia ordenando nuevamente la instrucción. AMPARO LO 2/1979 . Contra violación de derecho fundamentales y actos jurídicos o disposiciones de poderes públicos. 20 días contra actos de autoridades 30 días actos de órgano judiciales 3 meses actos de Cortes de CCAA. Tribunal Constitucional. Tribunal Constitucional. Declara vulnerado el derecho y puede afectar a la validez de la sentencia dictada. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 75 Tema 7 Procedimientos penales ordinarios 7.1. Procedimiento ordinario por delitos graves. El sumario 7.1.1. Arts. 299 y ss. Ámbito de aplicación: el sumario está reservado para el enjuiciamiento de delitos con pena a superior a 9 años de privación de libertad. •• Competencia ➢➢ Fase Instrucción: juez de instrucción. ➢➢ Fase intermedia, juicio oral y sentencia: Audiencia Provincial. Salvo aforamientos, en cuyo caso será competente el TSJ o el TS, o delitos cuya competencia para el juicio oral se atribuya a la Audiencia Nacional o a los Juzgados Centrales de lo Penal, en cuyo caso la instrucción corre a cargo de los Juzgados Centrales de Instrucción. www.viu.es 76 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Fase de instrucción judicial sumario ➢➢ Práctica de diligencias de investigación. ➢➢ Primera imputación provisional. Declaración del investigado. Imputación formal. Tras indagatoria se dicta auto de procesamiento. Practicadas las diligencias, si el instructor considera terminado el sumario, lo declarará así, y mandará remitir los autos y piezas de convicción al tribunal competente, con emplazamiento de las partes. El Auto de conclusión del sumario debe notificarse a todas las partes. 1. Considerar el hecho como delito a tramitarse por el procedimiento ordinario. 2. Considerar el hecho como delito leve. 3. Considerar el hecho como no delictivo y dictar sobreseimiento. 4. Considerar que procede seguir otro procedimiento penal: abreviado o jurado. Fase intermedia es la parte del sumario ordinario ante la Audiencia Provincial. En ella se decide si se han realizado todas las diligencias de investigación. Nombrado un Magistrado Ponente, la causa se pasa al Ministerio Fiscal y después, al procurador del querellante, para que emitan escrito sobre su conformidad con la conclusión del sumario o no. La Audiencia Provincial acuerda: ➢➢ Revocar la conclusión del sumario. La causa es devuelta al instructor. ➢➢ Sobreseer. ➢➢ Abre el juicio oral. Se da traslado a las partes para que presenten el escrito de calificaciones provisionales Escritos de calificaciones. ➢➢ En los 3 primeros días de los 5 que hay para ello. Existe la posibilidad de plantar artículos de previo pronunciamiento (art. 666 LECrim), a diferencia del proceso abreviado. La fase de juicio oral comprende desde la apertura del juicio oral hasta que se dicta la sentencia. A su vez, en esta fase podemos distinguir dos momentos: ➢➢ Preparación del acto del juicio. Con relación a la preparación del juicio oral, los principales artículos que regulan esta fase son los artículos 649. 650, 651, 652, 653, 655, 656, 658 y 659 de la LECrim Cuando se mande abrir el juicio oral, el secretario judicial dará traslado de la causa a las partes, comenzando por el fiscal, o al acusador privado, continuando por el resto de las acusaciones, actores civiles, si los hubiera y finalmente a los acusados y responsables civiles para que en el término de cinco días califiquen por escrito los hechos. ➢➢ Celebración del acto del juicio: Con carácter previo, el Tribunal interroga a los acusados sobre su posible conformidad con la pena más grave de las pedidas (en los casos en los que es posible). www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 77 ➢➢ El Secretario lee los escritos de calificación y las pruebas propuestas. ➢➢ Práctica de las pruebas: primero el Ministerio Fiscal, después las partes acusadoras y por último las partes acusadas. ➢➢ Presentación por las partes de sus conclusiones definitivas pudiendo modificarlas, se concede la palabra a las partes para informe final. ➢➢ Última palabra a los acusados. ➢➢ Sentencia. 7.2. Proceso penal abreviado para delitos con pena NO superior a 9 años 7.2.1. Arts. 790 y ss. LECrim Ámbito de aplicación: enjuiciamiento de delitos cuya pena no supere los nueve años de privación de libertad o se trate de una pena de otra naturaleza, cualquiera que sea su duración o cuantía. •• Competencia: (salvo aforamientos) ➢➢ Fase de instrucción diligencias previas: Juez de instrucción o, en su caso, Juzgados Centrales de Instrucción. ➢➢ La preparación del juicio oral se desarrolla ante el juez de instrucción. ➢➢ Fase de juicio oral y sentencia: a) Si la pena es no supera los cinco años de privación de libertad o 10 años si es de otra naturaleza: Juez de lo Penal o Juzgado Central de lo Penal. b) Si la pena es superior a las anteriores: Audiencia Provincial o, en su caso Audiencia Nacional. Fase de Instrucción: diligencias previas, con declaración del investigado y perjudicado así como la práctica de todas las diligencias necesarias. •• Fase intermedia ➢➢ Se hace ante el propio Juez de Instrucción, que se debe pronunciar sobre dónde remite las actuaciones (jurisdicción militar, juicio por delito leve o dicta un auto acordando continuar por los trámites de procedimiento abreviado dando traslado a Ministerio Fiscal por diez días así como a la acusación particular. ➢➢ Dicta auto de apertura del juicio oral y da traslado para presentar escrito de defensa. www.viu.es 78 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Fase de juicio oral ➢➢ Al comienzo se pueden cuestiones previas: artículos de previo pronunciamiento, nulidad de actuaciones. ➢➢ Puede ser enjuiciado el acusado en ausencia; si la pena no es superior a 2 años de privación de libertad y ha sido citada en el domicilio que designó con la advertencia. ➢➢ Conformidad del acusado: cuando el escrito de calificaciones de la defensa y al comienzo del juicio oral. puede ser el resultado de una negociación entre el Ministerio Fiscal y la defensa consiguiendo una rebaja la pena. En tal caso de confecciona nuevo escrito de conclusiones que firman todos las partes, como consecuencia de la conformidad alcanzada. ➢➢ Se practican todas las pruebas admitidas, interrogatorio del acusado/os, testificales. Solo las pruebas que se practican en el acto del juicio (las practicadas en fase de instrucción son diligencias de investigación) tienen validez para dictar sentencia. ➢➢ Finaliza con la última palabra del acusado y la sentencia. 7.3. Juicio con jurado 7.3.1. L. O. 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado El artículo 125 de la Constitución española de 1978 establece: Los ciudadanos podrán participar en la Administración de Justicia mediante la institución del jurado, en la forma y con respecto a aquellos procesos penales que la ley determine. Ámbito de aplicación. El jurado conoce de los delitos contenidos en el art. 1.2 LOTJ (homicidio, amenazas, omisión del deber de socorro, allanamiento de morada, incendios forestales, infidelidad en la custodia de documentos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios e infidelidad en la custodia de presos). Competencia objetiva por conexión: el art. 5.2 LOTJ dispone que no procede la conexión cuando los delitos puedan enjuiciarse por separado. Si no se pueden enjuiciar por separado, conocerán los tribunales ordinarios, aunque alguno de los delitos sea competencia del jurado. •• Competencia ➢➢ Fase de instrucción e intermedia. El juez de instrucción. ➢➢ El tribunal del jurado es de ámbito provincial y está compuesto por nueve jurados más el magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá. Si, por razón del aforamiento del acusado, el juicio del jurado debe celebrarse en el ámbito del Tribunal Supremo o de un Tribunal Superior de Justicia, el Magistrado-Presidente del Tribunal www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 79 del Jurado será un magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo o de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, respectivamente. Fase de instrucción. El juez de Instrucción deberá convocar: Audiencia para concretar la imputación en cuanto el juez estima que el procedimiento adecuado es el jurado convoca toma declaración al detenido y le comunica sus derechos (art. 25 LOTJ). En la citada comparecencia, el juez de instrucción comenzará por oír al Ministerio Fiscal y, sucesivamente, a los acusadores personados, quienes concretarán la imputación. Seguidamente, oirá al letrado del imputado, quien manifestará lo que estime oportuno en su defensa y podrá instar el sobreseimiento, si hubiere causa para ello, conforme a lo dispuesto en los artículos 637 ó 641 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. En sus intervenciones, las partes podrán solicitar las diligencias de investigación que estimen oportunas el juez acordará el sobreseimiento o la continuación del procedimiento y la práctica de las diligencias que estime oportunas. Fase intermedia Practicadas las diligencias conferirá nuevo traslado a las partes a fin de que insten, en el plazo de cinco días, lo que estimen oportuno respecto a la apertura del juicio oral, formulando escrito de conclusiones provisionales. Audiencia preliminar: vez presentado el escrito de calificación de la defensa, el Juez señalará el día más próximo posible para audiencia preliminar de las partes sobre la procedencia de la apertura del juicio oral, sobreseimiento o revocación de las conclusiones. La fase intermedia en el ordinario y en el abreviado es por escrito. Al término de la audiencia preliminar, el Juez de Instrucción dicta un auto de reenvío a juicio remite todas las actuaciones para que sean estudiadas por el magistrado presidente. Fase de juicio oral Cuando las actuaciones llegan al magistrado presidente, dicta un auto de hechos justiciables (art. 37 LOTJ) El magistrado presidente concreta la imputación, los hechos sobre los que versará la prueba, resuelve sobre los medios de prueba de los escritos de calificaciones provisionales, señala el día del juicio oral y cita a todos los testigos, peritos y las partes para celebrar el juicio ante el Jurado. Del jurado comparecen 20 miembros o más, se les somete a la recusación; tras las cuales se deciden 9 más 2. Tienen que prestar juramento o promesa (constitución del jurado) y una vez constituido se celebra el juicio. Concluido el juicio se podrán modificar las conclusiones. Disolución anticipada del jurado: ➢➢ Por no haber prueba de cargo. ➢➢ Por conformidad del acusado con la pena más grave siempre que no sea superior a 6 años. ➢➢ Por desistimiento de la petición de condena. www.viu.es 80 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Practicada la prueba, el magistrado presidente emite las instrucciones del jurado. Que son hechos base de la acusación, hechos que constituyen agravantes, atenuantes o eximentes, hechos que determinen el grado de participación del autor, el grado de ejecución del delito y su requerimiento. El fin es que se pronuncien sobre la culpabilidad o inocencia de los hechos que determinen la suspensión o sustitución de la pena. Deliberación y veredicto del jurado. El jurado se retira y a puerta cerrada se procede a la deliberación. Si tuvieren dudas sobre los hechos podrán formular preguntas al presidente y de igual forma si transcurren 2 días sin emitir veredicto el presidente convocará comparecencia. Votan los 9, siendo necesario 7 votos para decidir que el hecho es desfavorable, y 5 votos, para que se entienda favorable. Se levantará acta de la votación que siempre es nominal y en voz alta. El jurado no solo emite el veredicto sino que, de forma concisa debe expresar la fuente de prueba y los elementos de convicción. Finalmente emitirá el veredicto en audiencia pública. Si el magistrado presidente, con audiencia a las partes, considera que no se han pronunciado sobre todos los hechos, sobre la culpabilidad o no de todos los acusados, que no se han obtenido en algunas votaciones la mayoría necesaria, que los pronunciamientos son contradictorios, lo devuelve al Jurado. Así hasta tres veces, si a la tercera no consigue un veredicto, se disuelve el Jurado y se celebra un nuevo juicio. Inocente: si el veredicto fuese de inculpabilidad, el Magistrado-Presidente dictará en el acto sentencia absolutoria del acusado a que se refiera, ordenando, en su caso, la inmediata puesta en libertad. Culpable: el Magistrado-Presidente concederá la palabra al fiscal y demás partes para que, por su orden, informen sobre la pena o medidas que debe imponerse a cada uno de los declarados culpables y sobre la responsabilidad civil. El informe se referirá, además, a la concurrencia de los presupuestos legales de la aplicación de los beneficios de remisión condicional, si el Jurado hubiere emitido un criterio favorable a ésta. Sentencia: el Magistrado-Presidente procederá a dictar sentencia, incluyendo, como hechos probados y delito objeto de condena o absolución, el contenido correspondiente del veredicto. Asimismo, si el veredicto fuese de culpabilidad, la sentencia concretará la existencia de prueba de cargo exigida por la garantía constitucional de presunción de inocencia. La sentencia, a la que se unirá el acta del Jurado. 7.4. Juicio rápido 7.4.1. Art. 795 y ss. LECrim reformada por Ley 38/2002 de 24 de octubre •• Á mbito de aplicación: se tramitan diligencias urgentes en los siguientes supuestos (795 LECrim). ➢➢ Proceso iniciado con atestado policial. Nunca se incoa por denuncia directa ante el Juez. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 81 ➢➢ Que haya un detenido a disposición de la autoridad judicial, o si no, un denunciado que la policía cita ante la autoridad judicial al igual que al perjudicado, ofendido, compañía aseguradora y posibles responsables civiles subsidiarios. ➢➢ Delitos competencia del Juez de lo Penal con pena privativa de libertad no superior a 5 años, o de cualquier otra naturaleza no superior a 10 años. ➢➢ Que concurra una de estas circunstancias: •• Delitos de comisión flagrante. •• Que se presuma una instrucción sencilla. •• Delitos del art. 795 LECrim (robo, robo y hurto de uso de vehículos a motor o contra la seguridad del tráfico, violencia doméstica, delito de daños, delitos contra la salud pública o delitos de piratería de violencia doméstica). Competencia: fase de instrucción conoce el Juzgado de Instrucción de guardia - Fase de juicio oral y sentencia: Juez de lo Penal. Si el denunciado presta conformidad en los términos del art. 801 LECrim será competente el mismo juez de guardia. Fase instrucción e intermedia: el juez de guardia solicita los antecedentes penales (actualmente a través de Registro de Penados, de forma telemática), y después toma declaración al detenido, o al investigado, al perjudicado, a los testigos y si hubiese necesidad de tasar daños, ordenará la tasación al perito. A continuación y de forma oral se levantará acta en el que las partes solicitan que continúe el procedimiento por haberse practicado todas las pruebas y solicitan, por orden de intervención primero el Ministerio Fiscal y luego el resto de las partes, la apertura del juicio oral o el sobreseimiento, o incluso la transformación en delito leves. Si no pudieran practicar en el acto todas las pruebas se transformará a diligencias previas para su continuación. Si se solicita la apertura de juicio oral, se dicta auto de transformación en JUICIO RÁPIDO y puede ocurrir que el investigado: 1. Se conforme con la pena solicitada por el fiscal y la acusación particular, teniendo en tal caso el beneficio de la reducción de la pena en 1/3. Se dicta sentencia por el mismo Juez de Guardia. 2. No se conforma con la pena solicitada en cuyo caso se continúa la tramitación señalando día para la celebración del juicio ante el juez de lo penal en el plazo máximo de 15 días. La acusación particular podrá solicitar la adhesión al escrito del Ministerio Fiscal o solicitar dos días para presentar su propio escrito. La defensa puede realizar la misma oralmente, pero en la práctica suele solicitar el plazo marcado por la ley de 5 días para presentarla por escrito. www.viu.es 82 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Fase de juicio oral El juez de lo penal admite o deniega las pruebas una vez recibido el procedimiento y citando a los testigos que hubiese admitido, espera el día señalado para la celebración del juicio señalado ya por el juez de guardia. El acto de juicio se celebra de la misma forma que el resto de los celebrados por el juez de lo penal, con la única particularidad que caso de ser suspendido deberá señalarse en el plazo de 15 días. Finalmente dicta sentencia contra la que cabe recurso de apelación. 