\ Según lo visto en clases en las tejerias se produjo un deslave como consecuencia de muchas horas de lluvia, lo que ocasiono que el suelo de la cuenca hidrologica se saturara y se destabilizara a tal punto de colapsar. Aunque se interprete un poco irreal estos fenomenos son naturalmente necesarios ya que La cordillera de Venezuela, la andina y la de la costa, están en constante crecimiento por la dinámica de la tectónica de placas, entonces esto produce un proceso que contrarresta ese crecimiento, que son los de erosión y meteorización. Estos hacen que se produzca un aplanamiento de la cordillera y ese material es lanzado a través de la quebrada hacia la parte baja que son las cuencas. El proceso se inicia en las partes altas como algo natural y llega a la partes bajas como una tragedia, pero es porque sencillamente la gente ha ocupado esos espacios que son los canales que utiliza la naturaleza para bajar sedimentos. Pero el proceso es natural y necesario porque si no pasara, la cordillera ahorita tuviera 13 mil metros de altura El problema esta en que cuando llegan esos aludes a la parte baja, que provienen de la parte alta de la cordillera, se consiguen con unas quebradas disminuidas en sección. Son quebradas que, naturalmente, tienen un ancho de 30 o 40 metros y cuando llegan a la zona urbana están reducidas a tres metros. Cuando ese flujo llega, se consigue con una reducción de su cauce y ocupa los laterales donde hay viviendas. Ahí es donde se inicia la tragedia El proceso se inicia en las partes altas como algo natural y llega a la partes bajas como una tragedia, pero es porque sencillamente la gente ha ocupado esos espacios que son los canales que utiliza la naturaleza para bajar sedimentos. Pero el proceso es natural y necesario porque si no pasara, la cordillera ahorita tuviera 13 mil metros de altura Según Jose De Viena explica que las coladas de barro son graves porque arrastran barro y rocas, que en movimiento, tienen mucha energía. La violencia del flujo depende de las pendientes: “El inicio es lento, se comienza moviendo medio metro por segundo, pero a medida que toma la pendiente puede llegar a velocidades más altas”. La velocidad puede ir entre 60 y 80km por hora En cuanto a la prevención de lo sucedido en las tejerias los profesionales indicaron que esto se puede prevenir mediante medidores de lluvia que tienen alertas y segumiento satelital las 24 horas En los sistemas más desarrollados se colocan unas guayas subterráneas y cuando comienzan a moverse en las cuencas altas en barro, se rompen las guayas y en ese momento sí hay una alarma definitiva que es la evacuación ¿Cuál es la diferencia con respecto a la tragedia de Vargas? Lo que ocurrió en Tejerías es lo mismo que sucedió en Vargas en 1999, solo que en menor proporción. Feliciano De Santis detalla que en Vargas, en lugar de cinco quebradas, se activaron 51 o más, es decir, casi todas las cuencas empezaron a fluir en conjunto. Es esa la razón -junto a la densidad poblacional- por la cual el desastre y el número de muertos fue más elevado. ¿Por qué no se trata de un problema de deforestación? En redes sociales se difundió la idea de que el daño por la tragedia venía por la deforestación en las quebradas, pero De Santis lo niega: “Dentro de la quebrada no tendría que haber ni siquiera árboles. Debe estar limpia, lo que sí deberían reforestar son los laterales». ¿Por qué no deberían haber árboles? «Porque los árboles van aumentar los flujos y la quebrada tiene que estar limpia. Sin piedras, sin basura, sin árboles porque en la medida en que venga algo, esos árboles van a ocasionar más daños». PORQUE NO SE TRATA DE UN PROBLEMA DE LA MINERA DE LOMA DE NIQUEL Este evento se produce motivado al colapso del dique, ubicado en las alturas de la montaña del sector denominado laguneta la montaña, perteneciente al Municipio Guaicapuro del Estado Miranda. Desde hace tres meses se han venido realizando por parte de personas allegadas al Gobierno Central, bajo la tutela de Maduro Guerra y de funcionarios militares, voladuras con material explosivo en la zona alta, cercanos a los canales del cauce por donde normalmente circulan las afluencias de agua de las quebradas, que convergen en la principal, cercanas a las residencias. También bajan desde la serranía, entre ellas, laguneta la montaña, ubicada en la Jurisdicción del Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda, y donde se encuentra ubicado el dique o embalse del mismo nombre. Dichas voladuras se estaban llevando a cabo para explotación de mineral de níquel, abundante en esta zona, lo cual se estaba efectuando con la mayor discreción, motivado a que esta es una zona protegida. Estas detonaciones produjeron movimientos de terreno y colapso del dique con las fuertes lluvias, dique ubicado en el perímetro de las descargas señaladas. Se generó el desprendimiento de terrenos, producto del movimiento o resquebrajamiento, por las ondas producidas, con los bombazos con explosivos. Esa avalancha de agua tuvo la suficiente fuerza para arrastrar árboles y sedimento, deslave de los cerros a consecuencia de los zambobazos, con dos tipos de explosivos, anfo y dinamita, a objeto de abrir los diferentes túneles para la extracción del mineral, lo cual se puede observar en las orillas del cauce del canal de la quebrada, por donde circuló el agua, proveniente del alto de la montaña que viajó con dique y todo por delante. Así mismo, en el canal de afluente de agua de otra de las quebradas, que bajan del alto de la montaña, del sector adyacente a los predios del Jarillo, cinco quebradas o riachuelos, confluyen en la parte media baja, y atraviesan en un solo canal, aproximadamente 12 sectores habitados en la zona de Las Tejerías Alta, lugar del siniestro. DESPUES DE LA INFORMACION RECOLECTADA SE CONCLUYE QUE ESTE NO PUEDE SER EL MOTIVO DEL DESLAVE DE LAS TEJERIAS YA QUE NO TIENE MUCHA RELACION, ADEMAS QUE DE SER ASI ESE RELIEVE GEOLOGIA SUELOS HIDROGRAFIA Geología Se distinguen en la entidad cuatro regiones naturales: serranía del Litoral, depresión del lago de Valencia, serranía del Interior, y Llanos Ondulados Centrales. En la depresión del lago de Valencia predominan las formaciones sedimentarias recientes, mientras las áreas montañosas presentan otras altamente afectadas por procesos metamórficos, aunque en presencia de núcleos con rocas ígneas y sedimentarias más conservadas. En las serranías de la cadena del Interior se observan galeras, como estribaciones de esa serranía, que suavizan sus formas hacia el Sur hasta entrar en la formación de los llanos. Las tierras de los valles de Aragua son ricas en minerales, además de fértiles (45% del territorio cultivable); incluso las áreas montañosas son adecuadas para ciertos tipos de cultivo. Allí se encuentran terrenos con mediana acumulación de materia orgánica y de arcilla. Las orillas del lago muestran una formación de contenido cálcico debido a la presencia de fósiles es el piso La Cordillera de la Costa está constituida por rocas ígneas y metamórficas; sin embargo, en la parte sur del sistema, en la cadena del interior, afloran también rocas sedimentarias formadas entre el Cretáceo y el Paleoceno. Las partes más antiguas de la cordillera de la Costa son los complejos ígneos metamórficos de El Tinaco y Sebastopol. Este sistema montañoso se considera como la continuación estructural del arco insular caribeño y presenta como una de sus características notorias, el hecho de estar cortadas en varios lugares por abras o pasos que facilitan la comunicación entre los valles interiores y el mar, como es el caso de Las Trincheras y Tacagua y entre esos mismos valles con los llanos, a través de Tinaquillo y La Puerta. La depresión del río Unare divide la cordillera de la Costa en dos grandes tramos, el central y el oriental. El tramo central El tramo central de la Cordillera de la Costa se inicia con el macizo de Nirgua al oeste y se extiende paralela al mar y con el que entra en contacto directamente hasta la depresión de Unare en el este. Por su cercanía al Mar Caribe, la llanura costera y la plataforma continental son muy estrechas, lo que ha originado la formación de costas altas. Sus mayores elevaciones son el Pico Naiguatá (2750 m.s.n.m) el Pico Oriental (2640 m.s.n.m) y el Pico Occidental (2480 m.s.n.m.). El tramo oriental La Cordillera de la Costa en su tramo oriental o Serranía del Litoral, se extiende desde la depresión de Unare hasta el océano Atlántico en los estados Estado Anzoátegui, Monagas y Sucre tiene su mayor elevación en el cerro Tristeza (2610 metros) punto de triple frontera de los tres estados y el pico Turimiquire (2595 metros) en el estado Sucre. Este tramo oriental de la Cordillera de la Costa está representada por las península de Araya y de Paria, cuyas alturas rara vez sobrepasan los mil metros. SUELOS En la cordillera de la costa los suelos predominantes son los siguientes: Suelos Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos aluviales, aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas. Oxisoles: Son suelos residuales producto de la intensa meteorización. Se desarrollaron durante largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio. Son suelos con carencia de humedad, propios de las zonas áridas y semiáridas. Son salinos o arcillosos en el subsuelo. Ultisoles: Son suelos con buen desarrollo del perfil, ácidos, pocos salinos, pobres en nutrientes y con eluviación de arcilla. Entisoles: Son suelos jóvenes, con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Los subórdenes más frecuentes son: Aquents: Saturados de agua, se les encuentra en cubetas de decantación, ciénagas y deltas. Fluvents: Son suelos recientes, propios de planicies y de valles aluviales, tienen en general una granulometría arcilloso-limosa y regular cantidad de materia orgánica. Orthens: Propios de planicies aluviales que reciben sedimentos de zonas con mayor erosión que los Fluvents. Tienen menos materia orgánica y granulometría limo-arenosa. Psamments: suelos de aluviones arenosos, suelos de dunas y rellenos de erosión. HIDROGRAFÍA Formada por las cuencas: Nor - Central: Ubicada entre los estados Carabobo y Miranda, esta cuenca está condicionada a los regímenes estacionales de lluvia y sequía, o sea, la componen en su mayoría ríos que durante épocas del año permanecen secos, entre los ríos de mayor caudal tenemos el Naiguatá, el Anare, el Capaya, el Guapo y el Tuy. La Cuenca Nor - Oriental: Ubicada entre los estados Anzoátegui y parte de Sucre, la integran los ríos que drenan el Bloque Oriental de la Cordillera de la Costa, además de los ríos que vierten sus aguas a la Depresión de Unare, el Nevera y el Manzanares. La Cuenca del Lago de Valencia, definida como la superficie de drenaje natural donde convergen las aguas de los ríos que fluyen a través de valles y quebradas para luego llegar al lago, está ubicada en la región norte costera de Venezuela, entre el flanco sur de la Cordillera de la Costa y el norte de la Serranía del interior. Es una cuenca endorreica o cerrada, lo que significa que sus aguas no son vertidas a otras cuencas (ríos o mares). Existen cordones litorales que separan las lagunas o albuferas; entre las lagunas más conocidas se encuentran las de Tacarigua, Píritu y Uchire. El Lago de Valencia, con una extensión de 374 kilómetros cuadrados, esta extensión se ha ido reduciendo paulatinamente como consecuencia de la sedimentación. La depresión se comporta como una cuenca endorreica, hacia la cual afluyen las aguas de los ríos Tapatapa, Turmero, Tocorón, Guigue, Mariara y Aragua. Sus ríos principales son: El Tocuyo, Aroa, Yaracuy, Tuy, Unare, Neverí y Manzanares, el Guaire. La cordillera de la costa divide a su vez dos vertientes la que va al mar caribe y la que va a los llanos. Desde el punto de vista del drenaje, se presenta una situación compleja en la cual se destacan los siguientes hechos: El Lago de Valencia forma una cuenca endorreica, que recibe el agua de ríos pequeños que recogen las aguas de la depresión del mismo nombre y de los valles de Aragua. Existen otras fuentes fluviales que son afluentes de distintas vertientes y cuencas. Ríos como el Pao, Chirgua, Tiznados, Guárico, drenan hacia el Orinoco; otras corrientes como el Tuy y el Manzanares drenan hacia el mar Caribe, y finalmente encontramos ríos como el Guarapiche y el San Juan, que son tributarios del Golfo de Paria. El Valle de Caracas y la Depresión de Barlovento fueron cubiertos de sedimentos aportados por el río Guaire y por una serie de quebradas como Cotiza, Tócome, etc, que luego de excavar el área montañosa, depositaron los detritos a sus pies en forma de abanicos aluviales, muchos de los cuales avanzaron hacia el sur empujando el curso del río Guaire en el mismo sentido, por lo cual este río no corre en el centro de la depresión. El curso del Guaire, al llegar a Petare, se dirige hacia el sur hasta desembocar en el río Tuy. El río Tuy, cuyo curso total es de 293 kilómetros, nace cerca del Pico Codazzi, en la vertiente meridional de la cadena litoral de la Cordillera de la Costa, al llegar a la población de El Consejo, el río Tuy toma curso hacia el este, es entonces cuando recibe al Guaire como afluente. El valle del río Tuy, cubierto por aluviones, constituye una zona de ricos suelos, condición que unida a las lluvias abundantes, han hecho de Barlovento un área de gran importancia agrícola, donde se logran las mayores producciones de cacao del país.