9/6/2022 Conquistas y Nuevos Desafíos Construcción de la Ciudadanía Profesora: Luciana Pavón *El acceso al mercado laboral como derecho humano* Desde una perspectiva antropológica, el trabajo constituye una actividad necesaria a la vida humana y al desarrollo de la vida social. En su carácter de mediador entre la naturaleza y los seres humanos, el trabajo es fuente de creación de bienes y servicios socialmente valiosos. Constituye, en ese sentido, un esfuerzo destinado a la generación de riqueza económica y cultural, no sólo para la satisfacción de las necesidades básicas, sino también para la realización de las expectativas individuales y colectivas de realización humana. En la actual etapa de modernización avanzada, el trabajo es potencialmente no sólo en un factor de progreso económico, sino también en una fuente fundamental de individualización y desarrollo de las potencialidades humanas. En este marco, cabe destacar que la reafirmación de una cultura del trabajo digno aparece como un objetivo esperable, pero a la vez fuertemente erosionado por un amplio conjunto de factores socio-económicos, políticos, institucionales y culturales, que afectan al ejercicio del trabajo en general, y con mayor severidad a los sectores sociales más vulnerables desde el punto de vista de activos y recursos disponibles. En las actuales condiciones socioeconómicas de nuestro país, sólo en situaciones excepcionales es posible para la persona optar por no trabajar antes que hacerlo de en un trabajo enajenante o estar desempleado de manera involuntaria y, al mismo tiempo, lograr satisfacer sus necesidades básicas y estar por encima del umbral de la pobreza. La mayoría de l a población económicamente activa de nuestro país no está en condiciones de elegir la actividad laboral que mejor desarrolle sus potencialidades humanas. El trabajo es fundamentalmente un medio de subsistencia no siempre disponible, ni mucho menos de libre acceso. Artículo 55: • Niveles de vida más altos, pleno empleo y condiciones de problemas económicos, sociales, de salud y problemas relacionados. Artículo 56: • Todos los Miembros se comprometen a adoptar medidas conjuntas y separadas en cooperación con la Organización para el logro del propósito establecido en el Artículo 55 Artículo 23: • 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de empleo, a condiciones de trabajo justas y favorables, y a la protección contra el desempleo. • 3. Todo aquel que trabaja tiene derecho a una remuneración justa y favorable que garantice para sí mismo y para su familia una existencia digna de la dignidad humana, y complementada, si es necesario, por otros medios de protección social. Protocolo de San Salvador: • Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad licita libremente escogida o aceptada. • Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de proyectos de capacitación. *Las posibilidades reales de este derecho para el colectivo trans* Entendemos como “comunidad trans” a identidades travestis, transexuales y transgéneros. Todas las identidades trans refieren a una vivencia de género que no corresponde al género asignado al nacer. Estas experiencias se enmarcan en un proceso que puede incluir, o no, modificaciones corporales, ingesta de hormonas y cirugías de reasignación sexual. Para María, una mujer trans que forma parte de la organización Varela Diversa en la localidad de Florencio Varela, en referencia a las leyes que se fueron implementando, como la Ley Nº23.592 de actos discriminatorios (1988), la Ley Nº26618 de matrimonio igualitario (2010), la Ley Nº26743 de identidad de género (2012), fueron de gran importancia porque a partir de ellas obtuvo el “derecho a poder ser”. Pero a pesar de los avances en el marco normativo la comunidad trans continúa sufriendo habituales episodios de discriminación y exclusión en el ámbito laboral. La visibilidad de la orientación sexual, la identidad y la expresión de género ocasiona disminución de oportunidades y obstaculiza el acceso a puestos de trabajo, empeora las condiciones y/o dificulta las posibilidades de crecimiento laboral. Gracias a una larga lucha de los movimientos de derechos humanos, de la diversidad sexual y especialmente del activismo trans, el 24 de junio del 2021 el Senado de la Nación aprobó la Ley de Cupo e Inclusión Laboral Travesti Trans. El proyecto de ley, aprobado con 55 votos a favor, 1 en contra y 6 abstenciones, establece que el Estado deberá destinar al menos el 1% de las vacantes de la administración pública a personas trans. La Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, apunta a la inclusión de las personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar, hayan o no accedido al cambio registral previsto en el artículo 3 de la Ley 26.743 de Identidad de Género. En sus artículos propone medidas de acción positiva: como la inclusión laboral en el Estado Nacional a través de un cupo mínimo del 1% en los tres poderes que lo integran, los Ministerios Públicos, los organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas y sociedades del Estado, en todas las modalidades de contratación. Gracias a la sanción de dicha ley, en un año la cantidad de personas travestis y trans con puestos de trabajo en el sector público nacional se quintuplicó, según datos de la S e c r e t a r i a d e G e s t i ó n y E m p l e o P ú b l i c o . Según un documento del Ministerio de Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual bonaerense, hasta mayo ingresaron 176 personas trans en la administración pública y municipios de la provincia de Buenos Aires, mientras que el cupo mínimo debería alcanzar al menos 1790 personas. Una realidad que sucede en distintas jurisdicciones del país. *La ley de cupo trans es una conquista, ¿Es suficiente? ¿Por qué?* Opinión: No es suficiente, a pesar de que estas leyes fueron muy importantes para el desarrollo y la visibilidad del colectivo trans, no es suficiente. No es suficiente debido a que el 1% de admisión de personas trans no es suficiente. Además, distintas organizaciones ni siquiera cumplen con esta ley, dando muchos menos puestos laborales que los que deberían. Me parece injusto que estas personas son discriminadas y apartadas de muchos beneficios que debería tener toda persona, solo por no querer ocultar lo que verdaderamente sienten, sus preferencias o su incomodidad con su género de nacimiento, al final del día, todos somos iguales (o casi), con nuestros defectos y nuestras virtudes, un género no define la personalidad de alguien, ni su sexo, ni su tono de piel, ni su origen. La discriminación es horrible e inaceptable en toda forma y manera, y lo único que genera son más problemas. Hecho por: Enzo Gaudin 3° año Fuente: Times New Roman xd PD: El calentamiento global es más importante. Sí seguimos así, muy probablemente la h u m a n i d a d s e e x t i n g a a n t e s d e l a ñ o 2 1 0 0 .