7.5. Juicio por delitos leves LO 1/2015 de reforma del Código Penal (despenaliza las faltas convirtiendo algunas conductas en delitos leves). Ámbito de aplicación: suprimidas las faltas en el CP, solo quedan conductas tipificadas como delitos leves. Competencia: el procedimiento, no se divide en fase de instrucción y juicio oral, sino que existe una unidad de acto que asimismo es competencia de un único órgano jurisdiccional que es el Juez de Instrucción (art. 14.1 LECrim) o el Juez de Violencia sobre la mujer (art. 14.5.d LECrim) si se trata de amenazas, coacciones o injurias leves o vejaciones injustas vertidas sobre persona contenida en el art. 173.2 CP. Procedimiento: Se regulan dos modalidades de juicio por delito leve. Delito leve de enjuiciamiento inmediato (lesiones, maltrato de obra, hurto flagrante, amenazas, coacciones e injurias): La policía Judicial que tenga noticia de los hechos calificables de la forma mencionada, citará a ante el Juzgado de Instrucción de guardia a ofendidos y perjudicados, al denunciante, al denunciado y a los testigos que puedan dar razón de los hechos. Recibido el atestado por el Juzgado de Guardia, decidirá: ➢➢ El sobreseimiento del procedimiento, siempre que lo solicite el Ministerio Fiscal a la vista de las siguientes circunstancias: a) Que el delito leve denunciado resulte de muy escasa gravedad a la vista de la naturaleza del hecho, sus circunstancias, y las personales del autor. b) Que no exista un interés público relevante en la persecución del hecho. En los delitos leves patrimoniales, se entenderá que no existe interés público relevante en su persecución cuando se hubiere procedido a la reparación del daño y no exista denuncia del perjudicado (art. 963.1.1ª LECrim). ➢➢ La inmediata celebración de juicio y han comparecido ofendidos y perjudicados, denunciante, denunciado y los testigos que puedan dar razón de los hechos. Delito leve con señalamiento. Si no puede celebrarse en el servicio de guardia (art. 963 LECrim). ➢➢ Si el juzgado considera que no es competente, se inhibirá en favor del competente. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 83 ➢➢ Si el juzgado se considera competente, el L.A.J. procederá en todo caso al señalamiento para la celebración del juicio y a las citaciones procedentes para el día hábil más próximo y en cualquier caso en un plazo no superior a siete días. •• Juicio oral En las citaciones que se efectúen al denunciante, al ofendido o perjudicado y al investigado para la celebración del juicio, se les informará de que pueden ser asistidos por abogado si lo desean y de que deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que intenten valerse. A la citación del investigado se acompañará copia de la querella o de la denuncia que se haya presentado (art. 969) Características del acto del juicio: ➢➢ El juicio será público, dando principio por la lectura de la querella o de la denuncia, si las hubiere, siguiendo a esto el examen de los testigos convocados, y practicándose las demás pruebas que propongan el querellante, el denunciante y el fiscal, si asistiere, siempre que el juez las considere admisibles. ➢➢ La querella habrá de reunir los requisitos del artículo 277, salvo que no necesite firma de abogado ni de procurado. ➢➢ Si el denunciado reside fuera de la demarcación del juzgado, no tendrá obligación de concurrir al acto del juicio, y podrá dirigir al Juez escrito alegando lo que estime conveniente en su defensa, así como apoderar a abogado o procurador que presente en aquel acto las alegaciones y las pruebas de descargo que tuviere. ➢➢ La ausencia injustificada del acusado no suspenderá la celebración ni la resolución del juicio, siempre que conste habérsele citado con las formalidades prescritas en esta ley, a no ser que el juez, de oficio o a instancia de parte, crea necesaria la declaración de aquél. ➢➢ Finalizado el acto el juez dictará sentencia contra la que cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial. www.viu.es 84 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 85 Tema 8 Procedimientos penales especiales. La ejecución Ya hemos visto a lo largo de los temas analizados algunos de los procedimientos especiales que existen en el proceso penal, como la extradición, o el de delitos cometidos mediante la imprenta. En este tema veremos brevemente dos de ellos, centraremos el análisis en la jurisdicción del menor y concluiremos con una referencia a la ejecución de las sentencias. 8.1. Habeas corpus. Contra senadores y diputados 8.1.1. Habeas corpus Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «habeas corpus». El procedimiento de habeas corpus es un proceso judicial rápido por el que se regula el derecho de cualquier ciudadano detenido a solicitar puesta a disposición judicial de manera inmediata para que, una vez expuestos sus argumentos, se pronuncie sobre si su detención y las condiciones en las que se ha desarrollado el mismo han sido o no legales. Son consideradas ilegalmente detenidas (art. 1). www.viu.es 86 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Lo fuesen por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o particular, fuera de los supuestos legales o sin haberse cumplido las formalidades y requisitos que se exigen legalmente. ➢➢ Se encuentran internadas ilícitamente en algún lugar o establecimiento. ➢➢ Las que estuviesen detenidas por un plazo superior al establecido si, transcurrido el mismo, no fuesen puestas en libertad o entregadas al juez del lugar más próximo a aquel en que se produjo la detención. ➢➢ Los detenidos a quienes no les sean respetados los derechos que constitucionalmente se reconocen en estos casos. Será competente el Juez de Instrucción del lugar en que encuentre la persona detenida, y no consta, el del lugar en el que se produjo la detención y, en su defecto, el del lugar en el que se tuvieron las últimas noticias del detenido. Forma de presentarse: puede ser solicitada verbalmente por el detenido, su cónyuge o pareja de hecho, descendientes, ascendientes, hermanos, o sus representantes legales, el Ministerio Fiscal, el Defensor del Pueblo y el Juez de Instrucción. Salvo en este último caso, la solicitud se hará por escrito o comparecencia, no siendo necesario abogado ni procurador, en que constará el lugar de la persona detenida, el motivo del “habeas corpus”. Y el funcionario o autoridad bajo que se encuentre el detenido. Tramitación: el Juez oirá en declaración de la persona privada de libertad, a su representante legal o abogado en el caso de que lo haya designado, y citará después a los agentes y autoridades que hubiesen ordenado o practicado la detención y a la persona bajo cuya custodia se encuentre el detenido. También podrá practicarse prueba si se estimara conveniente y en el plazo de 24 horas dictará una resolución al respecto, en la cual podrá acordar: ➢➢ La puesta en libertad del detenido. ➢➢ Archivar el asunto y declarar conforme la detención así como las circunstancias en que se practicó. ➢➢ Que el detenido continúe en situación de privación de libertad, pero en un centro distinto o bajo la custodia de distintas personas. ➢➢ Que el detenido sea puesto a disposición judicial si hubiese transcurrido el plazo de su detención. El juez deberá comunicarle su decisión al Ministerio Fiscal y contra la misma no cabrá ningún tipo de recurso. Si el interesado solicita la tramitación de este procedimiento de mala podrá ser condenado a abonar las costas del procedimiento. 8.1.2. Contra senadores y diputados ➢➢ Regulado en el artículo 750 tiene por objeto regular los trámites para procesar a un senador o diputado por delito. El juez o tribunal no podrá dirigir procedimiento directamente contra el si las Cortes estuviesen en periodo legislativo hasta obtener la correspondiente autorización. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 87 ➢➢ El suplicatorio se remitirá por conducto del Ministro de Gracia y Justicia. Es el requisito procedimental que se exige para poder detener, inculpar o procesar a un parlamentario, salvo detenciónen caso deflagrante delito. El órgano competente paraconcederel suplicatorio es lacámara a la que pertenece elparlamentarioencuestión. ➢➢ Se inicia con la petición de la autoridad gubernativa o judicial interesada. Recibida la petición, y previo acuerdo de la Mesa de la Cámara, se remite a la Comisión del Estatuto de los Diputados, si se trata del Congreso, o a la Comisión de suplicatorio, en el caso del Senado, que emitirán un dictamen; por último, la cuestiónserá sometida al primer pleno ordinario de la cámara. Concedido el suplicatorio. ➢➢ El parlamentario será juzgado por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. ➢➢ En todo caso, se suspenderán por el secretario judicial los procedimientos desde el día en que se dé conocimiento a las Cortes, estén o no abiertas, permaneciendo las cosas en el estado en que entonces se hallen, hasta que el cuerpo colegislador respectivo resuelva lo que tenga por conveniente. Art. 753 LECrim 8.2. La responsabilidad penal del menor 8.2.1. Ámbito de aplicación, principios y partes Los menores son penalmente responsables a partir de los 14 años de edad y hasta que cumplen los 18 que cometen hechos tipificados como delitos en el Código Penal y en las restantes leyes penales especiales, siempre que no concurra en ellos ninguna de las causas de exención de la responsabilidad criminal previstas en el Código Penal. No obstante, la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, distingue dos tramos: ➢➢ Menores de 14 a 16 años. ➢➢ Menores de 16 a 18 años. No se aplica a los menores de catorce años, para los que se observan otras normas de protección y educación de menores previstas en el Código Civil y en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero sobre protección jurídica del menor. L.O. 8/2006, de 4 de diciembre de 2006, por la que se modifica la L.O. 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores suprimió la posibilidad de aplicar la misma a los jóvenes de 18 a 21 años. Los principios que rigen en el proceso son: ➢➢ Interés superior del menor. En los procedimientos judiciales contra menores la actuación del fiscal, del juez y del abogado defensor debe estar orientada siempre a conseguir el mayor beneficio para el menor. Este principio se refleja a su vez en otros dos: www.viu.es 88 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS •• Principio de mínima intervención: el procedimiento puede darse por finalizado en cualquiera de sus fases en el caso de delitos no violentos. •• Principio de oportunidad: el fiscal de menores que recibe la denuncia contra el menor archivarla directamente si la misma se trata de un delito sin violencia y si el menor no tiene antecedentes. ➢➢ Excepción al principio de publicidad puesto que la intimidad de los menores está especialmente protegida. Partes del proceso son: ➢➢ El Fiscal de menores, encargado de la instrucción del expediente por los hechos delictivos cometidos por menores. Éste será el encargado de admitir o no a trámite la denuncia, según que los hechos sean o no constitutivos de delito y practicará las diligencias que sean necesarias para la comprobación del hecho y de la responsabilidad del menor. proponer las concretas medidas de contenido educativo y sancionador adecuadas a las circunstancias del hecho y de su autor y, sobre todo, al interés del propio menor valorado en la causa. ➢➢ El Juez de menores. Encargado del enjuiciamiento y fallo de la sentencia. ➢➢ El menor, su abogado y el legal representante (madre, padre, guardador de hecho, tutor si los está por una comunidad autónoma). ➢➢ El perjudicado. ➢➢ El equipo técnico: es un órgano auxiliar de la Administración de Justicia y un instrumento imprescindible en el procedimiento de menores. Está integrados por psicólogos forenses, educadores forenses y trabajadores sociales que elaboran un informe en el que se plasma cuál es la situación del menor, sin realizar valoración alguna sobre los hechos y pronunciándose acerca de la procedencia o no de adoptar medidas cautelares, en el caso de que sean solicitadas por el fiscal. Interviene en la fase de instrucción elaborando el informe, en la fase de audiencia en el que oralmente explicará dichas valoraciones, en la fase de ejecución en el momento de sustituir la pena y en caso de mediación con el perjudicado, si la hubiere. Señalar también la especialización de la Policía Nacional con la creación de GRUME, (Grupo Menores) que intervienen en la recepción de las denuncias, en el seguimiento de los menores tutelados, y aquellos que se encuentren cumpliendo alguna medida. 8.2.2. Competencia La competencia material abarca a todo delito o falta tipificado en el Código Penal o leyes penales especiales cometido por cualquier persona mayor de 14 años y menor de 18 (art. 1.1 LORRPM). La competencia funcional corresponde a los Jueces de Menores que conocen, en primera instancia, y con jurisdicción provincial para conocer de los hechos delictivos cometidos por los menores, y para www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 89 resolver sobre la responsabilidad civil derivada del delito. Asimismo le corresponde la ejecución de las medidas contenidas en la sentencia. En segunda instancia, contra las sentencias dictadas por el Juez de Menores se podrá interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial correspondiente (art. 41.1 LORRPM). Los delitos cometidos por menores relacionados con el terrorismo corresponden a Juzgado Central de Menores de la Audiencia Nacional. La competencia territorial, rige como regla general el del lugar donde se haya cometido el hecho delictivo, excepto en los supuestos de delitos conexos cometidos en diferentes territorios, en cuyo caso el criterio de competencia que regirá será el del domicilio del menor. Subsidiariamente, será competente el Juzgado del lugar en el que se hubiese cometido el delito castigado legalmente de forma más grave, y si todos los delitos cometidos tuviesen el mismo castigo, por el primero que hubiese iniciado la causa. Si las causas hubieran comenzado al mismo tiempo o no consta cual comenzó primero, el que la Audiencia o el Tribunal Supremo en su caso designen. 8.2.3. Tramitación del expediente •• Inicio del expediente El procedimiento se puede iniciar por: ➢➢ Denuncia que se remite al fiscal, el cual puede: a) Archivar el caso si los hechos no son constitutivos de delito o desconocido su autor. b) Desistir del caso si se trata de un delito menos grave, si no han existido violencia o intimidación y si el menor en cuestión no había cometido previamente hechos de la misma naturaleza. c) Admitir a trámite la denuncia y abrir expediente al menor, poniéndolo en conocimiento del Juez. ➢➢ Detención del menor por la policía que es comunicada al fiscal, al padre, madre o tutor. Si fuera extranjero, el hecho de la detención se notificará a las correspondientes autoridades consulares cuando el menor tuviera su residencia habitual fuera de España o cuando así lo solicitaran el propio menor o sus representantes legales. Toda declaración del detenido se llevará a cabo en presencia de su Abogado y de aquéllos que ejerzan la patria potestad, tutela o guarda del menor –de hecho o de derecho–, salvo que, en este último caso, las circunstancias aconsejen lo contrario. En defecto de estos últimos la declaración se llevará a cabo en presencia del Ministerio Fiscal, representado por persona distinta del fiscal que fuera el instructor detenido tendrá derecho a la entrevista reservada con su abogado con anterioridad y al término de la práctica de la diligencia de toma de declaración. Mientras dure la detención los menores deberán hallarse custodiados en dependencias adecuadas y separadas de las que se utilicen para los mayores de edad. El fiscal resolverá, dentro de otras 24 horas sobre la puesta en libertad del menor, pudiendo acordar alguna medida cautelar. www.viu.es 90 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Estas pueden ser: ➢➢ Medida cautelar de internamiento en centro adecuado. ➢➢ Medidas cautelares en los casos de exención de la responsabilidad. Si quedara suficientemente acreditado que el menor se encuentra en situación de enajenación mental, se adoptarán las medidas cautelares precisas para la protección y custodia del instando en su caso las actuaciones para la incapacitación del menor. •• Fase de instrucción Durante esta fase se practicaran cuantas diligencias sean necesarias para el esclarecimiento de los hechos, pudiendo no solo el fiscal sino también el abogado de la defensa del menor realizar actos instructorios dirigidos a acreditar la inexistencia del hecho. El fiscal es el instructor, a diferencia del proceso penal de adultos, por lo que deberá decidir en forma de decreto sobre la admisión o rechazo de las mismas que notificará al abogado y comunicará al Juez de Menores. Contra dicha resolución no cabrá recurso alguno, si bien podrá reproducir su petición al Juez de Menores (art. 26.1). El equipo técnico tiene que elaborar un informe ampliará el informe si fuera necesario. Concluido el expediente, el fiscal podrá de nuevo optar por: 1. El archivo de la causa o el desistimiento de la misma dará cuenta de lo actuado hasta ese momento a la entidad pública que en la comunidad autónoma de que se trate tenga encomendada la protección de los menores, para que si la misma lo estima conveniente adopte medidas de protección y educación respecto al mismo. Asimismo, el Ministerio Fiscal comunicará a los ofendidos o perjudicados conocidos el desistimiento acordado. 2. Resolverá la conclusión del expediente, notificándosela a las partes personadas, y remitirá al Juzgado de Menores el expediente, junto con las piezas de convicción y demás efectos que pudieran existir, con un escrito de alegaciones en el que constará la descripción de los hechos, la valoración jurídica de los mismos, el grado de participación del menor, una breve reseña de las circunstancias personales y sociales de éste, la proposición de alguna medida de las previstas en la Ley con exposición razonada de los fundamentos jurídicos y educativos que la aconsejen, y, en su caso, la exigencia de responsabilidad civil. Asimismo propondrá la prueba de que intente valerse. También podrá solicitar del Juzgado de Menores el sobreseimiento de las actuaciones, en los supuestos anteriormente expuestos (conciliación, compromiso de reparación o actividad educativa). •• De la fase de audiencia El Juez de Menores, una vez realizados los trámites anteriores, podrá: ➢➢ Sentencia de conformidad si se dan los requisitos previstos en la Ley. ➢➢ Acordar la celebración de la audiencia practicando las pruebas propuestas por las partes. ➢➢ El sobreseimiento, mediante auto motivado, de las actuaciones. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 91 ➢➢ La remisión de las actuaciones al juez competente, cuando el Juez de Menores considere que no le corresponde el conocimiento del asunto. La audiencia se celebrará con asistencia del Ministerio Fiscal, de las partes personadas, del letrado del menor, de un representante del equipo técnico que haya elaborado el informe correspondiente, y del propio menor, el cual podrá estar acompañado de sus representantes legales, salvo que el Juez, oídos los citados Ministerio Fiscal, letrado del menor y representante del equipo técnico, acuerde lo contrario. También podrá asistir el representante de la entidad pública de protección o reforma de menores que haya intervenido en las actuaciones de la instrucción. En dicho acto el menor podrá conformarse con la pena y la responsabilidad civil por lo que el juez dictará sentencia de conformidad. Celebrado el juicio sin conformidad el juez dictará sentencia que igualmente se anotará en el SIRAJ (Sistema de Registros de Apoyo a la Administración de Justicia). Las medidas que podrán imponerse serán: •• Privativas de libertad ➢➢ Internamiento en régimen cerrado. Los menores sometidos a esta medida residirán en un centro y desarrollarán en el mismo las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio. Sólo se puede salir de forma esporádica, previa autorización judicial. ➢➢ Internamiento en régimen semiabierto. Las personas sometidas a esta medida residirán en un centro, pero realizarán fuera del mismo actividades formativas, educativas, laborales y de ocio. ➢➢ Internamiento en régimen abierto. Las personas sometidas a esta medida llevarán a cabo todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno (colegios, institutos, academias, etc.), residiendo en un centro como domicilio habitual, con sujeción al programa y régimen interno del mismo. ➢➢ Permanencia de fin de semana. Permanecerán en su domicilio o en un centro hasta un máximo de treinta y seis horas entre la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a excepción del tiempo que deban dedicar a las tareas socio-educativas asignadas por el Juez. Estas medidas se aplican para delitos graves y menos graves. •• Medidas no privativas de libertad ➢➢ Asistencia a un centro de día. Las personas sometidas a esta medida residirán en su domicilio habitual y acudirán a un centro, plenamente integrado en la comunidad, a realizar actividades de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio. ➢➢ Libertad vigilada. En esta medida se ha de hacer un seguimiento de la actividad de la persona sometida a la y su asistencia, al centro de formación profesional o al lugar de trabajo, según los casos, procurando ayudar a aquélla a superar los factores que determinaron la infracción cometida. www.viu.es 92 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez. En los mismos términos que los menores. ➢➢ Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. Debe convivir, durante el período de tiempo establecido por el juez, con otra persona, con una familia distinta a la suya o con un grupo educativo. ➢➢ Prestaciones en beneficio de la comunidad no podrá imponerse sin consentimiento del penado, ha de realizar las actividades no retribuidas que se le indiquen. ➢➢ Realización de tareas socio-educativas actividades específicas de contenido educativo encaminadas a facilitarle el desarrollo de su competencia social. ➢➢ Amonestación consiste en la reprensión del menor llevada a cabo por el Juzgado de Menores y dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que los mismos han tenido o podrían haber tenido, instándole a no volver a cometer tales hechos en el futuro. ➢➢ Privación del permiso de conducir ciclomotores o vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo, o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas como accesoria cuando el delito se hubiese cometido utilizando un ciclomotor o un vehículo a motor, o un arma. ➢➢ Inhabilitación absoluta privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos sobre el que recayere, así como la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros y la de ser elegido para cargo público durante el tiempo de la medida. •• Medidas terapéuticas ➢➢ Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto dirigido a personas que padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, un estado de dependencia de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad. ➢➢ Tratamiento ambulatorio. El condenado debe acudir al centro designado con la periodicidad requerida por los facultativos que les atiendan y seguir las pautas fijadas para el adecuado tratamiento de la anomalía o alteración psíquica, o adicciones. 8.3. La ejecución El objeto del proceso no termina con la consecución de la sentencia condenatoria, sino con la ejecución íntegra de la misma en todos sus términos, tanto en la ejecución d la pena como de la responsabilidad civil declarada en la misma. La LECrim dedica pocos artículos a su regulación y las recientes reformas no han sido muy prolijas en esta materia. Solo el artículo 794 habla sobre el incidente de determinación de la cuantía de indemnización si no se hubiese podido fijar en sentencia, así como la retirada del permiso de conducir www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 93 vehículos de motor y ciclomotor. Igualmente el libro VII desarrolla algunos preceptos en lo relativo a la competencia sin que se pueda establecer los trámites necesarios para ejecutar las penas. Web oficial de la Fiscalía General del Estado en el que se publican el conjunto de circulares e instrucciones de la misma https://www.fiscal.es/fiscal/publico/ciudadano/documentos/circulares_consultas_ instrucciones •• Competencia Compete al juez sentenciador la ejecución de las penas impuestas, siendo por tanto el Juez de lo Penal o Audiencia Provincial el competente. Las sentencias de conformidad serán ejecutadas por el Juez de lo Penal. la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial, permitió que se crearan los denominados Servicios Comunes de Ejecución de Penas (SCEJ) al frente de los cuales se encuentra como director un Letrado de la Administración de Justicia encargado del impulso del procedimiento (990 LECrim) que junto con el conjunto de gestores, tramitadores, se encargan de los trámites de los expedientes de ejecución, remitiéndose a las Unidades Procesales de Apoyo Directo (UPADs) para todo aquello en que sea necesario la resolución por un Juez si bien la Nueva Oficina Judicial (NOJ) no se encuentra implanta en todo el ámbito nacional, es cierto que en función del partido judicial en que nos encontremos la ejecución corresponderá o bien al Juez sentenciador o bien al denominado SCEJ. En este apartado se resumen los trámites de ejecución de penas. 8.3.1. La ejecución de penas privativas de libertad Es competente para su ejecución el juez sentenciador o SCEJ, si bien de sus incidencias relativas a la aplicación del régimen penitenciario conoce el Juez de Vigilancia Penitenciaria, el cual se atiene a LO 1/1979 de 26 de septiembre y su reglamento. Este último se encargará de decidir la progresión de grado (hasta la libertad condicional), la procedencia de los permisos de salida, la concesión o denegación de permisos de salida especiales por circunstancias familiares, entre otros. Sin embargo, además del ingreso en prisión para el cumplimiento de la pena, previa liquidación de la misma con abono del tiempo que estuvo privado de libertad, el Código Penal permite la posibilidad de obtener una forma alternativa de eludir la misma. Así en el Cap. III, Titulo III, Libro I del Código Penal se establece las formas sustitutivas de ejecución de penas privativas de libertad. Es de destacar que el Estatuto Jurídico de la Victima ha supuesto un cambio en la tramitación de los procedimientos puesto que la misma apenas tenía participación durante la fase de ejecución, salvo que se hubiese personado en la causa. Con la entrada en vigor la denominada justicia restaurativa o lo que es lo mismo, admitir que el fin del proceso y la pena no es solo retributivo o resocializador para el delincuente, sino obtener el reequilibrio del perjuicio causado, la víctima ha tomado especial protagonismo en la ejecución, participando en todos los trámites, dado que se le da audiencia en los apartados que a continuación se exponen. www.viu.es 94 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Sin embargo, también hay forma de eludir la privación de libertad. Estas son: •• Suspensión de la pena Art. 80 C. Penal El Juez, previo informa del Ministerio Fiscal y audiencia del perjudicado acordará mediante auto, susceptible de recurso de apelación, la suspensión de la pena privativa de libertad durante el plazo de 2 a 5 años. Dicha suspensión podrá estar condicionada al cumplimiento de determinadas conductas. Transcurrido el periodo de suspensión, se reabrirá el procedimiento, y previa consulta de antecedentes penales, y nuevo traslado al fiscal, el juez acordará la remisión definitiva de la pena o su revocación, ordenando el cumplimiento de la pena. •• Sustitución de la pena Art. 89 C. Penal Las penas de prisión de más de un año impuestas a un ciudadano extranjero serán sustituidas por su expulsión del territorio español. El juez o tribunal resolverá en sentencia sobre la sustitución de la ejecución de la pena siempre que ello resulte posible. En los demás casos, una vez declarada la firmeza de la sentencia, se pronunciará con la mayor urgencia, previa audiencia al fiscal y a las demás partes, sobre la concesión o no de la sustitución de la ejecución de la pena. •• Indulto Regulada en Ley de 18 de junio de 1870, por la que se establecen reglas para el ejercicio de la Gracia de Indulto, modificada por Ley 1/1988, de 14 de enero. Es una medida de gracia, de carácter excepcional, consistente en la remisión total o parcial de las penas de los condenados por sentencia firme, que otorga el Rey, a propuesta del Ministro de Justicia, previa deliberación del Consejo de Ministros. Puede ser solicitada por cualquier reo e implica la extinción de la responsabilidad penal. La solicitud se realiza ante el Ministerio de Justicia que solicitará del juez sentenciador informe. Este a su vez, dará audiencia al Ministerio Fiscal y al perjudicado y elevará el informe de nuevo al ministerio. No podrán ser indultados ➢➢ Quienes estén siendo procesados criminalmente pero aún no hayan sido condenados por sentencia firme. ➢➢ Quienes no se encuentren a disposición del tribunal sentenciador para el cumplimiento de la condena. ➢➢ Los reincidentes en el mismo o en cualquier otro delito por el que hubiesen sido condenados por sentencia firme. Se exceptúan, sin embargo, los casos en que, a juicio del Tribunal sentenciador, hubiese razones suficientes de justicia, equidad o conveniencia pública para otorgarle la gracia. El indulto puede ser ➢➢ Total: remisión de todas las penas a que hubiese sido condenado y que aún no hubiese cumplido el penado. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 95 ➢➢ Parcial: remisión de alguna o algunas de las penas impuestas, o de parte de todas ellas que aún no hubiese cumplido el penado. Se reputará también indulto parcial la conmutación de la pena o penas impuestas al penado en otras menos graves. En ningún caso el indulto comprenderá la responsabilidad civil derivada del delito. El indulto de penas pecuniarias (multa) exime al indultado de pagar las cantidades aún no satisfechas, pero no implica la devolución de las ya pagadas, salvo que se diga expresamente. Condiciones para obtener el indulto ➢➢ Que no cause perjuicio a tercera persona o lastime sus derechos. ➢➢ Que haya sido oída la parte ofendida, cuando el delito por el que hubiese sido condenado el reo fuere de los que solamente se persiguen a instancia de parte. ➢➢ Puede solicitarlo el mismo penado, sus parientes o cualquier otra persona en su nombre, sin necesidad de poder escrito que acredite su representación. Los documentos que se adjunten deberán ser originales o estar debidamente compulsados. También pueden promover el indulto el Tribunal Sentenciador, el Tribunal Supremo, el Ministerio Fiscal, el Juez de Vigilancia Penitenciaria y el Gobierno. Terminación del expediente ➢➢ La concesión de los indultos, cualquiera que sea su clase, se hará en Real Decreto que se insertará en el Boletín Oficial del Estado. ➢➢ La denegación del indulto se comunicará al órgano sentenciador para su traslado a los interesados. ➢➢ Los procedimientos a los que dé lugar el ejercicio del derecho de gracia habrán de ser resueltos en el plazo máximo de un año, pudiendo entenderse desestimadas las solicitudes cuando no haya recaído resolución expresa en el indicado plazo. Enlace de la web del Ministerio de Justicia donde se explican los trámites para la obtención del indulto. http://www.mjusticia.gob.es/ 8.3.2. La ejecución de penas privativas de derechos Estas pueden ser según el art. 39 de CP. a) La inhabilitación absoluta. b) Las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o comercio, u otras actividades determinadas en este código, o de los derechos de patria www.viu.es 96 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS potestad, tutela, guarda o curatela, tenencia de animales, derecho de sufragio pasivo o de cualquier otro derecho. Se ejecuta remitiendo al organismo público donde se ejerza el cargo oficio comunicando la inhabilitación y tiempo de duración. c) La suspensión de empleo o cargo público. d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. Se requiere al titular del permiso de conducir para que haga entrega del mismo, remitiendo a la Dirección General de Tráfico comunicación telemática para que se anote en el expediente. e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas. Si tuviese permiso de armas será retirado el mismo, siendo depositadas las que tuviere en el Servicio de Intervención de Armas de la Guardia Civil. f) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos. g) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o el tribunal. h) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el juez o tribunal. Estas tres prohibiciones se ejecutan mediante requerimiento al condenado, y anotación en el SIRAJ, siendo comunicado a las FFCC de seguridad del Estado encargados de protección a las víctimas. Esta pena también puede ser complementada con una medida consistente en la colocación de dispositivo electrónico de vigilancia y control de la pena. i) Los trabajos en beneficio de la comunidad. Consistentes en realización de trabajos o actividad laboral acorde con la capacidad y cualificación profesional del condenado, son supervisados por los Servicios Sociales Penitenciarios, quienes elaborarán el plan de ejecución, el cual deberá ser aprobado por el juez. La ejecución de esta pena estará regida por un principio de flexibilidad para compatibilizar, en la medida de lo posible, el normal desarrollo de las actividades diarias de los penados con el cumplimiento de la pena. El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria es el encargado de controlar el cumplimiento de la pena impuesta, por lo que pedirá los informes que precise a la Administración o entidades públicas que presten estos servicios para controlar que el penado cumple con la pena impuesta. Los servicios sociales penitenciarios, hechas las verificaciones necesarias, comunicarán al Juez de Vigilancia Penitenciaria las incidencia relevantes de la ejecución de la pena y, en todo caso, dice la ley que deberán remitir inmediatamente al Juez de Vigilancia, información de si el penado: www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 97 a) Se ausenta del trabajo durante al menos dos jornadas laborales, siempre que ello suponga un rechazo voluntario por su parte al cumplimiento de la pena. b) A pesar de los requerimientos del responsable del centro de trabajo, su rendimiento fuera sensiblemente inferior al mínimo exigible. c) Se opusiera o incumpliera de forma reiterada y manifiesta las instrucciones que se le dieren por el responsable de la ocupación referidas al desarrollo de la misma. d) Si la conducta del penado fuere tal, que el responsable del trabajo se negase a seguir manteniéndolo en el centro. e) La privación de la patria potestad. Deberá ser comunicada al centro educativo o colegio donde acuda el menor. Para ello el juzgado librará el correspondiente oficio. Todas las penas establecidas con anterioridad serán objeto de práctica de liquidación de condena, debiendo ser comunicada al penado la fecha de inicio y fin de la misma. Pena de multa: caso de que el condenado no pague voluntariamente, el Juez (o L.A.J. si se encontrare destinado en un SCEJ) requerirá al mismo para que realice el abono. El plazo es discrecional, pero transcurrido el mismo, si no hiciese el pago se procederá al embargo de bienes, y su realización. El art. 50 CP expresa que el Juez, por causa justificada, podrá autorizar el pago de la multa dentro de un plazo que no exceda de dos años desde la firmeza de la sentencia, bien de una vez o en los plazos que se determinen. En este caso, el impago de dos de ellos determinará el vencimiento de los restantes. 8.3.3. La ejecución de la responsabilidad civil Son escasos los artículos que dedica la LECrim a la ejecución de la responsabilidad civil que se establezca en la sentencia, si bien es cierto que la Lec es de aplicación supletoria. En las sentencia los jueces y tribunales, al declarar la existencia de responsabilidad civil, establecerán razonadamente, en sus resoluciones las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, pudiendo fijarla en la propia resolución o en el momento de su ejecución. Ya decíamos con anterioridad que la sentencia que no hubiese fijado la cuantía de indemnización, una vez declarada firme, cualquier de las partes podría solicitar su ejecución. Se trata de un incidente de ejecución en que a modo de juicio verbal y practicada la prueba, y oídas las partes por un plazo común de cinco días, se fijará mediante auto, en los cinco días siguientes, la cuantía de la responsabilidad civil. El auto dictado por el Juez de lo Penal será apelable ante la Audiencia respectiva (art. 794 LECrim). En los art. 109 y ss. del Código Penal se establece que la responsabilidad civil comprende: ➢➢ La restitución. Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los deterioros y menoscabos que el juez o tribunal determinen. La restitución tendrá lugar aunque el bien se halle en poder de tercero y éste lo haya adquirido legalmente y de buena fe, dejando a salvo su derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, el de ser indemnizado por el responsable civil del delito (art. 111 CP). www.viu.es 98 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS ➢➢ La reparación del daño. La reparación del daño podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o de no hacer que el juez o tribunal dictamine. ➢➢ La indemnización de perjuicios materiales y morales. no sólo los que se hubieren causado al agraviado, sino también los que se hubieren irrogado a sus familiares o a terceros. Declarada la responsabilidad civil la ejecución seguirá los trámites de requerimiento al condenado, o al tercero responsable civil, pudiendo responder incluso los padres o tutores por los delitos cometidos por los menores o mayores de dieciocho años sujetos a patria potestad (art. 120 CP), bien solidariamente o de forma subsidiaria según se haya establecido en la sentencia quedando a salvo la repetición del que hubiese pagado contra los demás. De no ser satisfecha voluntariamente la cuantía de la indemnización se procederá contra los bienes del responsable civil, embargando los mismos que de no ser suficientes no sean bastantes para satisfacer de una vez todas las responsabilidades pecuniarias, el Jjuez o tribunal, previa audiencia al perjudicado, podrá fraccionar su pago, señalando, según su prudente arbitrio y en atención a las necesidades del perjudicado y a las posibilidades económicas del responsable, el período e importe de los plazos. La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del ha reforzado la participación de la víctima o perjudicado por el delito, siendo partícipe en la ejecución, de manera tal que es oído en los trámites de la misma, pudiendo incluso ser objeto de mediación el importe de la indemnización. Recordar por último que efectuado el ingreso de un importe se procederá a realizar la imputación del pago conforme al art. 126 del CP: 1. A la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios. 2. A la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran hecho por su cuenta en la causa. 3. A las costas del acusador particular o privado cuando se impusiere en la sentencia su pago. Cuando el delito hubiere sido de los que sólo pueden perseguirse a instancia de parte, se satisfarán las costas del acusador privado con preferencia a la indemnización del Estado. Tendrá la misma preferencia el pago de las costas procesales causadas a la víctima en los supuestos a que se refiere el artículo 14 de la Ley del Estatuto de la Víctima del Delito. 4. A las demás costas procesales, incluso las de la defensa del procesado, sin preferencia entre los interesados. El abono de las costas procederá previa su tasación por el LAJ (art. 240 de LECrim). 5. A la multa. Terminada la ejecución se ordenará por el secretario su archivo, y así se dará por finalizado el procedimiento penal, con la satisfacción de todas las responsabilidades, tanto penales como civiles. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 99 Glosario Acusación particular Acción penal que ejerce el ofendido o perjudicado por el delito para personarse en el procedimiento siendo necesaria en los delitos semipúblicos o privados. Acusación popular Acción penal en forma de querella que pueden ejercer un conjunto de ciudadanos asociados con personalidad jurídica propia. Aforado Persona que por razón de su cargo o rango personal queda sustraída al enjuiciamiento de los Tribunales ordinarios o bien a la inviolabilidad o ausencia de responsabilidad criminal. Agente encubierto Agente de las FFCC de Seguridad del Estado que estará exento de responsabilidad criminal por aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una provocación al delito. Amnistía Manifestación del Derecho de Gracia que concede de oficio el Ministerio de Justicia e implica el perdón del delito. Artículos de previo pronunciamiento Incidentes que se proponen únicamente de forma inicial con carácter previo a la calificación del delito en el procedimiento ordinario o al inicio de las sesiones del juicio en el procedimiento abreviado, en los que se alega la falta de presupuesto procesal que impide la celebración del juicio. Careo Confrontación bien de dos testigos o de dos investigado, cuando existen declaraciones contradictorias que versan sobre hechos esenciales. www.viu.es 100 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Casación Recurso extraordinario, cuyo conocimiento corresponde a la Sala Segunda del Tribunal Supremo contra determinadas resoluciones y por determinados defectos de fondo o forma taxativamente regulados por la Ley. Conformidad Es un acto por el que el acusado declara formalmente su aceptación de la acusación más grave de cuantas frente a él se hayan formulado, reconociendo los hechos y aceptando la pena ofrecida por el Ministerio Fiscal y acusación particular si la hubiere. Cuestiones prejudiciales Cuestiones que planteadas por las partes pueden dar lugar a la suspensión del procedimiento penal hasta que sean resueltas bien por el mismo tribunal o por aquél que sea competente por razón de la materia. Delito leve Suprimidas las faltas en el CP, solo quedan conductas tipificadas como delitos leves. Indulto Derecho de gracia de carácter excepcional, consistente en la remisión total o parcial de las penas de los condenados por sentencia firme, que otorga el Rey, a propuesta del Ministro de Justicia, previa deliberación del Consejo de Ministros. Interlocutorias Resoluciones que no ponen fin al procedimiento y que adoptan la forma de auto. Intervenciones corporales Diligencias de investigación que se practican al detenido o investigado con el fin de obtener su ADN al objeto del esclarecimiento de los hechos. Investigado Término sustituido por imputado por la Ley 13/2015 de 5 de Octubre). Es la persona contra la que se dirige la acusación. Ius puniendi El poder del Estado para castigar con penas las infracciones que sean consideradas constitutivas de delito. www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 101 Libertad vigilada En esta medida se ha de hacer un seguimiento de la actividad de la persona sometida a la y su asistencia, al centro de formación profesional o al lugar de trabajo, según los casos, procurando ayudar a aquélla a superar los factores que determinaron la infracción cometida. Notitia criminis Forma en que llega al juez el hecho constitutivo de infracción penal. Órgano colegiado Órgano jurisdiccional formado por varios jueces, con la categoría de magistrados. Enjuician en su conjunto, si bien, uno de ellos, redactará la sentencia, al que se denomina ponente. Se permitirán votos particulares del resto de los Magistrados si no estuvieren de acuerdo con la sentencia. Órgano unipersonal Órgano jurisdiccional formado por un solo Juez. Podrá tener la categoría de Juez o Magistrado-Juez según la categoría del juzgado donde se encuentre destinado. Actualmente existen jueces de refuerzo de órganos judiciales que alivian la carga de trabajo, siendo denominados Jueces de Adscripción Territorial. Postulación Deber-derecho que tiene el interviniente en el proceso de estar asistido de letrado que le defienda y Procurador que le represente. Rebeldía Caso de no haber comparecido y solo cuando se hubiese dictado ya auto de incoación de procedimiento abreviado (si la pena señalada para el delito es superior a los dos años) o auto de procesamiento (sumario), el investigado, ya acusado, será declarado rebelde. Quedará en suspenso el procedimiento hasta que sea habido abriendo el Juez o Tribunal nuevamente la causa para continuarla según su estado. Recurso de anulación Solo procede respecto a las sentencias dictadas en ausencia del acusado de procedimiento abreviado (art 793). La anulación sólo procede en un único caso, cuando una persona haya sido condenada en rebeldía a pena privativa de libertad que no excedan de dos años, o a pena de distinta naturaleza inferior a seis años. Requisitoria Orden judicial de detención y puesta a disposición judicial del investigado o procesado cuando no ha comparecido a la citación o ha cambiado de domicilio sin comunicarlo al órgano judicial o por el delito cometido representa riesgo de fuga o alarma social. www.viu.es 102 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Revisión Recurso contra los decretos dictados por los secretarios judiciales por los que se ponga fin al procedimiento o impidan su continuación. Dicho recurso carecerá de efectos suspensivos sin que, en ningún caso, proceda actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto. Sobreseimiento Resolución en forma de auto que pone fin al procedimiento por causas tasadas por la ley como la falta de autor conocido, o falta de acreditación del delito investigado. Puede ser provisional o libre. Sumario Procedimiento reservado para el enjuiciamiento de delitos con pena a superior a 9 años de privación de libertad. Tesis de desvinculación El Tribunal podrá hacer uso de ella en los casos en que se tratara de delito grave, de tal manera que puede apreciar agravantes, atenuantes o eximentes no alegadas, establecer otro grado de participación de los acusados, calificar los hechos como delitos distintos (art. 733 de Lecrim). www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 103 Enlaces de interés Se trata del portal de la Administración de Justicia encargado de desarrollar e implantar progresivamente la Nueva Oficina Judicial. https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/publico/ciudadano/informacion_institucional/oficina_judicial Enlace de la web del Ministerio de Justicia donde se explican los trámites para la obtención del indulto. http://www.mjusticia.gob.es/ Interesante exposición de la competencia organizada por esquemas. Ha sido incorporado el formato si bien actualizado y adaptado a las nuevas reformas de la LECrim y LOPJ por la autora de este manual. http://derechoparatodos1011.blogspot.com.es/2012/05/los-tribunales-penales.html Recomendada su consulta de forma periódica para mantenerse actualizado en los últimos pronunciamiento jurisprudenciales. Agrupa también criterios del Pleno no jurisdiccional del Tribunal Supremo e informes elaborados por el CGPJ sobre distintas materias. http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial Análisis pormenorizado de la persona jurídica como responsable penal y sus consecuencias. http://w w w.elderecho.com/tr ibuna/penal/R esponsabilidad-penal-personas-jur idi cas_11_843055003.html Artículos de opinión y trabajos sobre derecho procesal penal y últimas reformas elaborados por juristas de distintos ámbitos. http://www.elderecho.com/penal/Reflexiones-modelo-procesal-espanol-juicio_11_194680010.html Web del Observatorio de Violencia sobre la Mujer al que corresponde al asesoramiento, evaluación y colaboración institucional en esta materia. Incluye informes y estudios que agrupan los criterios en este orden jurisdiccional. http://www.msssi.gob.es/en/ssi/violenciaGenero/ObservatorioEstatal/home.htm www.viu.es 104 Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal) 6ECTS Webs de consultas que aglutinan jurisprudencia, esquemas, y libros de derecho procesal penal. http://www.tirantonline.com http://www.colex-data.com Web oficial de la Fiscalía General del Estado en el que se publican el conjunto de Circulares e Instrucciones de la misma. https://www.fiscal.es/fiscal/publico/ciudadano/documentos/circulares_consultas_instruccione www.viu.es Grado en Derecho Módulo de Formación Obligatoria 105 Bibliografía Referencias bibliográficas Procesal penal Asencio Mellado, J. (2015). Derecho Procesal Penal. Valencia, 7ª edición, Tirant lo Blanch. Banacloche Palao, J. y Zarzalejos Nieto, J. (2015). Aspectos Fundamentales del Derecho Procesal Penal, 3ª edición, Madrid. La ley. Gimeno Sendra, V. (2011). Manual de Derecho Procesal 4ª edición, Madrid, Editorial Colex. Montero Aroca, J. (2015). Derecho Jurisdiccional III Procesal Penal. 2015. 23ª edición, Valencia. Tirant lo Blanch. Moreno Catena, V. (2015). Derecho Procesal Penal, 7ª edición, Valencia. Tirant lo Blanch. Muerza Esparza, J. (2016). La Ley de Enjuiciamiento Criminal, 5ª edición, Pamplona. Thomson Aranzadi. Bibliografía recomendada Pietro-Castro y Ferrándiz, L. y Gutiérrez y Fernández de Heredia, E. Derecho Procesal Penal, 4ª edición. Madrid. Tecnos. www.viu.es Agradecimientos "VUPSB Dra. Dª. Inmaculada García Martínez www.viu.es Reservados todos los derechos VIU - 2019 ©.