INTERVENCION PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Coradi Morales Ramírez Universidad Privada del Valle Materia: Intervención Psicosocial Lic. Edson Cabero 03 de abril de 2022 CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS Para comprender la función de la intervención psicosocial más a fondo en el contexto de los Derechos Humanos, cabe mencionar que, La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue un documento significativo en la historia del ser humano y sus derechos. Fue elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídico y culturales. La Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Paris, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común para los pueblos y naciones, la Declaración establece que los derechos humanos deben ser protegidos en el mundo entero, posee más de setenta tratados de derechos humanos, que son aplicados hoy en día a nivel mundial y regional. Son atributos y privilegios inherentes e indispensables del ser humano reconocidos por tratados internacionales, que goza cada ser humano sobre los mismos derechos, sin importar origen, raza, etnia, color, cultura, sexo, etc. La Intervención Psicosocial Aplicada A Los Derechos Humanos Según Carlos Martin (2010) en las últimas décadas la investigación psicosocial en derechos humanos se ha enfrentado a desafíos y aprendizajes. El referirnos a un enfoque psicosocial como tema central aplicado a los derechos humanos, abre una gama de intervenciones necesarias que deben ser aplicadas en cada contexto para generar el bienestar de la población; Entendemos por atención psicosocial el conjunto de medidas de rehabilitación y apoyo individual, familiar o comunitario, enfocadas a hacer frente a las consecuencias del trauma de las violaciones de derechos humanos, y sobre todo a promover el bienestar emocional y social, donde se promueva el desarrollo de las capacidades de las personas afectadas en sus derechos humanos. Más allá de la atención psicológica o terapéutica, la atención psicosocial enfatiza en que el daño individual no puede desvincularse de una perspectiva social, por el carácter político de las violaciones, la importancia del contexto y las respuestas institucionales. Dentro de la atención psicológica, la intervención terapéutica tiene como finalidad ayudar a procesar y superar la experiencia traumática que haya pasado un individuo o comunidad (Carlos Martin, 2010). La intervención psicosocial en el contexto de los derechos humanos, identifica a la persona en sus diferentes dimensiones y ámbitos; las condiciones para que el apoyo psicológico sea eficaz dependen de la persona, el equipo de los profesionales encargados de la atención, del contexto y de la actitud de estado, para contribuir al movimiento social, cuyo objetivo va más allá de la exigencia de la justicia, busca la reparación del daño y las medidas de no repetición de algún trauma, busca unir la denuncia con los procesos personales o colectivos de reconstrucción, donde se acompañen los esfuerzos de las víctimas y defensores, y manejar las implicaciones y costos que muchas veces tienen esa lucha por la vida. El Enfoque Psicosocial En La Defensa De Los Derechos Humanos Se debe comprender que el individuo cuando afronta una situación de impacto traumático provocado por una situación externa de la que no es responsable, debe realizar un afrontamiento para reponerse de dicho trauma y crisis que haya generado una pérdida (Carlos Martin, 2010). Así mismo, se exponen consecuencias por dichos eventos: a) Un sentimiento de ruptura de la continuidad de vida entre el antes, el hoy y el después. b) Un cuestionamiento al sentido de vida y/o de lucha. c) La ausencia de explicación o razón del hecho vivido. d) El sometimiento de la dignidad de la persona. e) Una compresión social de la experiencia de la persona afectada más que una compresión estrictamente psicológica. También trata de una amplitud de situaciones que unen tradiciones y experiencias entre la defensa de los derechos humanos individuales, colectivos o sociales y culturales. Se requiere de una concepción de los derechos humanos más global, también tener en cuenta la aparición de nuevos conflictos, como los socioambientales, y guerras que conllevan a nuevos desafíos de investigación, denuncia y acompañamiento en nuevos escenarios más fragmentados. Por lo tanto, la defensa de los derechos humanos tiene como objetivo, contribuir a: a) Sociedades más justas. b) Relaciones humanas y solidarias. c) Es un freno a la tentación del autoritarismo de los gobiernos. d) Contribuye al fortalecimiento de las democracias. e) Garantiza derecho de igualdad, respeto y equidad a los diversos sectores de una sociedad. Metodología Aplicada A Los Derechos Humanos García J.J (2012) Expone que la intervención psicosocial requiere implementarse desde los contextos locales para que dé cuenta de las verdaderas necesidades y dificultades de la ciudadanía a nivel sociocultural y que dicha intervención es necesaria abordarla desde metodologías sociales participativas, flexibles e innovadoras. La realidad contextual necesita intervenciones integrativas. García J.J (2012) expresa en conclusiones de su artículo sobre la intervención psicosocial hacia los derechos humanos que: La intervención psicosocial exige procesos educativos formativos continuados; se trata de acompañar a la gente mediante acciones que trasciendan el activismo. Proyectos que permitan que la gente reflexione críticamente desde sus experiencias, saberes y estilos de vida, y que posibiliten servicios sociales que contribuyan a la formación de comunidades que reconozcan sus derechos y fortalezas para aportar a la construcción de lo público, favoreciendo la inclusión y la convivencia pacífica (pág. 9). Juan D. Villa (2012) Habla de la intervención psicosocial como una cuestión importante que implica una reflexión amplia; las intervenciones comunitarias basadas en talleres y múltiples actividades donde no se logra la interdisciplinariedad ni transdisciplinariedad, donde simplemente cada actor cumple con sus funciones y no logra generar una interacción; donde los proyectos tienen metas y resultados en el corto plazo, centrados en indicadores numéricos que no valoran el proceso y la misma experiencia que se vive, donde se cumple con una actividad como parte de un cronograma y donde la visión se centra en la ejecución de una planeación y unos recursos. Así mismo, los proyectos de atención humanitaria a la población vulnerable o programas de vivienda, generación de recursos, entre otros, ligan de forma superpuesta lo individual y lo grupal, que no dialogan con la gente, no toman en consideración los saberes de la población con la que trabajan y la toman simplemente como “beneficiaria” o “usuaria” de un servicio, desde un marco de actuación asistencial. Surgen intervenciones que no son integrales y no implican una mirada psicosocial. CEJIL es una organización enfocada en la defensa y promoción de los derechos humanos en el continente americano mediante las herramientas que ofrece el derecho internacional de los derechos humanos y del Sistema Interamericano, incluye la lucha contra la impunidad, la vigencia de los derechos sociales, la protección de los derechos de las mujeres, o el derecho al territorio de los pueblos indígenas, entre otros. Conclusiones Las perspectivas de la intervención en los derechos humanos incluyen principios de dignidad, apoyo mutuo, solidaridad, calidad de vida, enfoque en derechos, enfoque de género y desarrollo humano que se integra en la salud mental. Organizaciones como CEJIL abordan una estrategia de gestión y distribución del conocimiento en defensa de los derechos humanos a través de la difusión, elaboración de publicaciones o promoción de investigaciones. Según autores, la reparación de los casos de violaciones hacia los derechos humanos implica un conjunto de medidas orientadas a mejorar la calidad de vida de las víctimas, promoviendo objetivos primordiales: 1. Ayudar a las víctimas a mejorar su situación, a enfrentar las consecuencias de la violencia, reconociendo su dignidad como personas y la responsabilidad del Estado y los perpetradores en las violaciones. 2. Reconocer los derechos de las víctimas, mostrar solidaridad con ellas y un camino para restablecer su confianza en la sociedad y las instituciones. 3. La búsqueda de la verdad, permitiendo que la persona afectada comprenda lo que vivió. 4. Busca fortalecer las redes sociales y las medidas de no repetición del hecho violento. Y, sobre todo, procurar la integralidad y cumplimiento de medidas y objetivos, para no solo ayudar a superar el trauma, si no evitar futuras repeticiones de conflictos críticos en la población, ya sea por diversas causas y contextos. Bibliografía Martin Beristain C. (2010). Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de los derechos humanos. El Salvador: Editorial Hegoa. J.J. García. (2012). Intervención Psicosocial Como Aporte Al Desarrollo Humano Local, En El Ámbito Público De Medellín. Revista Praxis No 8, 72 – 81. Villa Gómez J. D. (2012). La Acción Y El Enfoque Psicosocial De La Intervención En Contextos Sociales. EL ÁGORA USB, vol. 12, pp. 349-365. https://www.ilef.com.mx/transcrip_ateneo_noviembre_2011.pdf https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights