El libro de las cumbias colombianas Compiladores: Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa ® Facultad de Artes La Fundación Cultural Latin GRAMMY® se reserva el derecho de autorizar, prohibir, o limitar el uso de logos o de la marca registrada de la Fundación. El logo y el gramófono del Latin GRAMMY®, el logo de La Academia Latina de la Grabación, y el logo de la Fundación Cultural Latin GRAMMY® son marcas registradas por The Recording Academy® y se usan bajo licencia y aprobación de la Fundación Cultural Latin GRAMMY (www.fundacionculturallatingrammy.com ). Reservados todos los derechos © Juan Sebastián Ochoa Carlos Javier Pérez Federico Ochoa Universidad de Antioquia Departamento de Música Grupo de investigación Músicas Regionales Primera edición: Medellín, Abril de 2017 ISMN: 979-0-801626-02-8 Número de ejemplares: 200 CDs Impreso y hecho en Colombia | Printed and made in Colombia Colaboradores: Julián Serna | Alejandro Ochoa Edición de partituras: Scoremusical Diagramación y diseño de cubierta: Miryam Consuelo Lozano | mconsuelolozano@hotmail.com Impresión: CDSystems El libro de las Cumbias Colombianas | Juan Sebastián Ochoa, Carlos Javier Pérez y Federico Ochoa | Primera edición Incluye 90 partituras. ISMN: 979-0-801626-02-8 1. CUMBIA. 2. MÚSICA TROPICAL. 3. FLAUTA DE MILLO. 4. MÚSICA DE ACORDEÓN. 5. ORQUESTAS DE BAILE Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de los autores. Índice Pag. Introducción: de la Cumbia a las Cumbias 6 Cumbias del Conjunto de Flauta de Millo 22 Título Intérprete Cumbia soledeña La Cumbia Moderna de Soledad 23 El flamenco Pedro Ramayá Beltrán 25 El guacabó Pedro Ramayá Beltrán 27 El millo se modernizó Grupo Malibú de Talaigua Nuevo 29 La cabuya Pregoneros de Soledad 32 La gallineta Cumbia Soledeña 35 La millera Pedro Ramayá Beltrán 37 La peluca Pedro “Ramayá" Beltrán y la Cumbia Moderna de Soledad 39 La rebuscona Pedro Ramayá Beltrán 41 La sonrisa Cumbia Soledeña 43 Los carnavales Cumbia Soledeña 45 Me enamoré Cumbia Soledeña 48 Santo y parrandero Cumbia Soledeña 50 Cumbias de Acordeón 53 Título Intérprete A orillas del Magdalena Náfer Durán y su Conjunto 54 Al amanecer Alberto Pacheco y su Conjunto 57 Bailando con la negra Los Hermanos Tuirán 61 Canto negro Andrés Landero y su Conjunto 64 Cuando sale el sol Los Universitarios 66 Cumbia campesina Los Corraleros de Majagual 69 Cumbia cereteana Los Alegres del Sinú 72 Cumbia continental Los Indios Selectos con Alberto Pacheco y su Acordeón 74 Cumbia costeña Alejandro Durán y su Conjunto 77 Cumbia de la sabana Gilberto Torres y su Conjunto 79 Cumbia del sol Conjunto Miramar 82 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Índice 4 Cumbia del puerto Gildardo Montoya - Conjunto Los Rumberos 85 Cumbia linda Heber Macías 88 Cumbia monteriana Combo Sampuesano 91 Cumbia negra Román y su Conjunto 93 Cumbia sambranera Los Corraleros de Majagual 97 Cumbia sampuesana Conjunto Lírico Vallenato 100 El cordobés Julián Machado y su Conjunto 102 La bacana Combo Sampuesano 106 La cumbia cienaguera Conjunto Lírico Vallenato 107 La pava congona Andrés Landero y su Conjunto 109 Marbella Pedro Ruiz y su Conjunto 111 Marquetalia Combo Sampuesano 113 Mujeres costeñas Los Corraleros de Majagual 115 Perdí las abarcas Andrés Landero y su Conjunto 118 Reina de cumbias Conjunto Miramar 120 Rosa y Mayo Andrés Landero y su Conjunto 122 Sabanera Alfredo Gutiérrez y su Conjunto 125 Sabor a gaita (No es negra, es morena) Liborio Reyes y su Conjunto 128 Santo Domingo Los Cumbiamberos de Pacheco 131 Cumbias de Orquestas y Conjuntos 134 Título Intérprete A la cumbia Los Satélites 135 Abran rueda Juan Piña y sus Muchachos 138 Alumbra luna Los Graduados 141 Canto vaquero Gladys Julio y su Conjunto 144 Colombia tierra querida Lucho Bermúdez y su Orquesta 147 Cumbia bonita Pacho Galán y sus Sabaneros 151 Cumbia de Colombia Pedro Jairo Garcés y su Guitarra Estereofónica 154 Cumbia de luna Combo Loco 156 Cumbia de mi costa La Sonora Sensación 160 Cumbia de sal Los Falcons 163 Cumbia del monte Álex Acosta y su Orquesta 167 Cumbia en Do menor Lito Barrientos y su Orquesta 170 Cumbia en el bohío La Sonora Cordobesa 173 Cumbia en saxo Los Bobby Soxer’s 176 Cumbia lorana Combo Los Galleros 178 Cumbia negra Jaime Simanca y sus Fandangueros 181 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Índice 5 Cumbia sabrosa Clímaco Sarmiento y su Orquesta 184 Cumbia universal Las Estrellas de Tolú 187 Cumbia y ron Orquesta Italian Jazz 190 Cumbiamba El Seco López y sus Cumbiamberos 194 Danza negra Lucho Bermúdez y su Orquesta 198 De cumbia con Yolanda Marcial Marchena y su Orquesta 201 El aguador Combo Los Charangueros 204 El pescador de Barú Los Warahuaco 207 Esperma y ron Los Guacharacos 211 Gloria María Lucho Bermúdez y su Orquesta 213 Güepa je Edmundo Arias y su Orquesta 218 La batatona La Sonora Cordobesa 221 La cumbia que me gusta Combo Galán 223 La cumbiamba Sonora Curro 226 La luna y el pescador Edmundo Arias y su Orquesta 229 La nene Los Placeros de Álex Acosta 233 La oración Juan Piña y sus Muchachos 236 La pata y el pato Clímaco Sarmiento y su Orquesta 240 La piragua Los Black Stars 243 La pollera colorá Pedro Salcedo y su Orquesta 246 La púa Orquesta Montería Swing 249 Lamento cumbiambero Julio y su Combo 251 Lindo Magdalena Pedro Laza y sus Pelayeros 255 Navidad negra Pedro Laza y sus Pelayeros 258 Noche de estrellas Sonora del Caribe 261 Para el Magdalena Los Candelosos 263 Playerito Los Teen Agers 266 Ritmo tropical Bob Toledo y Orquesta de Pacho Galán 269 Santamarta cumbia Cantina y su Combo 273 Volver a volar Irlanda y coro - Don Ramón y su Combo 277 Yo me llamo cumbia Mario Gareña 281 El Libro de las Cumbias Colombianas Compiladores: Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa* Introducción: de la Cumbia a las Cumbias Este libro presenta la transcripción de partituras de 90 cumbias colombianas, divididas en cumbias del conjunto de flauta de millo, cumbias de acordeón y cumbias de orquestas y conjuntos. La cumbia es un tipo de música que surgió y se consolidó en Colombia en la primera mitad del siglo XX, y luego se expandió por todo el continente convirtiéndose en uno de los “géneros” musicales más difundidos a lo largo y ancho de América Latina, y hoy en día la encontramos desde México hasta Argentina, pasando por Chile, Perú, Ecuador, y toda Centroamérica continental. Lejos de ser “la cumbia” un único género musical específico, con características y delimitaciones claras, es más bien una variedad de músicas a las que se les ha denominado con este nombre. Por lo tanto, para estudiarla se deben tratar de forma separada los fenómenos de la cumbia en Chile, Argentina, Perú o México, por ejemplo. Para el caso colombiano, la diversidad es aún mayor dentro del propio territorio, en el que se encuentran diversos tipos de músicas a los que se les llama “cumbia”. Por esto, el libro no es sobre “la cumbia” sino sobre “las cumbias” colombianas, en plural, lo cual justifica la división en los tres tipos antes mencionados. Aunque intentamos elaborar las partituras lo más rigurosamente posible, y esperamos que sean de ayuda para aquellos músicos que quieran interpretar este repertorio, estamos seguros de que no es posible representar en notación la mayoría de la información musical, y que la partitura de ninguna manera reemplaza la música. Por lo tanto, recomendamos de manera enfática buscar y escuchar toda esta música, puesto que nada puede sustituir a la experiencia auditiva. Este proyecto, desarrollado sin ánimo de lucro y con fines exclusivamente pedagógicos, pretende ayudar a la difusión de unos repertorios musicales (muchos de los cuales * Juan Sebastián Ochoa: Docente de la Universidad de Antioquia (Colombia). Maestro en música y Magíster en estudios culturales. Ha sido coautor de diversos libros sobre músicas colombianas. Carlos Javier Pérez: Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura y coleccionista musical. Ha logrado reunir a lo largo de 25 años una colección que abarca más de 20.000 vinilos (LP), en su mayoría de música tropical y salsa. Federico Ochoa: Maestro en música y Magíster en antropología. Autor de “El libro de las gaitas largas” (2013) e investigador de la música de flauta de millo. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 7 están más en boga en países como Argentina, Chile, Perú o transcrita, e incluir también un breve texto que contextualice y México, que en la misma Colombia), así como tratar de describir amplíe la información bien sea sobre el compositor, la agrupación y analizar, de una manera rigurosa y sistemática, en qué consiste o las características musicales de la canción misma, así como ese universo heterogéneo y complejo al que llamamos “cumbia” indicar los datos mínimos de referencia: disquera, número de en Colombia. El listado de las canciones aquí incluidas puede referencia y posible año de publicación1. Esperamos que esta ser valioso en sí mismo, independientemente de las partituras, información permita comprender que, aunque las partituras de puesto que sirve como introducción e invitación a melómanos y las canciones se ven similares unas a otras, se trata simplemente aficionados para acercarse a este universo musical. Para nuestra de una forma de representación visual de formas musicales e fortuna, en plataformas web como Youtube se encuentran ver- interpretativas diversas, algunas de las cuales pertenecieron a siones de todas las cumbias aquí incluidas, así que el interesado contextos y situaciones diferentes. puede simplemente tomar el listado aquí propuesto y dedicarse a disfrutar de los diferentes sonidos que proponen las cumbias colombianas. De cierta manera este es un libro anacrónico. Quizás debió haberse escrito en los años setenta u ochenta puesto que, en gran medida, responde a una necesidad típica de la mirada El modelo del que partimos para realizar esta antología es el folclorista de la época: la de documentar las prácticas musica- de los Real Book, libros compilatorios de partituras en formato les. Como dijo alguna vez Ana María Ochoa (2001), pareciera lead sheet (con indicación básica de melodías y armonías), que que en Colombia se hubiera tomado lo malo del folclorismo y surgieron a mediados del siglo XX enfocados en los llamados pasado por alto lo bueno: tomamos la mirada esencialista de las standards de jazz, pero que posteriormente se han realizado prácticas musicales y en cambio ignoramos el rigor descriptivo también para otros tipos de músicas (como por ejemplo el La- y el afán de documentación del folclorista. Con el ánimo de tin Real Book, dedicado a la salsa, la música brasilera y el latin corregir esta ausencia de descripción rigurosa de la práctica jazz (Sher 1997)). Sin embargo, ese tipo de textos, que suelen musical, la presente compilación pone mucho más énfasis en la ofrecer únicamente una compilación de partituras sin mayores documentación de esa práctica que en desarrollar un enfoque explicaciones ni contextualizaciones, presenta un achatamiento interpretativo propio de la crítica musicológica contemporánea. de su contenido, una homogeneización de las diferentes piezas y músicas que allí se transcriben. Es decir, al representar de la Por ello, este libro se ubica en un lugar un tanto incómodo para misma forma (a partir de partituras con el mismo formato) obras la actualidad académica: aborda en el siglo XXI una necesidad y de diferentes estilos, épocas y combinaciones instrumentales, e actitud típica del XX, pero resulta así debido a que, para el caso incluso a veces provenientes de diferentes géneros (como cuando específico de las cumbias, dicha necesidad nunca fue cubierta. aparecen juntas una balada jazz y una bossa nova), se produce una especie de borramiento de las profundas diferencias estéti- A pesar de esto, el presente trabajo está enmarcado dentro cas, contextuales y sociales asociadas a cada música. Para tratar de lógicas actuales en cuanto no pretende determinar cómo es la de enmendar, al menos en parte, tal falencia, y darle algo de “verdadera” cumbia, o cuáles serían los tipos “realmente tradicio- profundidad a la información suministrada, decidimos preceder nales” de cumbia. Es decir, no plantea un dogma sobre la cumbia cada partitura con la imagen de la carátula y la contracarátula del sino que presenta una muestra de lo que en un mayor nivel de disco de larga duración (LP) del cual tomamos la versión que fue consenso ha sido considerado bajo este término en Colombia. 1 Decimos “posible año de publicación” porque en los discos anteriores a 1970 no era frecuente colocar la fecha de publicación, por lo cual la mayoría de fechas que indicamos son aproximadas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 8 Dicha muestra es, por la naturaleza del objeto, diversa, incompleta palabras porro, bunde, fandango o bullerengue, no significaban y aproximada. La intención no es, de ninguna manera, establecer un género sino que se usaban principalmente para referirse a un un canon de lo que “sí” es cumbia, sino presentar una muestra evento músico-danzario (Bermúdez (2002/2003, Nieves Oviedo de lo que se ha entendido como cumbia en Colombia. Y, como 2008, F. Ochoa 2014, J. S. Ochoa 2016). La estandarización de en toda selección, no podemos escapar al carácter arbitrario de estos términos como géneros musicales se hizo a través del ella (en cuanto la selección pudo haber sido otra). tiempo y de la mano de la industria discográfica y los festivales de músicas tradicionales, por lo cual interpretar la aparición previa Antes de entrar de lleno a la compilación de partituras, pre- de estas palabras como si fuera una evidencia de la existencia sentaré aquí una breve discusión acerca de qué se entiende por de dichos géneros musicales, como los conocemos hoy, es un “cumbia” en Colombia y explicaré cuáles fueron los criterios de anacronismo. Es decir, encontrar la palabra “cumbia” en textos selección de las obras y cuáles los criterios para la transcripción de, por ejemplo, el siglo XIX, no debe entenderse como una y elaboración de las partituras. muestra de la antigüedad del género, puesto que el significado del término es diferente en los diferentes momentos y contextos4. Los diferentes tipos de cumbia en Colombia2 El auge de la industria discográfica en Colombia en las décaPara poder analizar los diferentes tipos de cumbia en Colombia, das del 50 y el 60 creó la necesidad de etiquetar y catalogar las lo primero que debe hacerse es aclarar qué se ha entendido por músicas producidas localmente con el propósito de promover sus cumbia. La palabra “cumbia” es polisémica. Los significados más ventas tanto en el país como en el exterior. Esto produjo un doble comunes son: un baile y un evento social, un conjunto de géne- proceso de distinción e indistinción: distinción en cuanto generó ros (en plural), una categoría de mercado, y un género musical una cierta estandarización y normalización de algunos tipos de (en singular). No obstante estas diferencias, tanto en Colombia música, definiendo con alguna precisión las fronteras entre qué como en otras partes de Latinoamérica se suele hablar de “la era llamado porro, qué paseaíto y qué cumbia, por ejemplo cumbia” como una entidad homogénea, sin reparar o tomar (aunque las distinciones no siempre son del todo claras, y lo que conciencia de los diferentes usos y significados que el término en ocasiones para unos es cumbia, para otros es chucu-chucu); tiene en diferentes momentos y contextos . e indistición en cuanto a que la necesidad de la industria de 3 promover constantes innovaciones facilitó una proliferación de Antes de la aparición de la música popular (entendida como “nuevos ritmos” como el chiquichá, jalaíto, mece-mece, caracolito, aquella que se difunde a través de grabaciones por la radio y los tuqui-tuqui, merecumbé, patuleco, entre otros. Frente a esta gran medios masivos de comunicación), la palabra cumbia, así como las variedad de nombres, de los cuales los mismos creadores no 2 La información y reflexiones que aquí expongo son fruto de años de inmersión en el tema desde diferentes roles y perspectivas. En particular, puedo destacar la participación en agrupaciones como Alé Kumá y María Mulata, el aprendizaje de las técnicas de improvisación en los porros de banda pelayera, la asistencia a festivales de música tradicional del Caribe colombiano, la investigación que realicé sobre la música de gaitas (Convers y Ochoa 2007), la revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas tanto académicas como no académicas, las discusiones que he tenido con músicos e investigadores -entre los que puedo destacar a mi hermano Federico Ochoa, amplio conocedor de la música de gaitas y de flauta de millo- y la elaboración de mi tesis doctoral, en la cual abordo la música tropical en Medellín en la década de los 60. 3 Las distinciones entre estos usos las abordé en el texto “La cumbia en Colombia: invención de una tradición” (J. S. Ochoa 2016). 4 Precisamente, esta idea de mirar los “orígenes” de los géneros musicales a partir de rastrear el uso del vocablo con el que actualmente se nombran ha sido una práctica común tanto en folcloristas como en algunos investigadores. Para el caso colombiano, especialmente problemáticas resultan las aproximaciones de Guillermo Abadía (1995). y Egberto Bermúdez (2002/2003). Para ver una crítica teórica al afán por la búsqueda de “los orígenes” de los géneros musicales por parte de la etnomusicología, ver el reciente libro de Julio Mendívil (2016). EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 9 siempre sabían sus diferencias (o no siempre existían, ya que con ser de doble vía; es decir, así como es posible que los clarinetes frecuencia se debían más a una necesidad de novedad mercantil hayan tomado elementos de las flautas de millo, por poner un que a unas búsquedas estéticas), como estrategia simplificadora ejemplo, también es posible que las flautas de millo hayan to- y para efectos de mercadeo se comenzó a enunciar todo bajo mado algo de los clarinetes. Igualmente, las similitudes pueden un mismo nombre, y el nombre escogido fue en ocasiones mú- tener que ver con influencias de otras músicas que circulan en sica “tropical” y en ocasiones “cumbia” (Wade 2002, Fernández la región (una semejanza que se encuentre entre dos tipos de L’Hoeste 2011, J. S. Ochoa 2016). cumbia puede deberse también a la mutua influencia de otras músicas, ya sean foráneas -como las guarachas o el bolero- o Ante esta amplitud de músicas a las que se puede ubicar locales -como los bullerengues o el vallenato-) o puede ser fruto dentro del término “cumbia” dependiendo de los usos y con- de coincidencias creativas (dos o más personas pueden estar textos, abordaré aquí únicamente aquellas que han sido más creando músicas semejantes al mismo tiempo sin tener contacto concretamente etiquetadas en Colombia bajo este término como directo una con la otra). En últimas, las múltiples, constantes y descriptor de sus características musicales específicas. Es decir, prolongadas interacciones entre las numerosas músicas que no concibo “cumbia” como una palabra abarcadora que incluye han circulado y circulan en la región Caribe colombiana, hacen todas las músicas bailables costeñas (que incluiría al porro de difícil pensar en términos de influencias unidireccionales, y más banda, la música de tambora o los bullerengues, entre otras), bien nos llevan a pensar simplemente en términos de relaciones sino que me concentro en analizar aquellas que localmente se que no son necesariamente de tipo causa-consecuencia o del etiquetan como cumbias dentro del universo de las músicas tipo A influyó a B. bailables del Caribe colombiano. Esto me permitirá, al menos en buena medida, evitar las discusiones acerca de si tal o cual Cumbias de flauta de millo5 canción es o no una cumbia, puesto que tomaré solamente casos sobre los cuales se puede asumir un mínimo de consenso. En El conjunto de flauta de millo o caña’e millo usualmente está lo que sigue describiré entonces las cumbias del conjunto de conformado por tambora, tambor llamador, tambor alegre, flauta de millo, las cumbias de acordeón y las de orquestas y maracas o guache, y la flauta de millo. Su práctica se encuentra conjuntos, y al final mencionaré las del conjunto de gaitas largas arraigada principalmente en el Departamento del Atlántico -en para explicar por qué no fueron incluidas en esta compilación. Barranquilla y sus municipios cercanos-, y tiene como principal escenario espacio-temporal el Carnaval de Barranquilla. Por esta razón, aunque presentaré las cumbias siguiendo cierto orden cronológico de aparición histórica, no realizaré Aunque se suele asumir que la música del conjunto de flauta el análisis señalando un movimiento lineal, diacrónico, de las de millo viene de épocas inmemoriales, los primeros registros primeras cumbias a las últimas, como si unas fueran una con- grabados que hay del instrumento son de la década de 1960, y secuencia o una evolución de las otras. Más bien, presentaré corresponden a los discos de la agrupación la Cumbia Soledeña las diferentes formas de cumbia mostrando sus diferencias y con su millero Pedro “Ramayá” Beltrán. Son, sin duda, Pedro similitudes, pero sin necesariamente sugerir que una similitud “Ramayá” como millero, y la Cumbia Soledeña como conjunto, implica una traducción de un formato instrumental a otro. Es los ejes sobre los que se ha construido la tradición millera actual más, hay evidencias que insinúan que esas relaciones pueden la cual, entonces, cuenta con poco menos de sesenta años de 5 Esta sección está basada en el texto de Federico Ochoa “Construcción, usos y sentidos de una tradición: la cumbia en caña de millo como símbolo sonoro del Carnaval de Barranquilla” (2014). EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 10 historia. La primera grabación se editó en un disco de 78 rpm Aunque la mayoría de música de flauta de millo es funcional, (revoluciones por minuto) que contenía por un lado “Cumbia describiendo los acordes de tónica y dominante, se encuentran soledeña” y por el otro “Soy campesino” (no se ha podido de- algunas melodías modales (ver “El flamenco”, “La gallineta” y terminar la fecha exacta, pero debe estar entre los años 1961-3). “La sonrisa”). En este libro incluimos 13 de las cumbias más En 1963 la agrupación sacó su primer larga duración titulado representativas de los conjuntos de flauta de millo, en su ma- “Pa’ gozá el carnavá” (Polydor, discos Philips) con 14 canciones, yoría interpretadas por Pedro “Ramayá” Beltrán con la Cumbia de las cuales 7 son cumbias, y que hoy en día es un disco Soledeña o con sus propias agrupaciones. emblemático de la música de flauta de millo. Posteriormente, la agrupación continuó grabando discos de larga duración que Cumbias de acordeón entraron a hacer parte del repertorio básico de los conjuntos de millo. En 1969, Pedro “Ramayá” Beltrán se separó del conjunto Es importante notar que, aunque las cumbias interpretadas en y creó su propia agrupación, Cumbia Moderna de Soledad, con acordeón no suelen mencionarse en los recuentos míticos so- la cual también grabó varios discos que entraron a engrosar el bre el origen del género, sí presentan un repertorio numeroso, listado canónico de obras de este conjunto. tienen características musicales específicas, y fueron una de las formas de cumbia que más contribuyó a la internacionalización El conjunto de flauta de millo interpreta tres ritmos prin- del género en América Latina. cipales: cumbia, puya y porro (también llamado jalaíto o son corrido). Las cumbias del conjunto de millo se presentan tanto Las cumbias de acordeón no presentan un formato instru- instrumentales como cantadas y, lo que será igual para todas mental definido, más allá de contar con el acordeón como instru- las cumbias de los otros formatos que mencionaré, están en mento melódico principal y algunos instrumentos de percusión métrica binaria de subdivisión binaria (compases de 2/2, 2/4 acompañantes, entre los que predominan la guacharaca, la caja o 4/4, según se prefiera su escritura), en tempo moderado, y vallenata y la conga, y en ocasiones también incluyen el timbal, presentan una acentuación permanente del contratiempo (en el bajo eléctrico e instrumentos de viento como saxofones y este formato son el llamador y el guache o las maracas los bombardinos (como en el caso de Los Corraleros de Majagual). encargados de marcarlo). Se comenzaron a grabar a finales de la década de 1950 y sin duda Andrés Landero es su más reconocido exponente, a tal Un análisis de este repertorio muestra que en su mayoría punto que se le conoce como “El rey de la cumbia”. Nacido las cumbias están en modo mayor y presentan armonías fun- en San Jacinto (Bolívar, 1931-2000), tierra de tradición gaitera, cionales, casi exclusivamente usando funciones armónicas de Landero fue en sus inicios intérprete del tambor llamador con tónica y dominante. La construcción melódica se suele basar en el grupo Gaiteros de San Jacinto (García y Salcedo 1994, Gil tres o cuatro motivos cortos, cada uno de los cuales se repite 2008). Quizás debido a ello las cumbias de Landero, y a partir varias veces con pequeñas variaciones en los ritmos, alturas y de él la mayoría de cumbias de acordeón, presentan en su gran adornos utilizados, y después de unas cuantas repeticiones el mayoría una construcción melódica en el modo dórico -al menos millero pasa al siguiente motivo y lo aborda con la misma lógica. en una sección-, uno de los modos característicos de la música Luego de presentados los motivos, el millero vuelve a los motivos instrumental de gaitas largas (Convers y Ochoa 2007, F. Ochoa anteriores, no necesariamente en el mismo orden de aparición, 2013). Sin embargo, en muchas de ellas, si bien armónicamente tantas veces como lo desee (según el tiempo que requiera la mantienen en buena parte de la composición un pedal armónico función en la cual se presente la música, es decir, si por ejemplo en acorde de tónica menor, suelen intercalar el uso del sexto se acompaña una danza, se puede repetir el tema hasta que el grado entre mayor y menor, es decir, la melodía se intercambia conjunto de danzas termine su presentación). entre los modos dórico (con sexta mayor) y eólico (con sexta EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 11 menor)6. Este es el caso, por ejemplo, de “La pava congona” (ver zaron a realizar grabaciones de orquestas de baile interpretando partitura p. 106), una de las más famosas cumbias de acordeón, músicas locales y poco a poco se fue consolidando la industria que presenta giros melódicos en modo dórico característicos de discográfica colombiana, proceso que tuvo en los años 60 el este tipo de cumbias, así como el cambio de la sexta mayor a momento de despegue definitivo. Los repertorios que incluimos la sexta menor en la melodía, lo cual genera una ambigüedad bajo esta tercera categoría de orquestas y conjuntos están todos entre dórico y eólico (en este caso, en Dm, el sexto grado varía relacionados con la producción musical masiva y mediatizada, entre Si natural y Si bemol). es decir, fueron pensados en gran medida para ser prensados en discos y difundidos por los medios masivos de comunicación. En el interludio instrumental de esta canción, Landero interpreta en su acordeón un motivo melódico que es característico Como abordé en otro texto (J. S. Ochoa 2016), dentro de de las cumbias de acordeón, y en especial de sus cumbias, el los discursos míticos sobre el origen y evolución de la cumbia cual destaca la sonoridad dórica de la melodía. Veamos: se ha asumido que esta proviene de los conjuntos típicos de tambores y flautas del Caribe colombiano. En unas ocasiones Partitura motivo característico Landero: se habla del paso directo de las melodías de gaitas y millo a los clarinetes de las orquestas de baile, y en otras se piensa que este paso se dio primero al formato de bandas pelayeras como un punto intermedio o una transición hacia el formato de orquesta. Sin embargo, estas bandas no interpretan cumbias dentro de su En el presente libro incluimos 30 cumbias de acordeón, no repertorio principal, por lo cual son omitidas en este recuento7. solo de Andrés Landero sino también interpretadas por otros acordeoneros como Alejandro Durán, Gilberto Torres, Alfredo Las orquestas de baile en el Caribe colombiano, las cuales se Gutiérrez, Liborio Reyes, Heber Macías y Gildardo Montoya, basaban en el sonido de las grandes orquestas de baile cubanas, entre otros. así como en las big-band norteamericanas, desde mediados de la década de 1930 comenzaron a incluir en su repertorio músicas Cumbias de orquestas y conjuntos bailables con cierto sabor local. Dentro de las primeras orquestas que incluyeron este repertorio se destacan la Atlántico Jazz Band, Tanto las cumbias de flauta de millo como las de acordeón co- la A Número 1 de Pianeta Pitalúa y la Orquesta Emisora Fuentes. rresponden a tradiciones musicales de carácter campesino y rural, En estas agrupaciones comenzaron la mayoría de músicos que pertenecientes a tradiciones orales, con formatos pequeños para luego fueron íconos de este tipo de repertorios en las décadas tocar en fiestas en las casas o en los pueblos, y para viajar de siguientes, dentro de los que se destacan Lucho Bermúdez, lugar en lugar. Por otro lado, desde la década de 1930 se comen- Pacho Galán, Clímaco Sarmiento, Rufo Garrido y Simón Men- 6 Este particular uso del sexto grado, entre mayor y menor, en un modo menor, también es característico de la música de gaitas, puesto que su particular modo de construcción hace que en muchas ocasiones la afinación del sexto grado no sea clara, a veces tendiendo a mayor y a veces a menor. Tal vez por esto, en algunos porros de gaita el cantante suele intercambiar ese grado con frecuencia (Convers y Ochoa 2007). Esta es una de las relaciones evidentes entre la música de gaitas y las cumbias de acordeón, en la cual no es posible determinar (y quizás no es relevante) cuál de las músicas influyó a la otra. Esto lo explicaré en detalle más adelante. 7 Se conoce como bandas pelayeras a bandas de viento del Caribe colombiano conformadas por trompetas, trombones, clarinetes y bombardino en la sección de vientos, y bombo, redoblante y platillos en la de percusión. Su nombre proviene de que tienen su epicentro de interpretación en el municipio de San Pelayo (Córdoba), lugar donde se realiza anualmente el festival más importante de esta música, dedicado a los porros y fandangos. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 12 doza (este último con la Sonora Cordobesa). La sonoridad de codas y secciones predeterminadas y, especialmente, con textos estas orquestas estaba también fuertemente influenciada por el acordes al mercado musical latinoamericano9. sonido de las bandas pelayeras, aunque su formato cambiaba la percusión típica de bombo, redoblante y platillo, por congas, Para comprender esta nueva música es necesario tener pre- batería y maracas. En los vientos, el bombardino no se incluía sente varias cosas. Primero, que los líderes de este movimiento (o se incluía poco) y en su lugar tomaban protagonismo los eran casi todos intérpretes de instrumentos de viento (Lucho saxofones, y a esto se agregaba el acompañamiento armónico Bermúdez era clarinetista, Pacho Galán trompetista, Clímaco del piano y el contrabajo. Estos cambios tímbricos servían, en Sarmiento clarinetista, Rufo Garrido saxofonista), y tuvieron gran medida, para que estas agrupaciones no fueran vistas como alguna formación inicial en las bandas de viento pelayeras. bandas de pueblo, como las que participaban comúnmente en Esto les dio un conocimiento importante de la música de estas las corralejas , sino como orquestas de salón adecuadas para los bandas, especialmente en porros y fandangos, bastante notorio clubes sociales y para las fiestas de las élites locales. en orquestas como la de Clímaco Sarmiento, la Sonora Cordo- 8 besa y la orquesta de Lucho Bermúdez10. Segundo, así como Si bien se ha dicho con frecuencia que músicos como Lucho es importante tener en cuenta que eran músicos con formación Bermúdez tomaron las melodías de gaitas y de las flautas de en bandas pelayeras, también es importante tener en cuenta lo millo y las adaptaron a las orquestas, en un proceso que se que no eran: no eran gaiteros, milleros, acordeoneros ni tam- suele narrar como que “vistieron de frack” las músicas locales boreros. Es decir, no provenían de tradiciones como las de los caribeñas y las popularizaron en todo el país y fuera de él, una conjuntos de gaitas o de flauta de millo, ni dominaban tampoco mirada más aguda nos permite ver que, como bien indica Wade la tradición acordeonera ni la interpretación de los tambores. (2002), se trató de nuevos repertorios apropiados para el mer- Esto hace más cuestionable el supuesto paso de las melodías cado internacional y cosmopolita de la época y para los gustos de gaitas y millo al clarinete, o de las características rítmicas de de las clases medias y altas de la región, repertorios distingui- estas músicas, puesto que todo indica que estos músicos no dos por unos marcadores musicales superficiales que aludían conocían en profundidad los repertorios de gaitas ni de millo. a una costeñidad exotizada (y en gran medida desconocida). Tercero, es importante reconocer la influencia de las orquestas Lo primero que hicieron estas orquestas de baile fue dejar de cubanas en estos músicos. En especial, la Orquesta Casino de lado los instrumentos locales (alegres, llamadores, tamboras, la Playa y sus conciertos en Barranquilla en 1939 fueron una gaitas y flautas de millo), así como todo el repertorio tradicional, influencia determinante (Santana y Bassi 2012), tanto así que y empezaron a componer canciones, a partir de la escritura y incluso algunas personas han criticado a músicos como Lucho no de la oralidad, adaptadas a los formatos de la industria dis- Bermúdez por “cubanizar el porro y la cumbia” (Santana y Bassi cográfica (de 2:30 a 3 minutos máximo), con introducciones, 2012, Jaramillo 1992). Y cuarto, es importante evidenciar que se 8 Las corralejas son fiestas populares de la región Caribe colombiana en las cuales se sueltan toros de lidia en la mitad de un redondel de madera mientras que, animados por licor y música, algunos de los presentes entran a exponer su vida retando al animal. 9 Tal vez Wade es el primer investigador en cuestionar el supuesto paso directo de la música de gaitas y millo a las orquestas de baile, y mostrar más bien estos repertorios de las orquestas como productos culturales nuevos con mayor relación con el sonido de las orquestas de baile internacionales que con el de los conjuntos rurales locales. Por su parte, Jorge Nieves, aunque reproduce la noción de un paso de los conjuntos de gaitas y flauta de millo a las bandas de viento, y de allí a las orquestas, cuestionó también la supuesta pureza de este traspaso y más bien piensa que: “El porro y la cumbia que se impusieron a mediados del siglo XX son productos híbridos en más de un sentido” (Nieves Oviedo 2008, 158-59). Esta es una muestra de cómo, a medida que se comienzan a estudiar estos repertorios de forma más rigurosa y crítica, poco a poco aparecen los cuestionamientos a sus mitos de origen y evolución. 10 Ejemplos de esto son los porros “El zuñigazo” (Clímaco Sarmiento), “Roberto Ruiz” (La Sonora Cordobesa) y “Fiesta de negritos” (Lucho Bermúdez). EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 13 trataba de músicos cosmopolitas. Por influencia de los fonógra- Pero las orquestas tipo big band no eran el único formato fos, el cine y la radio, tenían la oportunidad de escuchar música que se grababa en los estudios de las principales disqueras como argentina, cubana, mexicana y norteamericana, y podían incluso Discos Tropical, Discos Fuentes, Sonolux o Codiscos. Dentro de las estar más al tanto de lo que pasaba musicalmente en las metró- permanentes búsquedas y ensayos por crear contenidos nuevos, polis latinoamericanas que de las dinámicas de los repertorios las disqueras grabaron formatos muy diversos, especialmente en rurales más locales. Por esto, un músico como Lucho Bermúdez cuanto a la conformación de los instrumentos de viento. Por esto compuso, entre sus más de mil obras, “bambucos, pasillos, joro- encontramos grabaciones con solo trompetas, con solo saxofones, pos, fandangos, rajaleñas, chandés, torbellinos, porros, cumbias, con solo clarinetes, con un clarinete y dos saxofones, con clari- mapalés, paseos, merengues, danzones, boleros, son montunos, nete y bombardino, con dos trompetas y dos saxofones, con un mambos, guarachas, guajiras, tangos, rancheras y pasodobles, saxofón, un trombón y un bombardino (como en el caso de Los entre muchos otros [géneros]” (Santana y Bassi 2012, 121). De Corraleros de Majagual), etc. El eclecticismo a la hora de organizar esta manera, la música tropical de estas orquestas de baile es las agrupaciones estaba a la orden del día, y dependía no solo de un producto híbrido que, aunque tiene unos marcadores de decisiones estéticas sino también de la disponibilidad de músicos costeñidad, constituyó una producción nueva adecuada a las para una grabación determinada. Dentro de este tipo de conjuntos necesidades de la industria musical del momento. incluimos transcripciones de Juan Piña y sus Muchachos, Gladys Julio y su Conjunto, Combo Los Galleros, Jaime Simanca y sus Ahora, ¿qué características específicas tienen las cumbias Fandangueros, y Combo Los Charangueros, entre otros. interpretadas por estas orquestas? Es tan frecuente encontrarlas instrumentales como cantadas. En cuanto al comportamiento Por otro lado, a comienzos de la década de 1960 comenzó armónico, alternan entre armonías modales y funcionales. Al- a consolidarse en Medellín (Antioquia) -ciudad epicentro de gunas cumbias son modales durante toda la composición, otras la industria discográfica colombiana en la época- un nuevo son funcionales, y otras alternan secciones modales y secciones estilo de interpretación de música tropical bailable. Grupos funcionales. En las que son modales, se presenta principalmente como Los Teen Agers, Los Falcons, Los Hispanos, Los Satélites, el uso del modo eólico, y en algunas otras el modo mixolidio. Los Graduados, Los Black Stars, entre otros, conformados casi Esto es llamativo porque, mientras las cumbias de acordeón están exclusivamente por adolescentes paisas (apelativo común para principalmente en modo dórico, este modo se encuentra poco nombrar a los antioqueños), comenzaron a reinterpretar, a su en los comportamientos modales de las cumbias de orquesta. manera y principalmente a partir de composiciones propias, las En aquellas que son funcionales, la mayoría usan únicamente los músicas bailables del Caribe colombiano. Estos eran pequeños acordes de tónica y dominante, alternando cada compás , y se conjuntos que estaban inspirados en los formatos rocanroleros encuentran más frecuentemente en modo menor que en mayor. de la época, y su conformación usual consistía en bajo, guitarra En el aspecto rítmico se destaca el uso limitado de síncopas, con eléctrica, batería, piano o solovox12, conga, güiro, uno o dos sa- las líneas melódicas enfatizando los pulsos, lo que no suele ocurrir xofones y voz. Por lo general, se trató de jóvenes de clase media, en otras músicas del Caribe colombiano (como por ejemplo en entusiastas, sin mayor preparación musical, que comenzaron a los porros de banda, los paseos vallenatos o los bullerengues). tocar música por hobby y para amenizar las fiestas del barrio y los 11 11 Esta es una de las principales diferencias entre las cumbias y los porros de orquesta, ya que los porros, si bien también utilizan únicamente los acordes de tónica y dominante, su ritmo armónico es siempre de dos compases por función, mientras que en las cumbias el cambio armónico se realiza cada compás (excepto en las cumbias modales). 12 El solovox fue uno de los primeros órganos fabricados por la Hammond. Si bien se dejaron de producir a finales de los 40, en la década de los 60 el instrumento se volvió representativo del formato de los conjuntos juveniles paisas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 14 cumpleaños de los amigos, y que poco a poco fueron teniendo Laza y sus Pelayeros, y de conjuntos paisas como Miramar, Los cabida en los clubes sociales de la élite medellinense. De allí Teen Agers, Los Falcons y los Black Stars, incluimos también otras dieron el salto a la industria discográfica, logrando consolidar un agrupaciones menos conocidas como Gladys Julio y su Conjunto, estilo nuevo apoyados en las principales casas disqueras. Una de Juan Piña y sus Muchachos, La Sonora Sensación, Cantina y su las características musicales más relevantes de este nuevo estilo Combo, Combo Los Galleros, Combo Los Charangueros y La de música tropical bailable es una mayor estandarización en las Sonora Caribe, entre otras. formas rítmicas y melódicas, a tal punto que las distinciones entre porros, paseaítos, gaitas y cumbias, por ejemplo, que hasta antes Cumbias de gaitas resultaban relativamente claras, aquí tendieron a borrarse. Por este motivo, incluimos en esta selección pocas piezas de estos Como mencioné antes, la música tradicional de gaitas largas conjuntos, puesto que son relativamente pocas las canciones que es una de las que tiene mayor poder simbólico dentro de los interpretan de las cuales pueda haber un suficiente consenso discursos sobre la ancestralidad de las músicas tradicionales del sobre si pueden considerarse como cumbias. Por esto mismo, la Caribe colombiano13. Actualmente, su epicentro se encuentra mayoría de las cumbias de orquestas y conjuntos incluidas en este en la región de los Montes de María (también conocida como libro corresponden a grabaciones de las décadas de 1940, 1950 Serranía de San Jacinto), una región montañosa, alejada del y 1960, ya que en las décadas siguientes la homogeneización litoral Caribe, que atraviesa los departamentos de Bolívar y e indistinción entre los géneros hace difícil catalogar con cierta Sucre. Es en los municipios de San Jacinto (Bolívar) y Ovejas precisión si una canción es una cumbia, porro, gaita, paseaíto o (Sucre) donde más arraigada se encuentra la tradición, en parte cumbión, y más bien todo empieza a ser comprendido desde debido a que es allí donde se celebran desde hace más de 20 el genérico de “música tropical”, o incluso de “cumbia” en un años los dos festivales de música de gaitas más emblemáticos. sentido extenso. El grupo de gaitas más reconocido en el país, y con el cual comenzaron las grabaciones y la difusión de esta música más En este libro incluimos un total de 47 cumbias de orquestas y allá de los ámbitos locales, es Los Gaiteros de San Jacinto, el conjuntos. Es aquí donde más prolífica y diversa fue la producción cual se formó a mediados de los años 50 para una extensa musical de cumbias en Colombia. Por su carácter ecléctico y gira internacional organizada por los hermanos Manuel y Delia diverso es la categoría más difícil de definir y clasificar, pero por Zapata Olivella14. A finales de los años 60 el grupo realizó sus esto mismo es donde se encuentra la mayor riqueza y variedad primeras grabaciones discográficas, las cuales alcanzaron cierto en materiales y propuestas musicales. Además de las orquestas reconocimiento a nivel nacional. La agrupación se ha mantenido más famosas como las de Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Clí- hasta hoy (con relevos generacionales en sus integrantes) como maco Sarmiento, La Sonora Cordobesa, Rufo Garrido y Pedro el grupo insignia de esta música15. 13 Hago la aclaración de que se trata de la música de gaitas largas, ya que existe otra tradición de gaitas cortas, de la cual se habla poco y se ha estudiado aún menos. Espero que algún investigador se dé a la tarea de documentar esta otra tradición musical del Caribe colombiano. 14 Esta gira se realizó entre 1956 y 1958 junto con un grupo de danzas dirigido por Delia Zapata, con el cual tuvieron presentaciones en países como España, Francia, Alemania, Rusia y China. Algunos aspectos de esta mítica gira están documentados en un libro inédito de Manuel Zapata titulado Tambores de América para Despertar al Viejo Mundo, el cual esperamos editar próximamente. 15 Las primeras grabaciones que conocemos de Los Gaiteros de San Jacinto no corresponden a un registro documental de sus prácticas musicales cotidianas sino a la música que ellos grababan para la industria discográfica. Ellos ya eran un grupo moldeado para teatralizar o representar una versión de estas músicas tradicionales en tarima, en conciertos, en giras. Por lo tanto, no podemos asumir sus primeras grabaciones como documentos etnográficos de unas prácticas locales “ancestrales” (en términos del folclorismo), sino como los nuevos repertorios creados para acceder a la industria de la música. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 15 Con frecuencia se dice que fue en los conjuntos de gaitas 2009). Esta sola diferencia genera un cambio tal en las sonorida- donde comenzó la “verdadera” cumbia, o la cumbia “original”. des que difícilmente podemos asumir que se trate de “la misma Por lo tanto, es factible preguntarse por qué relegué las cumbias música adaptada a otros instrumentos”, como se suele decir17. de los conjuntos de gaitas para el final de este recuento sobre las cumbias en Colombia. Sucede que los géneros más interpretados En cuanto al elemento armónico, vemos que las cumbias de por estos conjuntos son la gaita, el porro y el merengue (este millo son principalmente tonales y funcionales, las de acordeón último, con pequeñas variaciones, en ocasiones se nombra como son en su mayoría modales (en dórico), las de orquestas de baile puya). El género cumbia, específicamente, es mínimo dentro alternan lo modal (mixolidio, dórico y eólico) y lo funcional, y de su repertorio: no lo suelen interpretar en parrandas, no lo las de los conjuntos paisas abandonan los comportamientos exigen en el festival de Ovejas (que es el más importante) y modales y solo usan armonías funcionales. Esta es otra de las casi no figura en las grabaciones (F. Ochoa 2013). Por esto, no diferencias importantes entre los distintos tipos de cumbia, y incluimos cumbias de gaitas en la presente selección . hacen más clara la necesidad de pasar del singular “la cumbia” 16 al plural “las cumbias”. Recapitulando: las cumbias Si bien las cumbias de flauta de millo, de acordeón, y de Una vez descritas en sus aspectos básicos las cumbias de millo, orquestas y conjuntos presentan diferencias notables, también de acordeón y de orquestas y conjuntos, y luego de explicar por se encuentran algunos aspectos musicales comunes a todas qué no incluimos cumbias de gaitas, podemos ver que se trata estas formas de cumbia. Estos son: de músicas relacionadas pero con diferencias importantes. Si bien los formatos de flauta de millo y de gaitas están estandarizados a m La métrica de compás binario de subdivisión binaria. partir del formato de tambor alegre, tambor llamador, tambora y maracas o guache, esta percusión tradicional no ingresó a las m El tempo moderado (en este sentido es similar a los porros orquestas ni a los conjuntos (con la excepción de las maracas, de bandas, orquestas y gaitas, los bullerengues, y los géneros que sí se usaron en las orquestas de baile, quizás debido a que tambora-tambora y gaita). las orquestas cubanas también las usaban). Es de resaltar que, a pesar de factores distintivos tan importantes como los timbres m La rítmica es poco sincopada y suele enfatizar principalmente de estos tambores y los toques particulares del tambor alegre, los tiempos fuertes y los contratiempos (especialmente en la que son en gran medida los que definen los ritmos dentro de conga o el llamador y la maraca)18, marcando un ritmo tran- los conjuntos de gaitas y de millo, estos instrumentos no hayan quilo, cadencioso y controlado (en claro contraste con muchas tenido cabida en los otros formatos de corte más citadino (Pardo otras músicas populares y tradicionales del Caribe colombiano, 16 Con respecto a la parte rítmica, la cumbia de gaitas se trata básicamente del mismo género conocido como gaita, no obstante, mientras las gaitas son instrumentales, las cumbias son cantadas. En la parte melódica, mientras las gaitas tienen unos giros melódicos muy particulares, con cambios que sugieren escalas de dórico y mixolidio (aunque muchas veces sin un centro tonal claramente definido), las cumbias cantadas son tonales con giros armónicos funcionales, y con forma canción. Para profundizar en estos temas, ver Convers y J. S. Ochoa (2007) y F. Ochoa (2013). 17 Tuvimos que esperar hasta la década de los 90 para que estos tambores se incluyeran de forma consistente en músicas populares urbanas. En especial cabe destacar los aportes de Joe Arroyo y La Verdad, y de Carlos Vives y La Provincia (Sevilla et al. 2014). 18 Es decir, no suele marcar síncopas con la segunda subdivisión del pulso. Escrito en compás de 2/2 implica que acentúan las negras, pero no suelen presentar síncopas en el nivel de las corcheas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 16 que suelen presentar muchas síncopas y una mayor comple- Marta”, “La cumbia continental”), cosa que no suele ocurrir jidad rítmica, como los sones, paseos, merengues y puyas de con otros géneros como el porro o los paseos, por ejemplo. la tradición vallenata; los bullerengues, la tambora, el son de Igualmente, es muy común que el cantante grite en algún negro, los porros y fandangos de banda, entre otras). momento de la canción ¡Cuuuumbiaaa!, para hacer explícita la identificación con el género, lo cual tampoco es usual en m Es común que incluyan una introducción con un repique otras músicas populares ni tradicionales. Esto puede indicar de timbales o de batería imitando la tambora del conjunto que el término “cumbia” se tornó un elemento de distinción, de flauta de millo (instrumento que a finales de los 50 se una palabra que al enunciarla brindaba cierta autenticidad incorporó también en el conjunto de gaitas). a la música y proveía cierta respetabilidad a la canción. Se podría decir que enunciar el término dentro de la grabación m En los casos en que incluyen letra, estas suelen ser sobrias, con poco espacio para la jocosidad. Este punto es relevante ya que ha servido como marca de identidad para vender la música tanto en Colombia como en el exterior. en las músicas bailables del Caribe colombiano, tanto en las más tradicionales como en las masificadas, es común encontrar m Por último, muchas de las letras de las cumbias se centran textos graciosos, de doble sentido, con exageraciones o, en en decir que la canción es una cumbia, cómo se baila la general, con tintes de humor. Canciones como “La maestran- cumbia y con qué instrumentos se interpreta, y por eso la za” (tradicional), “El calabacito alumbrador” (Calixto Ochoa) o alusión a las velas, las playas, el ron, las bellas mujeres, la “La tos” (Eliseo Herrera), son una expresión que no busca la pollera, el llamador, el alegre, las gaitas y la caña de millo son trascendencia estética ni artística sino que, más bien, represen- recurrentes. El término “cumbia” le imprimía a las canciones tan una lúdica desjerarquizadora y en ocasiones irreverente. cierta aura de autenticidad que servía para promover las Responden a ese espíritu carnavalesco ampliamente analizado grabaciones y para posicionar a los músicos y agrupaciones por Bakhtin en las obras literarias (1989), y que varios autores que las interpretaban. han interpretado también como una característica de la obra de García Márquez (Florencia, Quintana y Sigüenza 2002, Criterios de selección Araújo 2010). Pero ese espíritu que en Colombia podríamos llamar “mamagallístico” o “changongueable”, como ya lo han Según aparece en el periódico El Colombiano, en una columna mostrado tanto Wade como Nieves Oviedo, no suele aparecer del 30 de junio de 1964, en Colombia se vendieron 10 millones en las cumbias, independientemente del tipo de cumbias que de discos en 1963, cifra que ubicaba al país en el sexto puesto abordemos (Wade 2002, Nieves Oviedo 2008). Esto le da a a nivel mundial en la relación entre la cantidad de discos vendi- las canciones etiquetadas como “cumbia” un aire de seriedad, dos y la cantidad de población. Este dato muestra la magnitud quizás de solemnidad y trascendencia, con el cual no cuentan del negocio de la industria fonográfica en esos años en el país, (y el cual no buscan) otras músicas de la región . época de auge de la música tropical. Un buen porcentaje de 19 esas ventas correspondía a discos producidos en Colombia, y m Son frecuentes los nombres de canciones que incluyen el una parte importante de estos estaban destinados a las músicas término “cumbia” (“Cumbia sampuesana”, “Cumbia de Santa del Caribe colombiano, entre ellas las cumbias. Por esto, el lec- 19 Quizás el uso de pedales modales en las cumbias de acordeón y de orquesta de baile, por su estatismo armónico -sumado a la sobriedad rítmica, a que mucho repertorio es instrumental y también a que el repertorio cantado presenta seriedad en sus letras-, ayudan a generar ese aire solemne, nostálgico y profundo que los discursos sobre la cumbia suelen esgrimir. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 17 tor se imaginará el tamaño de la muestra que puede implicar mencionar algunos ejemplos. Una misma composición puede buscar las cumbias colombianas para realizar una selección tan tener una frase muy cumbiera, otra con sonoridad a porro de pequeña como la que aquí presentamos. banda, otra parecida a los paseos vallenatos, y otra frase sui generis, aporte del compositor y difícil de etiquetar. O también Carlos Javier Pérez, coleccionista de música tropical colom- puede suceder que una grabación tenga una frase melódica biana y amplio conocedor de estos repertorios, tiene en su haber típica de los porros pero acompañada con base de cumbia; o más de 15.000 registros fonográficos, entre LPs y discos sencillos, puede tener una melodía usando los giros melódicos típicos de en formatos de 78, 45 y 33 r.p.m., principalmente enfocados las cumbias de acordeón, pero con un poco más de síncopas al en la música tropical producida en Colombia en las décadas del estilo de los porros de banda, y acompañada con un tumbao de 50 y 60. Esta cifra da cuenta de que se trató de una producción piano semejante a la tradición afrocubana. En fin, las mezclas e musical enorme, prácticamente inabarcable, y de una variedad interrelaciones son muchísimas. Y para terminar de complicar el y exuberancia que la hacen atractiva como objeto de estudio. panorama, es también común encontrar canciones etiquetadas Resulta imposible pensar en escuchar todo este material para como cumbia, que en la letra dicen que son cumbia y que en poder realizar una selección. Por lo tanto, la selección de cumbias el título incluyen la palabra cumbia, pero que musicalmente incluidas en el presente trabajo obedeció a una labor cualitativa no presentan cercanía con el género. Todo esto complejiza el en la que el insumo principal fue la experiencia de Carlos Javier proceso de clasificación, muestra lo ficticio que es y la arbitra- con su colección y con años de dedicación a conocer estos riedad que implica. repertorios, así como mi propia experiencia identificando en términos musicales las diferencias entre unos géneros y otros. El proceso de selección corrió a cargo de Carlos Javier Pérez y Juan Sebastián Ochoa. Para realizarlo contamos con la colabora- Como explicamos en la sección anterior, la delimitación ción de Federico Ochoa y Marlon de la Peña para las cumbias del de qué es y qué no es cumbia no es fácil porque los músicos conjunto de flauta de millo, y de Juan Diego Parra para algunas creaban mezclando e hibridando ideas musicales no solo de cumbias interpretadas por conjuntos paisas. Para comenzar, géneros del Caribe colombiano sino de cualquier procedencia, cada uno realizó una lista de las cumbias que considerara más y las intervenían y modificaban a su antojo, lo cual dificulta su relevantes incluir por su impacto y reconocimiento tanto para el clasificación. Con demasiada frecuencia, esta clasificación es más público como para los aficionados, coleccionistas y conocedores. un interés posterior a la creación que previo a ella, puesto que Luego, unimos los listados, los cuales sumaban aproximadamente la mayoría de las veces los músicos creaban sin un interés por 130 canciones. Como debíamos reducir la muestra a 90 (por definir en qué género o ritmo específico se podría catalogar. los alcances que podía tener el proyecto en términos de tiempo La clasificación y catalogación suele ser una labor a posteriori y presupuesto), Carlos Javier y yo nos reunimos para descartar realizada por las disqueras, los melómanos, los coleccionistas, los algunas de esas canciones que consideráramos que podrían tener folcloristas y los académicos, más que un interés de los mismos mayores dificultades en ser consideradas efectivamente como músicos. Por esto, era y es una labor en cierta medida artificial, cumbias por los distintos públicos. Es decir, algunas canciones, en cuanto a que busca ordenar y etiquetar un cierto desorden bien fuera por su melodía, por su rítmica, por su velocidad, por y anomia inherentes a las formas de creación. su armonía o por una combinación de las anteriores, podían tender hacia un porro o una gaita, por ejemplo, y por lo tanto, Por esto mismo, esta no es una clasificación perfecta, ni ante la duda, las descartábamos del listado. Después de escu- mucho menos exenta de dificultades, ambivalencias ni contra- char varias veces con detenimiento cada canción, llegamos al dicciones. Muchas de las piezas analizadas entraban en fronteras listado definitivo de las 90 cumbias seleccionadas. Esa selección grises entre cumbias, porros, paseos, guarachas o gaitas, por contempló los siguientes criterios: EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 18 m Incluir canciones de las que se pudiera esperar un alto nivel m Transcribir la melodía principal (y melodías secundarias si las de consenso por parte de los distintos públicos (aficionados, hay), las secciones instrumentales y los obligados, e indicar coleccionistas, bailadores, expertos, etc.) en cuanto a su las secciones de improvisación. catalogación como “cumbias”. m Si las melodías están orquestadas a dos o más voces, transm Incluir canciones de diferentes músicos o agrupaciones. cribirlas todas hasta donde la capacidad teórica y auditiva de quienes realizaron la transcripción permite descifrarlo. m Tratar de no incluir dos canciones del mismo LP del mismo artista. Para el caso de las cumbias de orquesta, con frecuencia la cantidad de voces resultó imposible de comprender, por lo cual la partitura muestra una propuesta según las notas que m Incluir las cumbias más reconocidas para cada una de las alcanzaron a ser percibidas. categorías. m Escribir las melodías en tonalidad real o concert pitch, es decir, m Buscar una proporcionalidad entre los repertorios existentes y no transpuestas, por lo cual instrumentos como la trompeta, los aquí incluidos para de cada categoría. Por esto, la muestra los saxofones o los clarinetes deben realizar las adaptaciones es pequeña para las cumbias de flauta de millo, mediana para necesarias si quieren interpretar en sus instrumentos las líneas las cumbias de acordeón, y más amplia para las cumbias de melódicas aquí escritas. orquestas y conjuntos. m Los registros en los que se transcriben las melodías no siem- Criterios de transcripción pre corresponden con el registro en que fueron interpretadas. Si bien se busca reflejar las diferencias de registro entre unos Como se mencionó al principio, las partituras fueron realizadas instrumentos y otros, o entre frases del mismo instrumento, bajo el formato conocido como lead sheet, el cual no contempla en ocasiones se cambia la octava por cuestión de facilidad la escritura nota por nota de todos los instrumentos sino una de transcripción y lectura, o cuando son interpretadas por reducción de los aspectos más relevantes de la obra, principal- varios instrumentos en octavas diferentes. mente en términos de melodía, armonía y forma. m Los solos o improvisaciones no se transcriben. Simplemente El tipo de transcripciones realizadas está pensado para ser se indica la sección en la que se ubican, la armonía presen- funcional a agrupaciones que quieran abordar el montaje de te, la cantidad de compases de duración, y el nombre del las obras. También es útil como fuente para el análisis musi- instrumento encargado de interpretarlo. cológico, así como material de estudio para asignaturas como Solfeo y Entrenamiento Auditivo. Por esto, las transcripciones m Indicar las secciones de forma secuencial, no analítica. son un poco más completas de lo que se suele incluir en los real book de jazz, y más bien toman como punto de partida m Especificar la armonía en cifrado anglosajón. el Latin Real Book, el cual presenta mayores especificaciones en la representación escrita. Los parámetros para realizar las partituras fueron: m En los casos en que las versiones no cuentan con un acom- pañamiento armónico explícito (como sucede en varias de las cumbias del conjunto de flauta de millo), o en los que m Presentar un score reducido que comprima el formato ins- trumental y vocal en máximo 2 pentagramas por sistema. el acompañamiento armónico no sigue de manera correcta los acordes sugeridos por la melodía (como sucede con EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa cierta frecuencia en las cumbias de acordeón), proponer una armonización que resulte coherente con la melodía. 19 m En términos generales, se incluyen todas las acotaciones necesarias para facilitar la ejecución e interpretación de cada obra, siguiendo la versión de la cual fue transcrita. m Presentar los principales acentos, cortes e introducciones de la percusión, indicando los instrumentos que los interpretan. No sobra reiterar que consideramos que estas partituras no son un reemplazo del material sonoro (las partituras no son las m En los casos en los que, al repetir varias veces una misma canciones) sino que constituyen una herramienta mnemotécnica frase, un músico cambió una nota por otra como conse- y de aproximación al repertorio. En este sentido, es necesaria cuencia de error de interpretación, preferimos mantener la familiarización y el aprendizaje de las canciones primero y escrita la misma melodía en lugar de escribir cada una de las principalmente de forma auditiva, escuchándolas con atención. pequeñas desviaciones o variaciones frente al modelo inicial. Sin embargo, en las cumbias del conjunto de flauta de millo la variación motívica es parte del estilo de interpretación, A continuación presentamos las abreviaturas utilizadas para nombrar los diferentes instrumentos: por lo cual en estos casos buscamos ser más descriptivos y representamos al menos algunas de las formas de variación m Piano: pn. melódica, entendiendo que es labor de cada millero proponer m Órgano: org. su propia forma de interpretación . m Solovox: sv. 20 m Saxofón: sax. m La afinación de la flauta de millo no es muy precisa, y es m Sintetizador: sinte. usual que una misma nota pueda sonar varias veces con m Trompeta: trp. variaciones notables en su frecuencia. Por esto, en lugar de m Trombón: trb. intentar describir con precisión cada una de las variaciones m Bajo: bs. en afinación (lo cual sería muy dispendioso y, sobre todo, m Acordeón: ac. poco útil en términos interpretativos), decidimos aproximar m Guitarra: gtr. la afinación a la escala o modo más cercano. m Percusión: perc. m Flauta: fl. m Presentar dentro de las partituras los textos de las canciones que posean letra. m Bombardino: bdn. m Clarinete: cl. m Caja: cj. m Indicar para cada obra: autor de la música (esquina superior 20 m Timbal: tim. derecha), autor de la letra (esquina superior izquierda, y solo m Llamador: llam. cuando es alguien diferente al autor de la música), título y m Alegre: al. conjunto que la interpreta. m Tambora: tam. Es necesario recordar que hasta mediados de los 60 los músicos grababan la pieza completa (de principio a fin) todos al tiempo, por lo cual un error de un músico podía hacer que todos tuvieran que comenzar nuevamente toda la canción. En estas circunstancias, era frecuente que se publicaran grabaciones con algunos errores interpretativos, quizás por la dificultad de algunos músicos de grabar una pieza completa sin cometer ningún error, y quizás también porque en ocasiones no se percataran de algunos errores de interpretación, o también puede ser el caso que algunos errores menores no parecieran relevantes cuando la interpretación general de la pieza se considerara aceptable en términos de acople y capacidad expresiva o, en palabras más coloquiales, tuviera suficiente “sabor”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 20 m Tom de piso: tom los investigadores académicos no solo es deseable sino posible. m Guacharaca: guach. Este tipo de asociaciones tiene un enorme potencial para la in- m Maraca: mar. vestigación en músicas populares no solo en Colombia sino en m Conga: cng. América Latina, y espero que este libro anime a otras personas m Flauta de millo: fl. m. a realizar proyectos semejantes. m Armónica: arm. m Vibráfono: vib. Agradezco también a Julián Serna, Federico Ochoa y Alejandro Ochoa por el apoyo en la transcripción de las partituras. Créditos y agradecimientos A Marlon de la Peña por la asesoría con las cumbias de flauta de millo. A Juan Carlos Marulanda y Mauricio Rojas por el La transcripción de las piezas fue realizada por Julián Serna, juicioso trabajo de edición de partituras. A Juan Diego Parra Alejandro Ochoa, Federico Ochoa y Juan Sebastián Ochoa, por el interés mostrado en el proyecto. A Alejandro Tobón, bajo la supervisión de este último. Posteriormente, las partituras coordinador del grupo de investigación Músicas Regionales resultantes fueron editadas para su publicación por la empresa de la Universidad de Antioquia, por su permanente apoyo. A Scoremusical, en cabeza de Juan Carlos Marulanda. Consuelo Lozano por la labor de diagramación. A mi esposa Carolina por su permanente apoyo y paciencia (y quien, sin Las carátulas y contracarátulas fueron tomadas de la colec- proponérselo, se volvió cumbióloga en el proceso). Aunque ción privada de Carlos Javier Pérez, quien las digitalizó en su no estuvo directamente involucrado en el proyecto, agradezco totalidad. Los textos acompañantes a las partituras fueron es- a Manuel “Mañe” Rodríguez por toda su labor, no siempre lo critos por Carlos Javier Pérez, Federico Ochoa y Juan Sebastián suficientemente valorada, en pro de las músicas tradicionales y Ochoa. La diagramación del libro corrió por cuenta de Myriam populares colombianas, y por haber sido para mí una inspiración Consuelo Lozano. a la hora de involucrarme con las músicas locales. Agradezco a todas las personas que participaron en este No puedo dejar de agradecer también a todos los músicos proyecto. Especialmente a Carlos Javier Pérez, el alma y co- que crearon las obras que aquí incluimos, así como a las personas razón detrás del trabajo que aquí presentamos. Su amplio que, desde las casas disqueras como Discos Fuentes, Ondina, conocimiento sobre el tema, su enorme pasión y dedicación, su Codiscos, Sonolux, Discos Curro y Discos Tropical, entre otras, valiosa colección y su dominio sobre ella, y sobre todo su gran fomentaron y promovieron la grabación de una inmensa can- generosidad, fueron aspectos absolutamente indispensables tidad de repertorios. para haber llevado este libro a buen término. Trabajar con Carlos Javier fue inmensamente enriquecedor, y fue también una muestra de que la mutua colaboración entre los coleccionistas y Por último, agradezco a la Fundación Cultural Latin Grammy por la beca concedida para realizar esta investigación. Juan Sebastián Ochoa EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 21 Trabajos citados Abadía, Guillermo. ABC del folklore colombiano. Bogotá: Panamericana, 1995. Araújo, Orlando. Gabriel García Márquez, el Caribe y los espejismos de la modernidad. Barranquilla: Universidad del Norte, 2010. Nieves Oviedo, Jorge. De los sonidos del patio a la música mundo: semiósis nómadas en el Caribe. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2008. Ochoa, Ana María. “Introducción: músicas en transición”. En Cuadernos de nación: músicas en transición, de Ana María Ochoa y Alejandra Cragnolini. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2001. Bakhtin, Mijail. La cultura popular en la edad media y en el renacimiento: el contexto de Francois Rabelais. Madrid: Alianza, 1989. Ochoa, Federico. Construcción, usos y sentidos de una tradición: la cumbia en caña de millo como símbolo sonoro del Carnaval de Barranquilla. Bermúdez, Egberto. “Poro-Sande-Bunde: vestigios de un complejo ritual de África occidental en la música de Colombia”. Ensayos. Historia y Medellín: Tesis para optar al título de maestría en antropología, Universidad de Antioquia, 2014. teoría del arte (Universidad Nacional de Colombia - Instituto Caro y Cuervo) 7, nº 7 (2002/2003): 5-57. ____El libro de las gaitas largas. Tradición de los Montes de María. Bogotá: Editorial Javeriana, 2013. Burgos, Alberto. Antioquia bailaba así. Medellín: Lealon, 2001. Ochoa, Juan Sebastián. “La cumbia en Colombia: invención de una tradiConvers, Leonor, y Juan Sebastián Ochoa. Gaiteros y tamboleros: material ción”. Revista Musical Chilena, nº 226 (2016). para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia). Bogotá: Editorial Javeriana, 2007. Pardo, Mauricio. “Localidad y cosmopolitismo en “la tambora” de Santa Marta, Colombia”. En Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, Fernández L'Hoeste, Héctor. “De música y colombianidades: en torno a una historia de la cumbia, la parrandera”. En Cumbia: nación, etnia y legitimaciones e identificaciones, editado por Mauricio Pardo, 337-367. Bogotá: Universidad del Rosario, 2009. género en Latinoamérica, de Pablo Semán y Pablo Vila, ed. 139-166. Buenos Aires: Gorla, 2011. Parra, Juan Diego. Arqueología del Chucu-chucu. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2014. Fernández L'Hoeste, Héctor, y Pablo Vila. Cumbia!: scenes of a migrant Latin American music genre. Durham: Duke University Press, 2013. Santana, Sergio, y Rafael Bassi. Lucho Bermúdez. Cumbias, porros y viajes. Medellín: Ediciones Santo Bassilón, 2012. Florencia, Jorge Humberto, Luis Quintana, y Olga Sigüenza. Tres perspectivas de análisis en el marco de la obra de Gabriel García Márquez. México: Plaza y Valdés, 2002. García, Jorge, y Alberto Salcedo. Diez juglares en su patio. Bogotá: Ecoe, 1994. ____Segunda salida internacional. Un colombiano en La Habana. Medellín: Santo Bassilón, 2012. Sevilla, Manuel, Juan Sebastián Ochoa, Carolina Santamaría, y Carlos Cataño. Travesías por La Tierra del Olvido: modernidad y colombia- Gil, Numas Armando. Mochuelos cantores de los Montes de María III: Andrés Landeros el clarín de la montaña. Bogotá: Kimpres, 2008. Jaramillo, Luis Felipe, ed. Música tropical y salsa en Colombia. Medellín: nidad en la música de Carlos Vives y La Provincia. Bogotá: Editorial Javeriana, 2014. Sher, Chuck, ed. The Latin Real Book. Petaluma CA: Hal Leonard, 1997. Ediciones Fuentes, 1992. Wade, Peter. Música, raza y nación. Música tropical en Colombia. TraduMendívil, Julio. En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical, 2016. cido por Adolfo González Henríquez. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, 2002. Cumbias de Flauta de Millo El conjunto de flauta de millo o caña’e millo usualmente está conformado por tambora, tambor llamador, tambor alegre, maracas o guache, y la flauta de millo. En él se interpretan tres ritmos principales: cumbia, puya y porro (también llamado jalaíto o son corrido). Su práctica se encuentra arraigada principalmente en el Departamento del Atlántico -en Barranquilla y sus municipios cercanos-, y tiene como principal escenario espacio-temporal el Carnaval de Barranquilla. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 23 Cumbia soledeña Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Antonio Lucía Pacheco La Cumbia Moderna de Soledad La clavada Codiscos ELDZ - 20783 1983 Antonio Lucía Pacheco fue cañamillero de la agrupación Cumbia Soledeña hasta su muerte, ocurrida a comienzos de 1961, momento en que Pedro “Ramayá” lo reemplazó. La cumbia que aquí presentamos incluye bajo e instrumentos de viento (presumiblemente dos trombones). La armonía presenta únicamente acordes de tónica y dominante, y la melodía se desarrolla básicamente a partir de la descripción de los arpegios. Como es usual en las cumbias del conjunto de flauta de millo, en esta grabación se evidencia el papel protagónico de la tambora que repica de manera permanente. En cuanto a la flauta de millo, “Ramayá” privilegia la precisión y claridad en la ejecución de su instrumento por encima de la interacción con los tambores y la variación motívica. Esta interpretación es muy similar a la versión original de Antonio Lucía Pacheco, quien grabó un sencillo de 78rpm que tenía por un lado esta pieza y por otro el tema “Soy campesino”, producción realizada probablemente a fines de la década del 50. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo Cumbia soledeña Antonio Lucía Pacheco Öintroá b &b b C œ Öfl. m.á Eb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ B b7 Cumbia moderna de Soledad œ œ œ œ jœ œ %b E B b7 Eb œ œ œ œ œ œ œ œ jœ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ A B b7 œ œ œ œ œ œ œ B b7 Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ B b7 Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ B Eb œ Eb œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ B b7 œ œj ‰ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ Eb œ . œj ˙ Eb œ . œj ˙ B b7 œ œ Œ œ œ œ Eb Eb œ B b7 œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ . œj Œ œ œ Eb œ œ Eb w œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ. j Œ œ œ B b7 w ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ . œj Œ œ œ Eb ˙ Eb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica D.S. 24 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 25 El flamenco Compositor Intérprete CD del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Efraín Mejía Pedro Ramayá Beltrán El show de Romerín Romerillo Records 2002 Pedro “Ramayá” Beltrán (Soledad, Atlántico, 1934) dirigió durante varias décadas la agrupación Cumbia Soledeña, que, según él, fue fundada en 1877 por coterráneos de su municipio. Con dicha agrupación grabó más de 15 discos de larga duración, entre ellos los clásicos Pa’ gozá el carnavá Vol. I y Vol. II, grabados en 1964 y 1968 respectivamente, discos que se convirtieron en parte fundamental de la banda sonora del Carnaval de Barranquilla. “El flamenco” es una cumbia instrumental, y en esta versión el formato está conformado por el conjunto típico (flauta de millo, tambor alegre, tambor llamador, maraca y tambora) al que se le agregan bajo eléctrico, campana y platillos. La melodía es modal, desarrollada principalmente a partir de la descripción de un arpegio menor con séptima. En este sentido, se debe obviar la ejecución del bajo que marca la séptima mayor durante toda la pieza, lo cual no concuerda con la armonía sugerida por la melodía. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo El flamenco Efraín Mejía Pedro "Ramayá" Beltrán # C j A& œ w Öintroá [llam.á ¿ Öfl. m.á w ¿ Œ Œ ¿ Œ ¿ w ¿ Œ ˙ ¿ Œ œ . œ œ j ‰ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j ‰ ‰ œj ˙ œ ˙. œ œ œj ‰ ‰ œj ˙ Œ ‰ œ œj œ œœ ˙ ˙ œ Œ ‰ œ œj œ œœ ˙ B A- C A- j ‰ ‰ œj ˙ œ ˙. œ ˙ ˙. œ j œ œ Jœ œ œ œ œ œ œj ‰ ‰ œj ˙ E ‰ œ. ˙ ˙ Ó G A- ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ j . œ~ Œ Ó j ‰ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ ‰ œ. œ œœ j œ œ Jœ œ œ œ ˙ ˙ ‰ œ œj œ œ œ ˙ j ‰œ œ œ œ j‰ Œ œ œ œ œ Œ D A- j j œ œ œ œ œ œ j j œ œ œJ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ ‰ j j œ œ œ œ œ œ ˙ Aj œj Œ œ œ œ œœ ˙ œ A A- ¿ F A- œ œ œ ~œ Ó œ œ œ œ ˙ j Œ. œ j . œ~ Œ œ Œ œ œ ‰ œ. œ œ œ œ œ œ œ ~ ‰ œ. œ œ œ ‰ œ. œ œ Œ ‰ Ó œ œj Reproducción autorizada por Universal Music Colombia D.C. 26 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 27 El guacabó Compositor Intérprete CD del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Serafín Acosta Pedro Ramayá Beltrán Directo al corazón del carnaval El show de Romerín 2004 Esta es una cumbia con pocos motivos melódicos, parecidos unos con otros, los cuales se construyen a partir de variaciones del arpegio de C6. Melódicamente es una pieza con poco material, lo cual es muy propicio para desarrollar variaciones, improvisaciones y diálogo musical con el resto del conjunto. Esta versión incluye un bajo eléctrico y una campana o cencerro llevando el pulso. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo El guacabó Serafín Acosta Pedro "Ramayá" Beltrán [llam.á ¿. &C œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ [fl. m.á j ¿ ¿ A CÛ ¿ Û œ œ œœ œ œ Œ œ œ œœ B G7 C . . j j œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ . ˙ . œ œ œj ‰ ‰ œ œ œ œ . G7 ˙. C œ œ œj ‰ ‰ œj œ œ œ C G7 ˙. œ C ‰ œ œj œ œ œ œ Œ œ œ œœ D œ œ œ œ œ Œ œ œ œœ œ œ Œ œ œ œœ œ œ Œ ~ œ E C j‰ œ œ œ ~œ œ œ C G7 G7 C œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ œ œ œ œ . œj œ œ œ .. œj ‰ ‰ œj œ œ œ ˙ . œ œ .. ~ ~ œ~ œ œ œ C G7 .. j ‰ ‰ j œ œ œ œJ œ œJ œ œ œ œ C œ œ œ œ œ œ .. J J ˙ œ œ œ œ Œ Ó 28 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 29 El millo se modernizó Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición Aurelio Fernández Grupo Malibú de Talaigua Nuevo Cartagena Mía Sonolux - 01(0130)01409 1985 Aurelio Fernández Guerrero (Talaigua, Bolívar, 1935) es el compositor e interprete de esta cumbia. Grabó con el grupo de Totó la Momposina cuatro melodías que han sido un referente en la ejecución de este instrumento. Actualmente vive en el corregimiento de Botón de Leiva (Bolívar). Aurelio es el único cañamillero tradicional oriundo de la Depresión Momposina, aparte de Pedro Ramayá Beltrán, quien ha vivido más de la mitad de su vida en el Atlántico. Los otros dos cañamilleros “viejos” de Bolívar eran Néstor Julio Polo (fallecido en 2012) y el recientemente fallecido Santiago Ospino (Evitar, Mahates, 25 de noviembre de 1937 | Venezuela, marzo 12 de 2017). En el audio de esta versión la melodía se desfasa en algunos pasajes con relación al acompañamiento del bajo eléctrico, lo cual se produce por la poca familiaridad de Aurelio Fernández con la necesidad de acoplarse con instrumentos de acompañamiento armónico. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo El millo se modernizó Öintroá b œœ & b bbb C œ [fl. m.á ‰ œ œ œ œ ¿œ . ¿ œ œ J [perc.á F- œœ œ œ œœ Œ œ Œ ‰œœœ œœ B b- Ó Ó œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ C % B b- œ œ œ œ œ œ Eœb- œ œ œ ‰ œ œ œ œœ œ zó, fan - cia, bue - lo, Œ œ œ Œ œ œ œ ‰ y el tiem - po tam - bién se cam - bió, que no seIes - cu - chaIel fol - clor ni la gai - ta, tó - ca - meIe - sos bam - bu - qui - tos vie - jos, B b- œ 2. B b- œ œ .. ˙œ œ co - moIel de mi re - cuer - B bœ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ clor ha per - di - do suIa - van - ce por queIel mi cuan - do yo rit - mos que bien a - pren - dí rit - mos queIen un tiem - poIo - í - a cuan - do me 1. B b- b Co - moIel rí - oIha cam - bia - do su cau - ce, par - te le pue - do de - cir, do que miIa - bue - la de - cí - a, rí - oIha cam - bia - do su cau - ce par - te le pue - do de - cir do que miIa-bue - la de - cí - a: œ b B œ œ . . ˙ Eœb- œ œ œ ˙ BA7 œ œ œ œ œ œ œ . .œ Œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ . . œ Œ œ œ .. F7 j ¿ ¿ A b œ œ œ œ œ . œ œ œ œ F7 œœœ œ B- œ œ œ œ Œ. .. œ Œ J J ˙ ˙. B˙b- Aurelio Fernández Grupo Malibú de Talaigua Nuevo B b- el fol - zó. e - sos fan - cia. e - sos bue - lo. Ó ∑ F7 œ œ J - D Fœ-7 j œ J el fol e - sos e - sos œ œ al Coda œ (2da vez) llo se mo - der - ni meIen - con - tra - baIen laIin co - no - cí con - tuIa - Bœ œ œ œ. œ ˙ œ œ œ œ œ J Reproducción autorizada por Balboa Vander b 30 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo F -7 B bœ b œ œ œ œ. œ ˙ œ œ œ œ & b bbb J E B b- Bœ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ J ˙ œ ˙ . F -7 œ. œ œ œ Jœ œ ˙ œ œ w ˙ œœœœ w œ œ œ A b7 œ ˙ Œ œ ‰ œ œ b œ . œ œ œ œ Bœ- œ œ œ˙ J œ œ œ Bœ œ œ ‰ œ œ Œ œ b B b- G &œ œ bue - lo. Ó œ œ œ œ œ œ B b- œœ œœ b b œœ œœ ˙. œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ ˙ œ œ A b7 œ œ œ ˙ . œ B bœ œ œ Œ Ó œ œ Œ œ œ Œ œœ P w A7 œ ˙. œ œ ˙ œ œœ œ Œ œœœ œ œ œ B- ˙ œ œ ‰œ œ Œ œ Œ Œ œ b b œ . œ œ œ œ Bœ- œ œ œ ˙ JJ J œ ˙ . F -7 œ. œ œ œ œ J F A b7 F -7 œ œ œ œ œ œ D.S. x2 al Coda Ó Œ œ œ De mi Re- cuer œœ œœ œœ œœ Cum - bia cum - bia, cum - bia de mi pue - blo. Cum - bia cum - bia, œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ bai-la-bamiIa-bue-lo. Cum-bia cum-bia, en la no-che bue-na. Cum-bia cum-bia, jun-to con miIa-bue - la. H F -7 B b-. œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ J Fœ-7 .. œ œ œ œ œ œ œ B b-. œ œ J ˙ .. [in^d^ef.] 31 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 32 La cabuya Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición Pedro “Ramayá” Beltrán Pregoneros de Soledad El pan rajao CBS - 4-1712 1983 Esta es una composición tipo “descarga” cubana o “jam sesion”. Es decir, es una melodía muy simple, con pocos elementos melódicos y pocos motivos, cuya sencillez es una excusa para la “gozadera”, para tocar, dialogar con los demás instrumentos, improvisar y variar el tema a gusto del cañamillero y del grupo en general. En esta versión se aprecia el timbre del tambor llamador muy agudo y alto en volumen, algo característico del estilo de interpretación barranquillero. La melodía, como es usual en este tipo de música, se desarrolla a partir de la descripción de los arpegios de tónica en unos pasajes y de dominante en otros. Esta grabación incluye gritos, voces y sirenas como una forma de exteriorizar el ambiente festivo y carnavalesco en el que usualmente se desarrolla esta música. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo La cabuya Pedro "Ramayá" Beltrán Pregoneros de Soledad Öintroá U Ÿ~~ b C ‰ jœ œ & ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ j œ œ œj œ œ œ ~ œœŒ œœœ ~ œœœ ˙ ¿ B % C7 j œ œ jœ œ œ ~ œ ~~ [llam.á ¿ œœ Œ œœ œ ~ F ˝ – Œ œ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ. j œ œ œj œ œ œ ~ j œ œ jœ œ œ ~ œ œ œ Œ œ œ œ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Œ Œ Œ Œ Œ Œ œœ œ œ œ œ œ ~ j œ œ jœ œ œ ~ œ j œ œ jœ œ œ ~ œ Œ A œœŒ œœœ C œœŒ œœœ ~ j œ œ jœ œ œ ~ œ œœ Œ œœ œ ~ œ œ Œ œ œ œ ~ Ÿ~~~~~~~~~~~ w w w j œ œ jœ œ œ ~ œ œœŒ œœœ ~ j œ œ jœ œ œ ~ œ œœŒ œœœ ~ F .. Œ ‰ j œ œ .. jœ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ~ œ œ. œ . œ Œ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ [in^d^ef.] ˙ ˙ .. .. [in^d^ef.] œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ 33 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo D C7 &b œ œ Œ œ œ œ ~ œ œ Œ œ œ œ ~ œ œ Œ œ œ œ ~ j œ œ jœ œ œ ~ œ œ œ Œ œ œ œ ~ Ÿ~~~ Ÿ~~~ Ÿ~~ j œ œ œj œ œ œ œ . œj œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ ~ ~~ Ÿ~~~ Ÿ~~ œ . œj œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ . œj œ œ œ Œ. j œ œ œ œ E jF j œ œ œ œ œ œ .. œ œ . . œ œ œ œ œ œ .. ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . .œ ~ œ œ œ ~ œ [in^d^ef.] D.S. con variaciones 34 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 35 La gallineta Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro “Ramayá” Beltrán Cumbia Soledeña Diabólico mapalé Vol. III Polydor 608661 1970 Esta cumbia es compuesta e interpretada por Pedro Agustín Beltrán Castro, más conocido como “Ramayá” (Talaigua Nuevo, Bolívar, 1930), el más famoso millero que ha habido en el país. A los 19 años, ante la falta oportunidades laborales, Ramayá decidió ingresar a las Fuerzas Militares de Colombia, en donde aprendió a interpretar la guitarra y el acordeón y a escribir sus primeros versos. Durante su vida castrense alcanzó los rangos de Sub-oficial hasta Sargento Viceprimero. En 1960, con 30 años de edad, y de regreso a la vida civil, se encontró de nuevo con las penurias económicas en su región natal, por lo que decidió viajar a la ciudad de Barranquilla. Allí se contactó con el emblemático conjunto Cumbia Soledeña, dirigido por Efraín Mejía, grupo insigne de la música de flauta de millo y de la cumbia tradicional y del cual inmediatamente formó parte. Con Cumbia Soledeña grabó cuatro LPs. Los dos primeros se convirtieron en parte de la música emblemática del Carnaval de Barranquilla hasta la fecha, y en ellos la gran mayoría de piezas fueron compuestas, interpretadas y cantadas por el mismo Ramayá. En 1968 se independizó y conformó su propia agrupación llamada Pedro Beltrán y la Cumbia Moderna de Soledad, con la cual varió y amplió el formato al adicionar bajo eléctrico, timbal y saxofones, entre otros instrumentos. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo La gallineta Pedro "Ramayá" Beltrán Öintroá # & C ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ‰ œ œ œJ ‰ Œ œ ‰ œ œ œœ œ j œ ˙ A D7 [fl. m.á œ w ‰ [perc.á ‰ œ œ œ œ Cumbia soledeña j œ œ ‰ Œ œ œ J œ ˙ j œ ‰ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ C ˙ œ œ C D ‰ D7 œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ~ .. œ œ œ œ œ œ ∑ Ó œ œ œ œ œ œ. ~ œ Œ œ .. œ œ œ J C 2. D œ œ w œœœœ œ œ œ F D7 ~ œ œ œ ˙ D7 œ œ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . Jœ Œ œ .. ˙ . œ œ .. ‰ D œ œJ ‰ Œ œ œ B 1. D j œ ‰ œ. œ œ œ J C ˙ rubato œœœœ œœœœ œœœœ œ œ . œ . œ œ œ J J D œ œ œ J œ œ ‰ œ œ œ Œ J œ C œ œ E D7 ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ~ œ œ w œ œ Jœ œ œ œ œ ‰ . ˙ . œ œ œ J J . œ J j œ œ w œ œ œœ J œœ ‰ J 36 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 37 La millera Compositor Intérprete CD del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Miguel de Ávila Pedro Ramayá Beltrán Directo al corazón del carnaval El show de Romerín 2004 Cumbia instrumental, su desarrollo melódico se centra en notas de los arpegios de tónica y del quinto grado menor. Incluye también bajo entre su formato, así como gritos e interjecciones del mismo “Ramayá”. Es una melodía sencilla en su composición y de fácil ejecución (no requiere del uso de la técnica de garganteo) por lo que se presta para jugar con el tema, variarlo e invitar al baile y al diálogo musical con los tambores. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo La millera Miguel de Ávila Pedro Ramayá Beltrán Öintroá A A b7 ¿. ¿. ¿ j b & b b b b b C œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ Œ œ œ ~ ~ ~ Db œ œœ œ Öfl. m.á Œ A b7 Db j œ œ œ œj ˙ œ œ ~ A b7 Û œ œ œ œ œ œj œ œ œ j œ œ œ Db j j œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ ~ ~ A b7 j j œ œj ‰ œ œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ Œ ‰ œ œ œ œ œ œj œ œ œ Db A b7 Db j j œ œ œj œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œj œ œ A b7 œ œ œ œ œ œj œ j œ œ œ Db Û j œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ B A b7 j œ œ œj œ œj ‰ ~ œœŒ œ œœ Db j œ œ œj œ œ œœŒ Œ œœ 38 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 39 La peluca Compositor Intérprete CD del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición Pedro “Ramayá” Beltrán Pedro “Ramayá” Beltrán y la Cumbia Moderna de Soledad Solo por eso Mojarra Records 2008 Esta melodía está interpretada con el formato tradicional. Sin embargo, se deduce que no se grabaron todos los instrumentos simultáneamente, sino por partes, con el uso de recursos de grabación como la inclusión de la voz introductoria, los aplausos y palmas, la dedicatoria y las intervenciones habladas del mismo “Ramayá”. Es un ejemplo de la forma de ejecución del millo que se ha ido imponiendo en Barranquilla: una caña de millo afinada según el sistema temperado occidental, con una homogeneidad en el timbre de todas y cada una de las notas (lo cual oculta sus diferentes formas de emisión), y con un cuidado especial en la pulcritud de la ejecución que conlleva una reducción en la improvisación y en el diálogo con los demás instrumentos. El hecho de tener una estructura más o menos clara, con un arreglo para la entrada de los tambores y para el final, evidencia también el trabajo de preproducción y su concepción dirigida más para su funcionamiento dentro de la industria fonográfica que para el baile y la cumbiamba. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo La peluca Pedro "Ramayá" Beltrán Pedro "Ramayá" Beltrán y La cumbia moderna de Soledad A [al.] Œ œ œ &C œ œ [fl. m.á 3 D- j œ Œ [perc.á A- E7 ~ œ œ œ ~œ œ œj ‰ œ œ œ œ ~ œ œ œ œ œ. œ œ. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ AE7 A~ ~ ~ œ œ œ œ œ j‰ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ ˙ œ œ J . . D- j œ œ œ œ œ œ J ‰ B A- E -7 A~ ~ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ J .. J œ œ Œ œ Œ J C AAœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ3 œ œ œ3 œ j j ‰ ‰ Jœ œ œ J œJ œ œ œ œj ‰ ‰ J . . . .œ ‰ ‰ J œ 1. G 2. D 3 3 3 Aœ œ3 œ œ œ ~ œ œ œ E -7j ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ~ œ œ œ œ . j‰ Œ . œ œ œ œ œ J œ œ œ œ E -7 œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ A- œ Œ œ œ œ œ œ œ E -7 œ Œ œ œ E A- E7 œ œ œj œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ .. # œj ‰ ‰ œj œ œ œ J J A1. œ œ œ œ j ‰ ‰ œj œ œ œ œ # œ œJ œ J A2. œ œ Jœ œ œ œ œ .. œ Œ Œ J D.C. 40 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 41 La rebuscona Compositor Intérprete CD del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro “Ramayá” Beltrán Pedro Ramayá Beltrán El show de Romerín Romerillo Records 2002 Esta es una de las piezas consideradas clásicas en la música de caña de millo a pesar de haber sido creada a comienzos del siglo XXI. Es una cumbia instrumental grabada con el formato tradicional (llamador, alegre, tambora, maracas y flauta) al que se le adicionaron otros instrumentos como el bajo y los timbales. Consta de cuatro motivos que se varían, alargan e intercalan a gusto del intérprete. En la versión que aquí transcribimos, “Ramayá” se destaca por la pulcritud técnica de su interpretación. Él fue el primer cañamillero en interpretar la flauta con la afinación temperada occidental, lo que le permitió agregar otros instrumentos a su conjunto. En su estilo de interpretación, “Ramayá” dialoga poco musicalmente con los demás instrumentos, por lo que resulta una especie de “solista” de la caña de millo, un virtuoso del instrumento que sobresale por encima del conjunto. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo La rebuscona Pedro "Ramayá" Beltrán Öintroá # A & C œ Öfl. m.á G œ Œ œ œœ œ [perc.á ¿ A- j œ œ œ Jœ œ œ œ œJ œ œj œ œ B % A- œœœ C j œ œ œj œ œ G j œ œ œj œ œ D A- œ . œj œ œ œ . œj œ œ G G œ œ œ œ œ œ œJ œ œj œ œ A- G Œ Œ ˙ œœœ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ~œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ G Œ œœœ œ œœ ~ œ œ ˙ j Œ œ œ œj œ œ œ œ œœ œ œ G ‰ ¿j ¿ ¿ j œ œ œ œ j œ œ j j œ Jœ œ œ ˙ œœœœ œ œ œ œ œ œ J œ œ œœ œ œ œ œ jœ œ J œ Œ A- Pedro "Ramayá" Beltrán j œ œ œj œ œ D7 j œ œ œj œ œ œ œ ˙ A- j j j Œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ j j j j Œ œ œ œ œ œ œœœœ œ œ œ œ œœœœ œ G D7 j œ œ œj œ œ j œ œ œj œ œ j œ œ œj œ œ œ . œj œ œ G A- A- œ . œj œ œ œ œ œ œ G œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ Reproducción autorizada por SAYCO j œ œ œj œ œ G œ œ œ œ A- œ . œj œ œ œ . œj œ œ G œ œ Ó ˙ œ œ œ D.S. 42 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 43 La sonrisa Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro “Ramayá” Beltrán Cumbia Soledeña Pa’ gozá el carnavá Polydor MO608645 1964 La versión que transcribimos de esta cumbia está interpretada con la percusión considerada tradicional en el conjunto de caña de millo: tambora, llamador, alegre y maracas. Sin embargo, la melodía está ejecutada al unísono por dos cañas de millo, lo que es inusual en esta música. Los temas que componen este disco se acercan a las lógicas de la ejecución de esta música en vivo, en cuanto no tienen un inicio ni un final estructurados, y presentan una importante interacción y diálogo musical entre todos los instrumentos. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo La sonrisa Pedro "Ramayá" Beltrán Cumbia soledeña # & C ‰ œ œ œ œ œ œ [fl. m.á D B % A -7 D C A -7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ~œ œ E A -7 œ Œ œ œ œ () D7 [tam.á˝ D A -7 D œ œ œ œ œ œ œ ~ A -7 Œ œ œ D7 A -7 G D7 G œ œ œ œ œ. œ œ œ œ J œ œ œ œ œj œ Œ œ œ A -7 œ Œ œ œ œ A -7 œ Œ œ œ œ Œ œ œ œ () j œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ A -7 œ œ œ œ œ œ F A -7 G A -7 ¿ D D j œ œ œj œ œ D œ œj œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ Œ j œ œ j œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œj œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ D A A -7 j œ œ œj œ œ D D7 œ œ œ œ œ œ œ D7 j œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ J D œ œ œ œ œ œ D.S. con variaciones 44 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 45 Los carnavales Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro Morales Cumbia Soledeña Pa’ gozá el carnavá Polydor MO608645 1964 Esta cumbia cantada es un claro ejemplo de lo que se considera una cumbia tradicional en el contexto del Carnaval de Barranquilla: utiliza un formato instrumental tradicional, la melodía se desarrolla a partir de arpegios (principalmente de tónica y dominante), y la velocidad, tímbrica y ejecución de los tambores es la más convencional y estandarizada para las cumbias de flauta de millo. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo Los carnavales Pedro Morales Cumbia soledeña # & C œ [fl. m.á A [al.] Œ ˝ G D7 ¿ Œ œ œ . œj œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ j J J œ œ œ. œ œ j‰ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œj œ œœ œ ~œ œ œ G D7 B j j j œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ G j œ. œ. œ œ œ œ. j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ j j ˙ œ œ œ œ œ œ œ G A -7 j‰ Œ œ œ œ j j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ C % A -7 G G œ j œ ‰ œ œ j œ ‰ Œ œ œ œ D7 œ œ que los car - na - va - les, queIel á - gui - la real, œ j j j ‰ Œ œ œ œ œ. œ œ j ‰ Œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ j j œ œ œ œ œ G œ . œj œ Di - cen Di - cen Œ Œ œ œ di - cen di - cen A -7 j j œ œ œ œ œ œ j œ ‰ œ œ D œ œ J œ œ J G œ œ que los car - na - va queIel á - gui - la real, j œ œj œ œ œ œ œ œ. J les, œ œ di - cen di - cen j œ œ. œ œ œ que los car - na - va queIel á - gui - la real les no tie - nen pa - só por 46 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo & # G j Œ Œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ fe - cha se - gu - ra, la mar vo - lan - do, œ œ œ œ œ D7 œ œ pin - ta laIes - cri - tu yo me la pa - sé, j œ œ . - œ œ œ se - gún por - que Œ Œ œ œ ra, se - gún por- que œ œ fe - cha le sa che pa - rran - dean - le. do. Œ [fl. m.á œ j œ œj œ œ œ œ pin - ta laIes - cri - tu yo me la pa - sé, j j œ œ œ œ œ œ pin - ta laIes - cri - tu yo me la pa - sé œ j œ œ. œ œ j œ œ j œ œ ra, se - gún por - que j œ œ. œ œ œ - ra œ nin - gu - na toda la no D.S. 47 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 48 Me enamoré Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Diofante Jiménez Cumbia Soledeña Diabólico mapalé Vol. III Polydor 608661 1970 Lo más llamativo de esta cumbia es que la sección cantada es similar a la canción “Zoila” (compuesta por Catalino Parra), que hace parte del repertorio de bullerengues y de música de gaitas, y que se ha difundido fundamentalmente a partir de las versiones de los Gaiteros de San Jacinto y de Carlos Vives. Este es un buen ejemplo de las permanentes interconexiones entre las diferentes músicas tradicionales del Caribe colombiano. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo Me enamoré Diofante Jiménez Öintroá #### # C & # A % G #-7 .. œ œ œ Û [perc.á Û ∑ œ œ B Û j œ œ F# G #-7 C F# G #-7 2. .. j j œ œ œ œ œ œ œ .. ‰ œ œj œ œ œ œ Û ∑ j ˙ œ .. ‰ F# j œ œ œ œ œ œ ‰ œ œj ˙ D.S. Û ∑ F# œ [fl. m.á w Û œ œ œ œ œ (œ) œ œ ‰ œ œj œ œ œ œ G #-7 œ œ œ œ G #-7 œ œ œ œ Û œ. 1. œ œ œ œ com - pa, la mal - di - ta meIen-ga - ñó, cuan - doIel san-to se me su - be, com - pa, D F# .. ‰ j œ œ œ œ œ œ Û ‰ œ j œ œ œ œ U - na vez meIe-na - mo - ré, com - pa, U - na co - sa mí - a pa - pa, com - pa, B F# Û Cumbia soledeña j œ œ Û j œ ˙ j œ ˙ F# œ œ œ œ .. .. F# œ œ œ œ .. con u - na mo - re - naIher - mo - sa, com - pa, te lo di - go con len - gua - je, com - pa, ‰ œ œj œ œ œ œ F# œ œ œ œ .. mi - re có - mo son las co - sas, com - pa. noIhay for - ma que se me ba - je, com - pa. ‰ œ j œ œ œ œ F# œ œ œ œ .. 49 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo 50 Santo y parrandero Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro “Ramayá” Beltrán Cumbia Soledeña Diabólico mapalé Vol. III Polydor 608661 1970 Cumbia Soledeña es la agrupación insignia de la música de caña de millo. Originaria del municipio de Soledad (Atlántico), contiguo a Barranquilla, según relatos de sus integrantes fue fundada en el siglo XIX con el nombre de Cumbiamba de Soledad. En la década del 60 este conjunto grabó cuatro discos cuyo repertorio se tornó en el corazón de la música insigne de los Carnavales de Barranquilla desde entonces hasta la actualidad. Esta cumbia inicia con una décima (estructura de copla de 10 versos octosilábicos) que ha trascendido y es ampliamente conocida. La versión que aquí transcribimos está interpretada con el formato tradicional del conjunto de flauta de millo. Sin embargo, hay algunos pasajes instrumentales en los que la melodía es ejecutada al unísono por dos cañas de millo, lo cual no suele suceder en interpretaciones en vivo, pero es un recurso que puede utilizarse en las grabaciones. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo Santo y parrandero Pedro "Ramayá" Beltrán Cumbia soledeña Öintr≥o décimaá U #### # C ∑ # & .. A % F# œ œ œ J œ œ œ J Û [perc.á Û ∑ Û Û Û ∑ œ œ .. Ó Œ œ œ œJ œJ œ œ Û [fl. m.á ∑ œ œ œ œ œ J J œ C #7 œ œ œ J œ œ J j ‰ Œ Œ œ œ œJ œ Jœ œ œ œ œ . œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J J C #7 .. œ œ œ œ œ œ œ œ J J ‰ œ œJ œ œ œ prin - ci-pioIhas-taIel F# œ œ œ œ Œ œ œ ‰ J œ œ C #7 œ œ. œ. œ . œ œ œ œ œ J J œ œ œ œj ‰ Œ Œ F# œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ J œ œ œ œ œ œ3 œ œ . œ œ œ J J J B œ. œ J œ œ œ C F# F# 1. fin dín F# 2. œ œ œ œ .. œ œ œ œ ‰ œ œJ œ œ œ œ ‰ œ œJ œ œ .. œ Œ Œ Des - deIel C #7 œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ œ en no - viem - bre tan sa - bro - so lle - vaIun ai - re cum - biam-be - ro Reproducción autorizada por Universal Music Colombia/Balboa Vander na-cióIun y yo 51 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Flauta de Millo # # # # # œJ œ & # œ œ J œ œ œ œ san - to mi - la - gro - so me pon-goIel som - bre - ro F# 1. œ œ tín. Por e œ œ Œ 2. - .. œ . œj œ œ - ‰ ba san - to œ . œj œ Œ 2. ro. que se lla por - queIes no F# D C #7 - œ œ œ œ œ œ œ . J J . œ œ œ œ soIes - te pa - rran - œ œ œ œ œ J 1. F# bue - noIy pa - rran - de œ œ œ ‰ œ J [fl. m.á C #7 ‰ œ Jœ œ œ .. œ œ œ œ da. Pa - ra œ . œj œ œ - ro. Pa - ra E C #7 .. œ œ œ œ ‰ œ Jœ œ œ œ œ œ - ma che ‰ ‰ œ Œ œ œ œ œ œ () San Mar de pa - rran œ œ œ œ œ J bai - lar la cum-biam- œ œ œ œ œ .. J bai - lar la cum- biam- œ œ œ ‰ œ J F# œ F# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J J D.S. 52 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 53 Cumbias de Acordeón Las cumbias de acordeón no presentan un formato instrumental definido, más allá de contar con el acordeón de botones como instrumento melódico principal y algunos instrumentos de percusión acompañantes, entre los que predominan la guacharaca, la caja vallenata y la conga, y en ocasiones también incluyen el timbal, el bajo e instrumentos de viento como saxofones y bombardinos (como en el caso de Los Corraleros de Majagual). Se comenzaron a grabar a finales de la década de 1950 y sin duda Andrés Landero es su más reconocido exponente, a tal punto que se le conoce como “El rey de la cumbia”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 54 A orillas del Magdalena Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Náfer Durán Náfer Durán y su Conjunto Cumbias cumbias cumbias Discos Fuentes - 300349 1966 Náfer Durán (El Paso, Magdalena, 1932) es hermano del también acordeonero y compositor Alejandro Durán. Náfer es reconocido por componer numerosas canciones vallenatas en modo menor, característica que no es muy usual en esta música, por lo que se le conoce como “el rey del vallenato en menor”. Por su afición a este modo no es extraño encontrar en Náfer una cumbia de acordeón como esta, que oscila entre el modo dórico en los pases del acordeón y el eólico en las melodías vocales. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón A orillas del Magdalena Náfer Durán Náfer Durán y su conjunto œ œ œ b C ‰ œ & Œ [ac.á ‰ œ œ œ œ œ œ ‰ B œ œ j Œ œ œ J D- D- .. ‰ œ œ n œ œJ n œ œj œ œ œ œ œ .. ‰ C ‰ œ œ œ œ ‰ œ œ A D- œ œ J j œ œ Œ œ . œJ n œ . œj . œ œ œ . œ œ œ œ n œ œ . œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œj .. .. ‰ œ œ n œ œ . œj . œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ .. ‰ œ Jœ œ n œ œ D- % A- œ œ . œ n œ . œj œ œ . œ. J œ ˙ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ . Jœ Bb œ œ œ œ œ . œJ œ œ œ œJ J C ˙ .. ‰ œ œJ Bb ‰ œ œJ ˙ j œ œ œ œ Jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œJ ˙ C A- j œ . œJ œ œ œ œ œ œJ œ œ A- ‰ œ Jœ œ œ œ D1. D- ˙ œ . Jœ ˙ ‰ œ Jœ Reproducción autorizada por: Discos Fuentes Edimúsica – FM Entretenimiento .. .. 55 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón D2. & b ‰ œ. ˙ D œ n œ œj œ Œ J D- œ .. ‰ œ n œ œ œ œ Fine j j œ . œ œ . œ . œ œ œ œ œ . ‰ œ œ œ œ œ .. ‰ œ œ œ œ n œ œ E D- ‰ œ œJ œ œ œ œ œ. œ J œ .. ‰ œ œJ œ œ œ Ay go - za mi cum - bia, Bái - la - la mo - re - na ‰ œ œJ œ œ œ bái - la - la mo - re gó - za - la bo - ni - œ œ. œ J œ œ na na n œ . œj œ Œ .. 1. œ œ. Ó J - na, to, œ œ. œ J œ ay go - za mi cum - bia, bái - la - la mo - re - na D- .. œ œ . Œ œ œ .. œj œ œ œ œ œ J J 2. j j œ œ œ œ œ œ na, to, aIo - ri aIo - ri - llas del Mag - da - le llas del Mag - da - le - con variaciones Œ œ œ .. œj Œ œ œ œ œ. œ 1. si mue - roIes por cul - pa tu - ya, can - ta - da por Na - fe - ri - to, 2. aIo - ri aIo - ri - D.S. x3 al Fine ya. to. 56 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 57 Al amanecer Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Alberto Pacheco Alberto Pacheco y su Conjunto Cumbias y gaitas famosas Vol. 3 Discos Fuentes - 200390 1967 Alberto Pacheco (Barranquilla, 1935 | Valledupar, 1983) es uno de esos acordeoneros prolíficos aunque no tan reconocidos. Realizó numerosas grabaciones para sellos como Discos Fuentes, Discos Orbe, Discos Tropical, Discos Bambuco, Discos Caliente, Discos Metrópoli y Sonolux. Entre sus composiciones más destacadas se encuentran “Toro garrochao”, “Compae Toñito”, “Pasión vallenata”, “Francisco el hombre”, “Repaso de amor”, “Canto a la vida” y “El divi divi”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Al amanecer Alberto Pacheco Alberto Pacheco y su conjunto b &b C Ó G- 1. j œ œj œ œ œ Œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ D7 .. #˙ G- 2. D7 œœ œœ œœ œœ œœ œœ J J œœ œœ œœ 2. 1. j j œœ œœ .. œœ œœ œœ œœ œœ œ œ # œ .. J œ œ œ œ C Gj j œ œ . œœ œ œ œœ œœ œ . ww œ j j œœ œ œj œ œ œœ .. œœ œ œ œ œ # œ J 2. D7 œœ œ œ œ œ # œ w œœœ E G- G- œœ œœ œœ œœ œœ œœ J J œ œ œ œ œœ œ .. ˙ J œ ˙ .. G- .. ˙ [ac.á Gj j j œ œj œ œ œ . œœ œ . œ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ # œ œ . . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J œ J B 1. A ‰ j œ œ œ œ #œ ~ D D7 ˙ D7 G- œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ .. ˙ J J œ ˙ J œ j œœ œ œ œ . # œ œœ .. Jœ œ œœ œ G- jœ œ œ œ Jœ œ œ œ œJ œ j œ œ # œ œ .. .. jœ j œ œ œ ˙˙@ ~ œ ˙˙@ G- œœ œœ .. ˙˙ J j œ œ œj œ ~ œ .. jœ j œ œ œ œ ~ Reproducción autorizada: Discos Fuentes Edimúsica – Peer Music 58 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón F & bb G G- œœ œœ œœ œœ œœ Œ G- ‰ j œ j jœ j Œ œœ .. œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ n œ ~ j œ œ œj œ Œ ~ ‰ j œ œ œ nœ j j Œ œ œ œ œ ~ ‰ j œ œ œ œ nœ ~ j Œ œ œ œj œ ~ ‰ œj œ œ # œ œ œ œ œ œ œ Œ J J~ .. œ ‰ œj œ œ # œ ~ œ œ œ œ Œ .. J J~ œ œ H G- ˙˙˙ œœœ œ œœ j œœ œœ j œœ œœ œœ œœ I G- œœœ ... ˙˙˙ J G- G- œœ J D7 œœ œœœ J œœ œœ J œœ œœœ C- j œœ œ Œ œ œ .. œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Jœ œ œ J J J Es - cu - chéIen la le - ja - ní G- - aIay el e - co deIun a - cor - deón, G- 1. 2. j œ œ œ œ œ .. œ œ . Œ œ œ. Œ œ œ œ œ œJ œ œJ œ œ # œ J J J œ es - cu - chéIen la le - ja - ní - K D7 .. Ó Œ œ œ œJ œ œ J œ que re - pi - quen el cum - bión G1. œ œ œ œ . Œ œ œ œ œ Jœ œ œ # œ .. J J y vaIa - ma - ne - cien - doIel dí - a, que re - pi - quen el cum - bión 59 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón L G- œ Gwœ œ # œ ‰ œœ œ œ œ œ .. w J 2. &b b œ Ó J œ. - a. #œ œ ‰ œœ œ œ J 1. le G- 1. ro - le œ œ. œ œ. Ó J ay Cœ- œ œ œ œ œ Gœ- œ . œ œ œ œ œ œ œ œ. Ó J J J Le ro - le lo lei 2. œ œ œ œ .. ‰ œœ lo lei œ #œ œ œ J le ro - le lo lai M D7 œ œ .. w œ #œ w jœ œ œ œ G -j N G - Ösol^o ac.á quie - reIa- ma - ne - cer 2. œ œ œ .. œ œœ .. Ó œ #œ Œ . œ œ œ #œ quie - reIa-ma - ne - cer ay. J œ ‰ œ œ #œ œ J œ [ac.á œ œ œ J œ œ œ œ œ yIa - ma - ne - ce - rá .. ’ ’ ’ ’ .. [in^d^ef.] 60 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 61 Bailando con la negra Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición Juan Tuirán Los Hermanos Tuirán Los Hermanos Tuirán - Cumbia del pescador Discos Fuentes - 201229 1979 Juan Tuirán es un compositor y acordeonero sucreño, director del conjunto Los Hermanos Tuirán, con quienes realizó grabaciones para Discos Fuentes, Caliente y Discos Victoria. Si bien su obra no es muy conocida en Colombia, sí goza de gran popularidad en México y Centroamérica. Otras obras de su autoría son “Cumbia en la cordillera”, “Cumbia del pescador” y “Corraleja”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Bailando con la negra Juan Tuirán Los hermanos Tuirán A [ac.] œ œ œ œ œ . ˙F - œ œ œ b b . &b b C ‰ ‰ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ. J B 2. FB œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ ‰ œ nœ œ œ œ œ œ œ œ .. ‰ œ œ œ . b 1. 1. F- œ œ œ Œ œ 2. œ C % Fœ- j œ œ œ œ œ .. œ œ . Ó Bo - ni - œ œ J to que va œ œ la ne - œ œ œ œ œ œ J .. J F- C- Bb 1. bo - ni - to que va bai - lan - do, con u - na bue - na pa - re - ja, gra bia bo - ni bo - ni - D F- 2. to que va la ne to bai - lar la cum - j j j œ œ œ œ œ œ . Œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œJ œ . Œ œ œ œJ œ J F- pa - sos que va dan con los que laIa - prie - taIy se re - su - do, ja, 1. - œ œ J Fœ . œ œ œ j œ œ œ œ n œ œ œ .. J Œ œ œ J J œ. - - œ Œ œ œœ j œ œ. Œ œ œ F -. œ .. œ . œœ ˙˙ J - j j j œ œ œ œ œ œ .. œ œ . Ó bia ‰ œœ œœ n œœ J œœ œœ ai - re de mi tie - 1. . œœ . - ‰ ra. ja. œœ ˙˙ J rra, queIe-llaIes sa - ba - ne li - llaIen bo - caI'e vie - se ve ni - ca 2. con los pa - sos que va dan que laIa - prie - taIy se re - su ra ja E do ma ‰ Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica œœ œœ œœ n œœ œœ œœ J Tó - ca - me la cum - œœ n œœ J tó - ca - me œœ œœ . . la cum - 62 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón & œœ .. b b bb - C- œœ œœ J 2. j œ œ œ œ por - queIes - ta rra, F- 1. (2da vez) œ œ œJ œ œ œ œj œ Œ œ œ . J al Coda por-queIes dean - do con la ne - gra, G œ œ œ œ F˙œ œ œ .. œ œ œ œ œ H œ œ Ó P Bo - ni [ac.] Ó & Jœ œ . Ó˙ - gra. - œ œ nœ œ œ œ œ F- .. œ œ . J - Œ co F- 2. œ œ pa - rran - œ œ œ j j œ œ œ . Ó œ œ œ . œ œ. J Ó ta no - cheIa - ma - nez - [ac.] - gra. F- œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ j œ œ œ. Bb œ 1. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ 1. œ œ œ œ œ œ J J œ œ œ œ Œ F- no - cheIa - ma - nez Fœ œ .. œ œ Œ .. œ œ n œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ 2. F- 2. F - j œ œ F œ œ œ œ œ œ .. œ œ œ D.S. al Coda to bai - lar la cum - œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ n œ .. œ œ œ œ ˙ I 1. œ 2. F- œ œ œ œ n œ .. .. ’ ’ ’ ’ .. Ösol^o ac.á [in^d^ef.] 63 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 64 Canto negro Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Andrés Landero Andrés Landero y su Conjunto Andrés Landero y su Conjunto - El Rey de la cumbia Delujo (Discos Fuentes) - 400230 1977 Andrés Landero (San Jacinto, Bolívar, 1931 | Cartagena, 2000) es sin duda el más reconocido intérprete y compositor de cumbias de acordeón, a tal punto que se le conoce popularmente como “el rey de la cumbia”. Estando joven interpretó el tambor llamador en el conjunto Gaiteros de San Jacinto. La gran mayoría de sus cumbias están en modo menor, con predominio del modo dórico. Sus giros melódicos en el acordeón, en cierta medida semejantes a los de las gaitas largas, así como su estilo compositivo, se convirtieron en una marca distintiva para las cumbias de acordeón. Hoy en día su obra es mucho más reconocida en México y Centroamérica que dentro del territorio colombiano. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Canto negro b &b C Andrés Landero Andrés Landero y su conjunto A G- j œ œ œj j j œ œ œj j . . œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ [ac.á j ‰ j œ œj j œ œj n œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ B G- j ‰ j œ œ œ. œ jœ jœ œ œ Ó j ‰ œ jœ j ‰ j ‰ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ C % ‰ ˙ - - œ œ œ G- œ œ œ œ œ j œ˙ œ . ‰ œ œ œ Bai - la co - gien - doIun can - to ne - gro, ro fueIel pal - mo - te - o, dón - de seIen - la - zó, j œ˙ œ . Œ gro o œ œ bai - la co - gien - doIun can - to ne el pri - me - ro fueIel pal - mo - te ahí fue dón - de seIen - la - zó, j œ œj œ œ œ œ œj œ . Œ j œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ que deIu - na flau - ta sa - lí - a, con un fan - dan - go de len - gua, lla - ma - dor, tam - bó'Iy la hem - bra, .. j j jœ œ œ. Œ œ œ œ œ œ ˙œ œ œ J a, gua, bra, œ œ œ œ œ lle - góIy queIel ne queIel ma - œ. se sem-bróIen mi pue - blo gro con su de - seo cho los con - quis - tó Œ que deIu - na flau - ta sa - lí con un fan - dan - go de len lla - ma dor, tam - bó'Iy la hem - j œ œj œ œ œ œ œ œ en gai - tas y chi - ri - mí lla - ma - baIal ma-choIy la hem cuan-do que - ma - ban es - per - D j œ œ. Œ 1. - as, bra, ma, .. j œ œ. Ó œ œ 2. lle - góIy - as. queIel ne - bra. queIelma - ma. G - Ösolo ac.á .. ’ ’ ’ .. Ó [in^d^ef.] Fine ’ Reproducción autorizada: Discos Fuentes Edimúsica – Prodemus ‰ D.S. x2 al Fine Œ (œ) œ œ El pri-me– Ahí fue 65 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 66 Cuando sale el sol Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Edilberto Benítez Los Universitarios Los Universitarios - Sabor tropical Sello Vergara - LP 174 1964 Edilberto Benítez es un percusionista sucreño, parte de una dinastía familiar de músicos y percusionistas entre los que se destacan Rafael y Neil Benítez. Edilberto hizo parte de Los Corraleros de Majagual a comienzos de los años 60, y en 1965 se fue con Alfredo Gutiérrez cuando éste se separó de Corraleros para crear su propio conjunto, Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas, con la disquera Sonolux. El conjunto Los Universitarios, bajo el cual salió publicada esta canción, parece haber sido creado en el estudio para esta grabación en particular puesto que no se conocen más registros de ellos ni encontramos más datos sobre su trayectoria. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cuando sale el sol Los universitarios Öintroá ÷C Œ ¿ Œ ¿ A & Edilberto Benítez Öllam.á ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ’’ ’’ ’’ [caj.á Öperc.á F- œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . . . . . . . œ œ œ œ œ œ œ ˙ b J J J J J J J b bb [ac.] w w 1-3. ‰ œ œ œ œ J œ œJ F- .. ˙ œ j œ œ œj œ œ œ œ œ ˙ J J œ ˙ E % F- j œ C œ œ œ œ Fœ œ œ œ J œ œJ .. .. œ Œ ˙ œ œ œ D Fœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 4. œ œ œ œ œ .. ‰ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ .. ˙ B œ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œj œ œ œ œ œ œj ˙ œ J J œ œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ J œ j œ ˙ œ œ œ j œ w œ jœ œ J œœJ œ œ œ œ œ j œ œ œ . . J œ œ 67 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón bb &b b œ Œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J J ver a mi cul - ti En la F.. œj œ ˙ œ œ œ œ œ J œ ma - ña - na sa - leIel sol œ œ y yoIa G F- - œ .. .. œj œ œ œ œ œ Œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ J œ. J j œ œ œ œ œ œ œ J queIen el F mon - te yo vo, en la des - pués 1. me voy 2. don - de miIa mor, œ œ Œ œ œ .. œ œ Ó vi - vo, des - pués vi - vo. H F- .. ’ ’ Ösol^o ac.á con la ’ ’ .. Öindef.á D.S. 68 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 69 Cumbia campesina Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Calixto Ochoa Los Corraleros de Majagual Cumbias y gaitas famosas de Colombia Vol. 2 Discos Fuentes - 200199 1964 Calixto Ochoa (Valencia, Cesar, 1934 | Sincelejo, 2015) fue un cantante, acordeonero y prolífico compositor, tanto de los géneros vallenatos como el paseo, son y merengue, como de la tradición sabanera de cumbias, porros y paseaítos. Fue miembro fundador de Los Corraleros de Majagual y padrino musical de Alfredo Gutiérrez. Calixto fue coronado Rey Vallenato en el festival de Valledupar en 1970. Dentro de sus obras más conocidas están “La ombligona”, “Los sabanales”, “El africano” y “La negra Celina”. Aunque las letras de sus cumbias son sobrias, lo cual es estilístico en el género, también es reconocido por sus canciones jocosas como “Corraleros en NY”, “El calabacito alumbrador”, y las historias atribuidas a sus personajes compae Menejo y Remanga. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia campesina Calixto Ochoa Los Corraleros de Majagual Öintroá b &b b C a tempo Û Û ∑ C- |æ ad libitum |æ |æ |æ j œ j œ œ œ. œ œ œ œ œ. œ œ œ ˙ œ J J œ œœ œ œ œ œœ w [ac.] CÛ Ó Û Œ C- A G- j œ j œ œ .. œ . œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ J J œ œ œ Öac./bdn.á 1. 2. B Bb j œ j œ œ .. j œ j œ œ .. ˙ n œ œ œ ˙ n œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ C- Öac./^b^d^n.^/trb.á C C- 1-3. C- 4. j j . j .œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œj œ œ œ . œ œ ‰ œ œ ‰ . œ œ n œ œ œ Öac./sax.á [x4] [ac.] nœ œ œ œ ˙ œ œ œ nœ œ œ œ œ n œ œj .. .. œ œ œ . œ Œ . J ~ œ œ . œœ œ œ n œ œ œ Jœ n œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ ˙ œ œ œ œ J Jœ œ Œ œ œ J Œ Œ Cn œ œ œ Jœ n œ œ œ œ œ .. œ J Œ .. œ œ n œ ˙ œ D œ œ nœ œ œ ˙ œœŒ œ œ ˙ œ œ Œ œ n œ œj œ œ œ Œ nœ œ œ œ J œœœ œ œ œ nœ œ œ œ Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica œ œ œ œ Œ œ 70 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón F % 1-2. 3. G7 Cœœ œ b œ œ œ œ œ œ œ . œ œ . . œ œ œ . œ Œ . œ n œœ œœ œœ œœ œ œœ &b b . Œ œ œ Œ œ E Oi - gan la C- C- ji - lla, oi - gan la ji - lla, bai - len la si - na, bai - len la si - na. 1-3. G 4. œ œ œ œ œ & œ œœ. œ œ œ .. œ œœ. Ó ? ∑ .. Ó bu - lla oi - gan la so - na bu - lla oi - gan la so - na cum - bia, la cum-bia cam-pe - .. œœ œœ n œœ œœ Ötrb.^/bdn.á .. C- ˙˙ ∑ ∑ œœ œœ œ œœ n œœ œ œ œœ œ œ œ Œ œ ˙˙ œœ œœ œ œœ n œœ œ œœ œœ .. œœ n œœ œ œ œœ n œœ œ œœ œœ .. œœ n œœ œ œ œ œœ œ œ œ œœ Œ œ œœ œ J œ J ? œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ Œ œœ œ n œœ œœ œœ œ n œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ Œ œœ œ n œœ œœ œœ œ n œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ Œ œœ œ n œœ œœ . . 1. C - [ac.] 2. œœœ œ œ . œ œ nœ œ J œ œ œ. ∑ ∑ œœ œ œ. œ ? œœ Œ Ó & P C- ? œœ H Œ Ó C- Ösol^o ^vi^e^ntosá .. ’ ’ ’ .. [in^d^ef.] ’ D.S. al Coda al Coda 71 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 72 Cumbia cereteana Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Lando Priolo Los Alegres del Sinú Cumbias solamente cumbias Vol. 1 Discos Fuentes (Venezuela) - FLP 413 1962 Así como en los paseos, merengues y sones vallenatos es frecuente encontrar referencias a Valledupar, al departamento del Cesar o a los ríos Cesar y Guatapurí, en las cumbias de acordeón es usual encontrar menciones al río y al departamento del Magdalena, así como a poblaciones sabaneras como Lorica, Sincelejo o Montería. En este caso, la “Cumbia cereteana” alude al municipio de Cereté (Córdoba), y el nombre del conjunto, Los Alegres del Sinú, menciona uno de los ríos más importantes de la región sabanera. Esta agrupación parece haber sido formada únicamente para esta grabación puesto que no conocemos más registros ni hemos obtenido más información de ella, y tampoco obtuvimos más información sobre su compositor Lando Priolo. Esta canción fue publicada en un LP del sello Fuentes en Venezuela, y en Colombia solo se editó como sencillo de 78 r.p.m. Parece ser que la canción no tuvo suficiente éxito ni difusión al momento de publicarse, pero con los años se ha convertido en una de las cumbias de acordeón más escuchadas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia cereteana Lando Priolo Los Alegres del Sinú % A- Öintroá œ œ œ œ œœœ œœœœ .œœœ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ . . . & C Œ . œj œ œ œ [ac.] A A- .. œ œ œ œ œ œ B A- .. œj œ œj œ œ C 2. 1. j œ œ œ œ .. œ. œ ˙ Ay bai-len la cum - bia A- queIes-ta œ .. ‰ œ œj œ œ œ œj œ. Œ œ A- bai - lan las mu-cha - chas, Go - zan no - cheIydí - a ‰œA - œ œ œ œœ .. œ œ Œ ˙ J a. A‰- œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ .. J J J ‰ Ó cum-biaIes ce - re - tea na, F [cl.á G A‰- œ Œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ J J J Ó F G [cl.á las mu - cha - chas mon - te - ria - nas. œœ .. ‰ œ œj œ œ œ œj Œ . œ œ 2. œ œ œ œ œ œ œ G G Aœ œ œ œ œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ œœ wœj œ . ˙ G .. ‰ œ œ œ œ œ œJ œ . œ œ œ J E œ œ Öac./^cl.á 4. 1-3. A- D A- en Ce jœ œ œ œ . œ œ - A‰1. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ . œ œ Œ .. œ . J J J Ó F G [cl.á re - téIy Mon-te - rí - a D.S. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 73 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 74 Cumbia continental Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Jaimecé Los Indios Selectos con Alberto Pacheco y su Acordeón Alegre y bailable Discos Tropical - LD 1498 1964 El formato de esta cumbia es particular puesto que utiliza gaita, acordeón, tambores y contrabajo. En la década de los 60 era muy poco usual escuchar una gaita grabada, y era menos usual aun encontrar la gaita mezclada en un conjunto de acordeón. Apenas hacia el final de la década surgieron las primeras grabaciones de los Gaiteros de San Jacinto, pero el boom gaitero en el país solo se dio a finales de la década del 90 y comienzos del siglo XXI. Los motivos melódicos que la gaita interpreta aquí tienen un lenguaje gaitero tradicional, que consiste en pequeños motivos que acentúan el primer tiempo del compás y se repiten varias veces con pequeñas variaciones. El patrón sincopado que hace el tambor alegre en esta grabación, más cercano al merengue de gaitas que a la cumbia de gaitas, era usual en algunas cumbias de acordeón y muy diferente al patrón estático de las cumbias de orquesta. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia continental Jaimecé Los indios selectos con Alberto Pacheco y su acordeón Öintroá ÷C ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ j ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ J J ¿ ¿ ¿ ¿ ¿j ¿ ¿ J J [ta^m.] Ögaitaá ÷ ’ ’ ’ ’ ’ ’ & bb Œ . j œ œ œ œ œ [pe^rc.] A % G- œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ B G- œ Œ ˙ G- [ac.] D7 œ œ œ œ œ œ œ D7 G- œ Œ ˙ G- D7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ Œ œ œ œ œ œ Œ ˙ G- D7 œ œ œ œ œ .. œ .. œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ .. J J [x3] œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ œ œ J œ œ 75 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón wwÓ . b n˙ &b œ œ œ D7 - œ œ œ œ œ œ J J œ œ J A - le - gríaIen el con - ti - nen G- que to - doIel mun-do la sien G- 1-2. sa - bor de - li - cio tran - do la fi - gu bien - te de cul - tu - - G- 3. j œ œ j j œ œ œ œ œ œ œ œ ‰Œ œ œ J œ œ œ œ œ J j œ œ so. ra, ‰ Œ D œ œ La can con su G- G- - œ œ œ j œ œ J - œ œ œ œ œ .. œ Œ Œ œ œ D7 œ œ ‰ Œ œ œ J te, la cum - .. œJ œ ‰ Œ œ œ - te, j œ œ por su de - mos nues - troIam- œ œ to con e - mo - ción, bo - ni - taIex - pre - sión, .. D7 œ œ œ œ œ œ J J la cum - bia del con - ti - nen es - ta cum - bia re - lu - cien G- 2. œ œ œ œ j Ögaitaj á œ œ œ . . œ œ œ œ œ te, ¡Ue - pa - je - pa - je - pe - já!, Famosa delicadeza, con aire bello gustoso, de mí nació la grandeza, su sentimiento amoroso. Para mi satisfacción, el motivo reluciente, pa' pulimento esta acción, para todo el continente. ¡U qui u qui u qui u qui! La cumbia continental. ¡Ay lo ley lo le lo ley lo la! De nuestro pueblo natal. - j œ œ Öcoro] ra. ¡Ue - pa - je - pa - je - pe - já!, 1. G- œ œ œ œ œ J J œ œ œ bia rit-mo pre-cio - so, œ œ J C te. D.S. 76 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 77 Cumbia costeña Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Alejandro Durán Alejandro Durán y su Conjunto Cumbia costeña Discos Fuentes - 200885 1969 la canción - 1973 la selección Gilberto Alejandro Durán Díaz, más conocido como Alejo Durán (El Paso, Cesar, 1919 | Montería, 1989), cantante, compositor y acordeonero, fue uno de los más legendarios juglares de la música de acordeón vallenata. En 1968 fue coronado Rey Vallenato en la primera edición del Festival de la Leyenda Vallenata realizado en Valledupar. Aunque su principal reconocimiento está del lado de los géneros de la tradición vallenata (paseo, merengue, son y puya), Alejo Durán compuso también en otros géneros, por lo cual fue incluido aquí con “Cumbia costeña”. Esta cumbia es interesante porque, si bien los giros melódicos que alternan entre los modos eólico y dórico son estilísticos de las cumbias de acordeón, el acompañamiento de la caja y la tambora es bastante sincopado y emplea un patrón rítmico semejante al que se utiliza en el merengue de gaitas o en el berroche de la música de tambora de la Depresión Momposina. Esto es una muestra de las múltiples interinfluencias que se dan entre las distintas músicas populares y tradicionales del Caribe colombiano. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia costeña Öintroá Alejandro Durán Alejandro Durán y su conjunto .. ‰ ¿ ¿ Œ ¿ J ÷C ‰ ¿ ¿ Œ ¿ J [tam.á ‰ ¿ ¿ Œ ¿ .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ J [x3] [cj.á .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ .. .. ’ 3 3 3 A %[ac.] D- œ œ œ œ & b .. C [x3] D- D- jœ œ œ ‰ œ œ A- œ œ ˙ D- D [x3] D- ˙ F .. [x3] œ œ œ œ .. J J œ œ œ. œ œ J gó la fe - cha bue mos pa' Sin - ce - le - na aho - ra jo e - soIes œ . Dj- Œ j j œ œ œ .. j Œ . œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ 2. ten - dre -mo'Ia-le - grí - a, u - na ma - ra - vi - lla, - .. G- D- - 1. œ . œj œ œ œ j œ œ. œ œ œ œ œ ˙ J J .. œJ œ œJ œ œ œ Ya lle Nos va D- G- ’ [x8] Œ œ œ œJ œ Jœ œ œ œ œJ œ . œ œ œ j œ œ œ œ Œ œ œ œ. œ A- ’ Dœ . . œ œ ‰ œ . . œ œj œ œ œ G- A- D- B 3 ’ œ . nœ œ jœ œ .. .. ‰ œ œ J œ œ jœ œ œ .. ‰ œ œ E [perc.á 3 3 A- œ . œj œ ya lle nos va - D- - a, - lla, es el a pa 1. œ œ na,Iel to - ro bra - voIen Mon - te - rí ro ay! va - mo'Ia go - zar la vi - D- on - ceIen Car - ta - ge sa'Iel vein - te deIe - ne - 2. j j œ œ . Œ œ œ .. œ œ . Ó - a, da, es el a pa - Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica - a. - da. D.S. con variaciones D - Ösolosá .. ’ ’ .. [in^d^ef.] 78 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 79 Cumbia de la sabana Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Gilberto Torres Gilberto Torres y su Conjunto Gilberto Torres y su Conjunto - Romance sabanero Discos Victoria - LPV-15138 1975 Gilberto Torres (Carmen de Bolívar, 1940) inició su vida artística con el conjunto Juventud Majagualera y su LP titulado Timba y Tambor. Posteriormente creó su propia agrupación, con la cual realizó numerosas grabaciones para sellos como Discos Fuentes, Discos Victoria, RCA Victor, Sonolux, Codiscos, entre otros. Vivió unos años en Venezuela, donde interpretó y grabó música al lado del acordeonero Aníbal Velásquez, pero estas grabaciones no se distribuyeron en Colombia. El texto de esta cumbia habla sobre el Festival Sabanero del Acordeón, un festival realizado en Sincelejo para promover repertorios y géneros interpretados en el acordeón que quedaban excluidos de las posibilidades de participación en el festival vallenato de Valledupar. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia de la sabana E -[ac.] A Gilberto Torres Gilberto Torres y su conjunto B7 # œ œ & C .. œœ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ # œ œ B C E- B7 E- E- œœ ‰œ . J œœœ . .. œ œ œ œ # œ œ œ ‰ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ œj ‰ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ . E- B7 E- œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ D [x3] j œ œ . Ó .. Ay mi tie - rra sa - ba - ne - ra ves - ti - da de ga - laIy lle - na deIe - mo - ción, con gran or - gu llo ce - le - braIel fes - ti - val sa - ba - ne - ro del a - cor -deón. E- .. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ B7 E- j œ œ œ œ œ œ œ œ œ. Ó En es - ta tie - rraIher-mo - sa se ve laIa - le - grí - aIy se sien-teIel fol-clor, œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ B7 E1. j œ œ œ œ œ œ œ œ œ. Ó yIelpue-blo reu - ni - do go - zaIes-cu-chan-do sa - bro - sas no - tas deIa - cor-deón. E E- EœBœ7 [ac.] œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ j œ .. jœ œ J œ œ œ œj œ œ œ œ 2. E- Eœ œ j j j . . œ œ œj œ œ œ # œ œ œ œ œ œ 1. 2. B7 E1. F E- .. œ œ œ œ œ œ œ E2. œ . j œ œ #œ œ œ œ œ œ j j œ œ œ œ œj œ œ œ # œ .. œ œ œj œ œ œ œ œ œ Reproducción autorizada por SAYCO .. al Coda 80 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón G B7 Eœ # . E‰œ œ œ œ . œ œ & . œ œ œ œ œ œ œ J J # œ œ œ œ . œj œ œ œ œ .. Jœ œ 1. H E- E- B7 œ œ œ œ œ œ . # œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ . œ œ . œ œ œ 2. E- E- 1. 2. . œ œ œ .. . j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . P I Eœ œj œ œ & ‰ œ œ œœ œ œ œ .. œJ œ œ Sue -nan los a - cor-deo - D.C. al Coda B7 œ . œœ œ œ. œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nes com-paIen E- ˙ ˙ Ó la pla-za'e Ma - ja - gual, J EB7 œ œ . œ œ œ œ . ‰ œ œœ œ œ œ . ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . J œ. œ œ œ œ 1. 2. sue-nan los a - cor-deo- E1. ˙ po-rro, pa-seo, me-ren - gueIy cum-bia E- K 2. Ó ‰ œ œ œ œ .. œ œ ˙ po - rro, pa - seo, me-ren Ó E- Ösol^o ac.á nos can-taIel fes - ti - val, B7 E- [in^d^ef] .. ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ .. Bellas notas de acordeón a estilo sabanero se oyen resonar, también el compositor demuestra su valor en este festival. (bis) Canta canta sabanero y lleva a la altura tu lindo folclor que es tan importante y bello, bello como las notas de mi acordeón. (bis) 81 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 82 Cumbia del sol Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Héctor Quintero Conjunto Miramar Cumbias con el Miramar Discos Fuentes - 300293 1965 El Conjunto Miramar, fundado y dirigido por Hernán Builes, surgió en Medellín a comienzos de los 60 dentro del naciente movimiento de conjuntos juveniles paisas. Si bien al principio interpretaban principalmente música tropical colombiana, a mediados de la década empezaron a interpretar música afroantillana al estilo de Joe Cuba, con vibráfono incluido, momento en el que cambiaron su nombre a Sexteto Miramar. Si bien era una agrupación que se presentaba permanentemente en grilles, clubes y restaurantes de la ciudad, sus grabaciones no fueron muy difundidas y hoy en día son difíciles de conseguir. Aunque esta es una cumbia interpretada por un conjunto paisa, el acordeón es importante y toda la construcción melódica modal es típica de las cumbias de acordeón, razón por la cual la incluimos en esta sección. El timbre del cantante es característico del acento antioqueño y en eso se distingue del timbre vocal de los músicos de las sabanas del Caribe colombiano como Andrés Landero. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia del sol Héctor Quintero Conjunto Miramar Öintroá & ### Œ. ¿ ˝ J ÷ Ötom. ¿ á¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ### Œ & ˙ œ nœ œ #œ [cl.] j œ Œ. ¿ ¿ ¿ ¿ J G #7 G 7 F #7 F 7 œ œ œ œ E7 rit. ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ J A % E7 U w ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ 1-3. j œ œ œ .. ‰ j œ œ œ œ .. j œ œ œ œ œj œ œ œ ‰ œ œ J J ÖCl.^/^Gtr.á B 4. ww ww C ww [ac.] E7 œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ J J [ac.] ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J J C 1. œ 1-3. œ œ œ œ .. œ 2. ÖCl.^/^Gtr.á œ œ œ œ œ œ 4. j œ œ œ œ .. w ‰ œ œ œ Œ Ó [ac.] D E7 .. ˙ E7 .. j œ œ œ œ œ Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica œ œ œ J J j œ œ œ œ œ œ . . J J 1-3. al Coda (3ra vez) 83 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón E E7 ### œ œ œ œ œ J & J .. ˙ 4. A - é é œ œ œ tim - ba - le tim - ba - le Ó Œ œ .. Œ . œ œ œ œ J 1. 2. a Del sol la cum œ œ œ œ œ œ J J 1. - te se veIa - cla - rar, G E7 .. ˙ é é 2. Œ. œ œ œ tim - ba - le tim - ba - le œ œ œ œ œ J J - ro go - za´ con - mi - goIes - te son, ro es -taIes la cum - bia del sol. F E7 .. œJ œ Jœ œ œ œ bia cum -bia del sol tos to - dos es - tán - œ. œ œ œ œ J yIel ho - ri - zon bai - lan - do cum- œ . œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ J . J J ˙ 2. j œ œ œ .. œ œ ro ro œ œ J œ ˙ œ œ œ go - za´ con - mi - goIes - te son, es - taIes la cum - bia del sol. ÖCl.^/^Gtr.á D.S. al Coda P œ œ bia, cum-biaIen el sol. bia, cum-biaIen el sol. y que con - ten y que con - ten - œ œ J œ œ œ ˙ E7 & .. ’ Ösolosá ’ ’ A 1. Ó Œ .. [in^d^ef.] ’ œ a .. 84 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 85 Cumbia del puerto Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Gildardo Montoya Gildardo Montoya - Conjunto Los Rumberos Amalfita Ondina - LD 115 1956 Gildardo Montoya (Támesis, Antioquia, 1939 | Medellín, 1958), fue un prolífico compositor antioqueño que escribía con facilidad vallenatos, rancheras, música tropical y música parrandera. Aprendió un poco de acordeón, el cual interpreta en esta grabación. Es una cumbia instrumental, y en ella Gildardo utiliza los tres registros melódicos del acordeón y también los bajos, lo que la hace interesante para los acordeonistas. Por su procedencia paisa, esta cumbia tiene un aire menos costeño que las demás cumbias de acordeón aquí compiladas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia del puerto Öintroá Lento ˝@ ˝@ Ó bb & b b b C ˙˙@ Ó [ac.] Ó ˙˙@ Ó ˝@ Ó ˙˙@ Ó A a tempo B b- [ac.] .. Œ œ Œ œ œ Gildardo Montoya Gildardo Montoya F7 œ Œ B b- Œ Œ .. œœ œ [x7] œœ .. œ J B b- œœ . œ . œ . œœ œ œ œœ . œ Œ . œ œœ œ œ œœ .. œœ[x4]. œ Œ J . J J . œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ B C B b- .. œœ œ .. .. Œ .. Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ D B b- [x4] √œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. Œ Œ ‰ j œ œœ œ œ B b- œ œœ œ ‰ œ J œ E F7 F7 .. . œœ œœ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ . œœ œœ œ œœ œœ [x3] F F7 [x5] F 7 B bœ œ œ œ œ .. œ œ œ œœ œ œ œœ œœ œ œ .. œœ œ œ œ œ G F7 B b- B b- H 1-2. B b- B b- 3. Öbajo^s ac.á œ ‰ j œ œ œ .. œ œ œ œ œ ‰ j œ œ œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ B b- Ab Gb œ œœ œœ œ œ F7 œ n œœ œœ œ œœ œœ I B b- [ac.] .. ‰ j œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ [x3] 86 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón b & b bbb J B bK F7 B b- F7 [ac.] B b- œ Œ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ ‰ j œ Œ .. Œ œ Œ Œ œ Œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ [x3] [x3] œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ Œ œ œ œ œ œ .. œ Œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ B b- œœ œœ œ .. Œ œ . ‰ œ œ . J œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ L F7 œœ ‰ œ œ œœ J B bB bF7 F7 œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ .. œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ .. œœ œ œ œ œœ œœ ‰ j œ œœ œ œ B b- M F7 F7 B b- .. œ œœ œ œ œ . œ œœ œœœ . œ œœ œ œ N B b- F7 B b- B b- œ (√) .. œ Œ œœ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ .. œ Œ œœ Œ F7 O b B- P B b- F7 Œ œ Œ œ œ (√) œœ œ Œ Œ Q B b- (√) .. œ Œ ˙˙ @ .. Œ œ Œ œ œ œœ Œ œœ Œ F7 B b- F7 B b- Œ œ Œ .. œ œ œ F7 F7 √ œ Œ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ F7 œœ Œ œœ Œ √œ Œ œ Œ B b- œ Œ œœŒ Œ Œ œœ œœ œ œ B b- F7 B b- R B b- F7 œ Œ œ Œ œ œœ Œ œœ Œ √œ Œ œ Œ F7 œœ ‰ œœ ˙˙ J@ F7 [in^d^ef.] œœ œœ ‰ ˙˙ .. œ ‰ j Œ . Œ œ Œ . Œ œ Œ Œ œ Œ .. œ @ J œ œ œ œ œ œ œ œ [x3] Öfade^ outá 87 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 88 Cumbia linda Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Heber Macías Colina Heber Macías Baile con Heber Macías Atlantic - 008 1965 Heber Macías era un barranquillero, sociólogo de profesión. La música la tuvo por hobby, pero aún así realizó algunas grabaciones para sellos como Atlantic, Discos Victoria y Discos Daro. Esta cumbia es la primera de las que aquí incluimos en presentar una introducción con un repique de percusión. Esto se volverá una constante en muchas cumbias, especialmente en cumbias de orquestas y conjuntos. El texto, al igual que en muchas otras cumbias, habla de la caña de millo y describe qué es una cumbia. De forma poco usual, incluye una guitarra eléctrica tocando solamente dos notas toda la canción (tónica y sensible), las cuales no siempre son funcionales al comportamiento armónico, a veces modal y a veces funcional, de la canción. Otras obras de su autoría son “Eloísa”, “Mensaje a Panamá”, “Baila son” y “Charanga sabrosa”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia linda Heber Macías Heber Macías Öintroá ÷C Œ ¿ Œ ¿ ¿ Œ Œ ¿ [llam.á Ó [tim.á ‰ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ J ¿ A ¿ j b & b b Œ . œœ œœ œœ .. œœœ œœœ œœœ œœœ [ac.] B C- C2. .. j œ œ œ. œ œ œ ˙ ˙ C C- .. œ œ œ œ œœ .. œj œ œ œ. œ œ œ G7 j œ œ . œ ˙˙ rien - te, bión, ∑ Œ . œj œ yIa y - Œ . œj œ œ œ G7 a que œ nœ œ œ G7 ’ ’ .. [x3] C1. œ œœ œ œœ j .. œ œ œ œ œ œ œ. C- C- 1. 2. Car - na - œ. œ ˙ J ∑ œw . œj ˙ ’ [perc.á . œ œ œ j œ œœ œ œœ œ . œœ œœ œœ œœ . œ . J val por - qué lle - gas - te ve - la yIa - bran rue - da C- .. ’ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ J C- ‰ ¿. ¿ Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰¿ ¿ ¿ ‰¿ ¿ J Œ . œJ œ œ con que G7 nœ œ œ œ tu más - ca - ra son ya vaIaIem- pe - zá'Iel cum - j œ. œ ˙ œ œ œ œ lle - nar - nos deIa - mar - gu - ra sue - ne la ca - ña'e mi - llo C- œw . œj ˙ le - grar - nos el am - bien - te. que ven - gaIun tra - go'e ron. 1. ∑ ∑ Œ . œJ œ œ .. Pren - dan 89 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón D Cœ-. 2. & .. œ. œ œ œ œ J œ œ œ œ Bai - la ne - gra bai œ œ. œ œ. J - ˙ ˙ C- G7 F G7 6. œ œ œ œ J œ œ œ œ bai - laIes - te cum - bión. la, E œ. œ. 1-5. ∑ .. .. – . – – . – – . – – . – – . – – . – – . – – . – .. J J J J J J J J (bajos de ac.) C- .. – . – Œ J – –. – Œ J G C- .. ’ Ösol^o ac.á ’ [in^d^ef.] .. – –. – Œ J – –. – Œ J – .. 90 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 91 Cumbia monteriana Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Miguel Durán Combo Sampuesano Cumbias cumbias cumbias Discos Fuentes - 300349 1966 Miguel Durán (Caucasia, Antioquia, 1937) realizó su primera grabación en 1964 con Discos Fuentes, pero esta no tuvo mayor trascendencia. En 1969 realizó su segunda grabación, la cual incluyó la canción “Curandera”, que tuvo buena acogida en la región Caribe colombiana. Hasta el momento ha grabado aproximadamente 45 canciones publicadas en discos compilados o como sencillos. Otras obras de su autoría son “La tumba fría”, “La polla rejugá”, “Sabor a vallenato”, “Llora cariñito” y “La muerte viva”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbia monteriana Cumbia monteriana G- Öintroá œ œ œ œ œ œ œ[cj.] b œ œ. & b C ‰ œ œJ J J G- Miguel Durán 6 œ œ J G -b b C ‰ œ œ œ œ œ D 7œ œ œ œ œ œ . G - œ œ œ œ & œJ œ œ œJ œ Jœ œ . Jœ œ œ œ œ . . œ. J œ J J J G- D7 6 6 D7 6 [cj.] ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ [ac.] G- D7 Dœ7 œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ ˙ J DTie7 - rra cor - do - be - sa œ. œ ˙ J D lle 7 - za œ. œ ˙ J œ œ en œ lle - za œ œ # œ œ œ en se - ráG -co - ro - na - da G j œ j œ œ œ œ . œ D˙ J œ Combo œ œSampuesano J 6 œ. j œ ˙ mon - te - G -ria - na œ que en bellas mujeres eres campeona. bai - le mon - te - ria - na .. .. ’ D G- [x4] B Gpor - - que síIhay be - .. .. œ œ œ œ por - que síIhayD 7be - .. .. œ œ œ œ C G Ue - - pa - je .. .. œ œ œ œ .. .. ’ ’ ’ D7 ’ ’ ÖsoloÜs ac.Ü y perc.á Bella tierra puedes ganarte la corona (bis) que en bellas mujeres eres campeona. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 6 œ B œ œ œ œ .. G -J .. .. œ œ œ œ - - te - ria - na. G la Gmon Ue - Dpa7 - je[in^d^ef.] ÖsoloÜs ac.Ü y perc.á j œ. œ œ Bella tierra puedes ganarte la corona (bis) ˙ bai - le œ. œ ˙ J la mon - te - G -ria - na. œ œ # œ œ œ. œ ˙ JC 6 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ D7 se - rá co - ro -G -na - da ¿ Miguel ¿ ¿ ¿ ¿ Durán ¿ ¿ ¿ ¿ 6 œ œ œ [x4] J J œ œ œ œ œ œ .. J J œ œ œ œ œ . . œ . œJ œ œ œJ œA. Jœ œ œ œJ J GGD7 œ œ . œ. œ ˙ .. œ œ œ œ œ Jœ ˙ œ œ J A GTie - - rra cor - do -D 7be - sa Combo Sampuesano œ œ ¿œ ¿ œ¿ J ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ [ac.] Öintroá Cumbias de Acordeón ’ ’ [in^d^ef.] .. .. w D7 w D.C. con variaciones D.C. con variaciones 92 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 93 Cumbia negra Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Ramón Ropaín Román y su Conjunto Noches de cumbias y porros Discos Tropical - LD 1290 1963 Ramón Ropaín (Ciénaga, Magdalena, 1920 | Santa Marta, 1986) fue un reconocido compositor y pianista que interpretaba principalmente música tropical, música andina colombiana y un poco de jazz. Durante la década de los 50 hizo parte de la orquesta de Lucho Bermúdez. Realizó producciones discográficas con su propia agrupación, El Combo Bonito, y varios álbumes de piano solista bajo la etiqueta “Piano y ritmos”. Esta “Cumbia negra”, en versión de Román y su Conjunto, presenta las características melódicas de las cumbias de acordeón. Como sucede en otras de acordeón, aquí la caja interpreta un patrón sincopado similar al del merengue de gaitas o al berroche de la música de tambora. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia negra Ramón Ropaín Román y su conjunto Öintroá œ œ œ . œ œ œ . j œ œ œ œ Œ . œ . œ Œ ˙ . œ œ œ œ &C Ó A & ∑ A- ˙ œ. ˙ Œ Ó e - e - fe œ . œj ˙ ˙ B .. œ . E7 ˙ œ . œj œ ˙ 1-3. ∑ j œ ˙ & œ. Ó A- [ac.] œ ˙ J cum - bia .. œ œ œ œ œ œ ˙ Œ œ œ queIes-tá Ó œ ∑ Ó j œ ˙ ˙ ˙ œ . œj œ ˙ E - ˙ Œ œ. ˙ œ . œj ˙ œ. j œ ˙ œ œ œ œ œ œ j œ œ Œ œ œ e - fe œ. Œ e - e - fe ca - lien - te A- œ œ œ 4. j œ ˙ œ bai - len la ∑ Œ œ œ 1. bai - len Ó œ .. la 2. ∑ œ œ œ .. Ó ˙ 94 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón C & % A- ∑ j & œ. œ ˙ Ó ∑ ∑ œ . œj ˙ ˙ ˙ ˙ D ˙ E ˙ œ . œj œ Œ Ó œ . œj ˙ le lo ˙ ˙ e ˙ œ . œj ˙ le lo œ œ œ œ œ . œj ˙ .. Œ œ œ œ œ . œ . œj ˙ œ œ œ œ œ . œj ˙ œ. Œ .. Œ ( œ) Œ Œ ‰ j œ œ œ Œ œ œ. ( œ.) lei le lo œ ˙ J (5a vez) voy a bai pa - ra go vien-to del (no tocar 1ra vez) E .. 6. lar, zar, mar, A- Œ œ œ œ pren-dan la ve - la la cum-bia ne - gra be - lla pal - me - ra E7 . la .. w w 1-5. al Coda mar. ∑ 1-3. .. ∑ A- Œ ‰ œj œ œ œ .. Ó œ œ œ œ .. œ . œj œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ .. 4. F A- A- 1-6. 7. j j œ œ œ œ Œ . Œ & œ Œ œ œ œ .. œ œ œ œ . œ œ œ . œ. ˙ G A. - œ Œ ˙ G œ. Œ œ œ œ œ . œ œ . œj œ œ œ œ œ. Œ œ œ œ œ œ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ J .. J œ. Œ œ œ œ œ œ. 1-3. Œ œ œ œ .. 95 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón & œ. 4. P œ. Œ ˙ Œ ˙ &w mar. A- Œ ‰ œj œ œ œ .. ˙ Ó œ. Œ ˙ Œ œ œ œ H œ. Œ Œ œ. .. œ . mar Œ ‰ œj œ œ œ Œ œ œ œ .. œ . [x4] vien - to del . . jœ ‰ j œ œ œ œ [ac.] Ó ˙ vien - to del mar . . .. Œ ‰ j œ ‰ j œ Œ Ó œ œ mar D.S. al Coda mar .. Ó œ œ vien - to del . . jœ ‰ j œ œ œ œ [ac.] re - tum - ba ca-chim-ba la œ œ vien - to del Œ ‰ j ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ A- mar Ó .. .. ‰ j Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ chi - cha ma-má, œ. Œ Œ œ. vien - to del re - tum - ba ca-chim-ba la .. ˙ [in^d^ef.] Œ œ œ œ chi - cha ma-má. Œ œ œ œ w vien - to del mar ∑ ∑ 96 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 97 Cumbia sambranera Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición César Castro Los Corraleros de Majagual Los Corraleros de Majagual Discos Fuentes - FLP 0085 1962 Los Corraleros de Majagual fue sin duda la agrupación de música tropical más famosa de Colombia en la década de los 60. Surgió en 1962 por una iniciativa de Antonio Fuentes, propietario de Discos Fuentes, quien quiso reunir en una sola agrupación a varios de los músicos costeños más importantes que tenía firmados bajo su sello. La innovación que le dio un distintivo a Los Corraleros fue la inclusión en un mismo conjunto del acordeón, la caja y la guacharaca, típicos de la música de acordeón, junto con los bombardinos, trombones y saxofones, más cercanos a la tradición de bandas de pelayeras, adicionando además el bajo y algunos otros instrumentos de percusión como la conga y el cencerro. De esta manera, lo que comenzó a denominarse como sonido corralero consistió en una particular fusión de la música de acordeón con la de bandas pelayeras, con una aproximación ecléctica y un espíritu de permanente creación e innovación. En un principio, los líderes de la agrupación eran los acordeoneros Calixto Ochoa y Alfredo Gutiérrez, pero con el tiempo el cantante César Castro, autor de esta canción, se sumó como tercer acordeonero. Aunque por su formato esta podría ser una cumbia de conjunto, la incluimos dentro de las cumbias de acordeón por los giros melódicos utilizados, especialmente en los interludios del acordeón que presentan un predominio del modo dórico. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia sambranera César Castro Los corraleros de Majagual % A[ac.] œ œ œ œ œ œ œœ œ & C œ œ œ Jœ œ œJ œ œ œJ œ ‰ œ œ œ œJ œ Jœ œ œ œ Öintroá E7 j j Œ œ œJ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ J œ œ œ Jœ œ œ œ œ A- [ac.] [bdn.á œ œ ‰ J œ œ [bdn.á œ œ œ œœ E7 [bdn.á j œ œ œ œ œ œ .. j œ œ œ œ œ œ . j œ Œ j J J œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ A- [ac.] [bdn.á jŒ œ j œ œ œ œ œ œ J J œ œ Pa - ra A - ma œ œ œ J œ œ J œ œ que bai - les mo - re la - ya seaIes queIhu-bie - œ œ œ. œ œ J A œ œ J - na, ra, ‰ Œ E7 œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ J J J œ œ œ œ œ seIol - vi - dan las pe cum bia sam - bra - ne B .. œJ œ - e - sa con dos œ œ œ œ œ œ œ œj œ œ J sa - bro - sa co - mo nin - gu - na.IAy con e - lla yo con - ti - go la bai - la - ba.IAy go - cen la cum - bia sam - bra - ne - ra pa - que-tes deIes-per - mas E7 pa - ra a - ma - œ œ œ œ œ œ œJ œ ‰ Œ œ que bai - les mo - re - na voy a can - tar - teIu - na cum - bia, la - ya seaIes queIhu - bie - ra quien es - ta cum - bia to - ca - ra, A- - œ œ [coroá nas ra ‰ Œ œœ œœ por e que se - œœ œœ J œœ œœ J œœ (2daœœ vez) al Coda soIa to - dos nos gus pres - ta pa' go - zar - Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 98 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón A- A -j 1. 2. jœ œ œ œ œ œ œ & J œ œ œ œ œ .. œœ œœ œ œ œ J ‰ ta, con e - lla seIol - vi - dan las pe la go - cen la cum bia sam - bra - ne - C Aœ- J œ œ J ˙ ˙ .. œ œ œ œ œ œ J J D œ. ˙ œ J - œ J œ [ac.] ˙ E7 œœ œœ œœ œ œ œ .. œ J œ J œ ‰ A - [ac.] E 7 [bdn.á A - Öbajo^s^ ^d^e^ ac.á j œœ œœ œœ ‰ j .. ‰ .. ‰ j œ œ œ œ œ œ œ ‰ Ó œ œ œ ‰ Óœ œ œ œ # œ J œ J F A - [s^o^l^o ac.á j œ œ œj œ œ .. œ ˙ ’ ’ ’ ’ ’ [x3] P ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ G A- & œœJ œœ ‰ Ó ra. A- .. ’ ’ Ösolosá ’ ’ .. [in^d^ef.] ˙ œ. œ J ta. la. œ œ œ œ J A- œ ’ ’ ’ ’ œ œ œ j œ œ œ #œ œ [bdn.á E .. ’ ’ ’ ’ A- œ œ œ ˙ ’ ’ ’ ’ ’ Œ œœ D.S. al Coda 99 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 100 Cumbia sampuesana Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición José Joaquín Bettín Martínez Conjunto Lírico Vallenato Cumbias y gaitas famosas de Colombia Discos Fuentes - FLP 0196 1962 La “Cumbia sampuesana” es sin dudas una de las más conocidas e interpretadas cumbias de acordeón, tanto así que el coleccionista Carlos Javier Pérez dice tener más de 200 versiones de ella, entre las cuales se destacan las de Los Diners, Aniceto Molina, Orquesta Melodía, Francisco Zapata, Pedro Laza y sus Pelayeros, Manuel González, Aníbal Velásquez, Celso Piña, Los Diplomaticos, Emilio Muñoz y Los Melódicos. Es de notar que en la versión que aquí transcribimos, que fue la primera publicada, el contrabajo está permanentemente por fuera de la armonía sugerida por el acordeón. Lo más probable es que el contrabajo haya sido introducido en la grabación por sugerencia de la casa disquera, puesto que los acordeoneros no solían incluir este instrumento en sus conjuntos. Sin embargo, el contrabajo casi siempre aparece en las grabaciones y con frecuencia incurre en imprecisiones armónicas. Quizás la dificultad del contrabajista en adecuarse a la armonía tiene que ver con que los giros del acordeón son particulares: comienza con giros típicos dóricos y luego cambia a una sección donde los bajos marcan unos acordes por fuera de la tonalidad inicial. Por esto, el centro tonal no siempre es claro. Este tipo de comportamientos armónicamente ambiguos son usuales en músicas que tradicionalmente no incluyen dentro de su formato instrumentos armónicos, como también suele suceder, por ejemplo, en la música de gaitas y en la de flauta de millo. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Cumbia sampuesana # & # C ˙ ˙ Ÿ~~~ ˙ ˙ Ÿ~~ ˙ ˙ ˙ ∑ Ó C Bœ- ˙Ÿ~~ ˙ A [ac.] ∑ ˙Ÿ~~ ˙ œ œ œ œ [cj.á ˙Ÿ~~~w w 3 B œ #œ œ Bœ w Ó œ #œ œ œ .. w w Ó Conjunto Lírico Vallenato ˙ 3 1. Ó œ œ œ œ w w 3 ˙ œ œ œ œ w 3 œ #œ œ œ w Ó œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ w œ #œ œ œ w œ œ œ œ œ œ œ ˙Ÿ~~ ˙ Joaquín Bettín 2. œ #œ œ œ .. Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ. œ J J J J J œœœœ . œ œœœœ . œ œœœœ œ J œ J ˙ D B- [ba≥jos ac.á œœ .. # œœœ œ œ œ E w œœ # œ œ E w B- œ E œœ œ .. ’ A œ [perc.á ’ œœœ F# œ ’ w 1-2. # œœœ A œ [in^d^ef.] ’ .. œœœ w F# œ # œœœ .. ∑ 3. A ˙. D.C. con variaciones Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica Œ ∑ E w ∑ w 101 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 102 El cordobés Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Julián Machado Julián Machado y su Conjunto Más cumbias… más gaitas Discos Fuentes - 300886 1973 [la composición es de los años 50] Aunque esta pieza es interpretada en armónica y no en acordeón, la incluimos en esta sección porque los timbres de estos instrumentos son semejantes, y porque los giros y estructura melódica comparten el estilo de las cumbias de acordeón. Su comportamiento armónico es interesante ya que comienza sobre una escala pentatónica menor, luego pasa al modo mixolidio, y luego resuelve a tónica mayor y se convierte en armonía funcional. Esta pieza es llamativa puesto que no se encuentran muchas grabaciones de música tropical con este instrumento, y en general no es frecuente su interpretación en el Caribe colombiano. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón El cordobés Julián Machado Julián Machado y su conjunto % Bb [arm.á œ œ J œ œ œj œ œ œJ œ œ œj œ œ œJ œ œ œj œ œ œJ œ œ œj œ œ œ b C & J œ J œ J œ J œ Öintroá œ œ œ œ œj œ œ œJ œ œ œj œ œ œJ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J œ J œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj J J œ bœ A F7 j j jœ œ jœ j œ œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ bœ œ bœ bœ B F7 j ‰ Œ j j j j j . . j . œ œ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ . F [x3] œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 103 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón C F7 & b œ Œ bœ œ œ œ Œ œ b œ œ œ œ ‰ œj b œ œ œ œ Œ œ b œ œ œ D F7 bœ œ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œj b œ œ œ œ Œ œ œ œ bœ œ œ œ œ œ œ ‰ b œ œJ œ œ œ œ b œ œ œ œ œ E F7 F j œ Œ œ œ bœ œ œ ‰ œ œ œ bœ œ Œ F7 jœ œ œ œ . bœ œ œ œ œ F7 Bb j j œ œj œ œ b œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ œ F7 ‰ bœ œ œ œ œ œ œ Bb Bb j œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ Bb j j œ œj œ œ b œ œ œ œ œj œ œ œ œ œ œ œ G Bb j j j j j œ œj œ œ b œ œ œj œ œj œ b œ b œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ F7 j j œ œ w j j j j Œ œ œ œ œ œ œ b œ œœ œœ œœ œ œ b œ œœ œœ œ ˙ œ œ œ D.S. con variaciones 104 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 105 La bacana Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Marciano Torres Combo Sampuesano Cumbias cumbias cumbias Discos Fuentes - 300349 1966 Marciano Torres (Santander, 1938 - Caucasia, Antioquia, 2011) fue un prolífico compositor de música de acordeón. Si bien ha grabado más de 100 canciones, su obra más conocida es “La pisinga”. La cumbia que aquí incluimos, “La bacana”, es una composición instrumental que presenta poco material melódico, que se construye principalmente sobre las notas de la triada de tónica. Este tipo de melodías que repiten unos pocos motivos melódicos con múltiples variaciones suelen ser acordes a los contextos de transmisión oral en los que la improvisación y variación motívica, así como la libertad formal, son elementos característicos. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón La bacana Marciano Torres Öintroá ad lib. ÷ C @˝ @˝ Öperc.á ˝ U Ó a tempo [pl.] Ó Œ ¿ Öllam.á Vamos a la cumbia... vamos ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ % B b- Öperc.á ’ ’ 1 Œ ¿ Œ ¿ ’ ’ 2 ’ ’ ’ ’ 3 4 ’ ’ 5 w w œ œ œœœœœœœœ œœœœœœœœ œ Œ ‰œœ B B bœ œ œ œ Œ ‰ œ œ .. œ Œ œœœ Œ .. ‰ œ œ œ ˙ F7 [al.] Bẇbw œ w œ œ . œ œœ œœœœœœœœ œ Œ ‰œ œœœœ œœœœœœœœ . 1. 1.-4. ¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿ A [ac.] œ˙ b œ b &b b b ‰ œ ẇ B b- Combo sampuesano 2. F7 ˙ œœ œœ C B b- B b- 5. B b- ‰œ œœ ˙ F7 ˙ œœ œ . ˙ œ œ œ . Ö–bajo^s–^ ^d^e–ac.á– – – – – – – – – – – – – – – – œ . . – – – – – – – .. [in^d^ef.] D.S. repite con variaciones Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 106 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 107 La cumbia cienaguera Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Andrés Paz Barros y Humberto Daza Granados Conjunto Lírico Vallenato Cumbias y gaitas famosas de Colombia Discos Fuentes - FLP 0196 1962 “La cumbia cienaguera”, en homenaje a la población de Ciénaga (Magdalena), es una de las cumbias más famosas en Colombia. Si bien está registrada bajo la autoría de Andrés Paz Barros (música) y Humberto Daza (letra), en algunas grabaciones ha sido adjudicada a Luis Enrique Martínez, el acordeonero que la interpretó en la versión más conocida, que es la que aquí transcribimos. En cuanto a su construcción melódica y armónica, es una cumbia de acordeón muy particular puesto que no se encuentra en el modo dórico sino en mixolidio, lo cual constituye una rareza en este tipo de cumbias. Esta canción ha sido interpretada por orquestas y conjuntos de muchos países, entre los que podemos mencionar Perú, Ecuador, Salvador, Guatemala y México. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón La cumbia cienaguera Humberto Daza ÷C ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Öperc.á A G7 3 [ac.] j & œ. œ ˙ œ . œj ˙ 2. 3 Andrés Paz Barros Conjunto Lírico Vallenato .. ’ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ ¿ 3 ’ ’ .. ’ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. œ 1. œ œ œ. œ œ j œ .. œ œ œ . œj ˙ J œ œ œ œ œ. œ œ B % G7 Ó Œ œ . œ œ œ œ .. œj œ Jœ œ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ œ Öcoroá j œ. œ œ œ Mu - cha - chos bai-len la cum-bia por que la cum-biaIe-mo-cio - na jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ cum - bia cie - na-gue ra que se bai - la sua - ve - so - na j œ œ œ œJ œ . œ œ . œ œ œ . œj œ œ œ .. œ . œj ˙ 4. 1-3. (La bai -) ra que se bai - la sua - ve - so - na œ œ Œ ‰ J [ac.] D G7 œ œ œ . œj œ œ C .. Cœ G7 œ œ œ œ 1-4. Œ Œ œ so - na œ œ G7 .. La œ œ œ œ œ la cum - bia cie - na-gue .. ’ ’ ’ ’ .. Öperc.á [x3] 5. .. Fine œ Œ ˙ œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œ. ˙ œ œ Œ Ó D.S. al Fine Muchachos bailen la cumbia porque la cumbia emociona La cumbia cienaguera que se baila suavesona (bis) La bailan en Santa Marta y la baila toda la zona La cumbia cienaguera que se baila suavesona (bis) Y la bailan en mi tierra porque la cumbia emociona La cumbia cienaguera que se baila suavesona. (bis) Muchachas bailen la cumbia porque la cumbia emociona Vamos a bailar la cumbia, esta cumbia suavesona (bis) Quiero que prendan la vela porque la cumbia emociona Vamos a bailar la cumbia, esta cumbia suavesona (bis) La bailan en Santa Marta y la baila toda la zona Vamos a bailar la cumbia, esta cumbia suavesona. (bis) Reproducción autorizada por Prodemus y Peer Music 108 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 109 La pava congona Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Andrés Landero Andrés Landero y su Conjunto La fiebre Discos Fuentes - 300689 1972 Junto con “La cumbia sampuesana” y “La cumbia cienaguera”, esta es una de las piezas más representativas de la tradición de cumbias de acordeón, y es tal vez la composición más famosa de Andrés Landero. Los giros melódicos en dórico en el acordeón, así como la alternancia de los modos dórico y eólico en la melodía (es decir, intercalando el uso de la sexta mayor y menor) son un sello estilístico muy importante tanto para las cumbias de Landero como en general para las cumbias de acordeón (giros que tienen similitudes con los de los porros de gaita). En el interludio, el bajista toca en un registro alto, imitando el canto de un pájaro. Este tipo de recursos melódicos es frecuente también en las melodías instrumentales de la música de gaitas largas, y se encuentra también en la introducción de “La cumbia sampuesana”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón La pava congona Andrés Landero A % D- [ac.] œ œ œ œ œ œ œ b C œ J J & œ œ œ œ œ œ . . J J ˙ œ œ œ 2. G D- tar el cor - co - va ma - ne - cer el dí - œ œ nœ œ œ .. ˙ YaIu - na Tam - bién 1. j œ œ œ œ. Œ YaIu - na Tam-bién o. a. j œ œ œJ œ œ œ œ te - jien - do laIa - ra me mi - ra - ba so 1. D- .. œ œ œ œ tar - deIen la mon - ta - ña oí can can - ta - baIel Juan Po - lo al a - Dœ œ œ œ œ œ .. œj Œ J J œ. œ œ 2. tar - deIen la mon can - ta - baIel Juan al Coda j œ œ œ œ œ œ œ .. œj Ó J œ. œ œ J œ œ œ œ J - o. a. œ œ B œ œ œ œ œ o. a, - Y vi yo que D- ña sus re - des so - bre do - ra lo con e - so meIen - tre - te - ní D- œ œ nœ œ œ œ ˙ œ œ Jœ œ œ œ J .. œ œ . œ œ J - D- G œ œ G- 2. te - jien - do laIa - ra me mi - ra - ba so Andrés Landero y su conjunto 1. j œ œ. Œ œ œ - o. a. Y vi Yo que C D - Ösolo ac.á .. ’ ’ ’ ’ .. ’ [in^d^ef.] D.S. al Coda Reproducción autoriada por Discos Fuentes Edimúsica Œ œ [ac.] œ 110 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 111 Marbella Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro Ruiz Pedro Ruiz y su Conjunto Marbella Disco Colombia - FM 5046 1956 Esta cumbia tiene un aire muy cercano a la música parrandera paisa, un género campesino especialmente escuchado en épocas decembrinas en el departamento de Antioquia. En parte, esa sonoridad se percibe debido al acompañamiento rítmico sin síncopas, y a que la melodía es funcional marcando los acordes de tónica y dominante. Es una pieza instrumental que presenta muy poco material melódico que se repite constantemente. Llama la atención que el acordeonero nunca interpreta la melodía y los bajos al tiempo, es decir, nunca toca la mano derecha y la izquierda de forma simultánea. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Marbella Pedro Ruiz Pedro Ruiz y su conjunto Öintroá [Le^n^to] &b C Œ [A Tempo] ’ Öperc.á A œ œ œ [ac.] ’ A7 j œ œœ œœ ‰ œ œ œ œ œœ œ D- |@ (perc) œ œ ’ ’ œ œ ’ D- j œ œœ œœ ‰ œ œ œœ œœ œ D- j œ œœ œœ ‰ œ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ ˙˙ A7 [ac.] œ www ˙ % œ œœ œœ œ œ œj ‰ œ œœ œœ œ A7 .. œ œ œj ‰ œ œ œ œ œ œ œœ œ A7 j‰ j ‰ Dj‰ j . œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ ‰ œ ˙˙ .. œ . A7 B D- DA7 j‰ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ A7 D- œ œ œj ‰ œ œ œœ œœj ‰ œ œ œœ œœj ‰ œ œ œ œj ‰ œ ˙ œ œ œ œ ˙˙ œœ œ œ ˙ œ A7 j j œ œœ œœ ‰ œ œ œœ œœ ‰ œ ? C D - Öbajo ˙ ^s^ ^dœ^e ac.á A7 ˙ œ ˙ œ ˙ œ .. œ ˙ œ ˙ œ . œ œ #˙ œ œ #˙ œ . Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica [x6] D.S. repite con variaciones 112 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 113 Marquetalia Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Policarpo Calle Combo Sampuesano Concierto de cumbias típicas con orquestas y conjuntos colombianos Discos Fuentes - FLP 0188 (Edición venezolana) 1962 Policarpo Calle, el autor de esta cumbia, es un acordeonero de Sahagún (Córdoba), prolífico compositor y reconocido intérprete. Su obra no se conoce tanto en Colombia como en México, país en el que ha obtenido importante acogida. Esta cumbia, interpretada aquí por el Combo Sampuesano, es una pieza instrumental que, al igual que la mayoría de las cumbias de acordeón, enfatiza los motivos melódicos en modo dórico. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Marquetalia Öintroá E- [cj.] ¿ # & C – ––– –– – A B Öbajo^ ^d^e ac.á ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ––– E- Policarpo Calle B7 Combo sampuesano –– – ––– –– – ––– –– simile B7 E- œ – ––– –– – ––– –– – ––– –– – ––– –– Ó œœ œ E.. ˙ ˙ œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1.˙ [ac.] œ œ œ œ .. 2.w 1-2. 3. œ # œ œ C Eœœ #œ œ œ œ œ .. J .. J #œ œ œ œ Œ w Ó D % E- Eœ œ # œ #œ œ œ œ . . Ó œ œ . . œ œ ˙ œ œ œ E .. œ #œ œ œ œ ˙ Ó œ œ œ #œ œ .. J J œ œ [x4] F al Coda (4a vez) œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ ww@ E- ‰ œ œ œ œ œ œ œj œ œj œ Œ ˙˙@ œ Œ œœœœ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ G D.C. al Coda con variaciones P E- & .. œ œ œ œ ‰ œ œj œ œ .. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica [x5] D.S. repite con variaciones 114 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 115 Mujeres costeñas Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Enrique Bonfante Castilla Los Corraleros de Majagual Mujeres costeñas Discos Fuentes - LP F - 00237 1964 Esta es otra cumbia de Los Corraleros de Majagual que, como era usual en su estilo, mezcla elementos de la música de acordeón con elementos de la música de bandas de viento pelayeras. Compuesta por Enrique “Kike” Bonfante, conguero insignia de la agrupación, es cantada en esta versión por Crescencio Camacho, gran cantante de música tropical quien grabó unas pocas canciones con Los Corraleros (como “Roba puerto” y “La arepa de mi tierra”) y se destacó también grabando con agrupaciones como Pedro Laza y sus Pelayeros, Rufo Garrido y su Orquesta y la Sonora Curro. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Mujeres costeñas Öintroá # & C D7 [trb.á œ œ .. œ E- œ œ Enrique Bonfante Los corraleros de Majagual œ œ œ œ œ œ j Œ. œ B7 œ .. œ œ ‰ E1. .. œ œ Jœ Jœ œ œ œ Œ ‰ œ œ # œ œ n œ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œ œ .. J œ œ J G A E- 2. œ œ œ œ œ œ œ Co - moIun 1. D7 œ œ œj œ œ œ J cos - te - ño yo soy E- me gus - ta bai - lar la cum - B A- 2. œ œ . Œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ œ . Œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ J J J J J J G - E- œ œ œ œ œ œ .. œ Œ Œ œ œ J J bia, co-moIun E- œ œ. Œ œ œ J G cos - te - ño yo soy B7 E -j .. œœ œœ .. œœ œœ Bai - le - mos la cum - bia ˙˙ E- 2. j j œ œ . Œ œ œ .. œ œ . Ó yIa ca - ba, B 7j œœ # œœ j œœ œœ B 7j j j œ œ œœ .. ‰ œ œœ œ œ œ .. œ œ . ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ #œ . ˙ œœ # œ œ œ 2. bai - le - mos la cum - mue - van la cin - tu ba. œœ œœ aho - ra queIes - tá bue D 1. da vuel - ta que doy 1. el cuer - po me zum - baIy zum j œ ‰ œ œœ # œ œ - E- j j œ œ œ œ œ œ C yIa ca bia, - ra E -j œœ œ .. œ - na, Ó j œ œœ œœ œœ œœ œœ œ J al Coda (2da vez) mu - je - res cos - te - Reproducción autorizada: Discos Fuentes Edimúsica – Balboa Vander Music 116 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón # Eœj& œ œœ .. Ó Ejj œ . œ ‰ œ œœ œœ œ œ œ . œ œœ .. Ó œ 1. P - 2. ñas, mue - van la cin - tu # œj & œ œœ œj œ œ œ œ Ötrb.^/sax.á ñas. B7 œ œ œ œ œ œ B7 E- ñas. F B7 .. œ œ œ œ œ œ E E- .. ’ E- Œ. G B 7 Ösolo^ bdn.á Œ . œj œ œ œ œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Este ritmo de la costa, grandioso y tropical, este ritmo de la costa, cadencioso y tropical, el forastero lo goza, en todo tiempo y lugar. (bis) Bailemos la cumbia ahora que está buena (bis) muevan la cintura mujeres costeñas. (bis) E- Œ. [in^d^ef.] j œ œ .. œ œ œ D.C. al Coda Ösolo ac.á ’ ’ ’ j œ œ œ œ œ E- .. [in^d^ef.] Œ . œj œ œ œ œ 117 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 118 Perdí las abarcas Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Andrés Landero Andrés Landero y su Conjunto Mujer querida Discos Fuentes - 300518 1969 Esta pieza es un buen ejemplo de lo frecuente que era que los contrabajistas tuvieran dificultades siguiendo las armonías propuestas por el acordeón. Aquí podemos escuchar al contrabajo marcando la tonalidad una cuarta arriba de lo que propone el acordeón durante casi toda la canción. Al igual que en otras piezas compiladas en este libro, esta particularidad del acompañamiento del contrabajo era quizás resultado de la dificultad que implica seguir las armonías modales que proponían los acordeoneros, unos giros que no eran usuales en la mayoría de la música popular y tradicional que circulaba en la época. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Perdí las abarcas Öintroá [llam.á ¿. &C ¿. AÛ- ¿ ∑ Û .. ∑ 1-3. Û Û Andrés Landero Andrés Landero A 4. œ œ j œ. œ œ œ ∑ .. w [ac.] A- œ . œj œ œ œ œ j œ . œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œ . œj œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ .. B % A- j œ œ œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ ˙ ˙ YoIen u - na rue-da'e œ œ œ œ œ œ œ œ cum - biayoIen u - na rue -da'e cum - biaIe-na - mo - ra - baIu - na mu - Œ . œj œ œ œ œ .. Œ . œj œ œ œ œ œ œ Ó 1. 2. yoIen u - na rue-da'e cha - cha, des - pués queIa mí se .. œ œ œ œ œ meIa - ca - bóIel - di - ne - [ac.] œ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj j œ œ œ œ .. œ j œ ˙ J œ œ œ œœ 1. - 2. ro yo tu - ve que ven-dé'Ihas-ta las a - bar - cas, des - pués queIa mí se ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ w w C D- .. œ œ œ œ œ œ œ œ A1. œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œj œ œ œ œj œ œ œ w w j # œœ œj j œ . œ œ œ œ .. œ œ œ œ œ w cas. A2. .. œ œ œ œ œ j œœ œœj œ #œ œ œ œ j œœ œœj #œ œ œ œ œ w Por andar de enamorado, por andar de enamorado se fueron mis compañeros (bis), D.S. x 3 con variaciones yo me quedé sin plata y sin un trago, entonces tuve que empeñar el sombrero (bis). Por an - dar deIe - na - mo - Lo que le pasó a Landero, lo que le pasó a Landero eso a cualquiera le pasa (bis), me quedé sin abarcas y sin sombrero, no me pude conseguir la muchacha (bis). Yo en otra rueda de cumbia, yo en otra rueda de cumbia me encontré con la muchacha. Ahora es que me vas a sacar de dudas, págame mi sombrero y las abarcas (bis). Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 119 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 120 Reina de cumbias Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Jairo Grisales - M. Soto Conjunto Miramar Reina de cumbias Ondina - LD 112 1961 Esta es la cumbia más conocida del Conjunto Miramar, y una de las primeras piezas que grabaron. El compositor es Jairo Grisales, el mismo acordeonero de la agrupación. Siendo un conjunto paisa de los años 60, esta cumbia representa una novedad en el repertorio de este tipo de agrupaciones juveniles antioqueñas de la época. Aunque no fueran músicos costeños, el tipo de giros melódicos es típico de las cumbias de acordeón sabaneras, semejantes a los de Andrés Landero. Llama la atención que la grabación publicada consiste en una sección de apenas minuto y medio que suena dos veces seguidas exactamente igual, como si hubieran repetido nuevamente la cinta para crear el master. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Reina de cumbias Jairo Grisales - M. Soto Conjunto Miramar Öintroá Öfade iná C .. Öcng.á ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ .. ’ ’ ’ ’ A % A- B .. ˙ A- œ . Jœ Öperc.á œœœœ ˙ œ ‰œ J Eœ7 œœœœ ˙ œ #œ œ Œ œ œ œ œ ˙. œœ .. œ . œ J 1-3. A- œ œ. œ J œ ‰œ J Eœ7 Œ 4. œ #œ œ ’ ’ œ ‰œ J ’ Œ &œ Œ œ #œ œ Eœ7 A- .. œœ .. œœ ˙˙ J œœ œœ œœ œœ Cum - bia, 2. ∑ .. ˙˙ gión. œ A- Œ Ó œ Œ Ó œœ .. œj ˙ œ ˙ P ∑ rei - na - de cum - bia, Œ œœ [ac.] Aœ œ œ . œj œ ‰ œj œ Œ # œ œ œ A- Œ ‰œ J D.S. al Coda œE ‰œ J œ & A- Œ Ó Œ ‰ œj œ ‰ œj œ Œ Ó œœ .. œœ ˙˙ J cum - bia A- œ ‰ Jœ Œ ‰œ J œE œE œ C jœ j œ Œ œ #œ œ œ j œ ‰ j œ Œ œ #œ œ œ ‰ ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ w D [ac.] ‰œ J œœ œœ œ œœ œ œA - ‰œ J œ w Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 1. ˙˙ Ó de mi re - gión. Œ Ó A- Œ Ó D.C. al Coda Œ ‰œ J œE ‰œ J Œ ‰ œj œ ‰ œj Öfade outá 121 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 122 Rosa y Mayo Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Andrés Landero Andrés Landero y su Conjunto 16 éxitos en cumbiamba Discos Fuentes (ECO)- México - E - 16105-0 1956 Como sucede en muchas cumbias de acordeón, esta canción presenta una ambigüedad armónica entre el uso de los modos dórico y eólico. En el texto Landero se despide de su madre y su hermana (Rosa y Mayo) porque iba a embarcarse en un viaje por el mundo con el conjunto de músicos y bailarines dirigidos por los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella (coreógrafa la primera y antropólogo, médico, literato y folclorista el segundo). Dentro de los músicos que hacían parte de esta expedición se encontraban los Gaiteros de San Jacinto, con quienes Landero interpretaba el tambor llamador. Sin embargo, su madre no lo autorizó a viajar y Landero nunca partió. Unos relatos de ese viaje se encuentran escritos en el libro de Manuel Zapata Olivella Tambores de América para despertar al Viejo Mundo. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Rosa y Mayo Andrés Landero Andrés Landero y su conjunto A Öintroá jœ b C Œ ‰ nœ œ œ & œ [ac.] ˙ œ œ ‰ % D- n œ . œj ˙ .. ‰ 3. œ œ ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ [perc.á œ œ ˙ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ ¿ œ . b œ ˙ .. J 1-2. D- G D- œ . nœ œ . j œ œ œ J œ ˙ ya Lan-de - ro se vaIay œ œ œj œ n œ J llo - ra Ro - sa, .. ‰ œ œ œ œ ˙ n œ œ .. œ œ Ya Lan-de - ro se vaIay .. ‰ œ œ œ œ œ œ SiIa ca - so me voy Ro - sa, œ nœ œ .. œ ˙ pe - ro muy pron - to vuel - voIa re - gre-sar. C œ œ œ œ œ ¿ œ œ œ œ nœ œ .. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ .. ‰ j ¿ ¿ ¿. .. ‰ œ œ œ . n œ œ J B ‰ D- D- G œ œ œ œ nœ œ n œ œ œ œ .. ‰ œ œ œ œ ˙ [ac.] pa - raIEu - ro - pa. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 123 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón D- G &b ‰ œ œ œ ˙ D- ˙ n˙ j ‰ œ œ œ n œ œJ œ œ ˙ œ œ E D- .. ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ Ó œ œ Œ œ. œ Œ œ J n˙ D- œ œ œ ‰ œ œ œ Por - qué te meIe - chas de G no ves que Lan - de - ro D se va, D- .. ‰ G œ nœ œ ˙ J J llo - rar, G œ œ œ n œ œJ n œ œj ˙ œ œ que no lo vuel - ves a ver más. .. œ œ œ n œ .. œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1-2. ˙ œ œ œ œ 3. [ac.] œœ œ œ œ œ ‰ Ó Œ œ . œ œŒ œ œ J Ya Landero se va ¡ay! Mayo (bis), pero muy pronto vuelvo a regresar (bis). Sea el que viene o sea este año (bis). Ya tu negro se va ¡ay! negra (bis), pero muy pronto vuelvo a regresar (bis), porque yo no olvido a mi tierra (bis). Œ Ó œ . œ œŒ œ œ J Öbaj^o ac.á Ó Œ œ . œ œŒ œ œ J Ó Œ œ . œ œŒ œ œ J Ó Œ œ . œ œŒ œ œ J w D.S. x 2 con variaciones 124 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 125 Sabanera Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición Alfredo Gutiérrez Alfredo Gutiérrez y su Conjunto Alfredo Gutiérrez Sónico - LPS 77 - 26 1978 Alfredo Gutiérrez (Palmitos, Sucre, 1944) es uno de los acordeoneros más importantes que ha producido el Caribe colombiano. Fue miembro fundador de Los Corraleros de Majagual en 1962, conjunto del cual hizo parte hasta 1965, cuando se retiró para conformar sus propias agrupaciones (Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas, Los Caporales del Magdalena). La versión que aquí transcribimos, que fue tomada desde un archivo web, está en una velocidad lenta y suena en tonalidad de Am, mientras que el LP original suena más rápido, casi en tonalidad de Cm. Este recurso de bajarle la velocidad a las cumbias es común en México y se conoce como “cumbia rebajada”. Si bien en la velocidad original no se percibe como una cumbia, en la versión rebajada sí, razón por la cual la incluimos en esta compilación como una muestra de los múltiples usos que los públicos le dan a las músicas que circulan por los medios masivos de comunicación. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Sabanera Alfredo Gutiérrez Alfredo Gutiérrez &C œ œ [ac.] A j œ œj œ œ œ .. œ œ œ œ A2. œ. ˙ j j . j œ œ œ œ œ . œ #œ ~ J œ œJ ˙ Œ œ Ó A- B D˙ E7 A1. œ œ œ œ œ ˙ ˙ œ . #œ œ ~ J .. J œ Jœ C A- E7 œ ‰ œ œ # œ œ œœ @ w D E7 ˙ œ œ œ œ . #œ J .. A- ˙˙ @ œ œ œ E7 Aœ # œ œ œ A˙œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ .. œœ œœ Jœœ œœ œœ œœ œœ ‰ œ œ ˙ œ J @ @ E E7 A- œœ œœ œœ œœ œœ œ . . ˙ œ . .˙ ’ E7 A- ˙ œ. œ œ œ œ ˙ J J œ E7 ˙ œ œ œ œ G A- Ösolosá E7 F A- œ #˙ . œ ‰ œ . ’’ [in^d^ef.] A- ˙ œ . œ œ œ œj ˙ J J ˙ œ . œ Aœ- œ œ J J œ ˙ E7 A- ˙ œ œ œ œ œ œ ˙ J J œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ ~ ~ ~ 126 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón &˙ D œ œ œ j œ. ˙ œ A. j Ó œ . œ . œj œ œj œ œ œ œJ œ . ˙ J ˙. A- ˙ œ . # œ Dœ ~ œ œ J .. J J I #œ ~ J œ œJ ˙ 1. ˙ A- H œ œ œ œ .. œ . œJ œ œ œ œ 2. .. ‰ œ œ œ œ œ () J E7 E7 ˙˙ ˙ œ . # œ[x3] J .. #œ œ œ ~ œ œ œ AE7 œœ .. œœ œœ œœ Jœœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ œœ .. œœ J J J K A- œ œ œ œ œ .. œJ œ . Ó [x4] (ra) Bai - le mu - cha - cha sa - ba - ne raIAy es - taIes la cum - bia gua - ra - che - E 7 Ösolosá A - D.C. repite con variaciones ra .. ’ ’ ’ ’ .. [in^d^ef.] 127 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 128 Sabor a gaita (no es negra, es morena) Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Adolfo Pacheco Liborio Reyes y su Conjunto Así nació la cumbia Ondina - LP 1002 1968 El compositor de esta obra es Adolfo Pacheco Anillo (San Jacinto, Bolívar, 1940) quien, aunque vive de su profesión de abogado, es uno de los más reconocidos compositores de música vallenata del país. Por su origen sanjacintero, el estilo de muchas de sus composiciones está emparentado con la música tradicional de gaitas largas, y la obra que aquí transcribimos, conocida tanto con su título original como por el nombre “No es negra, es morena”, es una de esas composiciones que se mueve entre la música vallenata, la música de gaitas y las cumbias de acordeón, dependiendo de si, por ejemplo, la interpretan Emiliano Zuleta, Leandro Díaz, Los Gaiteros de San Jacinto o Andrés Landero. Al estar relacionada con melodías gaiteras o de cumbias de acordeón, la sensación tonal resulta poco clara, lo cual se percibe en la interpretación que aquí transcribimos de Liborio Reyes y su Conjunto, en la que incluso la melodía vocal alterna entre los modos mayor y menor. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Sabor a gaita Adolfo Pacheco Liborio Reyes y su conjunto Öintroá A- ÷C ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ [cj.] ÷¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ E- A- A- Öperc.á ’ ’ E- — — — — — .. .. — — — — — E- A- E- œ œ A ‰ œ œj œ œ œ œ w B E- œ œ œ œ A- — — — — — Öbajo≥s de ac.á & #œ w A- fies - ta E A ‰ œ #œ œ œ œ œ œ #œ J .. — — — — — A- œ ˙. j œ j œ œ ˙. E- A- ‰ œ œj œ œ œ œ w E ‰ #œ œ œ œ œ œ œ A- Ó ˙ cuan - do bai - la - ba So - le - dad j œ ˙ con e - se son de tam - bo - res A j œ j œ ˙. E- ‰ œ œ œ œ œ œ [ac.] ‰ œ œ œ œ œ œ SeIo - ye - ron gri - tos de C E7 A % E- A- ‰ œ #œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ E ‰ #œ œ œ œ œ œ œ A- Ó ˙ y su fu - ror en la ciu - dad. E œ œ œ œ œ nœ œ J J Pe - ro mi tie - rraIen-vi - dio - sa de no - tas tris - tes vol - vióIa la gai Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica A- œ . œj Ó - ta 129 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón & # E‰- œ œ œ œ # œ œ œ œ œj œ œ J J J œ A y los cor - pi - ños de ro - sas sal - ta - ron to E7 E- A j œ œ œ œ œj œ œ J œ œ œj œ Œ dos so - bre su fal - da, E- ‰ œ # œ œ œJ œ Jœ œJ # œ œJ œJ œ œj œj œ œj œ œ œ # œ A e - lla noIes ne - graIes mo - re - na co - mo son to E7 ‰ œ # œ œ œJ œ œJ E- ˙ .. ‰ œ œ œ das las œ œ. Ó J de mi tie - rra, E- œ # œ œ œ œ œj œj œ œj œ œ # œ J J J A en su cin - tu - ra se - me - ja los re - mo - li D - A A- œ . œj ˙ Cántale Antonio Fernández al compás del llamador (bis) para que sepan que es gaita de cardón, son y tambor (bis). Resuénale esas maracas que hagan cosquilla sobre su talle y se desgaje la esperma sobre la rueda que deja el baile. Sanjacintero recuerda los bailes nobles de tus abuelos, los que bailaban la cumbia y dejaban huella sobre tu suelo (bis). E- - A œ œ. J ˙ nos so - bre laIa - re œ œ œ œ œ œ J J A- j œ œ. ˙ - .. D.S. repite con variaciones [ac.] na. 130 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón 131 Santo Domingo Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Alberto Pacheco Los Cumbiamberos de Pacheco Cumbias cumbias cumbias Discos Fuentes - 300349 1966 Al igual que en otras cumbias como “El cordobés”, el centro tonal de esta pieza es ambiguo, y en menos de 3 minutos pasa por 3 modos diferentes (eólico, mixolidio y jónico) y 3 centros tonales distintos. En este caso, el acompañamiento armónico de guitarra y contrabajo sí sigue correctamente los cambios armónicos propuestos por el acordeón. El texto solo presenta un coro que, como en muchas otras cumbias, hace explícita la pertenencia de la canción a este género. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón Santo Domingo Alberto Pacheco Los cumbiamberos de Pacheco Öintroá ÷C [cj.] ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ % b & b bbb Ó ‰ B F7 B b- ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ A B b- .. ’ ’ 1.-3. ’ ’ .. 4. œ .. œœ œœ œœ œ œ œ œ ˙˙ œ œ œ .. œœ œœ Œ œœ œœ œ œ œ [ac.] F7 B b- F7 B b- Œ œ œ Œ ? œœ œœ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ F7 B b- B b- 1. B b- 2. 1. b b b b b œœ œœ œœ œœ œœ Œ œœ œœ .. œœ Œ ‰ D 1-4. F7 œœ Œ œœ œœ .. œœ Œ & œœ œœ .. œœ œœ œœ œœ œ œ b b b b b .. œœ œœ œ œ F7 2. 5. E b7 B b- œœ œœ œœ œœ C E b7 .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ~ . œ œ .. ˙ ‰ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ .. œ Œ ‰ œ œ œ . œ Œ ‰ œ œ œ œ Ó œ œ œ Ó ~ ~ E E b7 F E b7 1. .. œ œ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ .. .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ ˙ ‰ œ œ œ .. œ œ Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 132 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Acordeón b & b bbb ˙ 2. .. G œœ œœ Œ já, 2. Ab Œ œ œ zar. Ab œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ E b7 Ab .. y y y y y y U - pa - ju - pa - ju - pa u - pa - ju - pa - œ œ œ œ œ œ œ œ E b7 al Coda 1.b A œ œ Œ œ œœ œœ œ œœ œœ Ab (2da vez) œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ u - pa - ju - pa - ju - pa que la cum - bia vaIem-pe - zar. ? œ. E b7 H . Œ y y y y œœ œœ œœ œœ . œœ œœ œœ œœ œœ y œœ œœ œœ œœ œœ E b7 Ab Ab nnnnnbbbb E b7 I œœ E b7 œ J œ . Jœ œ . Jœœ Öbajo^s ac.á . y y y y . U - pa - ju - pa - œ œœ œœ œ œœ œœ Ab œ œ E b7 œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. Œ œ œœ œœ Œ œœ P œ œ &œ Œ œ œ œ [ac.] zar. E b7 œ œ œ œœ Œ œœ J E b7 .. œœ œœ œœ œœ œ Ab œœ œœ Œ œœ œœ œœ œœ .. Öfade^ outá œœ . . . &. . ’ ’ ’ ’ . [x5] D.S. al Coda 133 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Juan Sebastián Ochoa | Carlos Javier Pérez | Federico Ochoa 134 Cumbias de Orquestas y Conjuntos Los repertorios que incluimos bajo esta tercera categoría están todos relacionados con la producción musical masiva y mediatizada, es decir, fueron pensados en gran medida para ser prensados en discos y difundidos por los medios masivos de comunicación. Los formatos utilizados son diversos, desde grandes orquestas con 14 o 15 músicos, hasta pequeños conjuntos de 5 o 6 integrantes. Las orquestas, como las de Lucho Bermúdez, Edmundo Arias o Pacho Galán, estaban influenciadas por los formatos y estilos de las orquestas de baile cubanas. Los conjuntos más pequeños como Los Teen Agers y Los Graduados, muchos de ellos surgidos en Medellín e integrados por jóvenes citadinos, le adicionaban las congas, maracas y saxofones a un formato roquero con bajo, guitarra eléctrica, batería y teclados. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 135 A la cumbia Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Frank Cortés Los Satélites Mosaico No. 1 Discos Fuentes - FLP 0185 1964 Frank Cortés, compositor de esta canción, se destacó también como cantante de la Orquesta Sonolux por muchos años. Los Satélites fue un conjunto creado por la disquera Discos Fuentes bajo el formato de agrupaciones juveniles de moda en los 60 como Los Teen Agers o Los Golden Boys. Como era usual en los arreglos de estos conjuntos, la guitarra eléctrica, el saxofón alto y el órgano interpretaban las voces como si fueran los vientos de una orquesta. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos A la cumbia Frank Cortés D7 A Los Satélites # C . [sax.á œ . j œj œ œj œ œ œ œ œj œ œ . & œ J J J B D7 œ Ösax.^/^o^rg.◊á .. œ . j œ œ œ œ A -7 D7 A -7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ 3 ˙ - A -7 3 D7 3 D D7 Œ #œ œ #œ œ œ #œ œ Œ Ó .. w œœœ œ ˙ œ Ó [org.á Ya Ay œ œ J j œ œ te - ros, per - mas Œ ‰ œ j œ œ œ œ œ 3 j ‰ œ œ œ œ œ œ van lle - gan - do los gai yaIes - tán lis - tas las es - œ œ œ œ œ œ œ œ queIal so - nar de la ma - ra - ca yIal re - pi - que de los el ron blan - coIy los ta - ba - cos, va - yan - se qui - tan-doIel 1. œ œ œ œ œ D 7 A -7 Œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ [sax.á D7 j œj œ œj œ œ . œ J J œ. ˙ . œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. œ. C œ. œ œ œ ‰ œ. Œ Œ cue - ros ya la cum - bia vaIaIem - pe - zar. sa - co que la cum - bia vaIaIem - pe - D7 2. œ ∑ .. œ zar. Œ Œ Œ œ œ œ œ œ Va - mos 136 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos D7 œ œ jœ œ œ œ ‰ œ œ J œ ‰ œ œ .. 1. # . œ œ œ œ œ œ œœ ‰ œ & . œ J œ E G G a laIo - ri - lla del ya po-dre-mos go - a go - zar es - ta cum - bia va - mos queIen-tre be - sos yIa - re - na va - mos F 2. # Gœ œ ‰ Ó & J ?# Ó 1. ‰ œ œ œ .. ˙ zar. G .. ‰ œ œJ ˙ ˙ ‰ œ œ œ .. œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ D7 œ œ œ & œœ œœ œœ Ögtr.^/^o^r^g^./^sax.á ‰ œ Jœ ˙ Œ Œ œ œœ œ œ ˙ G 2. ‰ œ œJ ˙ P Œ [org.á G ˙ D7 G .. œ œ œ œ [sax.á Ó œ œ œ œ œ œ Œ D7 Ögtr.^/^o^rg.á (2da vez) œ œ œ œ œ œ .. œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ Œ J J œ œ œ G .. œœ œœ œœ œœ Œ . . J J œœ œœœ œœœ Ó Ó œ va - mos ‰ œ œ nœ #˙ ∑ G G mar, D.C. al Coda al Coda ∑ 137 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 138 Abran rueda Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Alfonso Piña Juan Piña y sus Muchachos Abran rueda Discos Fuentes - FLP 0093 1962 La dinastía de los Piña es muy reconocida dentro de la música tropical colombiana. A ella pertenecen, entre otros, el legendario clarinetista Carlos Piña y el cantante Juan Piña (jr.). El formato de esta orquesta es semejante al de las bandas de viento pelayeras, con una sonoridad menos estilizada que la de orquestas como las de Lucho Bermúdez o Edmundo Arias. Esta cumbia la cantan dos voces infantiles, y probablemente uno de ellos sea el mismo Juan Piña (jr.). El acompañamiento armónico de los vientos acentúa de forma permanente el primer pulso de cada compás, lo cual refuerza el aire cumbiero de la composición. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Abran rueda Alfonso Piña Juan Piña y sus muchachos A F #- [x3] [trps.á j œœ Œ ˙˙œ œœ œ # œœ œœ .. œœ œœ ‰ Ó Œ Ó œœ œœ ### œ . C Œ œ œ œ œ œ . & œ # œœ œ Jœ œ ‰ Ó Öintroá [trps.á [cls.á [trps.á j # # # ‰ [cls.á œ œœ œœ # œœ œœ . œœ œœ ‰ Ó œœ œ . & Ó œœ œœ [trps.á [trbs.á ? # # # ˙˙ .. ˙˙ Ó Ó B œœ # œ œœ œ œ œ œ ‰ œœ œ [cls.á ˙˙ C F #- œ œ œ œœ œ ‰ œœ œœ œ # œœ œ .. œJ œ ‰ ‰ œ œœ œœ .. ˙˙ œ simile ˙˙ .. .. Ó 2. [cls.á ˙˙ ˙˙ [cls.á ˙ j œœ œ ‰ ‰ œ œ œ ˙ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œj ‰ ‰ œ œœ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ #œ œ œ ˙ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙ J # # # œœ # œœ œœ œœ ˙˙ & & [trps.á Ó ### ∑ j œœ œœ ‰ Óœ œ œœ Ó [trps.á ˙˙ Ó 1. œœ œœ ‰ ‰ œ œ œ J œœ œ œ œœ œ ‰ œ œ œ œ Ó Ó œ œ œ œ œœ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ #œ 3 œ œœ œ ‰ œ œœ .. 2 œ œ œ œ Œ C œ œœ œ 1. [trps.á 2. [trps.á ∑ œ œ œ œ .. 32 œ œ œ œ Ó [cls.á Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica To-quen la cum - Ó C 139 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F #- D % œœ œœ # œœ œœ Œ # # # C . œœJ œœ ‰ Ó . & ### C . . Ó & - E bia, F #- to-quen lacum - œœ œœ Ó tam - bo - le - ros 1. œœ œ Ó œ cum -biam - be - ros .. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ J œœ œœ ‰ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ .. ˙˙ œ J & œJ œ ‰ œœ œœ .. .. ‰ œ œœ œœ œœ œœ œ ‰ œ 2. ∑ œœ œ Ó œ be - ros. [trps.á A-bran la rue - da to - dos, .. ∑ F [trps.á 1. œœ œ J œ ‰ Ó na ∑ ∑ Yo bai - la-réIes - ta no - che yo bai - la-réIes - ta cum - bia [trps.á œœ œ .. J œ ‰ ‰ œ œœ œœ œ 2. - na. j ˙˙ œœ œ œ œœ œœ œ ‰ Ó œ H F #- Ösol^o^ b^n^d.^/ac.á .. ’ ’ [in^d^ef.] G F #- ˙˙ .. pren -de las ve - las Jua - F #- na. - - go - cen la cum - bia, œœ œœ œœ œ Ó œ œœ œœ # œœ œœ .. Œ œœ œœ J ‰ Ó has - ta por la ma - ña mi cum-bia co - lom-bia- œœ œœ œ œj œ œ œœ ‰ ‰ œœ œœ œœ Ó D.S. œ œ œ œ œ œ œ #œ 3 œ œ œ œ ’ ’ .. 2 œ œ œ œ Œ (Fine) œ œ œ œ [trps.á Ó To - quen la cum- 140 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 141 Alumbra luna Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición José Barros Los Graduados Los Graduados Codiscos - LDZ 20403 1969 José Benito Barros (El Banco, Magdalena, 1921 | Santa Marta, 2007) fue uno de los compositores de música tropical más reconocidos y prolíficos de las décadas del 50 y 60, muy vinculado con las empresas discográficas de la época. Es autor de obras destacadas como “El pescador”, “Momposina”, “Las pilanderas”, “El guere guere” y “La piragua”. Sus composiciones fueron interpretadas por numerosas agrupaciones, tanto orquestas como la de Pedro Laza y sus Pelayeros, como conjuntos al estilo de Los Graduados o Los Black Stars. Aquí presentamos una cumbia en versión de Los Graduados, cantada por Gustavo “El loko” Quintero quien, junto con Rodolfo Aicardi, eran las voces más reconocidas de los conjuntos juveniles paisas de la época. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Alumbra luna E- Öintroá # José Barros Los graduados œ. œ œ & C .. ˙ ‰ œ œj . œ œ œ. Ösv./gtr.á B7 A ˙ œ. œ œ Œ .. ‰ œ œj . œ. 1. .. .. ‰ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ # œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ # œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. Öcls./sv.á B 2. Ösv./gtr.á E B7 ¿ ˙ #˙ ¿ E -6 œœ œœ. œœ œ œ. j ¿ ¿ B7 1. C œœ œœ. œœ œ œ. j ¿ ¿ ˙ #˙ .. œ #œ #œ E- C Œ ‰ j œj œ œ œ œ œ ‰ œœ # œœ # œœ œ œ œ œœ œ œ œœ œJ œœ Œ œ .. œJ œ œJ œ œ œ J ‰ J ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Ösaxs^./sv.á ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ A - lum - bra lu - na ben- di - œ œ. & J - & Œ. D D .. œ œœ œ. œœ œ œ. œœ œ Œ œ œ œœ . 2. - ta œ œ œ œ œ J con [saxs.á E- œ tu B7 E1. œ #œ . œ œ œ œ œ . J luz œ Œ Ó D7 G ˙˙ ˙ ww w .. œj œ œj œ œ œ Ösaxs^./cls.á .. ˙˙˙ 2. j œ Œ ‰ œ .. œ . J ma-ra - vi - llo - sa, ‰ œ œ. œ œ J ta cum - bia tan bo - ni - ta, E- es - ta B7 j œœ œœ # œœ œœ œœ . . #œ . # ˙˙˙ ... a œ œ œ œ J cum - bia de - li - cio Reproducción autorizada por Prodemus Œ j œ Œ llo - sa, ‰ œj j .. ‰ œœ œœ # œœ œœ œœ . . E- 1. œ. - es - œ Œ ‰ œj .. J sa. œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ es - .. 142 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos # E -. & œ E D7 2. œ Œ ‰ œ .. œJ œ J J # œ œ œ œ œ & œ œ œ œ œ Œ - - sa. œ œ œJ œ œ œ œ œ Œ J G ‰ œ œj œ œ . . te rue - do que gi - ra, ww w G te # ˙˙˙ ... D7 œ .. œœœ œœœ œœœ # œœ œœœ œœœ J J - C na yIa-lum - bra lu E- - œ œ. œ Œ J na. D.C. - B7 .. ˙ [saxs.á ‰ œ . .. ‰ œ œ œ Œ . J Œ Gj œœœ œœœ ... œÓ # œ Ó - na, es - ta œ. œ œ E- œ. E- D7 con .. ˙˙˙ ˙˙ ˙ es - per - ma ru - ti - lan - E- 1. las pe - nas seIol-vi so - breIes - j œ œ te Œ ‰ œj .. œj œ œj œ œ œ ra, E- H 2. de - œ œ Œ F G ‰ # œ œJ œ œ œ œ . don - de œ. Œ ‰ œ .. œ œ Œ J B7 œ œ ‰ œ œ J ra - dian 2. ‰ œ œ œ œ . J . G - tu luz .. ‰ œ. œ œ. J œ œ j œ œ De - rra - ma 1. - œ œ J 2. œ Œ. J œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ - dan. Œ ‰ j j .. œ œ . œœ œœœ # œœœ œœœ œ J Ó Con .. œ Œ œ. dan. A- lum - bra lu - B7 1. cum - bia co - lom-bia - œ . #œ J œ œ œ . ‰ œj Œ ‰ œ œ œ . [in^d^ef.] Ó E- Œ ‰ j œ #œ œ œ œ . œœ œœ œœ œœ .. J Ó na. A - lum - bra lu - 143 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 144 Canto vaquero Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro Salcedo Gladys Julio y su Conjunto La sirena y los grandes éxitos del año Sello Vergara - LP 245 1963 Pedro Salcedo (Corozal, Sucre 1910 - 1998) fue intérprete y prolífico compositor de música tropical. Entre sus obras más conocidas están “El gustico cheverón”, “La vaca y el caporal”, “La pollera azul”, “Linda mujer”, entre otras. La versión que aquí presentamos de su cumbia “Canto vaquero”, interpretada por Gladys Julio y su conjunto, tiene un formato y una sonoridad cercanas a las de las bandas de viento pelayeras, con un notorio protagonismo de los clarinetes. Como el texto trata del lamento de un vaquero, Gladys la interpreta con un estilo recio y fuerte, menos suave y lírico que el estilo vocal de cantantes como Matilde Díaz (voz líder de la orquesta de Lucho Bermúdez). En 1968, Gladys Julio tuvo la oportunidad de grabar algunas canciones con la prestigiosa Sonora Matancera. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Canto vaquero Pedro Salcedo Gladys Julio y su conjunto A- A œœœ œœœ œœœ œ œœ œ œœœ œœœ œœœ ˙˙˙ . C . # œœ œ œœ & [trps.á & C .. 2. ∑ Ó Œ œ œ œ œ œœœ œ œœ ˙˙ ˙ Œ .. ∑ [saxs.á B A- œœœ œœœ œœœ œ œœ œ œœœ œœœ œ ˙ œœ ˙ # œœ œ œœ ˙ 1. Aœœœ E˙7 œ œ ˙˙ # œœ œœ ˙ Ó œ œœœ œœ œ ˙ œ 1. [trps.á ∑ œ Öcls.^/^saxs.á ~ ~ ~ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ ‰ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ ˙˙ Ó C A2. Ó ˙˙ ˙ A- .. Ó œ œœ ˙ œœ œœ œœœ œœ œ ˙˙ œœ [trps.á œ œ œ œ œ # œœ œœ .. œ Ó œ œ œœ œœœ ~ . D .. Öcls.^/^saxs.á A- ∑ . Œ . œœj œœ œœ œœ [trps.á œ .. œ œœ œœœ œœ œœœ œœ ˙˙˙ œœ œ œ Öcls.^/^saxs.á Ó Ó Ó .. œ œ œ œ œ œœ œœ .. œ Œ . œœœ œœ œœœ œœœ # œœœ œœœ œ œ Œ œœ œ J œ Œ # œœ œœœ œ Ó œ œœ œœœ ~ . ∑ Ó 2. Reproducción autorizada por FM Entretenimiento Ó .. ˙ ˙˙ .. Œ # œœ œœœ .. œ j j Œ . # œœ œœ œœ œ .. Œ . # œœ œœ œœ œ œ. œ. 1. œœœ œœ œœœ œœ œœ œœ œœœ ˙˙ œ ˙ .. œ œ œ œ .. Ó ˙ ∑ Œ Œ Ó 145 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos E A- & .. œ œ œ œ œ œ œ j J œ ˙ ∑ ∑ Œ . œj œ œ œ œ . ¡Güe - pa, güe - pa, güe - pa ja! ¡Güe - pa, güe - pa, güe - pa ja! & .. - ∑ [saxs.á œ œ œj œ œ œ œj Œ Œ J œ œ œ œ œ œ œ œ J yo te - nía ga - na'o, ra que ya noIhay na', ∑ E7 œ #œ œ œ œ ba mi va - que - rí do la vi - da mí ∑ A- œ Œ ¡ah! Ó .. D.C. œœ ‰ œœ œœ œ .. œ J œ [trps.á Œ ˙˙ ˙ > A- j œ œ. - a. - Œ. a. cuan - do yo te - nía ga - na'o pe-roIaIho - ra que ya noIhay na', Œ ∑ F Ó A- .. .. ˙ ˙ Cuan- do Pe-roIaIho- œ œ. ˙ œ Œ œ œ Œ ˙˙ ˙ > ˙ œ #œ can - ta ya ven - Œ E7 ˙ ˙ ¡Eh! j œ œœ. . . [saxs.á œœ œ œœ . . ww w Ötrp^s.^/^saxs.á Œœ œ Ó w ww # www 146 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 147 Colombia tierra querida Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Luis Alberto “Lucho” Bermúdez Lucho Bermúdez y su Orquesta Espíritu colombiano Silver LPS 5023 1967 Luis Eduardo “Lucho” Bermúdez (Carmen de Bolívar, 1912 | Bogotá, 1994) fue compositor, arreglista, director e intérprete, y es considerado uno de los más importantes músicos colombianos del siglo XX. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adaptación de ritmos locales del Caribe Colombiano al lenguaje musical cosmopolita de las orquestas de baile de la época, con especial influencia del sonido de la orquesta cubana Casino de la Playa. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina, especialmente en Cuba, México y Argentina. Algunas de sus obras más conocidas son “Danza negra”, “Marbella”, “Salsipuedes”, “La gaita de las flores”, “Fiesta de negritos” y “Tolú”. La canción que aquí presentamos es mucho más sincopada y presenta mayores cambios armónicos de lo usual para las cumbias por lo cual, aunque se suele reconocer como una de las cumbias más famosas en Colombia, la melodía tiende a parecerse más a un porro. Esta es otra de esas canciones que empiezan a desdibujar las características más convencionales del género. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Colombia tierra querida Lucho Bermúdez Orquesta de Lucho Bermúdez GF œ œ œ œ b œ & b C .. œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœJ œœ œœJ œœœ Œ œ œ œ œ A GÓ-. 2. B Gœœ œœ œœ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J Jœ Œ . [trp.á .. ‰ œ. ∑ [saxs.á G- 1. Gœ- œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ œ œœJ œœ Jœœ œœœ Œ .. œ œ œ œ 1. Öcl./^saxs.á ˙ Ó œ . G -j [saxs.á œ œ. Œ . œ œ. œ œ œ J Ó Ó ∑ #w nw C 2. œœœ Œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ #Dœ7 œ œ œ œ œ œ G- D7 .. ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ # œ œ œ .. # œ˙˙ [trps.á sord. œ G- G1. 2. Ó œ . œ œ ‰ #œ œ œ Œ œ œ œ . œ œ œ œ œ Œ # n œ˙˙ D œ D7 # œœ œœœ œ œ # œœ Ó Œ .. ∑ Ó œœ œœ œœ œœ Gœœ- œœ # ‰ œ œœ œ œœ J [saxs.á ‰œœœ w ∑ Ó Ó Œ œœ œ œ œœ Ó [trps.á ∑ œœ œ œœ œ ‰ œ œœ œ œœ J ‰œœœ w Reproducción autorizada por Peermusic œœ œ œœ œ ‰ œ œœ œ œœ J ∑ D7 # œœ œœœ œ œ # œœ Ó Œ ‰œœœ 148 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos E Gœ Gœ- œ œ œ # œ b n œ œ œ œ œ œ Œ œ .. œj œ & b ‰ J œ b & b ˙ ? bb F N˙ ∑ D7 Ó œ œ œ œ œj œ. fe yIar - mo - ní paz yIa - le - grí a. ‰ j Œ. j j œ œ. œ œ œ a ww w œ Œ œ œ yIes un ww w ‰ œj Ó .. œ œ œ œ J j œ œ - Bb œ œ. Œ J - n www Eb j j œ œ #œ œ œ da. œ œ # œj J œ œ œ can - to de la vi G- j œ œ. - Œ www Œ ww w œœ . Œ œœ # œœœ œœœ œ da. [trps.á œ œ sue - loIes u - naIo - ra - ción Su ww w D7 j œ œ œj œj œ œj Vi - ve-mos, siem - pre vi - .. ‰ œ œœ ˙˙ œœ œ ww w ∑ G7 Œ ‰ œj a. œ œ œœ ‰ J Ó F .. œj Œ œ œ. Can œœ ∑ G- nues - tra pa - tria que - ri w # ww œœ œœ ‰ J Œ 2. œ ˙ œœ œœ œ ˙ F7 ve - mos .. œœ œ œ œ œ Ó G- C- œ œ J Co - lom - bia, tie - rra que - ri - da, him - no de te-mos, can - te - mos to - dos gri - to de 1. ˙˙ # ˙˙˙ ˙ j œ œ œ œ Su Eb j œœ œœ # œœj œœ œœ œœ sue -loIes u - naIo - ra - ción ww w 149 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos & bb &b b œœ Œ œœ œœ yIes un ww w D7 j œœ # œ œ ‰ # œœœ œ œœ P Co-lom - bia, G- & Ó ? ∑ w # ww www tie - rra que - ri œœœ œœ œ .. can - to de la vi - da. Can-tan - do, can - tan - do yo vi - vi - ré, œœ .. œj # œœ œœœ œ œœ œ . # œœ œ [saxs.á G- Œ. j # œœ .. œœ œ œ œ œ œj œÓ œ œ .. œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œJ œœ .. (2da vez) œœ œ œ Ó da. G- al Coda [trps.á Ó & œœœ œœœ ... J D7 G G1. - G- 2. œœœ œœ j œ œ .. œ J œ œ da. Can - tan - do, can D7 ∑ - D.C. al Coda [trps.á œœœ œœ ‰ œ œ n œ # œ J œ da. œœ œ œœ œ ‰ œJ œ # œœ œœ # œœ Œ # œœ œœ Œ œœ ∑ # œœœ œœœ œœ Œ œ ∑ # œœ œ œ j ‰ œœœ œœ œœœ œœ œ œ œœ Œ œœ œ œ œ Œ œ G- œ œ Œ Ó œœ Œ Ó œ œ Œ Ó 150 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 151 Cumbia bonita Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Julián Pérez Carvajalino Pacho Galán y sus Sabaneros Fiesta Discos Tropical - LD 1461 1962 Francisco “Pacho” Galán (Soledad, Atlántico, 1906 | Barranquilla, 1988), trompetista, arreglista, compositor y director de orquesta, fue uno de los músicos del Caribe colombiano más reconocidos a mediados del siglo XX, a la par de la figura de Lucho Bermúdez. Su creación más famosa fue el ritmo de merecumbé, que se popularizó con la canción “Ay, cosita linda”. Otras obras de su autoría son “Estambul”, “No me llores más”, “La sombra de tu sonrisa”, “El sapo” y “Písame la manta”. Su orquesta tenía un formato y una sonoridad semejante al de las big bands norteamericanas, y con ella se presentaba en prestigiosos clubes sociales y hoteles de las principales ciudades del país. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia bonita E b7 Öintroá b j & b b b C œœ œ ‰ . œœ œœ œœ. œœ œ œœ œœ œœ . % 2. Ösax^s.^/trbá – – – œ œœ > & œœœ œœœ > > Övientosá Ab Db – – œ œœ > œ œœ > ‰ œ œj œ œ œ Yo te can - toIa ti, Que lle-vaIen su no E b7 &Û Û Û Û Û ta, - me - ra, ∑ . ‰ œœœ œœœ ˙˙˙ J a. tie - rra. œœ œœ œœ . Cum - bia, œœ Œ œœ œœ œœ . . [saxs.á B b-7 ta, - Œ j ‰ j ‰ œ j œ œ. œ œ œ. œ œ [saxs.á ‰ œ œ. ˙ la cum - bia mí can - to de mi .. œ œœ Ó œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ .. œ Œ œ. œœ œœ œœ . ‰ œ. Cum - bia, ‰ œ œœ œœ œœ œœ .. œ ‰ de un j œ œ œ œ j ‰ œj ‰ œj œ Œ . œ œ . œ œ cum - bia bo - ni - ta. [trb.á ˙ ∑ Al Coda (2da vez) [trb.á œ œ œ œ J lin - da mo - re - ni un ru-mor de pal - [saxs.á cum-bia bo - ni - ta. [trps.á j œœ. œj œœ œœ œœ. .. œœ œ œœ œ œ œ œ œ J wœ œ ˙ . B E b7 ww Ösax^s.^/trbá œœ œœ Ó A œœ œ . œœ œœ œœ. œœ œ Œ [trps.á œ œ ˙ .. Ó œœ . la can -ción bo - ni - ta, un la - men - toIa - ño - ra - do, œ œ œ . œj E b7 - ∑ 1. ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙ .. J œ œ ˙ .. Œ Julián Pérez Pacho Galán y sus Sabaneros .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ösax^s.^/trbá Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica ∑ w w ∑ D.S. al ww ww Övientosá P 152 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos P b & b b b .. ’ ’ ’ ’ .. Ösol^o ^perc.á [in^d^ef.] D.C. al Coda (C) Coda C E b7 Db & œ œ- œ . Ösax^s.^/trbá [bs.á ?œ Œ œ œ œ ‰ œ œ œ J D E b7 2. Db j ‰ œj ‰ œj œ œ œ Œ ∑ œ ‰ œ œ œ& J simile Db . ‰ œœ œœœ œœœ œœœ œ ∑ [pls.á E b7 ˙ œ- œ- œ Œ œ œ Db Œ simile œ. j ‰ œj ‰ œj œ œ œ œ œ œ .œ j œ .. œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ Jœœ ‰ œœœ ‰ œœ Ó œ œ œ [trps.á .. œ œ- - Ösax^s.^/trbá 4. Ab ww œœ .. ww ww œœ Œ Ó œœœ. . ww . Œ Ó 1. Db ∑ .. œ ‰ œ œ œ .. J 1-3. E b7 œœ. ‰ œj œœj ‰ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ- œ- ˙ 153 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 154 Cumbia de Colombia Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro Jairo Garcés Pedro Jairo Garcés y su Guitarra Estereofónica Playa, brisa y mar en la guitarra de Pedro Jairo Garcés Discos Fuentes - 300311 1965 Esta cumbia es compuesta e interpretada por Pedro Jairo Garcés (Medellín, 1940 - 1972), uno de los más reconocidos guitarristas eléctricos de la ciudad en los años 60, y quien fue miembro fundador, director y compositor del conjunto juvenil paisa Los Golden Boys. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia de Colombia B- ÖIntroá B- Ögtr.^/vib.á B -/G # œ œ œ œ # j & # C .. œ œ œ J œ œ #œ Œ Pedro Jairo Garcés Pedro Jairo Garcés B- B- B -/G # œ œ œ œ œ œ j #œ Œ œ œ J œ j ˝ –. – œ œ B - [sv.] œ œ œ /vib.á œ œ J Jœ œ œ œJ œ œ œ œ œ œJ œ œj œ Œ .. Ösv.^ œ ˙ œ. œ œ J J ‰ œ œj œ œ œ [gtr.á j j œ œ œ œ œ A 7 [gtr.á 1. A B- j j j j j œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ F #7 A B- D B- A Cum - bia, cum - bia, cum - bia. F #7 Œ ‰ j w #œ B- B2. .. œ œ œ œ œj œ œ J [gtr.á Ÿ~~ . œ Œ w [sv.] B -˙ BB -/G # œ œ œ œ œ j #œ Œ .. œ œ œ J œ Ögtr.^/vib.á B- œ. œ ˙ J C ˙ B ‰ œ œj œ œ # œj œ œ œ œ œ œ .. œ œ œ œ J J Ösv.^/vib.á œ ‰ Jœ œ œ œj œ . œj ˙ J G G ˙Ÿ~~ œ. Œ Ÿ~~ ˙ œ. Œ Ÿ~~ . ˙ œ Œ BB -/G # œ œ œ œ œ œ j #œ Œ œ œ J œ D.C. B- œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J Jœ J œ œ œ œ œ œ œ J B - [sv.] ˙ Œ ‰ # œj ˙ Œ ‰ œj ˝ j –. – œ œ j œ Œ .. ˙ œ . œj J œ Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica Ösv.^/vib.á 155 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 156 Cumbia de luna Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Óscar Hernández Combo Loco Combo Loco Discos Fuentes - 300249 1966 El Combo Loco parece ser otro de esos conjuntos creados y concebidos al interior de los estudios de Discos Fuentes. La sonoridad de la agrupación, que incluye saxofón y guitarra eléctrica, está basada en el formato de los conjuntos juveniles paisas de la época como Los Teen Agers o Los Golden Boys. Esta cumbia está en modo eólico y repite toda la canción los acordes de tónica y subtónica (i-VIIb). Se trata de un giro armónico muy común en música popular en Ecuador y Perú, que se volvió común a mucha música tropical en los años 70 (como se puede apreciar en canciones como “Colegiala” por Rodolfo Aicadi). EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia de luna Óscar Hernández Öintroá &b C D- Œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ A D- .. Œ œ ˙ w œ ˙ j – ‰ j – – Ötrp^s.^/^s^ax. ◊á œ œ Œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ œœ œœ œœ œ œ œ J œ œ J œ J Ösax.^/^bs. ◊á ˙ ‰ Combo loco j ‰ œœ œœ œ œ œœ w C C œ œ œ J J œ œ œ Œ œ ˙ w œ ˙ D- D- Œ ‰ œœj œœ œœ œœ B D - Ö^s^ax. ◊á D- œ ‰ œœ œœj œ Œ .. œ œ œ œ œ ~ w œ C 3 ~ j j Œ œ œœ œ œœ j Œ Œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ J œ œ œ œ J œ œ J œ œ C DD - [trps.á C ~ œ œœ œœ œj Œ j . œ œ œ ˙ œ . Œ ‰ œj œ œ J œ œ œ œ œ œ . ˙ œ . J J œ œœ ∑ D- œœ œ j Œ . . J œ œœ œœ ˙ .. w Ö^s^ax. ◊á ∑ C D- ∑ C Ó Œ œ œ. jœ œ ~ œ œœ œ . œ œ . œ. œ J J˙ ~ w ∑ œ . œœ œ. J ˙ ˙ w D- Ó Œ œœ . j œ3 Œ œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œ œ œ 157 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos &b C ∑ Ó Œ œœ . œ ~ œ œ œ œ œ œ b & J œ œ J ˙ j ‰ œœ œœ œ œ œœ D Œ œœ ˙˙ C w Œ œ ˙ œ ˙ w ˙ Œ œœ ˙˙ w D- j ‰ œœ œœ œ œ œ œ E D- .. ˙˙ Œ .. œ œ œ ˙ ∑ Œ œ œ œ œ œ D- j ‰ œœ œœ œ Œ œ w ∑ œ œ œj œ J œ œœœ j ‰ œœ œœ œ œ œœ Œ œœ ˙˙ C w ˙ œ œ œ j œ œœ œœ œ œ œ œœ œœ œ J C D- Œ œ œ œ œ œ w j œ œœ .. .. œœ .. œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœœ Ó œ œ œj œ .. .. J œ w 2. ∑ ˙ G % D- .. œ œ ˙ Cum - bia cum cum - bia cum œ œ œj œ .. J œ w j œ œ œ œ œ J C - œ œ w D1. C œ œœ ∑ F D- D- w D- ∑ Ó œ œœ .. œ ~ Œ œ œ œ œ œ œJ œ œj œ œ .. œ œ ˙ bia de lu - na, cum - bia cum bia - queIa -le - gra, cum - bia mi w D- j œ œj œ œ Œ .. w bia de sol, co - ra zón. .. 158 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos D- H & b .. Œ œ ˙ I D- [trps.á w œœ œœ œœ œ J J œ C ˙ C w ˙ - & .. Œ œœ Ó œ œ la bri meIin - vi œ. ˙˙ j œ œ œ œ .. j œœ œœ ‰ œœ œ œ Œ .. (2da vez) sa del mar, tan aIa - mar D- œ ˙ - w ˙˙ Al Coda j œ œj œ œ ˙ œ D- œœ œœ œj œ œœ œœ J Œ ‰ œœj œœ œœ œœ Ösol^o^ sax.á D [trps.á œ œ œœ œ J D- P œ D- Œ œ ˙ ma de co co, na pla - tea - da, ˙ ˙˙ Ó - La pal la lu & b .. w j œ œ œ œ œ J C Œ œ œ œ 3 Œ ‰ œj œœ œœ œœ œœ œœ œœj œ Œ J œ œ j œ œ œ œ œ œœœœ w œ. .. .. D.S. al Coda C ‰ œœ j œœ œœ œœ Œ œœ ˙˙ D- [in^d^ef.] j ‰ œœ œœ œ Œ .. œ 159 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 160 Cumbia de mi costa Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Domingo López La Sonora Sensación Tumbando caña Discos Fuentes - 200295 1965 El compositor Domingo López era trompetista y arreglista de la Sonora Sensación. Esta orquesta se fundó en 1960 y tenía como una de sus funciones acompañar a diferentes cantantes reconocidos. Dentro de las canciones que grabaron podemos mencionar “Linda”, “Gracielita”, Nevis”, “La paloma” y “Once de noviembre”. En las orquestas de música bailable, el término “sonora” indica que la agrupación cuenta solo con trompetas en la sección de vientos (tal como sucedía, por ejemplo, con la Sonora Matancera), por lo cual en esta versión no escucharemos clarinetes, saxofones ni trombones. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia de mi costa Domingo López Öintroá b &b C ‰ La sonora sensación % G- .. œœ œ œ œœ # œœœ œœœ œœœ œœ Œ ‰ œ œ œœ œ œ œœ # œœœ œœ œ œ œ œ œ œ œ Ötrps.á A Gj œ œœ. œ ˙ . œ ˙ œ . . œ œœ Œ ‰ œ œ . œœ Œ œ @ . @ ‰ œœ ‰ œ @ @ œ œ œ œ œ œ J J œ œ 1. 2. B G -j D7 jœ j œ . j œ œ ‰ œœ ‰ œœ œ @ . ‰ œœ ‰ œœ œ œ œœ .. œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ # œœ .. œœ œœ J J œ œ. J œ œ. œ 1. 2. ∑ & 1. .. Ó ∑ 2. G- œ œ œ. ‰ œ Jœ .. œ . C œ œ & œ œ œœ œœ œœ œœ Œ Œ œœ œœ .. œœ Œ Ó - œœ œ . J œ. ta las, j ‰ œœ ‰ œœœ œ J Œ œœ. œ œœ œœ œœ œœ J Œ œœ œ. œœ # œœ J re - cuer - do de mi no me can - so de Œ œœ # œœ J œœ œœ Es la cum - bia de Mi ne - grita pren-de G- œœ œœ re - gión bai - lar œœ # œœ œ œ œ œœ œœ .. œœ Œ œ. œœ 1. Œ mi cos las ve - œœ # œœ œ œœ œ œ œœ œ œ ‰ œ j ‰ œœœ ‰ œœ œ œ œœ J . œœ . J . es la mi ne - Œ .. 161 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos D b œœ Œ Œ œœ œœ .. œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ ‰ # œœ œœ b & J J J 2. la bai es - ta - œ œ œ & œ Œ Œ œ œ .. œ œ Œ Ó 1. & la bai es - ta G- ∑ œœœ œœœ œœœ # œœ œœœ n œœœ œœœ # œœ # œ œ P 2. Ösol^o ^trp.á .. ˙˙ # ˙˙ ˙˙ .. G.- .. œœœ œœ œ ‰ œ œœ œœ œ œœ # œœ œ œ Ó ˙˙ # ˙˙ ˙˙ ∑ œœœ. œœ œ ‰ œ œ œœ œ œœ # œœ œœ œ F .. ’ ’ ’ ’ .. Ó ‰ œ œ .. œ 2. œœœ œœœ œœj œ Œ œ œœ J . can - tan deIe - mo-ción, tie - rra tro - pi - cal. ∑ œœœ. œœ œ ‰ œ œ œœ .. www œ œœ # œœ œœ œ .. œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ G- ∑ E 1. G- G al Coda G- .. yIo - tras de mi lan las cum-biam-be - ras cum - bia can - de - lo - sa # œœ .. œœ œœ œœ œ œ J Ösol^o ^perc.á [x7] D.S. al Coda œœ œ j œ œœ œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œ Œ .. œ œœ œ J . Ó .. [in^d^ef.] 162 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 163 Cumbia de sal Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Miguel Velásquez Los Falcons Gozadera Sonolux - LP 12 - 430 1963 En 1959 surgió el conjunto juvenil antioqueño Los Falcons, dirigido por el saxofonista Miguel Velásquez. Conformado por contrabajo, piano, guitarra eléctrica, batería, conga y saxofón, casi todo su repertorio era instrumental, en el cual mezclaban el twist y las músicas bailables del Caribe. Fue una agrupación que grabó algunos discos pero no perduró en el tiempo, si bien en su momento tuvo un importante reconocimiento mediático y se presentaba con frecuencia en clubes sociales y establecimientos nocturnos en Medellín. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia de sal Öintroá % Öpn./bs.á b j j œ. j œ & b b C Œ. œ œ. œ œ œ œ Miguel Velásquez Los falcons œ œ œj œ . œj œ . œj œ œ œ J œ œ œ œ œ œ œ œ . œ . œ œ œ œ œJ œ œ . œ . œ œ œ œ œJ ‰ œ œ œ J J J J J J J Cum-bia de A C- œ . œj œ œ œ œ Œ œ œ œ sal, ru - mor jun - toIal mar. B j œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ . œj œ œ œ Öcl.-^s^a^x^./^gtr.á Cum - bia de sal, ru - mor jun- toIal mar. C- G 7j C1. j j jœ œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ .. ‰ œœ œ œœ œ œœ ‰ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œœ n œ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ .. œ 2. C - C F- C- F- œ ‰ j .. ‰ j ‰ j ‰ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ [pn.] √ D C - ÖPerc.á C‰- œ œ œ Œ œ Œ ‰ œj œ œ œ œ .. œ ‰ œj œ œ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ Ó. Öcl.-^s^a^x.á Un gol - pe de tam - bor Re-tum-ba el bon - gó, G7 œ œ J œ œ œ œ nœ J [gtr.á C1. œ cu - yos en - tre laIos - cu - ri - dad. llo - ran sus go - tas de cris - tal. ˙. .. ˙ . ∑ ∑ œ con ru - mo-res del mar, se me - ce el pal - mar, œ œ Œ #œ C2. ‰ œj œ œ œ œ .. œ Œ Un gol - pe de tam - dad. Re - tum - ba el bon - tal. Ó .. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica Œ re - gue - ro de co y las es - per-mas Ó œ œ œ Cum - bia de ∑ 164 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos jœ œ b j œ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . . Œ ‰ œ œ œ &b b œ œ œ Œ œ œ œ œ J sal, ru-mor jun-toIal mar. Cum - bia de sal, ru-mor jun-toIal mar. Öcl.-^s^a^x^./^gtr.á E C- ˙ .. ˙ C- œ œ œ œ œ œ G7 j œ œ œ œ œ Œ ‰ nœ œ œ œ œ J ˙ ˙ C1. œ œ œ œ œ œ j Œ ‰ œ œ œ œ œ .. œ œ œ œ œ J F G7 2. jœ j œ jœ œ jœ j œ jœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ Œ ‰ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ . n œ ‰ œJ œ ‰ œJ n œ ‰ œJ œ œ J J J Öcl.-^s^a^x^./^gtr.á C- C- 1. 2. ‰œ œ œ œ œ œœ œ ‰ œj œœ œ ‰ œj œœ œ ‰ œj œœ œ œœ œ . wœ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ ‰ œ œ œ œ‰ œ œ œ œ œ J J J J J J G G 7j j j (2da vez) ‰ .. œœ n œœ ‰ œœ œ˙ œ ‰ œ œ n œœ ‰ œœ œœ œ œ œœ J J J C- C- al Coda 1. j j œœ œœ œ ‰ œ˙ œ œœ œœ œ .. œ‰œ œ‰œ œ‰œ œ œ J J J H G7 j j j j j j j œœ œ ‰ œ œœ œ ‰ œ œœ œ ‰ œ œœ œ œœ œ . œœ n œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ n œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ . J J J J J J 2. √ ‰ œ œ œ j j j œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ .. œ œ Œ Ó. J J J 1. C- 2. [pn.] Œ . œj œ . œj Öpn./bs.á D.S. al Coda 165 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos P C - Ös^a^x^./^gtr.á G7 j ‰ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œœ b œ œ œ œœ œ œ œ ˙ œ œ b b & œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ .. n œ ‰ Jœ œ œ ‰ Jœ J ‰ J ‰ J C -j C -j 1. 2. j ‰ j ‰œ œ œj œœ œ œ œ n œ ‰ œ œ œ œ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ .. œœ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œœ ‰J ‰J ‰ J J J J G7 C1. œœ œ ‰ œj œœ œ œœ œ .. œœ n œœ ‰ œœj œœ œœ ‰ œœj œœ n œœ ‰ œœj œœ œœ œœ œœ œœ œ ‰ œj œœ œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ J J J J J J I CCœœ œ ‰ œj œœ œ œœ œ . œ Œ œ œ . œ. j œ œ . œ œ œ œ . œ œ œ J 2. Cum - bia de œ Œ œ œ œ .. sal, ru - mor jun-toIal mar. [in^d^ef.] Cum - bia de 166 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 167 Cumbia del monte Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Marco A. Posada Álex Acosta y su Orquesta Álex Acosta y su Orquesta Philips - P 631841 L 1964 Álex Acosta era arreglista y director de orquesta, primo del maestro Lucho Bermúdez. Comenzó su carrera musical en la orquesta de Lucho, pero al poco tiempo se separó y formó su propia agrupación. Dentro del repertorio de su orquesta se destacan piezas como “Cumbia Anita”, “La gozadera”, “Por la madrugá”, “La nene” y “Reina de mi vida”. Se trata de una orquesta al estilo de las big band norteamericanas, pero con un notable protagonismo del clarinete solista. Esta “Cumbia del monte” comienza con un repique de batería que imita los golpes de la tambora en los conjuntos de flauta de millo. Este tipo de introducciones con redobles de percusión son muy comunes en este género, y se convirtieron en un indicativo que advertía al público que la obra a interpretar sería una cumbia. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia del monte Öintroá b &b C ÷ A % ∑ ∑ [tom.á Gœ- œ #œ œ nœ nœ œ bœ œ Œ G- 1. j œ ‰Œ Ó œ œœ ‰ œj œ œ œ œ œ Œ ‰ Jœ œ Œ Œ ‰ œj ‰ œj œ G- .. œ œ J - por co B [saxs.á G2. .. œj ‰ Œ Ó œ .. Œ ‰ œj ‰ œj œ ∑ 1. ∑ G- ‰ œ œœ Ó [cl.á œ œ J F la ma - ña - ni - ta cru - za los mon - tes ‰ Œ œ œ œ œ œ .. J J œ œ .. ∑ E b7 j œ b œ ∑ Œ ‰ j œ œ œ œ œœ .. n œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ Œ Ó ww w [trps.á C ~~ ‰ œœJ n ˙˙ ~~ j j œ œ œ œ œ ‰ œJ ‰ œJ ‰ œ ‰ œ œ ∑ ∑ œ œ has - ta de mi ‰ œ œœ œœœ œœ œœœ œœ œœ œ œ œ ∑ Œ j j œ œ œ œ œ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ œ ‰ œ œ œ œ œ œ J [saxs.á .. ‰ œ œœ œœœ ˙˙ œœ œ ˙ .. Ó Œ ‰ j œ œ œ œ .. œ ∑ œ #œ œ nœ nœ œ bœ œ œœœ œ œ J J œ [trps.á œ. Œ n œœ Ó ∑ 2. D ∑ ∑ C ¿ ¿ Œ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ J #œ œ nœ nœ œ bœ & .. & .. Marco A. Posada Álex Acosta y su Orquesta œ œœ œœ œœœ œœ # # œœœ œ œ J œ œ œ œ œ œ J J # ˙˙˙ œœ œ J ∑ D7 que seIo - cul - taIel sol, sel - va tro - pi - cal œœ .. œ. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica j œœ œ œ œ œ œJ œ œJ G1. œ ˙˙ ~~ ˙ ~~ ~~ Œ œ œ ∑ Œ Des-de El e - Œ œ œ .. des-de el e - ‰ œ œ œ œ Œ [trps.á .. 168 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos &b b G- C- 2. œ Œ Œ œ œ .. œ œ J deIu - na y las á œ b ‰ [trps. œ n˙ œ b œ & œ œJ ˙˙ ~~~ G- 1. Œ œ G- œ œ œ œ œ œ J J ya seIes - cu - chaIel gri - to que a - ves le res - pon - den con .. Œ [trps.á ‰ [saxs. j œá œœ ˙˙˙ .. œœœ œœ œ . G- 2. Œ œ œ .. ‰ œj œ œ œ œ deIu-na y las Cum - bia del ‰ œœ œœœ œœœ Œ œ J .. [trps.á j œœ œœœ # œœœ œœœ œ œ œ J J J mon - te, can -ción del bo D 7j Œ [trps.á Ösax^./^tpt.á œœ œœ œ œ ‰ Œ œ œœ œœ œ J ga. ‰ [saxs. j ᜠ˙˙ .. œœ œœ ˙. œ .. œ œj œj œ œ œ J J E œ . nœ œ œ J œ seIha vuel su bo - [co^ro] .. ∑ - j œ bœ œ œ E b7 œœ œ ˙˙ ˙ toIu - na can-ción. ni - to can - tar j œœ œ œœ ... œ al Coda x3 œ œ j œ œ œ œ .. J (3ra vez) mon - te, cor-tan-doIun ce - dro, cum - bia del mon - te, pa' su ca - no - a, cum - bia del mon - te, can-ción del ne - gro, cum - bia del ∑ ∑ j .. œœ œœ œœj œœœ œœœ œœœ œ œ œ œœ œœ ‰ Œ œœ œ œ œ œ # œœ J G- F F GGCG[saxs.á j jœ œ j j œ bœ œœ œœ œœ œ œ œ œ . œ .œ œ œ œ œ # œ œ œ œœ œœ œœœ œœœ Œ Œ œœœ œœœ . œœœ Œ Œ œœœ œœ . œœ œœ œœ œ œ œœ œœJ œœœ œœœ œœœ œœ œœ E b7 b œœœ ... n œœœ œ œ œ œ J œ œ œœœ 1. 2. G- G- 1. œœ œ œ #œ œ nœ nœ bœ œ P &œ j œ œ œœ J G G- 2. .. œ Œ Œ œ œœœ .. Œ ‰ #œ œ nœ nœ œ bœ œœ œ œœ œ œ œ [cl.á .. j œ j ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ j j œ œ œ œ 1. œœ # œ œ#œ J œ mon - te, can - ción del œœ œ J bo [tbn.á j œ œ œj ˙ 2. - œœ œœ .. œ œ. J ga. ˙˙ ˙ U # wwww nw [trps.á [saxs.á D.S. al Coda .. 169 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 170 Cumbia en Do Menor Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Lito Barrientos Lito Barrientos y su Orquesta Very very well Discos Fuentes -FLP 0229 1964 Rafael “Lito” Barrientos (1919 - 2008), reconocido compositor, arreglista y director de orquesta salvadoreño, fue una de las personas que más popularizó la música tropical colombiana en Centroamérica en las décadas del 50 y 60. En uno de sus viajes permaneció por algún tiempo en el país, y en ese lapso realizó algunas grabaciones para Discos Fuentes. Precisamente en esta disquera grabó su “Cumbia en do menor”, que es sin duda su obra más reconocida. Siguiendo el estilo tradicional, esta cumbia es modal (modo eólico), sin cambios armónicos. El patrón marcado por los saxofones, acentuando los primeros tiempos del compás, es bastante típico de las cumbias colombianas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia en do menor A b & b b C .. [saxs.á Lito Barrientos C- Lito Barrientos y su orquesta œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . & œ œ. Œ ‰ j œ Ötrp≥s./trb.á . œœ n œœ &Ó . 2. 1. œ œ. D Œ C - [cl.] ‰ .. Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . . ˙ œœ œ œ œ œ œ. .. n ˙˙ œœ n œœ œ . 2. C œ n œœœ ˙ ˙˙ ˙ al Coda œ bœ œ œ .. ‰ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ. E C- .. Ó œ œ. [saxs.á P & .. F C- 1. B C- j .. œ œ œ .œ œœ n œ .. œ œ . Œ œ. Œ ‰ j .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ Ó .. ’ [so≥lo t^am.] .. ’ [perc.á ’ ’ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J œ. n œœ .. ’ ’ ’ ’ .. [x4] .. œ bœ œ œ œ. œ œ œ .. ‰ œ œ ‰ œ œ Œ ‰ j œ. Ó œ œ. œ œ Œ ‰ j .. œ œ . œ 1. 2. D.C. al Coda Œ ‰ j œ œ Œ œ œ ‰ œj .. œ œ ‰ œj œ œ œ œ œ . œ . œ œ . œ . œ . œ. œ . Ötrp≥s./trb.á j . œ. . œ Œ ‰ . & œ Reproducción autorizada por Peermusic 171 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos C- G b & b b .. œ œ . ˙˙ b & b b .. n ˙ Œ ‰ j œ œ œ . œ œœ .. œœ œ . œ Œ ‰ œj œ. J H œ. œ. 1. Œ œ œ ‰ œj .. œ œ œ . œ . œ. . . ˙˙ œœ œ. n œ. n œ œ j œ. œ. .. ‰ n˙ œ œ C- 2. [so≥lo cl.] œ œ ‰ œj .. œ Œ ‰ j œ œ. œ . œ œ. œ œ. œ œ. .. Œ Ó ∑ ∑ I 2. œ œ. œ œ ‰ œj .. . Œ ‰ œj œ. œ Ötrp≥s./trb.á C- Œ ‰ j œ œ œ. œ œ . œ œœ ˙ œ . ˙ œ . .. n ˙ œ . œ Œ ‰ œj œ. J J C- 2. œ. œ. Œ œ œ. œ. ∑ [so≥lo cl.] œ œ ‰ œj .. œ Œ ‰ j œ œ. œ . œ œ. œ œ. œ œ. .. ∑ ∑ Œ Ó 2. &œ œ . C- Œ œ œ. œ. ∑ [so≥lo tr≥p./cl.] œ œ ‰ œj .. œ Œ ‰ j œ œ œ . œ œ . œ . œ œ ‰ œj .. œ œ. ∑ .. 1. œ œ ‰ œj .. œ œ . œ. . . œœ œ. n œ. n œ œ j œ. œ. .. ‰ œ œ Œ œ œ. ˙˙ n˙ 1. Œ œ œ. œ. 1. œ œ ‰ œj .. œ œ. ∑ .. œ ‰ j .. œ œ. œ œ [in^d^ef.] 172 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 173 Cumbia en el bohío Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pedro Salcedo La Sonora Cordobesa Cumbia en el bohío Discos Fuentes - LP 0043 1961 Pedro Salcedo, el compositor de esta cumbia, era el saxofonista de la Sonora Cordobesa, agrupación que operaba con los arreglos y dirección del maestro Simón Mendoza, eximio trompetista, compositor y arreglista. En 1953, Mendoza formó la Orquesta Sinú, que era la orquesta de planta de la emisora Radio Sinú, en Córdoba. En 1959 realizó sus primeras grabaciones bajo el sello Discos Fuentes, pero ya no como Orquesta Sinú sino como La Sonora Cordobesa. Aunque sus grabaciones fueron pocas, los discos lanzados entre 1959 y 1964 se convirtieron en referentes importantes de la música tropical bailable de la época. Entre sus éxitos están “El breu”, “Pura paja”, “La java y vela”, “Tumba cuchara”, “Manta e’ lana” y “Roberto Ruiz”. Aunque se llamara “sonora”, era una orquesta de baile al estilo de Pedro Laza y sus Pelayeros, Clímaco Sarmiento y Rufo Garrido, orquestas cercanas al formato big band pero menos estilizadas que las de Lucho Bermúdez y Pacho Galán, y más cercanas a la sonoridad de las bandas de viento pelayeras. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia en el bohío ÖIntroá Pedro Salcedo La sonora cordobesa œ~ & C œœ œœ .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ Œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ. [saxs.á œœ Œ œœ Œ . ∑ Œ œœ œœ œœ œœ ˙˙ & C Œ . ˙˙ . [trps.á C [saxs.á ~ G7 œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œ Œ œ [trps.á G7 C œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œ Œ œ [trps.á G7 œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œ Œ œ C [saxs.á G7 1. C œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œ [trps.á œœ œœ œ . œ œœ œ œ œœ œœ . [saxs.á A % G7 Gœ7 C. G7 [trps.á . œ œ . œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ . œ œ œ Œ œœ œ œ .. œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ .. J J 2. G7 Ó C. Ó G7 1. C. Ó C. œœ œœ. [bdn.á œœœœ 2. C. Œ ˙˙ ˙˙ œœ Œ œœ Œ œ œœ . œœ Œ œœ œœ œœ œœ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó œ Ó œ œ œœœœ œœœœ . . . Ötrp≥s./saxs.á B C Ötrp≥s./sax.á ˙˙ .œ œœ œœ œœ œœ œœ. .. ˙˙ œ & ˙ ˙ [cls.á œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ . ∑ . & G7 ˙˙ ˙˙ ˙ ˙ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œ œ œ Reproducción autorizada por SAYCO ˙˙ ˙ œœ .. ˙ j œœ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ 174 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 1.. œ & œœ . C. œœ & C C .. œ .. 2.. . œ . œœ œ œœ œœ œœ .. œœ œœ Ó œ œ œ Ó . . . C. œœ œ œœ œ Ó .. Ó œ œ œ œ œ œ [saxs.á ˙˙ lu - na bo - res, Œ œœ ‰ œœ œœ œœ ‰ œ œœ œœ œœ œ œ œ Œ 3 C – – G7 – 3 3 œœ œœ Œ ti - go la cum - biaIes lo que quie - ro. ve - la la luz de los lu - œœ .. œ œ œ œ œœ œœ œœ J Al res - plan - œ ˙ Œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ al res - plan - dor pla - te - a - do de la yIal son de gai - tas, de gua-chos y tam - œœ ˙˙ Œ œœ œœ œœ Œ ‰ œœ œœ œœ C ∑ 1. œ œ œ [pn.] œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ C Ó C ‰ œ œ œ G7 Œ œœ. Œ ‰ – ∑ ‰ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ G7 3 go - zar con - ti - go la cum - biaIes-lo - que - quie - ro, en vez de ve - la la luz de los lu - ce - ros, G7 D G7 – [trps.á dor pla - te - a - do de la lu - na, gai - tas, de gua-chos y tam bo - res, œ œ Œ E – œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. – 2. C ‰ œ œ œ .. œœ œœ Œ YIal son de ce - ros. ∑ go - zar con en vez de œœ œœ Œ (trps.) G7 C œ . œœ. œœ. œ œ œ. . Œ œœ œœ œ . œ œ œœ œœ œœ œ œœ J œ œ œ œ C [bdn.á C. G7 C. C. Ó Ó Œ ˙˙ ˙ œœ Œ œœ Œ ˙ œœ œœ .. œœ œ œœ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œœ œ œ œ . . Ó 1. Ötrp≥s./saxs.á 2. . œœ Ó œ D.S. 175 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 176 Cumbia en saxo Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Jorge A. Narváez Los Bobby Soxer’s Los estudiantes Discos Diana - LD 107 1964 Los Bobby Soxer’s fueron un conjunto juvenil creado en Cali a comienzos de los 60 siguiendo el estilo de los conjuntos paisas de la época como Los Teen Agers, Los Golden Boys y Los Hispanos. El formato inicial consistía en contrabajo, batería, saxofón, piano y órgano, aunque en la grabación que aquí transcribimos se escuchan también guacharaca y conga. La imagen de estos conjuntos parecía sugerir un grupo de rock and roll, pero la música que interpretaban se basaba principalmente en ritmos bailables del Caribe colombiano. Jorge A. Narváez, el autor de esta cumbia, era precisamente el teclista y principal compositor de la agrupación. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia en saxo J. A. Narváez Los Bobby Soxer's Öintroá [g^u^ach.á ÷ C ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿˝ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿ ¿ [tam.á [cng.á &b ÷ ∑ ‰ œ œ .. œœœ œœœ œœœ œœœ œœœœ œ Ó [org.á ¿¿ ¿ .. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿˝ ¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿ ¿ 3 C 7 Ösax≥./org.] 4. œ œœÓ C C. 7 Ösax≥./org.] .. œ B 4. C 7 Ösax≥./org.] 1-3. .. œœ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ. œ œ j Œ ‰ œœ œœ œœ C 7 [org.á 1-3. Ó A % C 7/B b ∑ œœœ œ C7 [org.á œœœ œ œ Ó œ ‰ œ œ œ .. œ Ösax≥./org.] Ó [org.á œœ œœ œœ œœ œ œ œJ ‰ .. w w w al Coda Ÿ~~~~~~~~~~ [sax.á Ösax≥./org.] j œœ œœ œœ œœ .. Œ ‰ j œ œ Œ ‰ œj œœ œ œœ Œ ‰ œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œ œœ œ [org.á D C7 . Ÿ~~~~~~~~~~ w w œœ œœ œœ œœ .. œ w Ó Ó œ œ. œ œ [sax.á [org.á 1-4. Ösax≥./org.] C 7/B b œœ œœ œœ œœ .. [org.á j j Œ ‰ j œ œ œ Œ ‰ œœj œœ œœ œœ Œ ‰ œœ œœ œœ œœ Œ ‰ œœ œœ œœ œœ œ œ œ ~~~~~ [org.á w Ó ‰ œ œ œ .. ∑ 4. Ösax≥./org.] 4. œœœ œ 1-3. P D.S. x2 al Coda .C 7 œ & .. E Ösax≥./org.] œ œ. œ œ Reproducción autorizada por Prodemus Ó [org.á [in^d^ef.] œœ œœ œœ œœ .. C 7 [sax.á Ÿ~~~~ w 177 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 178 Cumbia lorana Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Pablo Flórez Combo Los Galleros Mosaico No. 2 Discos Fuentes - FLP 0194 1963 Pablo Flórez (Ciénaga de Oro, Córdoba, 1927 - 2011) fue un percusionista, cantante y compositor conocido como “El poeta del Sinú”. Inició sus actividades artísticas como baterista en orquestas de Sincelejo y Montería. Luego trabajó como percusionista en Discos Fuentes y grabó con orquestas como Pedro Laza y sus Pelayeros, Francisco Zumaqué, La Sonora Cordobesa y Los Hermanos Martelo. En 1963 grabó para La Sonora Cienaguera y para el Combo Los Galleros. Este combo fue una especie de subproducto de Los Corraleros de Majagual debido a su estilo interpretativo y porque en él participaron Abraham Núñez y Enrique “Kike” Bonfante, miembros de Los Corraleros. Dentro de las obras más conocidas de Pablo Flórez están “Cabeza’e gato”, “La aventurera”, “Lloró Pelayo”, “La muerte de María Varilla” y su famoso fandango “Tres clarinetes”. En 2005 la agrupación Alé Kumá lo invitó para grabar un disco con sus composiciones, interpretadas por su propia voz (Pablo Flórez & Alé Kumá, El poeta del Valle del Sinú). EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia lorana Pablo Flórez Combo Los Galleros b &b b C Ó A % C- œœ œœ œ œ œ œ œœ œ .. œ œœ œ œ Öcl./^bdn.á 1. œœ œœ œ œ œ œ œœ Œ œœ œ œ œœ œ œ C- B 2. œ œœ Œ œœ œœ œœ œ .. œœ Œ œœ œœ œœ œœ .. œ Œ œœ œœ œœ œœ œ Œ œœ œœ œœ œœ œ œ 1. C C- œ œ n œÓ œ Ó 2. œœ œœ œœ œ . œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ Œ Œ . œ œ œ œ œ Ó [cl.] Bai - la mi cum - bia, Cum - bia lo - ra - na, Œ ‰ j œ œ œ œ œ Œ Ó Œ œ œ œ œ œ Œ Ó œ œ n œÓ œ Ó mi cum - bia lo - ra - na, la go - za Ja - co - bo, Œ ‰ j œ œ œ œ Œ œ Ó ay bai - la mi cum - bia, ay cum - bia lo - ra - na, Œ. œ œ œ n Óœ œ Ó mi cum - bia lo - ra - na, la go - za Ja - co - bo, œ. j œ œ œ n˙ œ Ó C- œ œ n ˙œ œ Ó me qui - to la rua - na, chu - pán - do - seIun tra - go, G7 œ œ j œ œ œ œ .. Ó Œ Ó el pi - to me le ti - re la Œ. œ al Coda 1. (2da vez) œ œ n œÓ œ Ó ˙œ œ zum - ba lo - ma Öcl./^bdn.á jœ œ œœ œ œ œ .. œ Œ œœ œœ œ Œ Ó Ó 2. el pi - to me le ti - re la Reproducción autorizada por Prodemus D.S. x2 al Coda 179 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos P b &b b œ Œ C- D G7 C- Ó G7 j n œ œ œ œœ œ Œ œ œ œ œ n œ œ œ œ œ œ nœ ‰ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ. J Öcl./^bdn.á C- G7 j œ œ œ œ œœ œ œJ ‰ n œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ n œj œ œj œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ n˙ œ œ œ œ œ œ œ . œ ‰ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ ‰ nœ œ œ J J E C- G7 C- G7 [cl.] œ Œ œ œ œ œ .. n ˙ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ n œ œ œ œ œ œ œ J J œ œ œ œ œ C- œ Œ œ œ œ œ .. [in^d^e^f.] Ösolo^ bdn.á 180 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 181 Cumbia negra Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Catalino Tejedor Jaime Simanca y sus Fandangueros Jaime Simanca y sus Fandangueros Discos Bambuco - DBS - 5012 1963 La agrupación Jaime Simanca y sus Fandangueros, dirigida por el acordeonero Jaime Simanca, conserva el formato y la sonoridad de Los Corraleros de Majagual, en cuanto combina instrumentos de viento como el clarinete, saxofón y bombardino, con el acordeón de botones. La mezcla de instrumentos de las bandas pelayeras y de instrumentos de la tradición de acordeón sabanera repercute también en el tipo de composición creada para estas agrupaciones. En esta cumbia se hace especialmente notoria la combinación de frases modales típicas de las cumbias de acordeón y de frases funcionales características de los porros de banda. En el acompañamiento rítmico, la caja interpreta un patrón sincopado más común a los merengues de gaitas, los berroches de tambora o los paseos vallenatos que a los diferentes tipos de cumbias. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia negra Catalino Tejedor Jaime Simanca y sus fandangueros Öintroá [g^uach.á ÷C ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ ¿ Œ ¿ j ¿. ¿ ¿ ¿ [tam.á [al.] j j j j j j j j ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿J ‰ ¿J ‰ ¿J ‰ ¿J %E b j œ œ[cl.] œ œœœ b œ œ b & b b b b .. A j œœ œ œj œ œ B b7 .. œ. 2. E b- œœœœœœ j j œ œ œ œ œ œ. .. œj œj ‰ œj œ œ œœ œ œ œ. œ œ B b7 j œ œ [s≥ax./^trb.á 1. E b- C Œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ J J j Ó œ œ. .. œ œ œœ œ Œ ‰ œ œ . Cum - bia cum - bia cum - bia, œJ Eœb- œ œ œ œ 2. E b- [s≥ax./^trb.á & œ œ œ - & Œ ta, rra, Œ ‰ œœj œ n œ. œ œ œ œ J œ œ J w E b- al Coda 1-3. œ œ (3ra vez) Ba - rran - qui - llaIy Car - ta - ge cum - bia cum - bia cum - bia ne Œ œœœ œ Œ . . Œ œ Ó [ac.] Ó œ. œ œ œ J œ œ œ œ œœ œœ œœ .. œJ œ œj œ œ œ . ‰ J Œ cum - bia cum - bia ne - gra. J gra, por - que la B b7 œ 1. [trb.á E b- œ œ œ œ Ó œJ œ œ Œ. œ [trb.á œ œ nœ œ œ Œ Ó Œ œ B 2. 1. E b- Œ ¿ Œ ¿ [ll^am.] [al.] Reproducción autorizada por SAYCO j œ œ - D [s≥ax./^trb.á E b- .. œ . œ œ œ œ J bai - lan en la Cos cum - bia de mi tie - j œ œ œ œ na, por - que la gra. Es - taIes la ∑ .. .. 182 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 4. E E b- E b- Ó bbb b j b & b œ œ . œœ ‰ œœ œœ Œ . gra. J J P .. ’ Ösolo≥ perc.á ’ ’ .. [in^d^ef.] ’ D.S. al Coda [s≥ax./^trb.á E b- j & œ œ. gra. Ó ∑ F Ösolo≥ bdn.á .. ∑ B b7 1-3. E b- ∑ ∑ [ac.] j . œ œœ œ œœ œ ‰ j Œ œ & œ œ œ œ œ œœ œ œœ œ . ‰ œ œ œ œ œ œ œœ E b4. œœ œ œœ œ .. Œ . œj ‰ œj œ G E b- [ac.] [sa^x.] . . œ œ œ œ B b7 Db ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ. j œ œ œ œ .. j œ. œ œ œ œ B b7 Cb œ. j œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ . Jœ œ œ œ œ œ H E b- œ œ. œ œ. Œ . œj ‰ œj œ B b7 ‰ w 1. œ œ œ œ œ œ œ .. œ . j œ œ œ œ 2. œ . œj œ œ œ .. œ . œj œ œ œ œœ œ œœ œ ‰ œ œj œ œ œ œœ œ œœ œ .. [in^d^ef.] 183 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 184 Cumbia sabrosa Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Clímaco Sarmiento Clímaco Sarmiento y su Orquesta Bombo y maracas Discos Fuentes - LP 0061 1961 Clímaco Sarmiento (Soplaviento, Bolívar, 1916 | Cartagena, 1986) fue un reconocido arreglista, compositor y clarinetista de música tropical. Inició su carrera en la Orquesta A No. 1 de Pianeta Pitalúa y posteriormente hizo parte de la Orquesta de Lucho Bermúdez. Clímaco fue el arreglista de las piezas que interpretó el cantante puertorriqueño Daniel Santos cuando éste realizó unas grabaciones en Colombia con Pedro Laza y sus Pelayeros. En 1959 fundó su propia orquesta, con la cual grabó un importante repertorio que incluía porros, paseaítos y cumbias, en el que se destacan sus obras “Negro no te vayas”, “El tirabuzón”, “El zuñigazo” y “La tembladera”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia sabrosa Clímaco Sarmiento Clímaco Sarmiento y su orquesta b [saxs.á B - Fœ7 B b- [saxs.á 1. b b c .. œœ n œœ œ œœ œ œœ ‰ œœœ œj œœ œœœ œœœ œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœ œœ ‰ j œ. b & bb œ œ œœ œ œœ œ J J œ œ œ œ nœ nœ œ . œœ œ Öintroá [trps.á A j œ œœ œ œ B -j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. œœ œœ œ œœ œ œœ Œ ‰ œœ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œœ ‰ œ œ œ nœ œ œ J œ œ J J œ J 2. B b7 E b- [saxs.á b [trps.á 1. B B b- 2. n œ œ œ .. ‰ j œ .œ œ œ œ œ œ & ‰ œ Jœ œ œ œ nœ nœ œ . [sax.á & F7 - œ œ J Œ B b- œœ .. ∑ œ nœ J bia teIes - tá n œœœ œ ˙˙˙ ˙ œœ œœ œœ .. Œ œ n œœœ lla - man œœ œœ [saxs.á B b- ‰ œœ - [trps.á F7 do, Eœb- œœ œœ œœ œœ œœ . . . . J œœ n œœ œœ œœ ∑ œœ œœ œœ .. .. œ œœ œœ lan - do la cum - bia sa - bro - sa queIa - le - gra la ∑ ˙˙˙ ˙ Ó ya B b- œœ vi - œ j j Œ ‰ œœ œœœ ‰ Œ œ C œ œ. J Œ O - ye ne-gra que-ri - da ∑ œ œ œ œ. J la cum- œœ œœ to - dos vie - nen bai - ∑ œœ da. Ó ‰ œ œ nœ œ bœ œ [trps.á Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica œ .. .. 185 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos B b- D [saxs.á [trps.á œœ œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ . b b œ œ œ j . œ b œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . & b b . œœ œœ œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ J J J J fl > E B b- .. œœ œœ œœ œ œ œ > [saxs.á œœ œ œ œœ œœœ ‰ œœ. fl œ B b- [trps.á ˘ j œœ œœ œœ œ œ œ œœ œ œœ .œ œj œœœ œœœ . œœ œ̆ œ œ œœ œœ œœ œ n œœ b œ ‰ œœ œœ œœ . œ œ. > fl [saxs.á & .. œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œœœ ‰ œœœ. fl œ > œ œ œ ˙˙ & .. œœ œœ œœ ˙ [trps.á . j ‰ œœœ œœœ œœ œ fl œœ Œ Œ œ 2. Œ œœœ œœœ œœœ [saxs.á [trps.á j .̆ (2da vez) œœ œœœ Œ œ al Coda Œ D.C. al Coda Œ œœœ œœœ P ˝ & œœœ > œœ &œ .̆ œœ œœ œœ œœ n œœ b œœœ ‰ œœœ. œœj œ Œ œ œœ œ œ œ œ œ > fl 1. .. œœœ Œ Œ œœœ œœœ .. œœœ œœœ œœœ ˙˙ n˙ œœ œœ œ œ œœœ œœœ ¿ ¿ ¿ ˘œ œ n œœ b œœœ œ œ œœœ œ œœ n œœ œ ‰ ¿ j ¿ ¿ Œ . j ‰ œœœ œœœ œœ Œ flœ . ‰ œœœ œœœ œœœ Œ J fl 186 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 187 Cumbia universal Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Isaac Villanueva Las Estrellas de Tolú Cumbias y gaitas con Las Estrellas de Tolú Discos Tropical - LD 2564 1962 Isaac Villanueva (Piojó, Atlántico, 1938) es un reconocido compositor de música tropical. Una de sus obras más conocidas es precisamente “Cumbia universal”, que ha sido grabada por orquestas como Los Tagangas, Los Diplomáticos, Marimba Orquesta Gallito, Sonora Sensación, El Seco López y sus Cumbiamberos y La Sonora Tropical. En 1965 comenzó a trabajar como productor y director artístico en Discos Fuentes de Medellín, empresa en la que estuvo vinculado por 25 años. Otras obras de su autoría son “El pescador de Barú”, “El ausente” y “Los patulecos”. En la versión que transcribimos de “Cumbia universal”, por Las Estrellas de Tolú, la sección de vientos está conformada únicamente por dos clarinetes. Si bien melódica, armónica y rítmicamente se acerca más a un porro que a una cumbia, el texto afirma que es una cumbia y la describe (habla de los tambores y las flautas, y de los indios tocándola). Este es un buen ejemplo de la dificultad que existe para diferenciar los géneros y de cómo los límites entre un género y otro no siempre son del todo claros. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia universal Isaac Villanueva Las estrellas de Tolú [tam.á ˝æ & b C œJ [cl.] a tempo Û Öperc.á Û ∑ ˝æ Ó Û Û Û ∑ C7 Û ∑ œœ œœ j œœ œœ œœ œœ œ ‰ Ó J œœ Jœ F Ó Œ ‰ œœ J [cls.á œœ .. œœ œœ œ œ J œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œ ‰ Œ ‰ œ œ œ J œ J œ J J F œ œ œ C7 œœ .. œœ œœ œ œ œœ œ œœ œœ .. Jœœ œœ œœ Œ œœ œœ œœ J B F Va -mos a bai - lar la cum [cls.á - bia 2. a bai - lar la cum - C7 Œ ˙ Œ .. œ œ ˙ œ œ ‰ J - gros 1. F con sa - bor es - pi - ri - tual. Con so - j œ j œ œ J œ œ œj F con so - Œ j Œ ˙˙ œ j œ œ J œ œ œ Ó œ œ J j œ œ œ Jœ J haIhe-choIu-ni - ver - sal, que se F Œ œ œ œ œ œ œ œ . ‰ œœ œ œ œ ‰ œœ œœ œ œ J J . œ œœ œœ œ œ Ó œ 1. va - mos ∑ A % C7 ‰ œ œ œ Jœ œ œ œ . œ œœœ œœ œ œœ œŒ œ œ J .J ‰ Œ J œ F C Ó œ œ Jœ œ œ œ œ . œ œ ‰ œ œ j œ œ œ œ. œ ˙ œ J œ J J J J Öintroá ad libitum ne - te de los ne - j œ j j œ œ J œ œ œ .. Reproducción autorizada por: Peer Music/Discos Fuentes Edimúsica ne - te de los ne - 188 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F œœ 2. &b Œ 1-3. F Ó ˙˙ œœ ‰ œ Œ ‰ œ œj œ œ œ D A bai - lar la cum C7 .. œj œ . œœ œœ - bia cum - bia na cum - bia cum - bia na cum - bia œœ œœ œœ œ œ j œ J J J cum-biaIu - ni - ver - sal cum-biaIu-ni - ver - sal cum-biaIu-ni - ver - sal cum-biaIu-ni - ver - sal E F œœ œœ .. œœ œœ œœ œœ œœ Cœ7 œœ j œ œ œ œ . œ J œ œ Ó ‰ œ œ œœ œ œ . 4. cum-biaIen Ar - gen - ti cum-biaIen el Bra - sil cum - biaIa-lláIen la Chi - œœ œœ œ œœ Fœœ œ œ œœ .. J J œ œœ œœ œœ ‰ J J F œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œœ œœ œj Ó œ J œ C7 œœ œœ œœ œ œ œœ .. œœ œ œœ œ œœ œ œ œ œ ‰ œ J J œ œœ Cww7 œ œ œ ‰ œœ œœ œ J F C7 œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œœ .. œœ œœ œœ œœ J J Œ ‰ œœ œœ œ J J El pechiche suena y suena, el tambor repica y pica, (bis) y la flauta se asemeja a aquel indio cuando grita. (bis) A bailar la cumbia, cumbia, cumbia universal, cumbia en Ecuador, cumbia, cumbia universal, cumbia en Venezuela, cumbia, cumbia universal, cumbia en Nueva York, cumbia, cumbia universal. œ œœ œ œ œ ‰ œ J œ œ œ F œœ .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ Œ Œ ‰ ( œœ) J J J Fine D.S. al Fine 189 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 190 Cumbia y ron Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Guillermo González Orquesta Italian Jazz Viva la feria con la Italian Jazz Sonolux - LP 12160 1963 En los años 50 fue fundada la Orquesta Filarmónica de Caldas en la ciudad de Manizales, para la cual contrataron varios músicos colombianos y 42 músicos italianos. Al poco tiempo la orquesta se desintegró y algunos de sus integrantes formaron diversas agrupaciones. Fue así como el trompetista, arreglista y compositor Guillermo González (Manizales, 1923 | Medellín, 2016) conformó una orquesta de música tropical, la Italian Jazz. En 1957, esta orquesta se trasladó a Medellín, epicentro de la actividad musical y discográfica en Colombia, donde se presentó durante 7 años consecutivos como la orquesta de planta del Club Medellín. La Italian Jazz grabó algunos discos y tuvo éxitos radiales como “Cumbia gogó”, “Ah, como no explican” y “Muñequita”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbia y ron Öintroá ÷C Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ [llam.á Ó ∑ j ¿ ¿ ‰ Ó Guillermo González Italian Jazz . > . > ¿¿ ¿ ¿ ¿ Œ Ó . > . > ¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ Ó > [mar.á [tam.á Œ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ [perc.á F7 [saxs.á ’ b & b .. œ . œj ˙ www œ œ ˙ ’ œ œ ˙ ’ ’ œ. j œ ˙ w ‰ œ œ œ œ Œ va - mos a bai - lar va - mos a bai - lar ¿ ¿ > j œ ˙ .. œ . w C F 7 [saxs.á j œ œ. ˙ œ œ œ œ œ œ œ ∑ Œ Ötrp≥s./trb.á w œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ œ œ œ œ ¿ œ ’ ’ & .. œœœ œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœ œ œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œj œ œ œœ œ œ œ œœ œœ œœœ ... ˙˙˙ j œ. w œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ [saxs.á ’ ¿ B % F 7 Ötrp≥s./trb.á A .. ’ ¿ D ∑ F7 .. œ œ œ œ œ œ œ Ne - gra va - mos a bai - lar, Va - mos a to - mar buen ron œ œ la cum la cum j œ œ. - bia, bia, œ œœœœ œ œœœœ Övientosá œ œœœœ œ œœœœ .. 191 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos E F7 Óœ ˙ ˙ J œ. ˙ œ œ b œ œ œ œ œ & b .. es - te rit - mo queIen - lo - que por - que la cum - bia yIel ron Ó œ œ J . œœ œœœ Ó Övientosá bia. bia. œœ œœœ œœ œœœ al Coda œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ &’ ’ j œœ œ . ˙ œÓ œœ .. ˙˙ œ œ œ œ œ & œ . œj ˙ [saxs.á 2.. Övientosá œœ œœœ Œ œœ œœœ œœ œœœ F7 j .. .. œœœ ... œœ ˙˙ œ ˙ ’ .. .. œ . j œ ˙ w œ œ Co - lom Co - lom - es - te rit - mo de son lo me - jor de œœ œœœ œ ww w ‰ œ œ œ œ œ œ [saxs.á œ œ œ œ œ œ œ [saxs.á œ œ ’ ce, Ötrp≥s./trb.á H Ösol^o^ trp.á - œœ . œ œ œœœ . œœ œœ œœœ œœœ œœœ (2da vez) Ötrp≥s./trb.á œ œ œ œ œ F F7 œ œ œ œ œ Övientosá G œœ . œ . œœœ . j œ œ. œ Œ j œ ˙ Ösol^o^ trp.á [saxs.á œœœ œœœ ˙˙˙ œ œ ˙ œ œœ .. œj ˙ œ . œœ ˙˙ œ ˙ ∑ .. 1. œ. j œ ˙ w I œœ œ Œ œ. Œ œ œ œ œ Rit - mo de mi Ó F7 œ œ œ œ œ œ œ œ tie - rra mi cum - bia pa' go - zar, ∑ œ. Œ œ œ œ œ rit - mo de mi j œ ˙ .. 192 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos b &b œ œ œ œ œ œ œ œ b &b œ œ ˙ tie - rra mi cum- bia pa' go - zar, J F7 œ. Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ rit - mo de mi tie - rra mi cum -bia pa' bai - j œ ˙ w Ösol^o^ cl.á .. œ ( ) lar. Œ .. œ . P ’ j œ ˙ ’ œ F 7 Ötrp≥s./trb.á œ œ œ & œœœ œœœ œœ œœœ œœœ œœ œœ œ j œ ˙ & œ. [saxs.á ∑ ’ ˙ ’ œ. www œ œ ˙ ∑ j œ œ œ œ œ œ œ œ œ. ˙ – ’ ’ j œ ˙ w .. [in^d^ef.] ’ .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ j œ ˙ œ. – – > > – – œœ œœ œ œœ œœ œœœ œœ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ D.S. al Coda j œœ œ w œœ .. ˙˙ œ. ˙ 193 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 194 Cumbiamba Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Santander Díaz El Seco López y sus Cumbiamberos Cumbia universal Philips - 631880 1960 Santander Díaz, compositor de esta cumbia, fue uno de los fundadores del Trio Los Isleños y participó también como cantante de la Sonora Curro. Otras piezas de su autoría son “El niño del mar”, “Eso es con vela” y “Cartagenera”. La cumbia que aquí transcribimos es modal (mixolidio) y el arreglo está escrito para saxofones y clarinetes. Al igual que muchas otras cumbias de orquesta o conjunto, esta versión comienza con un repique de percusión que imita los patrones de acompañamiento de la tambora en los conjuntos de flauta de millo. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Cumbiamba Santander Díaz El Seco López y sus cumbiamberos Œ ÷ C ¿ Œ¿ ¿¿ ¿ ‰ ¿ ¿¿ J J Öintroá Œ ¿ Œ ¿ [llam.á Œ ¿ Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ [tim.á Œ Œ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ 3 3 Œ ¿ Œ ¿ 3 % A # # # # . B‰7 [saxs.á j œ œ . œ œ œ. & . j & ‰ Jœ ‰ œ ‰ œj 2. & ∑ ‰ œ ‰ œj ‰ œj J 2. ‰ œ œj œ œ œ ~ œ . ¿ J Œ Œ ¿ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿ ‰ œ ‰ Jœ ‰ Jœ œ J ‰ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿ Œ ¿¿ ¿ ¿ ¿ Ó 1. j œ œ œ ‰ œ ‰ œj ‰ j œ. .. œ œ. œ . J B B7 .. ‰ œj œ œ œ ‰ œ ‰ Jœ ‰ œ œ ‰ œj œ œ œ ‰ œ ‰ œj ‰ œj œ. .. J J J œ. . œ. . œ. .. œ . œj ˙ œ. œ ˙ [cl\s.] C B7 .. ‰ œ. œ. œœ .. . Œ . 1. ‰ œ œj œ œœ œ . œj ˙ œ œ œ. œ ˙ ~ œ . . ‰ œ œj œ Œ .. œ œ ~ œ . j j. j œ j œ œ. œ œ ‰ œJ ‰ J ‰ œJ œ ‰ œ œ œ. œ œ ‰ Jœ ‰ œ ‰ œ œ . œœ œ œœ œœ œœ .. œ ˙˙ œœ œ œœ. œœ ˙˙ œ œ Œ ‰J‰J ‰ J ‰ œJ J J 1. .. .. 195 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos & #### 2. ‰ œ ‰ œj J œ. Œ . # # # # œœ œœ œœ ‰ J‰ J & ∑ ~ ~ œœ œœ œœ œœ œœ œœ J J ∑ j œœ ‰ ~ œœ œ j œœ œœ Œ œ œ J ∑ œœ œœ œœ œœ œœ Œ œ œ œ œ œ œ D B7 B7 Œ ‰ j œ œ œ œ œ ‰ œ . œJ Jœ œ œ J co-no - cí co-no - cí Yo la Yo la j œ œ œ œ œ en la cum - biam bai - lan - do cum j œ. œ ∑ [saxs.á œ . Jœ Jœ œ œ J j œ œ. ˙ ‰ œ Jœ œ œ œ y con el so - nar yIen - tre be - soIy ∑ F #7 # www j j œ œ œ ‰ œ j œ œ. Œ Ó www w [cl\s.] œ ˙ J ~ Ó œœ œœ œœ œ ‰ œJ ‰ J œ Œ œ œ. J ˙ los tam - bo - res con de - rro - che BÓ7 j j œ œ œ ba, bia, mo - res, no - che, [saxs.á e - lla meIen - se - ñó ju - ra - mos se - llar œ œ œ J œ. œ œ œ œ J J J de be - so - œ œ. J ~ Ó œœ œœ œ œ œ œ ‰J‰Jœ Œ ˙ meIen-tre - gó su vi - daIy - sus a e - ra tan her - mo - sa cuán la ∑ œ œ. J œ . j œ œ Œ œœœ œœ Œ Öcls.^/^saxs.á j œ œ. ˙ co - mo seIa - ma - ba. es - te ro - man - ce. ∑ 196 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos ## & ## E .. œœ œœ œœ œœ ∑ si si - F B7 j œœ œœ to to œœ queIes queIes la cum - biam - ba es - ta cum - bia ∑ Œ G Œ ˙˙ ˙ B7 .. œœ Ösol^o cl.á œœ Cum - bia œœ œœ œœ .. Ó œœ ‰ bai - la sa - bro bai - la sa - bro - Œ œ œœ . can - de tie mi Œ œœ [saxs.á ‰ œ ‰ œj J œ. Ó œœ œœ œœ œœ œ & .. ‰ œ œj œ. œ œ ‰ œJ ‰ J ‰ Jœ œ . 2. ‰ œœ œœ œœ œœ J Cum - bia cum-biam - be - ra Cum - bia cum-biam - be - ra B 7 [saxs.á ~ ~ # # # # œœ œœ œœ œœ œœ œœ . Œ œœœ œœœ Œ . & œ œ œœ .. œœ .. œj Œ Œ œ Ó j œœ Œ - la. rra. Œ D.S. y sigue Œ œ .. .. j œ œ œ ‰ œ ‰ œj ‰ j œ. .. œ œ . J œ. œœ .. 1. j œœ Ó cum - biam - be - ra [in^d^ef.] .. 197 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 198 Danza negra Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Luis Alberto “Lucho” Bermúdez Lucho Bermúdez y su Orquesta San Fernando y otros éxitos inolvidables de Lucho Bermúdez y Matilde Díaz Sonolux - 01(0131)00267 1964 “Danza negra” es una de las piezas más famosas compuestas y grabadas por Lucho Bermúdez, excelente director, compositor y clarinetista colombiano. Como era usual en él, esta cumbia presenta unos arreglos muy sobrios y elegantes, en los que Lucho demuestra su capacidad para manejar los diferentes timbres orquestales y para jugar con la armonía. La voz dulce y melodiosa que interpreta esta pieza es la de Matilde Díaz (San Bernardo, Cundinamarca, 1924 | Bogotá, 2002), quien fue su esposa y cantante estrella desde finales de los 40 hasta comienzos de los 60. En la voz de Matilde se dieron a conocer varias de las más famosas piezas de Lucho Bermúdez como “Gloria María” y “Prende la vela”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Danza negra Lucho Bermúdez Orquesta de Lucho Bermúdez Öintroá # & # C [tim.á ¿ ¿ ¿ ¿ ∑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ∑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ∑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Ó ‰ simile œœœ [trp.á [trps.á ˙˙ œ œ œ œ œœœœ œœœœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ ‰ œ œ œ œj ‰ œ œ œ ˙ ‰ œœ œœ œœ œœ œœœ œœœ ‰ œ . Tu ru ru rú, tu ru ru ru ru A % œ œ œ E - [saxs.á > A7 > Œ & œJ œ . ‰ œ œ œ œ œ œ œ œJ œ œj œ œ œ œ œ ∑ & A7 Ó œ œ œ E- œ œ J e - co tris - te www œ œ J E- Cer - ca del mar www [saxs.á œ œ œ A7 œœ .. œ. [trps.á ‰ œ œ œ ˙ Œ. œ œ Con el ru - mor J ∑ œœ .. œ. ‰ ∑ œ œ œ de mú - si - ca le - ja - na, que can - ta sus a - mo - res, A7 œ œ œ œ E- > > œ œ œ œ œJ œ œj œœ. œ J ∑ ‰ œ œ œ œ œ. J de las pal - me - ras se sien - teIel gri - to j œœ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ >œœ œ E- ˙ yIa su com - pás y de su ra Œ Reproducción autorizada por Peer Music >œ œ œœ œœ J www se sien - teIel deIun ne - gro Œ œ œ œ œ - las pi - lan za cum- pleIel 199 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos # # Aœ7 & J œ. de - ras ri - to # # œj >œœ & œœ œ B A7 Eœ- A7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ J J ‰ œ œ œ >œ œ œœ œœ J .. œ . Jœ œ œ œ vie - nen bai - lan - do la cum - bia co-lom - bia - na. con es - ta cum - bia de gai - tas y tam - bo - res. Œ œ œ ‰ œœ œœ J mun - doIes - tá bai - lan - do A7 D.S. 2. œ œ œ ‰ œ œ œ œ & œJ œœ .. & [trps.á ∑ bia - na. œœ .. œ œ œœ # œœ Aœ7j ‰ Ó œ œ œ œ œ .. œ œ œ J J J ‰ J 1. es - ta cum - bia C Eœ- To - doIel œ œ œ œ œ Œ www B- Œ œ œ >œ œ >œ œ œ J [saxs.á ∑ > [trps.á œ œ œ >œ œJ œ œ Aœ7 œ œ œ œ ‰ œœ œœœ œœœ J co - lom - bia - na. ¡Ay! que to - doIel Aœ7 œ J œ œ œ œ ‰ œœœ ... Œ œœ .. œ. [trps.á >œœ œ J E- E- Eœ- ˙˙E - œœ œ œ œ A 7j ˙ œ œœ œœ œœ œœ œ .. ‰ œ œ œ œ œœ . A7 œœ œœœ œœ œœœ œœ œœ œœ œj œ ‰ œœ œœ œœ .. œ œ œ œ œ .. œ œ œ œ J J œœœ œ œ œ Aœ7j œœ œœ œœ œ œœ .. ‰ œœœ œœœ œœœ ˙˙˙ Can - tan - doIa - sí E- A7 1. muy sua - ve - ci - to E- A7 2. œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ. ‰ .. J ‰ J J J lan - do la cum - bia co-lom -bia - na. ∑ ad libitum Can-tan-doIa - lan - do ∑ ¿ ¿ vie-nen bai A7 Uw ˙ la cum- bia co-lom - bia - na. Œ .. œ œ Œ Ó Ó ∑ Ötuttiá U æ | Uw ww w 200 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 201 De cumbia con Yolanda Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Marcial Marchena Marcial Marchena y su Orquesta De cumbia con Yolanda Daro - DI 1110 1962 Marcial Marchena, nacido en Soledad (Atlántico), era el director de esta orquesta. Esta es una de esas orquestas que no son muy conocidas y de las que no se encuentran muchos datos, pero que lograron popularizar algunas canciones como “Lina”, “Sabroso y picante” y “El burrito”. En la cumbia que aquí presentamos vale la pena destacar el protagonismo del clarinete, y su constante diálogo con las trompetas en un estilo responsorial. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos De cumbia con Yolanda A Marcial Marchena Orquesta Marcial Marchena F7 Öperc.á Bb b &b C Œ Öpn./bs.á Bb Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ F7 Bb Œ œ œœ œœ œœœ œœ œœœ Œ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ Œ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œ Œ œ œœ œœ œ œœ œ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ œ œ œ Öcls.≥/sax.á B B b [cl.] ~~ .. ˙ B b Ösaxs.á F7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ F7 1. F7 œ œ œ C 2. œ œ œ Bb Bb œ œ œ . œ œ . Œ Bb œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ Bb Ó œ œ œ œ œ œ œ F7 Öcl.≥/sax.á œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœœ œœ b b œœ jœ ‰ œ œ œ œ b œ œœ Ötrps.á F7 Ötrps.á Bb [cl.] œ œ œ ‰ œ œœ œœ œ j ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œœ ‰ œ œ œ œ œ œ œœ œœœ b b b œœœ œœœ œœ œ J J Ötrps.á D & .. Fœ7 & .. Œ B~b Öcl.≥/sax.á F7 œ ~œ œ. [cl.]œ œ œ œ. œ œ œ œ ~œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ .. ‰ œ J œ œ Bb Ötrps^.≥/saxs.á ˙˙ ˙ Œ Œ 1. Bb ˙˙˙ E Œ F7 Œ ˙˙ ˙ Œ Œ Bb ˙˙˙ Œ .. œ œ œ œ œ ‰ œ œœ œœ œ œ œ j & J ‰ œœ œœ œœ œœœ œœœ b b b œœœ .. œœœ ‰ œ œ œ J œ œ œ œœ œœœ b b b œœœ .. Ötrps.á Öcl.≥/sax.á Ötrps.á 202 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F Bb b .˙ b & . Ó Es Ó Tráe - œ œ œ œ Fœ7 œ J ye - me Yo - lan - da taIes la cum - biam-ba ye - me Yo - lan - da me las a - bar - cas b & b .. Œ ‰œ œ œ œœ Ó œ œ Œ Öcls.≥/sax.á Bb B b Ösaxs.á œ Œ Œ ‰ œ œœ Ó œ œ œ œ lar. zar. lar. rá'. Ó œ ‰ œ œ œ œ da - me la co que siIes - tá sa cóm-pra - me ta y la pa - ne ‰ œ œœœ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ - le - ta que me - bro-saIy ri - ca - ba - coIy ve - la - li - ta que ya F7 Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∑ G œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∑ ∑ B b [trp.á .. ˙ .. Œ œ œ œ œ Fœ7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Öcls.≥/sax.á Bb j œ œ œ. œ Œ œ œ [trp.á Öpn./bs.á H Bb voy pa' bai pa - ra go pa'Iir a bai bien co - lo - ‰ œœœ œ Ó œ œ œ ∑ F7 Bb œ œ œ œ œ œ œ œ œ F7 Ötrps^.≥/saxs.á œœ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ . œ œ Œ .œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . Ötrps^.≥/saxs.á Ötrps^.≥/saxs.á [trp.á [trp.á j j . .. Œ œ ∑ ∑ œ œ œ. œ. œœ œœœ Œ . œœ œœ Œ œ œ œ Œ œ œ œ D.C y sigue ad libitum &Ó Bb ˙˙ ˙ ˙ Övientosá ˙˙˙ ˙ B b6 ˙˙ ˙ ˙ A6 U w # #n www 203 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 204 El aguador Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Jairo Darío Gil Combo Los Charangueros Cumbias y charangas con El Combo Los Charangueros Discos Fuentes - 300248 1964 Jairo Darío Gil, más conocido como Darigil, fue un cantante antioqueño que perteneció a algunas agrupaciones juveniles en Medellín en los años 60, entre las que se destaca el Conjunto Miramar. La versión que aquí presentamos de su cumbia “El aguador” tiene la particularidad de mezclar las trompetas y saxofones con el sonido de la guitarra eléctrica. Es posible que esta guitarra sea interpretada por Noel Petro (Cereté, Córdoba, 1936), más conocido como “El burro mocho” -quien fue uno de los primeros músicos costeños en interpretar guitarra eléctrica en la música tropical-, porque al comenzar la improvisación hacia la mitad de la canción el cantante exclama: “camina burro”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos El aguador Öintroá Darío Gil Combo los charangueros ad libitum œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj œj b J J & b bb C ‰ œ œ œ J J J œ œj w J J Lo - le - lo - le - lo - le - lo lo - le - lo - le A % E b7 - lo le - lo - la. j œ œ œ œ œ œ œœ œœ .. œ ˙ . . ˙ œ ˙ Œ ‰ œj œœ œœ œ ˙ . œœ Œ ‰ œ œ œ œœ œœ ˙ . œ Œ ‰ œ ˙ œœ œ J J œ œœ œ œœ a tempo [trps.á B Ó œœ œœ œœ œœ .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ œœ œœ œœ œœ & Œ ‰ œœJ œœ œœ œœ œœ ˙˙ .. œœ & ∑ ∑ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Ó ww ˙ ˙ œ œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ Ó ˙˙ .. - œ œœ œ .. w w ∑ ww Ó œœ œœ œ œœ œ Al a - tar - de So - loIu- noIen - tre ∑ C Eœb7 - œ œœ .. J œœ œœ .. ˙˙ J can - tan - do to - na - das y noIa -pu - raIel pa - so ˙˙ ∑ œœ œœ Œ œœ œœ œœ œœ Ó ˙ ˙ Œ. cer to - dos, Ó ˙ ˙ [trps.á œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ .. œœ .. œœ Œ . œj œ œœ œœ œœ œ œ J J do - res, tris - te, E b7 Ös≥ax./gtrá œœ œœ œœ œœ œ œ J van los a - gua ca - biz - ba - joIy ∑ Œ . œœJ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ .. Reproducción autorizada por Prodemus de suIins-pi - ra - ción. pa - ra noIes-cu - char 205 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos D E b7 œ bb & b b Œ . œœJ œœ œœ œœ œœ .. œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ J J Su bu-rroIan-daIal pa - so que lo vaIa - cer - can - do al le - ja - no a - que - lla to - na - da que so-nóIun la - men - to por - que su mo - œœ œœ œœ œœ œœ al Coda 1. œœ œœ (2da vez) ran - cho queIes suIa - do - ra - ción. re - na loIa - ca - ba deIe - char. P E ‰ œœ œœ œœ J Œ Su a - 2. D.S. al Coda œ œœ .. Œ ‰ j œ œ œ œ œœ œœ œ œœ [trps.á bu - rroIan -daIal que - lla to j œ œ E˙7. œ œ œ œ j œ œ ˙ . œ j œ œ ˙. œ & Œ . œœ œ œ .. ˙w. œ œ œ œ œœ œ œ ˙w. œ œœ Œ ‰ œœ œ œ ˙w. œœ œ J [sax.á [sax.á [trps.á b œ œœ œj œ œ ˙ . œœ œ ‰ œ œ œ œ œ œJ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙w. œ J JJ J J œ œ œ œ œ œ J JJ J Lo -le - lo - le - lo - le - lo lo - le - lo - le - lo lo - le - lo - le - - œ œ œj œ œ œ J J J lo lo - le - lo - la. j œ ‰ œœ œœ œœ .. œ Œ Ó 1. G E b7 [trps.á 2. F Ösol≥o gtr.á E b7 .. ’ ’ ’ ’ .. Ó œ œ œ œ [in^d^ef.] [sax.á .. œ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ œ œ .. Ó œœ œœ œœ œœ 1. 2. Yo no voy pa'l H E b7 .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœJ œœ œœ œœ Œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ .. J J J ran-cho yo quie - ro be - ber, [in^d^ef.] por - que mi mo - re - na ya se mefue. Yo no voypa'l 206 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 207 El pescador de Barú Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición Isaac Villanueva Los Warahuaco El pescador de Barú Discos Fuentes - 201402 1982 Isaac Villanueva (Piojó, Atlántico, 1938) fue director artístico de Discos Fuentes a partir de1965 y durante 25 años, y para esta empresa creó la agrupación Los Warahuaco en compañía de Hernán Rojas y bajo los arreglos y dirección de Julio Ernesto Estrada (Fruko). En esta grabación la voz tiene un claro timbre antioqueño que confiere una sensación de música del interior o de cumbias andinas, y no tanto de cumbias costeñas. Esta es una de las cumbias más recientes incluidas en este libro, lo cual se percibe en la calidad de la grabación, en el uso de microfonía cercana para grabar todos los instrumentos, y en un mayor acople rítmico. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos El pescador de Barú 1. B b- œœ A % œœ œœ œœ œ œ J J œœ œ œ b & b bbb C Öintroá [sinte.á œœ œœ œœ J œ Jœ B Ab Bœb- œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1. F 7. Œ. j j j œj œ j œ œ œ œ œ œ œ œ A - no - che no j œ œ to œ œ j œ œ œ do B b- .. œ ˙ . men - ta, œ œ pa' des - aho - gar. œ œ pu - se fueIa œ J pu - de lle - gar a ti, B b-. j œ J es œ pa' F7 œ œ Œ ˙ F 7. Œ w me - di - tar, BÓb- œ œ su - frir. w ‰ nœ œ œ œ œ œ œœ j œ œ . œœ œœ 1. B b- Bœb- œ œ œ ˙ 2. œ ‰ œ œ n œ œ .. œ œ œ œ ˙ ‰ Ó Ó ˙˙ œ œ œ œ œ ‰ J [sinte.á j œœ œœ œ n œœ œœ ˙ ˙ ‰ ˙˙ ‰ œ qui - se dar un gri - ˙˙ Œ. œ J Ó œ Reproducción autorizada por Discos Fuentes œ œ En - ton - ces me œ Ó œ nœ J œ œ œ œ œ queIu - no vie - neIal mun - Ó œ Y meIa - guan - tó Ó ‰ œœ œ œ œœ ˙. Œ el mar es - ta - ba pi - ca'o. al Coda Œ œj ‰ œj œ œ n œœ w C D œœ œ œ Œ Ab œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ J œ œ .. œ œ œ œ Œ Œ ‰ œ œ n œ œ .. J œ œ œ œ œ œ œ nœ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ J Œ ‰ - œ .. Los Warahuacos 2. B b- B b- - Aœb Isaac Villanueva la œ tor - . Œ Ó œœ œ œ œ .. œ œ œ ‰ Y meIa-guan-tó la tor - 208 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos E . j Œ ‰ œœ œœ œ œœ bb œ & b b b ˙. Œ 2. B b- ‰ ca'o. œ œ œ œ œ œ F7 Ó nœ ‰ œ œ œ ˙. [sinte.á Pe - li - gra - ba mi bar - que - ta B bÓ. œ ˙. ‰ œ œ œ œ œ œ Œ ‰ y yoIes - ta - baIal o - tro la'o. œ œ œ œ œ œ F 7. Œ œj œ œ œœ nœ ˙ . [sinte.á Pe - li - gra - ba mi bar - que - ta F B bÓ ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ .. w œ œ ‰ ‰ œ Jœ y yoIes-ta -baIal o - tro la'o. A - ma - la - ya, ‰ œ jœ œ œ a - ma - la - ya, ‰ œ jœ œ œ a - ma - la - ya, G F7 j j j j .. j œ œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ œ œ œ 1. Œ Ab pe - roIes - tá 2. fir - meIen la pla - ya. B b- Ab ˙ œ œ œ Œ. œ œ œ œ J P de Ba - rú, ˙ el pes - ca - dor meIen la pla - ya. H œ ˙. & ‰ œ œ œ œ œ œ .. Y me ma - ta - baIel de - se - o rú B bÓ ˙˙ œ œ œ œ ˙. œ œ œ ‰ Y me ma - ta - baIel de - se - o El pes - ca - dor de Ba - rú .. Œ j œ œ œ œ Ó ˙ El pes - ca - dor œœÓ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ J J œ .. œ Œ ¿ de Ba - rú. B b- B b-. w Œ [sinte.á F7 ‰ œ œ œ œ nœ œ F7 D.S. al Coda B b- . Ó œœ œœ œ œ œ ˙ Œ [sinte.á deIes-tar con - ti - goIen el ran - cho. se re - fu-giaIen Car - ta - ge - na. ‰ œ œ œ œ nœ œ B b- . Ó œœ œœ œ œ œ ˙ Œ deIes - tar con - ti - goIen el ran - cho, se re - fu - giaIen Car - ta - ge - na, 209 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F7 Ó b b ˙˙ b œ œ œ & bb ‰ œ œ œ Ó ‰ œ œ œ nœ ˙ . por - que sa - bes que te y siem-pre llo - ra su B b- œ ˙ Œ ‰ tan - to, re - a, quie - ro pe - na Ó ˙ n˙ œ œ œ œ œ œ ‰ y no pue - do su - frir por cau - sa de la ma - F 7. Œ œj œ nœ ˙ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ por - que sa - bes que te y siem-pre llo - ra su Ó ˙ ˙ œ œ œ œ œ œ ‰ quie - ro pe - na y no pue - do su - frir por cau - sa de la ma - I 1. œ ˙. tan - to. ‰ œ B b- 2. Œ ‰ œ œ œ œ œ œ .. .. œ ˙ œ œ œ ‰ œ J El pes - ca - dor de Ba j œ œ F7 œ w a - ma - la - ya, J .. B b-. Bb Œ ˙ j œ œ œ œ Ó Œ Ó œœ œ œ œ œ Œ – 1. Bœb- œ Ab ˙ El pes - ca - dor [sinte.á œœ œ œ Œ Œ œ re. a. A - ma - la - ya, œ. œ œ pe - roIes - tá œ - œ œ Œ. œ œ J œ K Ab .. B b- œœ 2. ˝ œœ œœ œœ ˙˙ œ œ J .. J fir Ó Ó a - ma - la - ya, j œ œ B b- de Ba - rú, œœ œœ œœ œ œ J J j œ ‰ œ j œ œ œ j œ œ œ meIen la pla - ya. Ab ˙ œ œ .. œ .. el pes - ca - dor de Ba - rú. œœ œ œ Œ œœ œœ œœ œ œ J J 210 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 211 Esperma y ron Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Name Quessep Los Guacharacos Cumbias cumbias cumbias Discos Fuentes - 300349 1966 Ni del autor ni del conjunto que interpreta esta cumbia se encuentran muchos datos. Sin embargo, “Esperma y ron” se ha convertido en una de las cumbias clásicas que se reconocen a lo largo y ancho de América Latina. En Colombia, otra versión famosa es la interpretada por Pedro Laza y sus Pelayeros. El motivo melódico inicial de esta cumbia se encuentra reiterado, con algunas modificaciones, en varias otras cumbias famosas, tanto en repertorios colombianos como en otros países de la región. Por ejemplo, una melodía similar se escucha en “Cumbia del Caribe” de Edmundo Arias, y en “La danza de los mirlos” (la interpretan tanto el grupo peruano Los Mirlos como el colombiano Afrosound). Se trata de un motivo corto y repetitivo, en modo menor, que enfatiza los tiempos fuertes. Esta ausencia de síncopa y estabilidad rítmica es común a muchas de las cumbias, y probablemente sea un motivo por el cual el ritmo ha tenido fácil apropiación en diferentes partes de Latinoamérica. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Esperma y ron Pedro Name Quessep Los guacharacos Öintroá ÷C ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ 3 E7 ˙ 3 œ œ .. œ . œj œ œ œ ˙ A- œ œ œ œ œ G ‰ E7 œ . œ œ œ œ J D C A- œ œ œ .. ‰ [in^d^ef.] œ œ. œ œ œ J le lo le > nœ #œ œ A- G œ. œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ¡Ay! le lo lai G A- ¡Ay! le lo lai A- > n œ # œ >œ œ #œ œ Œ Œ > nœ #œ œ ˙ œ. œ œ œ A- .. œ # œ >œ G œ œ .. œ . œj œ œ œ œ œ œj œ œ œ J [in^d^ef.] ¡ay! le lo lai A- ¡ay! le lo lai A- B A- œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ le lo le, G œ œ Ó E7 r .. œ . œj œ œ œ œ G lai A- 3 A- A- [ac.] r Öperc.á .. ’ ’ ’ ’& .. Œ ‰ œj œ œ œ œ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ [al.] le lo le, ˙ E7 le lo le, œ œ œ G E7 > œ #œ œ le lo le, A- A- ˙ œ œ œ ¡ay! le lo lai E7 le lo le E7 > n œ # œ >œ œ #œ œ Œ Œ > nœ #œ œ [ac.] œ #œ le lo lai. A- > nœ #œ œ G le lo le œ œ. œ œ œ J le lo lai > n œ # œ >œ œ #œ œ Œ Œ ¡ay! le lo œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ. œ œ œ J E7 > nœ #œ œ A [x4] > nœ #œ œ œ #œ E [in^d^ef.] Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica >œ le lo lai Œ Œ wœ n œ # œ œ > > Œ nœ #œ œ nœ #œ œ A- .. .. ’ ’ Ösolosá E7 [in^d^ef.] ’ ’ .. 212 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 213 Gloria María Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Luis Alberto “Lucho” Bermúdez Lucho Bermúdez y su Orquesta Ritmos bailables - Lucho Bermúdez y su Orquesta Silver - LD 1009 1954 “Gloria María” es una de las cumbias más famosas de Lucho Bermúdez. Al igual que varias cumbias de orquesta, se encuentra en modo mixolidio (el modo dórico era más común en cumbias de acordeón). En general, los arreglos de Lucho Bermúdez eran bastante complejos y más sofisticados que los de los demás arreglistas. Esta canción es un buen ejemplo de los múltiples recursos que tenía para orquestar una melodía sencilla, combinando todos los timbres de la orquesta. La voz principal es nuevamente de su cantante y esposa Matilde Díaz, una voz dulce y sobria que se distanciaba, en términos estéticos y de clase, del timbre de las cantadoras tradicionales del Caribe colombiano. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Gloria María Lucho Bermúdez Orquesta de Lucho Bermúdez %b œœ ˙A 7 œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ . œœ œ œ œ b œ b œ œ & b b b C œ œ œ ˙˙ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œœ .. œJ œœ œœ œœœ Ó Öintroá Ötrps.á b & b bbb C œœ œœ œœ œ œ œ ˙˙ ˙ w w A A b7 ˙ .. Ó ∑ œœ œœ œ œ œ œ Œ œœœ œœ œœ w w œ œ œ œ œ œ ¡Glo - ria Ma - rí - a! .. ∑ Œ j j j œ œ œ œ œ. ˙˙ de mi ser, mi que - rer Öcl.≥/saxs.á ∑ œœ œœ3 œœ œœ œœ3 œœ Œ œœ Œ Ó œ [cls.á œ 3 œ 3 œ Œ œ œœ œœ œ œœ œœ œ ∑ œ œ œ ˙ Ó ¡Glo - ria Ma - rí ‰ j œ ˙. [cls.á [saxs.á j Œ . œj œ œ œ œj œ œj œ œ . œœ œœ œœ œœ ˙˙ es - ta cum-biaIes pa - ra y Dios te tra - joIhas - ta Ó ˙˙ œ ˙. ‰ œ ˙. J Öcl.≥/saxs.á ∑ œœœ œœ œœ œ J œ œ œœ œœ .. œ. ti, mí, Ó œ œ œ œ œ œ œ Œ. J - a! Pe - da - ci - to Por - que túIe-res œœ œœ3 œœ œœ œœ3 œœ Ó Œ . œj œ œ œ œœ œœ œœ œœ ˙˙ j œ œ œj œ œ œ ˙ . œœ œœœ œœœ œ mi vi - da ven Ó Ó œ œ œj œ . mi cie - lo, ca - ri - ño ven te quie - ro. ˙ ˙ Ó œœ œœ œœ ˙ ww œœ œœ œœ ˙ œœ Œ [saxs.á ‰ ‰ Ó œ œ œ œ ˙. œ œ Reproducción autorizada por Peer Music 214 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos A b7 B bb & b b b Ó. b & b bbb j œ œ w ‰ œœœ ww J Ó. œœ œ Œ œ Ó Œ. 3 œœ œœ œœ œœ œœ œœ3 œœ .. Ó J œ œ œ œ j œ œ. ‰ ta, ‰ œœ œœ œœ Ó [trps.á œ œ ti - da, œ œ .. œœ œœ œ œ ‰ [cls.á . œj œ œ œ œ œ œ œ que yo te can - to vi - da mí [saxs.á E b7 B b- Ó [trps.á Œ ‰ Jœ n ˙ ˙˙ ˙ E b7 ˙˙ ˙ j œ œ œj œ œ œ al Coda Glo-ria, Glo-ria Ma - rí [saxs.á ˙˙ n˙ ˙ A b7 - j œ œ a. - œœ œœ œ œ ˙˙ .. ˙. j œ œ œ œ œœ œœ œ j j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 2. Ó j œ œ œ œ œ œ j j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 1. - ˙˙ .. ˙. Ó j œ œ œ œ œœ œ œ Ó œ œœ œœ Ó ww w ‰ œœœ J [trps.á C œ œ œ Es - taIes la j œ œ. a. A b7 œ . œj œ cum - bia sa - bro - si - ˙˙ ˙ ˙˙ ˙ [saxs.á B b- j œ œ œj œ œ Ó TúIe - res mi con - sen - [saxs.á œ œ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ n œœ œœ www œ [trps.á j œ œ Œ œ œ Ó œœ œœœ œœœ œ [trps.á ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó œ D.S. al Coda 215 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos PD & bbbb A b7 j œ œ œj œ Œ b b & b bbb œœ œ ‰ [trps.á œœœ œœœœ œœœœœ œŒ a. œœ n œœ œœ œœ œ œœ œœ œœ n œœ Œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ Öcl.≥/saxs.á ˙˙ .. ˙. A b7 Ó ∑ Œ œ œ œ œœ ˙ A œœ œœ œ ˙˙ Öcl.≥/saxs.á E A b7 ˙. Mi vi - da ven - [trps.á j œœ n œœ œœ n œ ‰ Ó œ œ œ œœ œœ ‰ j œ œ œ œ œ j œ œ Ó œ œ œ n œœœ œœ œœ œœ J Œ. ∑ ‰ œ nœ œ ˙ ∑ ‰ œ œ œ œ œ œ ro. Mi vi - da ven ˙˙˙ ... [saxs.á ∑ [saxs.á œ œ œ ˙ œœ œ œœ œ œœ œ j œ œ œœœ œœ nœ ∑ ‰ œ nœ œœœ œ nœ J œ Ó œ j œœ œœœ œœœ œœœ œ œœ œ œ œ œœ œ . œœ œ œ œ œ œœ Œ œœ œœ œ œœ .. œ œœ œœ œœ J ∑ mi cie - lo, [saxs.á j œ œ œ œ œ œ Ó œ œ ‰ b7 œœ œœ œ œœ œœ œ œ œœ œœ œ Œ œ œ n œœ œ œ œœ œœ œ œ n œœ œ œ œ Öcl.≥/saxs.á E ∑ ∑ j œ œ œ œ ˙. ca - ri - ño ven j‰ œ œ Ó œ j œ œ œ œ ‰ [trps.á j Ó œ œ œ ‰ œ œ œ te quie - ¿ Œ Ó œ. Œ Œ œ mi cie - lo, ca - ri - ño ven te . œœ ‰ œj œ Ó Œ Ó œœ Œ Ó œ œ œ ‰ œ œ œ œ ˙. œ œ j œ œ œ 216 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos b & b bbb w Ó [saxs.á w œ œ œ ˙ quie - ro. b & b bbb ∑ Gloria María, Gloria María Son tus ojos mi vivir y tu risa una canción. Mi vida ven, mi cielo cariño ven te quiero. Gloria María, Gloria María Eres todo mi existir, angelito juguetón. Mi vida ven, mi cielo cariño ven te quiero. ∑ œ œ œ Œ œœ Ó . [trps.á A b7 A b7 Gb œ œ Œ œ œ œ œ Œ œ. œ œ . Œ œœ Ó . – Ó Œ [tuttiá œœ. œœ œœ œ œ œ – – – 217 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 218 Güepa je Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Edmundo Arias Edmundo Arias y su Orquesta De nuevo… Edmundo Arias y su Orquesta Sonolux - LP 12 - 404 / IES 73 1964 Edmundo Dante Arias Valencia (Tuluá, Valle del Cauca, 1925 | Medellín, 1993), fue un multiinstrumentista y compositor de música colombiana, especialmente en música tropical. A Edmundo no le gustaban las entrevistas y la publicidad, quizás por eso los detalles de su vida son poco conocidos, pero su obra es comparable con la de otros grandes de la música tropical colombiana como Lucho Bermúdez o Pacho Galán, tanto por su calidad como por su extensión. Durante muchos años fue arreglista y productor para Sonolux. Algunas de sus composiciones más famosas son “El mecánico” y “Cumbia del Caribe”. Es llamativo que el texto de esta canción indica que para bailar la cumbia se precisa llamador, acordeón, guacharaca y flauta de millo, pero las cumbias interpretadas por orquestas no suelen tener ninguno de estos instrumentos, generando una contradicción entre la definición de la “cumbia auténtica” y la propia práctica musical del compositor. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Güepajé Edmundo Arias Edmundo Arias y su orquesta A ## & œ œ œ C .. œœ œœ Jœ œœ œ œœ œ J Öcl./sax.á D C A7 2. œœ œœ œ Ötrp.^/trb.ᜠ.. œ œœ œ Œ œ œ œ ˙˙ œ D œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙˙ œ œ œ œ .. œœ œœ ˙˙ Aœ7 1. A7 B D A7 1. œ Œ œœ œ œ Œ œ œ œœ œ .. œ œ œ œ D Aœ7 œ œ œ œ œ ˙˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ Œ œ J œ œ œ œ œ .œ œ œ J œœ œœ Aœœ7 œœ œ œœ .. Œ œœ j œ œ œ ‰ œ ‰ œœ œœ œœ œ œ J j œ œ œ œ ‰ œ ‰ œœ œœ œœ œ J 2. D Ötrp.^/^s^a^x^./trb.á D. .. œœ ˙ ˙ E Aœ7 œ œ 1. Öcl./sax.á A7 Aœ7 œ œ œ œœ ˙˙ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ J œ J œ œ & J - & Ó. œ œ J œ bia cos - te - ña, #œ # # œœœ Övientosá ‰ œ w www œ œ œ œ œ œ œ œ D Övientosá œ œ Dœ. œ œ œœ Œ Ó œ œ D Öcl./sax.á œ F 2. pa' j œ œ bai - lar œ œ la cum A7 ‰ œ j œ œ Pa' bai - lar œ œ J - Ó. œ œ J œ .. œ la cum - œ œœ. œ bia can - de - la, 219 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos A7 œ œ J # œ & # .. ‰ ## . & . œ œ se pre - ci - saIun lla se pre - ci - saIun a un buen ron pa - ra ∑ œ œ J D - œ œ J Ó. ma - dor, cor - deón, be - ber, Œ œ A7 w D [x3] A 7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J œ .. ‰ œ œJ J J J Ó. œ. œ .. A7 ‰ œ Jœ œ œ œ ‰ œ J ˙ œ œ œ Œ ¡ue - pa - jé! Ó. œ. œ œœ Œ Ó w ¡ue - pa - jé! ∑ H 5. D.C. sa - bro - sa, Ó. ∑ A7 D A7 yIu - na ne - gra bien ba - do - ra, cha - ra - ca, taI'e mi - llo, Ösol^o cl.á D .. ’ ’ Œ [saxs.á .. w œ œ œ œ Ötrp.^/trb.á que te gri - te œ G w j A‰7 Œ Ó œ œ œ œ œ œœ œ œœ œœ œ .. œ ˙ œ J ‰ Œ Ó 1-4. D ue ¡Ue - pa ue - pa - jé! Œ .. w œ œ œ œ [saxs.á Ötrp.^/trb.á A7 ’ œ œ yIu - na bue - na tum yIu - na bue - na gua u - na bue - na flau - D - œ œ J ‰ œ ’ [in^d^ef.] .. Œ . w œ œ œ œ . Œ w ¡ue - pa - jé! .. œ œ œ œ .. 220 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 221 La batatona Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Simón Mendoza La Sonora Cordobesa Gaita del 61 Discos Fuentes - FLP 0055 1961 Antes de grabar en Discos Fuentes, la Sonora Cordobesa se conoció como Orquesta Radio Cordobesa y realizó algunas grabaciones bajo el sello Popular en el formato de 78r.p.m. Aunque Discos Fuentes se había trasladado a Medellín en 1954, mantuvo durante mucho tiempo un estudio de grabación en el tradicional barrio de Manga en la ciudad de Cartagena. Fue allí donde la Sonora Cordobesa comenzó a realizar sus grabaciones con esta disquera en 1959. Su primer gran éxito fue “La mafafa”, canción con la cual inició su carrera artística Eliseo Herrera, “El rey del trabalenguas”. Después vinieron muchos más éxitos en la voz de Rogelio “El Indio” Chávez, su cantante estelar. “La batatona” es una cumbia instrumental que consiste simplemente en un motivo melódico triádico que es repetido constantemente por los saxofones, mientras se desarrollan solos de trompeta, saxofón y clarinete. La batatona EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Simón Mendoza La sonora cordobesa La batatona G- Öintroá [saxs.á Simón b jœ œ œ jœ œ œ jœ œ œ j œ Mendoza œ œ œ . . b C ‰ œ ‰ œ ‰ . & œ œ œ œ œ œ œ La œsonora cordobesa Öintroá G- b j j j j & b C ‰ œ œ œ œ œ .. œ . œ œ œ œ œ Aœ ‰ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ 1. 2. G[trp.á œ nw ˙. nœ œ . . œ ∑ Ó . & [saxs.á A simile 2. G j j j j œ œ [trp.á œ œ & œ ‰ œ ∑œ œ œ .... Óœ . ‰ œ œ œœ œœ n œw ‰ œ œ œ œ ˙œ . ‰ œ œ n œ œœ & 1. j œ j œ j œ j œ & œ ‰ œ œ œ œ .. œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ w #w ˙ . nœ nœ œ œ w w . w ∑ Ó & simile &w w w w w ∑ w w w œ . # œ œ œ3 œ w J œ . # œ œ œ3 œ J w Ó. œ œ w w ∑ ∑ ˙. w nœ œ ˙. nœ œ w #w œ . #œ œ J œ . #œ œ J w w w w Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica ˙. nœ nœ œ3 œ w œ3 œ w Ösol≥os s≥obre≥ el ≥mism≥o ob≥ligadoá w ∑ Ösol≥os s≥obre≥ el ≥mism≥o ob≥ligadoá w ∑ 222 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 223 La cumbia que me gusta Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Francisco “Pacho” Galán Combo Galán A puro ritmo CBS - BM 1006 1966 Esta orquesta es dirigida por el trompetista Armando Galán, hijo del reconocido compositor e inventor del merecumbé Francisco “Pacho” Galán. El tempo de esta cumbia es un poco más rápido de lo usual para el género, y acerca esta canción a los merecumbés del mismo Pacho Galán. El texto, al igual que el de muchas otras cumbias, habla sobre qué es una cumbia y para ello menciona al llamador, las maracas y el tambor. Es curioso que con frecuencia los textos mencionaran la importancia de los tambores tradicionales como elementos identitarios, y a su vez las orquestas no los incluyeran dentro de su formato. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La cumbia que me gusta Francisco "Pacho" Galán solo 1a. vez – Öintroá Œ Ó b C .. ‰ œœ œœ œœ œ œ b œ œ œœ & J [trps.á F7 Bb œ œœ œ ‰ Jœœ œœ œ ‰ œ œj œ œ œ œ œœ œ ‰ œœJ œœ œ F7 F7 A Bb [saxs.á Ötrp≥s./saxs.á œ ‰ œj Ó œ .. .. œœœ œœœ ‰ œœ œœ œœœ œ œ . . F7 B F7 j œ ‰ Ó œ œ F7 œœ œœ œœj œ œ œ J F7 [saxs.á Bb œœ œœ œj Œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ . œ. œ œ J œ œœ. . & .. œ Œ Œ œ Œ Œ es - taIes la cum-bia queIa mí me gus - ta, có - mo re - pi - can es - tas ma - ra - cas, œ [saxs.á D Bb .. œœ œœ œœ œœ Yo me sien - to y meIa - le - gra .. Ó [saxs.á œœ œœ F7 ‰ œ Jœ œ œ œœ œ J œ œœ œœ J muy fe - liz más y más ∑ Œ Bb ‰ œ œj œ œ œ Bb œœ. œ œœ œ. œœ ‰ œœ œœ œœ œ. œ œ œ F7 œ œ ‰ œj œ Œ .. œ œ œ œ. F7 œ œ ‰ œ œ œ œJ œ œj œ Œ .. Bb Cum - bia, Oi - gan ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ J [trps.á œ œ œ œœ œ. œ œ . . œ œ œ œ œ & .. œ œ ‰ œ œ œ J J C œœ. œ Bb Bb œ œ ‰ œj Œ œ œ œ œ œ. F7 Bb [saxs.á Combo Galán Bb œœ œœ œœ es - taIes la cum - bia miIa-mor. có - mo re - sue-naIel tam - bor. œ œœ cuan - do sue - naIes cuan - do sue - naIel Ó œœ œœ Fœ7 ‰ œ Jœ œ Œ .. œ œœ œœ œ Œ J J œ - te tam - bor, lla - ma - dor. ∑ .. D.C. .. 224 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F7 B. b œ œ. œ. œ ? b b .. E F [saxs.á œ. œ. œ. œ ? .. Bb ww ww œœ œœ Œ Œ œ œ. œ. œ Fœ7 œ œ œ. [x3] Œ .. ‰ J . >œœ F 7 œœ œœ œœ œ œ œ # œ œ œ œ œ .. œ# œ œ Œ Œ ‰ œœ œœ œ ‰ J ‰ J œ œ . ‰ Jœ œ Œ [saxs.á 4. œ . ‰ J œ Œ F7 Bb >œœ œœ. . Œ Œ & . [trps.á œ œ B.b Ó Ó 1-3. Bb œ. œ. œ. œ œ œ œ . ‰ J œ Œ .. 225 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 226 La cumbiamba Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Rufo Garrido Sonora Curro Mapalé musical - Bailables Curro No. 3 Philips - P 631827 L 1961 Rufo Garrido (Cartagena, 1896 - 1980), saxofonista, arreglista y compositor, comenzó su carrera en las orquestas Ondas del Sinú y la Sonora Cordobesa, dirigidas por el maestro Simón Mendoza. Participó en grabaciones para Pedro Laza y sus Pelayeros y fue arreglista y director de la Sonora Curro. A comienzos de los 60 formó su propia orquesta con la cual alcanzó a grabar algunos discos. Los giros melódicos de esta cumbia son interesantes puesto que describen arpegios de I-ii, cada uno con séptima, un tipo de construcción melódica que aparece también en muchas melodías de gaitas, así como en algunos vallenatos y en porros de banda pelayera. Es un giro melódico que no se encuentra presente en músicas de otros países del gran Caribe y por esto le da un aire muy costeño a la canción. Al final hay un solo de bombardino, lo cual le da una sonoridad a banda pelayera. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La cumbiamba Rufo Garrido Sonora Curro A C7 C7 F F &b C Ó œœ œœ œ Œ œœ œœ œ Œ œœ œœ œ Œ œœ œœ œ Œ œœ œœ Övientosá B C7 C7 F C7 œ œ œœ œœ œœ F ˙ . ˙˙ œœ œ œ œ œ Œ œ œ œœ œœ J J Œ ˙. œ œ œ œ œ œ œ œ œœ ˙˙ œœ F C7 C % C7 C7 j œœ œœ œœ œœ . F j b œ œ ‰ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ œ œ œœ ‰ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ J . œ J œ œœ œœ œœ œœ F ˙ œœ J Œ ˙ .. J D F j œ œ œœ Œ œœ œœ œœ .. ‰ œ œ œ œ œ œ bœ œ œ C7 Es - ta cum-bia que meIa - le - graIel co - ra - zón, Un pa - que - ti - co de ve - laIy va - mos ya, F œ œ œ œ œ Œ ‰ œj œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ ne - graIes mi - que - rer. be - soIhaz - te sen - tir. E F .. Œ F œ . b œJ œ œ œ œ j ‰ œœ œœ œœ La cum - bia œœ œœ b œœ œœ œœ bra - va pa' go - zar, F œœ œœ œœ œœ œœ .. .. Œ ‰ œj œœ œœ œ œ b ˙˙ .. œ œ œ cum - bia que se va. Ó que vi - va pa - ra mí siem - preIel a - mor, mi - ra que mi ne - graIes la ver-dad, go - za con pla - cer, ra - doIes - toy de ti, œ j ‰ œ œ œ œ œ œ œœ C7 to - doIel mun -do bai -laIy lo - coIe - na - mo - C7 Œ œ œ œ œ œ ‰ yo me voy con mi a - sí co - mo C7 Œ j ‰ œœ œœ bai - la j . Œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙ . Reproducción autorizada por Discos Fuentes œœ la œœ .. D.S. 227 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F C7 jœ œ j œ œ b œ œ . œ œ œ œ b ‰ Œ œ œ ‰ œ & . œ œœ œ œ œœ œœ œ œœ œ œ œ œœ œœ œœ Œ œ œ œœ .. œ œ G H F & .. ‰ œœ & .. Œ j œœ œœ œœ œœ œœ Ösolo^ ≥de bdn.á ‰ œj œ œ œ œ b ˙ . [sax.á C7 œœ Œ b œœ œœ œœ ‰ œ œ œ Œ [in^d^ef.] jœ œ œ œ œœ œ œ œœ œœ œœ Œ œ œ œœ .. . ‰ œ œ œ œ œ ˙ J œ .. 228 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 229 La luna y el pescador Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Horacio Domínguez Edmundo Arias y su Orquesta Con alegre contenido. Canta Rómulo Caycedo Sonolux - LP 12 - 453 1964 En esta grabación que transcribimos, el balance entre los instrumentos es mucho mejor que en las otras cumbias en tanto el bajo, el piano y la percusión se escuchan con mayor claridad. Ya a mediados de los sesenta no es muy clara la diferencia entre cumbias, gaitas y porros, en parte por el uso de armonías más variadas, y por una homogenización en la manera de acompañar los diferentes ritmos en la percusión. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La luna y el pescador Horacio Domínguez ? bb b C bb & 2. Orquesta de Edmundo Arias A % œ œ Ab .. ˙ [saxs.á B œ ∑ [saxs.á F7 œ œ œœ . ˙˙ . &Ó œ F˙7 & 2. œœ B b- F7 .. ˙˙ ‰ œ nœ nœ œ ‰ Œ J Œ œœ n œœ œ œ œ Ó œ . . 1. œœ n œœ œ œ œ œ Œ n œœ œœ œ œ .. œ .. ‰ œ nœ nœ œ ‰ Œ J B b- œœ œœ œœ B b- 1-3. œœ . ‰ œ n œ œ n œj ‰ Œ ˙˙ 1. ‰ œ n œ n œ œ ‰ Œ .. ∑ J B bB b- Öcls.≥/sax.á œ n œ œ œ œ œœ œœ œ Œ œ œœ œœ œœ œ . œ Œ œ . n œ œ œ œ œ œ œœ F7 B b- œ 5. .. ‰ œ n œ œ n œj ‰ Œ 4. œœ . 1-4. D [trps.á n œ nœ œ œ œœ & œ Œ œ B b- œ œ ˙ Fœ7 ∑ Bœb- Ab œ œœ œ n œ . œœ n n œœ œœ n œœ œ œœ Œ n œœ œœ œ œ n œ œœ .. œ # œ œ œ œ œ œ J œ n œœ œ œœ œ œœ n ˙˙ œ œ Ó .. ‰ n œ œ n œj ‰ Œ œ B b- [trps.á n œ C b œ œ B- œœ œœ Reproducción autorizada por Prodemus Œ Bœb.- œ n œœ œ œ .. œœ Œ œœœ Œ j œœœ œ Ó œ J VaIun pes Al - rit - 230 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos E b b b .. œ œ œ œ œ œ b & b J J œ œ. ‰ œ œ J J œ œ œ œ œ œ œ œ. ‰ œ . J J œ J . J b b . [saxs.á b & bb . œ œ œ œ nw nw - ca - dor so - li - ta - rio mo que va re-man - do B b- .. œ . œ œ œ n œj J J œ œ. œ œ J na, vaIen - to - nan - doIu - na can - ción do, ya noIes tan lar - ga la no - - ˙ ˙ 1. - por a - guas del Mag - da - le - na, la lu - na lo vaIa-lum-bran - do, F7 F 2. Ó œ œ. J na, do, [trps.á Ab Gb .. ˙˙ ˙˙ œ œ .. œ œ . J 2. vaIen - to ya noIes - 1. na. do. B b- [trps.á j œ œ. ( ) F7 che, œ œ Hoy ma VaIun pes - do, rio nw noIhay un por a - œ œ œ œ œ œ J J ‰ œ œ œ ˙ G œ œ. J œ œ J .. œ œ J - B b- œ Œ œ œ .. hoy ma vaIun pes œ nœ bœ nœ w œ œ la suer - teIha te - ni ca - dor so - li - ta - [saxs.á pez en suIa - ta - rra - ya, guas del Mag - da - le - na, F B b- nw de - di - ca - daIa su mo - re si - gue pes-can yIa - le - gre .. œ 1. .. j nœ œ œ œ Œ œ n œ œj œ [saxs.á ‰ œ Œ .. n œœ œœ œœ ‰ Ó œ œ œ œ œ œ . œ œ. Œ œ œ J œ nœ bœ nœ w Ó n ˙˙ œ ˙ Œ œ Œ vaIun pes al rit - .. œ 2. - œ œ œ. œ œ J B b- œ œ ya, pe - ro na, vaIen - to - Œ Ó 231 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos H œ œ œ n œj J J b & b b b b .. œ . j œ œ. ( ) Œ tie - neIa su mo - re - na nan - doIu - na can - ción [trps.á A b Gb F 7 [saxs.á b & b b b b .. ˙˙ 1. - œ œ .. œ œ . J B b- - D.S. al Coda [saxs.á œ ya. na. B b- ‰ œ œ œ ˙ œ Œ .. n œœ œœ œœ ‰ Ó œ œ œ œ œ . œ ‰ œ P pe - ro vaIen - to j nœ œ œ œ j œ œ es - pe - rán - do-loIen la pla de - di - ca - daIa su mo - re - Ó œ œ ˙ n ˙˙ Œ 2. al Coda œ œ. J ya, na, ˙˙ œ nœ [trps.á I B b- & ˙ œ œ. J na. Ab ˙ Gb Ó F7 œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ nœ ˙ & n œœ œœ œœ Û. Û Û. Û ˝ [trps.á J J FŸ~~ 7 J B b- ∑ B b- ∑ j œ œj n œ œ œ œ œ œ Œ nœ œ œ nœ œ œ œ œ Œ Û Û Û J F7 Û Û J Û Û Û 1. B b- œ ˙ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œJ œ œ ~œ œ œ œ Œ œ œ œ œ . J . & Ó œ œ œ .. [cl.] 2. B b- Ab K B b- œ Œ œ œ œ œ œJ œ . œ œ œ œ .. ˙ ˙ Ab B b- ˙ Œ œœ ˙ ˙ Ab œ ˙ ‰ œ œ .. [in^d^ef.] 232 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 233 La nene Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición D.R.A. Los Placeros de Álex Acosta Cheverísimos Montilla - FMS - 5060 1965 Aunque el tempo de esta canción es un poco rápido para una cumbia, y la armonía cambia cada compás al estilo de las gaitas de orquesta, ésta presenta algunos rasgos típicos de las cumbias como son: una introducción de repique de percusión, unas frases melódicas que enfatizan el primer tiempo del compás, y un texto que dice “esto sí es cumbia para bailar”. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La nene D. R. A. Los placeros de Álex Acosta Öintroá [llam.á ÷C Œ ¿ Œ ¿ ¿. ¿ ¿ ¿ J ¿ Œ Œ¿¿¿ [tam.á ∑ &b ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ J ÷ ‰ œ œj œ œ œ œ œœ œ œ œ œ w D- A7 ∑ ˙ ˙Ó ¿ Œ Œ Ó œ œ œ A j œ œ œ œ œ œ . D˙- Ó ‰ œ œ œ œ œ œ .˙ œ œ œ Ó [saxs.á . . ∑ ∑ ¿¿ ¿ A7 ‰ œ œj œ œ ˙ œ œ w œ œ œ œ œ œ ˙Ó Ó œ œ œ œ [cl.] D‰ œ œj œ œ œ œ ˙ Ó ‰ œ œj œ œ œ œ Œ ‰ œj œj œ œ œ œ . œ œœ . œ œ˙ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œœ . œ œ˙ œ œ œ . œ œ . ˙ J Ó J J B % w C Ó A7 D- ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ ‰ ¿ Œ ‰ ¿ J J Ötrp.≥/bdn.á ∑ ∑ ¿. ¿ ¿ ¿ J [g^uach.á 1. D- ‰ œ œj œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó [saxs.á 2. w C Ó D- ‰ œ œj œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó D‰D‰- œ j j j œj œ œ Aw7 œ œ œ œ œ w œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ Œ Ó #œ œ Œ Ó Ó œ Ó œ D- wŸ ~~~~~~~~ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó Ó œ œ C D- ~ wŸ ~~~~~~~~ ‰ œ j œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó Ó œ œ C 234 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos &b A7 D- ∑ A7 ∑ D- ∑ Ó ‰ œœ œœ œœ Ötrp.≥/bdn.á ~ j ~ ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ b & Ó œ œ œ #œ œ Œ Ó œ œ œ #œ œ Œ Ó Ó A7 A 7j j œ œ # œj œ œœ œ Œ Jœ œ #œ œ J œ J [saxs.á .. ‰ j œ ‰ œ œj œœ œœ Œ œ œ . œ œ #œ œ œ œ œ. C j œ .. # œ œœ J Dj j œ œœ œ Œ œ œ Jœ J œ D1. œ œ œj œ œ œ œ ‰ ‰ œœ œœ œœ Jœ j ∑ œœ D- 2. .. œ Œ Ó œ .. Œ ‰ œj ‰ j œ œ . A7 DA7 Dj j .. # œ. œ œ œ .. . ‰ j ‰ Œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ . . œ œ œ œ œ œ. . . D E D2. ‰ œJ œ œ œ &Œ Es & A7 œ ∑ - j œ œ œ œ ta síIes j œ ne - na que bue-naIes - tá. #œ P œ. F ‰ D- œ nœ œ Ösolo≥s cl≥. y bdn.á A7 j œ œ œ œ .. œ .. j œ cum - bia pa - ra bai - lar, [saxs.á #œ D- al Coda 1. (2da vez) A7 1. œ. ‰ œ nœ œ D2. D- j ‰ ‰ Jœ œ œ œ œ j œ œ. go - za mi j œ œ œ j ‰ ‰ œ œ œ œ .. Œ ‰ Jœ œ œ œ J œ œ. ‰ Es - ta síIes j œ œ D- . Œ œ. . œ A7 j œ œ. D.S. al Coda Ó D- ‰ jœ jœ ‰ ‰ j œ .. & .. œ ‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ . . #œ . œ nœ œ . . # œ . œ n œ œ . œ œ. [saxs.á [in^d^ef.] 235 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 236 La oración Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Alfonso Piña Juan Piña y sus Muchachos Juan Piña y sus Muchachos Discos Fuentes - FLP 0113 1963 Lo que más llama la atención del conjunto Juan Piña y sus Muchachos es que las voces líderes son dos niños que interpretan voces relacionadas por terceras. Esta cumbia presenta una introducción y estrofas modales (menor) y el coro tiene una armonía funcional, con una rítmica vocal cercana a la usada en los porros de banda pelayera. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La oración B b- Öintroá bb &b b b C ’ ’ Öperc.á ’ ’ ’ ’ ’ Œ .. Œ œ œ j œ nœ œ œ œ œ œœ .. œ œ œ œ œ œ 2. œ œ œ œ œ .. ‰ œ Jœ ‰ J B b- œ œ. J œœ F7 n œœ .. Œ œ .. œ œ œ Œ Ó Œ Œ œ œ œœ œœ œœ œœ J Œ œ œ. j œ nœ œ œ œ Œ Œ œ œ œ œœ .. œ œ œ œ œ œ Œ Ó Œ Œ œ œ C % Fœ7 . œ nœ œ . J œœ .. . .. n w w Ó j œœ œœ n œœ œœ œœ ˙˙ D ˙˙ 2. œœ œœ n œœ œ œœ Bœœ- œœ . œ œ œ œ J .. ‰ .. J . ‰ œ œJ œœ B b- Œ œœ œ .. J œ Ó .. A mi pa - dre - ci œœ Œ Œ œ œ. [saxs.á b - .. to œœ . œœ œœ œœ yo le ‰ jœ œœ œ n œœ œœ œœ œœ œœ n œœ œ œœ 2. œœ œœ œœ œ œ œ J . œ œ ‰ . ‰ J 1. ‰ jœ œ œœ œ n œœ œ œœ œœ œœ . a mi pa - dre - ci Œ Œ œ œ. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica .. œ œ œ œ œ ~ œ J J ˙ 1. can - to es - ta cum - bia, œœ Œ 1-3. œ œ œ œ nœ œ œ J J J œ. 1. œœ .. Œ œ œ Bwb- .. B b- Övientosá B [cl.] & œœ Juan Piña y sus muchachos A œ œ œ œ J &‰ 4. Alfonso Piña .. œ œ. aIe - sos vie - jos bue - Œ Ó 237 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Fœ7 œœ œœ œœ œ œ œœ Bœœ- œ . J J œ œ J œ. b œ n œœ .. ˙˙ b b . &b b b . J E - b & b b b b .. n w w nos ras ˙˙ ˙˙ B b- F ‰ œ Jœ œ œ œ .. œJ œ . 2. œœ Le pi - doIa mi Di Œ Œ œ œ. .. - Ó que son tan bo - ni - tos. queIa-dor-nan mi can - to. os O - yeIe-sas pal -me - Œ Ó œ œ œ œ œ œ œ J J J œ. Ó Œ Œ œ œ. œœ F7 ˙ œœ œœ œœ . œ œ œ œ ‰ . J 1. œœ . B b- hoy día de tu san - to, ‰ j œ nœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ . Œ ‰ j œ nœ œ œ œœ œ œ œ œ œœ . Œ œ œ. G Fœ7 . 2. œœ œ œ nœ ˙ œ œ œ œ œ œ .. ‰ œ œ .. J œ . ˙ ‰ œ Jœ œ œ J œœ œœ œœ œ œ œœ J J œ œ œœ ˙˙ 1. le B b- Œ pi - doIa mi Di Œ œ œ. œœ œ .. Jœ Ó - Œ 2. œœ œ œ œ œ œ .. Ó ‰ œ œ œ J Œ Œ œ œ. œœ .. œ . œ œ J pa' los vie - josbue - œœ . Œ Ó .. œœ . Œ [cl.] Œ .. n w w Œ œ .. œ. os nos H B b-. œ .. œ .. Œ Ó 1. œ œ œ œ œ œ J J Œ .. ‰ j œ nœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œœ . - Ó al Coda 1. (2da vez) to to. .. .. œ œ. LeIim-plo-roIa mi Di œ œ J œœ que me dé su man que los quie - ro tan - ‰ j œ nœ œ œ œœ œœ œ œ œ œ . Œ Œ œ œ ˙˙ œ~ œ œœ œ œ J J Œ .. Övientosá œ œ œ J J Œ œ 2. .. œœ Œ Œ œœ .. . œ œ . œJ n œ œ œ [trp.á j œ œœ .. œ œœ Ötrb≥s/saxs.á œœ 238 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F7 I b b b .. ( œ) Œ >œ >œ >œ b & b b & b b b b .. œ ‰ œ Jœ 3. [cl.] P & n œœ ∑ B b- 1-2. .. ∑ . j j œœ œ œœ œœ œœ . œ D.S. al Coda J F7 .. Ó ∑ Ösolo cl.á .. j & j œ œœ œœ œ œœ œœ Ötrb≥s/saxs.á ∑ Ó >œ >œ >œ j j œœ n œœ œœ œœ œœ œ Œ œœ œœ œœ œ Œ œ œ œ œ œ œ œœ B b- [in^d^ef.] .. . j j œœ œ œœ œœ œœ . œ >œ >œ >œ [trp.á Œ œ œ œ œ œ œ œ nœ ∑ j j œœ n œœ œœ œœ œœ B b- Ó œœ >œ >œ >œ Œ œœ œœ œœ 239 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 240 La pata y el pato Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Tomás Burbano Clímaco Sarmiento y su Orquesta Bombo y maracas Discos Fuentes - LP 0061 1961 El compositor de esta cumbia, Tomás Burbano (Ipiales, Nariño | Medellín, 2001), fue un reconocido saxofonista, arreglista y compositor, vinculado tanto a las músicas populares como a la tradición académica. Hizo parte de numerosas agrupaciones (entre ellas la Orquesta de Lucho Bermúdez) y realizó arreglos y grabaciones para disqueras como Ondina, Codiscos, Sonolux y Discos Fuentes. A partir de 1955 ingresó a la Banda Departamental de Antioquia, la cual en 1960 se transformó en Banda de la Universidad de Antioquia, y permaneció allí hasta 1982. En la versión que aquí transcribimos de su composición “La pata y el pato” se destaca la interpretación a tres voces femeninas, que presentan un acople y afinación sobresalientes, a tal punto que parecen una sola voz y la claridad en la pronunciación del texto permanece intacta. También llama la atención que en ciertas secciones la rítmica vocal hace uso de lo que se conoce como corchea “swing”, un tipo de división del pulso que es tradicional también en la interpretación de los ritmos de cumbia y gaita en el tambor alegre de los conjuntos gaiteros. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La pata y el pato b & b bb C Clímaco Sarmiento y su orquesta A % F- .. Ó œœ œœ œœœ Ó œ œ . ∑ . œœœ œœœ œœœ Ó 1. .. .. ∑ C7 F- ∑ C7 ∑ ∑ Œ œ œ œ œ .. œ œœ œœœ œ œ œœ œœœ .. œœœ n œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœœ œ œ œœ œœœ œœœ n œœœ œœ œœœ œœœ œ œ œœ œ . œ œ > > œœ œ [trps.á C F1. F - [saxs.á 2. & œœ œœ œœ œœ œœ œœœ .. .. œœ œœœ œœ œœœ œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœœ œ œ œ œ fl œ œ fl [trps.á [saxs.á D & F- [trps.á œœœ . œœœ . 1. j œœ œ . œ œœ .. ta. gua. œœœ . F- [saxs.á [trps.á [trps.á œœ. œ. ˙˙ ~~ j ˙ œ œœ œ œœ œœœ n œœœ œœ ‰ œ Œ œ œœ .. œœ œ œœ œ fl œ œœ [trps.á [saxs.á j Œ œœœ œ .. œj œ œj œœ œœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ n œœ œ œ œ &Ó - Œ œ œ œ œ œ. j œ œ œ œ œ B 2. ∑ [trps.á j b & b b b C œ œ œ œ .. œ . œ œ œ œ œ œ [saxs.á Tomás Burbano El pa El pa œœœ . œœœ Œ . Œ .. - to siIes des - ca - ra - do to go - za me-tien - do ∑ F2. œ œ .. œœj œ œ œœ ... El pa El pa ‰ œœœ Œ n n œœœ œœœ Œ J [trps.á - ta. gua. Œ Œ j œœ œœœ œœœ œ C7 n ˙˙˙ œœœ œœœ œœ œ no de - ja quie - taIa la pa la ca - be - ci - taIen el a - ‰ œœj œœœ Œ œ . ∑ [saxs.á ‰ œj œœ œœ œ .. ‰ œœœ Œ n n œœœ œœœ Œ J [trps.á œ œ œœ œœ n œœœ Por - que ca - mi - na La pa - ta ti - ra ∑ œœ œœ pa'Ia - cá, pa'Ia - llá, 241 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos C7 F- b & b bb Ó Œ ‰ n œœj œœ œœ œœ œœœ œœ œ Ó œ nœ œ œ œ œœ b & b bb œ œ œ œ œ œ Œ [saxs.á C7 Ó Œ ∑ ‰ n œœj n œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ Œ [saxs.á por - que ca-mi-na pa'Ia-llá. la pa - ta ti - ra pa'Ia-cá. ∑ F ∑ F- > .. .. œœœ ∑ [trps.á œœ. ‰œ F- n >œœœ œœ. œ [trps.á ∑ por - que ca-mi-na pa'Ia-llá. la pa - ta ti - ra pa'Ia-cá. ‰ œj œœ œœ œœ n œœ œ œœ œ œ œ œ œ œœ Œ œœ. œ E .. œœ. œ œœ. Œ œ Por - que ca- mi- na pa'Ia-cá, La pa - ta ti - ra pa'Ia-llá, ∑ ∑ ∑ F- Ó œ œ .. œ œ. Œ œ œ ‰ œj ‰ œj œ œ. . [saxs.á ~~~~~~ ˙˙> ˙˙ ˙ ˙ al Coda Ó (2da vez) j ‰ j œ. œ œ. Œ œ œ ‰ j ‰ œ œ . . œ Œ ‰ œ œ œ . . œ œ J œ. œ œ . ~~ ˙˙ ˙ Ó .. ∑ 2. ‰ œj ‰ œ œ œ .. ‰ œj Œ œ œ œ œ J . P C7 ˝. n˙ . & ˙˙˙ ... Ötrp≥s./saxs.á rit. Œ Œ ˝. n ˙˙˙˙ ... . Œ Œ D.S. al Coda F˝ ww w >œœ œ ~~~~~ n >œœœ ˙˙> ˙ œ œ. Œ œ œ 242 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 243 La piragua Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición José Barros Los Black Stars Los Black Stars - A toda máquina Vol. IV Sonolux - LP 1 - 730 1969 José Barros comenzó su carrera musical como compositor de tangos y boleros, pero en 1946, por sugerencia del empresario Jack Glottman, representante de la RCA Víctor en Bogotá, comenzó a componer canciones basadas en músicas populares del Caribe colombiano. Dentro de sus obras más famosas están “El gallo tuerto”, “Momposina” y “El vaquero”. Pero “La piragua” fue su gran éxito. Esta obra ha sido interpretada por una inmensa cantidad de agrupaciones y se ha convertido en la cumbia más emblemática del país. La primera versión que salió al mercado fue la del trío vallenato Los Inseparables, en 1969, sin mayor éxito, pero el mismo año fue lanzada por el conjunto paisa Los Black Stars, con la voz del cantante Gabriel Romero (Sabanalarga, Atlántico, 1943). Para esta época ya había pasado el apogeo de las grandes orquestas de baile. Lucho Bermúdez había dejado Medellín para radicarse definitivamente en Bogotá, y el nuevo sonido preponderante en el movimiento tropical era, por un lado Los Corraleros de Majagual, y por otro los conjuntos juveniles paisas. Pero mientras el sonido corralero remitía a una estética más campesina, los conjuntos paisas proveían un sonido aún con aires de costeñidad, pero con una representación más modernizante y, sobre todo, más citadina. Esto es claro en su instrumentación (el uso de batería, guitarras eléctricas y solovox en lugar de bombardinos, caja y acordeón, por ejemplo), en el timbre de las voces de los cantantes, y en la posición de clase que representaban: músicos de clase media urbana, de tez más clara, con vestimenta moderna, y montando en moto. Pero precisamente es esta combinación de aire costeño, con letra poética, interpretada por un conjunto de moda integrado por jóvenes citadinos, lo que contribuyó a que esta canción tuviera el éxito que tuvo, puesto que le permitió a amplios sectores de la población aceptar una música que fuera alegre, bailable y con aires de modernidad, pero sin los rasgos “indeseables” que podían significar la negritud o la costeñidad. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La piragua D - Öorg.≥/sax.á j ¿ [tim.á Öintroá .. ‰ j ‰ œj œ ˙ &b C ‰ & ∑ D- D- C la pi - ra ˙˙ ˙ œœ .. œ. ˙˙ ˙ D- œ œœ . D- po a Ó œ gua, ta, Ó œ ˙˙ ˙ D- œœ .. œ. pi - ra œ œ j œœ Ó œ - .. [x3] gua, Öorg.≥/sax.^/gtr.á j ‰ œj ‰ œœ œ ˙˙ œœ ˙ ∑ D- .. œ œ. œ œ œ J C los a - bue - los queIha - ce tiem seIes - tre - me - cí ven - da - val .. ‰ j ‰ œj œœ œœ œœ œœ œ œ œ. œœ œ Öorg.≥/sax.^/gtr.á Œ ˙˙˙ C7 ˙˙˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ na - ve - ga - baIen el Ce - sar eIim-pa - si - ble de - sa - fia ‰ œj ‰ œœj œœœ œœ œœœ œœ œ œ . Ó La œ Me con - ta - ron tean - doIel Ó C .. .. ˙˙˙ j. . œœ .. œœ . . Dj œœ Œ œ œ œ œ .. gua. 2. D - C ˙˙ j Œ ‰ œj ‰ œœ œ œœ . ‰ œj ‰ œœj œœœ œœ œœœ œœ œ œ . F - œ - % ∑ A D- ∑ œ 1. j j œœ œœ œœ ‰ œœ ‰ œœ Ó & ˙˙ j j ‰ œ ‰ œj ‰ œ œ j œ #œ nœ ‰ œ œ œ œ ∑ D- C José Barros Los black stars ww w ‰ œj œ œ. que par - tí yIun e - jér j j j ‰ œœœ œœœ œœœ ‰ œœœ ‰ œœœ ‰ œj ‰ œj œœ œ . œ Reproducción autorizada por Balboa Vander - ˙˙ ˙ - œ u - na pi - ra ba la tor - men- ˙˙ ˙ j œ œ œ a del ci - to deIes - j œœœ œœœ ‰ œœœ œœœ . Œ 244 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos D- œ. œ œ b œ œ œ. & J Ban - co, vie - jo puer tre - llas la se - guí ˙ & b ˙˙ ˙˙˙ A7 - D- œ . #œ œ œ œ œ œ . J mor en luz y # ˙˙˙ ˙ ˙˙ Chi-mi-cha de le - yen A7 B j œ œ Œ to, a œœ ‰ j ‰ œj œœ œœ œ. œœ œ. œ - j œ œ gua. da. œœ ‰ œj ‰ œœœ œœ œ. J D- Ó j ‰ œj ‰ œœ œœœ Œ œœ œ . Œ œœ œ. ‰ œœj ‰ œ E - ra la pi - ra-gua de Gui - ller - mo Cu - bi - llos, A7 [x4] j j œ j ‰ œœ ‰ œ ‰ œœ œœ .. œ œ . œœ A7 œ œ œ œ œ & # œœ œœ œœ œœ œœ œœœ & e - ra la pi - ra - gua, ∑ Œ œ œ .. Ca - po - œœ Œ œ. D A7 .. ‰ œœj ‰ œ D- œœ œ J œœ Œ œ. œœ œœ œœ œœ œœ œ . œ œ œ œ œ œœ . A7 œœ œ œ ‰ œj # œ œ œ œœ œ # œœœ œœœ œ œ œ œ œœ œ. D- œ .. œ œ œ œ œ œ œ œ D- ∑ 2. e - ra la pi - ra - gua, e - ra la pi - ra - gua. A7 Dœœ œ œ ‰ œj ‰ j ‰ j œj œœœ .. # œ œ œ œœ œ œœœ œœœ # œœœ œœœ œ œ œ œ D- œœ œ J ww w # œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ œœ œ Öorg.≥/sax.^/gtr.á D.S. a las pla - yas deIa ta - cho - nán - do - la de 1. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ & .. C j Œ œ œ œ. œ œ œ Ó œ œ œ œ E - ra la pi - ra - gua de Gui - ller - mo Cu - bi - llos, D- C La pi - ra œœ œœ œœ œœ œœ œ . . ˙ œ œ œ œ œ œœ . . ˙˙ e - ra la pi - ra - gua. Doce bogas con la piel color majagua y con ellos el temible Pedro Albundia unas noches a los remos le arrancaban un melódico rugir de hermosa cumbia. ∑ .. .. ˙˙ ˙ ∑ D- œœ .. œ. j [in^d^ef.] œœ Ó .. œ j ‰ œj ‰ œœ œ ˙˙ œœ ˙ - Öorg.≥/sax.^/gtr.á Doce sombras ahora viejos ya no reman, ya no cruje el maderamen en el agua, solo quedan los recuerdos en la arena donde yace dormitando la piragua. gua. .. 245 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 246 La pollera colorá Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha de edición Wilson Choperena (letra) y Juan Madera (música) Pedro Salcedo y su Orquesta La pollera colorá Discos Tropical - LD 1433 1960 La música de “La pollera colorá” fue compuesta por el clarinetista Juan Madera, quien la interpretó durante mucho tiempo de forma instrumental con la orquesta de Pedro Salcedo. Pero en 1960, el también compositor Wilson Choperena le puso texto e hicieron una grabación con la misma orquesta. Rápidamente se convirtió en un éxito radial, siendo la canción más escuchada y más vendida en 1960 en el país. Con el tiempo, se convirtió en una de las cumbias emblemáticas colombianas tanto dentro del país como en el exterior. Los saxofones, al acompañar las melodías de la voz y el clarinete, enfatizan permanentemente los pulsos, de forma semejante a como lo hacen las gaitas macho en la música de gaitas largas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La pollera colorá Wilson Choperena Öintroá Juan Madera Pedro Salcedo y su orquesta ÷ C Œ ¿ Œ ¿ Œ¿ . ¿ ¿ Œ˝ ¿ Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ˝ J [llam.á Œ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ J J [tim.á & ÷ bb ∑ ∑ Œ ¿¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ A % F˙7 & .. ∑ & .. ˙ ˙ [saxs.á œ œ œ œ œ œ ‰ œ [cl.] ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Œ ¿¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ œ œ œ œ œ œ œ œ Fœ7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. .. .. 1. Bb Bb ˙ ˙ Ó .. .. ˙ ˙ Ó ˙ ˙ Ó .. Ó B 2. Bb .. œ Œ œ œ .. ˙ ˙ Ó F7 œ ‰œœ œ J ˙ ˙ Ó j & œJ œ œ œ œ œ C F7 œ œ ˙ Al son de los tam - bo - res 1-2. Bb 3. Bb œ ‰ Jœ œ œ œ œ ‰ œ œ œ .. œ ‰ œj œ œ J ˙ ˙ ˙ ˙ Ó Œ ‰ œ j œ œ Ó .. ˙ ˙ ¡A Fine Bb œ œ œ œ ˙ es - a ne - gra seIa - ma - ña, Reproducción autorizada por: Prodemus/Balboa Vander Ó simile y! Œ 247 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos b &b ‰ œ j œ œ F7 œ œ œ yIal so - nar de la F7 ‰ œ jœ œ œ œ œ ˙ Es la ne- gra So - le - dad F7 œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ go-zaIo-ye ca-ram - ba, F7 œ - F7 œ œ - ‰ j œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ va brin-dan-do sus a - mo - res. Bb j œ œ œ œ œ œ ˙ la que go - za mi cum - bia, Œ ‰ Œ jœ œ œ œ œ œ es - ta ne-gra za - ra - ‰ œ œ œ œ œ œ œ Bb jœ jœ œ j œ œ œ œ œ œ. œ œ con su po - lle - ra co - lo - rá. Por e - so le di - goI¡ay!mi ne - gri - ta Bb j ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ Óœ œ œ œ œ œ œ œ œ con su po - lle - ra co - lo - rá. ¡Ay! có -mo san-dun - gue - a Bb œ œ œ ˙ ta So - le - dad, Œ. ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ ˙ Œ. ‰ œ œ œ œ œ œ œ ˙ tien-deIa go - zar, F7 ca - ña ‰ D mu -lla,Io- ye ca - ram - ba, F7 Ó ˙. Bb j œ œÓ. j œ œ. con su po - lle - ra co - lo - rá. Pa'Ia -lláIy pa'Ia - cá Bb con su po - lle - ra co - lo - rá. la ne - gri - j œ œ œ œ la ne - gri - ta j œ œÓ œ œ œ œ œ œ œ œ No me ne -gués o - ye mo - re - ni - E œ œ œ ˙ taIy ven pa'Ia-cá, œ Œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ Bb œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó ˙ [cl.] con su po - lle - ra co - lo - rá. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ D.S. x2 al Fine Ay! Cuando le canto a Soledad eso soy yo contento porque con su movimiento respiración ella me da. Negra color de canela con ritmo sabor a pimienta cómo está de contenta, oye caramba con su pollera colorá. 248 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 249 La púa Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Abraham Núñez Orquesta Montería Swing Hits bailables de la Montería Swing Discos Fuentes - FLP 0114 1963 Abraham Núñez (Montería, Córdoba) es clarinetista, saxofonista, arreglista y compositor. Durante muchos años hizo parte de Los Corraleros de Majagual y participó en numerosas grabaciones para Discos Fuentes. En esta disquera creó la orquesta Montería Swing, de la cual fue arreglista de su primer LP. La cumbia que aquí presentamos es instrumental, con un formato y sonoridad de big band tropical. El tempo es un poco más rápido de lo usual para las cumbias, pero se identifica con el género por la construcción melódica, en modo mixolidio, basada en motivos ostinatos de los saxofones sobre los cuales se desarrollan improvisaciones de clarinete y trombón. La inclusión de solo de percusión en la mitad de la pieza también es otra característica de las cumbias de orquesta. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos La Púa Abraham Núñez Montería swing Öintroá [llam.á F 7 Œ ¿ Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ÷C ¿ [tim.á ‰ ¿. ¿ æ æ ¿ ‰ ¿J Œ @¿ @ ‰ ¿J ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ % [saxs.á F.7 . œ. œ œ b œ b œ œ . œ œ Œ ‰ J ‰ J &b . A B Fœ7 œ œ ˙˙Ÿ̇ ~~~~ . œœ œœ œœ [trps.á & . œ. Œ œ b œ b œ œ œ œ. ‰ J ‰ J œ. . & . C ∑ F.7 Ösolo cl.á œ. b œ œ œ ‰ J ‰ J œ œ. Œ œ b œ . & . D F. œ œ. Ó E œ. œ. Œ œ b œ Œ ‰ œ b œ œ. [x4]. . J Ÿ̇ ~~~~ œœ œœ œœ ˙˙ œ œ œ ‰ œ. .œ œ . [in^d^ef.] œœ b œœ œœ Œ . œ . J œ. Œ œ b œ Œ ‰ œ b œ œ. . . J Fine œ. œ. Œ œ b œ F7 . .. ’ ’ ’ ’ .. .. œ. œ. b œ œ œ ‰ b œJ ‰ œ œ œ. J Ösolo^ tim.á [in^d^ef.] F [saxs.á F7 . . j œœ œœ œœ. j œ . . ‰ œ ‰ œ œ œ œ . . œ. œ b œ œ œ ‰ b œJ ‰ œJ œ œ. [trps.á ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ Ösolo^ trb.á Œ ‰ œJ b œ œ. .. [in^d^ef.] œ œ. œ. œ œ œ œ. œ. œ œ ∑ .. [in^d^ef.] D.S. al Fine 250 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 251 Lamento cumbiambero Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Ignacio “Nacho” Paredes Julio y su Combo Julio y su Combo - Safari musical Discos Fuentes - 300301 1965 Miguel Ignacio “Nacho” Paredes (Ovejas, Sucre, 1935), se hizo famoso con su composición e interpretación de la canción “La cumbiamberita” con Los Corraleros de Majagual. Esa pieza tiene como característica que la melodía vocal toma motivos de los cantos de zafra del Caribe colombiano y los vuelve canción. El mismo recurso lo encontramos en esta cumbia “Lamento cumbiambero”, y está explícitamente indicado en la letra cuando dice “Yo soy el cumbiambero de la zafra y el lamento”. Se trata de unos cantos en el registro alto y sin texto, que se escuchan al comienzo de la melodía vocal, interpretada aquí por el mismo autor. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Lamento cumbiambero Nacho Paredes E# C . ‰ [saxs.á j œ œ œ œJ œ œ œ œ J . œ œ & A ‰ E- [trps.ᜠœ œ # œœ œœ œœ œœ œœ œj œœ œœ # œ . ‰ œ & . œ J J œ B & .. C .. ∑ E- j œœ œœ œœ. .. Œ. œ . œj œ œ œ œ. œ œ œ œ J he he he he Œ ˙˙ .. #˙ . j œœ œœ œœ. Œ. j œ œ j #˙ œ œ. Œ. j œ j œ ˙ j œ # œœ œœœ he œ œ œ œ œ .. J J Œ. ∑ D E- .. Ó j œ œ œ œ .. [saxs.á Œ . œj œ œœ œ œ . j œ œ œ œ. œ œ œ œ .. ‰ œ œ J jœ œ j .. ‰ œ œ œ œ œ œj # ˙ ∑ œ œ œ œ J œ œœ .. œœ # œœ œœ œ œj œ œ œœ .. J ∑ ∑ Julio y su combo œœœ . ∑ œ œ Œ. œ œ J E Ue he he he ∑ ‰ œ j œ œ Es - teIes el ∑ Eœ-. œ œ J œ #œ he he Œ . # ˙˙˙ .. he he Öt≥rps./^saxs.á œ œ la - men Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica œ. - Œ. j œ j œ ˙ j œ # œœ œœœ to, œœœ . 252 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos & & # # B7 ‰ # œœœ . B7 ∑ ∑ jœ œ œ # œ œ Œ j œ œ œ œ œ J Ó ∑ j œ œœ œœ œœœ # œœ œ j œ j œ ˙ Œ ˙ .. # ˙˙ . B7 ‰ œ œj œ œœ œ œ œ œ #œ # œœœ œ. j œj œ j œ œ œ œ œ œ #œ œ que seIes-cu-chaIen la Œ Ó ∑ sa - ba - na, œ œ œ œ œ Eœj ‰ J J œ œ œ œj œ # œœœ . me sa - le deIa-den - troI'el al - ma. Œ Ó ∑ F E- œ . œ œ #œ œ J - Ó Öcoroá E- B7 De - jé miIha - ma ˙˙ ˙ œ œ œ œ œ ∑ que quie - ro œ œ Œ. œ œ J Ó # œœœ . E- y pa' la mu - jer ta. œ ‰ el la-men - to cum - biam - be - ro, Œ. - B7 j œj œ jœ œ ‰ œ œ œ œ #œ œ ˙ œ. E- ca cuan - do can ∑ EÓ-. œ. œ œ œ œ J toIa mi mu - la - Œ ˙˙ .. #˙ . - ‰ j œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œœ œ J J [vozá El la - men - to cum - biam - be - ro. Me quie - re, me be - sa, meIa - Œ Ó œ œ œ œ œ J J ∑ bra - za mi ne - gra con - sen - ti - da. ∑ B7 ∑ ‰ œ œj œ œœ œ œ œ œ #œ Öcoroá # œœœ Œ œ. Ó E- j j œ œœ œœ œ œœ œœ ∑ El la - men - to cum - biam - be - ro. 253 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos B7 # & ‰ & B7 # # œœœœ . E- Œ Ó j j œ œœ œœ œ œœ œœ El la - men - to cum - biam - be # œœœ Œ œ. Ó œ œ œ œ œ ‰ J G de la za - fra yIel Œ Ó Ösolo^ trp.á E- & .. Ó œ. œ œ [saxs.á cuan-doIes-cu - cha mi ∑ E- ∑ - ro. j œ J œ œ œ œj œ la - men - to. ∑ j ‰ œJ ‰ œ œ œ. E- ‰ œ œ œ œ œ œj œ œj œ œj œ J YmeIha-bla de co - sas be - llas ‰ œ œj œ œœ œœ œ œ #œ œœ. œ B7 jœ œ œ œ jœ œ œ œ J # œ œ [vozá Œ # œœœœ . B7 ‰ # œœœœ . la - men - to. Ó j œ œ œ #œ œ ∑ E- j œ œ œJ œ œ Y yo soy el cum - biam - be - ro Œ Ó ∑ B7 D.C. EÓ j j œ œ œ ˙ œœ œœ # œœ œ œœ œœ œœ œ œ œœ ‰ J El la - men - to cum - biam - be # œœœ Œ œ. Ó Ó œ. œ œ ∑ - ro. j ‰ œJ ‰ œ œ œ .. . [in^d^ef.] 254 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 255 Lindo Magdalena Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Armando Mejía Pedro Laza y sus Pelayeros Rito esclavo Discos Fuentes - FLP 0037 1961 Pedro Laza (Cartagena, 1904 - 1980), aunque tocaba un poco de contrabajo, no fue un gran músico, arreglista ni compositor. Era amigo personal de Antonio Fuentes, propietario de Discos Fuentes, quien en realidad organizó esta orquesta de baile, semejante a la de Clímaco Sarmiento y a la Sonora Cordobesa. También fue Toño Fuentes quien decidió bautizar la agrupación como Pedro Laza y sus Pelayeros para poder, gracias a la amistad con Pedro, manejar él mismo los asuntos de la orquesta y darle un aire de legitimidad al grupo al nombrar a la población de San Pelayo (la cual Pedro Laza nunca conoció). Discos Fuentes grabó varios LPs bajo el nombre de Pedro Laza y sus Pelayeros, casi todos en la década de los 60, en los que se destacan obras como “La buchaca”, “La corcobita”, “Navidad negra”, “El stereo”, “Pelayo” y “El cebú”. En el arreglo de la cumbia que aquí transcribimos, es de notar que las trompetas usan con frecuencia el trémolo en notas agudas, que es una de las características estilísticas que diferencian a las orquestas tropicales de las bandas pelayeras, pues estas últimas nunca lo usan. El uso de ese recurso estilístico es parte de las marcas diferenciadoras entre las orquestas de salón, cercanas al sonido de las big bands norteamericanas, y las bandas de pueblo. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Lindo Magdalena Armando Mejía bb & b b C œœ œœ œœ [trps.á Pedro Laza y sus pelayeros A % F- œœ œ œœ n n œœ b b œœ œ œ J œ J ˙˙ œ ‰ œ œœ œœ œJ œœ œœ n n œœ œœ œœ J œ œ œ œ œ ˙˙ ‰ œ œœ œœ œJ œœ œJ n n œœ b b œœ œœ ˙˙ ‰ œ œœ œœ œJ œœ Jœ œœ œœ œœ œ œ B F- Ab ˙˙ ‰ œ œ œ [saxs.á F - [trps.á Gà 1. œœ .. œœ [saxs.á . .. œ œ ‰ œ œ n œ œ b œ ‰ œ ‰ œj œ n œ œ b œ ‰ œj ‰ j œ œ œ J œ œ œ . nœ œ ‰ J J F- C Fœ- Fœ- œ Cœ7/G [trps.á œœ œ œ œ œ œ œ œ œ n œ œ n œ œœœ œœœ œœœ ‰ œ œœ œœ œ J œ nœ œ œ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œ .. J œ J J œ. 2. [trps.á Cœ7/G F- [saxs.á D FF[saxs.á œ œ œ œ j j œ œœ œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œ .. Œ œœ œœ œœ œœ œ œœ .. œœ œœ œj œœ œ œœ œœ œœ œj œœ œœœ n œœœ œ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œœ œ F - [saxs.á 1. C 7j 2. [trps.á j œ œ œ œ n œ œœ œœ œœœ œœœ F- E F - [saxs.á 2. œ . œ œ [saxs.á . œ œœ œ œ [trps.á œœ . Fœœ- œœ œ œœ œ œœ œœ ‰ œ . œ œ œ œœ . œ œ œœ œ ‰ œ .J œ œœ œ J J F1. 2. [trps.á C 7j œœ œœ œj œ œœ œœ œœ œ œj œ œ œ nœ œ œ J œ œ œœ ‰ [trps.á œœ . Fœ- œ œœ œœ œ œ œœ œ œ . œ œ œ œ œœ n œœ œœ œ J œ 1. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 256 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos F - [saxs.á F œ b & b b b .. œœ œj ‰ œœ œj ‰ ‰ œ œ œ n œ œ ‰ œœ œj ‰ œœ œj ‰ ‰ œ œ œ n œ b œ ‰ .. œ œœ œ œœ œ œœ œ œœ œ . . . . G œœ~~~~~~~ ˙ ˙˙ œ œ .. œœ œœ œ ˙˙ ˙ F- H F– – Œ C7 – œœ œœ Œ n œœ – – œœ œœ ~~~~~~~˙ ˙˙ œœœ œœœ œœœ ˙˙˙ 1. Ó F–. Œ Ó œ Œ Ó œ Ó ~ .. ˙˙˙ 2. ‰ œ œœ œœ œ D.S. 257 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 258 Navidad negra Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición José Barros Pedro Laza y sus Pelayeros Navidad negra Discos Fuentes - FLPS 0014 1960 La versión de “Navidad negra” por Pedro Laza y sus Pelayeros, lanzada el 7 de agosto de 1960, marcó un hito en la historia de la industria discográfica colombiana porque fue la primera grabación realizada en estéreo en Colombia. Para mostrarle al público las bondades del sistema estéreo, la grabación comienza con una introducción ad libitum en la cual suena de fondo el sonido del mar. Al escuchar atentamente se percibe que el mar “viaja” de un parlante al otro, de la izquierda a la derecha, evidenciando así el efecto que permitía crear la nueva tecnología de grabación. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Navidad negra Öintroá ad líbitum C .. @| & .. |@ Öcng.á sonido de mar deIa - re - na ca - lien j ‰ œ œ œ œ œ b ‰ - te, œ ‰ œœ œj œœ œœ œ œ ‰ œœ B D- œ œ & J & Œ ‰ ˙ j œ œœ œ . [saxs.á ¡ah! œœ œœ œÓ œ ˙ . œœ œ ¡ah! j œ œ œ œ la pla - ya blan - A % D -j[saxs.á a tempo œ œœ œœ œj œœ œœ œ œ j œ œ œœ œœœ # œœ n œœ ‰ œ nœ ‰ œœ œœ œ œ [trps.á C ‰ œ œœœ. Œ œ J œ Ó œœœ #œ œ œ Uœ œ œ ˙ .œœ œœ œ Ó Reproducción autorizada por Peer Music ¡ah! á . [trps. œ j œ œ œ œ ‰ œ œœ œ œ œœ á . [trps. œ j œ œ œ œ ‰ œ œœ œ œ œœ j œœœ [cl.] œ œ J j œ œ D- œ œ. J Œ œœ œ ¡Ah! hay ru - mor de cum - bia, [trps.á ‰ œœ ca, ‰ œ œj œ œ œ [trps.á Uœ œ œ ˙ . œœœ œ Ó [saxs.á œ ‰ œœ œœj œ œœœ œœœ ‰ œœ œj œœ œœ œ œ. œ œœ œœ j œœ œœ En Uœ yIo - lor aIa - guar - dien - te. [saxs.á œ Uœ œ œ œ ˙ . œ œœ œ Ó ‰ œ Jœ œ œ œ [saxs.á José Barros Pedro Laza y sus pelayeros ‰ œ j œ œœ œ . [saxs.á œ œ Œ œœ œœ œ œ [trps.á 259 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos A7 D- j ‰ ‰ œ œj œ œ œ œj œ & b ‰ œ œ œ œ œ œJ œ ˙ œ . œ # œœœ œœ [saxs.á [trps.á [saxs.á œœœ. œœ. Œ Ó œ œ # œ œ # Œ Œ Ó Œ ‰ b œ œ œ œ ˙ j & # œ œœ œ ˙ œ . C A7 j j œ œœ œœ œœ # œœœ œœœ œœ #œ œ œ j œœ œ œœ œ œ œœ J D- C œ œj œœ œœ ‰ œ œ œ œ D- 1. œœ œœ J & & œœ œœ A7 ˙˙ dor j œœ œœ œœ œœ œœ œœœ œ n œœ œ [saxs.á œœ œœ œœ # ˙˙ œ ˙ J D œœ œœ C˙ ˙ .. ˙˙ D -j œœ ˙ œ ˙˙ Dœ- œœœ œœ œœœ # œœ œœœ œœ œœœ œ œ œ J J ‰ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ J œœœ œ E D- œœ œœ .. œœœœ œœœ œ œœ œœ œ J œ J C œœœ œ œœ œœ # œœœœ œœ ˙ œ ˙˙ J œ ‰ œœœ œœ j œœœ œ œœ A7 ˙˙˙ ˙ œœœ # œœœ œœœ œ œœœ œ œœœ œ Öcoroá El pes - ca - dor Dœœ œœ œœ Dœœ- œœ œ œœ œœ œ œ œ œ . . J J œ J ∑ œœœ œ J D- ˙˙ Dœœ- œœ œœ Dœœ- œ œ œ .. J œ œJ œ œœ 2. - j œœœ N œœœ ‰ œ œœ œœ œ 1. de mi tie A7 [trps.á de mi tie - rra yIel pes - ca - 2. rra. El pes - ca ∑ ‰ Ó . . . . . .. œœ œœ # œœ œœ œœœ ww . - [trps.á rra [saxs.á . œœœ . œœœ . œœœ ∑ . œœœ Œ Ó œœ . D.S. 260 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 261 Noche de estrellas Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Enrique Guillén Sonora del Caribe Sonora del Caribe Discos Fuentes - FLP - 0081 1962 En 1951 el músico César Pompeyo (Bogotá, 1931), radicado en Barranquilla, creó junto con varios amigos la Sonora del Caribe. Esta agrupación se convirtió en una de las más reconocidas en el Caribe colombiano a lo largo de las décadas del 50 y 60. En 1953, en la ciudad de Cali grabaron 6 canciones con el cantante boricua Daniel Santos en 3 discos de 45 r.p.m., para el sello Victoria. Entre los principales éxitos de la orquesta se encuentran “Gaita colombiana” y “Barranquillerita”, ambas compuestas por César Pompeyo. Por ser una sonora, en la sección de vientos solo se incluyen trompetas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Noche de estrellas Enrique Guillén Sonora del Caribe % Cœ œ œ b .. œœ Œ œœ œ n œœœ œ œœ Œ œœ œ n œœœ œ œœ œ n œœœ œ œœ œ œœœ œ & b b C œœœ n œœ œ œ œ œ œ œ Öintroá & [trps.á 1. œ œ . œ. œ œ œ & œœ Œ œœ n œœ . œœ - En la no - che cla A - llá la Ma - rit Œ Ó llas, lla, ‰ œ Jœ n ˙ G7 - .. Œ . ∑ B En la no - che cla A - llá la Ma - rit - ∑ sue - nan los tam - bo a bai - lar la cum .. ∑ C- F- Öperc.á res en bia en œœ D C- sue - nan los tam-bo a bai - lar la cum - Œ Ó C2. .. œœ D.S. al Coda Œ ∑ œ œœ œ n œœ œ œ [in^d^ef.] G7 j j j œœ n œœ ‰ Œ .. œ œ n œœ œœœ n œœœ ‰ œœœ œœœ œ [s≥olo trp.á j ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ ’ .. ‰ œœœ ‰ la la ∑ ‰ œ œj œ œ œ .. œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ C C- .. - al Coda 1. (2da vez) pla - ya de Mar-be - lla. pla - ya de Mar-be - lla. & œœ Œ Ó ves - ti - da deIes - tre yo me voy tras e - ‰ œ œ œ œ œ .. ‰ œ œj œ œ œ .. œJ n œ œJ œ œ J œ n œ œj œ œ J œ œ œ ˙. P ‰ œ œJ œJ œ œj j œœ œœ œœ œœœ œ œ œ 2. C- ∑ ra za, F- 1. œ œ ˙. B b7 Ab .. ‰ œ œ œ œ œ .. œ œ ˙ . J ∑ Eb A 2. Reproducción autorizada por Discos Fuentes Edimúsica 262 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 263 Para el Magdalena Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Emilio Oviedo Los Candelosos Pa´ la fiesta con Los Candelosos Discos Fuentes - 300263 1965 Los Candelosos es un conjunto formado en 1961 en el departamento del Magdalena bajo la dirección de su acordeonero Emilio Oviedo. El formato combina el acordeón con la guitarra eléctrica, el bajo, la batería, la conga, la guacharaca y el saxofón alto, lo que genera una mezcla de música de acordeón con el estilo de los conjuntos juveniles paisas. Lo más interesante de la cumbia incluida aquí es que presenta una ambigüedad armónica y tonal, pues combina melodías en Gm (dórico, especialmente en las frases vocales) con acompañamientos en C7 (mixolidio, presente en la guitarra y el bajo), una yuxtaposición que obedece más a una tradición oral que a una tradición escrita. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Para el Magdalena Emilio Oviedo Los candelosos C7 ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ j ¿ ¿ j . . Œ ÷C Œ . ¿. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿. ¿ ¿ . ¿. ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ J Öintroá Öguach.á [cng.á Œ ‰ ¿j ¿ ¿ ¿ [tim.á &b ‰ ¿ ∑ j ¿ ¿. A œ œ œ & .. Œ [gtr.á ∑ j ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿¿¿ œ C7 œ œ œ œ œ œ . . J & J Œ œ œ œ œ œ. ∑ ’ ’ % [ac.] ‰ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. J ~ j œ ˙ ’ œ ’ 1-3. Œ œ œ œ œ œ .. œ . œ . œ œ œ œ ‰ B G - Ösax./ac.á 4. œ œ œ œ & .. œ ∑ & [sax.á 3 3 j &Œ œ œœœœœœœ 3 œ œ œ J J œ œ œ œ œ œ œ C C7 ‰ œ œj œ œ œ .. œJ œ Pa - raIel Mag - da - le Ne - gra meIem-bru - jas ∑ - œ œ œ œ J œ œ œ Œ .. J J œ na ne - gra lin te con tu mo .. Œ ‰ œj œ œ œ œ J œ. œ œ œ œ J - da yo me voy, do de be - sar, ∑ 264 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos &b œ Œ ‰ œ œ œ œ œ œ ( ) Ó lle - vo tu re - cuer - doIy las ca - ri te lle - voIen mi me - mo - ria, nun - ca te 3 3 j &b Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∑ 3 œ. œ J œ œ œ 1. œ cias de tuIa - mor. pue - doIol - vi - dar. - 2. œ ‰Œ Ó J ∑ Ösax./ac.á œœœ œœœ Ne gra lin - daIher-mo ‰ œ œ PF j œœ œœ œœœ œœœ e - res u - na dio G - Ösolo^ sax.á œ œ œ . œ œ . & [ac.] - sa, œœ œœ .. œ œ. J ˙˙ ˙ - œœ œœ œ œ J œœ œœ .. ˙˙ œ œ. ˙ J sa, œœ œœ œ œ J œ œ œ J J œ œ me j œ œ œ œ .. ∑ .. Pa - raIel Mag - da - le Ne - gra meIem - bru - jas - œ œ œ œ œ œ J J œ œ œ œ .. œ œ & .. ‰ œœ ‰ œ al Coda œ Œ œ œ œ œ Œ œ œ œ .. Œ œ œ œ j œœ œœ Ó 3 D C 7 [gtr.á G- E Œ ‰ Jœ œ œ œ Œ 3 3 j Œ œ œ œ œ œ œ œ œ ∑ œ œ œ œ J œ œ J œ Œ œ œ œ œ .. (2da vez) œ œ œ Jœ œ œJ œ Œ .. œ œ œœ œœ J œ œ œœ œœ ne - gra de mi al œ œ œœ œ J œ ro - bas œ œ œœ œœ la cal œ œ œ œ œ - œ œ. œœ œ . Ó J œ. ma, œ œ. œœ œ . J œ. - ma. D.S. al Coda Ó .. œ J œ œJ œ Œ .. [in^d^ef.] 265 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 266 Playerito Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Francisco Zapata Los Teen Agers Colombia baila con Los Teen Agers Zeida - LDZ - 20111 1963 Los Teen Agers, fundado en 1957, fue el primer conjunto juvenil antioqueño en aparecer en la escena musical de Medellín, y estaban conformados inicialmente por conga, batería, acordeón de teclado y guitarra eléctrica. El repertorio que comenzaron a interpretar era variado, incluía música instrumental como “Bajo el cielo de París”, “Vírgenes del sol”, “Malagueña” o “Qué rico el mambo”, así como algunos valses italianos, canciones francesas, norteamericanas y españolas, repertorio que en la época se conocía como música brillante o música internacional. Al poco tiempo, ingresaron a la agrupación el teclista Aníbal Ángel y el cantante Gustavo “El loko” Quintero, y su repertorio comenzó a centrarse en los géneros de la música tropical del Caribe colombiano. A comienzos de los 60 Aníbal Ángel se retiró de la agrupación para irse a estudiar música a Estados Unidos, y fue reemplazado por Francisco “Pacho” Zapata, el compositor de la cumbia que aquí transcribimos. En esta canción se puede apreciar el estilo instrumental que se estandarizó en este tipo de conjuntos juveniles, en el cual la guitarra eléctrica, el saxofón y el solovox (uno de los primeros órganos de la Hammond, el cual solo podía tocar una voz a la vez) hacían las melodías, asumiendo el papel de las secciones de viento de las grandes orquestas. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Playerito Francisco Zapata Los teen agers G- Öperc^./bs.á Öintroá b &b C ’ A % D7 D7 ˙ ’ 1. ’ G2. œ œœ ‰ œœ œ œ œ .. Œ œ. œ œ œ œ J œœ Ösv^./gtr.á Ösax.^/gtr.á Ösax.^/gtr.á ’ B D7 [sv.] .œ œ œ ˙ Ösax.^/gtr.á G- Œ œ nœ bœ œ G- [gtr.á œ œœ œ J G- œ. œ œ œ œ C œ. œ œ œ œ D 7j ’ ~~ œœ .. œ œ Œ ’ Œ. D7 œ œ œ œ Ösv^./gtr.á Œ œœœœ [sv.] G- j Œ. œ œ œ œ œ œ œ nœ bœ œ # œ œœ œ œ œ Œ Ó Ó [sax.á . D G- D7 Ó œ œ œj œ œœ œœ œ # œœ .. œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œœ # œœ œœ Œ œœ œœ œœ œœ # œ œ œ œ œ Œ Ó œ œ œ Ó œ . G- al Coda 1. Ösv^./gtr.á G2. œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ œœ œœ œ # œœ .. œœ œœ Œ Ó œ (2da vez) ˙ #˙ E [sax.á j œ œœ œ D 7 j . œ .. œœ œ œœ œ œ œœ # œœ Œ ˙ Ösv^./gtr.á GÖsv^./gtr.á [sax.á œ . œj œ œ œœ .. œj œœ œœ œœ œœ œ Œ ˙ ˙ # ˙ #œ #œ œ Reproducción autorizada por Warner Chappell œ . œj ˙ .. 267 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos G- F D7 b .. œ œ3 œ œ œ3 œ b & ˙œ œ œ ˙˙ #˙ Muy so - loIy tris - te se por-queIha per - di - do suIa œ œ œ œ œ œ 3 3 G- ˙ # ˙˙ ha - lla mor, œ œ œ ˙˙˙ ˙˙˙ # ˙˙ # ˙ el pes - ca - dor en la pla-ya, llo - ra, llo - ra su do - lor. Ösv^./gtr.á Óœ .. œœ .. œ œœ˙ œœ œ # œœ . œ ˙ œ J œœœ ... j œœ ˙˙ 1. Ösax≥./sv.^/gtr.á 2. D7 G j œœœ ˙˙˙ œ. # œœ .. # ˙˙˙ G1. .. œœ œœ œ œœ œœ œœ œ œœ # œœ œœ Œ œœ œœ œœ œœ œœ # œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ Œ œœ œœ œ # œœ .. œ œ œ G2. Ösv^./gtr.á œœ œœ ‰ œœ œœ œœ œœ J P D.S. al Coda H G- œ œ œ œ œ & œ œœ ‰ œ œ œ œ J G- Ösv^./gtr.á 2. Gœ- Ösax.^/gtr.á œ .. œ œ Œ œ. œ œ I D˙7 Ösax.^/gtr.á œ. œ œ ~~ œ œ Œ œ œ œ [sv.] Dœ7 J Ösol^o sv.á œ D˙7 Ösax.^/gtr.á œ œ œ . J œ .. Ó ˙ G- œ œ G1. œ œ œ ‰ œœ œ œ œ .. J œ œ Ösv^./gtr.á œ œ œ Œ [sv.] G- œ œ nœ #œ ˙ Ó D7 Ösax.^/gtr.á ˙ œ œ œ œ . . œ Œ œ. œ œ [in^d^ef.] 268 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 269 Ritmo tropical Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Francisco “Pacho” Galán Bob Toledo y Orquesta de Pacho Galán Ritmo tropical Discos Tropical - LD 1215 1962 Bob Toledo era el nombre artístico del cantante Alberto Basmagi (Cartagena, 1917 | San Andrés 1974). Siendo joven fue locutor en la Emisora Fuentes, creada en 1932 en Cartagena, a partir de la cual se crearía posteriormente la empresa Discos Fuentes (1934). En 1937 comenzó su actividad de cantante con una orquesta organizada por esta emisora para presentarse en vivo en el radioteatro. Posteriormente, viajó por Panamá, Cuba y Argentina, y en este último país permaneció por más de diez años como cantante. Allí conoció a Lucho Bermúdez en 1946, con el cual realizó algunas grabaciones. A finales de los 50, Bob regresó a Colombia y se radicó en Barranquilla, y fue allí donde grabó esta cumbia junto con la orquesta del maestro Pacho Galán. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Ritmo Tropical Francisco "Pacho" Galán Bob Toledo y Orquesta de Pacho Galán A E- j j j [cl.] œ # C ‰[cl.]j œ œ œ j œ œ #œ j œ œ œ j & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Ó ˙ ˙. [sax.á . . [trps.á [trps.á j G œ # [cl.]j œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ J & œ #œ œ œ œ œ œ Œ Ó . . œ. [sax.á œ œ ˙ . œ œ œ œ . ? œ œ Œ Ó ∑ Ó B E- C Ew- j œ. œ. œ. . Œ ‰ œ œ œ œ œœ œ. [trps.á ∑ [saxs.á E & w & ∑ U̇ w & &Œ œœ œœœ D ‰ Œ œ œ œ œ œ œ #œ . [saxs.á Œ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ . Œ œ œ œ. œ. œ # œ. . . Ó ¿ ¿ ˝æ. ¿ lento Œ Ó Ó ‰œ œ œ Œ Ó ‰ ‰ j œ œ œ œ œ œ # œœ .. ˙œ ˙œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œœ Œ J J Ó .. . . . Es un ai - re % œ œœ tro - pi-cal ∑ j œ. œ. œ. . Œ ‰ œ œ œ œ œœ w œ. w [trps.á E- a tempo ˙ [saxs.á Ó ‰ ‰ œ œ œ œ Ó œ . œ œ œ œ œ œ œ Ó œ œ co - mo la bri - sa del ˙˙ ˙ mar. ˙˙ ˙ œœ œ. œ. œ œ . 270 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos & & F # # ‰ œ œj œ œ œ œ œ œ . J ‰ œ œ œ œ Ó œ . œ E- .. ‰ j j j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. queIa - ca - ri - cia las pal - me - ras ∑ Ó D. 7 A7 co-mo la bri - sa del ˙˙ ˙ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ. b œ. œ. ∑ œ œ #œ Ó G G [trps.á Ó .. Ó Œ D7 1. ˙˙ ˙ œœ œ al Coda H ‰ ‰ œ œ #œ D7 (2da vez) D7 G A- j œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ .. œj œ œj œ œ œ œ œ es - te rit - mo tro - pi - cal. # ˙˙ .. ˙. Œ w .. O -yeIel mur-mu-llo de la ∑ .. Ó ‰ œœ œ .. œœ œœ Ó œœ ‰ œ œœ b œœ b œœ œn œ œ ˙ œœ œœ œ ˙˙ I [trps.á œ œœœ . œ. œ. D7 œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. .. œœ œœ œ Ó #œ œ œ œ œ A bai-lar, a A go-zar, a . . Œ ‰ œ œ œœ ˙˙ . .Ó w # ˙˙ .. ˙ œ œ ˙. A7 mar, y las o - bli - gaIa dan - zar. ‰ œ œ œ œ œ œ œ .. œ œœ œœ Ó œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó ˙ Œ Œ ¿ 2. zar. ‰ E- D ‰ œ œ œ œ œ œ œ Ó œ Ó Es un ai - re tro - pi - cal ∑ E- œœ œ Ó œ bai-lar, go-zar, ‰ œ œ œœ b œ b œœ œn œ . Ó ‰ œj œ œ œ œ œœ Œ J J [trps.á bri - sa del mar, ∑ 271 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos # [saxs.á ˙ œ #œ œ œ & ˙ œ œ œ œ œœ œœ œœ œ j œ œœ œœ. œ œœœ. [trps.á G œœœ. j œ œ j œ œ œ œ œ son las [trps.á . D 7 [saxs.á G Ó ‰ j œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ Œ ˙˙ œœ # # # œœœ œœ œœœ œœ œœœ œœœ œœœ œœ œ. sien-ten dia - lo - gar. œœ œ. pal - me - ras que se J E- Œ ’ Öperc.á œœ œ. ’ ’ ’ ’ K E - [cl.] œ #œ . œ œ œ œ œ œ œ3 œ œ œ3 œ œ œ œ œ œ . œ œ #œ œ œ œ J œ ‰ Ó ’’ ’’ B7 EB7 Eœ 3 3 3 œ œ #œ œ. # œ. œ. œ œ n œ œ œ3 œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ œ œ #œ ¿ Œ Ó D.S. al Coda ‰ œj œ œ œ œ œ Es un ai - re tro - pi - ∑ D7 P L D7 œ & .. œœ œœ œ Ó A bai-lar, A go-zar, & .. Ó a bai-lar, a go-zar, ‰ œ œ œœ ˙˙ ˙ œ œ [sax.á 2. ad libitum A7 U cal. w .. ‰œ œœ b œœ b œœ # ˙˙ .. œ n œ ˙. es - te rit - mo tro - pi - cal. # œœ œ. Œ Ó Ó œ œœ‰œœœ es - te rit - mo tro -pi - aÓ tempo‰ G U̇ j œ œ œ œ œ œ œ .. ‰ j œ œ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œ œ œ [trps.á A7 1. œœ œœ œ Ó œ G ¿ ¿ ¿ Œ . ¿ Œ Ó ‰ œ œ œ .. œ Œ Ó . [trps.á ‰ œœ œœ œœ .. œœ Œ Ó . 272 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 273 Santamarta cumbia Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Luis C. Campo Gómez Cantina y su Combo Mango candela Philips - 6377011 1970 Oswaldo Alarcón Gómez, a quien llamaban “El negro cantina”, fue el líder y fundador del conjunto Cantina y sus Muchachos hacia el año 1948, pero en 1970 cambiaron el nombre por Cantina y su Combo. Oswaldo conformó esta agrupación junto son sus parientes Alejandro Campo Gómez, José Francisco Campo Gómez y Luis Campo Gómez, este último autor de la cumbia que aquí transcribimos. El aspecto más relevante de esta pieza es que el instrumento melódico líder es una hoja de un árbol (probablemente de laurel) que se hace vibrar con los labios y produce un sonido semejante al de una flauta de millo. En el Caribe colombiano, especialmente en la región de las sabanas de Córdoba y Sucre, es común encontrar personas que interpretan música con hojas, tanto así que incluso en ocasiones se han formado bandas de viento de hojas con 8 o 10 personas ejecutando principalmente porros de la tradición de bandas pelayeras. Sin embargo, es bastante inusual encontrar la hoja dentro de una grabación comercial, lo cual hace de “Santamarta cumbia” una grabación muy particular. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Santamarta Cumbia ÖIntroá Œ Öllam.á b &b b C Ó ¿ Œ ˙˙˙ ¿ ∑ Ó ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ˙˙˙ [tim.á ˙˙˙ Œ ˝ ¿¿ ˝ ˙˙˙ ∑ Œ ¿¿ ˙˙˙ ¿ ¿¿ Ó ¿ ¿ ¿ ˙˙˙ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ ¿. ¿. ∑ ¿ B b7 ˙˙˙ [pn.] ˙˙˙ ¿ ˙˙ ˙ j ¿ Luis C. Campo Gómez Cantina y su combo ¿ ¿ j ¿ ¿ ˙˙˙ ¿ ¿ ¿ ¿ j ¿ ¿ ¿ ¿ ˙˙˙ ˙˙˙ A & ‰ œ œj œ œ œ Öhojaá & ˙˙˙ ˙˙˙ j .. ‰ œ œ œ .. œ . w B simile œ œ œ œj œ J Ó œ. œ ˙ J B b7 j .. ‰ œ œ œ œ œœ œœ œœ w œ œ. œ . œj œ œ ‰ œ œj œ œ œ œ œ œ . Œ œ Œ Ó œ œ œ œ œ œ . ‰ œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ Ösax.^/cls.á ‰ œ œ œ Œ œ œ œ. ‰ œ œ œ œ .. Ó B b7 Ó œ ˙ J œœ œœ œj œ œœ Œ J w Ó ‰ œ œ œ Œ œ œ œœ œœ œœ ‰ œ œj œ œ Ó œ . œj œ œ œœ œœ œœ Reproducción autorizada por SAYCO w j œœ œœ Œ .. . œ œ œ œ . j œœ œ œ Œ . œ . œj œ Œ . j Œ .. œœ œœ œj œ œœ 274 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos C % B b7 b j & b b ‰ œ œ œ œ œœ œœ œœ J ¡Ay! bai-len la cum - bia b œœ œœ œœ œœ œœ &b b Ó J la cum - bia se - ño - res ‰ œ œj œ œ tam - bo - res ‰ œ œj œ œ œ ¡Ay! bai-len Œ œ œ œ œ ˙ Sue - nan los Œ œ œ œ œ ˙ Sue-nan los Œ œ .. œœ œœ J .. œ œœ œœ j œœ œ . œ. yas. Œ Œ œ œ œ œ Œ ta a ˙ j œœ œœ .. œœ œœ . . 2. Ba - hí San - ta - œ œ œ œ .. œ yas. Œ œœ .. j œœ œœ œœ œœ san - ta. ‰ œ œj œœ œœ œœ Mar - ta. œ Œ œ œ œ œ pa' la tie - rra Œ san - ta. œ Œ œ œ œ œ Œ œœ œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ba - hí San - ta œ œ œ œ œœ œœ be - llas son tus pla te pue - doIol - vi - dar, œ Œ j œœ œœ A - dor por - que œ œ œ œ j œœ œœ œœ .. ¡ay! cuán nun - ca Œ Œ œœ œ œ œ œ œ - j œœ œœ ‰ œ œj œœ œ Œ œ œ œ œ de San - ta pa' mi tie - rra œœ œ . J œ. œœ .. œœ Œ œ œ œ œ œ a de San - ta Mar Mar ta tie - rra mí 1. œ œœ œœ J Œ j œ œœ œ Œ œ œ œ œ Ó œœ .. tam - bo - res j œœ œœ Mar - ta. œœ œœ .. œœj ˙˙ œœ .. de San - ta œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ D B b7 - œœ .. œj ˙ œ ˙ Œ œœ j œœ œ Œ œ j œ œœ œœ œœ œœ œœ J œœ .. œj œ œ œ œœ .. œj œœ se - ño - res ‰ œ œj œ œ - j œœ œœ œœ œ œ œ œ œ j œœ œœ œœ œœ na tu be - llaIes - tam te fun - dó Ba - si - Œ œ œ œ œ 275 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos b j & b b œœ œœ - j œœ œœ pa el pes - ca lioIy por e - so b &b b ˙ Œ B b7 ‰ œ œj œ œ Œ Sue - nan los E B b7 j œœ .. œ ˙ œ ˙ œ tam - bo - res œ œ œ œ ˙ ∑ œ œ Œ J .. œ. œ ˙ J P B b7 ˙ œœ œœ œ œœ œ œ œ œ ‰ œ œj œœ œœ w w œ œ œ œ œ œ. œ J œ Œ ‰ œ œj œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œœ .. œœj œœ Œ œ. j œ œ Œ w w w Œ œ œ œ œ œ Œ œ de San - ta w ˙ œœ Ó ya. œ œ œ œ œ Öhojaá œ Œ œ œ œ œ F b B 7. œ œ Œ la cum - bia se - ño - res œ œ œ œ ˙ j œœ œ . œ. œ œœ œ dor con suIa - ta - rra túIe - res ca - pi - tal. j œ œœ œœ œœ œœ œœ J ¡Ay!bai-len j œœ œœ œœ .. - œ œ œ œ j .. ‰ œ œ œ .. œ œœ œ. œ J œ Œ œ Œ Ó ∑ œ œ œ œ .. Mar - ta. œ œ œ œ œ Œ Œ pa' la tie - rra san - ta. 1. ∑ .. al Coda œ œ œ œ ∑ ∑ 2. œ œ œ œ œ œ .. .. ‰ œ œj œ œ œ . œj œ Œ .. [x3] œ œ œ œ ˙ D.S. al Coda G Ó B b7 .. ’ [so^l^os] ’ ’ .. [in^d^ef.] ’ 276 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 277 Volver a volar Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Aquiles Lanao Cotes Irlanda y coro - Don Ramón y su Combo Cali capital de la alegría Sonolux - LP 12 - 365 1963 La armonía modal (mixolidio) en las estrofas de esta canción le imprime un carácter muy cumbiero a la composición. Es interesante que durante toda la pieza la percusión, la voz y los vientos acentúan los contratiempos, especialmente los del final de los compases. Igualmente, la armonía siempre va anticipada, cambiando en la última negra de cada compás, lo cual le da un dinamismo mayor que el usual en las cumbias. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Volver a volar Aquiles Lanao Don Ramón y su combo 1. % G Aj œ œ œ œ œœ Aœœ œ œ œ œ # # [trps.á œ œ œ œ œ œ œ œ . œ . Œ Œ œ œ œ œ œJ œ œ œ œœ œ . Œ œ œ & C œ œ œ œ œJ œ œ œ. J J Öintroá ? ## C Œ Ó .. ˙ Œ œ œ œ [bs.] A 2. A œ œœ œœ œœ œ œœ . œj œ œj œ Œ œ . œ œ J œ œ œ J œ œ ˙ B Œ& œœ œ ˙ œ œ .. ‰ œ œ œ œ œ œ œj œ œj œ Œ .. œ G [trps.á simile A [cls.á .. ˙˙ ˙ C Œ œ œœ .. œœ œ Œ ˙˙ ˙ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œœ Œ .. .. ‰ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœj œ ‰ .. .. ‰ œœ œœ œ J J œ G A .. ˙˙ ˙ D .. Ó œ œ ˙ Œ œœœ G ‰ œ œ œ œ œ œ ˙˙˙ Œ œœœ A . . œœ . . ˙˙ œ ˙ Œ ˙˙˙ G j œ œ œj œ œ Œ Œ œœœ ˙˙˙ . œœ . œ A G ˙˙˙ œ j œ œ œ ‰ œœ œœ œ œœ œœ œœ œœ œ œ œ Œ J Œ œœœ ∑ Reproducción autorizada por SAYCO A Œ Ó Œ œ œ Te - nés 278 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos E ## œ œ œ œ œ œ œ . . & J J G # & # A˙ œ œ œ œ Jœ œ œ œ J œ œ œ .. ‰ œœ œJ Jœ ‰ Œ que vol-ver a vo-lar ∑ F A G œ œ œJ œ œ œ œ . œ œ Œ œ œ . œ œ œ œ œ œ . J . .J J J que vol-ver a vo-lar ∑ 1. A œ œ œ J œ œ œ œj œ . J G - - .. Ó bo, ˙˙ lar es mi des - ti - no, œ œ. J ‰ ‰ Ó bia Ó pe - ro Œ œ œ .. ˙ œ œ ˙ pe - ro 1. ˙ ∑ j œ œ œ œ ‰ - .. ˙ ˙ œ A guar-dien - teIy li - món Ó .. Ó ‰ œ j ‰ œœ œ œ œ œ [saxs.á [trps.á œ œ ˙ ˙˙ ∑ 2. D˙ al Coda 1. G pues to - do nos bai - le-mos la cum- A œ œ ˙ (2da vez) Ó sa - be bien, ‰ Œ œ œ con a - .. Ó j œ œ œ œ ¡ay! mu - cha - cho .. œ œ œ œ œ œ ˙ J J J J G œ œj ‰ œœ œ œ [saxs.á .. ¡Ay! mu - cha - cho has - taIa - ma - ne - cer, si vo - [trps.á œ œ œ .. ‰ œ œj . jœ œ œ œ j ‰ œœ œœ . ‰ œ œ œ œ j œ œ œ ‰ œ œ œ œ A7 Ó no. A7 ∑ G [trps.á [saxs.á te - nés œ ‰ Ó œ œ .. œj œ . ¡ay! ca - ram - ba H ˙ A qué va-mos aIha - cer 2. Œ œ œ. Œ œ œ J ∑ [trps.á G A queIun a - ve sin rum - bo, i - gual 2. 1. G Œ œ œ œ œ [trps.á Œ œ œ .. con a - ‰ œ œ .. j œ œ œ œ œ œ [saxs.á [trps.á 279 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 2. ## A & ˙ & ## P G Ó bien. ∑ œ j ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ J J œ œ œ œ œ [trps.á [saxs.á I A G &˙ Ó bien. D.S. al Coda &Ó Œ œ œœ [trps.á A .. ‰ œ œ œ œ œ œ œj œ œj œ Œ .. œ .. ˙˙˙ Como sabes que te quiero, prevalezca la ocasión será porque no has oído, palpitar mi corazón. ¡Ay! muchacho Bailemos la cumbia ¡Ay! caramba Hasta amanecer. [cls.á Œ œ œœ ˙˙˙ [in^d^ef.] Œ . œœœ . 280 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos 281 Yo me llamo cumbia Compositor Intérprete LP del cual se toma Disquera y No. de referencia Fecha tentativa de edición Mario Gareña Mario Gareña 2 caras de Mario Gareña Polydor - 608662 1970 El autor e intérprete de esta cumbia, Mario Gareña (Barranquilla, 1932), comenzó su carrera en los años 60 como cantante con la Orquesta Sonolux, y como compositor con su canción “Te dejo la ciudad sin mí”, que ganó el primer premio en el Primer Festival de la Canción celebrado en Nueva York en 1970. “Yo me llamo cumbia” es quizás una de las canciones más famosas en Colombia. Rítmicamente parece más un porro que una cumbia, pero el texto explicita que se trata de una cumbia. Es una composición cercana a la forma canción puesto que tiene estrofas y coros claros, con texto extenso y de tinte más poético, similar al caso de “La piragua” de José Barros. EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos Yo me llamo cumbia Mario Gareña Mario Gareña Öintroá [tomá ÷C ¿ ˝ j ¿ ¿ ‰ ¿j ¿ Œ ¿ ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ A % D7 œ œ #w b & b ‰ œœœ œœœ œœ œœœ œœ .. ww J [trps.á b &b ÷ ‰ # œœœ j .. œ . œœœ œœœ œ # œœ .. # œœ [saxs.á ∑ Œ ‰ ¿j ¿ ¿ .. Œ ‰ ¿j ¿ ¿ G- j œ œ Gwœœ œœ œœ œœ w œ œ nw 1. ∑ œ œ œ. ‰ œœœ œœœ œœ œœœ œœ .. n œœ . . J B - œ œ œ œœ œœ œœ J –. – .. œœ .. œœj œœ œœ œ. œ œ œ ∑ j œ œ œ J œ ‰ œ œ J œ œ œ na por don - de voy, teIun fi - no vio - lín, Œ j œœ œœ œ œ œ œœ œœ .. œ. 2. –. ‰ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ‰ œ Jœ œ œ œ G- j œ œ œ œ œ J œ Yo me lla - mo cum - bia, yo soy la rei Co - mo soy la rei - na, meIha-ce la cor - ∑ D7 ˙ Ó Œ j ‰ # n œœœ # œœœ n œœœ # œœœ [trps.á Reproducción autorizada por Peer Music œ. [saxs.á ‰ œ œ œ Œ J œ J œ œ #œ noIhay u - na ca - de meIe - na - mo - raIun pia - ∑ 282 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos & bb - j #œ #œ œ œ J œ J œ œ œ J ‰ œ ˙ w n ww [saxs.á œ J œ œ œ J J que be - saIel sol, bai - lo fe - liz, cas taIy ∑ œ J œ œ œ œ œ œ J un par de ma - ra bia, laIhem - bra co - que ‰ j œ œ Œ Œ œ œœ œœ œ œœ œœœ œœ œ œ œœ œ [trps.á Œ œ œ œ œ œ J œ œ J œ œ GœJ œ mis hom - bros son yo soy la cum ∑ G7 ˙ Ó Œ. n œœœ ˙˙˙ J [trps.á D7 œ œ J cas taIy ‰ œ de mi tam - bor, tor - no de mí, www œ œ J y y - Ó co - mo los cue - ros for - maIu - na fies - taIen œ ‰ j ‰ œœ œœ œœ œœ œ œ œ œ œ J œ œ œ œ œ œ J na ta [trps.á œ œ J Œ œ œ J ˙ don - de yoIes-toy, yIoi - goIun cla - rín, ‰ œ G7 Ó G- - œ œ ∑ C- - Œ piel es mo - re to - da laIor-ques - mi y D7 œ œ œ œ œ J œ œ J ra que seIes - te quie - ta noIy me si - gueIun sa - xo b [saxs.á b œ. & œœ œ œ œ G- œ œ œ J J - un bia, C- ‰ par de ma - ra laIhem - bra co - que - ∑ œœ œ j œ œ œ œ œ J œ y y que be - saIel sol. bai - lo fe - liz. œ œ J œ œ œ œ œ J Œ œ œ mis hom - bros son yo soy la cum - G- ˙˙ ˙ [saxs.á ˙ Ó j‰ Œ w œ n www Ó [trps.á 283 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos – b &b ‰ œ b & b n œœœ œ. Œ œ J œœ .. œ œ J œ ‰ œ G7 œ œ J œœœ œœœ œœœ J œ œ œ J J œ œ J œ J Œ œ œ. J ‰ œ J que Dios me dio, de mi pa - ís, œ œ J F7 œ œ J œ œ Œ J œ œ œ œ œ J œœ .. - œ œ GœJ œ yIen - re - doIen la lu yo soy co - lom - bia - na na, œ œ J b www œ œœœ œœœ J [trps.á las, na, ‰ œœœ œ Jœ œ J re - pi - caIel pe - roIe - so œ J œ œ œ œ J œ J œ œ co - jo mi mo - chi soy de San - ta Mar - C- son, sí, D7 œ œ œ œ œ œ œ J J yIen ¡oh! j œ œ [saxs.á Ó ron, hí, - œ œ œ œ œ J œ œ J œ œ œ œ œ J Bb [saxs.á œ œ ∑ la,Ien - cien - do las ve ta, soy mon - te - ria n www œ œ œ œ J œ œ J ca - nu - to de mi - llo,Ie - brio de ta - ba soy ba - rran - qui - lle - raIy car - ta - ge - ne - co,Ia - guar - dien - teIy soy deIa ra, yo œ œ J œ œ œ œ œ J j œ œ [saxs.á Ó [trps.á œ J œ Ó. ˙ - j œ œ œ J C F7 Ten - goIen la gar - gan - taIu - na fi - na flau - ta Yo na - cíIen las be - llas pla - yas ca - ri - bes Bb - Ó ˙ œœœ las es - tre - llas tie - rraIher-mo - sa ∑ Ó [trps.á ‰ n œœœ œœœ J œœœ œœœ œ œ œ œ œ J to - da mi voz, don - de na - cí, 284 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos G- b &b ˙ C- Ó ‰ b Œ ‰ œj œœ # œ œœ b œ œ & œ & J œ - & .. # œœœ ... C- œ œ œ J œ œ GœJ œ mis hom - bros son y un yIen - re - doIen la lu - na yo soy la cum - bia, y Ó G- ˙ Ó ∑ j œœ œœœ œ ‰ # œœœ j œœœ œœœ # œœ œ [saxs.á ∑ ∑ .. - œ œ œ œ œ J yIen ¡oh! na na, ‰ œœœ D7 œ œ J ∑ E D7 j œ œ œ . # œœ .. œ œœœ # œœœ [saxs.á las es - tre tie-rraIher-mo - œœœ œœœ J œœœ œœœ D.S. œ Œ œ Ó par de ma - ra - cas yIen las es - tre - llas laIhem - bra co - que - taIy ∑ ∑ Gœ œœ œœ www œ œœ œ œœ . [trps.á œ œ #w œ œ ‰ œœ œœ œ œœ œ . ‰ œœœ œœœ œœ œœœ œœ ww J J [trps.á œ J œ [trps.á œ œ œ œ œ J 3. 1-2. G- Ó ˙ to - da mi voz. don - de na - cí. # ww & .. w ˙˙ G- D7 D ‰ ∑ ‰ ‰ œ œ œ llas sa œ œ yIen - re - doIen la lu yo soy co - lom - bia [trps.á D7 œ œ J œ [saxs.á œ œ J J œ œ J que be - saIel sol, to - da mi voz, bai - lo fe - liz, ∑ jœ œ œ œ œ œ ‰ # œœ œœ œ œœ œœ ∑ 285 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos G- C- œ œ œœœ ‰ J b www b & [saxs.á œœ ˙˙ b &b Ó Œ Œ œ #œ œ G- œœ . œ .. –. œ œ œ œ œ œ J ‰ Uœ don - de na - cí. œœ œœ œ œ J –. y soy Ó œœ œœ œ œ – – j n œœœœ .... œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ Ó G- D7 , œ U, U J œ Jœ œ œ œ œ œJ œ ‰ Ó ad libitum colom - bia - na, ¡oh! Ó F a tempo œ œ ˙. ∑ tie-rraIher-mo - sa [trps.á œ œ ‰ œœœ œœœ œœ œœœ œœ J D7 œ #œ #œ œ œ œ œ œ jœ œ œ œ ‰ # œœ œœ œœ œœœ œœ # ww w [trps.á [pn.] Œ ‰ Jœ œ œ œ [saxs.á ∑ 286 EL LIBRO DE LAS CUMBIAS COLOMBIANAS Cumbias de Orquestas y Conjuntos El libro de las cumbias colombianas Este libro presenta la transcripción de partituras de 90 cumbias colombianas, divididas en cumbias del conjunto de flauta de millo, cumbias de acordeón y cumbias de orquestas y conjuntos. Cada pieza está precedida de la imagen de la carátula y la contracarátula del disco de larga duración (LP) del cual tomamos la versión que fue transcrita, más un breve texto que amplía la información bien sea sobre el compositor, la agrupación o las características musicales de la canción misma, y la indicación de los datos mínimos de referencia. Este trabajo pretende ayudar a la difusión de unos repertorios musicales, así como tratar de describir y analizar en qué consiste ese universo heterogéneo y complejo al que llamamos “cumbia” en Colombia. Juan Sebastián Ochoa: Docente de la Universidad de Antioquia (Colombia). Maestro en música y Magíster en estudios culturales. Ha sido coautor de diversos libros sobre músicas colombianas. Carlos Javier Pérez: Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura y coleccionista musical. Ha logrado reunir a lo largo de 25 años una colección que abarca más de 20.000 vinilos (LP), en su mayoría de música tropical y salsa. Federico Ochoa: Maestro en música y Magíster en antropología. Autor de “El libro de las gaitas largas” (2013) e investigador de la música de flauta de millo Facultad de Artes 287