CAPITULO I LA ÉTICA 1. LA ÉTICA 1.1 ANTECEDENTES El término ética proviene etimológicamente del vocablo griego “ethos” que significa costumbre, a su vez “moral” deriva del latín mores que significa “costumbre” y “hábito”. Ambos se definen como las ciencias de las costumbres. La ética es una ciencia filosófica que estudia la moral como forma de la conciencia moral. La ética y moral se manejan ambivalente, es decir con igual significado, sin embargo analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, pues mientras que “la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por abstracción de sus principios “. Se entiende por moral al conjunto de principios o de normas (reglas de comportamiento) de las personas que regulan las relaciones entre si y también respeto a la sociedad, al estado, a la patria y a la familia. Las normas morales abarcan la conducta de las personas no solo en el marco de la vida privada, sino todo el comportamiento del individuo respecto a las demás personas y a la sociedad. La moral se relaciona con el concepto de lo, bueno y lo malo, de lo que uno debe o no debe hacer. Dado que la costumbre es cambiante, la moral también lo es. Las morales son relativas a las sociedades y a las épocas que aquellas estructuran. Ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en última instancia, le proporcionara la felicidad. La ética dirige la reflexión al mundo cognitivo para identificar los valores. La moral se concreta en las normas de comportamiento aplicadas a la vida cotidiana. SÓCRATES. Para Sócrates los valores éticos deben tener un fundamento absoluto, trascendente a toda contingencia, y accesible a la razón. Consideró que la virtud y los valores éticos deberían tener un fundamento absoluto, trascendente a toda contingencia temporal, y accesible a la razón. “El hombre que vive en una ciudad dada y se adapta a las normas exigidas, es un ser convencional; el que se encuentra en su elemento por igual en cualquier Estado o en ninguno, de acuerdo con los propósitos personales y privados, es un ser natural”. PLATÓN. Consideraba que el instrumento fundamental para crear una teoría del conocimiento es la dialéctica. Para Platón, la naturaleza del alma es tripartita: en el nivel inferior está el alma sensible, morada de deseos y pasiones. Señalaba que “existía un Mundo de las ideas” de donde partía el bien moral, el alma sensible, de lo puro y lo bueno. ARISTÓTELES. En su lógica aristotélica plantea tres elementos fundaménteles del conocimiento; el concepto, (es el correlato mental que se tiene de la esencia de lo real de una cosa) el juicio (es lo que, por medio de la reunión de conceptos, permite hacer afirmaciones sobre la realidad) y el razonamiento (la última etapa y expresión fundamental del pensamiento). EPICUREÍSMO. La felicidad es el último fin de la vida y que la dicha radica en el placer. Existe, un sinfín de goces, y los más elevados son los del espíritu. Los tres grupos de los placeres. a. Naturales y necesarios, como la satisfacción moderada de los apetitos. b. Los naturales y no necesarios, como el que produce la gula, y c. Los que no son ni naturales ni necesarios, como el de la vanidad o buscar la gloria. La ética, tiene dos finalidades; una crítica y otra constructiva, la primera consiste en el aniquilamiento de las supersticiones que desde tiempo inmemorial afligen a los mortales; la segunda, en señalar las reglas que harán feliz al individuo. HEDONISMO. Postula el placer como un fin en sí mismo, da valor tan sólo a los placeres inmediatos, estén o no fundados en el bien general. El Hedonismo es el nombre con que se conoce a una determinada corriente de pensamiento que identificaba el bien con el placer, con un estado de suprema felicidad. LA ESCUELA JÓNICA. Según Tales de Mileto, el principio material de las cosas es el agua; pero la creación no pertenece a ella sino a Dios, mente o espíritu que la fecunda. Admitió la simplicidad e inmortalidad del alma. Anaximandro, discípulo de Tales, situó el origen de las cosas en el caos, confusa mezcla de todos los elementos. Según Anaximandro, todo sale del caos y todo vuelve a él por un eterno movimiento ciego. ESTOICISMO. Esta escuela manejaba la doctrina moral, Heráclito de Éfeso “Todo proviene del fuego y todo retorna a él, en ciclos que se repiten incesantemente”. Nada hay, pues, en la moral estoica, del amor activo fundado en la libertad que constituye la esencia del cristianismo ya que lo diferencia radicalmente de aquélla. 1.2 DEFINICIÓN Se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y lo malo, de la moral y el Derecho, y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo una exigencia de los profesionales en emitir una opinión más, acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o bondad de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio. La realización de una conducta desleal por parte de los abogados puede dar lugar a una sanción disciplinaria impuesta por la respectiva asociación de éstos profesional y además a una sanción penal. En una sociedad fundada en el respeto a la justicia, el abogado tiene un papel fundamental; su misión no se limita a ejecutar fielmente un mandato en el marco de la ley. En un estado de Derecho, el abogado es indispensable para la justicia y para los justiciables, pues tiene la obligación de defender los derechos y las libertades; es tanto el asesor como el defensor de su cliente. 1.3 ETIMOLOGÍA La Ética (del griego ethika, término que proviene de ethos, cuyo significado era “comportamiento”, "carácter" o incluso “costumbre”), como sabemos es la parte de la filosofía que estudia los principios o pautas de la conducta humana. Aunque demasiado a menudo la ética se confunde con la moral (del latín mores, “costumbre”) por extensión, el estudio de esos principios a veces también es llamado filosofía moral. Este tema se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado modelos éticos propios. 1.4 OBJETIVOS I) Crear conciencia en el estudiante de la importancia de conocer, analizar y evaluar comportamientos éticos. II) Analizar y comparar códigos de ética relacionados con la profesión contable. III) Identificar los perfiles de ingreso y egreso de esta licenciatura. 1.5 PRINCIPIOS ÉTICOS Emmanuel Kant enseña que existen dos leyes que rigen al hombre: la ley natural y la ley moral; lo que concreto diciendo “Sobre mí el cielo estrellado; dentro, la ley moral “. La naturaleza se rige por la ley de la necesidad; el ser humano no solo por la necesidad sino por la ley de moral: dada su capacidad de libertad. Según Kant, en el hombre se dan unos principios que son imperativos, es decir, racionales, universales y categorías, esto es, no subordinarnos a un fin. Estos principios son auto – obligados; se aceptan en conciencia y no son impuestos por ninguna autoridad externa. La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades. El paciente se rige por el principio de autonomía, el médico por el deben eficiencia y las instituciones hospitalarias se rigen por el principio de justicia. Con esto se concluye que los principios éticos son algo interno elegido según la conciencia de cada uno y optativo, es decir, pueden ser puestos en práctica o no, según elección. A. PRINCIPIO DE AUTONOMIA: Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que la afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo. Determina también el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás. Todo ser humano debe ser reconocido por los otros como autónomo. Su autonomía es ontológica, brota de su mismo ser. Esto quiere decir que la norma que debe regir su comportamiento, parte de sí mismo; parte de sí mismos: auto- nomos y por lo tanto es sujeto moral. Con esto se concluye que ninguna persona puede imponer, impartir o inducir principio de ética alguno, sino que debe respetar la autonomía de cada persona, ya que cada ser tiene capacidad de elección. B. PRINCIPIO DE JUSTICIA EN LA BIOETICA Mientras no interfiera con la libertad de otros, la persona es libre de definir la orientación de su vida, opta por su propia norma. La persona humana no vale para nada porque es valiosa en sí misma, no puede tomarse como instrumento. Cuando una persona toma a otra como instrumento para lograr algo, la está degradando en lo más valioso de su ser que es la autonomía; tal ocurre en las formas de explotación como la que puede darse injustamente remunerado o la esclavitud. Cada persona posee el derecho irrenunciable a determinar y conducir su vida por sí mismo, y no se le puede privar de vivir una vida plena y auto determinada. Al actuar se encuentra en una situación particular, única e irrepetible, que necesariamente influye en su acción, pero no necesariamente la determina. Con esto se concluye que el principio de libertad se aplica siempre y cuando no interfiera con la libertad de otras personas, ya que cada uno es autónomo y rige su vida por sí misma. C. PRINCIPIO DE JUSTICIA Define el derecho de toda persona a no ser discriminada por consideraciones culturales, ideológicas, políticas, sociales o económicas. Este principio se sustenta en la obligación ética de dar a cada una de las personas lo que verdaderamente necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se considera correcto y apropiado desde el punto de vista moral. La aplicación consecuente de este principio puede suscitar el surgimiento de problemas éticos, que últimamente se presentan con gran frecuencia en la práctica médica y que están en relación directa con los adelantos tecnológicos de carácter diagnóstico y terapéutico. En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc. Si el principio de justicia afirma la soberanía del ser humano, el de justicia establece la eticidad de la relación entre los seres humanos. Muchos conflictos en el campo de la ética surgen de cuál de estos dos principios debe primar. El principio de justicia no significa que todos los seres humanos somos iguales, si no que tenemos como personas humanas, los mismos derechos para satisfacer nuestras necesidades. Todos los seres humanos tienen los mismos derechos, independientemente de su desarrollo e integridad física o psíquica; de sus condiciones raciales, sociales, políticas, económicas o religiosas. Es decir, tiene los mismos derechos humanos el niño que está por nacer que el adulto y el anciano, etc. La humanidad ha ido a los largo de la historia, explicitando estos derechos humanos. Este proceso se inicia en la época del imperio Romano con la promulgación de las Doce tablas; luego con la carta Magna de Inglaterra en el siglo XII; La declaración de los derechos humanos del hombre y ciudadano. En 1789; hasta que en 1948 se promulgo la Declaración de Derechos Humanos, en la cual ha seguido ampliándose. Con esto se concluye que la persona en su accionar no debe regir su opinión según la creencia religiosa, sexo, color de piel, ideología, etc., de otra persona, sino que debe estar presto a dar lo que alguien realmente necesita, de una manera correcta. D. PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA. El principio de benevolencia es la obligación moral que tiene todo ser humano de hacer el bien a los otros. Una excepción seria el derecho a la legítima defensa por el cual puedo aun quitarle la vida a otro por salvar mi propia vida, pues esta es el valor más primario y fundamental que tengo.1basado en estos algunos legitimaban la llamada “guerra justa” y la pena de muerte. Otros en cambio piensan que nunca una guerra puede ser justa ni que la pena de muerte puede ser legitimada moralmente, pues ningún ser humano tiene derecho, por ningún motivo, de quitarle la vida a su semejante. En todas las religiones se establece el principio de benevolencia como fundamento del comportamiento moral del ser humano. Hipócrates lo consigno como primordial en el ejercicio de la medicina con el Dictum: “Primun non nocere”, es decir “Primero no hagan daño”. Este principio de benevolencia debe entenderse como una obligación, no solo con los humanos sino también con los seres de la naturaleza: Porque la ecología es parte de la ética. El respeto por los animales, las plantas y los minerales nos debe obligar a usarlos solo en la medida que necesitemos. Con esto concluimos que el ser humano para ser ético requiere de un principio de benevolencia, es decir, por principio hacer el bien a otras personas en primera instancia, salvo defensa de la vida, siguiendo la consigna de Hipócrates, donde reza: Primero no hacer daño. 1.6 DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes: La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. 1.7 RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y mostrar los terrenos más allá de sus fronteras. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia.